GUIA DE HONGOS PARA LA SALUD

GUIA DE HONGOS PARA LA SALUD Autor: Hilderman Pedraza Vargas Tutor: Dr. Mauricio Ángel Macías Universidad Nacional de Colombia Maestría Medicina Alte

32 downloads 251 Views 16MB Size

Recommend Stories


GUIA PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores ZARAGOZA 1 CARRERA DE MEDICO CIRUJANO CICLO ACADEMICO I EPIDEMIOLOGÍA GUIA

GUIA PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores ZARAGOZA 1 CARRERA DE MEDICO CIRUJANO CICLO ACADEMICO I EPIDEMIOLOGÍA GUIA

Story Transcript

GUIA DE HONGOS PARA LA SALUD

Autor: Hilderman Pedraza Vargas Tutor: Dr. Mauricio Ángel Macías Universidad Nacional de Colombia Maestría Medicina Alternativa Medicina Tradicional China 2013  

Foto original. Hilderman Pedraza Vargas © 2013

Mico terapia Guía de Hongos para la Salud. Tesis de grado en la modalidad de herramienta Pedagógica, para optar al titulo de Maestría en Medicina Alternativa con énfasis en Medicina Tradicional China. Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia 2013  

Foto original. Hilderman Pedraza Vargas

© 2013

!PRECAUCIÓN¡ El consumo de hongos, puede llevar a intoxicación letal. La aplicación terapéutica de hongos exige conocimiento profundo. Este documento contiene imágenes de hongos que pueden corresponder a especies taxonómicamente diferentes a las referidas en la literatura, son únicamente ejemplos ilustrativos. El lector interesado debe profundizar sus conocimientos en micología antes de realizar cualquier intervención terapéutica y esta se debe dar en el contexto de tratamiento integral, bajo su propia responsabilidad.

 

#

 Tabla  de  Contenido

Página

#  

Tabla  de  Contenido

Página  

1

Introducción

1

5

Fichas    Técnicas  Hongos    MTC

2  

Guía

2

5a

Cordiceps  sinensis

18

3  

Micoterapia    (Conceptos)

3

5b

Ganoderma  lucidum  

19

3a

Qué  son  los  hongos  ?

3

5c

Lycoperdaceae   Calviata  gigantea/  C.  Cyathiformis,     C.  Lilacina  /Lasiosfphaera  fenzlii  

20

3b  

Qué  es  Micología;  

4

5d

Wolfiporia  cocos  

21

3c

Qué  es  Micoterapia  ?

4

5e

Tremella  fuciformis

22

3d

Clasificación  de  los  Hongos

5

5f

Polyporus  umbellatus  

23  

3e

Anatomía  básica  del  cuerpo   6 frucNfero  de  los  Hongos   Macromicetos. CaracterísQcas  de  los   9 hongos

Trametes  Versicolor  

24  

3f 3g 3h

4 4a

6

Fichas  Técnicas  Hongos    comesQbles     y/o  medicinales  

Sistemas  de  Relación  de  los   12 Hongos  según  forma  de   alimentación ¿Qué  Es  Un  Hongo   13 Medicinal?   ¿Qué  Es  Un  Hongo   ComesQble?   Hongos  en  Medicina   Tradicional  China  MTC

6a

LenBnula  edodes

25

6b

Pleurotus  ostreatus

26

6c

Ganoderma  applanatum

27

Criterios  de  aplicación   terapéuQca  de  herbolaria   en  MTC

6d  

Flamulina  veluBpes  

28  

14-­‐17

Micoterapia  

#  

 Tabla  de  Contenido  

Página  

#    

Tabla  de  Contenido  

Página    

6f  

UsBlago  maydis  

29  

13        

HONGOS  MAGICOS  

6g  

Fomes  fomentarius  

30  

13a  

Hongos  y  Shamanismo  

36  

6h  

Agaricus  bisporus  

31  

13b  

Amanita  muscaria  

37  

7  

CaracterísQcas   de   los   32   hongos  desde  Nutrición,  en   Medicina  Tradicional  China     Hongos  ComesQbles  y   33   Seguridad  Alimentaria.   ¿Qué  es  un  producto   34   nutriceuQco?   ¿Qué  es  producto   nutraceuQco?  

13c     Claviceps  purpurea  

38  

13d  

Psylocibe  spp  

39  

14  

Modulo  de  evaluación  

40-­‐43  

¿Qué,  Es  Etnomedicina?     ¿Qué,  Es  Etnomicología  ?  

15  

Bibliograaa  

44-­‐52  

8   9     10   11     12  

35  

Micoterapia  

Ganoderma applanatum.

Foto original. Hilderman Pedraza Vargas ©2013

1 Introducción Esta cartilla es el producto de tesis, para optar al titulo de Maestría en Medicina Tradicional China, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Está dirigida a médicos de la maestría y pretende orientar conceptualmente en la temática de Micoterapia, entendida como el área de la Micología (ciencia que estudia los hongos) que utiliza las propiedades de los hongos y subproductos a nivel terapéutico. Uno de los componentes básicos de la MTC, es la Herbolaria; este documento tiene como referente el milenario uso terapéutico de productos de origen natural (plantas, minerales, tejidos, secreciones, excreciones animales y humanas; hongos, entre otros)  

1

2 Guía Este documento aborda conceptos y definiciones básicas de micología y micoterapia y contribuye a reconocer el contexto general de la biología de los hongos y su aplicación en salud. Se presentan además fichas didácticas con información técnica de las diversas especies de hongos seleccionadas. El lector interesado puede profundizar en textos especializados de micoterapia a fin de complementar el marco conceptual que le permita aplicar saberes específicos, en el ejercicio clínico de la medicina alternativa con visión integral. Al final encontrará un capitulo de autoevaluación.

2

2

3 Micoterapia (Conceptos) 3a.

¿QUE SON LOS HONGOS ? Son organismos vivos, heterótrofos (no pueden fabricar su propio alimento); pueden ser unicelulares o pluricelulares; por su tamaño se pueden clasificar en macromicetos y micromicetos. Su estructura y funcionamiento representa alta complejidad biológica; dadas las especiales características constituyen su propio grupo taxonómico, el “Reino Fungi”.

3

3

3b. ¿QUÉ ES MICOLOGÍA? Del griego mykes: hongo; Logos: tratado o estudio. Se define entonces, como la ciencia que estudia los hongos; también se ha denominado micetología. Es el área de la biología dedicada al estudio del reino de los Hongos. 3c. ¿QUÉ ES MICOTERAPIA ? Mikes: hongo; del griego Theiros: terapia. Micoterapia es el uso y aplicación de hongos y subproductos con fines terapéuticos.  

4

3d.  CLASIFICACIÓN  DE  LOS  HONGOS    (Guillaume,  2010)                                                    

Verdaderos   Hongos

Formación  de  esporas

Basidiomicetos   En  el  exterior  de    las   células  microscópicas   situadas    sobre  las   láminas     En  tubos En  aguijones Ascomicetos  

En  los  ascos  

Zygomicetos  

Micorrizas  (  relación   inQma  con  raíces    de   plantas  ) Quitridiomiceto Esporas  con  flagelos   s

Especie  Ejemplo

Observaciones

Amanita  muscaria

El  basidio  es  la    célula  donde  se   forman  las  esporas

Boletus  letus

Los  basidios  a  su  vez  hacen  parte  del   himenio

Nombre  común:   Lengua  de  vaca Mohos  (penicillium)   Levaduras   (saccharomyces) Rhyzopus  nigricans  

Himenio  con  Formaciones   pendunculadas   Los  ascos  o  ascas    son  células  con   formas  de  sacos  

Plasmodiophora   brassicae

Únicas  esporas  con  capacidad  de   movimiento

Forman    asociaciones  con  las  raíces     de  muchos  arboles  

Falsos  Hongos  

Poseen  caracterísQcas  similares  a  hongos    sin  embargo  no  lo  son.  

Mixomicetos

Después  de  formar   esporas,  presentan   formas  gelaQnosas             (plasmodio) Requieren  altos  niveles   de  humedad

Oomicetos

Lycogala  epidendrum Pueden  digerir  sustancias  orgánicas   vivas  o  muertas  y  se  desplazan  sobre   ellas   Phytophtora   infectans

5

Poseen  doble  flagelo,   taxonómicamente  cercanos  a  las   algas    

  Foto original, Hilderman Pedraza Vargas ©2013

3e. ANATOMÍA  BÁSICA  DEL  CUERPO  FRUCTIFERO  DE     LOS  HONGOS  MACROMICETOS   ESTRUCTURA  

DEFINICIÓN    

MICELIO:   Densa   red   de   filamentos   ramificados   (hifas)   que   consQtuyen   un   complejo   sistema   de   intercomunicación,   nutrición,  crecimiento  e  invasión  del  hongo.   “La  internet  del    planeta.”  (Paul  Stamets)

 

SETA:  Es  el  cuerpo  frucNfero  de  los  macro-­‐ hongos     originado   por   el   micelio   .   Comúnmente   y   de   forma   errada,   es   considerada   como     toda     la   unidad     del   hongo.

 

CARPOFORO:   Estructura   superior   de     los   cuerpos     frucNferos   de   los   macro   hongos,   compuesto   por   sombrero,   himenio,   laminillas,  y  cuNcula    entre  otros.  

 

6

3e. ANATOMÍA  BÁSICA  DEL  CUERPO  FRUCTIFERO  DE     LOS  HONGOS  MACROMICETOS

  ESTRUCTURA  

DEFINICIÓN     ANILLO:  Estructura    membranosa  que  se   suspende  del  pie  del  cuerpo  frucNfero  al   crecer   y   que   en   su   inicio   cubría   el   carpóforo   sobre   la   cuNcula,   en   algunas   especies     se   preservan   restos     sobre   la   cuNcula   (Pej:   Amanita   muscaria)   y   en   la   parte  superior  del  pie.  

   

SOMBRERO:  También  llamado  lsquiopíleo,   es  la  parte  superior  del  carpóforo  que,  en   general  es  la  más  ancha,  está  unida  al  pie  y   conQene  el  himenio.    

 

LAMELA   O   LÁMINA:   Estructura   laminar   También   llamada   limbo.   Consiste   en   un   repliegue  del  himenio  de  los  Agaricales,  a   manera   de     radio   que   pende   desde   el   centro   al   borde   del     carpóforo   y   borde   del   sombrero   (en   su   revés),   puede   adoptar   diversas   formas,   además   es   portadora   de   basidios.  Si  no  llega  a  conectar  con  el  pie,   se  denomina  lamélula  

7

3e. ANATOMÍA  BÁSICA  DEL  CUERPO  FRUCTIFERO  DE   LOS  HONGOS  MACROMICETOS  

DEFINICIÓN HIMENIO:   Zona   inferior     y   ventral   del   carpóforo   consQtuida   por   estructuras   como:   láminas,   poros   (ver   foto),   aguijones,   etc.   r e l a c i o n a d a   c o n   l a   f u n c i ó n   d e   a l m a c e n a m i e n t o   d e   u n i d a d e s   d e   reproducción   de   los   hongos.   En   los   Basidiomicetos   está   compuesto   de   basidios,   basidiolos   y   cisQdios.   En   los   Ascomicetos,   por   ascas   y   paráfisis,   dispuestos     de   forma     verQcal  yuxtapuestos.

PIE   O   ESTIPITE   :   Eje   de   soporte   estructural   del   cuerpo   frucNfero   que   conecta   al   micelio   con   el   carpóforo,   permite   elevar   esta   estructura   a   fin   de   exponer   su   sistema   reproductor   como   parte   de   la   estrategia   de   preservación.    

E S P O R A :   U n i d a d   b á s i c a   d e   reproducción   de   los   hongos.   ConQene   la   información   genéQca   necesaria   para   la   replicación   de   su   especie.     Ver   ficha   Hongos   en   MTC   (Lycoperdum   perlatum).   Esta   Fotograaa   corresponde   a   un   ejemplar  de  esa  especie  liberando  esporas  al   ser  tocado.

8

3f. CARACTERÍSTICAS   DE   LOS   HONGOS   Son organismos eucariotas, su estructura celular tiene núcleo verdadero.   Sistemas de reproducción celular de alta complejidad y eficiencia (sexual, asexual o ambas según la especie). Comparte estructuras moleculares tipo polisacáridos, como la quitina con diversos animales como insectos, arácnidos incluso crustáceos. El micelio, en esencia es una red biológica, con capacidad para crecer y desplazarse. Producción enzimas.

de

amplia

gama

de

Comparten el mismo tipo de unidad de almacenamiento energético con los animales; el glucógeno.    

9

93

3f. CARACTERÍSTICAS  DE  LOS   HONGOS    

No son animales ni vegetales, sin embargo comparten algunas características.

Consumo de oxigeno como una fuente de energía (se han documentado otras fuentes, incluso la radioactividad) (Staments, 2002).

Es el organismo descomponedor por excelencia; absorbe sustancias orgánicas.

Viven en diversos ambientes, incluso en condiciones extremas.

Se pueden asociar con otras especies para formar organismos como líquenes (en este caso con algas).

10

13 0

3f. CARACTERÍSTICAS  DE  LOS   HONGOS    (Hawksworth,  2011)    

“FUNGI-CIFRAS” UN REINO: FUNGI. Se considera su aparición desde hace 600 millones de años. Se calcula en más de 1.500.000 especies de hongos. Solo se conocen 100.000 especies de hongos hasta ahora.

800 especies son reconocidas cada año a nivel mundial Tan solo el Reino Unido Registra alrededor de 14.000 especies al 2011 y de 40 a 50 especies se agregan cada año.

11

113

3g. SISTEMAS  DE  RELACIÓN  DE  LOS   HONGOS  SEGÚN  SU  FORMA  DE   ALIMENTACIÓN    

Saprofitos:

su fuente alimento son sustancias descomposición.

de en

Parásitos: se alimentan de los líquidos internos o sustancias nutritivas de otros seres vivos, debilitando a su huésped.

Simbiontes: se asocian con otros organismos para poder alimentarse, obteniendo beneficios mutuos (simbiosis).

12

123

3h. ¿QUÉ  ES  UN  HONGO   MEDICINAL?   Es organismo perteneciente del reino “Fungi”, especialmente del phylum Basidiomycota, que provee beneficios para la salud de quien lo consume, ya sea fresco, en polvo, cocido, en infusión o en sus extractos (Smith, 2002)

¿QUÉ  ES  UN  HONGO  COMESTIBLE?   Es un especimen del reino fungi (o parte de èl) generalmente el cuerpo fructifero, y/o micelio y que por sus caracteristicas nuticionales, organolépticas hace parte de la dieta humana; generalmente se reconoce sus calidades por tradicion oral y hace parte de la cultura de los pueblos y puede ser consumido como alimento de forma segura dada su inocuidad. Algunos hongos son considerados alimentos funcionales.  

13

CONVENCIONES SÍMBOLO SIGNIFICADO        

 

   

 

HONGO  MEDICINAL

HONGO    ALUCINÓGENO    

HONGO  COMESTIBLE      

Costado de la plaza de Tiananmen o plaza de la Puerta de la Paz Celestial. Foto original, Hilderman Pedraza Vargas ©2013

4a. Criterios  de  Aplicación  de   Herbolaria  en  MTC  (Requena,  2001)

5   Elementos

Color  

Sabor

Órganos

Principios       Yin  Yang TerapéuQcos

Agua

Negro

Salado

Riñón

Dispersar

Frio

Madera

Verde

Acido

Hígado

tonificar

Fresco

Fuego

Rojo

Amargo   Corazón

Calentar

Neutral

Tierra

Amarillo

Dulce

Bazo

Refrescar

Tibio

Metal

Blanco

Picante

Pulmón

Secar

Caliente

14

4a. Criterios  de  Aplicación  TerapéuQca     de  Herbolaria  en  MTC  (Requena,  2001)  

Principio  basado  en   Forma     acción   farmacéuMca

Olor/  Fragancia  

Acentuación,  Realce. Polvos Concentración     Emplastos  

Madera Hierba  dulce  

Supresión    

Amargo  

Decocción

Antagonismo   Jarabe formulación  con   restricciones  por   acQvidad  antagónica   con  otras  formulas.   IncompaQbilidad,   Deshidratado Mutualidad

15

Agrio

Olores  neutros

4a. Criterios  de  Aplicación  TerapéuQca  de     Herbolaria  en  la  MTC  (Requena,2001)   Sabor Salado

Astringente   DepuraQvo   Diluyente

X

Ácido

Amargo  

Sudorífero   Laxante

X X

X

Observaciones

X

Flexibiliza,  relaja  el   corazón  y  riñón

X

Tonifica  hígado,   retrae  corazón  y   vasos

Tonifica  corazón,   riñón    y  pulmón  seca   la  humedad

X

Dulce

X

X

Relaja  corazón,   tonifica  páncreas

Picante

X

X

Relaja  corazón   Seca  humedad

16

4a.  Criterios  de  Aplicación  TerapéuQca  de   Herbolaria  en  MTC      (Requena,  2001)  

Estación  del  año  

DiagnosQco  SindromáQco  MTC

Otoño  

Semiología    

Invierno

Síntomas  principales

Primavera  

Principio  de  tratamiento  

Verano  

Diseño  de  formulación    de   herbolaria    acorde  con   objeQvo  terapéuQco.  

En  el  culQvo  de  la  salud,   El  consumo  de  ciertas   plantas,  frutos  e  incluso   hongos  ,    está  supeditado  a   la  estación  del  año  

Variables  dependientes  del   paciente  para  tener  en  cuenta     al  momento  del  uso  de      la     herbolaria        

Variables  de  Restricción  al   momento  de  formulación     herbal  

Género  

Toxicidad  de  la  planta  

Edad  

Edad  del  paciente  

Nivel  de  adherencia  

Combinación  de    hierbas   Dosis  máximas  

Xue,  Qi,  mente.  

Presentación  farmacológica  

17

Ganoderma sp . Foto original Hilderman Pedraza Vargas ©2013

5a.

Cordyceps

sinensis  

Nombre en caractéres 冬虫夏草 Fonética: Dong chón xià cao Nombre común: “Larva de invierno, hierba de verano”. Para los chinos representa el nacimiento después de la muerte Foto original Hilderman Pedraza Vargas ©2013

Principios de aplicación en MTC Canales y órganos de relación : Pulmón y riñón. Características: Dulce y caliente. Funciones: Tonifica el yin del pulmón y Tonifica Yang, aumenta la esencia, tonifica los pulmones, transforma la flema, para el sangrado, resuelve la tos y sibilancias, parar el sudor, transforma la flema y para el sangrado (Bensky, 2011) Tonifica el Yang del riñón, fortifica los poros e intersticios. Se puede utilizar solo o en combinación con otros productos de herbolaria, acorde con valoración del cuadro clínico del paciente Dosis: 3 a 9 gramos; Debe ser utilizado con precaución” en pacientes con patógenos externos”, (Bensky, 2011) Toxicidad reportada: Constipación, distensión abdominal, disminución de peristalsis, irregularidad menstrual. Origen: Tíbet, Himalaya, (Quinghai, Sichuan)

Nepal,

China

18

Tipo de hongo: Micromiceto parasito (Entomopatogeno) de lepidopteros (mariposas, particularmente en fase de oruga) en diversas especies del genero Hepialus. (Li Shaoping, 2004) Descripción Macroscópica: Unidad compuesta por la oruga de Mariposa de la especie Hepialus armoricanus parasitada por el hongo, cuyo cuerpo fructífero sobresale de la oruga conformando una sola unidad para efecto de aplicación terapéutica.

Medicina Occidental Se han reportado actividad: anti leucémica, inmunomoduladora, hipocolesterolémica, vasodilatadora, broncodilatador, tratamiento de disfunción sexual, antioxidante, antiviral, afrodisiaco. Promueve la vitalidad y longevidad, antitumoral, protección renal, restaura función hepática, protección cardiovascular y cito tóxica (Bok,1999; Nam, 2001; Stamets, 2002;).

5b.

Ganoderma lucidum  

Nombre en caracteres: 赤芝 Fonetica: Ling Zhi “hongo espiritual”. Ziuchi Nombres comúnes: Reishi, mannentake. Fotografía cortesía de Dra. Ivonne Nieto R, Laboratorio de Hongos Macromicetos Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Principios Aplicación en MTC. Canales y órganos de relación : Corazón, Hígado y Pulmón. Características: Dulce y Neutral. Funciones: tonifica la sangre y Qi del corazón, calma la mente. En combinación con Angelica sinensis para la tos por frio, detiene las sibilancias (Chen et al, 2004). Se puede usar en tos crónica y disnea crónica en síndrome de deficiencia del pulmón y en casos de síndrome de deficiencia de riñón y de higado. Tonifica Qi de pulmón, nutre la sangre, insomnio, facilita el movimiento articular, aumenta la esencia y la longevidad. Deficiencia de Qi, debilidad y fatiga. Es usado como un tónico, trata la disnea. (Bensky, 2004; Chen et al, 2004). Calma la mente, alivia el asma y la tos. (Clinical, 2013) Dosis: 3 a 15 gramos en decocción ó 1,5 a 3 gramos en polvo. Toxicidad reportada: El uso de inyección de ganorderin (derivado de ganoderma) puede inducir shock alérgico. (Clinical, 2013)

19

Origen: Este hongo es muy conocido en oriente por su producción industrial, a nivel local (en Colombia) también se encuentra de forma silvestre. (Ríos et al, 2003).

Medicina Occidental Reporta actividad antineoplásica, cardiovascular, antibiótica, antidiabética, analgésica, antiasmática, es útil en hepatopatía y enfermedad dermatológica. (Cheng, 2004) Además, es antioxidante, antitumoral, antiviral, antialérgico, antiinflamatorio,, inhibe la biosíntesis del colesterol, antioxidante y protector de efectos de radicales libres; también como hipoglucemiante, modulación del sistema inmune, hepato protección, bacteriostático (Stamets, 2002; Wachtel-Galor et al, 2011)

5c. Familia:

Lycoperdaceae  

马波 “Ma bo” Algunas especies: Calviata gigantea; C. cyathiformis; C. lilacina; Lasiosfphaera fenzlii. Lycoperdum perlatum. Nombres comunes: Puf ball, heces de caballo, “Pedo de bruja” (Barriga, 1974)

Foto original Hilderman Pedraza Vargas ©2013

Principios Aplicación en MTC Canales y órganos : Pulmón. Características: Agrio y neutral. Principios Terapéuticos: Dispersar calor en pulmón. Alivia el fuego en garganta que causa dolor y pérdida de la voz. Detiene el sangrado. Acción antiinflamatoria especialmente en afecciones que incluyen la pérdida de la voz por viento calor. Dispersa el calor de la sangre; refresca el pulmón (Li Shi Zhen) resuelve la toxicidad, además seca la humedad (Bensky, 2004) Relación de forma esférica, ambiente de crecimiento (humedad), es liviano, cuando está maduro al ser tocado dispersa esporas en todas direcciones. Dosis: 1,5 – 6 g. Uso: Ulceraciones, prurigo con aplicación directa. Toxicidad reportada: Puede presentar, nauseas, vómito y mareo; sensación de dolor y opresión en tórax y garganta, puede aparecer edema facial. Observaciones: Es comestible en etapas tempranas. Carpóforo esférico y blanco en sus primeras etapas, luego pardo o café.

20

Pie corto, al madurar cambia de color tornando a marrón oscuro, se deshidrata y libera sus esporas ante cualquier estímulo o presión (incluso con la lluvia). Medicina Occidental: Actividad farmacológica reportadas para polisacáridos, ácido calvático, metil calvatato, ácido licopérdico, ergosterina y ácidos ganodéricos (Paterson, 2006). Este hongo también se encuentra en Colombia y es usado por las comunidades campesinas e indígenas. Util como hemostático, desinfectánte, cicatrizante, aplicando una porción de él polvo, sobre las heridas; otras aplicaciones en sangrado nasal (aspirar esporas) (Barriga, 1974). Es el macromiceto de mayor uso farmacológico en occidente, se han reportando diversas bioacciones entre ellas: inmunoestimulación, acción antitumoral, hipocolesterolémica, antimicrobiana, antiinflamatoria, regenerador neural, antioxidante (Wasser y Wess, 1991; Stamets, 2002, Paterson, 2006)

5d.

Wolfiporia cocos

 

富凌 “Fu ling” Otras especies: Poria cutis, White poria Nombres comunes: Poria, Poria cocos fulingge, Fushen Fotografía de M. Huss. Tomado de http://clt.astate.edu/mhuss/ intro_to_the_fungi1.htm Principios Aplicación en MTC

Contraindicado en incontinencia por deficiencia de riñón o dificultad urinaria por deficiencia de Yin.

Canales y órganos de relación: Pulmón, corazón, bazo, pulmón, riñón. Características: Dulce, y neutral. Principios Terapéuticos: tonifica bazo, elimina humedad, calma espíritu del corazón.

el el

Dosis: 9- 15 g, puede usarse infusión, decocción, pildoras o polvo.

en en

Promueve la diuresis, trata la humedad en estancamiento de fluidos. Fortalece el bazo y armoniza el Jiao medio. Indicado en pérdida de apetito, diarrea; transforma la humedad. Útil en deficiencia de Yang de riñón. Tranquiliza el corazón, calma el espíritu. Expele factor patógeno calor. Indicado en el tratamiento de palpitaciones e insomnio por deficiencia de bazo, pues lo fortalece y armoniza mente y corazón (Bensky, 2004). Uso terapéutico en retención de líquidos, cefalea secundaria a humedad, fiebre, sed y disuria, palpitación, disnea, tos. En deficiencia de yan de bazo y de yan de riñon, de Qi de bazo, anorexia, fatiga, distensión abdominal. (Clinical, 2013)

Toxicidad reportada: se han documentado reacciones alérgicas tipo “rash” cutáneo, vértigo nausea, taquipnea, sudoración fría. Medicina Occidental: Recientemente se ha visto que los β-glucanos del micelio tienen efecto inhibitorio sobre células cancerosas cultivadas in vitro procedentes de mamas afectadas (Zhang et al, 2006). Fortalece la contractilidad del miocardio. Utilidad como sedativo, tónico, diurético, en anemia, Alzheimer, demencia vascular. Protege las neuronas contra la isquemia, disfunción ginecológica: hipermenorrea, dismenorrea y esterilidad. Inhibe la agregación plaquetaria, (Illana, 2009) Se sabe que sus triterpenoides tienen influencia fundamental en ciertas enfermedades, como artritis reumatoide, psoriasis, uveítis autoinmune, choque séptico, asma; mientras que los polisacáridos pueden potenciar la respuesta inmune (Ríos, 2011).

21

5e.

Tremella fuciformis  

白沐尔 “Bai mu er” Nombres comunes : Oreja blanca Oreja plata blanca, Hongo gelatina blanca, oreja de plata. Mu er, yin er Fotografía de Tony Ashton. Tomado http://tytotony.blogspot.com/2012/03/ white-brain-jelly-jolly-fungus.html

Principios Aplicación en MTC Características: dulce, neutral, Canales y órganos de relación: Pulmón, estómago Principios Terapéuticos: Nutre, aclara y tonifica el Yin del pulmón; trata el resfrió y humedece los pulmones (en deficiencia de Yin de pulmón). Genera fluidos especialmente en condiciones de deficiencia de Yin con ascenso de Yang. Nutre el Yin de estómago. Indicado en. Útil en resequedad de pulmón con tos seca no productiva o tos con moco con sangre. (Bensky, 2004; Chen, 2004). Trata deficiencia de Yin con emaciación en 5 centros. (Cheng, 2004) Ayuda a evacuar en pacientes con dificultad para la expectoración. (Chen, 2004) Dosis: 3 a 9 gramos, en polvo, píldoras o directamente como alimento. Amplio consumo de este hongo en la cocina oriental, gran producción industrial. Precaución NO Utilizar en pacientes con resfriado por viento frío. (Bensky, 2004). Es combinada con fructus de jujuba en enfermedad crónica con gran compromiso en pulmón.

22

Usado en combinación con ajo en deficiencia de yin con presencia de sed y sequedad y lesiones de parches en la boca y garganta. Medicina Occidental Se han aislado diversidad de compuestos de este hongo entre ellos el polisacárido tremella, ácidos heteroglicanos; esteroides como el ergosterol, ergosta 5-7dien-3-beta-ol; ácidos grasos como los hepta, hexa, octa, penta, tetra, decanoicos y fosfolípidos entre los cuales están el fosfatidil glicerol, vitamina B, entre otros (Stamets, 2002) La mayoría de las actividades farmacológicas han sido estudiadas en los polisacáridos producidos en el hongo, entre estas, se tiene: inmunoestimuladora, antitumoral, a n t i i n f l a m a t o r i a , hipocolesterolémica, se ha estudiado que ayuda en tratamiento la demencia senil (Adachi, 1994; Cheung, 1996; Gao, 1996; Reshetnikov, 2000)

5f.

Polyporus umbellatus  

祖陵 “Zu ling” Otros nombres: Nombre común: “hongo de cerdos” Su origen es de la provincia de Sichuan y Yunnan (China) Fotografía tomada de http://pytagores.blogspot.com/2009/11/ zhuling-polyporus-umbellatus.html

Principios Aplicación en MTC Canales y órganos de relación : bazo, vejiga, riñón. (Bensky 2004) Características: dulce, ligeramente fresco, neutral, desabrido (soso) Principios Terapéuticos: promueve la orina, elimina la humedad, facilita el metabolismo de líquidos, abre los poros e intersticios. Alivia el dolor urinario. Reduce el edema, desbloquea las vías de los líquidos. Drena el estancamiento. Indicaciones: Sintomatología asociada a manifestaciones por estancamiento de humedad como edema, flujo vaginal, goteo urinario turbio y doloroso. Diarrea crónica, Diarrea por humedad calor; ictericia. Reduce la sensación de plenitud por el edema, diarrea acuosa, dolor urinario. Se utiliza en conjunto con el hongo Poria, (esta combinación permite fortalecer el bazo y recuperar su Qi) es usado en patologías de humedad y alteración de las vías del agua, por ejemplo edema, diarrea, dolor urinario. Utilidad en edema de miembros inferiores o edema en embarazo con disuria, se utiliza mezclado en agua caliente. (Clinical, 2013)

23

Dosis: 6-12 g. En decocción. Precaución : No usar en ausencia de humedad. (Bensky 2004) Toxicidad reportada: El uso prolongado puede manchar los ojos y alterar el riñón.

Polyporus umbellatus,  está formado por un tronco central de color blanco o beige del que se erigen setas completas (www.hifasdaterra.com/) Medicina Occidental Compuestos esteroides (poliporosterona); Polisacáridos, biotina, proteínas. Actividad farmacológica reportada:Fortalece la accion fagocitica del sistema reticulo endotelial. (Clinical,2013) La mayoría de las actividades reportadas, sólo se han llevado in vitro y están en proceso de escalamiento clinico; entre ellas se tiene: diurética, antiinflamatoria, antitumoral, quimioprotectora, activa la función de macrófagos y ayuda en la maduración de las células dendríticas (Sun, 2008; Zhao, et al, 2009; Lim, 2010; Zhong, 1989; Wu, et al 2011; Zhao et al, 2011).

6e Trametes versicolor 云芝 “Yunzhi” Otros nombres: Coriolus versicolor Nombre común: Cola de pavo, yesquero multicolor. Fotografía original Hilderman Pedraza Vargas ©2013 Principios Aplicación en MTC Canales y órganos de relación: Bazo, corazón, hígado, riñón. Fortalece el bazo y drena la humedad, aclara el calor y remueve la toxinas Características: Neutral, dulce Indicaciones: Dolor en hipocondrios, eliminar humedad calor, ictericia, indigestión, debilidad. (Pharmacopeia, 2010) Dosis: 9-27 g Medicina occidental Su uso es de carácter medicinal básicamente; sin embargo se ha reportado en algunos casos como suplemento en alimentación animal; considerado entonces como alimento funcional en tal sentido. Se han aislado diferentes compuestos entre los que se encuentran: los polisacáridos Krestin (PSK) y Coriolan y el peptidosacárido PSP (Miyazaki, 1974; Sugiura, 1980; Ng 1998; Cui, 2003); El mas conocido es el Krestin es usado como una medicamento anticancerígeno aprobado en Asia.

24

Utilizado ampliamente en el tratamiento de cáncer y hepatitis. Polisacárido Versicolor (VPS), otro extracto de la seta se vende como un suplemento dietético en los Estados Unidos. (Cancer American Society, 2013) Gran potencial como bio remediador, considerando su gran capacidad adaptativa a medios agrestes, incluso tóxicos para otros seres biológicos. Entendiendo este impacto indirecto en la salud del planeta y de la humanidad. Uso como recurso de etnomedicina en oriente; rápido crecimiento, gran metabolismo, presenta resistencia a otros hongos invasores. Acorde con reportes de la literatura, este hongo tiene las siguientes propiedades medicinales: inmunoestimulación, antitumoral, antimicrobiana, antioxidante, hipoglicemiante (Cui, 2003; Voda, 2003; Zjakc, 2006; Harhaji, 2008; Kozarski, 2012; Li, 2012; Yang, 2012; Ma, 2013).

Boletus sp. Foto original Hilderman Pedraza Vargas ©2013

6a.

Lentinula edodes

Nombre común: Shiitake, Xian gu, hongo fragante, seta del roble. Especie silvestre en Colombia. Fotografía original Hilderman Pedraza Vargas©2013. Cultivo de Andrés Vanegas Bogotá-Colombia. Origen: Japón, China y Corea. Hoy su distribución es mundial, es el segundo hongo comestiblle de mayor produccion industrial en el mundo. En los años setenta del siglo anterior, en japón analizan la relacion de bajos niveles de cancer, gran longevidad (posterior al ataque de Hiroshima y Nagazaky en ciertas comunidades), y encuentran relación con el consumo de este hongo dadas sus propiedades medicinales (y como producto gourmet) conocidas por milenios por las comunidades orentales, que posteriormente muchos estudios corroboran. El compuesto más conocido que es aislado de este hongo, es el lentinan; hoy es un medicamento aprobado en Japón y un aditivo alimenticio aprobado para la Comunidad Europea; sin embargo hay otros compuestos como el ergosterol, el KS-2, lentinas (lentinacina), el micelio líquido (Lentinula edodes micelium, LEM) poseen importantes bioacciones (MartinezCarrera, 2004). Los beta-glucanos per sé, no curan la enfermedad, ayudan al sistema inmunológico a funcionar mejor para prevenir las enfermedades. Los betaglucanos de hongos se unen a receptores específicos de membrana de las células asesinas naturales (Natural Killer) y

25

células fagocíticas, estimulando capacidad de defensa. Al parecer capacitan al inmune dada la similitud estructura molecular membrana de los hongos menmbarnas de bacterias microorganismos.

su

sistema en la de la y las y otros

Dosis: 90g de hongo fresco por semana, reduce el colesterol en sangre. En Japón se utiliza el lentinan como medicamento aprobado en el tratamiento de cáncer con una dosis de 0,2-25 mg/kg durante una semana. (Martínez-Carrera et al, 2004). Es un importante anticancerígeno, uno de sus componentes (el lentinan) es usado en el tratamiento del cáncer, entre ellos el gástrico, de pulmón, de seno, es un potente inmunoestimulador, tiene amplio espectro antibacterial y tambien es antiviral, antioxidante, hipocolesterolémico, antitrombotico, hipoglicemiante, antihipertensivo (Zakany et al, 1980; Kabir et al, 1987; Sugiyama et al, 1995; Mattila et al, 2000; Nora, 2001; Yang et al, 2002; Yap, 2004; Zhang et al, 2007; Rathee et al, 2012)

6b.

Pleurotus ostreatus

Otras especies: Pleurotus. Pulmonarius, Pleurotus erinjii; Pleurotus sajor-caju Nombre común: orellanas, Girgolas, hongo ostra. Fotografía cortesía: Mic. MSc. Carolina Suárez Arango Este hongo es muy conocido a nivel mundial; en Colombia se encuentra de forma silvestre; este género presenta gran gama de colores desde blanco hasta rosa y amarillo (Ríos et al, 2003). Es la tercera seta producida a nivel mundial. Este hongo posee diferentes acciones biológicas, su mayor interés radica en la producción de polisacáridos inmunoestimuladores y estatinas naturales que son hipocolesterolémicas superiores a las sintetizadas químicamente por minimos efectos secundarios. (Suárez y Nieto, 2013) La implementación de su producción masiva debe ser prioritaria dado su impacto en términos de seguridad alimentaria y cultivo de la salud, considerando su gran valor nutritivo y terapeutico. El pleurotus tiene gran capacidad de transformación y degradación de hidrocarburos, constituyendo una importante herramienta biológica en remediación de suelos contaminados. Su cultivo a escala industrial permite aprovechar biomasa de otros procesos agroindustriales, generando proteína con valores superiores a la carne. En paises orientales hay alto consumo de este hongo.

26

Medicina Occidental Debido a la gran variedad de especies, preseta gran numero de metabolitos aislados con propiedades medicinales, entre ellos se tiene: β-glucanos, denominados pleuran y pleurostina. También las estatinas, que se producen a escala industrial. La pleuromutilina, es un antibiótico de uso veterinario; además produce diversas proteasas, con multiples aplicaciones medicinales (Gunde-Cineman et al, 1993; Karácsonyi et al, 1994; Carbonero et al, 2006; Alam et al, 2011; Papaspyridi; 2011; Ravikumar, 2012). Algunas propiedades medicinales atribuidas a los hongos de este género, son: inmunoestimulante, antioxidante, antitumoral, antimicrobiana, analgésica, antiinflamatoria; además tiene acción prebiótica e hipocolesterolémica, dada por la producción de las estatinas (Carbonero et al, 2006; Nirogi et al, 2007; Yatsuzuka et al, 2007; Hearst, 2009; Smiderle et al, 2008; Sun, 2009; Synytsya, 2009; Alam et al, 2011; Finimundy et al, 2013; Mishra, 2013)

6c. Ganoderma applanatum Nombre común: yesquero aplanado, concha de artista, lengua de árbol Fotografía original Hilderman Pedraza Vargas ©2013

Ampliamente distribuido alrededor del mundo en los bosques, crece en madera dura y coníferas. Especie silvestre en Colombia, Medicina Occidental El género Ganoderma ha sido considerado como una fábrica de biometabolitos, debido a la amplia gama de compuestos químicos con bioacciones muy importantes. En este género se han reportado polisacáridos, triterpenos, ácidos grasos y sobre todo, los ácidos ganodéricos que poseen actividades muy variadas y son estudiados ampliamente en el momento (Ahn et al, 2005; Moradali et al, 2008; Ma, 2011; Nie et al, 2013). Es un hongo muy popular en algunas culturas americanas principalmente por su uso medicinal. De este hongo se han aislado inhibidores selectivos de endopeptidasa neutra (encefalinasa)que es una metaloendopeptidasa y al parecer puede ser útil en el tratamiento del dolor, cuyo espectro de actividad es similar a los opioides (Melzig et al., 1996)

27

Algunas de las propiedades en este hongo son : Antitumoral, antioxidante, antibacteriana, protectora del hígado (Tidke et al, 2006; Moradali, 2008; Karaman et al, 2009; Ma et al, 2011; Kozarski et al, 2012). Desde la cosmovisión de algunas comunidades indígenas, se suele asociar la forma, el color, textura y dureza con los órganos; por su similitud morfológica y cromática, se relaciona y utiliza para patologías del hígado; característica que coincide con su uso desde la medicina occidental. El desarrollo de este hongo es muy lento, tomando incluso años para su crecimiento, suele encontrarse tanto en troncos de arboles vivos como muertos.

6d.

Flamulina velutipes  

Nombre común: EnoKitaKe, Colibia de pie aterciopelado Fotografía original Hilderman Pedraza Vargas ©2013 Presentación comercial del hongo en mercados populares en China. Hongo tipo saprofito. Flammulina velutipes (FV) tiene dos morfologías conocidas, una la silvestre, en la que el carpóforo es amarillo y con la madurez se torna a marrón; su estípite es lleno de vellosidades café y en la madurez éstas se pierden y se vuelve marrón. La morfología de cultivo es blanca y alargada. Hongo de producción industrial como seta comestible y como materia prima farmacéutica, en China y Japón ; considerado como seta gourmet, grandes cualidades culinarias, nutricionales y médicas, en algunas provincias en oriente y Europa se sigue cosechando de forma silvestre. Se puede confundir con otras especies que son tóxicas, se requiere conocimiento, no se sugiere su recolección en ambientes silvestres. Medicina Occidental Los principales compuestos aislados de este hongo que presentan bio actividad medicinal son los polisacáridos, entre ellos los β-glucanos, esteroles, sesquiterpenos (enokipodinas), lectinas, proteinas e hipocolesterolémicos como la lovastatina entre otros.

28

Las acciones reconocidas para este tipo de hongo son: Inmunoestimulante, antitumoral, antioxidante, hipocolesterolémica, antibacterial y la más reciente y prometedora, inhibe la transcriptasa reversa del VIH. (Leung, 1997; Yang, 2002; Ishikawa, 2005; Huynh, 2009, 2010; Chen 2012; Wang, 2012) Dada la presencia de los esteroles derivados de FV; este hongo se puede considerar como un nutraceutico potencial y un fármaco eficaz para el tratamiento de cáncer de hígado, podría ser encapsulada en liposomas para mejorar la solubilidad y biodisponibilidad. (Yic et al, 2013). Extractos a base de agua de FV, se identificaron como nuevos agentes contra el cáncer de mama. El extracto indujo una apoptosis excepcionalmente rápida en tipos específicos de células cancerosas (receptor de estrógeno)ER (MDA-MB-231) y células de cáncer de mama ER (MCF-7). (Patel et al, 2010)  

6f.

Ustilago maydis

Nombre común: Huitlacoche, carbón del maíz Cuitlacochin, Cuitlacuchhli y cuilatl (nombre de emperador azteca) Fotografía de Laura Berman. Tomada de: http://greenfusestock. photoshelter.com/ image/I0000xm71vEE9dxQ Origen: principalmente de Mesoamérica y Suramérica; las culturas que más lo han utilizado son la Azteca y Maya, Por sus carácterísticas de textura, color, apariencia se la ha llamado carbon del maiz. Considerado como alimento de los dioses, por los mayas y aztecas, hace parte de la cultura ancestral y contemporanea Mexicana, es uno de los platos mas selectos y apetecidos en la gastronomia de Mexico. Suele acompañar diferentes platos tipicos en méxico; requiere condiciones especiales de terreno tipos de maiz, humedad, sol y otras carracteristicas que determinan su viabilidad, desarrollo, crecimiento y sabor. En otras zonas por desconocimiento se ha considerado como plaga de las cosechas y se desecha e incluso se considera como evento de mala energia en algunas culturas campesinas de suramerica.  

29

Medicina Occidental Se han aislado

β-glucanos, kinasas, polifenoles, con muchas probabilidades de uso farmacológico (Guzman, 2008; Juarez-Montiel, 2011; Tückmantel, 2011). Debido a su popularidad en América, los chinos lo llevaron a su nación y lo usan para curar y prevenir úlceras gastrointestinales, se valora también por su propiedad hemostática y antibacterial; sin embargo algunas culturas lo consideran como un producto con potencial abortivo (Geuerra de la Cruz, 1996)

Se registran las siguientes propiedades medicinales, inmunoestimulación, acción antiviral, antioxidante, anticancerígeno y antifúngico; este hongo se considera como un alimento funcional (JuarezMontiel, 2011)

6g. Fomes fomentarius Nombre común: agarico yesquero, pata de caballo, hongo del hombre de hielo. Foto de A. Krieger. Tomada de http://www.agefotostock.com/en/StockImages/Rights-Managed/BWI-BLWS098974

Originarios del hemisferio norte, sobre todo donde las temperaturas son muy bajas, norte de Norte América y norte de Europa.

Sus atributos han sido conocidas por milenios acorde con registros y hallazgos en tumbas con elementos de cocina y de rituales.

Medicina Occidental

Las propiedades atribuidas a este hongo son: antitumoral, anticancerígena (se ha comprobado en cáncer gástrico), antiviral, antibacteriana y hemaglutinante (Aoki, 1993; Suay, 2000; Chen, 2008; Chen, 2011; Senyuk, 2011)

Los compuestos aislados de este hongo y que han presentado bioacciones muy promisorias son sus polisacáridos, BAS (sustancia activa de los basidiomicetes), triterpenos antimicrobianos y algunas enzimas. Tradicionalmente se usa como emplasto para deterner la hemorragia y prevenir la infección (Stamets, 2002) Su estructura es rígida de carácter leñoso, superficie brillante de colores en gamas de negros, ocre hasta marrón y su crecimiento es lento, en la capa inferior presenta coloración blanquecina generalmente.

30

En América en algunas culturas se ha descrito su uso desde la etnomedicina, basado en principios de relación de forma y función y dada la similitud de este hongo con los cascos equinos se le atribuyen bondades para el tratamiento en humanos y animales en enfermedades de los miembros inferiores.

6h. Agaricus bisporus Nombre común: Champiñón de París, seta de botón. Fotografia Tomada de http://www.mykoweb.com/CAF/ species/Agaricus_bisporus.html Originarios del hemisferio norte, es el segundo hongo cultivado alrededor del mundo. En su forma silvestre, el hongo presenta un tono pardo debido a la exposición solar, los cultivados son de color blanco, debido a que se producen en absoluta oscuridad. Medicina Occidental A lo largo del tiempo y debido a que el hongo no era usado prácticamente en ninguna cultura como medicinal, se creía que el hongo no tenia ninguna bioacción; sin embargo al descubrirse que todos los basidiomicetos tenían polisacáridos bioactivos, se inició la investigación en este género. A partir de ello, se han aislado polisacáridos activos, algunos esteroides y ergotioneina que presentan algunas propiedades medicinales comprobadas, por ello se cree que este hongo es invaluable en la medicina, por su extenso consumo (Dubos, 2007; Mao, 2013). Las lectinas aisladas de champiñones (Agaricus campestris y A. bisporus) han mostrado mejorar la liberación de insulina en islotes de Langerhans aislados de rata (Ahmad et al., 1984).

31

Entre las propiedades medicinales encontradas en este popular hongo están: antioxidante, antibacteriana, antiinflamatoria, antitumoral, anticancerígeno, antitumoral, antiséptica, produce la apoptosis de células cancerosas de leucemia y es protector de las células del páncreas (Rena, 2008; Tsai, 2008; Dai, 2009; Shnyreva, 2010; Piljac-Zegarac, 2011; Yamac, 2011; Liu, 2013; Ruthes, 2013) Algunos polisacáridos o complejos de polisacárido-proteína de los hongos son capaces de estimular el sistema inmunológico no específico y para ejercer una actividad antitumoral a través de la estimulación de los mecanismos de defensa del huésped (Chihara et al, 1969;. Mizuno, 1999; Wasser y Weis, 1999; Reshetnikov et al., 2001). En general otras propiedades de los hongos son: Nutre Qi de estomago, activa e incrementan la circulación de la sangre reduce presión sanguínea (MTC, 2013)

7.

CaracterísQcas  de  los  hongos  desde   Nutrición,  en  Medicina  Tradicional  China   (Kastner,  2009)

Naturaleza   térmica

De  Fresco  a  frío

Sabor

Dulce

Órganos  de   influencia

Estómago,  bazo,  pulmón

Dirección

Va  hacia  abajo

Elemento

Tierra

Acciones

Tonifica  jiao  medio,  balance  qi,  humedece  la  sequedad,  transformar   la  flema.  

Métodos  de   preparación

Hervido,  al  vapor,  o  polvo  

ConQene

Proteínas,  grasas,  calcio,  potasio,  fósforo,  hierro,  zinc,  magnesio,   vitaminas  A,  B1,  B2,  C,  E,  y  K,  aminoácidos  esenciales,  fibra  dietéQca

Indicaciones

Deficiencia  de  qí  de  bazo  y  estomago  :  falta  de  apeQto,  faQga,   náuseas,  vómitos,  flujo  reducido  de  leche.  Deficiencia  de  yin  de   pulmón:  Dificultad  para  respirar,  tos  seca  con  flemas  viscosas.

Contraindicaciones  

Los  hongos  son  suscepQbles  de  contaminación  por  exposición  a   metales  pesados  que  pueden  hacer  parte  de  su  cuerpo  frucNfero,  se   debe    garanQzar  su  inocuidad.     Por  la  alta  concentración  de  purinas  de  algunos  hongos,  pueden     estar  contraindicados  en  personas  que  padezcan  artriQs  gotosa.

32

8. Hongos  ComesQbles  y  Seguridad  

Alimentaria.  

A nivel mundial, se recolectan 1069 especies distintas de hongos comestibles. Éstos constituye un importante producto forestal no maderero, esencial para la supervivencia de muchas comunidades rurales (FAO, 2004). Los hongos silvestres comestibles son recolectados para alimentación y beneficio económico en mas de 80 países en todo el mundo. (FAO, 2005). Algunas comunidades en diferentes partes del mundo, han consumido por milenios hongos como parte de su dieta. Los hongos comestibles son alternativas reales de alto valor nutricional, medicinal y alto impacto social, se debe implementar políticas públicas que incentiven su producción y acceso.

33

Polyporus sulfureus, (Campus Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá), Fotografía original Hilderman Pedraza Vargas ©2013

9.¿QUÉ  ES  UN  PRODUCTO  

NUTRICEUTICO?  

Regularmente es una sustancia o un alimento introducido en la dieta de un organismo con el fin de proveer beneficios para su salud, por lo general es un suplemento alimenticio. 10. ¿QUÉ  ES  PRODUCTO  

NUTRACEUTICO?  

Es un alimento que está dentro de la dieta de un organismo y que además de proveer componentes nutricionales y calóricos, aporta un beneficio adicional para la salud de quien lo consume; es otra definición de ALIMENTO FUNCIONAL (Cortés et al, 2005)

34

11. ¿QUÉ,  ES  ETNOMEDICINA?   (De etno- 'pueblo, raza' y medicina) Conjunto de las técnicas y saberes culturales usados en la prevención, diagnóstico y curación de las enfermedades. La preservación de la etnomedicina se basa en la tradición oral. (Rae, 2013). Rama de la antropología médica que estudia dichos conocimientos. 12. ¿QUÉ,  ES  ETNOMICOLOGÍA  ?   Es la ciencia que se ocupa del estudio de los usos tradicionales y conocimientos sobre los hongos (Waatsson, 1957).

35

Autor Walter Fornero; Tomado de www.wfornero.com.ar

13a. Hongos  y  Shamanismo   Maria Sabina. (1894-1985) Sacerdotisa Mexicana, la voz del espíritu. Nacida en Huauatla – Oxaca. Descendiente de la raza Mazteca, es conocida por mostrar el uso ceremonial y curativo de los hongos alucinógenos.

“Hay un mundo más allá del nuestro, un mundo que está lejos, también cercano e invisible. Ahí es donde vive Dios, donde vive el muerto y los santos. Un mundo donde todo ha pasado ya, y se sabe todo. Ese mundo habla. Tiene un idioma propio. Yo informo lo que dice. El hongo sagrado me toma de la mano y me lleva al mundo donde se sabe todo. Allí están los hongos sagrados que hablan, y en cierto modo pueden entender. Les pregunto y me contestan, cuando vuelvo del viaje que he tomado con ellos digo lo que me han dicho, lo que me han mostrado”. http://www.taringa.net/posts/info/ 10482538/Maria-Sabina-Lasacerdotisa-de-los-hongos.html tomado Mayo 6 de 2013

Los “niños santos” (hongos) curan las llagas del espíritu. - María Sabina.

36

13b.

Amanita muscaria

Nombre común: Matamoscas, seta de Los duendes, Hongo de los Gnomos, hongo mágico,Fly agaric. Mosquero, hongo del rayo, cashimo rojo, cashimo de mosca. Fotografía original Hilderman Pedraza Vargas 2013 © Hongo tipo micorriza (Mikes : hongo; riza : raiz), hongos relacionados con las raíces de gran variedad de árboles constituyendo estrecha relación simbiótica; lo que supone importante rol en la cadena ecológica. El uso de hongos inicia en antiguos y está relacionado misticismo (Michelot, 2003).

tiempos con el

Este hongo se reconoce como altamente tóxico, por lo cual NO SE RECOMIENDA SU USO; sin embargo para efectos académicos se registra diversos usos. Desde la etnomedicina mexicana, se reporta su utilidad como purgante, para lo cual se maceran crudos los cuerpos fructíferos y se toman con agua o leche, pero lo toman en poca cantidad, porque ”es muy fuerte”. Los chamanes lo usan con fines adivinatorios, terapéuticos y para alcanzar estados de éxtasis. En Siberia, en la Península de Kamchatka, tribus muy primitivas lo usan con fines rituales (UAM, 2013). Su principio psicoactivo es el ácido iboténico transformado en muscimol por el proceso de secado del hongo. (Fericgla, 1996) Usado en diversos rituales miticoreligiosos en Europa, América y Asia.

37

Actualmente en algunas comunidades en la zona mediterránea culturalmente lo siguen consumido por sus efectos embriagantes. En homeopatía se usa como materia prima de tintura madre bajo los nombres de agárico, agara o Agaricus muscarius. Agarius muscarius es un medicamento (homeopático) diseñado para aliviar espasmos y dolores musculares. Este remedio es conocido por su eficacia en el campo de la angiología y en el tratamiento de trastornos del comportamiento. En Homeopatia se compara la acción, de la atropina con la muscarina (el alcaloide de Agaricus, por que tiene mucho poder sobre las secreciones, aumentándolas), por ejemplo la lagrimal, la saliva, y secreción hepática, etc. Sin embargo produce disminución de la función renal, Probablemente su origen es por la estimulación de las fibras terminales de los nervios secretores de todas estas estructuras

13c.

Claviceps purpurea

Nombre común: ergot del centeno, cornezuelo de centeno, cuerno del centeno. Fotografía de Mushroom observer. Tomada de: http://eol.org/pages/1029583/overview Este hongo es un organismo que invade con sus cuerpos fructíferos algunos cereales como el centeno, la cebada y el trigo. Produce sustancias capaces de alterar el estado de percepción y de conciencia. Origen: Cosmopólita. Es el protagonista de una de las intoxicaciones por micotoxinas más importantes en la historia en Europa, durante el feudalismo, también antes en Grecia. Fue allí que se conoció este hongo y de sus efectos. Es propio del centeno, pero hay otras especies que infectan otro tipo de cereales, aunque sus toxinas no son tan fuertes (Illana-Eteban, 2008). Principios Farmacológicos extraídos: Contiene numerosos compuestos, como lípidos, esteroles, glucósidos y aminas, pero sobre todo los alcaloides del cornezuelo, ergotamina, ergocristina, ergocriptina y ergometrina. Cada una de estas sustancias tiene acciones farmacológicas bien diferenciadas.

38

La molécula ergotamina es una estructura química de gran similitud con neurotransmisores como serotonina y dopamina. La ergotamina fue aislada por Albert Hofmann 1943, inicialmente fue catalogada como un alcaloide pero hoy en día su aplicación es muy diversa y su uso as restringido. Aplicación terapéuticos Vasoconstrictor, oxitócico. Toxicidad: Ergotismo Este hongo es producido industrialmente , para la producción de ergotamina y LSD, se   usa fermentación líquida para obtener gran cantidad de estos compuestos (Lohmeyer, 1993). Por su estructura molecular y acción farmacológica gran potencial de uso en enfermedades psiquiátricas.

13d. Genero: Psylocibe Multiples especies: Psylocibe cubensis, P.mexicana, P. cauelenses, P. cyanescens Nombre común de diferentes especies: sombrerillo de la libertad, niños santos, angelitos, Teonanacatl (hongo sagrado), Foto original Hilderman Pedraza Vargas ©2013 !

Uso tradicional indígena (sobre todo en México), reportan la doble condición del uso de los hongos como medios sagrados que comunican con los dioses y a su vez como elemento de cura para enfermedades del cuerpo y del espíritu. La iglesia de Chignahupan en Puebla (México) fue construida en honor a un hongo y en probable relación con el uso de hongos alucinógenos (Mata, 2005). Cactus y otras plantas y hongos alucinógenos se utilizaron para provocar estados alterados del nivel de conciencia en ceremonias rituales y curativas (Carod, 2011). Debe entenderse la importancia de los hongos (especialmente el complejo grupo psylocibe) en el contexto de la etnomedicina en general y de la etnomicología en particular; representa parte del acervo cultural, de los saberes que lindan en la delgada línea entre lo humano y lo místico. La psylocibina y su metabolito activo la psylocina son similares al ácido lisérgico dietilamida (LSD). Afecta al sistema nervioso central, produce efectos alucinatorios rápidamente (entre 0,5 a 1 hora de su ingestión), también puede generar ataxia e hiperquinesis. (Reingardiene, 2005)

39

El principio activo más conocido de este género de hongos es la psilocibina. que por procesos de metabolismo, se defosforila a su metabolito, que es la psilocina. En 1959 Albert Hofmann aisló la psilocina a partir de Psilocybe mexicana, fecha que se considera el inicio de la etnomicología . (Carod-Artal, 2011) La psilocina y psylocibina pertenecen a la familia de las triptaminas, son sustancias con estructuras químicas similares a la serotonina, neurotransmisores asociados con el humor y la ansiedad, con gran potencial farmacológico en el campo psiquiátrico. Registro de uso medicinal desde la cosmovisión indígena (etnomicología) en comunidades como Oaxaca (México), principalmente; durante el ritual el (la) Chamán consume hongos que le guían para conocer la enfermedad y poder tratarla, le ofrece hongos al paciente, reza y canta a los dioses para sacar los espíritus que generan la enfermedad.

14. Módulo de Autoevaluación   Marque la respuesta correcta 1. Los hongos son: a. Organismos heterótrofos, unicelulares o pluricelulares, con características químicas y fisiológicas de plantas y animales. b. Organismos autótrofos, con características similares a las plantas. c. Organismos unicelulares, heterótrofos. d. Organismos pluricelulares, autótrofos. 2. a. b. c. d.

La Es Es Es Es

Micoterapia se define como: el estudio de las enfermedades de los hongos. el uso de los hongos con fines recreativos el uso y aplicación de hongos y subproductos con fines terapéuticos estudio de hongos

3. a. b. c. d.

Los cuerpos fructíferos de los macrohongos o setas, están compuestos de: Carpóforo y estípite Estípite, volva, anillo Carpóforo, estípite, himenio Carpóforo, sombrero, himenio

4. Son criterios para aplicación de herbolaria en Medicina Tradicional china: a.  5 Elementos, Color, Órganos, Función Terapéutica, Sabor, Yin Yang b.  Principio basado en acción, Apariencia, Olor, Etiología y principios de tratamiento. c.  Diagnostico Sindromático MTC, Estación del año, Integración, Variables del paciente. d.  Todos los anteriores 5. a. b. c. d.

La herbolaria China incluye entre sus recursos terapeuticos: Plantas y Hongos Minerales y Animales Tejidos animales y humanos Todas las anteriores

6. a. b. c. d.

Son formas de uso terapeutico en herbolaria medica Decocción Te, polvo, píldoras Extracción líquida, Emplasto, Jarabe Todas las anteriores

40

de MTC la siguiente:

7. El hongo Ganoderma lucidum, se relacionadas con los siguientes órganos: a.  Bazo b.  Hígado y Pulmón C. b y d son ciertas d. Corazón

utiliza

principalmente

en

patologías

8. El siguiente hongo es usado tanto en MTC, como en la Etnomicología Colombiana: a.  Cordiceps sinensis b.  Ganoderma lucidum c. Ustilago maydis d. Lycoperdum perlatum

9. Son caracteristicas terapéuticas atribuidas al hongo Cordiceps sinensis las siguientes: a.  Antileucémica, inmunomoduladora, antioxidante, antiviral. b.  Hipocolesterolémica, vasodilatadora. c.  Broncodilatador, tratamiento de disfunción sexual. d.  Todas las anteriores 10. El hongo Ganoderma lucidum, es conocido en MTC como: a.  “Larva de invierno, hierba de verano”. b.  Hongo espiritual c.  Ling Zhi, Reishi d.  b y c son ciertas 11. Entre los principios de tratamiento en MTC atribuidos al hongo Ganoderma lucidum, se tiene: a.  Tonifica la sangre b.  Tonifica el Qi del corazón. c. Tonifica el bazo d. a y b son ciertas 12. El hongo Cordyceps sinensis, según la herbolaria y materia medica de MTC, se utiliza en patologías relacionadas con los siguientes órganos: a.  Riñón y Bazo b.  Bazo y Pulmón c.  Pulmón y Riñón d.  Hígado y Pulmón

41

13. Son principios terapéuticos en MTC siguientes: a.  Tonifica Yin del pulmón b.  Tonifica el Yang de Riñón c.  Tonifica el Bazo d.  a y b son ciertas

atribuidos al hongo Cordiceps sinensis los

14. Desde la MTC a este hongo se atribuyen los siguientes principios terapéuticos : Calma el Shen, tonifica el bazo y elimina humedad. a.  Polyporus umbellatus b.  Ganoderma lucidum c.  Wolfiporia cocos d. Cordiceps sinensis 15. Desde MTC, la(s) siguiente(s) relaciones terapéuticas (hongo-órganos) es (son) cierta(s) a. Polyporus umbellatus - bazo, vejiga, riñón b. Tremella fuciformis - Pulmón, estomago c. Lycoperdaceae – Pulmón d. Todas las anteriores 16. Un producto nutriceútico es: a. Es aquel que está incluido en la dieta normal b. Es aquel que se adiciona a la dieta, con el fin de obtener un beneficio fisiológico c. Es un medicamento d. Es un suplemento multivitamínico 17. Los triterpenoides tienen como bioacción principal: a. Hipocolesterolémica b. Hipoglucemiante c. Antimicrobiana d. Ayudar a la disfunción sexual   18. La etnomicología: a. Es la ciencia que estudia las etnias b. Es la ciencia que estudia las intoxicaciones producidas por hongos c. Estudia la taxonomia de hongos d. Se ocupa del estudio de los usos tradicionales y conocimientos sobre los hongos 19. Por su relación mítico religiosa, los hongos alucinógenos se pueden considerar: a. Útiles en procesos de salud enfermedad b. Útiles en diagnostico en el contexto etnomedico c. Útiles en tratamiento de enfermedades por algunas comunidades indígenas d. Todas las anterior

42

20. Son características de los hongos : a.  Algunos son comestibles y/o medicinales. b.  Algunos son tóxicos y/o alucinógenos. c.  Pueden ser nutricéuticos y /o nutracéuticos. d.  Todas las anteriores.

   

43

15. BIBLIOGRAFIA  

Adachi, Y. O., M. Ohno, N. Yadomae, T. (1994). "Enhancement of cytokine production by macrophages stimulated with (1→3)-Beta-d-glucan, grifolan (GRN), isolated from Grifola frondosa." Biological and Pharmaceutical Bulletin 17(1554-1560): 1554. Ahmad, N., Bansal, A.K., Kidwai, J.R. (1984). "Effect of PHA-B fraction of Agaricus bisporus lectin on insulin release and 45Ca2C uptake by islet of Langerhans in vitro." Acta Diabetologica 21: 63-70. Ahn, J. K., W. Y. Lee, et al. (2005). "Submerged Culture Conditions for the Production of Exo- and Endo-Polysaccharides by Ganoderma applanatum (Pers.) Pat." 7(3): 370. Alam, N., K. N. Yoon, et al. (2011). "Dietary effect of Pleurotus eryngii on biochemical function and histology in hypercholesterolemic rats." Saudi Journal of Biological Sciences 18(4): 403-409. American Cancer Society.www.cancer.org/treatment/ treatmentsandsideeffectscomplementaryandalternativemedicine/dietandnutrition/coriolusversicolor, tomado el 20 de mayo del 2013. Anderegg, E. (1989). Como elaborar un proyecto guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Argentina. Aoki, M. M., T. Fukushima, A. Hieda, T. Kubo, S. Takabayashi, M. Ono, K. Mikami, Y. (1993). "Antiviral substances with systemic effects produced by Basidiomycetes such as Fomes fomentarius." Bioscience, Biotechnology & Biochemistry 57(2): 278-293. Bao, H. N. D., Y. Ochiai, et al. (2010). "Antioxidative activities of hydrophilic extracts prepared from the fruiting body and spent culture medium of Flammulina velutipes." Bao, H. N. D., Y. Shinomiya, et al. (2009). "Preventing discoloration and lipid oxidation in dark muscle of yellowtail by feeding an extract prepared from mushroom (Flammulina velutipes) cultured medium." Aquaculture 295(3–4): 243-249. Barriga, H. (1974). Flora medicinal de Colombia. Botánica médica, Imprenta Nacional. Bensky, D. (2004). Chinese herbal medicine, Materia medica. Estados Unidos. Bioresource Technology 101(15): 6248-6255. Boa, E. (2005). Los hongos silvestres comestibles. Perspectiva global de su uso e importancia para la población. New York, Organización mundial para los alimentos y la agricultura (FAO). Boh, B. and M. Berovic (2007). ” Grifola frondosa (Dicks.: Fr.) S.F. Gray (Maitake Mushroom): Medicinal Properties, Active Compounds, and Biotechnological Cultivation." 9(2): 89-108. Bok, J. W., L. Lermer, et al. (1999). "Antitumor sterols from the mycelia of Cordyceps sinensis." Phytochemistry 51(7): 891-898. Carbonero, E. R., A. H. P. Gracher, et al. (2006). "A β-glucan from the fruit bodies of edible mushrooms Pleurotus eryngii and Pleurotus ostreatoroseus." Carbohydrate Polymers 66 (2): 252-257. Carod-Artal FJ. (2011) “Alucinógenos en las culturas precolombinas mesoamericanas.” Neurología. Clinical chinese medicines pharmaucopoeia (2013), 452. Tiandi Editorial. China Coetzee, J. C. v. W., A.E. (2009). "The genus Calvatia (‘Gasteromycetes’, Lycoperdaceae): A review of its ethnomycology and biotechnological potential." African Journal of Biotechnology 8(22): 6007-6015. Cortés, M., A. Chiralt, et al. (2005). "Alimentos funcionales: una historia con mucho presente y futuro." VITAE, Revista de la Facultad de Química Farmacéutica 12(1): 5-14.

44

Cui, J. and Y. Chisti (2003). "Polysaccharopeptides of Coriolus versicolor: physiological activity, uses, and production." Biotechnology Advances 21(2): 109-122. Curvetto, N. (2009). Grifola frondosa (Maitake): su valor nutracéutico, nutricéutico, farmacéutico y cosmecéutico. Tecnologia de producción. Bahía Blanca. Chen, B. (2010). "Optimization of extraction of Tremella fuciformis polysaccharides and its antioxidant and antitumour activities in vitro." Carbohydrate Polymers 81(2): 420-424. Chen, H.-S., Y.-F. Tsai, et al. (2004). "Studies on the immunomodulating and anti-tumor activities of Ganoderma lucidum (Reishi) polysaccharides." Bioorganic and Medicinal Chemistry 12(21): 5595-5601. Chen, J. C., T. (2004). Chinese medical herbology and pharmacology. Art of medicine. California. Chen, S.-Y., K.-J. Ho, et al. (2012). "Contents of lovastatin, γ-aminobutyric acid and ergothioneine in mushroom fruiting bodies and mycelia." LWT - Food Science and Technology 47(2): 274-278. Chen, W., Z. Zhao, et al. (2008). "Optimization for the production of exopolysaccharide from Fomes fomentarius in submerged culture and its antitumor effect in vitro." Bioresource Technology 99(8): 3187-3194. Chen, W., Z. Zhao, et al. (2011). "Simultaneous increase of mycelial biomass and intracellular polysaccharide from Fomes fomentarius and its biological function of gastric cancer intervention." Carbohydrate Polymers 85(2): 369-375. Cheung, P. C. K. (1996). "The hypercholesterolemic effect of two edible mushrooms: Auricularia auricula (tree ear) and Tremella fuciformis (white jelly-leaf) in hypercholesterolemic rats." Nutrition Research 16: 1721-1725. Chihara, G., Y. Maeda, et al. (1969). "Inhibition of Mouse Sarcoma 180 by Polysaccharides from Lentinus edodes (Berk.) Sing." Nature 222(5194): 687-688. Dai, Y.-C., Z.-L. Yang, et al. (2009). "Species Diversity and Utilization of Medicinal Mushrooms and Fungi in China (Review)." 11(3): 287-302. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid. Dubost, N. J., R. B. Beelman, et al. (2007). "Influence of Selected Cultural Factors and Postharvest Storage on Ergothioneine Content of Common Button Mushroom Agaricus bisporus (J. Lge) Imbach (Agaricomycetideae)." 9(2): 163-176. Dulger, B. (2005). "Antimicrobial activity of ten Lycoperdaceae." Fitoterapia 76(3–4): 352-354. Echavarria, N. (1978). Maria Sabina. Mujer espíritu. Española, R. A. d. l. L. (2013). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Esteban, C. I. (2009). "Interés medicinal de Poria cocos (Wolfiporia extensa)." Revista Iberoamericana de Micología 26(2): 103-107. Fajardo, J. "Etnomicología en Castilla la Mancha, España." Sociedad Micológica de Madrid 34: 341-360. FAO (2004). Guía metodológica de sistematización, programa especial para la seguridad alimentaria (PESA) en Centroamérica. Honduras, Organización mundial para los alimentos y la agricultura (FAO). Fericgla, Josep, (1996), Enteógenos y principales embriagantes tradicionales en el área mediterránea. La receta química de las brujas. Alucinógenos Ediciones en Neurociencias, Barcelona.

45

Finimundy, T. C., Gambato, G., Fontana, R., Camassola, M., Salvador, M., Moura, S., Roesch-Ely, M. (2013). Aqueous extracts of Lentinula edodes and Pleurotus sajor-caju exhibit high antioxidant capability and promising in vitro antitumor activity. Nutrition Research, 33(1), 76-84. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.nutres.2012.11.005 Gao, B., & Yang, G.-z. (1991). Immunoregulatory effect and antitumor, antiviral, antivirus activity of Ganoderma applanatum polysaccharide. International Journal of Immunopharmacology, 13(6), 731. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0192-0561(91)90235-Y Gao, Q., Killie, M.K., Chen, H., Jang, R., Seljelid, R. (1997). Characterization and cytokine-stimulating activities of acidic heteroglycans from Tremella fuciformis. Planta Medica, 63(5), 457-460. doi: DOI: 10.1055/s-2006-957733 Garibay-Orijel, R. C., J. Estrada-Torres, A. Caballero, J. (2006). People using macrofungal diversity in oaxaca, mexico. Fungal Diversity, 21, 41-67. Guerra de la Cruz, A. S., B. (1996). Uso culinario y medicinal de los hongos superiores y otras curiosidades. Lactarius, 5, 21-26. Guillaume, E. M.-D., I. Joly, P. (2010). 1001 Setas, larousse des champignons. Madrid: Servilibro Ediciones. Gunde-Cimerman, N., Friedrich, J., Cimerman, A., & Benički, N. (1993). Screening fungi for the production of an inhibitor of hmg coa reductase: Production of mevinolin by the fungi of the genus Pleurotus. FEMS Microbiology Letters, 111(2-3), 203-206. doi: 10.1111/ j.1574-6968.1993.tb06386.x Gunter, P. (2011). La economía azul. 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos. España: Tusquets Editores. Guzman, G. (1994). Los hongos en la medicina tradicional de Mesoamérica y México. México: Editorial Iberoamericana. Guzman, G. (2008). Diversity and use of traditional mexican medicinal fungi. A review. International Journal of Medicinal Mushrooms, 10(3), 209-217. doi: 10.1615/ IntJMedMushr.v10.i3.20 Gunter, P. (2011). La economía azul. 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos. España: Tusquets Editores. Guzman, G. (1994). Los hongos en la medicina tradicional de Mesoamérica y México. México: Editorial Iberoamericana. Guzman, G. (2008). Diversity and use of traditional mexican medicinal fungi. A review. International Journal of Medicinal Mushrooms, 10(3), 209-217. doi: 10.1615/ IntJMedMushr.v10.i3.20 Halpern, G. (2007). Healing mushrooms: Ancient wisdom for better health. United States of America: Square One Publishers. Harhaji, L., Mijatović, S., Maksimović-Ivanić, D., Stojanović, I., Momčilović, M., Maksimović, V., . . . Stošić-Grujičić, S. (2008). Anti-tumor effect of Coriolus versicolor methanol extract against mouse b16 melanoma cells: In vitro and in vivo study. Food and Chemical Toxicology, 46(5), 1825-1833. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.fct. 2008.01.027 Hawksworth, D. L., & Wiltshire, P. E. J. (2011). Forensic mycology: The use of fungi in criminal investigations. Forensic Science International, 206(1), 1-11. Hearst, R., Nelson, D., McCollum, G., Millar, B. C., Maeda, Y., Goldsmith, C. E., Moore, J. E. (2009). An examination of antibacterial and antifungal properties of constituents of shiitake (Lentinula edodes) and oyster (Pleurotus ostreatus) mushrooms. Complementary Therapies in Clinical Practice, 15(1), 5-7. doi: 10.1016/j.ctcp.2008.10.002

46

Huang, S.-J., Tsai, S.-Y., Lin, S.-Y., Liang, C.-H., Lian, P.-Y., & Mau, J.-L. (2011). Preparation of culinary-medicinal maitake mushroom, Grifola frondosa (dicks.: Fr.) s.F. Gray (aphyllophoromycetideae)-fermented wheat and its antioxidant properties. 13(1), 61-71. doi: 10.1615/IntJMedMushr.v13.i1.80 Illana-Esteban, C. (2008). El cornezuelo del centeno (i): Biología, historia y ergotismo. Boletin de la Sociedad Micológica de Madrid, 32, 293-306. Ishikawa, N. K. Y., K. Ishimoto, H. Miura, K. Fukushi, Y. Takahashi, K. Tahara, S. (2005). Production of enokipodins a, b, c, and d: A new group of antimicrobial metabolites from mycelial culture of Flammulina velutipes. Mycoscience, 46, 39-45. Juárez-Montiel, M., Ruiloba de León, S., Chávez-Camarillo, G., Hernández-Rodríguez, C., & Villa-Tanaca, L. (2011). Huitlacoche (corn smut), caused by the phytopathogenic fungus Ustilago maydis, as a functional food. Revista Iberoamericana de Micología, 28(2), 69-73. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2011.01.001 Kabir, Y., Yamaguchi, M., & Kimura, S. (1987). Effect of shiitake (Lentinus edodes) and maitake (Grifola frondosa) mushrooms on blood pressure and plasma lipids of spontaneously hypertensive rats. Journal of Nutritional Science and Vitaminology, 33(5), 341-346. Kaneda, T. T., S. (1966). Effect of various mushroom preparations on cholesterol levels in rats The Journal of Nutrition, 90, 371-376. Karácsonyi, Š., & Kuniak, Ľ. (1994). Polysaccharides of Pleurotus ostreatus: Isolation and structure of pleuran, an alkali-insoluble β-d-glucan. Carbohydrate Polymers, 24(2), 107-111. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0144-8617(94)90019-1 Karaman, M., Mimica-Dukic, N., Knezevic, P., Svircev, Z., & Matavuly, M. (2009). Antibacterial properties of selected lignicolous mushrooms and fungi from northern serbia. International Journal of Medicinal Mushrooms, 11(3), 269-279. doi: 10.1615/IntJMedMushr.v11.i3.60 Kastner, J. (2009). Chinese nutrition therapy. Dietetics in traditional chinese medicine (Second Edition ed.). Germany: Thieme Publisher Group. Konno, S., Aynehchi, S., Dolin, D. J., Schwartz, A. M., Choudhury, M. S., & Tazaki, H. (2002). Anticancer and hypoglycemic effects of polysaccharides in edible and medicinal maitake mushroom Grifola frondosa (dicks.: Fr.) s. F. Gray]. International Journal of Medicinal Mushrooms, 4(3), 11. doi: 10.1615/IntJMedMushr.v4.i3.10 Kozarski, M., Klaus, A., Nikšić, M., Vrvić, M. M., Todorović, N., Jakovljević, D., & Van Griensven, L. J. L. D. (2012). Antioxidative activities and chemical characterization of polysaccharide extracts from the widely used mushrooms Ganoderma applanatum, Ganoderma lucidum, Lentinus edodes and Trametes versicolor. Journal of Food Composition and Analysis, 26(1–2), 144-153. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jfca.2012.02.004 Krasnopolskaya, L. M., Belitsky, I. V., Avtonomova, A. V., Soboleva, N., Usov, A. I., Isakova, E. B., . . . Bukhman, V. M. (2005). Screening systems for medicinal basidiomycetes antitumor extracts. International Journal of Medicinal Mushrooms, 7(3), 423-425. Lee, J. S., Cho, J. Y., & Hong, E. K. (2009). Study on macrophage activation and structural characteristics of purified polysaccharides from the liquid culture broth of Hericium erinaceus. Carbohydrate Polymers, 78(1), 162-168. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.carbpol. 2009.04.036 Lee, J. S., & Hong, E. K. (2010). Hericium erinaceus enhances doxorubicin-induced apoptosis in human hepatocellular carcinoma cells. Cancer Letters, 297(2), 144-154. doi: http://dx.doi.org/ 10.1016/j.canlet.2010.05.006 León, F. (2005). Química y síntesis de los principios activos aislados de hongos superiores: Sus posibles aplicaciones farmacológicas. Ph.D, Universidad de la Laguna.

47

Leung, M. Y. K., Fung, K. P., & Choy, Y. M. (1997). The isolation and characterization of an immunomodulatory and anti-tumor polysaccharide preparation from Flammulina velutipes. Immunopharmacology, 35(3), 255-263. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0162-3109(96)00157-9 Lim, R. L. H., Leong, J. Y., & Lee, S. L. (2010). Comparative cytotoxicity and hemagglutination activities of crude protein extracts from culinary-medicinal mushrooms. International Journal of Medicinal Mushrooms, 12 (2), 213-222. doi: 10.1615/ IntJMedMushr.v12.i2.130 Liu, J., Jia, L., Kan, J., & Jin, C.-h. (2013). In vitro and in vivo antioxidant activity of ethanolic extract of white button mushroom (Agaricus bisporus). Food and Chemical Toxicology, 51(0), 310-316. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.fct.2012.10.014 Lohmeyer, M., & Sander, B. (1993). Cultivation of immobilized cells of Claviceps purpurea in bioreactors. Journal of Fermentation and Bioengineering, 76 (5), 376-381. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0922-338X(93)90025-4 Ma, Y., D. Mao, et al. "Production, fractionation, characterization of extracellular polysaccharide from a newly isolated Trametes gibbosa and its hypoglycemic activity." Carbohydrate Polymers(0). Mao, Y., J. Mao, et al. (2013). "Extraction optimization and bioactivity of exopolysaccharides from Agaricus bisporus." Carbohydrate Polymers 92(2): 1602-1607. Martinez-Carrera, D., M. Sobal, et al. (2004). Los hongos comestibles: propiedades nutricionales, medicinales y su contribución a la alimentación mexicana. El shiitake. Puebla, Colegio de Posgraduados Campus Puebla. Mata, G., Trigos, Á., Salmones, D, (2005)”Aportaciones de Gastón Guzman al conocimiento de los hongos alucinógenos”, Revista Mexicana de Micologia, sociedad Mexicana de micologia Xalapa Mexico (021): P5-9. Mattila, P., K. Suonpää, et al. (2000). "Functional properties of edible mushrooms." Nutrition 16(7–8): 694-696. Mau, J.-L., H.-C. Lin, et al. (2002). "Antioxidant properties of several specialty mushrooms." Food Research International 35(6): 519-526. Melzig, M. F., Pieper, S., Siems, W.E., Heder, G., Bóttger, A., Liberra, K., Lindequist, U. (1996). "Screening of selected basidiomycetes for inhibitory activity on neutral endopeptidase (NEP) and angiotensin-converting enzyme (ACE)." Pharmazie 51(7): 501-503. Lee, J. S., J. Y. Cho, et al. (2009). "Study on macrophage activation and structural characteristics of purified polysaccharides from the liquid culture broth of Hericium erinaceus." Carbohydrate Polymers 78(1): 162-168. Michelot, D,, Melendez, LM. (2003) “Amanita muscaria: chemistry, biology, toxicology, and ethnomycology”. Mycological Research.;107:131 Mishra, K. K., R. S. Pal, et al. (2013). "Antioxidant properties of different edible mushroom species and increased bioconversion efficiency of Pleurotus eryngii using locally available casing materials." Food Chemistry 138(2–3): 1557-1563. Mizuno, T. (1999). "The extraction and development of antitumor-active polysaccharides from medicinal mushrooms (review)." International Journal of Medicinal Mushrooms 1: 9-30. Moradali, M.-F., H. Mostafavi, et al. (2008). "Investigation of Antimicrobial Fatty Acids from Medicinal Artist Conk Mushroom Ganoderma applanatum (Pers.) Pat. (Aphyllophoromycetideae) by TLC and Spectroscopic Detection." 10(2): 149-154. Nam, K. S., Y. S. Jo, et al. (2001). "Cytotoxic activities of acetoxyscirpenediol and ergosterol peroxide from Paecilomyces tenuipes." Life Sciences 69(2): 229-237. Nie, S., H. Zhang, et al. (2013). "Current development of polysaccharides from Ganoderma: Isolation, structure and bioactivities." Bioactive Carbohydrates and Dietary Fibre 1(1): 10-20.

48

Nirogi, R., K. Mudigonda, et al. (2007). "Chromatography–mass spectrometry methods for the quantitation of statins in biological samples." Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis 44(2): 379-387. Nora, H. (2001). "Antibacterial effect of the culture fluid of Lentinus edodes mycelium grown in submerged liquid culture." International Journal of Antimicrobial Agents 17(1): 71-74. Papaspyridi, L.-M., N. Aligiannis, et al. (2011). "Production of bioactive metabolites with pharmaceutical and nutraceutical interest by submerged fermentation of Pharmacopeia of the people´s republic of China (2010),  130-­‐131.   Pleurotus ostreatus in a batch stirred tank bioreactor." Procedia Food Science 1(0): 1746-1752. Patel seema, Goval arund , (2012) Recent developments in mushrooms as anti-cancer therapeutics: a review. Biotech. March; 2(1): 1–15. Paterson, R. R. M. (2006). "Ganoderma therapeutic fungal biofactory." Phytochemistry 67(18): 1985-2001 Pegler, D. N. (2000). "Useful fungi of the world: Some uses of bracket fungi." Mycologist 14(1): 6-7. Piljac-Zegarac, J., D. Samec, et al. (2011). "Antioxidant Properties of Extracts of Wild Medicinal Mushroom Species from Croatia." 13(3): 257-263. Polese, J. M. (2005). Le mini-guide des champignons. China, H.F. Ullmann Publishing. Rana, I. S., A. Kanojiya, et al. (2008). "Evaluation of Antibacterial Potential of Two Species of Genus Agaricus L: Fr. (Agaricomycetideae) from India." 10(2): 163-169. Rathee, S. R., D. Rathee, D. Kumar, V. Rathee, P. (2012). "Mushrooms as therapeutic agents." Brazilian Journal of Pharmacognosy 22(2): 459-474. Ravikumar, G., D. Gomathi, et al. (2012). "A protease from the medicinal mushroom Pleurotus sajor-caju; production, purification and partial characterization." Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine 2(1, Supplement): S411-S417. Reingardiene D, (2005), “Hallucinogenic mushrooms” Clinic of Intensive Therapy, Medicina (Kaunas), Kaunas University of Medicine, Lithuania; 41(12) Requena, Y. B., M. (2001). Medicina China. Guia para tu bienestar, Ediciones RobinBook. Reshetnikov, S. V., S. P. Wasser, et al. (2000). "Medicinal Value of the Genus Tremella Pers. (Heterobasidiomycetes) (Review)." 2(3): 26. Rey, A. G., M. Lago, J.C (2007). Glosario micológico y acepciones complementarias o afines, Agrupación Micológica A Zarrota. Rios, A. R., C. E. (2003) "Potencial medicinal de las setas nativas urbanas  en el m u n i c i p i o e Q u i b d ó C h o c o . " D O I : http://www.reuna.unalmed.edu.co/temporales/memorias/especies/Hongos/40_setas %20urbanas3_Camilo.htm. Rios, J. L. (2011). "Chemical constituents and pharmacological properties of Poria cocos." Planta Medica 77(7): 681-691. Rouhana-Toubi, A., S. P. Wasser, et al. (2009). "Ethyl acetate extracts of submerged cultured mycellum of higher basidiomycetes mushrooms inhibit human ovarian cancer cell growth." International Journal of Medicinal Mushrooms 11: 29-37. Ruthes, A. C., Y. D. Rattmann, et al. (2013). "Agaricus bisporus fucogalactan: Structural characterization and pharmacological approaches." Carbohydrate Polymers 92(1): 184-191.

49

Senyuk, O. F., L. F. Gorovoj, et al. (2011). "Anti-Infective Properties of the MelaninGlucan Complex Obtained from Medicinal Tinder Bracket Mushroom, Fomes fomentarius Fr. (Aphyllophoromycetideae)." 13(1): 7-18. Shaoping, L. and T. Karl (2004). The Biological and Pharmacological Properties of Cordyceps sinensis, a Traditional Chinese Medicine That Has Broad Clinical Applications. Herbal and Traditional Medicine, CRC Press. Shnyreva, A. V., W. Song, et al. (2010). "Extracts of Medicinal Mushrooms Agaricus bisporus and Phellinus linteus Induce Proapoptotic Effects in the Human Leukemia Cell Line K562." 12(2): 167-175. Smiderle, F. R., L. M. Olsen, et al. (2008). "Anti-inflammatory and analgesic properties in a rodent model of a (1-3),(1-6)-linked β-glucan isolated from Pleurotus pulmonarius." European Journal of Pharmacology 597(1–3): 86-91. Smith, J., N. Rowan, et al. (2002). "Medicinal mushrooms: a rapidly developing area of biotechnology for cancer therapy and other bioactivities." Biotechnology Letters 24: 1839-1845. Stamets, P. (1993). Growing Gourmet and Medicinal Mushrooms. China, Ten Speed Press. Stamets, P. (2002). MycoMedicinals. An informational treatise on mushrooms. China, MycoMedia Productions. Stamets, P. (2008). 6 ways mushrooms can save the world, TED. Stamets, P. E. (2005). "Antipox Properties of Fomitopsis officinalis (Vill.: Fr.) Bond. et Singer (Agarikon) from the Pacific Northwest of North America." 7(3): 495-506. Stamets, P. E. (2005). "Medicinal Polypores of the Forests of North America: Screening for Novel Antiviral Activity." 7(3): 362. Suárez, C. , Nieto, I. (2013) ”Cultivo biotecnológico de macrohongos comestibles: una alternativa en la obtención de nutracéuticos”. Revista Iberoamericana de Micología.;30(1): 1–8 Suay, I. F. A., F. Asenio, A. Basilio, M. Cabello, M.T. Diez, J.B. Garcia, A. Gonzalez del Val, J. Gorrochategui, P. Hernandez, P. Pelaez, M. Vicente, F. (200). "Screening of basidiomycetes for antimicrobial activities." Antonie van Leeuwenhoek 78: 129-139. Sugiyama, K., T. Akachi, et al. (1995). "Eritadenine-induced alteration of hepatic phospholipid metabolism in relation to its hypocholesterolemic action in rats." Nutritional Biochemistry 6: 80-87. Sun, Y. and J. Liu (2009). "Purification, structure and immunobiological activity of a water-soluble polysaccharide from the fruiting body of Pleurotus ostreatus." Bioresource Technology 100(2): 983-986. Sun, Y. and K. Yasukawa (2008). "New anti-inflammatory ergostane-type ecdysteroids from the sclerotium of Polyporus umbellatus." Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters 18(11): 3417-3420. Svagelj, M., M. Berovic, et al. (2012). "Immunomodulating Activities of Cultivated Maitake Medicinal Mushroom Grifola frondosa (Dicks.: Fr.) S.F. Gray (Higher Basidiomycetes) on Peripheral Blood Mononuclear Cells." 14(4): 377-383. Synytsya, A., K. Míčková, et al. (2009). "Glucans from fruit bodies of cultivated mushrooms Pleurotus ostreatus and Pleurotus eryngii: Structure and potential prebiotic activity." Carbohydrate Polymers 76(4): 548-556. Tidke, G. and M. K. Rai (2006). "Biotechnological Potential of Mushrooms: Drugs and Dye Production." 8(4): 351-360. Tokita, F. S., N. Yasumoto, T. Kaneda, T. (1972). "Isolation and chemical structure of the plasma-cholesterol reducing substance from Shiitake mushroom." Mushroom Science 8(1): 783-788.

50

Torres, M. G. (2003). Potencial de la micobiota nativa comestible y medicinal en el municipio de Quibdó. Grupo de Recursos Naturales. Quibdó, Chocó, Universidad Tecnológica del Chocó. Tsai, S.-Y., T.-P. Wu, et al. (2008). "Antioxidant Properties of Ethanolic Extracts from Culinary-Medicinal Button Mushroom Agaricus bisporus (J. Lange) Imbach (Agaricomycetideae) Harvested at Different Stages of Maturity." 10(2): 127-137. Tückmantel, S., J. N. Greul, et al. (2011). "Identification of Ustilago maydis Aurora Kinase As a Novel Antifungal Target." ACS Chemical Biology 6(9): 926-933. Universidad autonoma de Mexico (UAM). (2013). Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/lit_consultada.html consultada mayo 16 del 2013 Vithoulkas G.(2013), agaricus muscarius Materia Medica, Homeopatic. http:// www.vithoulkas.com/en/component/content/article/240-materia-medica-by-boericke/2146agaricus-muscarius.html tomado 16 mayo 2013 Voda, K., B. Boh, et al. (2003). "Effect of the antifungal activity of oxygenated aromatic essential oil compounds on the white-rot Trametes versicolor and the brown-rot Coniophora puteana." International Biodeterioration & Biodegradation 51(1): 51-59. Wachtel-Galor, S. (2004). Linghzi polyporus fungus. Herbal and tradicional medicine: biomolecular and clinical aspects. L. C. Packer, N.O. Halliwell, B. New York, Marcel Dekker. Wachtel-Galor, S. Y., J. Buswell, J.A. Benzie, I. (2011). Ganoderma lucidum (Lingzhi or Reishi): A medicinal mushroom. Herbal medicine: biomolecular and clinical aspects. I. W.G. Benzie, S. Boca Raton, CRC Press. Wang, S.-X., Y. Liu, et al. (2012). "Cordysobin, a novel alkaline serine protease with HIV-1 reverse transcriptase inhibitory activity from the medicinal mushroom Cordyceps sobolifera." Journal of Bioscience and Bioengineering 113(1): 42-47. Wang, Y., L. Bao, et al. (2012). "Bioactive sesquiterpenoids from the solid culture of the edible mushroom Flammulina velutipes growing on cooked rice." Food Chemistry 132(3): 1346-1353. Wasser, S. P. and A. L. Weis (1999). "Medicinal properties of substances occurring in higher Basidiomycetes mushrooms: current perspectives (Review)." International Journal of Medicinal Mushrooms 1 1: 31-62. Wasson, V. P. W., R.G. (1957). Mushrooms, Russia and History. New York, Pantheon Books. Wong, K.-H., M. Naidu, et al. (2009). "Functional Recovery Enhancement Following Injury to Rodent Peroneal Nerve by Lion's Mane Mushroom, Hericium erinaceus (Bull.: Fr.) Pers. (Aphyllophoromycetideae)." 11(3): 225-236. Wong, K.-H., M. Naidu, et al. (2012). "Neuroregenerative Potential of Lion's Mane Mushroom, Hericium erinaceus (Bull.: Fr.) Pers. (Higher Basidiomycetes), in the Treatment of Peripheral Nerve Injury (Review)." 14(5): 427-446. Wu, H., J. Liang, et al. (2011). "Radio- and chemoprotective effects of Zhu-Ling Mushroom (Polyporus umbellatus) in human cultured cells and in mice." Toxicology Letters 205, Supplement(0): S37. Xian Dai Zhong Yao Yao Li Xue,(1997), Contemporary pharmacology of the Chinese herbs, 1381. Yamac, M., G. Kanbak, et al. (2010). "Pancreas Protective Effect of Button Mushroom Agaricus bisporus (J.E. Lange) Imbach (Agaricomycetidae) Extract on Rats with Streptozotocin-Induced Dia betes." 12(4): 379-389.

51

Yang, J.-H., H.-C. Lin, et al. (2002). "Antioxidant properties of several commercial mushrooms." Food Chemistry 77(2): 229-235. Yang, J. P., T. Hsu, et al. (2012). "Potential antidiabetic activity of extracellular polysaccharides in submerged fermentation culture of Coriolus versicolor LH1." Carbohydrate Polymers 90(1): 174-180. Yang, Y. (2010). Chinese herbal formulas: treatment principles and composition strategies. China, Churchill Livingstone. Yap, A. T. (2004). Lentinus edodes. Herbal and traditional medicine: molecular aspects of health. L. C. Packer, N.O. Halliwell, B., Marcel Dekker Incorporated. Yatsuzuka, R. N., Y. Jiang, S. Ueda, Y. Kishi, Y. Suzuki, Y. Yokota, E. Rahman, A. Ono, R. Kohno, I. Kamei, C. (2007). "Effect of Usuhiratake (Pleurotus pulmonarius) on sneezing and nasal rubbing in BALB/c mice." Biological & Pharmaceutical Bulletin 30(8): 1557-1560. Yi C., Fu M., Cao X., Tong S, Zheng Q, Firempong CK, Jiang X, Xu X, Yu J. (2013) Enhanced Oral Bioavailability and Tissue Distribution of a New Potential Anticancer Agent, Flammulina velutipes Sterols, through Liposomal Encapsulation. Journal Agric Food Chemistry. Jun 12. Zákány, J., G. Chihara, et al. (1980). "Effect of lentinan on the production of migration inhibitory factor induced by syngeneic tumor in mice." International Journal of Cancer 26 (6): 783-788. Zhang, M., S. W. Cui, et al. (2007). "Antitumor polysaccharides from mushrooms: a review on their isolation process, structural characteristics and antitumor activity." Trends in Food Science & Technology 18(1): 4-19. Zhang, M. L., C.M. Chiu, P. Cheung, C.K. Ooi, V. (2006). "Growth-inhibitory effects of a β-glucan from the mycelium of Poria cocos on human breast carcinoma MCF-7 cells: Cellcycle arrest and apoptosis induction." Oncology Reports 15(3): 637-643. Zhao, Y.-Y., X. Shen, et al. (2011). "Ergosta-4,6,8(14),22-tetraen-3-one induces G2/M cell cycle arrest and apoptosis in human hepatocellular carcinoma HepG2 cells." Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - General Subjects 1810(4): 384-390. Zhao, Y.-y., R.-m. Xie, et al. (2009). "Bioactivity-directed isolation, identification of diuretic compounds from Polyporus umbellatus." Journal of Ethnopharmacology 126(1): 184-187. Zhong, Y. X. (1989). Estudio de los medicamentos Chinos., Instituto de Medicina China de Nanjing.

   

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.