GUIA DE INFORMACIÓN PARA LA INSCRIPCION Y ELABORACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

GUIA DE INFORMACIÓN PARA LA INSCRIPCION Y ELABORACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1. Introducción La Escuela judicial “Rodrigo Lara Bonilla” ha veni

27 downloads 91 Views 580KB Size

Story Transcript

GUIA DE INFORMACIÓN PARA LA INSCRIPCION Y ELABORACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. Introducción La Escuela judicial “Rodrigo Lara Bonilla” ha venido de manera incansable trabajando para el fortalecimiento del saber jurídico no solo desde la perspectiva judicial, sino también para aportar elementos para la formación jurídica nacional. De esta forma la Escuela Judicial se reconoce como un sujeto de reflexión y cambio a la luz de los problemas nacionales. Por ello en estos años ha puesto a disposición de los lectores interesados, diversos materiales que justamente se centran en este esfuerzo de aportar herramientas idóneas para el fortalecimiento del saber jurídico como saber social. Una de estas áreas de interés ha sido el reconocimiento de nuevas herramientas de comprensión de los fenómenos jurídicos, en donde la interpretación judicial y constitucional son piezas claves de este aporte de la Escuela Judicial para el país. La interpretación del derecho es seguramente una de las más importantes herramientas de los juristas, pero que cobra especial importancia desde el denominado ¨Giro Lingüístico¨, impulsado por la filosofía analítica desde la década de los años 50. Esta visión metodológica, entiende el lenguaje cotidiano como centro de la construcción de saberes, estableciendo desde esta perspectiva la relevancia del contexto de utilización del lenguaje y con éste la importancia que tiene el desarrollo argumentativo del saber. De esta forma las reflexiones que sobre el juicio estético realizaría H.G. Gadamer, terminarían influenciado de manera importante el concepto de juicios de valor, y por allí, el de la valoraciones que se hacen en el marco del sistema jurídico. Pero existen dos grandes ejes que realmente han impulsado estos cambios, incluso de manera acelerada en sociedades como la nuestra: de un lado la demanda que sobre el derecho hace la sociedad como solucionador de conflictos, y por otro lado, la complejidad y especialidad que el Derecho ha desarrollado como disciplina.

1

De esta forma los jueces y juezas o quienes aspiran a ejercer tan importante rol, deben preocuparse sobre las formas en las cuales enfrentan los retos contemporáneos del derecho. Parece lógico pensar, que no puede comprenderse el derecho, como actividad epistémica,

únicamente desde las herramientas construidas en el siglo XIX en la

consolidación del Estad Liberal. Las formas tradicionales de enfrentar la tarea de hacer justicia aunque sigue teniendo validez, parece ser insuficientes. Así las cosas es indispensable, si se quiere cumplir con el mandato del Estado social derecho y dentro de este, el de la justicia material, adquirir habilidades que permitan establecer nuevos horizontes jurídicos y enaltecer la función judicial como pilar del Estado y la sociedad. Desde esta perspectiva, las líneas jurisprudenciales se presentan como herramientas dinámicas que establecen las formas narrativas del derecho, permitiendo la defensa de principios como la igualdad, la seguridad jurídica y en general el respeto del orden constitucional y legal. De la mano de otras herramientas, se construye el saber jurídico que es el centro de la actividad jurídica. La Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, desde hace varios años ha venido proponiendo que el desarrollo de actividades que fortalezcan las dogmáticas del derecho, son en sí mismas tareas indispensables para el perfeccionamiento del derecho nacional. Las líneas jurisprudenciales emergen en este contexto como un camino que invita a la reflexión jurídica e impulsa procesos en esta vía. Por ello, la Escuela Judicial ha incluido esta herramienta como uno de los criterios de evaluación del proceso del Curso Concurso

para ingresar a la Rama Judicial. Este convencimiento surge de la

experiencia adquirida y de la reflexión continua de los miembros de la Escuela Judicial. De esta forma, la elaboración de la línea permite establecer en las y los discentes la adquisición

de

habilidades

analíticas,

interpretativas

y

conceptuales

que

son

indispensables para los jueces y juezas que requiere el país. Así las cosas, las líneas jurisprudenciales

son uno de los centros importantes de la

investigación jurídica, investigación que nutre en doble vía a discentes y formadores y formadoras perfeccionando las soluciones jurídicas que recojan mejor la demanda de justicia y los cambios que la sociedad requiere. Invitamos a las y los aspirantes del presente concurso a involucrarse de manera entusiasta con este esfuerzo, que seguramente les brindarán habilidades que les 2

permitirán desarrollar de mejor forma sus quehaceres profesionales, y ser parte del mejoramiento de la justicia en Colombia. Por medio del presente documento de informará sobre los objetivos y pasos que implica la realización del tema transversal de investigación en el marco del “VI Concurso de Formación Judicial Inicial para Jueces y Juezas Civiles del Circuito que conocen procesos laborales en la Rama Judicial. Promoción 2013-2014”

2. Objetivos del aprendizaje: 2.1. Conocer el manejo técnico de herramientas contemporáneas de interpretación como las líneas de precedente. 2.2. Demostrar el conocimiento técnico de áreas jurídicas relacionadas con el presente concurso a través de su manejo jurisprudencial. 2.3. Analizar las problemáticas jurídicas relevantes al presente concurso, mostrando capacidades en torno al rol judicial que espera ejercer.

3. Etapas del proceso y tareas a realizar: 3.1. 3.1.1.

Inscripción del Trab ajo de Investigación Etapa 1. Selección de Tema: Una vez culminada la mesa de estudio sobre Interpretación Constitucional e Interpretación Judicial, se inicia la primera etapa del proceso de investigación en donde la o el discente realizará la escogencia de los temas propuestos por la Escuela Judicial. En este proceso se habilitará en la página www.ejrlb.net, el botón denominado “Inscripción del Trabajo de Investigación”.

3

Trabajos de Investigación Temas 1. Responsabilidad civil extracontractual 2. Responsabilidad civil contractual 3. Abuso del Derecho 4. Responsabilidad médica 5. Resolución de Contratos 6. Pertenencia coposesión 7. Acción de Dominio 8. Simulación 9. Responsabilidad por producto defectuoso 10. Responsabilidad civil por actividades peligrosas 11. Responsabilidad civil contrato de transporte 12. Responsabilidad civil contrato de fiducia 13. Compraventa 14. Sociedades Comerciales 15. Sociedades Civiles 16. Sociedades de Hecho 17. Prescripción 18. Enriquecimiento sin causa 19. Derecho de propiedad o derecho a la propiedad. Perspectiva constitucional y legal en Colombia. 20. Sujetos de especial protección legal y constitucional, por su estado de debilidad manifiesta. 21. Sujetos de especial protección legal y constitucional, por razones etarias. 22. Sujetos de especial protección legal y constitucional por razones de género o orientación sexual. 23. Sujetos de especial protección legal y constitucional con ocasión del ejercicio de derecho de asociación, libertad sindical y fuero sindical 24. Principio In dubio pro-operario y favorabilidad. 25. Carga dinámica de la prueba o dinámica de las cargas probatorias en materias civil y laboral 26. Igualdad en la remuneración por trabajo de igual valor. 27. Primacía de la realidad en acuerdo asociativo de trabajo 28. Primacía de la realidad con trabajadores en misión 29. Primacía de la realidad en contratos de prestación de servicio

Cupos 12 12 5 10 8 4 5 8 5 12 6 8 8 5 8 8 5 5 8 14 10 12 12 12 10 12 12 8 12

 Vale la pena señalar que en cada tema se puede inscribir un número limitado de concursantes, de manera que los cupos se van llenando hasta completar todos los asuntos propuestos. Se recomienda a las y los discente s realizar la inscripción de

4

manera rápida y oportuna desde la primera semana en la que se habilitará el sistema.  Es obligatorio para los y las discentes escoger un tema de los anteriormente enumerados. Los discentes no podrán escoger más de un tema, ni podrán proponer un tema diferente a los fijados por la EJRLB. Una vez seleccionado el tema por las y los discentes no podrán cambiarlo.



El día 14 al 17 de noviembre el sistema quedará habilitado para la

selección de los temas que implica este ejercicio inicial.

3.2.

Etapa 2. Planteamiento del problema jurídico

 Una vez seleccionado el tema, en una actividad posterior las y los

discentes

deberán elaborar el problema de línea jurisprudencial e indicar la Corte sobre la cual trabajarán, es decir, (Corte Constitucional, Corte Suprema o Consejo de Estado), en fechas indicadas en el cronograma y en la plataforma de la EJRLB, “Aula Virtual”.  Esta etapa no tiene una evaluación específica, pero es obligatoria, dado que el formador o formadora, deberá aprobar o improbar la formulación del problema. En caso de aprobación, el o la concursante pasará a la siguiente etapa, de lo contrario continuará en esta fase, hasta tanto le sea aprobado su problema jurídico de línea. Ningún(a) discente puede continuar a las siguientes fases sin aprobación de la primera.  El o la aspirante podrá realizar correcciones, hasta aprobar esta

etapa del

proceso. Si las correcciones no se realizan dentro del término señalado, no podrá continuar en el proceso de investigación.  Recuerde que el texto del Módulo de Interpretación Constitucional, publicado por la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” es el referente para la elaboración del trabajo de investigación en cada uno de los pasos a seguir.

5



Desde el día 18 noviembre al 8 de diciembre de 2013 el sistema quedará

habilitado para el planteamiento del problema jurídico, para su corrección y aprobación sobre el tema seleccionado. 3.3.

Etapa 3. Formación del nicho citacional o telaraña, selección de sentencias hito y elaboración de las fichas de las sentencias:

 Una vez aprobado el problema de línea, la o el discente

deberá iniciar la

selección de las sentencias que establecen el precedente conforme al problema identificado.  En esta etapa se deberán realizar tres (3) tareas: 1. la elaboración del nicho citacional a partir de la sentencia arquimédica, 2. la selección de las sentencias hito y 3. la elaboración de todas las fichas que corresponden a las sentencias hito seleccionadas.  Cada una de las tareas contará con un aplicativo en la web en el cual se deben realizar las actividades señaladas y habilitarán los espacios necesarios, para ser diligenciados por la o el discente.  Este paso no tiene calificación pero es aprobatorio para la siguiente fase. De manera que la formadora o el formador dará su aprobación o hará las observaciones pertinentes al trabajo presentado por el o la discente. La aprobación comprenderá las tres tareas. En caso de no aprobación, el o la concursante no podrá seguir a la siguiente etapa.  La o el discente podrá realizar correcciones, hasta aprobar la etapa del proceso. Si las correcciones no se realizan o se hacen en forma extemporánea, no podrá continuar con el ejercicio.



El día 9 de diciembre el sistema quedará habilitado para que los y las

discentes suban al aplicativo el nicho citacional, la selección de sentencias hito y la elaboración de fichas de sentencias. La fecha máxima de entrega de esta tarea es el 20 de enero de 2014.



Corrección y aprobación del 21 de enero al 19 de febrero de 2014.

6

3.4.

Etapa 4. Identificación de la Ratio Decidendi de la Línea, elaboración del gráfico, y análisis de la Línea jurisprudencial.

 En esta etapa deben realizarse tres (3) tareas: Identificar una ratio o sub- regla controladora de toda la línea. Presentar el gráfico de tendencia del precedente elaborado. Elaborar un ensayo sobre el análisis jurídico de la línea en su conjunto, el cual no puede superar quince hojas (tamaño carta, letra arial, tamaño 12, espacio 1,5 líneas).  Todas estas actividades también deben hacerse en el aplicativo web dispuesto para el trabajo de investigación.



Desde el día 20 de febrero de 2014 hasta el 29 de marzo el sistema estará

disponible para realizar las actividades descritas. A partir de tal fecha se cerrará.

3.5.

Etapa 5. Análisis y sustentación oral del trabajo de investigación:

 Como resultado del trabajo realizado, la o el discente hará la sustentación oral, en donde expondrá la relevancia jurídica de su línea, realizará el análisis respectivo de las soluciones jurídicas que ofrece la línea jurisprudencial elaborada.  La sustentación deberá hacerse en un tiempo máximo de quince minutos, de acuerdo al esquema de argumentación acogido por la EJRLB.



La sustentación oral se realizará el día 12 de abril de 2014.

7

4. Cronograma de actividades del Trabajo de Investigación

1. Etapa 1. Selección del tema

FECHA DE INICIO 14 - Nov – 2013

2. Etapa 2. Planteamiento del problema jurídico, su 18 - Nov – corrección y aprobación. 2013 3. Etapa 3. Nicho citacional, elección de sentencias Hito y elaboración de 9 - Dic – 2013 fichas de sentencias. 

Corrección y aprobación del 21 de enero al 19 de febrero de 2014.

21 - Ene– 2014

5. Etapa oral.

5.

Sustentación 12– Abril 2014

17 - Nov- 2013

8 - Dic – 2013

20 - Ene– 2014

19 - Feb– 2014

29 – Marz2014 12–Abril– 2014

AVANCE

y Sustentación entrega de trabajos de investigación

4. Etapa 4. Elaboración de la Ratio de Línea, Gráfico y 20 – Feb análisis de la Línea. 2014

FECHA DE TERMINACIÓN

Avance del Trabajo de trabajos de trabajos de investigación trabajos de investigación investigación Investigación

ACTIVIDADES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

IMPORTANTE: Está prohibido copiar alguna de las líneas que se presentaron en cursos anteriores, tal conducta constituye plagio que se sancionará conforme a lo dispuesto en el Acuerdo Pedagógico (Capítulo XI Instancias de Reflexión y Procedimiento de Exclusión del Acuerdo No. PSAA13-9982 del 5 de Septiembre de 2013, “Por medio del cual se establece el Acuerdo Pedagógico del “VI Curso de Formación Judicial Inicial para Jueces y Juezas Civiles del Circuito que conocen procesos laborales en la Rama Judicial. Promoción 2013-2014”).

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.