GUÍA DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL III

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA GUÍA DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL III Licenciatura en Derech

6 downloads 55 Views 53KB Size

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

GUÍA DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL III

Licenciatura en Derecho Curso 2006/2007

Impartida según la metodología ECTS

GUÍA DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL III ƒ

Nombre de la asignatura

Derecho Constitucional III ƒ

Código de la asignatura

ƒ

Tipo de asignatura

ƒ

Nivel de la asignatura

35108

Troncal

Licenciatura en Derecho ƒ

Curso en el que se imparte

ƒ

Semestre / trimestre

Segundo

Primer semestre ƒ

Número de créditos asignados

6 créditos (4,5 teóricos y 1,5 prácticos) ƒ

Nombre del profesor/a

D. Francisco Javier Díaz Revorio. ƒ

Objetivos de la asignatura (resultados de aprendizaje esperados y competencias que se han de adquirir)

- Conocer y comprender la estructura y funciones de los Poderes del Estado: la Corona, las Cortes Generales, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. - Conocer y comprender los elementos esenciales de la estructura territorial del Estado español y el reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

2

- Aplicar los conocimientos adquiridos a la solución de problemas o supuestos prácticos sobre las materias del programa. - Adquirir la capacidad para el diálogo y el debate fundamentado sobre los problemas esenciales abordados en la asignatura. ƒ

Prerrequisitos

Se recomienda haber superado las asignaturas previas de la misma disciplina: Derecho Constitucional I y Derecho Constitucional II. ƒ

Contenidos del programa

I. PODERES Y FUNCIONES DEL ESTADO Lección 1: Separación de poderes y distinción de las funciones del Estado. La doctrina clásica de la separación de poderes y su evolución. Separación rígida y separación flexible de poderes. Su vigencia en la Constitución española. Los órganos constitucionales. Lección 2: La Corona. Su papel en el sistema constitucional. Funciones. Estatuto personal del Rey. Régimen sucesorio. Lección 3: Las Cortes Generales (I). Principios constitucionales del derecho de sufragio. El cuerpo electoral. La elección de diputados y senadores. El procedimiento electoral. El control del proceso electoral. La financiación de las elecciones. Lección 4: Las Cortes Generales (II). Su estructura bicameral. Prerrogativas de las Cámaras. El estatuto de los parlamentarios. Organización interna y funcionamiento de las Cámaras. Lección 5: Las Cortes Generales (III). La función legislativa. Iniciativa, discusión y aprobación de las leyes. Procedimientos legislativos especiales. Lección 6: Las Cortes Generales (IV). La función financiera. La potestad tributaria. La potestad presupuestaria. El Tribunal de Cuentas.

3

Lección 7: Sistema parlamentario y confianza parlamentaria. Control parlamentario y responsabilidad política del Gobierno. Los instrumentos del control parlamentario. La investidura del Presidente del Gobierno. La disolución anticipada de las Cortes. La cuestión de confianza. La moción de censura. Lección 8: El Poder Ejecutivo (I). El Gobierno en el sistema constitucional. Composición, estructura y funcionamiento. El estatuto de sus miembros. Formación y cese del Gobierno. La figura del Presidente del Gobierno. Las funciones del Gobierno. Lección 9: El Poder Ejecutivo (II). El Gobierno y la Administración del Estado. Principios constitucionales de organización y funcionamiento de la Administración Pública. La función pública. Los Cuerpos y Fuerzas de seguridad. La Administración militar. La Administración consultiva: el Consejo de Estado. El control judicial de la Administración.

Lección 10: El Poder Judicial y la función jurisdiccional. Principios constitucionales del Poder Judicial. La organización judicial. El Consejo General del Poder Judicial. El Ministerio Fiscal. Lección 11: El Tribunal Constitucional. Naturaleza y significado del Tribunal Constitucional. Composición y funcionamiento. Competencias. Los conflictos de atribuciones entre órganos constitucionales.

II. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO: EL ESTADO AUTONOMISTA Lección 12: La Administración local en la Constitución. La garantía constitucional de provincias y municipios. Organización y competencias de las entidades locales. La defensa de la autonomía local ante el Tribunal Constitucional. Lección 13: Las Comunidades Autónomas: principios básicos, Estatutos, organización. Principios básicos del sistema autonómico español. Caracteres del proceso autonómico. Naturaleza jurídica, contenido y reforma de los Estatutos. La organización institucional de las Comunidades Autónomas.

4

Lección 14: El reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Los diferentes niveles competenciales de las Comunidades Autónomas: los arts. 148 y 149 CE. Modificación extraestatutaria de las competencias de las Comunidades Autónomas (art. 150 CE). La Comunidad Europea y su repercusión en la distribución interna de competencias. Lección 15: La articulación entre el Derecho estatal y el autonómico. Prevalencia y supletoriedad del derecho estatal. Articulación entre leyes estatales y de las Comunidades Autónomas. Lección 16: Las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas Cooperación y conflicto. El Delegado del Gobierno. Los conflictos de competencias ante el Tribunal Constitucional. El control sobre las Comunidades Autónomas. Controles jurisdiccionales. El control de constitucionalidad del art. 161.2 de la Constitución. El control político y el papel del Senado. Otros controles. Lección 17: La financiación de las Comunidades Autónomas. El principio de autonomía financiera. La participación de las Comunidades Autónomas en los ingresos del Estado. Los recursos propios de las Comunidades Autónomas. El Fondo de Compensación Interterritorial. ƒ

Bibliografía recomendada

1) Bibliografía básica -

López Guerra, L.; Espín, E. y otros, Derecho Constitucional (vol. II, 6ª ed.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2.003.

-

Pérez Royo, Javier, Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid, 7ª edición, 2.001 (o posterior).

2) Manuales y obras generales -

Álvarez Conde, Enrique, Curso de Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2 vols., 3ª ed., 1.999.

-

Alzaga Villamil, Óscar (dir.), Comentarios a la Constitución española de 1.978, EDERSA-Cortes Generales, Madrid, 12 vols., 1.996-1.999.

-

Alzaga Villamil, Óscar, Derecho político español según la Constitución de 1.978, 2 vols., Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1.997-2.001. 5

-

Aragón Reyes, M. (coord..), Temas básicos de Derecho Constitucional, Civitas, Madrid, 3 vols., 2.001.

-

Asensi Sabater, José, La época constitucional, tirant lo blanch, Valencia, 1.998.

-

Balaguer Callejón, Francisco, y otros, Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2 vols., 3ª reimp., 2.002

-

De Esteban, Jorge, Tratado de Derecho Constitucional, Universidad Complutense, Madrid, vol. I, 1.998.

-

De Esteban, Jorge, y González-Trevijano, Pedro, Curso de Derecho Constitucional español, Universidad Complutense, Madrid, 3 vols., 1.993-1.994

-

Espín Templado, Eduardo, Lecciones de Derecho Político, tirant lo blanch, Valencia, 1.994.

-

Jiménez Asensio, Rafael, El constitucionalismo, IVAP, Oñati, 2.001.

-

López Guerra, Luis, Introducción al Derecho Constitucional, tirant lo blanch, Valencia, 1.994.

-

Pérez Serrano, Nicolás, Tratado de Derecho Político, Civitas, Madrid, 2ª ed., 1.984.

-

Sánchez Ferriz, Remedio, Introducción al Estado constitucional, Ariel, Barcelona, 1.993

3) Obras “clásicas” -

Bodino, Jean, Los seis libros de la República, traducción de P. Bravo, Aguilar, Madrid, 1.973. Hauriou, André, y otros, Derecho Constitucional e instituciones políticas, traducción de J. A. González Casanova, Ariel, Barcelona, 2ª edición, 1.980. Heller, Herman, Teoría del Estado, traducción de L. Tobio, Fondo de Cultura Económica, México, 14ª reimp., 1.992 Hesse, Konrad, Escritos de Derecho Constitucional, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1.983. Hobbes, Thomas, Leviatán: la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil, traducción de C. Mellizo, Alianza, Madrid, 1.999. Jellinek, Georg., Teoría general del Estado, traducción de F. De los Ríos, Albatros, Buenos Aires, 1.978. Kelsen, Hans, Teoría general del Derecho y del Estado, traducción de E. García Maynez, UNAM, México, 1.979 Kelsen, Hans, Teoría general del Estado, Editora Nacional, Madrid, 1.979

6

-

-

Kelsen, Hans, Teoría pura del Derecho, UNAM, México, 1.983. Kelsen, Hans, Esencia y valor de la democracia, traducción de R. Luengo tapia y L. Legaz y Lacambra, Guadarrama, Labor, Barcelona, 1.977. Locke, John, Ensayo sobre el gobierno civil, traducción de A. Lázaro Ros, Aguilar, Madrid, 1.990. Locke, John, Segundo tratado sobre el gobierno civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil, traducción de C. Mellizo, Alianza, Madrid, 1.990. Loewenstein, Karl, Teoría de la Constitución, Ariel, Barcelona, 1.976. Maquiavelo, Nicolás, El príncipe, traducción de L. Leonetti Jungl, Espasa Calpe, Madrid, 23ª edición, 1.993. Montesquieu, Del espíritu de las leyes, traducción de M. Blázquez y P. De Vega, Orbis, Barcelona, 2 vols., 1.984. Rousseau, Jean Jacques, Del contrato social. Discursos, traducción de M. Armiño, Alianza, Madrid, 2ª ed., 1.982. Schmitt, Carl, Teoría de la Constitución, traducción de F. Ayala, Alianza, Madrid, reimp., 1.992. Smend, Rudolf, Constitución y Derecho Constitucional, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1.985.

4) Páginas web 1. Páginas sobre aspectos generales de Derecho Constitucional.

-

-

-

-

-

Lo primero de todo es saber consultar la legislación reciente. Puede hacerse en la página del BOE ( www.boe.es ), o también en otras páginas como www.cde.ua.es/boe , dependiente de la Universidad de Alicante. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional español también es imprescindible. Por fin se pueden encontrar todas las sentencias de nuestro TC en la web. Las ofrece gratis el BOE en www.boe.es/tc Probablemente una de las páginas con más recursos de Derecho Constitucional: Red Académica de Derecho Constitucional (Derecons): http://constitucion.rediris.es/Princip.html (¡ojo! No hay que teclear “www”). Amplísima información sobre Derecho Constitucional, y una red de enlaces realmente exhaustiva. Código de Derecho Constitucional Español: http://constitucion.rediris.es/CodigoConst/Codigo.html . Depende también de Derecons. Es un “código virtual” siempre actualizado y muy amplio en materia de Derecho Constitucional, así como las normas más importantes de otras ramas del Derecho. Incluye normativa española e internacional. Iustel: www.iustel.com. Aquí pueden consultarse, entre otros recursos, los “materiales para el estudio del Derecho”, y entre ellos las lecciones de las asignaturas de Derecho Constitucional. Es un auténtico manual de Derecho

7

-

-

-

-

-

-

-

Constitucional. Es de pago, pero la Universidad está suscrita (acceso gratuito desde bases de datos de Biblioteca). Materiales de Derecho Constitucional (Universidad de Valladolid): www.der.uva.es/constitucional/verdugo/matriz.htm . Muy aconsejable. Amplio conjunto de materiales (doctrina, jurisprudencia, textos históricos) concebidos especialmente como apoyo a la docencia, y clasificados según las diversos bloques de contenidos del Derecho Constitucional. Constituciones del Mundo (Universidad Nacional Autónoma de México): www.juridicas.unam.mx/navjus/infjur/const . No están todas las que son, pero son todas las que están. Constituciones vigentes e históricas de España e Hispanoamérica (vía Instituto Cervantes): www.cervantesvirtual.com/portal/constituciones/ Imprescindible para consultar los textos constitucionales históricos de España. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: www.cepc.es Puede consultarse el catálogo de su biblioteca, sus publicaciones, y algunos dossieres monográficos, en particular los dedicados al Defensor del Pueblo, al honor, intimidad e imagen, y a la libertad religiosa. International Constitutional Law. Aquí sí puede encontrarse una muy amplia variedad de textos constitucionales, eso sí, en inglés: www.uniwuerzburg.de/law/index.html Asociación Española de Letrados de Parlamentos Autonómicos (AELPA): www.aelpa.org . Numerosos recursos y materiales en materias de Derecho Constitucional, y especialmente sobre Derecho parlamentario. Amplio catálogo de legislación; muy aconsejable para consultar Estatutos de autonomía, legislación autonómica y Reglamentos parlamentarios. Tirant on line: www.tirantonline.com . Similar a la anterior, también hay suscripción de la Universidad. Área de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha: www.uclm.es/area/constitucional . En el apartado “docencia” pueden encontrarse datos sobre los profesores, programas, calendario de exámenes, criterios de evaluación, etc. Hay un sistema de “tutorías virtuales”. Y también pueden verse los índices del Anuario “Parlamento y Constitución”, con las crónicas sobre actividad en Castilla-La Mancha a texto completo.

2. Páginas web de instituciones 2.1. Instituciones españolas. -

-

Casa Real: www.casareal.es . A destacar la variedad de fotografías, y los discursos de los miembros de la Familia Real. Congreso de los Diputados: www.congreso.es. Entre otros muchos recursos, puede consultarse el estado de las iniciativas parlamentarias en tramitación (lo que serán las futuras leyes), los resultados electorales, o datos sobre los diputados. Senado: www.senado.es . También puede seguirse el estado de las iniciativas legislativas, o seguir un Pleno en vídeo. Gobierno (información): www.la-moncloa.es. Desde aquí hay enlaces a todos los ministerios, y a las Comunidades Autónomas. Administración General del Estado (“El Portal del Ciudadano”, información del MAP): www.administracion.es

8

-

-

-

-

Consejo General del Poder Judicial: www.cgpj.es Tribunal Supremo: www.poderjudicial.es/tribunalsupremo . Información general, base de datos de jurisprudencia, actualidad jurisprudencial y últimas novedades, acuerdos de las Salas, publicaciones... y buena lista de enlaces a otros tribunales. Bastante completa. Tribunal Constitucional: www.tribunalconstitucional.es . Muy interesantes las memorias de su actividad. También pueden consultarse las sentencias de los últimos años, pero para sentencias y autos desde su origen (1.980) el enlace remite a la página del BOE que hemos referido al principio. Defensor del Pueblo: www.defensordelpueblo.es (incluye una lista amplia de enlaces a Defensores del Pueblo autonómicos (españoles) y extranjeros, particularmente los iberoamericanos). Consejo de Estado: www.consejo-estado.es Agencia de Protección de Datos: www.ag-protecciondedatos.es/datmen.htm

2.2. Algunas instituciones internacionales. -

Tribunal Europeo de Derechos Humanos: www.echr.coe.int Pueden encontrarse todas sus sentencias. En inglés y francés. Unión Europea: http://europa.eu.int/index_es.htm Contiene enlaces a todas las instituciones europeas. Parlamento Europeo (Oficina en España): www.europarl.es Defensor del Pueblo Europeo: www.euro-ombudsman.eu.int

2.3. Instituciones autonómicas. -

-

Cortes de Castilla-La Mancha: www.cortesclm.es . Aquí se puede consultar la legislación autonómica y los Boletines de las Cortes y Diarios de Sesiones. A través de los “enlaces” se puede llegar a los Parlamentos y Gobiernos de todas las Comunidades Autónomas. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: www.jccm.es . Amplia información regional. En lo que nos interesa, podemos destacar la relativa a todas las Consejerías, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, la Revista Jurídica de Castilla-La Mancha, o el apartado “Educación al día”. Hay enlaces a las principales instituciones regionales: Sindicatura de Cuentas, Consejo Económico y Social, Consejo Consultivo, Defensor del Pueblo...

ƒ

Métodos docentes

El principio básico de la asignatura es la adaptación a la metodología ECTS, cuya aplicación concreta en esta asignatura implicará: 1.- Explicaciones teóricas de ciertos temas. 2.- Realización de supuestos prácticos.

9

3.- Debates sobre las explicaciones teóricas y la resolución de los supuestos prácticos. 4.- Fomento de la participación del alumno en las sesiones. 5.- Utilización de nuevas tecnologías en la preparación de las clases y de los trabajos del alumno. ƒ •

Métodos de evaluación

Existirán dos sistemas de evaluación:

A) Para los alumnos que lo deseen, una evaluación continua basada en la metodología ECTS descrita anteriormente, con una última prueba sobre el conjunto de la asignatura, tipo test. B) Para los alumnos que no hayan seguido o no hayan superado la evaluación continua, una evaluación basada exclusivamente en la nota del examen final.

A) EVALUACIÓN CONTINUA. Se realizará a través de la presencia y participación en clase, y la realización de aquellos trabajos teóricos, prácticos o mixtos que indique el profesor. Se realizarán un mínimo de 3 trabajos de este tipo. Los alumnos que hayan superado las anteriores pruebas sólo tendrán que superar una última prueba al final de la asignatura.

B) EXAMEN FINAL. Sólo será obligatorio para quienes no hayan seguido o superado la evaluación continua. Se realizará de forma oral pudiéndose preguntar cuestiones de extensión larga, media o corta, teóricas o de aplicación práctica de los contenidos de la materia.

* CALIFICACIÓN FINAL. La nota final de la asignatura se obtendrá del siguiente modo:

10

- para los alumnos que no hayan seguido o superado la evaluación continua, la calificación final será la nota del examen final. -

Para los alumnos que sigan la evaluación continua, la calificación final se obtendrá valorando todos los criterios que influyen en la misma, con prioridad de la calificación de los trabajos o pruebas realizadas directamente en clase. En todo caso, el valor de la prueba global tipo test en su nota definitiva será de un tercio de la nota total.

-

Los alumnos que superen la evaluación continua podrán optar por realizar el examen final para subir nota. En caso de que un alumno que haya superado la evaluación continua realice el examen final, su nota definitiva se calculará por la media entre la calificación de la evaluación continua y la del final, salvo que la calificación del examen final sea superior, en cuyo caso la nota final será exclusivamente ésta.

ƒ

Idioma en el que se imparte

Castellano

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.