Guía de Laboratorio Parasitología Biol. 3213

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Guía de Laboratorio Parasitología Biol.

3 downloads 27 Views 273KB Size

Recommend Stories


Pas. Biol. José Santos Zúñiga Sánchez, Biol. Fernando M. Contreras Moreno Dr. Joaquín Bello Gutiérrez. Resumen
Densidad poblacional, proporción de sexos y estructura de edades del venado cola blanca (odocoileus virginianus thomasi), en el municipio de Tenosique

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOL 3405: LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOL 3405: LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA I. TÍTULO Dil

INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

Acta Biol. Par., Curitiba, 41 (1-2):
Acta Biol. Par., Curitiba, 41 (1-2): 25-51. 2012. 25 Manejo preventivo de la flavobacteriosis de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en cultivos i

BIOL 115 INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA HUMANA
BIOL 115 INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA HUMANA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo © Sistema Universitario Ana G. Mén

BIOL 3052 TITULO DEL CURSO: Biología General
BIOL 3052 TITULO DEL CURSO: Biología General COORDINADORA: Jeanine Vélez Gavilán, C-110. PROFESOR: ___________________________________________________

Story Transcript

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas

Guía de Laboratorio Parasitología Biol. 3213

Iván Ferrer-Rodríguez, Ph.D. 2006 ®

Tabla de contenido Ejercicio

Página

1.

Reglas del laboratorio

5

2.

Estudio de protozoarios y gusanos

7

3.

Nemátodos

9

4.

Nemátodos Intestinales: Ascaris lumbricoides Uncinarias Strongyloides stercoralis Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Trichinella spiralis Nemátodos Sanguíneos: Filarias

10 12 15 17 18 19 20

5.

Céstodos

24

6.

Céstodos Intestinales Taenias sp. Hymenolepis sp. Dipylidium canunum Echinococcus granulosus Diphyllobotrium latum

25 27 29 30 32

7.

Tremátodos

34

8.

Tremátodos Hepáticos (monoicos) Fasciola hepatica Clonorchis sinensis

35 36 2

Tabla de contenido Ejercicio 9.

Página

Tremátodos Intestinales (monoicos) Fasciolopsis buski

37

Tremátodos Pulmonares (monoicos) Paragonimus westermani

38

11.

Etapas Larvarias de Tremátodos Monoicos

39

12.

Tremátodos Sanguíneos (dioicos) Schistosoma mansoni S. haematobium S. japonicum

40 42 43

13.

Etapas Larvarias de Tremátodos Dioicos

44

14.

Protozoarios

46

15.

Ciliados Intestinales Balantidium coli

48

Amebas Intestinales Entamoeba histolytica E. coli Otras Amebas Intestinales Otras Amebas

49 50 51 52

10.

16.

3

Tabla de contenido Ejercicio 17.

Página

Flagelados Intestinales Giardia lamblia Chilomastix mesnili Otros flagelados

53 53 54

18.

Flagelados de otras cavidades

55

19.

Hemoflagelados Leishmania sp. Trypanosoma brucei T. cruzi

56 57 58

Apicomplexa Plasmodium sp.

59

20.

21.

Otros Apicomplexa Babesia sp. Toxoplasma sp. Cryptosporidium sp. Isospora sp. Sarcocystis sp.

64

22.

Examen de heces fecales: Extendido Directo

67

23.

Concentración de heces: Técnica de Sulfato de Zinc

68

24.

Cultivo de heces fecales: Harada-Mori

69

25.

Referencias

70 4

Reglas del laboratorio A. Materiales y Equipo de Uso Personal 1. Bata de Laboratorio - Durante todo el tiempo que esté llevando a cabo su ejercicio de laboratorio, debe utilizar bata de laboratorio. La misma tiene que estar abrochada para que pueda proteger su ropa y su piel en caso de que alguna sustancia química o de organismos vivos se derrame sobre usted. 2. Vestimenta - La vestimenta deberá ser apropiada para trabajar en el laboratorio. NO se permite dejar al descubierto áreas considerables de su piel cuando utiliza pantalones, faldas o blusas cortas. El calzado también está incluido con la vestimenta. Todo estudiante que tenga sandalias, chancletas o zapatos abiertos en la cual su piel queda expuesta, no podrá hacer su experimento. 3. Gafas de Seguridad - Todo el tiempo que permanezca en el laboratorio, deberá tener sus gafas de seguridad adecuadas. Los espejuelos recetados no sustituirán las mismas. Tampoco puede utilizar los lentes de contacto. Entre el ojo y el lente puede alojarse alguna sustancia nociva causando daño permanente a su visión, así como también pueden reaccionar con algún compuesto volátil. 4. Cabello Largo - Si tiene cabello largo, el mismo tiene que estar recogido todo el tiempo que trabaje en el laboratorio. B. Manejo y Localización del Equipo de Seguridad - Es indispensable que conozca donde están los equipos de seguridad del laboratorio. Entre ellos puede encontrar: extintor de incendio, ducha de seguridad y lavadero de cara y ojos, frazada (manta) para sofocar llamas en la ropa. De tener alguna duda de su localización o uso, no dudes en preguntar al instructor del laboratorio. Siempre que utilice cualquier sustancia química, debe manejar la misma en las campanas de extracción localizadas en el laboratorio, de esta manera se minimiza la posibilidad de que caiga sobre las personas si ocurre un accidente y evitará cualquier intoxicación con los gases o vapores de los químicos. 5

Reglas del laboratorio C. Higiene - Se recomienda que lave sus manos frecuentemente. Antes, durante y después de terminar su práctica de laboratorio. Recuerde que fumar, comer o beber envuelve el acercar las manos a la boca, siendo ésta la manera más directa de intoxicarse con sustancias químicas o infecciosas. Ingerir cualquier tipo de alimento y fumar, están estrictamente PROHIBIDO mientras usted esté en el área de los laboratorios y pasillos cercanos. D. Disciplina - Se prohíbe: { Correr en laboratorio { Distraerse, evite las conversaciones sociales { Visitas de compañeros de otros cursos { Sentarse en las mesas de trabajo { Jugar E. Desperdicios - Se prohíbe descartar reactivos por los fregaderos. El instructor proveerá envases adecuados previamente rotulados para dicho propósito. Los desperdicios biomédicos deben ser depositados en las bolsas rotuladas y destinadas para dicho propósito. Está prohibido depositar este material en zafacones. F. Instrucciones - Tenga claro el experimento que llevará a cabo. Será responsabilidad del estudiante conocer lo que va ha hacer antes de comenzar su laboratorio. Cuidadosamente lea las instrucciones que se dan en el experimento contenido en su manual de laboratorio. Al terminar de leer, piense en las directrices dadas por su instructor y trate de visualizar el modo a través del cual va a realizar su trabajo, el equipo y/o materiales necesarios con las operaciones manuales requeridas por el experimento, en adición a las precauciones que provee el Manual de Laboratorio. G. MSDS - Las Hojas de Información de Seguridad sobre Materiales (MSDS) puede solicitarlas a su instructor ya que las mismas se encuentran localizadas en los laboratorios o a través de la Internet. En éstos podrá encontrar información relacionada con la identidad del producto, los ingredientes, data física y química, riesgos de explosión y fuego, riesgos a la salud, data de reactividad, procedimientos para derrames y disposición, medidas de primeros auxilios, información de protección adicional y otra 6 información valiosa para responder a una emergencia.

Estudio de gusanos y protozoarios 1.

Estudie minuciosamente y dibuje un nemátodo. Descríbalo en detalle. ¿Cuánto mide? ¿Cómo es la parte anterior? ¿Cómo es la parte posterior? Clasifíquelo en cilíndrico, plano en forma de cinta o plano en forma de hoja.

2.

Estudie minuciosamente y dibuje un céstodo. Descríbalo en detalle. ¿Cuánto mide? ¿Cómo es la parte anterior? ¿Cómo es la parte posterior? Clasifíquelo en cilíndrico, plano en forma de cinta o plano en forma de hoja.

7

Estudio de gusanos y protozoarios 3.

Estudie minuciosamente y dibuje un tremátodo. Descríbalo en detalle. ¿Cuánto mide? ¿Cómo es la parte anterior? ¿Cómo es la parte posterior? Clasifíquelo en cilíndrico, plano en forma de cinta o plano en forma de hoja.

4.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción un protozoario. Descríbalo en detalle. ¿Cuánto mide? 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

8

Nemátodos Cuando una persona se enferma, una de las posibilidades es que sea a causa de un agente infeccioso. Si un paciente tiene síntomas gastrointestinales, es difícil saber si la condición es de origen infeccioso y quién es el responsable, un virus, una bacteria, un hongo o un parásito. Hay diferentes procedimientos diagnósticos que se pueden utilizar para identificar el causante del padecimiento. Entre las pruebas diagnósticos frecuentes que se hacen en el laboratorio clínico se encuentran un examen para O&P (huevos y parásitos, por sus siglas en inglés), análisis de extendidos de sangre, búsquedas en laminillas con cinta adhesiva y estudios de muestras de orina, esputos, aspirados duodenales y muestras urogenitales. La mayoría de los parásitos helmínticos de humanos pertenecen al grupo de los nematodos intestinales. Los nemátodos son alongados, cilíndricos y tienen simetría bilateral. Además, tienen una capa externa conocida como cutícula y una cavidad llamada “pseudocele” que contiene sistema digestivo, excretor, nervioso y reproductivo. Estos organismos se adquieren normalmente mediante ingestión de huevos o por penetración de larvas a través de la piel. El diagnóstico puede hacerse detectando e identificando huevos, larvas y adultos en las heces del paciente. Algunos nemátodos de tejidos tienen importancia a nivel mundial. Estos parásitos se transmiten por artrópodos. Los gusanos adultos viven normalmente en tejidos o conductos linfáticos del huésped vertebrado. Las microfilarias circulando por la sangre o piel son ingeridas por insectos que se alimentan de sangre. Las larvas maduran en el artrópodo y cuando éste se alimenta por segunda vez, escapan a la piel del huésped vertebrado y se inicia una infección nueva. El diagnóstico se hace comúnmente mediante la detección e identificación de etapas larvarias (microfilarias) en la piel, sangre u otros fluidos corporales.

9

Nemátodos Intestinales: Ascaris lumbricoides 1.

Estudie detalladamente y dibuje parásitos adultos femeninos y masculinos. ¿Cuál es más grande? ¿Cuánto miden? ¿Cómo es la parte posterior?

Femenino:

Masculino:

2.

Observe y dibuje guardando proporción al campo huevos del parasito. ¿Cuánto miden? 4X 10X 40X

Huevo fértil:

Huevo infértil:

10

Nemátodos Intestinales: Ascaris lumbricoides 3

Dibuje detalladamente (ampliación rotulada) e identifique las características diagnósticas de los siguientes huevos. ¿Cuál es más grande? ¿Tienen capa fina o gruesa? ¿Tienen mamelones? Huevo fértil:

Huevo infértil:

4.

Estudie detalladamente y dibuje parásitos adultos obtenidos de intestinos de cerdo.

5.

Observe y dibuje guardando proporción al campo huevos de los siguientes parásitos. ¿Cuánto miden? 4X 10X 40X

Toxocara canis:

Toxocara cati: 11

Nemátodos Intestinales: Uncinarias 1.

Estudie detalladamente y dibuje parásitos adultos femeninos y masculinos. ¿Cuál es más grande? ¿Cuánto miden? Localice la vulva. Note la bursa copulatoria en la parte posterior. ¿Cuántas espículas tienen?

Femenino:

Masculino:

2.

Dibuje detalladamente (ampliación rotulada) e identifique las características diagnósticas de la cápsula bucal de los parásitos. ¿Cuál tiene placas cortantes? ¿Cuál tiene dientes? Ancylostoma sp.

Necator sp.

12

Nemátodos Intestinales: Uncinarias 3.

Observe y dibuje guardando proporción al campo las siguientes estructuras. ¿Cuánto miden? 4X 10X 40X

Huevo:

Larva R:

Larva F:

4.

Dibuje detalladamente (ampliación rotulada) e identifique las características diagnósticas de lo siguiente. ¿Cuál de las larvas es más fina? ¿Tienen cápsula bucal? Huevo: Larva R: Larva F:

13

Nemátodos Intestinales: Uncinarias 5.

Realice cultivos de excreta para larvas de uncinarias.

14

Nemátodos Intestinales: Strongyloides stercoralis 1.

Estudie detalladamente y dibuje parásitos adultos femeninos. ¿Cuánto miden? Localice la vulva.

Femenino:

2.

Observe y dibuje guardando proporción al campo las siguientes estructuras. ¿Cuánto miden? 4X 10X 40X

Huevo:

Larva R:

Larva F:

15

Nemátodos Intestinales: Strongyloides stercoralis 3.

Dibuje detalladamente (ampliación rotulada) e identifique las características diagnósticas de las larvas del parásito. ¿Cuál es más fina? ¿Cómo es la parte posterior? ¿Tienen cápsula bucal? Filariforme:

4.

Rabditiforme:

Realice cultivos de excreta para larvas de Strongyloides .

16

Nemátodos Intestinales: Enterobius vermicularis 1.

Estudie detalladamente y dibuje parásitos adultos femeninos y masculinos. ¿Cuál es más grande? ¿Cuánto miden? ¿Cómo es la parte posterior?

Femenino:

Masculino:

2.

Examine una preparación de cinta adhesiva, muestra fecal o laminilla y dibuje guardando proporción al campo huevos del parásito. Nota: cierre el diafragma para observar esta muestra ya que estos huevos son prácticamente transparentes. ¿Cuánto miden? 4X

3.

10X

40X

Dibuje detalladamente (ampliación rotulada) e identifique las características diagnósticas de los huevos del parásito. Note que tienen un lado plano y están larvados.

17

Nemátodos Intestinales: Trichuris trichiura 1.

Estudie detalladamente y dibuje parásitos adultos femeninos y masculinos. ¿Cuál es más grande? ¿Cuánto miden? ¿Qué parte es más ancha, la anterior o la posterior?

Femenino:

Masculino:

2.

Observe y dibuje guardando proporción al campo huevos del parásito. ¿Cuánto miden? 4X 10X 40X

3.

Dibuje detalladamente (ampliación rotulada) e identifique las características diagnósticas de los huevos del parásito. Note la forma de barril, capa gruesa y polos prominentes.

18

Nemátodos Intestinales: Trichinella spiralis 1.

Estudie detalladamente y dibuje parásitos adultos femeninos y masculinos. ¿Cuál es más grande? ¿Cuánto miden? ¿Qué parte es más ancha, la anterior o la posterior?

Femenino:

Masculino:

2.

Observe y dibuje detalladamente larvas enquistadas en tejidos. ¿Cuánto miden? 4X 10X 40X

19

Nemátodos Sanguíneos: Filarias 1.

Estudie detalladamente y dibuje las filarias disponibles. O. volvulus:

W. bancrofti:

Otros:

20

Nemátodos Sanguíneos: Filarias 2.

Observe y dibuje guardando proporción al campo las siguientes microfilarias. ¿Cuáles tienen vaina? ¿Cuánto miden? 4X

10X

40X

W. bancrofti:

O. volvulus:

M. ozzardi:

D. pertans:

D. streptocerca: 21

Nemátodos Sanguíneos: Filarias 3.

Observe y dibuje otras microfilarias disponibles en el laboratorio. ¿Cuáles tienen vaina? ¿Cuánto miden? 4X

10X

40X

____________

____________

____________

____________

____________ 22

Apuntes sobre Nemátodos

23

Céstodos Los céstodos se adquieren principalmente mediante la ingestión de larvas presentes en alimentos crudos o poco cocidos, incluyendo carnes y pescados. El ser humano también se puede infectar por ingestión de huevos (T. solium, H. nana y E. granulosus) y puede actuar como huésped definitivo y como huésped intermediario. La infección del huésped intermediario ocurre por ingestión de huevos del parásito. Cuando el huésped definitivo ingiere al huésped intermediario, se inicia una infección nueva. Las infecciones con las Taenia sp. ocurren normalmente cuando se ingiere carne cruda infectada, mientras que H. nana y H. diminuta se adquieren principalmente por ingestión accidental de pulgas y escarabajos. La infección con D. latum ocurre por consumo de pescado de agua dulce crudo. Los cestodos son gusanos planos en forma de cinta. Los parásitos adultos consisten de un escólice, cuello y una cadena de segmentos (proglótidos) que se desarrollan desde la región del cuello del gusano. El diagnóstico de estos parásitos se hace mediante la detección e identificación de huevos, proglótidos y escólices.

24

Céstodos Intestinales: Taenias sp. 1.

Estudie detalladamente y dibuje el escólice de cada uno de los parásitos listados a continuación. Compare los rostelos y note la presencia de doble corona de ganchos en uno de ellos. Identifique las ventosas. T. saginata

2.

T. solium

Estudie detalladamente y dibuje proglótidos maduros de cada uno de los parásitos listados a continuación. Compare el número de ovarios y note la diferencia en la cantidad de testículos. Note la forma característica del proglótido maduro. T. saginata

T. solium

25

Céstodos Intestinales: Taenias sp. 3.

Estudie detalladamente y dibuje proglótidos grávidos de cada uno de los parásitos listados a continuación. Compare el número de ramificaciones uterinas y note la forma característica de proglótido grávido. T. saginata

4.

T. solium

Estudie detalladamente y dibuje los cisticercos de cada uno de los parásitos listados a continuación T. saginata

5.

T. solium

Observe y dibuje guardando proporción al campo huevos de una de las Taenias sp. ¿Cuánto miden? 4X

10X

40X

26

Céstodos Intestinales: Hymenolepis sp. 1.

Estudie detalladamente y dibuje el escólice de cada uno de los parásitos listados a continuación. Compare los rostelos y note la presencia de corona de ganchos en uno de ellos. Identifique las ventosas. H. diminuta

2.

H. nana

Estudie detalladamente y dibuje proglótidos grávidos y maduros de cada uno de los parásitos listados a continuación. Note la forma característica de los proglótidos y la gran diferencia en tamaño entre ambos. H. diminuta

H. nana

Grávidos

Maduros 27

Céstodos Intestinales: Hymenolepis sp. 3.

Observe y dibuje guardando proporción al campo huevos de los siguientes parásitos. ¿Cuánto miden? Note el embrión hexacanto, la doble capa de membrana y la cubierta externa lisa y delgada. Uno de estos huevos se caracteriza por tener entre 4-8 filamentos polares que se extienden entre las dos capas. ¿Cuál es? 4X

10X

40X

H. diminuta:

H. nana:

28

Céstodos Intestinales: Dipylidium canunum 1.

Estudie detalladamente y dibuje el escólice del parásito. Note la presencia de rostelo y corona de ganchos. Identifique las ventosas.

2.

Estudie detalladamente y dibuje proglótidos grávidos y maduros del parásito. Note la forma característica de los proglótidos y el doble sistema reproductor. Maduros

3.

Grávidos

Observe y dibuje guardando proporción al campo huevos del parásito. Note que hay huevos sueltos y paquetes de huevos característicos del parásito. ¿Cuánto miden los huevos y los paquetes? 4X

10X

40X

29

Céstodos Intestinales: Echinococcus granulosus 1.

Estudie detalladamente y dibuje el parásito. Note la presencia de rostelo, corona de ganchos y proglótidos inmaduros, maduros y grávidos. Identifique las ventosas.

2.

Estudie detalladamente y dibuje quistes hidatídicos del parásito. ¿Cuánto miden? 4X

3.

10X

40X

Ampliación rotulada

Estudie detalladamente y dibuje arena hidatídica del parásito. ¿Cuánto miden? 4X

10X

40X

Ampliación rotulada

30

Céstodos Intestinales: Echinococcus sp. 4.

Observe y dibuje otros Equinococcus sp. disponibles en el laboratorio.

31

Céstodos Intestinales: Diphyllobotrium latum 1.

Estudie detalladamente y dibuje el escólice del parásito. Note la presencia de rostelo y las hendiduras longitudinales (botrias).

2.

Estudie detalladamente y dibuje proglótidos grávidos y maduros del parásito. Note la forma característica de los proglótidos, el útero curvado y el poro uterino. Maduros

3.

Grávidos

Observe y dibuje guardando proporción al campo huevos del parásito. ¿Cuánto miden? Note la forma ovoide y cubierta lisa, medianamente gruesa y de color marrón. Identifique el opérculo que permite la salida de la larva. 4X 10X 40X

32

Apuntes sobre Céstodos

33

Tremátodos Los tremátodos o duelas son gusanos planos en forma de hoja exclusivamente parasíticos. Dentro de este grupo hay parásitos monoicos (hermafroditas) y dioicos (sexos separados). Estos gusanos tienen dos ventosas, oral y ventral. Todos los tremátodos que infectan el intestino, hígado y los pulmones son hermafroditas y requieren un caracol de agua fresca que actúa como huésped intermediario. Estas infecciones ocurren por ingestión de pescados, moluscos, cangrejos o plantas y representan un problema de salud pública grande. Los tremátodos de la sangre son dioicos y residen en los vasos sanguíneos del intestino delgado, grueso y vejiga. Los gusanos machos se caracterizan porque tienen el cuerpo doblado por debajo de la ventosa ventral formando un canal (ginecóforo) y dando la apariencia de ser cilíndricos. Las hembras son largas y delgadas y se localizan dentro del canal ginecóforo, desde donde copulan y depositan los huevos. Estos parásitos también requieren un caracol de agua fresca que actúa como huésped intermediario, desde donde se liberan las formas de cercaria que penetran por la piel. El diagnóstico de estos parásitos se hace frecuentemente mediante la detección e identificación de huevos o adultos en heces, aspirados duodenales, aspirados pulmonares o esputos. Algunas veces es recomendable hacer técnicas de concentración fecal como formol-éter. También se pueden utilizar pruebas serológicas y biopsias de hígado, recto o vejiga.

34

Tremátodos Hepáticos: Fasciola hepatica 1.

Estudie detalladamente y dibuje parásitos adultos. ¿Cuánto miden? ¿Cómo es la parte anterior y posterior? ¿Qué tipo de tegumento tiene, liso o rugoso? Note la presencia del cono oral y hombros. Localice el acetábulo, intestino, testículos, útero y ovario.

2.

Observe y dibuje guardando proporción al campo huevos del parasito. ¿Cuánto miden? Localice el opérculo. 4X

3.

10X

40X

Estudie y dibuje otras Fasciola sp. disponibles, incluyendo parásitos obtenidos de hígado de res.

35

Tremátodos Hepáticos: Clonorchis sinensis 1.

Estudie detalladamente y dibuje parásitos adultos. ¿Cuánto miden? ¿Cómo es la parte anterior y posterior? ¿Qué tipo de tegumento tiene, liso o rugoso? Localice el acetábulo, intestino, testículos, útero y ovario.

2.

Observe y dibuje guardando proporción al campo huevos del parasito. ¿Cuánto miden? Localice el opérculo y note la protuberancia en la parte posterior. 4X 10X 40X

3.

Estudie y dibuje otros tremátodos hepáticos disponibles.

36

Tremátodos Intestinales: Fasciolopsis buski 1.

Estudie detalladamente y dibuje parásitos adultos. ¿Cuánto miden? ¿Cómo es la parte anterior y posterior? ¿Qué tipo de tegumento tiene, liso o rugoso? Localice el acetábulo, intestino, testículos, útero y ovario.

2.

Observe y dibuje guardando proporción al campo huevos del parasito. ¿Cuánto miden? Localice el opérculo. 4X

10X

40X

37

Tremátodos Pulmonares: Paragonimus westermani 1.

Estudie detalladamente y dibuje parásitos adultos. ¿Cuánto miden? ¿Cómo es la parte anterior y posterior? ¿Qué tipo de tegumento tiene, liso o rugoso? Localice el acetábulo, intestino, testículos, útero y ovario.

2.

Observe y dibuje guardando proporción al campo huevos del parasito. ¿Cuánto miden? Localice el opérculo. 4X

10X

40X

38

Etapas Larvarias: Tremátodos Monoicos 1.

Observe y dibuje guardando proporción al campo las siguientes etapas larvarias. 4X

10X

40X

Miracidio:

Esporoquiste:

Redia:

Cercaria:

Metacercaria: 39

Tremátodos Sanguíneos: Schistosoma mansoni 1.

Estudie detalladamente y dibuje parásitos adultos femeninos y masculinos. ¿Cuál es más grande o robusto? ¿Cuánto miden? Identifique el canal ginecóforo.

Femenino:

Masculino:

2.

Observe y dibuje guardando proporción al campo huevos del parásito. ¿Cuánto miden? Localice el espolón lateral y note la forma particular del huevo. ¿En que tipo de muestra esperaría encontrar estos huevos? 4X

10X

40X

40

Tremátodos Sanguíneos: Schistosoma mansoni 3.

Evalúe Pruebas Positivas y Negativas de “Circumoval Precipiting Test”: 4X

10X

40X

Ampliación rotulada

4.

¿Qué implica tener un resultado positivo de “Circumoval Precipiting Test”? ¿Qué otras alternativas diagnosticas existen para esta condición?

5.

Estudie detalladamente y dibuje huevos de S. mansoni en tejidos. Describa la reacción granulomatosa que observa.

41

Tremátodos Sanguíneos: Schistosoma haematobium 1.

Estudie detalladamente y dibuje parásitos adultos femeninos y masculinos. ¿Cuál es más grande o robusto? ¿Cuánto miden? Identifique el canal ginecóforo.

Femenino:

Masculino:

2.

Observe y dibuje guardando proporción al campo huevos del parásito. ¿Cuánto miden? Localice el espolón terminal y note la forma particular del huevo. 4X

10X

40X

42

Tremátodos Sanguíneos: Schistosoma japonicum 1.

Estudie detalladamente y dibuje parásitos adultos femeninos y masculinos. ¿Cuál es más grande o robusto? ¿Cuánto miden? Identifique el canal ginecóforo.

Femenino:

Masculino:

2.

Observe y dibuje guardando proporción al campo huevos del parásito. ¿Cuánto miden? Localice el espolón lateral rudimentario y note la forma particular del huevo. 4X

10X

40X

43

Etapas Larvarias: Tremátodos Dioicos 1.

Observe y dibuje guardando proporción al campo las siguientes etapas larvarias. 4X

10X

40X

Miracidio:

Esporoquiste:

Redia:

Cercaria:

44

Apuntes sobre Tremátodos

45

Protozoarios Los clasificación de los protozoarios no es una tarea fácil. En este laboratorio se enfatiza la clasificación presentada por Schmidt and Roberts’ (2000) y Lynne S. García (1999). Se incluyen grupos de ciliados, amebas, flagelados y apicomplexa. Los ciliados son organismos que se mueven por medio de proyecciones citoplásmicas relativamente cortas conocidas como cilios y se trasmiten por ruta oral-fecal. Balantidium coli es el único patógeno de humanos del grupo. Los ciliados tiene etapas de quiste y trofozoitos, ambas conteniendo un núcleo grande (macronúcleo) y un núcleo pequeño (micronúcleo). Las amebas son organismos unicelulares caracterizados por tener etapas de quistes y trofozoitos. Hay algunas excepciones en las que no se han identificado etapas de quiste (Entamoeba gingivalis). Estos organismos se mueven por extensiones citoplásmicas conocidas como pseudópodos. La infección ocurre normalmente por ruta oral-fecal o por contacto directo de boca a boca. La mayoría de las amebas del hombre son comensales y Entamoeba histolytica es el patógeno entérico más importante del grupo. Algunas amebas de vida libre pueden causar infecciones del sistema nervioso central, ojos y otras cavidades. Los flagelados se mueven por flagelos y se adquieren por transmisión oral-fecal. Estos organismos unicelulares se caracterizan por tener etapas de quistes y trofozoitos, exceptuando las Trichomonas sp. y Dientamoeba fragilis. Giardia lamblia es el patógeno intestinal más importante de este grupo. Leishmania sp. y Trypanosoma sp. se conocen como hemoflagelados y se transmiten por la picada de artrópodos vectores.

46

Protozoarios Los apicomplexa son parásitos que alternan generaciones sexuales y asexuales. Miembros de este grupo son responsables de enfermedades de alta morbilidad y mortalidad, incluyendo el género Plasmodium. Una vez se inicia la infección con la picada de un mosquito Anopheles femenino, este organismo pasa por ciclos hepáticos y hemáticos. Por otro lado, personas esplenectomizadas son particularmente susceptibles a infecciones con Babesia sp. Algunos miembros de este grupo se adquieren por ingestión de carnes infectadas o por ruta oral-fecal por contaminación de agua y alimentos. Entre éstos se encuentran Cryptosporidium sp., Cyclospora sp., Isospora sp. y Sarcocystis sp.

47

Ciliados Intestinales: Balantidium coli 1.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo quistes y trofozoitos teñidos con hematoxylina o provenientes de muestras frescas. Observe el macronucleo y micronucleo. ¿Cuánto miden? Note la presencia de cilios. 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

Quistes:

Trofozoitos:

2.

¿Cuál es la etapa infeccioso? ¿Cuál es la etapa responsable de la patología en los pacientes?

48

Amebas Intestinales: Entamoeba histolytica 1.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo quistes y trofozoitos teñidos con hematoxylina o provenientes de muestras frescas. ¿Cuánto miden? ¿Cuántos núcleos tiene la etapa diagnóstica? Note en el centro del núcleo un endosoma prominente y gránulos de cromatina arreglados en la periferia. 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

Quistes:

Trofozoitos:

2.

¿Cuál es la etapa infeccioso? ¿Cuál es la etapa responsable de los síntomas en los pacientes? ¿Cómo se puede diferenciar entre Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar?

49

Amebas Intestinales: Entamoeba coli 1.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo quistes y trofozoitos teñidos con hematoxylina o provenientes de muestras frescas. ¿Cuánto miden? ¿Cuántos núcleos tiene la etapa diagnóstica? Note el endosoma acéntrico y la cromatina gruesa en la periferia. 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

Quistes:

Trofozoitos:

2.

¿Cuál es la etapa infeccioso? ¿Cuál es la etapa responsable de los síntomas en los pacientes? ¿Cómo se puede diferenciar entre Entamoeba coli y Entamoeba histolytica?

50

Otras Amebas Intestinales 1.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo quistes y trofozoitos de Endolimax nana teñidos con hematoxylina o provenientes de muestras frescas. ¿Cuánto miden? ¿Cuántos núcleos tiene la etapa diagnóstica? 10X 40X 100X Ampliación rotulada Quistes:

Trofozoitos:

2.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo quistes y trofozoitos de Iodamoeba buetschlii teñidos con yodo o provenientes de muestras frescas. ¿Cuánto miden? ¿Cuántos núcleos tiene la etapa diagnóstica? 10X 40X 100X Ampliación rotulada Quistes:

Trofozoitos: 51

Otras Amebas 1.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo otras amebas disponibles. 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

52

Flagelados Intestinales 1.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo quistes y trofozoitos de Giardia lamblia teñidos con hematoxylina o provenientes de muestras frescas. ¿Cuánto miden? ¿Cuántos núcleos tiene la etapa diagnóstica? Note los flagelos. 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

Quistes:

Trofozoitos:

2.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo quistes y trofozoitos de Chilomastix mesnili teñidos con hematoxylina o provenientes de muestras frescas. ¿Cuánto miden? ¿Cuántos núcleos tiene la etapa diagnóstica? Note los flagelos. 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

Quistes:

Trofozoitos:

53

Flagelados Intestinales 3.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo otros flagelados intestinales disponibles. 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

54

Flagelados de Otras Cavidades 1.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo trofozoitos de Trichomonas vaginalis teñidos con hematoxylina o provenientes de muestras frescas. ¿Cuánto miden? ¿Cuántos núcleos tiene la etapa diagnóstica? 10X 40X 100X Ampliación rotulada Trofozoitos:

2.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo otros flagelados disponibles. 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

55

Hemoflagelados: Leishmania sp. 1.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo amastigotes. Identifique las partes más importantes. ¿Cuánto miden estas células? ¿Son parásitos intracelulares o extracelulares? 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

2.

¿Cuál es el vector que transmite estos parásitos?

3.

Menciones que especies causan leishmaniasis cutánea, mucocutánea y visceral. Mencione en qué tejidos ocurren las lesiones en cada una de ellas.

4.

¿Cómo se diagnostican las Leishmanias? Mencione métodos tradicionales y modernos.

56

Hemoflagelados: Trypanosoma brucei 1.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo tripoamastigotes. Identifique las partes más importantes. ¿Cuánto miden estas células? ¿Son parásitos intracelulares o extracelulares? 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

2.

¿Qué enfermedades causan estos organismos y cómo se pueden diagnosticar las mismas?

3.

¿En qué se diferencian los Trypanosoma salivaria de los Trypanosoma stercoraria? Mencione ejemplos de cada uno.

57

Hemoflagelados: Trypanosoma cruzi 1.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo T. cruzi. ¿Qué tejido observó? ¿Qué etapa del parásito se encuentra en el tejido? ¿Qué otro tejido puede infectar este parásito durante su ciclo de vida? 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

2.

¿Qué enfermedades causa este organismo y cómo se pueden diagnosticar las mismas?

3.

¿Qué vectores transmiten los trypanosomas africanos y la enfermedad de Chagas?

58

Apicomplexa: Plasmodium sp. 1.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo anillos de cada parásito. 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

P. malariae:

P. vivax:

P. falciparum:

P. ovale:

59

Apicomplexa: Plasmodium sp. 2.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo trofozoitos de cada parásito. 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

P. malariae:

P. vivax:

P. falciparum:

P. ovale:

60

Apicomplexa: Plasmodium sp. 3.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo esquizontes de cada parásito. 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

P. malariae:

P. vivax:

P. falciparum:

P. ovale:

61

Apicomplexa: Plasmodium sp. 4.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo gametocitos de cada parásito. 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

P. malariae:

P. vivax:

P. falciparum:

P. ovale:

62

Apicomplexa: Plasmodium sp. 5.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo otros Plasmodium sp. disponibles en el laboratorio. 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

_________

_________

_________

_________

63

Otros Apicomplexa 6.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo los siguientes parásitos. 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

Babesia sp.

Toxoplasma sp.

Cryptosporidium sp.

Isospora sp.

Sarcocystis sp. 64

Otros Apicomplexa 7.

Estudie detalladamente y dibuje guardando proporción al campo otros apicomplexa disponibles en el laboratorio. 10X

40X

100X

Ampliación rotulada

____________

____________

____________

____________

____________ 65

Apuntes sobre Protozoarios

66

Examen de heces fecales: Extendido Directo 1.

Recolecte la muestra de heces en un envase limpio y tápela. Asegúrese de no mezclar papel higiénico u orina con la muestra.

2.

Transporte la muestra hasta el laboratorio a temperatura ambiente.

3.

Coloque una gota de salina en una laminilla.

4.

Añada una cantidad pequeña de muestra de heces utilizando un aplicador de madera y mézclela con la salina.

5.

Sitúe un cubreobjetos sobre la muestra y examine bajo el microscopio.

6.

Evalué la muestra y determine si hay parásitos presentes. El diagnóstico definitivo se logra demostrando la presencia de parásitos. En algunas ocasiones es necesario hacer exámenes repetidos en días consecutivos antes de establecer que la muestra está negativa.

67

Concentración de heces: Técnica de Sulfato de Zinc La técnica de flotación en sulfato de zinc se usa para concentrar quistes y huevos en una muestra de heces grande. La solución de sulfato de zinc tiene una gravedad específica de 1.18-1.20. El material parasítico que tenga una gravedad específica menor a 1.18 flotará en la superficie de la muestra. 1.

Mezcle intensamente entre 1.0-1.5 g de heces con 5.0 ml de agua utilizando un tubo cónico de 15 ml. Luego añada agua hasta llenar el tubo.

2.

Centrifugue la solución a 500 x g por dos minutos. Descarte el sobrenadante.

3.

Añada 1-2 ml de la solución de sulfato de zinc al sedimento y resuspenda la muestra dando golpecitos al fondo del tubo. Añada más solución de sulfato de zinc hasta casi llenar el tubo.

4.

Filtre esta suspensión a través de dos capas de gasa y recolecte el contenido en un vaso. Devuelva el filtrado al tubo y añada más solución de sulfato de zinc hasta casi llenar el tubo.

5.

Centrifugue la solución a 500 x g por dos minutos y permite que la centrifuga se detenga sin utilizar el freno y evitando cualquier vibración o interferencia. Si la centrifuga desacelera muy rápido y sacude el tubo, los organismos que estén flotando en la superficie se hundirán.

6.

Sin sacar el tubo de la centrifuga, remueva una o dos gotas del centro de la capa superficial utilizando un asa flameada y colóquelas en una laminilla. Recuerde no introducir el asa en el solución, sólo tiene que tocar levemente la superficie del líquido.

7.

Coloque un cubreobjetos sobre la muestra, añada una gota de yodo y examine bajo el microscopio.

68

Cultivo de heces fecales: Harada-Mori Esta técnica de concentración fecal se utiliza para detectar infecciones con Strongyloides y uncinarias. Las larvas infecciosas de estos nemátodos maduran en un término entre 5-10 días de cultivo y pueden detectarse en el agua o en la punta del papel de filtro. 1.

2.

Corte una tirilla de papel de filtro (~13 x 20 mm) con el lado superior rectangular y el lado inferior más angosto. La tirilla debe quedar de forma similar a un tubo cónico de 15 ml, pero 1-2 cm más corta. Visualice el papel en tres partes. Coloque aproximadamente 0.5-1.0 g de heces en el centro de la tirilla (aproximadamente 1/3 del papel) formando una capa con varios mm de grosor. No coloque muestra en el tercio superior, ni en el tercio inferior del papel.

3.

Coloque el papel dentro del tubo de modo tal que quede varios mm sobre el fondo del tubo.

4.

Añada agua destilada cuidadosamente hasta que el nivel de agua quede un poco por debajo de la muestra de heces. Asegúrese de no llevarse materia fecal al fondo del tubo.

5.

Tape el tubo levemente, no enrosque la tapa por completo.

6.

Coloque el tubo en una gradilla y manténgalo en posición vertical a temperatura ambiente (24-28 °C) en la oscuridad.

7.

Examine diariamente a partir del quinto día.

Æ Papel

Æ Muestra

Æ Agua

69

Referencias Ash, L. R. and T. C. Orihel 1987. Harada-Mori filter paper strip culture. Parasites: A guide to laboratory procedures and identification. Chicago, IL: American Society of Clinical Pathologists, p. 60-62. Ash, L. R. and T. C. Orihel 1987. Zinc sulfate flotation technique for fresh material. Parasites: A guide to laboratory procedures and identification. Chicago, IL: American Society of Clinical Pathologists, p. 31-33. Center for Disease Control, 2006. Laboratory Identification of Parasites of Public Health Concerns. Division of Parasitic Diseases, Parasitic Disease Information. http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/Default.htm Ferrer-Rodríguez, I. 1992. Prevalence of intestinal parasitoses among patients and staff of an institute for the mentally retarded. M.S. Thesis. University of Puerto Rico, Medical Sciences Campus, 125 p. Garcia Lynne S. 2001. Diagnostic Medical Parasitology. Four edition. ASM Press. Garcia Lynne S. 1999. Practical Guide to Diagnostic Parasitology. ASM Press. Little M. D. and R. G. Yaeger 1985. Diagnostic materials and methods. In Animal Agents and Vectors of Human Disease. Beaver P. C. and R. C. Jung. Fifth edition. Philadelphia, PA: Lea & Febiger, p. 248. Schmidt Gerald D. and Roberts Larry S. 2005. Foundations of Parasitology, 7th edition. McGraw-Hill.

70

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.