Guía de lectura Una de romanos

Solucionario: «Una de romanos» Guía de lectura “Una de romanos” Este título también dispone de guía de lectura y ficha técnica ww.planetalector.com

21 downloads 85 Views 367KB Size

Recommend Stories


UNA LECTURA DEL ENSAYO
U NA LECTURA DEL ENSAYO En la más reciente edición del afamado Diccionario Penguin de términos literarios y teoría literaria, que data de 1999, leemos

UNA NUEVA LECTURA DE RAZÓN DE AMOR
FRANCISCO MANUEL GÓMEZ DOMINGO Universidad Autónoma de Madrid, España UNA NUEVA LECTURA DE RAZÓN DE AMOR a mis padres Razón de Amor es un poema de d

Story Transcript

Solucionario:

«Una de romanos»

Guía de lectura “Una de romanos” Este título también dispone de guía de lectura y ficha técnica

ww.planetalector.com

-1-

Solucionario:

«Una de romanos»

Presentación 1.

El género de romanos se conoce generalmente con el nombre de peplum, que es el término latino para designar la túnica femenina típicamente griega (consiste básicamente en una pieza de tela enteriza sujeta por un broche sobre uno de los hombros y ligada con un cordón por la cintura). Como concepto cinematográfico, el término se forjó, al parecer, entre la crítica francesa de los años sesenta, y designa, en general, a las películas que versan sobre la Antigüedad, ya sea griega, romana, egipcia, bíblica o mitológica. Aunque sus orígenes se remontan al cine mudo y se prolongan durante el período mussoliniano, su época dorada se sitúa en los años cincuenta y sesenta, que ven el alumbramiento de numerosas producciones italianas primero y norteamericanas después. Las características más destacadas del género son la grandiosidad de la puesta en escena, con decorados espectaculares y miles de extras; los personajes estereotipados (el héroe noble y fuerte, el villano perverso, la mujer buena y casta frente a la pérfida y seductora…); una trama en la que prima la acción, la aventura y la intriga; la frecuente falta de rigor histórico, a menudo aderezada con un fuerte componente ideológico. En la página 12, Goñi recoge algunos de los títulos clásicos más destacados: Quo vadis, La Caída del Imperio romano, Espartaco, Los últimos días de Pompeya, Cleopatra, Julio César, Ben-Hur… El género se ha revitalizado en la última década a partir de la aparición de Gladiator, a la que siguieron Troya y Alejandro Magno.

1. Dos lobeznos humanos 1.

El orden de los textos es: F, B, I, H, C, D, G,. Comentario: Texto F: se refiere al juicio de Paris. El dios Hermes (Mercurio en latín), recibe de Zeus (Júpiter) el encargo de acompañar hasta el monte Ida a las tres diosas (Juno-Hera, Minerva-Atenea y VenusAfrodita) que se disputan la posesión de la manzana de la belleza, lanzada a sus pies por Discordia-Eris durante el banquete de bodas entre Tetis y Peleo. En el monte Ida, situado junto a Troya, reside el pastor Paris, que ha sido designado por Zeus, en virtud de su proverbial belleza, para resolver la disputa.

ww.planetalector.com

-2-

Solucionario:

«Una de romanos»

La ganadora será Venus, quien se hace acreedora del premio en virtud de sus cualidades físicas y del soborno con el que tienta al juez (la mano de la mujer más hermosa: Helena). Texto B: convertido en príncipe de Troya tras el reconocimiento de su paternidad por parte del rey Príamo (que había ordenado su abandono en el monte Ida por miedo a los presagios de un sueño premonitorio), Paris (también llamado Alejandro) visita el reino de Menelao (Esparta), quien está casado con Helena. Paris solicita entonces a Venus el cumplimiento de su promesa. La diosa dispone la ausencia del rey Menelao (que ha de asistir a los funerales de su abuelo en Creta), ocasión que Paris aprovecha para seducir a Helena y convencerla de que lo acompañe a Troya. El tradicionalmente conocido como «rapto de Helena» es pues, en realidad, un adulterio consentido, como demuestra el epíteto con el que la propia heroína se denigra a sí misma en la Ilíada («cara de perra»). Texto I: Tras la caída de Troya, Eneas huye de la ciudad en llamas cargando a su anciano padre y acompañado por su hijo Anquises y por su esposa Creusa (que se perderá en el camino y jamás abandonará Troya): es el principio del largo periplo de Eneas en busca de un nuevo emplazamiento para la ciudad destruida por los griegos. Texto H: el dios Mercurio (Hermes) reprocha a Eneas la dejación de sus deberes como héroe salvador. En efecto: detenido en las costas de Cartago junto a la reina Dido, Eneas se abandona a su nuevo amor y se concentra en la construcción de la recién fundada Cartago, negligiendo así la misión que le han encomendado los dioses: la de hallar un nuevo emplazamiento itálico para los troyanos, donde él y sus descendientes (de ahí la alusión a su hijo Ascanio) habrán de gobernar. Texto C: tras abandonar Cartago y hacer un alto en Sicilia, Eneas y sus hombres se detienen en las costas de la Campania (junto a Nápoles) para consultar a la Sibila de Cumas por el futuro de su expedición. Ésta lo acompaña a los Infiernos, donde su padre Anquises, muerto durante la travesía, le muestra las almas de los hombres destinados a gobernar la futura Roma. Texto D: recoge el momento en que Eneas da muerte a su rival Turno, rey de los rútulos y capitoste de la resistencia itálica a su establecimiento en el Lacio. Tras este episodio, Eneas se casa con la hija de Latino (rey del Lacio) y funda la ciudad de Lavinio, primer asentamiento troyano en Italia y antecesora de la futura Roma. El pasaje corresponde a los últimos versos de la Eneida. Texto G: los gemelos Rómulo y Remo, descendientes en última instancia de la dinastía instarurada en el Lacio por Eneas y su hijo

ww.planetalector.com

-3-

Solucionario:

2.

«Una de romanos»

Ascanio, son abandonados en el Tíber por Rea Silvia, madre de ambos y virgen Vestal por orden de su tío Amulio. Éste, tras arrebatar el poder a su hermano Numítor, había pretendido eliminar cualquier reclamación futura al trono mediante el asesinato de los hijos varones de Numítor y obligando a su sobrina Rea Silvia a conservar su virginidad bajo la condición impuesta de Vestal. Pero Marte fecunda a la muchacha, y ella abandona a su prole gemela en el río para evitar la vergüenza. La cesta en la que los bebés han sido expuestos embarranca en la orilla y éstos son amamantados por una loba hasta que el pastor Fáustulo y su esposa Acca Laurencia los adoptan. Texto A: Una vez alcanzan la edad adulta y conocen su verdadera identidad, los gemelos devuelven el trono de Alba Longa (fundada por Ascanio) a su tío abuelo Numítor y deciden establecerse en un nuevo asentamiento (Roma). Pero la disputa por el poder se resuelve con el asesinato de Remo por parte de Rómulo, quien castiga así el sacrilegio que ha cometido su hermano al saltar por encima de los muros en construcción. Tras la consulta de los augures o inauguratio, que consistía en la observación del vuelo de las aves (de ahí el nombre del ritual) para determinar la aprobación del emplazamiento por parte de los dioses, se procede a determinar el perímetro de la ciudad a partir del centro establecido. Este perímetro, que presenta generalmente forma rectangular (y que traza el sacerdote con ayuda de dos bueyes y un arado), tiene carácter sagrado y sobre él se construyen las murallas de la ciudad. En su centro se practica un agujero (mundus) en el que se harán rituales y ofrendas para congraciarse a los dioses infernales. También en el centro, aproximadamente, se situarán los templos y el núcleo de poder (el fórum). Una vez delimitado el perímetro, los agrimensores trazan un eje perpendicular (kardo maximus, de Norte a Sur – decumanus máximus, de Este a Oeste), en cada uno de cuyos extremos se sitúa una de las cuatro puertas. Dicho eje articula la cuadrícula en la que consiste el callejero de la ciudad, que es una red de vías paralelas al kardo maximus (los kardines minores) y al decumanus maximus (los decumani minores), respectivamente. La estructura de la ciudad romana coincide, en sus elementos básicos, con la del campamento militar. También el campamento (o castra) se estructura en torno a un eje principal (Via Principalis – Via Praetoria, que Goñi confunde con la Decumana), que articula una cuadrícula y cuyos extremos coinciden con las cuatro puertas: praetoria, decumana, principalis dextra y principalis sinistra.

ww.planetalector.com

-4-

Solucionario:

«Una de romanos»

2. El rapto de las sabinas 1.

2.

3.

4.

5.

a. Neptuno. b. Tito Tacio. c. Rómulo. d. Tarpeya. e. Quirino. f. Tito Livio, Ab urbe condita (Desde la fundación de la ciudad) La unión de los romanos con los pueblos vecinos y su progresiva incorporación del territorio itálico. La leyenda, por otra parte, incide en la voluntad integradora de los romanos sobre los territorios que conquista: de ahí que primero hable de rapto y guerra, y después de reconciliación entre dos pueblos que llegan incluso a compartir el poder. De un estadio cultural primitivo («un eslabón anterior en la progresión de la cultura», en palabras del autor) en el que la necesidad básica de la perpetuación de la especie o de la propia tribu se satisface mediante la violencia: los hombres primitivos raptaban mujeres de otros pueblos para garantizar la continuidad de su estirpe (y, seguramente, para mejorar el material genético gracias al intercambio y la renovación). Son ejemplos de ese mitema los raptos de Helena, de Europa, etc. Uno de los ritos de la ceremonia consistía en un simulacro de rapto (la deductio) de la novia por parte del novio, que simulaba arrancarla con violencia de los brazos de la madre para conducirla hacia su casa, acompañado de una comitiva nupcial nocturna, entre cantos y acompañamiento musical. La pintura presenta una estructura perfectamente equilibrada en la que romanos y sabinos se distribuyen, respectivamente, a derecha e izquierda, separados en el centro por un grupo de mujeres sabinas entre las que destaca, como verdadero eje de la composición, una vestida de blanco con los brazos abiertos (y que algunos identifican con Hersilia, mujer de Rómulo según Livio y Plutarco). La identidad nacional del grupo de la derecha resulta evidente por el emblema del escudo del guerrero situado inmediatamente a la derecha de esa mujer (probablemente Rómulo), que representa a la loba capitolina con los gemelos, símbolo nacional del pueblo romano; el mismo motivo reaparece en el estandarte del extremo derecho del lienzo. Al fondo, pero en la parte opuesta del lienzo, se dibujan las murallas del Capitolio, coronado por un templo. También hacia la parte izquierda, y en

ww.planetalector.com

-5-

Solucionario:

6.

«Una de romanos»

segundo plano, una de las mujeres avanza entre las filas sabinas y se aúpa en una suerte de pedestal con un bebé en sus brazos, que muestra a los hombres de su propio pueblo en señal de advertencia. Igualmente a la izquierda, y en primer término, otra sabina postrada en el suelo rodea con su brazo derecho la rodilla de un guerrero sabino (probablemente Tacio) en señal de súplica, mientras sostiene un bebé con el izquierdo. La figura femenina central, con los brazos en cruz, detiene la lucha y simboliza claramente la paz entre los dos pueblos (el color blanco de sus ropajes no es ajeno a esa simbología). A sus pies, un grupo de bebés representa la nueva generación, fruto de la unión entre los hombres romanos y las mujeres sabinas. A la hora de dar su visión de la leyenda de las sabinas, el pintor se ha decantado, pues, por el momento de la reconciliación, en lugar de centrarse en el del rapto como otros artistas que eligieron el mismo tema (así, por ejemplo, Rubens, Poussin o Picasso). La población se distribuye en dos grupos sociales: patricios, o descendientes de los padres o fundadores de la patria, que integran el senado y detentan el poder junto con el rey; y plebeyos, romanos como los patricios pero carentes de sus privilegios. Los conflictos entre ambos grupos se prefiguran ya desde los primeros tiempos.

3. Guerra entre trillizos 1.

2. 3.

a. Egeria. b. Horacios. c. Tulo Hostilio. d. Numa Pompilio. e. Comitia curiata. f. Tulo Hostilio. g. Alba Longa. h. Hermana de los Horacios (Camila según la tradición). i. Interregno. Echa a correr para lograr dispersarlos y poder enfrentarse a ellos por separado. Ese pasaje nos sitúa en la entrada en Roma del último de los Horacios después de su victoria sobre los hermanos Curiacios, cuyos despojos exhibe como trofeo de guerra. Ante el llanto de su hermana Horacia, que ha reconocido la túnica de su amado muerto, el vencedor la atraviesa con su espada y pronuncia las célebres palabras que recoge el texto. En ellas la increpa por anteponer sus afectos personales a los intereses familiares y,

ww.planetalector.com

-6-

Solucionario:

4.

«Una de romanos»

sobretodo, patrióticos. La historia es aleccionadora por cuanto enseña el valor fundamental del amor a la patria, que debe primar sobre cualquier otra consideración. Significativa es, en ese sentido, la absolución del culpable: la comunidad considera, en última instancia, que su servicio a la patria está por encima de su atentado contra la justicia familiar. El lienzo se estructura en tres partes perfectamente diferenciadas y enmarcadas por cada uno de los arcos que conforman la decoración arquitectónica del fondo. A la izquierda, y en actitud marcial, los tres hermanos Horacios extienden su brazo para prestar juramento de fidelidad a Roma y recoger de manos de su padre las espadas con que habrán de enfrentarse a sus rivales. En el centro, ocupado por el padre, confluyen las manos de los cuatro personajes en lo que constituye el punto de fuga y auténtico núcleo compositivo del lienzo. A la derecha se haya un grupo de mujeres y niños en actitud lastimera, que contrasta profundamente con la determinación marcial de los hombres: en primer término, dos jóvenes (probablemente la Horacia y la Curiacia respectivamente emparentadas por matrimonio con la familia rival) se recuestan abatidas la una sobre la otra, lamentando la desgracia que se avecina, sea cual sea el resultado (en efecto: los lazos familiares establecidos entre ellas y cada una de las familias rivales sólo puede presagiar un resultado funesto); en segundo plano, una mujer de edad (quizá la nodriza), consuela a los niños, probablemente hijos de uno de los Horacios con su esposa Curiacia. La composición del cuadro contrapone claramente el mundo del deber patriótico, representado por los hombres, al de los afectos familiares, encarnado en el de las mujeres.

4. El suicidio de Lucrecia 1.

Los tres reyes etruscos (y últimos) de Roma fueron Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Los avances que introdujeron fueron: impulso del comercio y la industria en una economía que era hasta entonces básicamente agrícola y ganadera; introducción de los artículos suntuarios; construcción de la muralla de la ciudad (atribuida por la tradición a Servio Tulio), la Cloaca Máxima y el Circo Máximo (Tarquinio Prisco). En política, y según la tradición (que la historiografía no siempre confirma) Servio Tulio introduce importantes reformas que distribuyen a la población según sus rentas y determinan nuevas formas de participación en los comicios.

ww.planetalector.com

-7-

Solucionario:

2.

3.

4.

5.

«Una de romanos»

(a) Sexto Tarquinio, (b) Lucrecia, (c) Ardea, (d) padre, (e), esposo, (f) Espurio Lucrecio, (g) Lucio Junio Bruto, (h) Colatino, (i) Sexto Tarquinio. Se trata del juramento pronunciado por Lucio Junio Bruto ante el cadáver de Lucrecia. Desde una perspectiva histórica, significa el final de la monarquía y el principio de la república. Su juramento se revela certero a lo largo de toda la historia de Roma, pues, en rigor, nunca jamás volvió a haber reyes (figura abominada por la memoria colectiva desde el episodio de Lucrecia), hasta el punto de que cuando, siglos más tarde, se reinstauró una nueva forma de monarquía (el imperio), se prefirió el título de princeps («el primero de los ciudadanos») o el de imperator («comandante de las tropas»). De la mujer tradicional romana se espera sea esposa virtuosa y fiel, madre de sus hijos, cuidadora de su casa y poco dada a la vida social. La tarea que simboliza todos esos valores en la epigrafía y la literatura romana es la del hilado de la lana: en ello estaba precisamente Lucrecia cuando los hombres fueron a espiarla desde el campamento. El término latino que define a ese tipo de mujer es lanifica. Ab urbe condita: la fundación de la ciudad, 753 aC.; post reges exactos: la expulsión de los reyes, 509 aC.

5. La mano en el fuego 1.

2.

3.

a. Horacio Cocles. b. Lars Porsena. c. Puente Sublicio. d. Gayo Mucio. e. Escévola («el zurdo»). f. Clelia. g. Lago Regilo. h. Cástor y Pólux (los Dióscuros). Con ese gesto Gayo Mucio trata de mostrar el arrojo y determinación no sólo suyos sino también de todo el pueblo romano. Pretende hacer ver al rey Porsena que los romanos no temen al dolor ni a la muerte, y que por tanto su destino está sentenciado, porque los valientes romanos no se arredrarán ante ningún peligro hasta que consigan matarlo. Frente al modelo de la mujer tradicional romana (ama de casa, dócil y obediente) Clelia, representa el modelo de mujer viril o de acción, rebelde, valiente y astuta como un soldado. Los romanos la identifican con el modelo de las amazonas, pueblo legendario

ww.planetalector.com

-8-

Solucionario:

4.

«Una de romanos»

de mujeres guerreras habitantes de los confines del mundo, que luchaban a caballo, se mutilaban un pecho para facilitar el uso del arco y sólo tenían trato con hombres para propagar su especie. El fuego es símbolo de la superación humana del instinto y del estado de naturaleza: en una palabra, de la inteligencia y la cultura, que permite a la especie trascender el estado animal y transformar el mundo a su antojo mediante la ciencia y la técnica. El mito que mejor simboliza esa idea es el de Prometeo, el titán que robó el fuego a los dioses para entregarlo a los hombres, sus criaturas.

6. La ley de las Doce Tablas 1. a. «Cedan las armas a la toga.» Expresa la necesidad de que la violencia (el poder militar) se someta a la legalidad. b. «La ley es dura, pero es la ley.» Indica la necesidad insoslayable de someterse a ella, al margen de su dureza. c. «Conviene que la ley sea breve para que la comprendan más fácilmente incluso los inexpertos.» El dicho se explica por sí solo. d. «En caso de duda, a favor del reo.» La ley es garantista y obliga a fallar a favor del acusado en caso de que las pruebas contra él no resulten concluyentes. e. «Vivir honestamente, no hacer daño al otro y dar a cada uno lo suyo.» También se explica por sí misma. 2. El emperador Justiniano. El título de la obra es Corpus iuris ciuilis, del siglo VI dC. 3. El mos maiorum es, literalmente, la costumbre de los antepasados, esto es, el derecho consuetudinario o conjunto de principios jurídicos no escritos y transmitidos por tradición. Esos principios fueron codificados por vez primera en la Ley de las Doce Tablas, elaborada por los decemviros, o colegio de diez magistrados designado específicamente para ese propósito. La principal ventaja de las Doce Tablas respecto de la tradición anterior consiste en que, a partir de ese momento, las leyes quedan objetivamente recogidas en un texto al que puede remitirse cualquiera, en tanto que antes su espíritu era más vulnerable a manipulaciones interesadas. 4. Es una retirada de la plebe al Monte Sacro, a las afueras de Roma, como forma de presionar al poder de los patricios para obtener sus reivindicaciones. En la primera ocasión, el 494 aC., los plebeyos consiguen representación política, básicamente gracias a la creación de una magistratura que velará por sus

ww.planetalector.com

-9-

Solucionario:

«Una de romanos»

intereses: el tribunado de la plebe. En la segunda, el 449 aC., el pueblo fuerza la caída del decemvirato y la restitución de la constitución republicana que había sido suspendida. Carlos Goñi equipara la secessio con una huelga general. 5. a. Extremo inferior izquierdo del lienzo (se ve a Virginia rodeada de un grupo de mujeres mientras su padre, a la derecha, se dirige hacia ella). b. En el centro del lienzo, al fondo, se ve al decemviro sentado sobre un estrado y apartando de su lado a Virginia, situada a su derecha [izquierda del espectador]). c. También en el centro, alzándose hacia el estrado por la derecha (para el espectador) con las manos en gesto implorante. d. En el extremo inferior derecho del lienzo un grupo de mujeres trata de proteger a Virginia mientras su padre se dirige a ella blandiendo un puñal en alto. e. En el centro, en primer plano.

7. ¡Ay de los vencidos! 1.

2.

3.

El período de campaña se amplía a todo el año natural (anteriormente se limitaba a las estaciones del buen tiempo: primavera y verano). Dado que a los soldados pasa a exigírseles una dedicación exclusiva (antes podían ocuparse también de sus campos y granjas) se introduce la soldada o paga militar. Igualmente, se crean los castra hiberna (o campamentos de invierno) para alojar de forma permanente a las legiones y tenerlas así preparadas para el combate en cualquier momento. El término procede de la costumbre de colocar el botín de guerra para su venta en torno a una lanza clavada en el suelo (es decir, sub hasta o «bajo la lanza»). Porque las ocas que le estaban consagradas fueron las que advirtieron, ante el silencio de los perros, del asalto de los galos al Capitolio. La proximidad de la ceca de Roma al templo de Juno Moneta originó, por relación de contigüidad, la palabra «moneda»: ad Monetam (junto a lo de [Juno] Moneta) era la expresión comúnmente utilizada para referirse a la ceca. De ahí que esa palabra acabara designando el artículo que allí se fabricaba: la moneda.

ww.planetalector.com

-10-

Solucionario:

4.

5.

6.

«Una de romanos»

¡Vae uicitis! (o «¡Ay de los vencidos!») son las palabras que pronunció el rey de los galos, Breno, ante las quejas de los romanos por las trampas que estaban haciendo los vencedores con la balanza que debía pesar el botín de guerra requerido. Para hacer tomar a los vencidos mayor conciencia de su posición de debilidad, el caudillo galo lanzó su espada sobre la balanza (con lo cual el peso en oro que debía pagarse se incrementaba aún más) y dijo: ¡Vae, uictis! Esa expresión se utiliza para significar que los vencedores pueden ejercer cualquier abuso sobre los vencidos, y que éstos no tienen más remedio que someterse a toda humillación que aquéllos quieran infligirles. Otra expresión de significado similar es «pasar por las horcas caudinas», alusiva a la humillante derrota de las legiones romanas por los ejércitos samnitas, quienes hicieron desfilar a los enemigos bajo sus lanzas. Los galos, porque lograron penetrar en el interior de la misma Roma y, tras someterla, le impusieron humillantes condiciones de paz. Ese miedo no se desvanecerá hasta la conquista de las Galias por parte de Julio César a mediados del siglo I aC. El Pacto de la Sociedad de Naciones, firmado tras la Primera Guerra Mundial, y la Carta de las Naciones Unidas, tras la Segunda. Sin querer negar el avance que supusieron, resulta evidente que no evitaron conflictos que se produjeron, en Europa y en el Mundo, con posterioridad a su firma (la guerra de Irán e Irak o la de la antigua Yugoslavia, por citar sólo a dos de las más crueles).

8. Victoria Pírrica 1. 2.

3.

1d, 2b, 3e, 4c, 5g, 6h, 7f, 8a El Epiro es una región situada al noroeste de la Península Balcánica, entre las actuales Grecia y Albania. La Magna Grecia corresponde, a grandes trazos, a la región sur de la Península Itálica junto con la isla de Sicilia. Las Colonias de Tarento y Turios se sitúan, respectivamente, en los extremos superiores derecho e izquierdo del golfo de Tarento. a. Samnitas. b. Trirreme. c. Alejandro Magno. d. Dodona. e. Elefantes. f. Magna Grecia.

ww.planetalector.com

-11-

Solucionario:

4.

«Una de romanos»

g. Tarento. h. Epiro. Aquélla que el vencedor obtiene a costa de enormes pérdidas. La expresión procede de la que obtuvo sobre los romanos Pirro, el rey del Epiro, en Ausculum (279 aC.) y que se saldó con cuantiosísimas bajas entre sus propias filas. A Carlos Goñi le parecen victorias pírricas los éxitos profesionales de muchas personas, que tienen como contrapunto una derrota en la vida personal y familiar.

9. Cartagineses y romanos 1.

2.

3. 4.

5.

a. Dido (o Elisa) b. Tiro. c. Su hermano. d. Sicarbas (o Siqueo). e. Tiro. f. Hermano. g. Pigmalión. h. Sicarbas (o Siqueo). i. Cartago. j. Piel de toro. El auténtico motivo que explica el conflicto entre cartagineses y romanos es la hegemonía del Mediterráneo occidental. El casus belli fue la intervención de los romanos en la isla de Sicilia, feudo cartaginés, ante la petición en ese sentido de los habitantes de Mesina. 1g, 2d, 3c, 4b, 5f, 6e, 7a. Se trata de Marco Atilio Régulo, cónsul de las legiones romanas en la expedición africana, que se saldó en fracaso y con la captura del cónsul, que fue enviado a Roma para negociar condiciones de paz con la condición de regresar de nuevo a Cartago. Habiendo abogado ante el Senado por la continuación de la guerra, sus enemigos lo sometieron, a su regreso, a los horribles castigos descritos en el texto de Gelio. La última parte de la pregunta es de respuesta libre. Porque durante su celebración se firmaba una tregua sagrada a la que debían atenerse todas las polis participantes.

ww.planetalector.com

-12-

Solucionario:

«Una de romanos»

10. Odio eterno a Roma 1. 2.

3.

4.

5.

6.

Aníbal. El texto se refiere al célebre juramento de odio eterno a los romanos hecho por Aníbal a instigación de su padre Amílcar. a. Asdrúbal. b. Ebro. c. Sagunto Se refiere al llamado tratado del Ebro, por el que los romanos se comprometen a no traspasar esa frontera en sus conquistas hispánicas y a no intervenir en la ciudad de Sagunto, aliada de los cartagineses. a. Amílcar Barca. b. Asdrúbal (yerno de Amílcar y cuñado, no hermano, de Aníbal). c. Sagunto. d. Publio Cornelio Escipión. e. Asdrúbal, hermano de Aníbal. f. Fabio Cunctator. g. Filipo de Macedonia. h. Masinisa. i. Canas. j. Zama. Su dominio quedó limitado al territorio norafricano (perdió, por tanto, la Península ibérica) y se le prohibió armar otro ejército, así como iniciar ningún conflicto sin el permiso previo de Roma. En la cosmovisión maniquea el mundo se rige por dos principios básicos y en conflicto: el bien, representado por la luz, y el mal, representado por la oscuridad. Esa batalla se disputa también en el seno del hombre, escindido entre la claridad del cuerpo y las tinieblas del alma. La victoria de esa lucha corresponderá al bien. La respuesta es subjetiva, como la reflexión misma de Goñi, pero resulta evidente que se trata de un análisis absolutamente prejuicioso y etnocéntrico, en virtud del cuál los romanos eran los buenos en ese conflicto, en tanto que los cartagineses eran los malos, sin que se aduzcan razones objetivas para sustentar ese juicio. El prejuicio, por lo demás, no es nuevo: esa visión etnocéntrica parte ya de los autores antiguos (pues las fuentes púnicas o procartaginesas se han perdido y todas las que tenemos son prorromanas) y queda patente ya en su mismo nombre: el concepto «Guerras Púnicas», en efecto, parece forjado por los vencedores, pues sugiere implícitamente que el elemento ajeno, enemigo, lo constituyen los cartagineses. Más equilibrado parece llamarlas «guerras romano-cartaginesas» (la idea es de Pedro Barceló, en Aníbal. Estratega y estadista, Madrid 2010).

ww.planetalector.com

-13-

Solucionario:

«Una de romanos»

11. La conquista de Grecia 1.

2.

«La Grecia conquistada conquistó al bárbaro conquistador e introdujo las artes en el agreste Lacio». Esos versos expresan la conciencia de la superioridad cultural de Grecia sobre Roma, cuyo dominio sobre ese país se limita al terreno de lo militar. De ahí que los romanos se supieran conquistadores por las armas pero conquistados por las letras. Es decir, los vencedores se rinden ante la evidencia del enorme potencial espiritual del país vencido, y sacan enorme provecho de él, introduciendo en el «Lacio agreste» (es decir, campesino e inculto hasta su contacto con la Hélade) no sólo las artes, sino la literatura y la ciencia griegas, en cuyo deslumbrante espejo se miran a lo largo de toda su historia para aprender de ella e imitarla. De raigambre griega son, por ejemplo, la considerada epopeya nacional romana (la Eneida), deudora de los poemas homéricos; los líricos latinos (Horacio entre ellos), que aprendieron de sus predecesores griegos (Arquíloco, Alceo, Anacreonte…) los temas y la versificación misma. De hecho, el considerado verso romano por excelencia (el hexámetro dactílico) es también una creación griega, adaptada a las letras romanas por el poeta Enio y llevada a su perfección por Virgilio. Lo mismo sucede, de forma más acentuada si cabe, en el campo de la filosofía, cuyos máximos exponentes (Cicerón, Séneca) están a años luz de las sutilezas de sus maestros griegos. El ascendiente cultural griego permeó incluso la faceta más cotidiana de los romanos pudientes, que acostumbraban a dominar la lengua griega (hablada y escrita), perfeccionada en un casi obligado viaje de estudios a Atenas u otras ciudades. En cuanto a a la arquitectura y la escultura, las formas helénicas se imitan y se copian constantemente (muchas esculturas griegas nos son conocidas sólo gracias a copias romanas). Todo lo dicho no significa que no se pueda matizar el severo juicio emitido por el personaje de Hierón en la novela de Gillian Bradshay. En la mayoría de los campos analizados, los romanos introdujeron importantes mejoras e innovaciones. El arco y la bóveda, en arquitectura, son sólo dos ejemplos especialmente conspicuos. Se dividía en tres etapas. Los estudios primarios, entre los siete y los once años, corrían a cargo del ludi magister y aportaba los conocimientos básicos en lectoescritura y cálculo. Los alumnos iban a casa del maestro acompañados por un esclavo (el pedagogus) que les llevaba el material y los esperaba.

ww.planetalector.com

-14-

Solucionario:

«Una de romanos»

Entre los doce y los quince años, el adolescente asiste a las clases del grammaticus, que le enseña lengua y literatura griegas y romanas a partir de la lectura y el comentario de textos. La educación superior comienza a los dieciséis años. Corre a cargo de un rhetor, consiste en el aprendizaje de la retórica y la elocuencia y constituye un aprendizaje imprescindible para que los hijos de las clases pudientes puedan incorporarse con éxito a la vida pública (política, abogacía). 3.

4.

a. El reino de Macedonia y las ligas Aquea y Etolia. b. Cinoscéfalos (197 aC.). c. Presentó esa victoria como una liberación de las ciudades griegas. d. Muchos filósofos, escritores y artistas. e. 146 aC. f. Julio César. El cristianismo, porque la adoptó como lengua de culto. Hasta épocas relativamente recientes, el latín fue la lengua utilizada en las universidades, así como por la ciencia, la teología y la filosofía.

12. Delenda est Cartago 1.

2.

La frase significa «Cartago debe ser destruida», y fue pronunciada por el senador romano Catón ―conocido como «el Viejo» o «el Censor»―, quien, tras formar parte de una misión a Cartago y constatar in situ la rápida y prodigiosa recuperación de la ciudad, abogó sin cesar por su aniquilación, pues su mera existencia le parecía un peligro para Roma. El contexto es el del resurgimiento de la capital cartaginesa tras la Segunda Guerra Púnica, no obstante las duras condiciones de paz impuestas por Roma (pago de un tributo anual y renuncia a todas sus posesiones ultramarinas), junto con el deseo de Roma de acabar definitivamente con cualquier amenaza, real o imaginada, a su dominio absoluto del Mediterráneo occidental. La declaración de guerra al rey númida Masinisa, que acosaba a sus vecinos cartagineses con el consentimiento de Roma, de quien Masinisa era aliado. Habida cuenta de que el tratado de paz firmado tras la Segunda Guerra Púnica prohibía a los cartagineses iniciar ninguna guerra no autorizada por los vencedores, los romanos enviaron sus legiones a Cartago e impusieron condiciones de paz tan abusivas (entre otras, el abandono del emplazamiento de la ciudad y su retirada a quince kilómetros del

ww.planetalector.com

-15-

Solucionario:

«Una de romanos»

mar) que los cartagineses no pudieron aceptar. Así comenzó el asedio de la ciudad. 3.

4.

5.

6.

a. Su abuelo adoptivo era Publio Cornelio Escipión, el primer romano que desembarcó en la Península (con el objetivo de asfixiar la retaguardia púnica) y que sería conocido como «el Africano» tras su victoria sobre Aníbal en Zama (202 aC.) b. Su padre biológico era Emilio Paulo, vencedor del rey macedónico Perseo en la batalla de Pidna (168 aC.) A la luz de esas evidencias arqueológicas, visibles para cualquier visitante bajo las ruinas de la Cartago romana, la tradición parece falsa o, como mínimo, una exageración (cf. Amadisi Guzzo, M.G., Carthage, Paris, 2007, p. 58). El sitio de Cartago fue colonizado por el emperador Augusto en el 29 aC. bajo el nombre de Colonia Iulia Carthago. Mediterraneum mare, o «mar entre tierras» y, posteriormente, mare Nostrum, o «mar nuestro», en alusión al dominio completo de sus riberas por parte del imperio. Ambos causaron la destrucción de sendas ciudades (Emiliano la de Cartago; Paul Tibbets la de Hiroshima y Nagasaki). La diferencia radica en la actitud que uno y otro mostraron ante sus acciones: Emiliano lloró según la tradición, pensando que quizá Roma correría un día la misma suerte; Paul Tibbets, en cambio, no dio muestras de arrepentimiento y siempre sostuvo que no tenía nada de qué avergonzarse. No hay que olvidar, no obstante, que, en tanto que cónsul de las legiones, Emiliano fue el responsable directo de la destrucción de Cartago, en tanto que Paul Tibbets era sólo un piloto que cumplía las órdenes dadas por sus superiores.

13. Nunc plaudite omnes! 1.

2.

Odisea (traducción latina): Livio Andronico Las guerras púnicas: Nevio Anales: Enio De Agricultura: Catón. La fabula atellana es un género teatral de carácter popular y de origen itálico, que toma su nombre de la ciudad campana de Atela. Se trataba de representaciones más o menos improvisadas y burdas en las que los actores, provistos de máscaras, daban vida a una serie de personajes estereotipados: Maccus, el loco o tontorrón; Bucco el fanfarrón, Pappus el viejo simple o Dossenus el jorobado.

ww.planetalector.com

-16-

Solucionario:

3.

4.

5.

6.

«Una de romanos»

a. Plauto. g. Plauto. b. Plauto. h. Plauto. c. Terencio. i. Terencio. d. Terencio. j. Terencio. e. Plauto. k. Plauto. f. Terencio. l. Plauto. a. Menaechmi (Los Menecmos). b. Miles gloriosus (El soldado fanfarrón). c. Captiui (Los cautivos). d. Aulularia (La comedia de la olla). e. Amphitruo (Anfitrión). f. Cistellaria (La comedia de la cajita). g. Pseudolus (Pséudolo o El falso). Se les desea «mucha mierda». La expresión procede de la época en la que el público asistía en caballo o carruaje a la representación; de ahí que una gran cantidad de excrementos fuera sinónimo de una nutrida concurrencia. En el distinto sentido, en castellano y en latín, del adjetivo gloriosus, que es un falso amigo respecto de nuestra lengua. En latín significa, en efecto, «jactancioso o fanfarrón», aunque Franco, como cualquier persona desconocedora de las lenguas clásicas, debió de interpretarlo como lo que suena a primera vista.

14. Recuerda que eres hombre 1.

Se trataba del máximo honor concedido al general victorioso (bajo ciertas condiciones: la de haber obtenido una victoria causando al enemigo más de cinco mil bajas y la de presentar en Roma una muestra del ejército vencido) y que consistía en una procesión que lo llevaba en comitiva desde el Campo de Marte (fuera del recinto sagrado de la ciudad) y a través del foro hasta el Capitolio. Portando el cetro y coronado de laurel, con la cara pintada de rojo en señal de majestad, el general victorioso desfilaba sobre un carro de cuatro caballos, precedido por los senadores y magistrados, los músicos, los carros con el botín conquistado, las estatuas de los dioses del pueblo sometido y los prisioneros de guerra. Flanqueando el carro, sus soldados le dirigían versos injuriosos y obscenos, mientras que un esclavo, subido en el mismo carro del general, le repetía al oído la frase memento, homo es!

ww.planetalector.com

-17-

Solucionario:

2.

3.

4.

5.

6.

7.

«Una de romanos»

Tanto esos versos injuriosos como el recordatorio de la condición humana (y mortal) del general tenían por objetivo evitar que el éxito se le subiera a la cabeza y recordarle que, no siendo más que un hombre como los demás, la fortuna que ahora le sonreía podía un día volverse en su contra y abatirlo de su pedestal. Puede considerarse asimismo como una práctica ritualizada orientada a evitar la tentación del poder autocrático por parte de generales que se creyeran demasiado poderosos. Una fórmula equivalente era caue ne cadas («¡cuidado, no vayas a caer!»). En las ceremonias de coronación papal, un sacerdote quemaba un cabo de estopa ante el nuevo pontífice y repetía tres veces la fórmula sic transit gloria mundi, es decir, «así (i.e. tan rápido como el fuego quema la estopa) pasa la gloria del mundo», luego mejor no envanecerse por su causa. Que explotaron sus minas para obtener los metales (hierro y plata fundamentalmente) que constituían uno de los principales atractivos de Hispania para los romanos. a. Viriato b. Cepión La respuesta que Cepión dio a los traidores fue: «Roma no paga a traidores». La última parte de la pregunta es de respuesta libre, pero debiera considerarse el cinismo de quien se sirve de las malas artes de terceros y después rechaza recompensarlos sobre la base de ua presunta superioridad moral. Tristeza: los soldados que se agolpan en torno al lecho donde yace el cadáver de Viriato, especialmente el que llora desesperado sobre su regazo. Deseo de venganza: las dos parejas de soldados que, al fondo y a mano derecha, se disponen a abandonar la tienda espadas en alto. a. Olíndico (u Olónico). b. Galba. c. Escipión Emiliano Africano. d. Soria. e. Lusitanos. f. Celtíberos (arévacos). Una resistencia tenaz y encarnizada, como la que presentaron los habitantes de ese pueblo a la conquista romana.

ww.planetalector.com

-18-

Solucionario:

«Una de romanos»

15. El sueño de Escipión 1. 2.

3.

4.

5.

a. 4, b. 1, c. 3, d. 2, e. 4, f. 3, g. 4, h. 4. El sueño se produce durante la estancia de Escipión Emiliano en la corte del rey númida Masinisa, aliado de su abuelo el Africano durante la Segunda Guerra Púnica. Durante el sueño se le aparecen, primero, su abuelo y después su padre biológico (Lucio Emilio Paulo). El cielo es el ámbito de los justos, que han cultivado la justicia, la piedad y la virtud, y despreciado las cosas mundanas, los placeres sensibles y los premios humanos. Aquéllos que no han cultivado dichos valores se verán forzados a expiar sus culpas dando vueltas a la tierra durante muchos siglos. Se trata de una escatología muy próxima a la cristiana, incluso en detalles concretos como el del Purgatorio. La doctrina estoica es la que considera el suicidio un medio lícito para escapar a una situación de crisis. La ciceroniana, de raigambre pitagórica, lo censura por considerar indigno de un hombre piadoso liberarse de sus ataduras corporales antes de haber cumplido con su misión entre los mortales. De ellas, la más típicamente romana es la primera. Un ejemplo concreto estudiado en el libro es el de Lucrecia, que prefiere el suicidio a vivir mancillada. No será el único: la historia de Roma está llena de suicidios notables: Marco Antonio, Bruto, Nerón, etc. Cicerón se inspira en el mito de Er, expuesto por Platón en su República. En cuanto a las diferencias, el marco narrativo platónico es más fantasioso (incluye la resurrección de un muerto) y presenta tintes más pesimistas respecto de la vida mortal y la actividad política, cuya utilidad es, en cambio, subrayada por Cicerón. Además, Platón se recrea en los castigos de ultratumba.

16. Cursus honorum 1.

Literalmente, la carrera (cursus) de las magistraturas (honorum), es decir, la carrera política. El principal objetivo de los romanos que se embarcaban en él era, en principio y puesto que no se trataba de cargos remunerados, el de conseguir la gloria, la alabanza de sus conciudadanos, el prestigio para su gens. Resulta significativo en ese sentido el propio nombre de los cargos políticos (honores), puesto que como tal era considerada la participación activa en la vida pública.

ww.planetalector.com

-19-

Solucionario:

2.

3. 4.

«Una de romanos»

Las motivaciones económicas, obviamente, no eran tampoco ajenas a la consecución de honores, puesto que los altos niveles de corrupción en la política romana (especialmente en provincias) permitían a menudo el enriquecimiento de quienes los ejercían. a. 17 años. b. Diez años en el servicio militar. c. Cuestura. d. 2 años. e. 43 años. f. No, con el paso del tiempo y en función de las necesidades, las condiciones podían flexibilizarse. Procede del color blanco de la toga (toga candida) que utilizaban los aspirantes a un cargo durante la campaña electoral. Sí lo fueron durante los primeros tiempos de la república, pero a partir de las leyes licinio-sextias (367 aC.) los plebeyos se incorporaron a todas las magistraturas, el consulado incluido.

5. a. Magistratura extraordinaria prevista por la constitución republicana para períodos de crisis (generalmente bélica), que otorgaba todos los poderes a un dictator durante un período máximo de seis meses, después de los cuales (o bien tan pronto como la crisis fuera resuelta) había de devolver el mando a los magistrados ordinarios. b. Magistraturas reservadas para miembros de la aristocracia y vedados a los plebeyos. Eran cuatro: consulado, pretura, edilidad curul y dictadura. c. Una especie de guardia de honor de los cónsules y otros magistrados superiores, a los que acompañaban siempre portando las fasces, un manojo de varas signo de su poder. d. El conjunto de senadores: los de origen patricio (patres) y los de origen plebeyo (conscripti). 6. a. b. c. d. e.

Cónsules. Pretores. Cuestores. Tribunos de la plebe. Ediles.

ww.planetalector.com

-20-

Solucionario:

7.

«Una de romanos»

A pesar de que sus decisiones no eran vinculantes, el principal órgano de poder republicano era el Senado, que controlaba la política exterior y asignaba las provincias y los recursos militares para su conquista y control (de ahí la importancia de plegarse a su voluntad por parte de los magistrados que quisieran ver recompensada su carrera con el gobierno de alguna provincia, fuente de enormes riquezas). Por lo demás, la comunidad de intereses entre senado y magistrados (los senadores eran todos antiguos magistrados y además todos ellos [patricios o plebeyos] pertenecían a una misma clase: la llamada nobilitas), así como la influencia que garantizaban las poderosas redes clientelares, determinó que muy raramente en la historia de Roma fueran desoídos los senatusconsulta senatoriales. El tercer órgano de poder, junto con el Senado y las magistraturas, es el pueblo (los comicios o asambleas), según reza en el célebre acrónimo: Senatus Populusque Romanus («el senado y el pueblo romanos»).

17. Republicanos y demócratas 1.

Salvando las distancias, y con muchas salvedades, podría decirse que la república romana se regía por un sistema más o menos democrático, en el sentido de que existían «partidos» y elecciones. Ahora bien: más que partidos políticos propiamente dichos, lo que había en Roma eran factiones o grupos de interés, una especie de lobbies estrechamente vinculados a las gentes o familias patricias, y que actuaban movidos por el deseo de beneficiar política y económicamente a su grupo más que por un programa definido. Sea como fuere, podría decirse que existían dos grandes tendencias ideológicas: la de los optimates (aristócratas o republicanos) y la de los populares (partidarios de la plebe, demócratas), que Goñi identifica, mutatis mutandis, con la derecha y la izquierda de nuestros días, respectivamente. Si bien es cierto que existían elecciones (los comicios centuriados y tributos), no lo es menos que su resultado estaba a menudo condicionado por la acción de las redes clientelares, que manipulaban al electorado mediante presiones y sobornos («el candidato más rico ―dice Goñi―, era el que se llevaba el gato al agua»). Polibio manifiesta su perplejidad ante un sistema de naturaleza ambigua que se asemeja a la monarquía por el poder de los cónsules, a la aristocracia u oligarquía por el del senado, y finalmente a la democracia por el del pueblo.

ww.planetalector.com

-21-

Solucionario:

2.

3.

4.

5.

«Una de romanos»

a. II aC. i. Revolucionarias. b. Latifundios. j. Asesinado. c. Esclava. k. Diez años. d. Tiberio Sempronio Graco. l. Gayo Sempronio Graco. e. Tribuno de la plebe. m. Tribunados. f. Agraria. n. La guerra. g. Ricos. o. Suicidio. h. Tierras. p. Un esclavo. Así se llamaba a todo aquél que lograba acceder a la vida política siendo de origen plebeyo y careciendo de antecedentes familiares en ese terreno (es decir, sin ningún antepasado que hubiera ocupado una alta magistratura). Mario creó un ejército profesional, en el que las levas dejaron de estar vinculadas, como antes, a las rentas de los aspirantes. A partir de ahora, el Estado se encargaría de proporcionar a los soldados el equipo necesario, amén de remunerarlos con una soldada fija y de premiarlos con la parte correspondiente del botín así como con la concesión de tierras cuando se licenciaban. Α Mario se atribuye también la introducción del águila como emblema de las legiones. El nuevo sistema, en el que el éxito de las campañas repercutía directamente sobre las ganancias de los soldados (botín, tierras), creó un vínculo muy estrecho entre el general y su tropa, que confiaba en él para aumentar sus ingresos. Esa relación de estrecha lealtad hizo a los mandos aparecer como peligrosos a los ojos de los senadores, por el enorme poder que les daba un ejército dispuesto a seguirlos en cualquier empresa. a. Guerra social. b. Mitrídates. c. Mario. d. Sila. e. Dictadura. f. Dimitió y se retiró a su vila en Cumas.

18. Ganado con rostro humano 1.

El estatuto jurídico de los esclavos en Roma era equiparable al de cualquiera de las propiedades materiales del amo (de hecho, uno de los nombres que se les daba era el de mancipium, es decir, «aquello que se toma con la mano, propiedad»).

ww.planetalector.com

-22-

Solucionario:

2.

«Una de romanos»

Como tales, estaban sujetos a la entera voluntad de sus propietarios, que podían comprarlos, venderlos o regalarlos, así como someterlos a cualesquiera vejaciones físicas o sexuales e incluso a la pena capital. La descendencia de los esclavos continuaba siendo propiedad del amo, de modo que los que nacían en una casa pasaban a engrosar el patrimonio familiar. La principal fuente de obtención de esclavos para la república era la conquista militar: es fácil de comprender, pues, que llegaran por miles a Roma y a las provincias, y que su disponibilidad hiciera de ellos una propiedad relativamente asequible para cualquier familia, incluso las humildes (Goñi recoge algunos precios documentados: parece ser que en la Galia, donde buena parte de la población estaba alcoholizada, podía adquirirse uno por una jarra de vino). En el caso de las clases pudientes, se ha documentado la existencia de familiae numerosísimas, integradas por miles de miembros. Tal multitud de esclavos era necesaria para soportar el peso de un sistema económico (el esclavista) basado precisamente en la mano de obra gratis. Eran ellos, en efecto, quienes realizaban la mayoría de los trabajos, en el campo, en las minas y en la ciudad. Por otra parte, su masiva presencia en las casas pudientes permitía una hiperespecialización de tareas, en virtud de la cual había esclavos dedicados a hacer el pan (pistores) o los dulces (confitarii), a preparar el baño (balneatores), a introducir en la casa a los recién llegados (nomenclatores), etc. No obstante todo lo dicho, también es cierto que los amos podían conceder (graciosamente o a cambio de un pago) la libertad a sus esclavos, que se convertían así en liberti (libertos). De ese documento de Séneca se desprende que la actitud hacia la esclavitud en el mundo romano no era monolítica y que existían algunas voces, como la de Séneca, que reivindicaron la dignidad de los esclavos y algunos amos, como su amigo Lucilio, destinatario de la carta, que les otorgaron un trato más humano. Su defensa se basa en la consideración de que en el fondo todos los hombres somos iguales (nacemos y morimos del mismo modo), y que son las vicisitudes de la fortuna las que pueden hacer de nosotros hombres libres o esclavos, sin que nada nos garantice que ninguna de esas condiciones es permanente.

ww.planetalector.com

-23-

Solucionario:

3.

4.

5.

6.

«Una de romanos»

TEXTO A a. Se refiere a Espartaco. b. El ejército romano era dirigido por Craso. c. El episodio termina con la muerte de Espartaco en el campo de batalla y la huida de los esclavos que lograron sobrevivir. TEXTO B a. A Pompeyo. b. Se refiere a la matanza de los cinco mil esclavos que huían de las tropas de Craso. No, la habían precedido otras, de las cuales la más célebre es la que encabezó el esclavo Euneo en Sicilia en el siglo II aC., y que tardó seis años en ser sometida. Porque su objetivo no era la abolición de la esclavitud, sino simplemente la consecución de la libertad. Goñi llega a afirmar que pretendían «vivir de la única manera que sabían, como romanos sometiendo a otros hombres». a. Sertorio b. Campania. c. Sicilia. d. Craso y Pompeyo.

19. Piratas del Mediterráneo 1.

2.

Por terrorismo se entiende el conjunto de acciones encaminadas a provocar entre la población una sensación de terror indiscriminado, con el objetivo de desestabilizar el poder establecido y conseguir mediante la violencia determinados objetivos políticos o ideológicos. La piratería, en cambio, es una práctica sistemática de saqueo de embarcaciones con un objetivo básicamente económico: apoderarse de la carga o conseguir un rescate por el pasaje. De ahí que la equiparación que establece Goñi entre ambos conceptos resulte algo extemporánea: el objetivo de los piratas no es político sino económico; la violencia utilizada no pretende tanto sembrar el terror indiscriminado como forma de coacción cuanto obtener un provecho material inmediato. Porque supone un tipo de agresión con la que resulta muy difícil acabar con un ejército convencional, ya que el estado afectado por ella ha de enfrentarse a multitud de pequeñas acciones puntuales y aisladas, en el espacio y en el tiempo.

ww.planetalector.com

-24-

Solucionario:

3.

4.

5.

«Una de romanos»

De ahí que la estrategia de Pompeyo, que fue quien venció definitivamente a los piratas, no se limitara al terreno de lo militar, sino que se complementó con una política de reinserción de los piratas en la sociedad que les proporcionó los medios de vida necesarios para que no hubieran de delinquir de nuevo. En el 102 aC., el cónsul Marco Antonio creyó haberlos vencido y celebró el correspondiente triunfo, pero los piratas volvieron a reunirse en Creta y continuaron con sus actividades. En el 74 aC. su hijo, del mismo nombre, fue derrotado por los piratas en Creta y sus soldados fueron colgados de los mástiles con los grilletes que llevaban para encadenar a sus adversarios. Porque había sido precisamente su padre, Pompeyo, el azote de los piratas veinte años antes. Augusto acabó con él en el año 36 aC. La piratería en el Índico.

20. El arte de hablar 1. a. Inter arma silent leges: «entre las armas enmudecen las leyes». Se refiere a la imposibilidad de las leyes y los argumentos para hacer frente a la fuerza bruta de los ejércitos. b. Ars dicendi: «el arte de hablar», la oratoria. c. Quo usque tandem, abutere, Catilina, patientia nostra?: «¿Hasta cuándo abusarás, Catilina, de nuestra paciencia?». Es la frase que abre los famosos discursos de Cicerón en el senado para denunciar el intento de golpe de estado de Catilina. d. Pater patriae. «Padre de la patria». Es el título que el senado otorgó a Cicerón (por primera vez en Roma) por haber abortado la conspiración de Catilina. e. Non ignoraui me mortalem genitus. «No ignoraba que había nacido mortal». Frase pronunciada por Cicerón en el momento de su asesinato por parte de los sicarios de Marco Antonio. f. Non uerba, sed facta. «No palabras, sino hechos». Equivale al tan castizo «hechos son amores, que no buenas razones». Es decir, hay que actuar, no hablar. g. Verba mouent, exempla trahunt. «Las palabras conmueven, pero son los ejemplos los que arrastran a obrar». Se explica por sí sola.

ww.planetalector.com

-25-

Solucionario:

2.

3.

4.

5.

«Una de romanos»

La oratoria es el arte de componer y declamar discursos a partir de las reglas de la retórica. La retórica, entonces, es el conjunto de reglas que enseñan a practicar la oratoria (es decir, a componer y a declamar discursos). Dicho de otro modo: la retórica es el arte teórico del discurso, la disciplina que estudia cómo escribirlos y recitarlos; la oratoria es su aplicación práctica, la composición y declamación de discursos. A II; B IV; C VI; D III; E V; F I. Fases del discurso: a. inuentio; b. dispositio; c. elocutio; d. memoria; e. actio. Fue la sentencia de muerte rubricada por los triunviros (Octavio, Antonio y Lépido) a instancias de Antonio, que exigió su muerte en venganza por las Filípicas, unos discursos en los que Cicerón había cargado agriamente contra él. Tras el asesinato, Antonio ordenó clavar su cabeza y sus manos en la tribuna de los oradores (los rostra, en el fórum), y Fulvia, esposa del triunviro, clavó su prendedor sobre la lengua que había osado denigrar a su marido. Parece ser que Craso depositó en su casa un legajo de cartas que denunciaba las intenciones de Catilina y sus secuaces.

21. La guerra de las Galias 1.

a. Vercingetórix. b. Julio César. c. Un prisionero galo. d. Rojo, el color que en el mundo romano simboliza el poder. e. Pantalones. f. Melena y bigote. g. Las armas de los vencidos. Simbolizan la derrota de los galos.

2.

3.

a. Catilina. Los otros tres son miembros del primer triunvirato. b. Vercingetórix. Los otros dos desempeñaron conjuntamente el consulado. c. Lucrecia. No guarda relación con los otros tres personajes, unidos entre sí por relaciones familiares: Julia era hija de Pompeyo y esposa de César. d. Catilina. Los otros conceptos se refieren a los cargos desempeñados por César. Se entiende por romanización el proceso por el cual los romanos llevaron a los pueblos conquistados sus formas de vida, sus creencias, su cultura, su lengua y sus instituciones, de modo de crear un imperio cohesionado. En ese proceso, la lengua y el

ww.planetalector.com

-26-

Solucionario:

4.

5.

«Una de romanos»

derecho resultaron dos elementos clave. La romanización no fue un proceso exclusivamente represivo ni unidireccional: prueba de ello es la incorporación a la religión romana de muchas de las creencias de los pueblos conquistados. «Toda la Galia está dividida en tres partes». Se trata del principio de los Comentarios a la guerra de las Galias, de Julio César, donde el autor narra sus campañas en esa región y describe los pueblos que la integran y la idiosincrasia de cada uno de ellos. El cuestionamiento de Goñi es acertado y lógico, puesto que aquí César es juez y parte, es decir, narra sus propias hazañas, por lo que resulta es muy verosímil que las haya manipulado para presentarse bajo una luz más positiva. a. Vercingetórix b. Alesia. c. Primer triunvirato. d. Lucca. e. Clodio.

22. Alea iacta est! 1.

«La suerte está echada» (o más propiamente: «los dados están tirados»). Es la frase que pronunció Julio César justo antes de cruzar con sus legiones el río Rubicón, que marcaba la frontera entre la Galia Cisalpina y la Italia propiamente dicha. Esa acción supuso una violación flagrante de la prohibición del senado y el principio de la guerra civil. Actualmente seguimos usando la misma expresión para referirnos a una decisión irreversible, que no tiene vuelta de hoja. La pronunciación de esa frase supone haber saltado la «brecha» o espacio que queda entre la deliberación racional de pros y contras y la toma efectiva de una decisión. En efecto, según el concepto de John R. Searle recogido por Goñi, toda decisión conlleva un proceso previo de racionalización, cuyas conclusiones no son sin embargo suficientes para tomar un partido: tras ese proceso de reflexión se abre un espacio de duda, una brecha o discrimen, que hay que «saltar» mediante la voluntad, el libre albedrío o el yo.

2. a. b. c. d. e. f.

Craso. Brindisi. Ptolomeo XIII. Farnaces. Sexto Pompeyo. Farsalia.

ww.planetalector.com

-27-

Solucionario:

3.

4.

5.

«Una de romanos»

Era un imperio asiático situado en el área que ocupa aproximadamente el actual Irán. La dinastía gobernante era la arsácida, y se decía continuadora del antiguo imperio persa, del que deriva el nombre de los partos. «Llegué, vi y vencí». La pronunció César tras derrotar a los rebeldes pompeyanos en Zela, la capital del reino del Ponto, gobernado por Farnaces, hijo de Mitrídates. La frase se sigue utilizando para referirse a una victoria rápida y sin paliativos. El error está en el último verbo: es uici (o vici), no vinci, y debe pronunciarse así: /wéni wídi wíki/. Abandonó la ciudad junto con las tropas de Pompeyo, para huir después a Grecia desde el puerto de Brindisi.

23. La nariz de Cleopatra 1.

Cleopatra es equiparada por Goñi con esos modelos de «mujer fatal», que sedujeron a grandes hombres provocándoles enormes desgracias. En el caso de Circe, la Odisea cuenta cómo los seducía para convertirlos en animales y retenerlos en su palacio, alejándolos así de su objetivo (el regreso a Ítaca). Helena fue la causante de la guerra de Troya al abandonar a su marido Menelao por el príncipe troyano Paris. Dido retuvo a Eneas en Cartago y a punto estuvo de hacerlo abandonar su alta misión de la refundación de Troya. Como ellas, Cleopatra sedujo a Marco Antonio y según las palabras del autor, «lo enfrentó a Octavio, provocando una guerra civil» (p. 157; entendemos que ella fue la causante de ese conflicto). Esa identificación se sustenta en una percepción, muy extendida en el ideario colectivo (y que el mismo Goñi parece suscribir en el citado párrafo) según la cual la mujer es un ser perverso que utiliza sus armas de seducción para engañar al hombre sin que él se entere, privándolo de la razón y manipulándolo a su antojo. En la página 161, Goñi parece distanciarse de esa concepción, no tanto para negarla cuanto para justificarla: la posición marginal que la sociedad reserva a la mujer la habría obligado a «utilizar la mano izquierda, a colarse por detrás». El posicionamiento que se pide al final de la pregunta es personal.

2. a. Esa pintura muestra a Cleopatra emergiendo de una alfombra con ayuda de un esclavo ante la presencia de César, que muestra su sorpresa desde la mesa a la que está sentado. La acción se desarrolla en un palacio de arquitectura inequívocamente egipcia. La pintura recoge la

ww.planetalector.com

-28-

Solucionario:

3.

4. 5.

«Una de romanos»

famosa anécdota en virtud de la cual la reina de Egipto habría tenido que utilizar esa artimaña para aparecer ante César y buscar su apoyo, porque las desavenencias con su hermano y esposo Ptolomeo XIII le impedían presentarse abiertamente. b. Este lienzo muestra a Cleopatra moribunda tras haber sido mordida en el pecho por el áspid que aún sostiene en su mano. A la izquierda del cuadro aparece una esclava que llora desconsolada la muerte de la reina. En el cabezal del lecho aparece una piel de leopardo alusiva a Dionisio, con quien Antonio se identificaba. La pintura narra, pues, el suicidio de la reina tras conocer las intenciones de Octavio de hacerla desfilar de forma humillante en su cortejo triunfal por Roma. c. Este lienzo narra la anécdota según la cual Cleopatra habría tratado de impresionar a su amante Marco Antonio echando en su copa una perla para que se disolviera o para bebérsela, al tiempo que afirmaba que era capaz de consumir en un banquete la riqueza de un país entero. Junto a otros personajes que pretenden aportar un cierto exotismo a la escena, los personajes principales visten aquí ropajes a la Europea. Se habría quemado en el incendio de la flota egipcia ordenado por César durante su enfrentamiento con Ptolomeo, que se oponía a la unión de su hermana con César y a la presencia romana en Egipto. No se trata ni mucho menos de un hecho irrefutable. Otras fuentes atribuyen el incendio a Aureliano, a Diocleciano, a los cristianos y a los musulmanes. Para evitar la humillación de desfilar por Roma en el cortejo triunfal de Octavio. a. Cesarión. b. Octavia, la hermana de Octavio. c. Octavio, Lépido y Marco Antonio. d. Accio, 31 aC. e. El faro (situado en la isla homónima).

24. ¿Tú también, hijo mío? 1.

a) Tu quoque, Brute, fili mi?; b) Et tu, Brute (Shakespeare, Julio César); Kaì sú, téknon? (Suetonio, El divino Julio). La tradición que transmite la frase en griego se basa en el hecho de que esa lengua la dominaban, no sólo Julio César, sino todos los romanos de clase pudiente, pues era considerada la lengua de cultura en

ww.planetalector.com

-29-

Solucionario:

2.

3.

4.

«Una de romanos»

todo el área Mediterránea. Afirmar, con Goñi, que era la que Bruto y César hablaban en la intimidad, parece exagerado. Desnaturalizó sus instituciones, se nombró dictador vitalicio y jefe del ejército, se vistió de púrpura y se coronó como un rey, hizo colocar su estatua junto a la de éstos, adoptó modos propios de los monarcas helenísticos, le dio nombre a un mes. Se llamaba quintilis (o quinctilis), es decir, el quinto mes. El mes de agosto recibió su nombre del princeps Augusto; antes se llamaba sextilis o sexto mes. De ahí que los siguientes se llamen, en español, septiembre (o séptimo), octubre (u octavo), noviembre (o noveno) y diciembre (o décimo). La conclusión lógica es que el calendario primitivo sólo tenía diez meses (de marzo a die¡ciembre). La tradición atribuye al rey Numa Pompilio la introducción de los meses de enero y febrero. Que, en ese caso, la leerá la última. La respuesta ha de interpretarse como un gesto de grandeza política: deja para el final lo que le concierne, porque primero ha de atender lo que concierne a los demás. El guión de la película se basa en la tragedia homónima de William Shakespeare.

5.

6.

a. En la curia de Pompeyo. b. Casio Longino y Marco Bruto. c. Cicerón. d. La república. e. Suetonio. Una tradición improbable la hace derivar del nombre de César, que habría nacido de ese modo. También pudiera proceder de la expresión matre caesus, «cortado de su madre».

25. Ara Pacis Augustae 1.

2.

a. Medio. b. Gazapo. c. Superior. d. Inferior. e. Medio. f. Inferior. a. Padre. b. Augusto. c. Ara pacis. Se trata de las Res gestae diui Augusti, una inscripción funeraria en las que el propio Augusto narra en primera persona los

ww.planetalector.com

-30-

Solucionario:

«Una de romanos»

aspectos más destacados de su biografía y los logros de su gobierno. 3.

4.

5. 6.

7.

a. Octaviano, Lépido y Marco Antonio. b. Augusto. c. Occidente. d. Octavio. e. Casio y Bruto. f. Emperador (o princeps) Aunque mantuvo las magistraturas, las vació de poder, y dejó al senado reducido a un órgano meramente consultivo sin poder real. En el 27 aC., devolvió al senado los poderes que le habían sido concedidos, aunque éste no los aceptó. Afirma en un pasaje de las Res gestae no haber tenido más poderes que sus colegas, a pesar de haberlos superado a todos en autoridad. Dido, Bruto y Dionisio. Para Hobbes, el hombre es un lobo para el hombre, y de ahí que la condición natural de las sociedades humanas sea un estado de odio, engaño y venganza, una guerra de todos contra todos. El orden social y la paz sólo pueden ser resultado del sometimiento a un poder absoluto. Rousseau, en cambio, considera que el estado natural del hombre es el de la paz y la armonía, que se consiguen mediante un «contrato social», fruto de un acuerdo general de todos los miembros de una sociedad. Pax romana. Pax americana.

26. Viviré en los siglos 1.

Es una persona que fomenta el cultivo de las artes, letras y ciencias mediante el patrocinio financiero. El término procede del nombre del consejero de Augusto que creó un círculo de intelectuales (Horacio, Augusto, Tito Livio; no a Ovidio como consta en la página 175) en torno a la corte imperial.

2. Bucólicas: Virgilio Amores: Ovidio. Odas: Horacio. Geórgicas: Eneida. Heroidas: Ovidio. Eneida: Virgilio. Ab urbe condita: Tito Livio. Metamorfosis: Ovidio. Epodos: Horacio.

ww.planetalector.com

-31-

Solucionario:

«Una de romanos»

Sátiras: Horacio. Ars Amatoria: Ovidio. 3. a. Remedia amoris, Ovidio. b. Odas, Horacio. c. Bucólicas, Virgilio. d. Ab urbe condita, Tito Livio. e. Eneida, Virgilio. f. Metamorfosis, Ovidio. g. Geórgicas, Virgilio. 4. a. «He levantado un monumento más duradero que el bronce.» Odas, 3, 30, 1. Horacio. Expresa la conciencia de la inmortalidad de su obra. b. «Feliz el que es capaz de descubrir las causas de las cosas.» Geórgicas, 2, 490. Virgilio. Expresa la fascinación por el conocimiento y la felicidad que reporta. c. «De vez en cuando dormita el bueno de Homero.» Ars poetica, 3, 5, 9. Horacio. Cualquiera puede equivocarse. d. «Dulce y honroso es morir por la patria.» Odas, 3, 2, 13. Horacio. Expresión de sentimientos patrióticos. e. «Del huevo a las manzanas.» Sermones (Epístulas) 1, 3, 6. Horacio. Del primer plato hasta los postres, de cabo a rabo. 5. Aquélla que por sus altas cualidades trasciende su momento histórico y se convierte en inmortal, de modo que nunca pierde su actualidad. 6. a. II; tópico del carpe diem (la conveniencia de aprovecharlo al máximo a causa de la fugacidad del tiempo). b. IV; tópico del beatus ille, o elogio de la vida sencilla. c. III; tópico del non omnis moriar, o la inmortalidad del poeta gracias a su obra. d. I; tópico de la inmortalidad de la obra poética.

27. Ad kalendas graecas 1. a. 722 ab urbe condita (753 [fecha de la fundación de Roma] – 31) y 478 post reges exactos (509 [fecha del advenimiento de la República] – 31). b. 770 ab urbe condita (753 + 17) y 526 post reges exactos (509 + 17). Sumamos por haber pasado la frontera del año 1. 2. a. Del latín Martius, o mes dedicado al dios Marte (en ese mes comenzaban las campañas bélicas debido al buen tiempo).

ww.planetalector.com

-32-

Solucionario:

3.

4.

5.

6.

«Una de romanos»

b. Del latín Maius, o mes dedicado, bien a los antepasados (maiores), bien a la diosa Maia, madre de Mercurio. c. Del latín Aprilis, o mes consagrado a Apru, la Afrodita griega y Venus latina (es el mes primaveral, de la generación de las especies, concepto simbolizado por el amor de Venus). d. Del latín december, o décimo (y último) mes del calendario primitivo. a. Idus. b. Idus. c. Kalendas. d. Nonas. El 15 de marzo (o idus de marzo), primer día de luna llena y fecha de las elecciones consulares. La fecha se cambió en el 153 aC., cuando fuertes revueltas en Hispania obligaron al senado a adelantar los nombramientos consulares al 1 de enero. Del latín bis sextum, en la fecha ante diem bis sextum kalendas Martias, que es la manera como se designaba en latín al día de más que se introducía en el mes de febrero cada cuatro años, para hacer coincidir el calendario con la rotación de la tierra. En efecto, los romanos no añadían un día al final como nosotros (el 29 en los años bisiestos), sino que repetían el sexto día antes de las kalendas del mes de marzo. Estableció meses de 30 (los pares, sextilis o agosto incluido) y 31 días (los impares), dejando a febrero con 29. Para salvar el desfase de 4 horas anuales introdujo un día más en febrero (repitiendo el sexto antes de las kalendas de marzo, es decir, el 24).

7. a. a. Del latín dies Saturni o día de Saturno. b. Del latín dies Mercurii o día de Mercurio. c. Del latín dies Solis (pero el alemán conserva la raíz germánica para designar a ese astro: Sonne). d. Del latín dies Veneris o día de Venus. e. Del latín dies Martis, o día de Marte. 8. Del nombre de la hora sexta, que correspondía a la de máximo calor en verano.

28. La primera dama del Imperio 1. a. Tiberio Claudio Nerón. b. Julia. c. Julia.

ww.planetalector.com

-33-

Solucionario:

2.

3.

4.

5.

6.

7.

«Una de romanos»

d. Julia. e. Lucio. f. Druso. g. Tiberio. Parece que primero pensó en sus nietos Lucio o Gayo, hijos de su hija Julia y su lugarteniente Agripa. La muerte prematura de ambos en el campo de batalla (en 2 y 4 dC. respectivamente) los eliminó de la lista. Después consideró la posibilidad de dejar el poder a Germánico, hijo de Druso, hijo a su vez de su esposa Livia, pero cambió de opinión antes de su muerte, quizá provocada por la propia Livia para evitar esa opción sucesoria. Aunque Goñi no lo diga, parece que en principio también había pensado en su yerno Agripa, a quien, aquejado de una grave enfermedad, regaló su anillo en un acto sucesorio tácito el año 23 aC. (GRIMAL, P., Le siècle d’Auguste, Paris 19742). a. Agripa. i. Lucio. b. Gayo. j. Agripa. c. Lucio. k. Hija. d. Agripa. l. Gayo. e. Julia. m. Lucio. f. Agripina. n. Tiberio. g. Germánico. o. Julia. h. Gayo. La desterró a la isla de Pandataria (actualmente Ventotene, en el mar Tirreno) por su conducta promiscua. Se cuenta, en efecto, que disponía de una legión de amantes, a menudo procedentes de los bajos fondos, y que llegó a prostituirse en el foro. La llamaba Vlixes stolatus, o Ulises con estola (es decir, vestido con el manto femenino), queriendo con ello destacar su astucia y su infinidad de recursos. Estarían en consonancia con esa imagen, las «artes ocultas» con las que habría conseguido apartar a su nieto Germánico de la sucesión, así como el presunto asesinato de su esposo, envenenando unos higos. En el matrimonio cum manu, exclusivo hasta finales de la república, la esposa pasa a pertenecer a la familia del marido, y con ella sus bienes. En el matrimonio sine manu, que aparece a finales de ese período y se convierte desde entonces en el más habitual, la esposa continua bajo la autoridad del padre (no del marido) y conserva sus derechos sucesorios y su dote. Tanaquil, la esposa de Tarquinio Prisco. Parece que intervino de forma decisiva en la elección al trono de su esposo así como de su sucesor, Servio Tulio.

ww.planetalector.com

-34-

Solucionario:

«Una de romanos»

Clodia, mujer culta, destinataria de los versos del poeta Catulo, con quien mantuvo una tormentosa relación. Tuvo muchos otros amantes. Sulpicia, autora de alguna de las elegías incluidas en el corpus tibuliano, que dedica a un tal Cerinto (pseudónimo). Teófila es la menos conocida de todas las que cita Goñi. Aparece descrita en un epigrama de Marcial (7, 69) como el típico ejemplo de docta puella. Se trataba, al parecer, de una meretriz griega de nombre Teodora (Teófila sería su pseudónimo poético) que se había trasladado a vivir a Roma.

29. Arde Roma 1. 2.

3.

4.

5.

6.

Se refieren al emperador Calígula. (a) Incitato, (b) Drusila. a. Claudio b. Tiberio. c. Nerón. d. Claudio. e. Vespasiano. f. Otón. g. Nerón. a. Calígula, Claudio, Nerón, Vespasiano. b. Tiberio, Calígula, Claudio, Otón. c. Augusto, Tiberio, Vespasiano, Galba. El término procede del italiano grottesco, adjetivo que significa «propio de grutas», en referencia a las extravagantes pinturas halladas en el siglo XV en unas presuntas cuevas que resultaron ser las ruinas de la Domus aurea neroniana. Sus caprichosos frescos muestran algunas figuras híbridas y monstruosas que dieron lugar al nombre y la estética de lo grotesco. Hoy en día el término significa «ridículo y extravagante». Porque los bloques de pisos, o insulae, estaban construidos a base de materiales de baja calidad y altamente inflamables (adobe y madera principalmente). Para luchar contra el fuego Augusto había creado un cuerpo de vigiles o bomberos. «Viviste como un monstruo. Ahora muere como un hombre».

30. Preceptor de un loco 1.

Ese fragmento narra la rocambolesca muerte de Agripina orquestada por su hijo Nerón. Para ello, primero simuló un naufragio y, como Agripina consiguió salvarse, envió a unos

ww.planetalector.com

-35-

Solucionario:

2.

3.

«Una de romanos»

sicarios para que la atravesaran con la espada. Ofreció su vientre a los asesinos porque de él había nacido un hijo tan ingrato. El nombre que falta es, obviamente, el de Agripina. El político y orador Gayo Calpurnio Pisón. Con él cayeron el poeta Lucano (autor de la Farsalia), Petronio (posiblemente el autor del Satiricón) y el filósofo Séneca, preceptor de Nerón. Se abrió las venas de las muñecas, tobillos y cara interna de las rodillas. Viendo que no acababa de desangrarse, injirió una copa de cicuta, pero como tampoco este remedio surtía el efecto deseado, se introdujo en una bañera de agua caliente para que sus venas se dilataran y permitieran el desangramiento.

4.

5.

a. El suicidio es una vía legítima para acabar con la propia vida, el único reducto de libertad ante la inexorabilidad del destino humano. b. Es una fuerza inexorable, a la cual el hombre está atado como un perro a un carromato. c. Hay que aceptarlas con indiferencia (o «estoicamente», como a menudo decimos). d. Su posesión es legítima pero el sabio ha de saber despreciarlas y no aferrarse a ellas. Qualis artifex pereo!, «¡qué artista muere conmigo!».

31. El festín de Trimalción 1.

Gayo Petronio era un personaje perteneciente al círculo más íntimo de Nerón, cuyo refinamiento y sofisticación le valieron el epíteto de elegantiae arbiter por parte de Tácito (Anales, 16, 1820), única fuente para el conocimiento de este personaje. Hombre de gran influencia política, Petronio llegó a ser gobernador de Bitinia primero y cónsul después, pero la envidia del entorno más cercano al emperador, especialmente del célebre prefecto de los pretorianos, Tigelino, le valió una acusación de estar implicado en la conspiración de Pisón. Como consecuencia, Nerón lo desterró a Cumas, donde se suicidó (65 dC.) tras haber dejado escrita una carta acusatoria en la que detallaba todas las maldades cometidas por el emperador. La autoría del Satiricón es un tema controvertido, puesto que, junto a la teoría que lo atribuye al Petronio de Tácito, existen otras hipótesis que sitúan a su autor en una época más tardía (el siglo III dC.). Si bien la primera posibilidad es la más aceptada, no deja de ser significativo que Tácito no aluda en ningún momento a esa obra y, por otra parte, los argumentos en los que

ww.planetalector.com

-36-

Solucionario:

2. 3.

4.

5.

6.

7.

«Una de romanos»

se sustenta la segunda hipótesis no parecen despreciables. De hecho, ni siquiera el cognomen del personaje (Arbiter) está fuera de discusión, pues hay quien considera que surge, desde una identificación apriorística, del epíteto mismo que le atribuye Tácito (esto es, se partiría de la base de que el Petronio de Tácito tiene que ser el autor del Satiricón; puesto que Tácito califica a ese personaje de elegantiae arbiter, cabría entender que el historiador está haciendo un juego de palabras entre el adjetivo arbiter y su cognomen; a partir de ahí, supuestamente, al Petronio que escribió el Satiricón habría dado en llamársele Petronius Arbiter). Sea como fuere, éste es uno de tantos ejemplos sobre las dificultades a las que se enfrenta el estudioso de la Antigüedad, que a menudo ha de elaborar complejas hipótesis para suplir la carencia de pruebas definitivas. En el sentido de que es un friso de las costumbres y los vicios de la época narrado en primera persona y en un tono burlesco. Trimalción es un liberto que, como tan a menudo sucedía, ha hecho fortuna. El retrato que de él ofrece Petronio subraya justamente su condición de parvenu, de «pobre harto de pan» o de esclavo venido a más, cuyas muestras de ostentación han de entenderse como un intento por borrar la huella de su origen servil y pobre. La comida principal era la cena, que se tomaba por la tarde, una vez concluida la actividad cotidiana. Se abría con la gustatio o entrantes, continuaba con la summa cena o primae mensae (plato principal) y se cerraba con las secundae mensae o postres. Tras ello se daba paso, en ocasiones festivas, a la comissatio o parte del festín dedicada a la bebida, la charla y la diversión. Lo beben mezclado con agua caliente y especias. Se trata de un hecho habitual, puesto que, tanto en Roma como en Grecia, el vino casi siempre se tomaba mezclado con agua. Beber vino sin diluir (merum en latín) era considerado una costumbre bárbara o una práctica circunscrita a ocasiones especialmente festivas. La de hacerse llevar por el esclavo un orinal a los actos públicos y la de chasquear los dedos para indicar la necesidad de su uso. La presencia de esa práctica en otros textos indica que quizá no se trate de una extravagancia de Trimalción sino de un hecho común entre las clases pudientes (cf. Hobson, Latrinae et foricae. Toilets in the Roman World, Londres, 2009, p. 134ss.). ¿La extravagancia consiste aquí en el gesto de secarse los dedos en el cabello del esclavo después de orinar? ¿O en el hecho de que el orinal fuera de plata? La de otorgar a la cena un carácter abundante y festivo, a menudo unido al consumo de alcohol. Los primeros cristianos

ww.planetalector.com

-37-

Solucionario:

«Una de romanos»

celebraban la eucaristía durante una cena a menudo demasiado copiosa (tanto que la primitiva Iglesia tuvo que tomar cartas en el asunto). Por otra parte, en ese contexto parece que hay que entender la ingesta (simbólica) de vino por parte de Cristo en la mismísima santa cena.

32. Pan y circo 1.

2.

3.

4.

5.

«Pan y circo», es decir, distribución gratuita de alimentos y organización de espectáculos públicos (en el circo, pero también en el teatro y el anfiteatro) para tener al pueblo contento y evitar que se ocupe de los asuntos políticos. El pan y circo es, pues, un modo populista de adormecer las conciencias para garantizar la paz social. El de nuestros días lo constituyen, según Goñi, la televisión, el fútbol, el consumo, el turismo y, en general, la sensación de confort que nos reporta el estado de bienestar. a. Puluinar. b. Spina. c. Biga. d. Delfines. c. Naumachia. d. Venationes. e. Guardia pretoriana. Porque servían para popularizar a los emperadores, que no sólo los costeaban (dando así muestras de su generosidad) sino que además asistían a los juegos para mostrarse más cercanos a sus súbditos, a cuyo lado reían, lloraban o se apasionaban. El anfiteatro Flavio, inaugurado por el emperador Tito. En la Edad Media, pasó a llamarse Coliseo por la proximidad de una estatua colosal del emperador Nerón (el Coloso). Circo, anfiteatro y teatro.

33. La ciudad enterrada 1.

2.

Se trata de la carta 6, 16 de Plinio el Joven. Habla de su tío Plinio el Viejo. a. Miseno. b. 24 de agosto. c. Vesubio. d. Pino. Que el latín carece en su vocabulario de una palabra específica para designar los volcanes.

ww.planetalector.com

-38-

Solucionario:

3. 4.

5. 6.

7.

«Una de romanos»

c, e, a, d, b. El foro (centro político, religioso y social) con sus templos y edificios administrativos y un altar dedicado a Anona, alegoría del abastecimiento urbano; una palestra para hacer deporte; un anfiteatro para los espectáculos de gladiadores; tres termas públicas para los baños; un odeón para conciertos y declamaciones poéticas; un teatro para representaciones teatrales. En 1589, durante la construcción de un acueducto. a. Lararium. f. Culina. b. Hypocaustum. g. Tablinum. c. Fauces. h. Triclinium. d. Cubicula. i. Atrium. e. Perystilum. j. Tabernae. Herculano.

34. El emperador filósofo 1.

2.

3.

4.

5.

6.

Con un complot contra Domiciano, que fue asesinado. En él participaron muchos senadores y personajes de su círculo más íntimo, incluida, al parecer, su propia esposa Domicia Longina. La de los Flavios era una dinastía hereditaria donde el poder pasaba de padres a hijos, mientras que los Antoninos optaron por el sistema de la adopción del más válido. Esa práctica se alteró con la sucesión de Marco Aurelio, que recayó en su hijo Cómodo, porque el sucesor que había nombrado (Lucio Vero) murió antes que él. La persecución sistemática de los cristianos, más severa aún que la emprendida por Nerón. Marco Aurelio condenó a muchos cristianos a los leones, ordenó dar muerte a san Justino por sus escritos filosóficos en pro de esa religión y animó a Celso a escribir su Discurso verdadero contra los cristianos. a. Nerón (es Julio-Claudio y el resto Flavios). b. Tiberio (es Julio-Claudio y el resto Antoninos). c. Julio César porque no fue emperador (sino dictator). d. Antonino Pío (es Antonino y el resto Julio-Claudios). a. Estoicismo. e. Estoicismo. b. Epicureísmo. f. Estoicismo. c. Epicureísmo. g. Epicureísmo. d. Estoicismo. h. Estoicismo. a. Estoico. b. Epicúreo. c. Epicúreo.

ww.planetalector.com

-39-

Solucionario:

7.

«Una de romanos»

d. Estoico. e. Estoico. a. Marco Aurelio, estoicismo. b. Séneca, estoicismo. c. Lucrecio, epicureísmo.

35. Sangre en la arena 1.

Un complot contra su persona orquestado, al parecer, por su hermana Lucila. Ese atentado generó en Cómodo una produnda desconfianza hacia el senado e hizo que se desentendiera de sus obligaciones gubernativas, puestas desde entonces en manos de diferentes favoritos (el prefecto Tigridius Perennis, Cleandro, su concubina Marcia [no Macia como recoge Goñi] y el también prefecto Laeto). Ese período se caracterizó por un desgobierno general y por los excesos del emperador, entregado a un ritmo de vida desorbitado (harenes, banquetes, cacerías…) que costeaba mediante constantes subidas de impuestos. Su megalomanía (seguramente determinada por desequilibrios mentales produndos) le llevó a identificarse con Hércules, a renombrar los meses del calendario según los doce nombres que se había atribuido y a rebautizar la ciudad de Roma como Colonia Commodiana. Murió víctima de un complot senatorial en el que posiblemente participaron su favorito Laeto y su concubina Marcia.

2. a. Las apuestas que el público hacía a favor de su gladiador favorito. b. El nombre con que se designaban en latín los combates de gladiadores (literalmente, «ofrenda», seguramente en recuerdo de su origen fúnebre). c. La vara (o espada, según otras fuentes; cf. Howatson, Diccionario de la literatura clásica, Madrid, 1991, s.v. gladiador) de madera ofrecida graciosamente por el emperador (o el patrocinador del combate) a un gladiador varias veces victorioso, y que significaba su libertad. d. La inversión del pulgar por parte del público para indicar el deseo de que el gladiador caído muriese en la arena (según otras fuentes la petición de muerte se realizaba moviendo el pulgar horizontalmente en dirección al cuello). e. La cena celebrada por los gladiadores la víspera del combate. Para muchos era la última.

ww.planetalector.com

-40-

Solucionario:

3.

4.

5.

«Una de romanos»

f. El saludo que los gladiadores dirigían al emperador al pisar la arena. Significa, literalmente, «Ave, César, los que van a morir te saludan». g. Un tipo de gladiador provisto de casco, espada y escudo. Parece que el origen de los combates hay que buscarlos en los rituales fúnebres (de hecho, la palabra munera significa ofrenda). La relación se establece a partir del simbolismo vivificador de la sangre, presente en los rituales de muerte de muchas culturas. Eran esclavos y condenados a muerte. No obstante, sus victorias los convertían en personajes célebres y aclamados en toda la geografía del imperio. a. Perenne. d. Marco Aurelio. b. Lucila. e. Séneca. c. Marcia. f. Honorio.

36. Con este signo vencerás

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Porque incorporaban a sus creencias las divinidades procedentes de los pueblos que conquistaban, siempre que les parecieran útiles. Así, no sólo establecieron un sincretismo entre su propia religión y la de los griegos, de los que adoptaron también los cultos mistéricos órficos y demetríacos, sino que incorporaron también divinidades orientales como Mitra, Isis y Cibeles. Porque el cristianismo era un culto monoteísta que reconocía como único dios verdadero al suyo, negándose a aceptar el resto de divinidades del panteón romano. De ahí que generara en la sociedad romana una resistencia que no habían tenido que sufrir el resto de religiones. a. Trajano. e. Diocleciano. b. La de los Severos. f. Constantino. c. Caracala. g. Juliano el Apóstata. d. Septimio Severo. h. Constantinopla. Un régimen de gobierno instaurado por el emperador Diocleciano, en virtud del cual el poder quedaba en manos de cuatro gobernantes, dos de rango superior con el título de Augustos, y dos subordinados a éstos, con el de Césares. Un decreto promulgado en 313 dC. por el emperador Constantino, que proclamaba la libertad religiosa y devolvía a los cristianos los bienes confiscados durante las persecuciones. a. Caracala. b. Vespasiano. c. Domiciano.

ww.planetalector.com

-41-

Solucionario:

7.

«Una de romanos»

d. Cómodo. Julio-Claudia, Flavia, Antonina, Severos, Tetrarquía.

37. La columna lactante 1. 2.

3.

Una columna en Roma a cuyo pie eran depositados los bebés cuyas madres no podían o no querían hacerse cargo de ellos. Durante la república, dominaba (al menos en el ideario colectivo) una moral muy estricta, que otorgaba al paterfamilias una autoridad incuestionable sobre sus hijos y su esposa, a la que incluso podía matar en caso de ser sorprendida en acto de adulterio. Como vimos en otro capítulo, el ideal femenino era el de madre (de prole numerosa) y esposa amantísima, simbolizado en el trabajo de la lana. La sexualidad estaba dominada por una moral puritana que, en sus casos extremos, desaconsejaba incluso la expresión pública de los afectos (véase el ejemplo de Catón el censor recogido en Ad libitum). Durante el imperio, esa rigidez se flexibiliza, el matrimono se desacraliza y la sociedad se muestra tolerante ante otras formas de relación menos institucionalizadas. El paterfamilias pierde su autoridad omnímoda sobre su esposa e hijos, que pasan a establecer con él una relación más igualitaria. La natalidad desciende. Conviene tener en cuenta, para acabar, que esta evolución de las costumbres es progresiva y que la frontera república-imperio se utiliza aquí por razones exclusivamente pedagógicas. Prueba de ello son la procacidad de los poemas de Catulo en época republicana o el programa de involución moral implantado por Augusto a principios del imperio. a. Juvenal. b. Aulo Gelio. c. Marcial. d. Ovidio.

38. Las lágrimas de San Agustín 1. 2.

La migración de los hunos, procedentes de las estepas de Asia Central. Por la enorme presión demográfica que ejercían, por la propia debilidad demográfica del imperio, por la desprotección de muchas fronteras, desatendidas ante la necesidad de utilizar el ejército para defender a muchas ciudades y porque establecían con Roma alianzas para la protección de esas mismas fronteras.

ww.planetalector.com

-42-

Solucionario:

«Una de romanos»

3.

Visigodos, procedentes originariamente del área báltica, desde donde se habían desplazado hacia el norte del Mar Negro, en el área de la península de Crimea. Suevos, procedentes de la zona oriental de Alemania. Vándalos, originarios de Escandinavia, desde donde fueron trasladándose hacia el Sur para ocupar primero la costa sur del Báltico y después regiones de Europa central. Alanos, pueblo de origen indoiranio procedente del área minorasiática. 4. Teodosio, en el 381, prohibió los cultos paganos y estableció el cristianismo como religión oficial del imperio. En el 313, Constantino había declarado la libertad de culto. 5. Fue Teodosio. A su muerte (395 dC.) el imperio se dividió en el de Oriente y el de Occidente, gobernados, respectivamente, por sus hijos Arcadio y Honorio. Las capitales eran Roma y Constantinopla. 6. De manera general, los intelectuales cristianos de Oriente tratan de conjugar la doctrina cristiana con la filosofía clásica y se muestran más abiertos hacia la tradición grecolatina. En Occidente, en cambio, desconfían de la filosofía y se muestran más reticentes hacia el mundo pagano. 7. En ese lienzo, el santo aparece leyendo en una cueva, con el aspecto de un anciano harapiento, de larga barba y piel curtida por el sol. Todo ello remite a su vida ermitaña dedicada a la meditación y el estudio. En cuanto al animal, se trata de un león al que, según una leyenda, san Jerónimo habría extraído una espina de la pezuña. En agradecimiento, el animal se habría quedado a vivir a su lado hasta la muerte del santo. Entonces el león se habría dejado morir sobre su tumba. 8. Es la traducción al latín de la Biblia hecha por san Jerónimo. 9. San Agustín. 10. A las comunidades monásticas medievales, que los conservaron y transcribieron.

39. El azote de Dios 1.

2. 3.

a. Atila. b. Gala Placidia. c. Papa León I el Magno. d. Genserico. e. Rómulo Augústulo. f. Odoagro. 1 i, 2 c, 3 f, 4 a, 5 h, 6 e, 7 b, 8 d, 9 g. a. Valentiniano III

ww.planetalector.com

-43-

Solucionario:

4.

5.

«Una de romanos»

b. Rómulo Augústulo. c. Valentiniano III. d. Genserico. e. Rómulo Augústulo. Para muchos, vivimos en una época de decadencia que anuncia el fin inexorable del mundo occidental tal y como lo entendemos. La causa principal de ese declive sería la inmigración, que está provocando un choque de civilizaciones y transformando de forma irreversible nuestras sociedades. La diferencia fundamental, según el autor, radica en que las invasiones bárbaras procedían del norte y eran violentas, en tanto que la inmigración procede básicamente del sur y es un fenómeno pacífico. La última parte de la pregunta es de respuesta libre. Final: 746 dC. Fundación: 753 aC. Total: 753 + 476 = 1229 años.

Cuadro cronológico 1. 753 aC.: Fundación legendaria de Roma. 509 aC.: Fin de la monarquía e inicio de la república. 218 aC.: Los romanos llegan a Hispania. 60 aC.: Primer triunvirato. 44 aC.: César Asesinato de César. 27 aC.: Inicio del imperio. 14 dC.: Dinastía Julio-Claudia. 69: Dinastía Flavia. 96: Dinastía de los Antoninos. 193: Dinastía de los Severos. 212: Decreto de ciudadanía para todos los habitantes del imperio. 305: Los cuatro emperadores (la Tetrarquía). 312: Edicto de Milán. 375: Comienzan las invasiones bárbaras. 380: El cristianismo, religión oficial del imperio. 476: Fin del imperio romano de Occidente.

ww.planetalector.com

-44-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.