Guía de Negocios e Inversión en el Perú

Plaza de armas y catedral de Arequipa - Arequipa. Fotografía: Gihan Tubbeh l PromPerú © Guía de Negocios e Inversión en el Perú 2015 / 2016 Edición

6 downloads 65 Views 6MB Size

Recommend Stories


Negocios Equipos e Insumos
Negocios Equipos e Insumos Código Fecha EAA 35818 06-ago-16 EAA 35780 05-ago-16 Descripción Imágenes SE VENDE EQUIPOS MUEBLES Y PRODUCTOS DE U

PLANIFICACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS
CURSO GRATUITO PARA TRABAJADORES/AS OCUPADOS/AS: PLANIFICACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS OBJETIVOS: Curso Gratui

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN CUBA
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN CUBA ENVASE Y EMBALAJE Ms. Sc. Miriam Martinez Delgado Directora de Ferias y Exposiciones Camara de Comercio de la Repub

Story Transcript

Plaza de armas y catedral de Arequipa - Arequipa. Fotografía: Gihan Tubbeh l PromPerú ©

Guía de Negocios e Inversión en el Perú

2015 / 2016

Edición Arequipa

Campiña de Mollebaya - Arequipa. Fotografía: James Posso l PromPerú ©

Guía de Negocios e Inversión en el Perú 2015 / 2016 Edición Arequipa

Contactos I EY Perú Paulo Pantigoso Country Managing Partner Telf: +51 1 411 4418 [email protected]

• Consultoría / Advisory Jorge Acosta Advisory Leader Telf: +51 1 411 4437

Elder Cama

Víctor Menghi

Telf: +51 1 411 4444 Ax. 16102

Telf: +51 1 411 2121

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Numa Arellano

Rafael Huamán

Renato Urdaneta

Telf: +51 1 411 4428

Telf: +51 1 411 4443

Telf: +51 1 411 4438

[email protected]

[email protected]

[email protected]

José Carlos Bellina

Alejandro Magdits

Raúl Vásquez

Telf: +51 1 411 4444 Ax. 16117

Telf: +51 1 411 4453

Telf: +51 1 411 4415

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Assurance Leader Telf: +51 1 411 4410

Elizabeth Fontenla

Carlos Ruiz

Telf: +51 1 411 4436

Telf: +51 1 411 4402

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Víctor Burga

Iván Frías

Antonio Sánchez

Telf: +51 1 411 4419

Telf:+51 54 484 470

Telf: +51 1 411 4404

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Víctor Camarena

Ariel García

Simona Settineri

Telf: +51 1 411 4488

Telf: +51 1 411 4454

Telf +51 1 411 4402

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Daniel Carpio

César Lucas

Mireille Silva

Telf: +51 1 411 4458

Telf: +51 1 411 2148

Telf: + 51 1 411 4484

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Ricardo del Águila

Moisés Marquina

Víctor Tanaka

Telf: +51 1 411 7238

Telf: + 51 1 411 4461

Telf: + 51 1 411 4408

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Raúl del Pozo

Fernando Núñez

Carlos Valdivia

Telf: +51 1 411 4467

Telf: +51 1 411 4473

Telf: + 51 1 411 4409

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Manuel Díaz

Miguel Quijano

Marco Antonio Zaldívar

Telf: +51 1 411 4403

Telf +51 1 411 2114

Telf: +51 1 411 4450

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Cristian Emmerich

Wilfredo Rubiños

Mayerling Zambrano

Telf: +51 1 411 4413

Telf: +51 1 411 4478

Telf: +51 1 411 2216

[email protected]

[email protected]

[email protected]

• Auditoría / Assurance Juan Paredes

• Impuestos / Tax David de la Torre Tax Leader Telf: +51 1 411 4471

Roberto Cores

Guillermo Hidalgo

Telf: +51 1 411 4468

Telf: + 51 1 411 4464

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Humberto Astete

Gustavo Chau

Ricardo Leiva

Telf: + 51 1 411 4477

Telf: +51 1 411 4451

Telf: +51 1 411 4444 Ax. 17307

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Percy Bardales

Beatriz de la Vega

Elizabeth Rosado

Telf: +51 1 411 4470

Telf: + 51 1 411 4482

Telf: +51 1 411 4457

[email protected]

[email protected]

[email protected]

María Eugenia Caller

Rubén Espinoza

Nelson Santos

Telf: +51 1 411 4412

Telf: + 51 1 411 2191

Telf: +51 1 411 2111

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Ítalo Carrano

Verónica Febres

Fernando Tori

Telf: +51 1 411 2217

Telf: + 51 1 411 4442

Telf: +51 1 411 4479

[email protected]

[email protected]

[email protected]

José Ignacio Castro

Marcial García

Claudia Vega

Telf: + 51 1 411 4476

Telf: +51 1 411 4424

Telf: +51 1 411 4483

[email protected]

[email protected]

[email protected]

• Transacciones y Finanzas Corporativas / TAS

• Gobernanza y Sostenibilidad Corporativa

Enrique Oliveros

Álvaro Araujo

Beatriz Boza

Telf: +51 1 411 4417

Telf: +51 1 411 2215

Telf: +51 1 411 2108

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Arequipa Av. Bolognesi 407, Yanahuara – Arequipa 040, Arequipa Telf:+51 54 484 470

Chiclayo Av. Santa Victoria 612, Urb. Santa Victoria, Chiclayo 140 - Chiclayo Telf: +51 74 227 424 +51 74 227 421

Lima Av. Víctor Andrés Belaúnde 171, San Isidro - Lima 27, Perú Telf:: +51 1 411 4444 Fax: +51 1 411 4445 www.ey.com/pe/es/home

Encuéntrenos en Facebook | LinkedIn | Twitter | YouTube

Convento de Santa Catalina - Arequipa. Fotografía: Enrique Castro-Mendívil l PromPerú ©

Introducción El Perú es uno de los países más importantes de Latinoamérica. Una variedad de climas, una enorme extensión territorial, importantes recursos naturales, personas de gran capacidad y con alto nivel académico, además de sólidos antecedentes económicos e industriales, son algunas de las diversas características de este país. El Perú es considerado hoy uno de los principales mercados emergentes del mundo, cuenta con una importante y reciente historia de estabilidad económica fundamentada en un crecimiento anual promedio ininterrumpido de 5.3% de su PBI durante los últimos 15 años, y destaca por su gente, por su rendimiento y por su emprendimiento. Por estos motivos, el Perú es un excelente destino para la inversión extranjera. Esta Guía de Negocios e Inversión en el Perú Edición Arequipa constituye una ayuda para el inversionista extranjero y nacional, porque reúne información clave sobre su actualidad económica y sobre los principales aspectos tributarios, legales, laborales y de constitución de empresas del país, además de datos generales sobre cómo invertir y hacer negocios en el Perú. También contiene un directorio sobre los principales órganos de inversión económica del Perú, así como contactos de interés para el inversionista.

Castillos de Callalli - Arequipa. Fotografía: Richard Hirano l PromPerú ©

Contenido

IV Entorno de inversión 1 Cartera de grandes proyectos de inversión en la Macro Región Sur con impacto en la región Arequipa

57

2 Cartera de grandes proyectos de inversión en la región Arequipa

58

3 Obras por impuestos

62

4 Inversiones sector retail

65

5 Inversiones en minería, energía e hidrocarburos

65

      

67

7 Índice de competitividad

68

Arequipa V Perspectivas empresariales y del consumidor

I Datos generales 1 Geografía

21

1 Perspectivas empresariales

71

2 Población

22

2 Perspectivas del consumidor arequipeño

74

II Análisis regional 1 Producto Bruto Interno (PBI)

27

Perú

2 Panorama Económico - Social de la región Arequipa

29

I Datos generales

 

    

30

1 Tipo de gobierno

4 Gasto público de capital

30

2 Geografía

84

    

31

3 Moneda

85

6 Impuestos

32

4 Economía

7 Características de consumo de la población

33

8 Características de empleo de la población 9 Sector empresarial 10 Ambiente y recursos naturales

83

85

5 Riesgo País y Grado de inversión

100

6 Inversión

105

35

7 Población y Desarrollo Humano

112

39

8 Pobreza y Ocupación

117

41

II Entorno de negocios III Análisis sectorial 1 Agropecuario y pesca

45

2 Extractiva

47

3 Electricidad, gas y agua

48

4 Manufactura

49

5 Construcción

50

6 Comercio

50

7 Transporte y comunicaciones

51

8 Turismo

52

9 Otros sectores

53

10 Comercio exterior

53

1 Condiciones de promoción de la inversión

123

2 Acuerdos comerciales

130

     

139

4 Mecanismos de promoción de la inversión en infraestructura y servicios públicos

142

5 El Perú y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

149

6 Conferencia de las Partes de las Naciones sobre Cambio Climático COP 20

150

I. Datos generales | Perú

III Análisis sectorial

VII Normas contables

1 Minería

153

2 Sistema Financiero, Mercado de Valores y Sistema de Pensiones

163

3 Electricidad

171

4 Energía

174

5 Hidrocarburos

176

1 Cámara de Comercio e Industria de Arequipa

243

6 Construcción

179

2 Aurum Consultoría y Mercado

243

7 Manufactura

181

8 Comercio y Consumo interno

183

9 Agropecuario

186

3 Ministerio de Relaciones Exteriores: Dirección General de Promoción Económica – DPE

243

4 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y PromPerú

245

5 ProInversión

246

6 Sociedad de Comercio Exterior del Perú - ComexPerú

247

7 Confederación Nacional de Instituciones Privadas - CONFIEP

248

8 Asociación de Empresas Promotoras de Mercado de Capitales - Procapitales

248

203

9 inPERU

249

203

8 Cámara de Comercio de Lima - CCL

249

204

9 Sociedad Nacional de Industrias - SNI

250

10 Pesca

190

11 Transporte y Comunicaciones

193

12 Automotriz

195

13 Alimentos y Bebidas

196

14 Turismo, Gastronomía y Hotelería

198

IV Establecimiento de empresas en el Perú 1 Sociedades Anónimas 2 Sociedades Anónimas Cerradas 3 Sociedades Anónimas Abiertas 4 Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada

204

5 Sucursales

204

1 Normas contables

237

Anexos • Órganos de promoción económica

10 Asociación de Exportadores del Perú - ADEX

251

11 Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

251

• Servicios de EY para negocios e inversión en el Perú

V Impuestos 1 Tributos directos

208

• Consultoría / Advisory

255

2 Tributos indirectos

217

• Auditoría / Assurance

258

218

• Asesoría Tributaria / Tax

260

4 Régimen aduanero

219

5 Convenios de Estabilidad Jurídica

223

• Transacciones y Finanzas Corporativas / Transactions Advisory Services (TAS)

262

Agradecimientos

264

3 Tributos municipales

6 Leyes de minería

224

VI Régimen laboral 1 Sistema de contratación

229

       

230

3 Tributos y aportes que gravan las remuneraciones

231

4 Extinción del contrato de trabajo

232

5 Inmigración

233

6 Organismo Supervisor

234

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

7

Diego Muñoz-Nájar Rodrigo Presidente Cámara de Comercio e Industria de Arequipa

La competitividad es un factor relevante para el crecimiento sostenido y de largo plazo de una economía; sin ésta, a pesar de tener una gran cantidad de recursos, un país o una región no podrá ser considerada como desarrollada. Por lo tanto, el objetivo principal que debe plantearse el Perú y por supuesto la región Arequipa – como la segunda economía más importante del país – es ejecutar todos los esfuerzos necesarios para obtener altos grados de competitividad en todos los sectores y ámbitos. El 2015 y 2016 son años cruciales para nuestro país, pues son períodos electorales, y el gobierno que sea electo será el que se mantendrá hasta el bicentenario de la independencia del Perú, por lo cual es de vital importancia ejecutar las políticas necesarias, así como dejar las bases consolidadas para que el país continúe creciendo sostenidamente. Los próximos años también son de gran relevancia para Arequipa, pues se deben ejecutar proyectos en todos los sectores de la economía, los cuales marcarán un antes y un después en la historia de nuestra región, como los ya conocidos proyectos mineros y, sumado a ellos, el Gasoducto Sur Peruano, el Nodo Energético, el Proyecto Majes Siguas II, el Sistema Integrado de Transportes y todo lo que ello implica. Estas grandes inversiones serán dinamizadoras de la economía durante los siguientes años, generando con ello muchos puestos de trabajo      !    " !      #   # $  &! # '*#  supuesto de la Macro Región Sur. Bajo este escenario de futuras grandes inversiones, no solo en Arequipa, sino también en todo el Perú, será de vital importancia que el futuro gobierno ofrezca todas las garantías a los empresarios para

que sin contratiempos y manteniendo los factores que ayuden al respeto del Estado de derecho puedan seguir invirtiendo. En este contexto de buenas perspectivas para la economía, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y EY, ponen a disposición del empresariado la Guía de Negocios e Inversión en el Perú 2015 / 2016 - Edición Arequipa, la cual contiene información relacionada al entorno de negocios, situación económica, ventajas, fortalezas y oportunidades de nuestro país y, por supuesto, de la región Arequipa, explicada de forma simple para inversionistas peruanos y extranjeros. Estamos seguros que esta herramienta consolidará muchos negocios en nuestra región, ayudando al crecimiento económico y por lo tanto al desarrollo de Arequipa. Agradecemos a EY por establecer y consolidar !   &! ## <     Auditoría, Consultoría, Transacciones y Finanzas Corporativas e Impuestos, gran decisión que sin ninguna duda ayudará, como ya lo viene haciendo, al crecimiento sostenido de nuestra región en el mediano y largo plazo.

Paulo Pantigoso Velloso da Silveira Country Managing Partner EY Perú Editor

Podrá encontrar esta Guía de Negocios e Inversión a través del siguiente código QR:

o ingresando a: ey.com/PE/EYPeruLibrary/GuiasDeInversion

Desde el inicio del presente milenio, el Perú ha obtenido al 2014 un impresionante crecimiento acumulado de 116% en su PBI, acompañado de una = $  !!    #    solo 52%; los mejores índices de su naturaleza en toda la región latinoamericana. La pobreza, medida en términos monetarios, se ha reducido a la mitad en los últimos años, incorporando a más peruanos que viven en mejores condiciones y con un mejor porvenir. Hoy, el Perú es un verdadero milagro económico en el que pasados casi 20 años de una >   > # = $ *

 ># a una de las mejores condiciones de estabilidad, respeto y promoción de la inversión en su región, habiendo ya escalado en el tamaño de su economía al sexto lugar de Sudamérica –medido en purchasing power parity-, por detrás de Brasil, Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. De la mano con ello, el orgullo nacional crece sólido y cimentado en sabernos conocedores de lo que podemos llegar a continuar conquistando como colectividad, basados en nuestro propio esfuerzo, y en la rica herencia histórica &!  =!*   !  =      peruanidad, manifestada por ejemplo en nuestra gastronomía y oferta turística. En efecto, nuestro “emprendedurismo”, así como nuestra explotación *   $ # !    $     !  país que pase de una economía en vías de desarrollo, a un país desarrollado. De esta manera, los desafíos concretos de doblegar a la pobreza y a la pobreza extrema, el privilegiar la inversión en innovación tecnológica, el mejorar la calidad de la educación, el fomentar la inversión privada y en infraestructura, el posicionarse en la región como un pujante “hub” del comercio internacional gracias a la explotación de tratados comerciales estratégicamente suscritos con las principales economías del mundo y que ya cubren el 95% de nuestras exportaciones, el sostener una demanda interna potente, el fomentar la     $ # !        !  referente mundial en gastronomía y turismo, el mejorar la gestión de la salud pública, la seguridad interna y la gestión ambiental, el rediseñar la descentralización y regionalización, el contar con !    $ #]          " * el terminar con los remanentes del terrorismo, son algunos de los retos y oportunidades que nuestro Perú observa como prioritarios para mantener su estabilidad económica lograda. El Perú tiene un potencial de crecimiento anual sostenible de su PBI por encima del 6% y si, por ejemplo, durante 10 años continuos promediase exactos 6% de crecimiento anual, contados desde hoy, alcanzaríamos un PBI per cápita medido en "PPP" de aproximadamente US$20,000 al año 2025. El Perú viene creciendo rápidamente y con ello nuevas y mayores oportunidades de hacer negocios vienen siendo creadas. Como EY, a través de la presente Guía de Negocios e Inversión, nos comprometemos a apoyar al Perú en su crecimiento a través de la ayuda a los negocios en su emprendimiento, crecimiento y éxito. Finalmente, incluimos datos recientes de la brillante performance económica del Perú, así como importante información técnica de base para constituir sus negocios. Lo invitamos a su lectura y nos ponemos a su disposición para asistirlo.

¿Qué esperar para el Perú en el año 2025? Doing Business y Forbes: el Perú se sitúa entre los 10 países del mundo con mayor facilidad para hacer negocios.

Inversión bruta ja anual crece a más del 28% del PBI.

Incremento de la productividad anual en 5%, más el crecimiento de la fuerza laboral anual en 1.8%. Consolidación del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) como referente mundial de mercado bursátil.

Destino de Inmigración de talentos regionales y globales.

Exportación de productos de alta tecnología: 9% de las exportaciones manufactureras (5.5% al 2014).

El Perú ocupa el primer lugar en Emprendedurismo en el mundo (2014: quinto lugar).

Potencia mundial en explotación pesquera piscícola y tradicional.

Balanza de pagos anual siempre positiva; Gasto público anual siempre mayor al 20%.

Diversicación productiva identicada, promovida y alcanzada.

Exportaciones anuales por US$150,000 millones.

Las expotaciones no tradicionales suman el 40% del total de las exportaciones. Más trasvases de aguas de otras cuencas, en adición a Chavimochic, irrigando regiones costeras.

Tratados de Libre Comercio  dos con todas las primeras 20 economías del mundo.

Se cierra brecha en infraestructura (hoy US$87 mil millones).

100% de nuestras exportaciones bajo TLCs.

Líder en agricultura moderna: sistema innovador de riego en el desierto de Sechura permite ampliar 550,000 has., equivalentes a más del 40% adicional de frontera agrícola moderna al 2014.

Carretera longitudinal de la sierra.

La inversión privada promedio anual crece a más del 25% del PBI.

Más de 50 grupos económicos peruanos multilatinos y/o globales.

Líder mundial en exportación de frutas, hortalizas, ciertos granos y del nicho de productos orgánicos.

Inversión en innovación y sosticación tecnológica multiplicada 10 veces.

Integración vial y energética con Iquitos.

Infraestructura moderna en transporte, tecnologías de la información, comunicaciones, energía, sanemiento y servicios básicos.

Ventaja consolidada en costos de energía a nivel regional (aprovechamiento de energía a gas, hídrica y eólica).

Infraestructura global y telecomunicaciones: Índice de densidad vial re=eja la conectividad de los mercados internos y el dinamismo de la actividad comercial.

Participación porcentual nacional del PBI regional, sin Lima: 55% (45% al 2012).

Crecimiento promedio anual del PBI de 5.4% y PBI per cápita de US$20,000 (medido en ppp): cuarto mejor de América Latina.

Más de US$15,000 millones anuales dados en concesiones de infraestructura.

Ampliación de puertos ratican al Perú como hub regional para Asia y Norteamérica.

Perú: País miembro pleno de la OCDE y del Primer Mundo

Mayor economía y empleo formal; reducción de la informalidad.

Grado de Inversión AAA: libre de riesgo.

Atracción de Inversión Extranjera Directa Anual Alta, constante y no menor al 6% del PBI.

Producción, consumo e inversión potenciados con aprovechamiento del bono demográco: mantiene el crecimiento de largo plazo.

A continuación desarrollamos, a manera de resumen, algunos desafíos que de la lectura de la presente Guía de Negocios e Inversión y de otras publicaciones, deseamos proponer al lector y al inversionista, para que con la concreción de sus apuestas en los negocios en el Perú, alcancemos un mejor país. Estas son algunas de las metas que como Perú soñamos poder alcanzar al término de 10 años.

In=ción promedio anual entre 1% y 3%.

6 líneas de Metro de Lima.

Explotación turística, hotelera y gastronómica de primer nivel; polo hotelero en el Norte del Perú.

Hub de reuniones empresariales en Sudamérica.

Gasoducto Sur Peruano y Polo Petroquímico del Sur.

País líder en experiencia de Alianzas Público-Privadas. El Perú es un país libre de "la trampa del ingreso medio".

El Perú conoce y domina los clústeres donde tiene ventajas estratégicas.

Acceso de servicios de agua y saneamiento, y electricidad al 90% y 95%, respectivamente.

Puesta en valor de un mayor número del total de 44,000 sitios arqueológicos del país.

Macro regionalización consolidada.

Respeto y aprovechamiento sostenible del medio ambiente y la diversidad geológica.

Reducción de la pobreza al 7% y erradicación de la pobreza extrema; mayor capilaridad y eciencia de los programas sociales.

Índice de Desarrollo Humano (PNUD) mayor a 0.800 (0.737 al 2013).

8 millones de turistas al año; 2.5 millones ingresando directamente al Aeropuerto de Chinchero - Cusco.

Se alcanzan 80 puntos (sobre 100) en el índice de libertad económica y ocupa el primer lugar a nivel sudamericano (67.7 puntos al 2015).

Prevención ante el riesgo de desastres y vulnerabilidad ante el cambio climático.

Aseguramiento universal en salud; gasto público anual no menor al 6% del PBI.

Población urbana 78%, población rural 22%.

Modelo Económico establecido como Programa a largo plazo.

La esperanza de vida promedio alcanza los 89 años (74 años en la actualidad, Cepal). Mejora del gasto per cápita en salud; disminuye la desnutrición infantil a 10% (28% al 2008).

68% de la población en edad para trabajar (15-65 años).

Progreso general de los índices de estabilidad política, control de corrupción e independencia judicial; ausencia de violencia.

anzamiento de las comunicaciones integrando el 100% del país, y aprovechamiento del primer satélite peruano.

Modelo de una democracia consolidada con equilibrio de poderes y de un mercado dinámico al servicio del país y de la ciudadanía.

Fortalecimiento de la democracia y del Estado de Derecho.

El índice de desempeño ambiental alcanza los 65 puntos por encima del promedio mundial: protección de la salud y de ecosistemas.

Eliminación de la necesidad de visado a todas las primeras 50 economías del mundo.

País con menos violencia en Sudamérica según el PNUD.

Administración pública expeditiva.

Mayor importancia y visibilidad económica y política en el contexto internacional.

La desigualdad de ingresos se reduce a nivel nacional (Coeciente Gini de 0.449 (2012) a 0.38).

El Perú incrementa la inversión en educación de 2.5%del PBI (2010) al 8%.

La tasa de desempleo no supera el 3% anual.

Educación básica y superior de primera calidad.

Certidumbre en la predictibilidad de la orientación del gobierno económico y político.

Iván Frías Lizama _ #   ` {|}_  $ !

EY Perú

Arequipa se ha posicionado como la tercera región en términos de competitividad del país -después de Lima y Callao-, y una de las más dinámicas a nivel nacional. De igual forma, se la ubica en el puesto 30 del ranking de ‘Las mejores ciudades para hacer negocios 2014’ (elaborado por la revista América Economía), sobrepasando a Barranquilla, Córdova, Santo Domingo, Fortaleza, Asunción, entre otras. La "Ciudad Blanca" es una región muy atractiva para las inversiones en el sector retail, servicios, comercio, infraestructura, minería, energía y construcción. Asimismo, cuenta con una estructura !      

    hotelero y a sus recursos naturales que la convierten en la segunda región con mayores atractivos para el turismo después de Cusco, además de ser un foco clave para los negocios e inversiones en el Perú. De un lado, este crecimiento sostenible se va consolidando en gran parte por los aproximadamente US$17,000 millones que se invertirán entre el 2015 y 2019, que corresponden principalmente a proyectos mineros, agrícolas, megaproyectos energéticos y obras de infraestructura regional. Esta ola de proyectos traerá consigo una gran demanda de empleos y, a la vez, promoverá una mayor construcción de viviendas, por lo que este sector tendrá un fuerte crecimiento asegurado. De esta forma, se espera que la "Ciudad Blanca" continúe con un expectante avance en los próximos años, incrementando una mayor participación empresarial, situación que debe venir de la mano de un sostenido plan para sostener y administrar este crecimiento, fortaleciendo las instituciones del Estado, los gobiernos locales y regionales junto al sector privado.

Como vemos, Arequipa es una región con grandes oportunidades pero también con grandes objetivos que no se deben dejar de lado. Retos que son una tarea de conjunto: gobiernos locales y regionales, autoridades, gremios empresariales, entidades privadas y la población en general. Ello obliga a continuar preparándose y a ser cada vez más #              exitosamente en el mercado internacional. Para ello, Arequipa debe de mantenerse como un punto de atracción de inversiones y de nuevas fuentes de capital, que se irradien por toda la región. Es en ese contexto que EY, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y Aurum Consultoría y Mercado, presentan por primera vez y de forma conjunta la Guía de Negocios e Inversión en el Perú 2015/2016 – Edición Arequipa, la cual es una herramienta descrita de manera amigable y dirigida a los inversionistas locales y extranjeros para la toma de decisiones, gracias a la precisa información técnica sobre el entorno de negocios arequipeño, coyuntura económica local y nacional, situación  !    *  ~  las ventajas y oportunidades que el Perú y esta gran región ofrecen. Tenemos plena seguridad que este instrumento fomentará futuros negocios que favorecerán al crecimiento proyectado de nuestra región. Queremos expresar nuestro agradecimiento a la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y Aurum Consultoría y Mercado, por la acogida que la comunidad de negocios arequipeña brinda al impecable trabajo plasmado en esta Guía de Negocios e Inversión en el Perú 2015/2016 – Edición Arequipa. Este logro conjunto nos hace reiterar nuestro compromiso de seguir promoviendo el crecimiento y desarrollo de la región, para juntos construir un Perú mejor.

Joaquín Alcázar Belaunde Socio Gerente Aurum Consultoría y Mercado

La región Arequipa es una de las más importantes a nivel nacional. Congrega una serie de elementos clave, como la segunda ciudad más importante y dinámica a nivel nacional; importantes recursos naturales –mineros, energéticos, turísticos, agrícolas, marítimos–; una clase empresarial pujante; residentes que desarrollan una demanda por  *    "    otros factores. Es, asimismo, la tercera región más competitiva del país y, por su ubicación y demás factores mencionados, se constituye como un eje integrador en el sur del Perú y como un potencial hub para el desarrollo de negocios con Chile, Brasil y Bolivia. El crecimiento de Arequipa ha sido auspicioso en los últimos años y, para el siguiente lustro, se esperan tasas de crecimiento similares o aún más atractivas. Estas perspectivas se apoyan en una cartera de proyectos de inversión a cinco años de más del 100% del PBI regional. Si bien la mayor parte de estos proyectos corresponden a la gran minería, se cuenta también con importantes proyectos de infraestructura, energéticos, industriales, inmobiliarios y en comercio y servicios. Los retos para asegurar este crecimiento –que aún depende excesivamente de los recursos naturales de los que dispone la región– y poder ostentar un crecimiento de largo plazo –apoyado en la competitividad y productividad de los sectores privado y público, y de la fuerza laboral– son considerables. Se requieren mejores servicios de educación y salud para las clases menos favorecidas; ! 

"        #]  más ágiles; una paz social derivada de oportunidades para los distintos sectores socioeconómicos; y, sobre todo, de un sector privado cada vez más productivo,

 * &!  #!  

empleo competitivos, que den a la población un mayor poder adquisitivo, favoreciendo así el círculo virtuoso inversión-empleo-consumo-inversión. Esta es la mejor fórmula para reducir la pobreza y mejorar, en términos generales, la calidad de vida de un pueblo. Si seguimos este camino en el futuro, la región será testigo de mercados cada vez más competitivos, donde las empresas tendrán que especializarse cada vez más y ser protagonistas de un juego diferente;  !     "   *  con una capacidad de gasto y con preferencias cada vez más complejas; de nuevos actores, como fondos de inversión peleándose al centavo la compra total o parcial de las empresas más prometedoras; de empresas grandes adquiriendo a las empresas chicas; de grupos familiares totalmente         *   "    los negocios centrales; de mercados de capitales más desarrollados y profundos, que permitan a las #     * #   " "#    etc. En este contexto, empresas como EY y Aurum  ! *‚      &! #!  amplio conocimiento local y servicios especializados de primer nivel, estamos a disposición de las empresas y ejecutivos de la región, para ayudarlos a tomar las mejores decisiones, afrontar periodos retadores y aprovechar mejor las oportunidades.

16

Cañón del Colca - Arequipa. Fotografía: Gihan Tubbeh l PromPerú ©

I. Datos generales | Perú

Arequipa Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

17

18

Catedral de Arequipa - Arequipa. Fotografía: Gihan Tubbeh l PromPerú ©

I. Datos generales | Perú

I Datos generales Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

19

20

I. Datos generales | Arequipa

Con una economía que produjo S/. 26,552 millones de soles en 2013, la región Arequipa es la segunda mayor economía entre las regiones del Perú, representando el 4.9% del PBI peruano. Cuenta con una variedad de sectores productivos, así como una importante actividad exportadora, en la que destaca la exportación de productos mineros. Su alto nivel de crecimiento económico –que supera al del país en su conjunto–, sus recursos naturales, la idiosincrasia y mayor nivel educativo de sus pobladores –en comparación con otras regiones–, así como la variedad de pisos altitudinales con la que cuenta su geografía, sustentan la existencia de oportunidades extraordinarias para la inversión.

1

Geografía

La región Arequipa está ubicada al suroeste del territorio peruano, y su territorio abarca zonas interandinas y de la costa. Con 63,345.4 km2 de extensión, representa el 4.9% del territorio nacional. Su altitud varía entre los 0 m.s.n.m. y los 5,000 m.s.n.m. Su capital, la ciudad de Arequipa, se ubica a 2,335 m.s.n.m.

Información general Nombre

Arequipa

Ubicación

La región de Arequipa se encuentra al sur oriente del Perú, en las faldas de la Cordillera Occidental de los Andes

Extensión

63,345.4 km2

Población estimada

1,287,207 habitantes

`   $   " 

8 provincias y 109 distritos

Infraestructura

• Aeropuertos: 1 • Puertos: 3

Fuentes: INEI / OSIPTEL / APN / CORPAC

„  $  &! #    "         †‡ ‚&! !#!  ! ! * * ! >†*   ` ƒ   ˆ

Colombia La Unión Ecuador Castilla Caravelí

Caylloma Condesuyos Camaná

Brasil

Arequipa

Islay

` ƒ   

Bolivia Arequipa

Chile

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

21

La región está conformada por ocho provincias, con características diferentes entre sí. La capital es la provincia de Arequipa, la más poblada y de más alto índice de desarrollo, donde se concentran las industrias y los servicios. Provincia

Capital

Población (estimada al año 2015)

!#  ‰Š2)

Arequipa

Arequipa

969,284

Camaná

Camaná

58,952

9,682 3,998

Caravelí

Caravelí

40,904

13,140

Castilla

Aplao

38,670

6,915

Caylloma

Chivay

94,220

14,020

Condesuyos

Chuquibamba

17,943

6,958

Islay

Mollendo

52,630

3,887

La Unión

Cotahuasi

14,602

4,746

Fuentes: BCRP / INEI

2

Población

La población de la región Arequipa, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática para el año 2015, es de 1,287,207 habitantes, habiendo registrado un crecimiento de 11.4% en los últimos 10 años. Hacía 2015 se estima que dicha población crecerá en 10.9%. Arequipa: Población total, 2005-2015 (miles de personas) 1.12% 1.17%

1,155

2005

1.07%

1.04%

1,168

1,181

1,193

2006

2007

2008

1.04%

1.07%

1,205

1,218

2009

2010

Crecimiento (%)

1.10%

1.11%

1.12%

1,232

1,245

1,259

2011

2012

2013

1.12%

1.10%

1,273

1,287

2014

2015

Población

Fuente: INEI

Arequipa: Población por segmentos de edad, 2015 Edad

Personas

Proporción

0-4 años

103,739

8.1%

5-9 años

104,607

8.1%

10-14 años

106,861

8.3%

15-19 años

115,527

9.0%

20-29 años

224,626

17.5%

30-49 años

364,134

28.3%

50-64 años

168,822

13.1%

65-79 años

79,358

6.2%

80 años y más

19,531

1.5%

1,287,205

100.0%

Total Fuente: INEI

22

I. Datos generales | Arequipa

La población rural de la región Arequipa ha venido disminuyendo, no solo en términos relativos, sino también ! = ‹  #      $ !  ˆ  #            carácter agrícola y pecuario. Arequipa: Población urbana y rural censada, por provincia, 2007 Provincia

Población urbana (%)

Población rural (%)

Arequipa

97.5%

2.5%

Camaná

84.3%

15.7%

Caravelí

64.2%

35.8%

Castilla

57.0%

43.0%

Caylloma

66.6%

33.4%

Condesuyos

40.9%

59.1%

Islay

90.7%

9.3%

La Unión

48.2%

51.8%

Total

90.6%

9.4%

Fuente: INEI

Arequipa: Población estimada, rural y urbana, 2005-2015 (miles de personas)

147

143

128

151

132

155

135

164

160

139

168

987

1,004

1,021

1,038

1,054

1,071

1,089

1,106

1,124

1,141

1,159

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Población total urbana

Población total rural

Fuente: INEI

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

23

24

Cóndores Andinos - Arequipa. Fotografía: Gihan Tubbeh l PromPerú ©

I. Datos generales | Perú

II Análisis regional Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

25

26

II. Análisis regional | Arequipa

1

Producto Bruto Interno (PBI)

Evolución del PBI nacional y regional Perú y Arequipa: evolución del PBI, 1992-2012 (millones de nuevos soles constantes, base 2007) 18% 14% 10% 6% 2% 0 -2%

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Perú Arequipa

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 -0.4% 4.8% 12.8% 8.6% 2.5% 6.9% -0.7% 0.9% 3.0% 0.2% 5.0% 4.0% 5.0% 6.8% 7.7% 8.9% 9.8% 0.9% 8.8% 6.9% 6.3% 3.9% 7.1% 13.5% 7.5% 1.7% 7.2% 0.4% 2.4% 3.5% -1.5% 8.5% 3.5% 5.4% 6.8% 6.1% 15.5% 11.1% 1.0% 6.1% 4.4% 5.0%

Fuente: INEI

Durante el periodo 2002-2008, las tasas de variación del PBI nacional y de Arequipa se muestran positivas, con una tendencia creciente. El año 2009 se observa una fuerte desaceleración, producto de la crisis    

  ˆ#   'Œ‘Œ> 'Œ‘      " atractivas. Por su parte, en 2013 y 2014 el crecimiento fue menor, aunque ligeramente mayor para la región Arequipa que para el país en su conjunto. Proyecciones de crecimiento Perú: proyecciones de crecimiento del PBI por macro regiones, 2015-2016 (variación porcentual anual)

4.2%

3.4% - 3.9%

Norte

3.9% - 4.4%

Lima

5.0% - 5.5% 3.4% - 3.9%

Sur

Centro

2.4% - 2.9%

Oriente

Fuente: EY

Las proyecciones de crecimiento estimadas para la región sur del Perú (incluida Arequipa en el grupo) indican un crecimiento entre 5.0% y 5.5% para 2015 y 2016, en gran parte como consecuencia de la puesta en marcha de importantes proyectos mineros en la región. El crecimiento estimado para el sur supera en un #! # !  # *    ‰’ˆ\# * $  ‘Œ   Œ‘“ˆ

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

27

Distribución del PBI por sectores económicos Arequipa: distribución del Producto Bruto Interno por ramas de actividad económica, 2013 (millones de nuevos soles constantes, base 2007) 5,542

3,970 3,470 2,582 2,056

1,986 744

Otros servicios

522

Servicios gubernamentales

Transporte y Telecomuniciones

Comercio

Construcción

Manufactura

Minería

Pesca

Agricultura, Caza y Silvicultura

Electricidad y Agua

273

51

Restaurantes y Hoteles

1,496

Fuente: INEI

Al distribuir el PBI en sectores económicos, se hace notoria la diferencia entre la importancia de los distintos sectores productivos en la región Arequipa. El sector minería contribuyó con 24.4% en 2013; se espera que este valor se incremente con la puesta en operación de la ampliación de Cerro Verde. Los sectores que le siguen a minería son servicios (23.1%; considerando restaurantes y hoteles, servicios gubernamentales y otros servicios), manufactura (15.3%) y comercio (11.4%). PBI per cápita El PBI per cápita de Arequipa supera al PBI per cápita nacional en S/. 3,055 en 2013. Esta diferencia se ha mantenido relativamente sin variación en los últimos años. Perú y Arequipa: evolución del PBI per cápita a precios constantes, 2007-2013 (miles de nuevos soles)

17,838

18,021

17,175 16,624 Diferencia de S/.3,055 en 2013

15,831 14,966

15,832

14,392

14,311 12,979

12,112

12,103

2008

2009

13,660

11,224

2007

2010 Arequipa

Fuente: INEI

28

2011 Total Nacional

2012

2013

II. Análisis regional | Arequipa

2

Panorama económico-social de la región Arequipa

Arequipa: indicadores económicos Indicador Población

2012

2013

2014

1,192,932 1,205,317 1,218,168 1,231,553 1,245,251

2008

2009

2010

2011

1,259,162

1,273,180 -

Producto Bruto Interno (millones de nuevos soles constantes, base 2007)

18,885

19,083

20,251

21,153

22,212

22,691

PBI per cápita

15,831

15,832

16,624

17,175

17,838

18,021

-

8.8%

-0.4%

4.8%

6.6%

3.4%

5.0%

3.2%

‡ = $ Tipo de cambio 1/

3.1

2.8

2.8

2.7

2.5

2.7

3.0

42.3%

32.2%

29.3%

26.7%

25.9%

26.1%

22.1%

Balanza Comercial a valor FOB (miles de US$)

2,101,319 2,088,939 2,990,390 3,459,159 2,600,345 1,804,484 a/

667,000 b/

Exportaciones a valor FOB (miles de US$)

2,546,330 2,374,900 3,511,586 4,228,039 3,783,583 3,262,948 a/ 2,293,000 b/

Dolarización de créditos 2/

Importaciones a valor FOB (miles de US$)

445,011

285,961

521,196

Resultado de Ejecución del Presupuesto del Gobierno Regional (millones de nuevos soles) 2/

768,880 1,183,238

1,458,46 a/ 1,626,000 b/

112.86

91.48

139.48

Recaudación tributaria como % del PBI

18.99%

14.22%

17.03%

24.70%

19.18%

-

-

Ingreso mensual promedio por trabajo (nuevos soles)

884.95

954.98

971.9

1,057.97

1,141.11

1,176.06

-

4.84%

6.11%

5.07%

5.17%

4.80%

5.28%

-

Tasa de desempleo

Fuentes: INEI / BCRP / GRA / SUNAT / MINTRA 1/ Tipo de cambio de casas de cambio de la ciudad de Arequipa, al cierre del año 2/ Datos de 2014 a noviembre a/ Datos a noviembre de 2013 b/ Datos a setiembre de 2014

Arequipa: indicadores sociales Indicador

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Esperanza de vida al nacer

75.47

75.65

75.83

76.01

76.18

76.35

76.51

Tasa de mortalidad infantil

14.8

14.4

14.0

13.7

13.4

13.1

12.8

-

-

12.3

9.0

7.3

-

-

Pobreza monetaria

19.46%

21.00%

19.60%

13.9%

13.05%

9.10%

-

Población con seguro médico 1/

53.50%

57.80%

62.50%

65.00%

57.90%

-

-

Índice de desnutrición crónica

Fuente: INEI / BCRP / GRA / SUNAT / MINTRA. 1/ Incluye Seguro Social, Seguro Integral de Salud y Otros seguros (Entidad Prestadora de Salud, Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas/Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado y Seguro Integral de Salud con Seguro Social de Salud).

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

29

3

      

         Enero - Noviembre (millones de nuevos soles)

Entidad gubernamental

2013

2014

Var %

Gobierno Nacional

1,061

1,048

-4.3%

Gobierno Regional

697

775

7.7%

Gobierno Local

362

374

0.1%

2,120

2,197

0.4%

Total Fuente: BCRP

4

Gasto público de capital

Arequipa: gasto público de capital Enero - Noviembre (millones de nuevos soles)

Entidad gubernamental

2013

2014

Gobierno Nacional

391

427

5.8%

Gobierno Regional

573

485

-17.2%

629

614

-5.5%

1,593

1,526

-6.9%

Gobierno Local Total

Var %

Fuente: BCRP

Variación de la inversión pública

Arequipa: variación interanual de la inversión pública, 2013-2014 (porcentaje) 376.0%

191.1%

158.1%

14.0%

Noviembre

Octubre

Setiembre

Agosto

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Julio

-15.7% -24.9% -27.6% -44.9% -59.4%

-44.5%

Enero 2014

Diciembre

Noviembre

Octubre

Setiembre

Agosto

-26.6%

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero 2013

30

15.9% -6.3%

-15.6% -18.3% -18.7%

Fuente: BCRP

75.4%

50.3%

21.6%

177.7% 104.4%

112.0%

91.4%

II. Análisis regional | Arequipa

5

     

                1 BanBif

12 Caja Los Libertadores

23 CRAC Credinka

2 Banco Azteca

13 Citibank del Perú

24 CRAC Incasur

34 ”     35 ”  {* 

3 Banco Cencosud

14 CMAC Arequipa

25 CRAC Los Andes

36 Financiera Efectiva

4 Banco Continental

15 CMAC Cusco S.A.

26 CRAC Señor de Luren

37 Financiera Nueva Visión

5 Banco de Crédito

16 CMAC del Santa

27 Crediscotia

38 Financiera Proempresa

6 Banco del Comercio

17 CMAC Huancayo

28 EDPYME Alternativa

39 Financiera TFC S.A.

7 Banco Falabella

18 CMAC Ica

29 EDPYME Credivisión

40 Interbank

8 Banco Financiero

19 CMAC Piura

30 EDPYME Marcimex S.A.

41 Mibanco

20 CMAC Sullana

31 EDPYME Micasita S.A.

42 Scotiabank Perú

10 Banco Ripley

9 Banco GNB

21 CMAC Tacna

32 EDPYME Raíz

43 Sura EAH

11 BBVA

22 CMCP Lima

33 EDPYME Solidaridad

Fuente: SBS

Crédito directo Los créditos crecieron en 9.00% el 2014, ascendiendo a un total de 8,445 millones de nuevos soles. Los créditos en moneda nacional aumentaron en 13.3%, mientras que los créditos en moneda extranjera se contrajeron en 4.0%. Arequipa: créditos directos (millones de nuevos soles) {    

2013

2014

Var %

Banco de la Nación

175

185

5.70% 20.00%

50

60

Banca múltiple

Agrobanco

4,921

5,392

9.60%

Instituciones no bancarias

2,604

2,808

7.80%

• Cajas municipales

1,444

1,531

6.00%

58

60

7.10%

• Cajas rurales • Edpymes

132

22

-83.30%

• Financieras

972

1,195

22.90%

Total

7,750

8,445

9.00%

A empresa

4,742

5,117

7.90%

Consumo

1,793

1,947

8.60%

Hipotecario

1,215

1,381

13.70%

En moneda nacional

5,807

6,580

13.30%

En moneda extranjera

1,943

1,865

-4.00%

Fuente: BCRP

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

31

Depósitos Arequipa: depósitos (millones de nuevos soles) {    

2013

2014

Var %

Banco de la Nación

471

532

13.00%

Banca múltiple

3,986

3,672

-7.90%

Instituciones no bancarias

2,121

2,281

7.50%

• Cajas municipales

1,796

1,860

3.60%

• Cajas rurales

39

44

12.80%

286

377

31.80%

Total

6,578

6,485

-1.40%

A empresa

1,195

1,308

9.50%

Ahorro

2,180

2,480

13.80% -15.80%

• Financieras

A plazo

3,203

2,697

En moneda nacional

4,443

4,768

7.30%

En moneda extranjera

2,135

1,717

-19.60%

Fuente: BCRP

6

Impuestos

Tributos internos Arequipa: ingreso recaudado por SUNAT, tributos internos, 2012-2015 (millones de nuevos soles) 2012

2,366

2013

1,869

2014

2,281

Fuente: SUNAT

El ingreso recaudado por concepto de tributos internos en 2014 fue de S/. 2,280.6 millones, 22% más que en 2013.

Tributos aduaneros Arequipa: ingreso recaudado por SUNAT, tributos aduaneros, 2012-2015 (millones de nuevos soles) 2012 2013 2014

749 1,156 1,457

Fuente: SUNAT

El ingreso recaudado por concepto de tributos aduaneros en 2014 fue de S/. 1,456.7 millones, siendo éste el mayor valor alcanzado en los últimos tres años.

32

II. Análisis regional | Arequipa

7

Características de consumo de la población

Arequipa: gasto promedio mensual del hogar por nivel socioeconómico (NSE), en nuevos soles Categoría de gasto

NSE A/B NSE C

NSE D

NSE E

Potencial de crecimiento (A/B-E)/E

Alimentos consumidos fuera del hogar

357

303

246

166

Alimentos consumidos dentro del hogar

702

569

424

350

115.1% 100.3%

Vestido y calzado

184

116

76

55

232.7%

Alquiler, combustible, electricidad y conservación de la vivienda

223

144

84

60

271.7%

Muebles y enseres y mantenimiento de la vivienda

148

74

39

37

300.0%

Cuidado, conservación de la salud y servicios médicos

206

127

88

46

347.8%

Transportes y comunicaciones

354

196

93

66

436.4%

Esparcimiento, diversión, servicios culturales y de enseñanza

375

202

88

56

567.9%

Otros bienes y servicios

153

109

63

42

261.9%

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2013 Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado

Arequipa: dinámica del gasto por NSE (crecimiento versus potencial de crecimiento, por categoría de gasto) 600%

Esparcimineto, diversión, servicios culturales y de enseñanza 3/

500%

Tamaño de la burbuja = Gasto promedio mensual de los hogares arequipeños en 2013 Transporte y comunicaciones

Potencial de crecimiento

400%

Cuidado y conservación de la salud y servicios médicos

Muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda 2/

300%

200%

Otros bienes y servicios 4/

Alquiler, combustible, electricidad y conservación de la vivienda 1/

100%

Vestido y calzado

Alimentos consumidos dentro del hogar

Alimentos consumidos fuera del hogar

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

200%

Crecimiento del gasto promedio mensual del hogar, 2004-2013

1/ Comprende artículos y servicios pagados por algún miembro del hogar en servicios de la vivienda como son luz, agua, &!      #  $       ! #  # !   ˆ 2/ Comprende muebles para el hogar, cristalería, guardianía, servicios domésticos, servicios comunitarios, recojo de basura privado, y artículos de mantenimiento de la vivienda como son artículos de lavandería, artículos para el aseo del hogar, servicios de limpieza, etc. 3/ Comprende periódicos y revistas, cine, juguetes, espectáculos, gimnasio, artículos deportivos, útiles de escritorios, servicios veterinarios, gastos en educación, etc. ’•#    ! ‹*     *>  parqueo y tabaco, etc. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

33

Perspectivas de acceso a crédito ¿Piensa solicitar un nuevo crédito en los próximos 12 meses? No

72.8%

Si

27.2%

A Febrero 2015 Fuente: Aurum Consultoría y Mercado

Los resultados de la encuesta realizada en Arequipa en febrero de 2015, por Aurum Consultoría y Mercado, muestran que uno de cada cuatro arequipeños piensa solicitar un nuevo crédito a lo largo del año. Sólo un 12.8% utilizaría el crédito para ampliar o empezar un negocio, mientras que en la encuesta de febrero de 2014 el porcentaje ascendía a 27.5%. En 2015, un 32.1% destinaría el crédito al consumo, en comparación con 24.8% en 2014; y un 18.3%, al rubro vehicular, en comparación con 11.0% en 2014. ¿Cuál sería el uso de este crédito en los próximos 12 meses? 12.8%

Para ampliar o poner en marcha un negocio

27.5% 32.1%

Consumo

24.8%

Para pagars deudas antiguas

12.8% 12.8%

Hipotecario

11.9% 12.8%

Vehicular Educación Otros

11.0%

18.3%

6.4% 6.4% 4.6%

A Febrero 2015 Fuente: Aurum Consultoría y Mercado

Destino de ingreso incremental ¿Qué haría usted si sus ingresos aumentaran en 20%?

Gastaría en otros rubros no vinculados a la alimentación 42% —          >

 36% Compraría alimentos de mejor calidad 4% Compraría los mismos alimentos en mayor cantidad y frecuencia 7% Compraría alimentos que actualmente no consumo 11%

Fuente: Aurum Consultoría y Mercado

En el hipotético caso de que los ingresos de los arequipeños se incrementaran en 20%, el 36% ahorraría dicho ingreso; el resto lo destinaría para el consumo de alimentos (22%) y en otros rubros no vinculados a la alimentación (42%). 34

II. Análisis regional | Arequipa

¿A qué otros rubros destinarían su ingreso adicional de 20%? Iría de viaje solo / en familia

5.0%

Compraría ropa / vestido / calzado

9.3%

Cambiaría mi hijo / familiar de colegio o universidad

13.8%

Ahorraría para comprarme una vivienda

22.0%

Ahorraría para la compra de un electrodoméstico o vehículo

29.3%

Otros

19.5%

Fuente: Aurum Consultoría y Mercado

Dentro de los otros rubros, resalta la decisión de ahorro para la compra de los siguientes bienes: vivienda (22%), vehículo o electrodomésticos (29.3%) y educación (13.8%). Índice de precios al consumidor Arequipa: evolución del índice de precios al consumidor, 2008-2014

123.60 114.01

118.75

2012

2013

108.65

102.96

2010

2011

2014

Fuente: INEI

8

Características de empleo de la población

Población en edad de trabajar Arequipa: Población en Edad de Trabajar (PET) y Población Económicamente Activa (PEA), 2004-2013 (miles de personas)

869 841

951

922

936

649

669

660

2010

2011

2012

965

896 909 882

855 698 636

641 594

593 609

2004

2005

2006

618

2007

2008 PET

2009

2013

PEA

Fuente: INEI

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

35

Arequipa: trabajadores en planilla del sector privado, según tipo de trabajador

Tipo de trabajador

2014 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Empleado

93,181

93,046

98,545

98,746

99,698 100,699 101,640 102,736 104,196

Obrero

34,211

34,920

36,235

35,516

35,554

34,271

34,265

34,860

35,409

Construcción civil

8,441

8,037

7,804

7,565

8,058

8,080

8,155

8,551

9,320

Agrario dependiente

5,042

5,107

5,312

4,761

5,730

4,642

4,747

4,796

4,786

Minero de mina de socavón

4,468

4,282

4,231

4,158

3,798

3,778

4,231

4,240

4,271

Ejecutivo

3,474

3,467

3,489

3,510

3,500

3,490

3,478

3,485

3,492

Minero de tajo abierto

1,938

2,023

2,051

2,077

2,126

2,149

2,151

2,165

2,170

Minero de industria minera metalúrgica y/o siderúrgica

1,061

1,073

1,079

1,025

1,019

1,013

1,074

1,079

1,073

Conductor de microempresa REMYPE

312

313

317

318

324

324

333

340

345

Trabajador de la industria de cuero

138

133

131

125

135

120

126

141

131

93

93

92

91

86

94

94

101

100

8

8

8

7

7

12

12

12

11

10

10

9

9

9

9

7

7

7

‚  =!  lacustre

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Piloto y copiloto de aviación comercial

2

1

-

1

1

1

1

1

1

Artista

1

1

1

1

1

1

1

1

1

{#     

2

1

1

1

1

1

1

1

1

Trabajador portuario Periodista Trabajador actividad acuícola

Base de datos: Planilla Electrónica y PLAME 2014 ”!  ˜‚‡—™_•`{™‡•`  { 

Arequipa: trabajadores en planilla del sector privado, según tamaño de empresa Tipo de empresa según tamaño de colaboradores

2014 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

1 – 10

42,889

43,220

43,409

43,835

44,009

44,221

44,334

44,602

44,981

11 - 100

32,761

32,424

34,787

35,854

36,473

36,844

37,275

37,757

37,523

101 - 499

29,951

30,150

30,694

28,677

28,502

29,253

28,275

29,216

30,513

500 a más

47,182

47,090

50,713

49,973

51,585

48,881

50,836

51,369

52,890

Total Ejecutivo y Minero de tajo abierto

152,783 152,884 159,603 158,339 160,569 159,199 160,720 162,944 165,907 5,412

5,490

Base de datos: Planilla Electrónica y PLAME 2014 ”!  ˜‚‡—™_•`{™‡•`  { 

36

5,540

5,587

5,626

5,639

5,629

5,650

5,662

II. Análisis regional | Arequipa

Índice de actividad Arequipa: evolución del índice de actividad, 2004-2013

72.3%

72.0%

73.8%

73.8%

74.0%

69.1%

70.0%

2008

2009

74.1%

73.9%

73.6%

73.2%

71.1% 72.7% 70.6%

69.4%

2004

2005

70.1%

2006

2007

69.5%

2010

Arequipa

72.4%

71.5%

70.3%

2011

2012

2013

Perú

Fuente: INEI

Ingreso mensual según grupo de carreras universitarias Perú y Arequipa: ingreso mensual según grupo de carreras universitarias, 2013 (nuevos soles) 2,227 2,246

Ciencias e ingeniería 1,804 1,911

Ecologías

1,811 1,756

Médicas

2,234

Empresariales

1,631 1,259

Educacionales

1,421 2,005

Administrativas

1,307 2,059

Legales

1,199 1,524

Sociales

762

Perú

Arequipa

Fuente: Elaborado a partir de Encuesta Nacional de Hogares 2013 – INEI

Las carreras de ciencias e ingeniería, ecológicas y educacionales son mejor remuneradas en Arequipa, en comparación con el promedio nacional.

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

37

Ingreso mensual según grupo de carrera técnica Perú y Arequipa: ingreso mensual según familia de carreras técnicas, 2013 (nuevos soles) 1,682

Mecánica y metales

2,086 1,458

Mecánica y motores

2,072 1,394 1,530

Electricidad y electrónica 1,126

Computación e informática

1,323 930

Salud

1,095 1,178

Educación

1,006 1,183

Administración y comercio

917 1,186

Hotelería y turismo

938

Perú

Arequipa

Fuente: Elaborado a partir de Encuesta Nacional de Hogares 2013 – INEI

Las carreras técnicas de las familias mecánica y metales, mecánica y motores, electricidad y electrónica, computación e informática y salud, en la región Arequipa, tienen un mayor ingreso en comparación con el promedio nacional. Índice de empleo en empresas privadas de 10 a más trabajadores según rama económica Arequipa: índice de empleo en empresas privadas de 10 a más trabajadores según rama económica, 2014 161.9

Extractiva 1/

106.1 110.0 105.5

Industria manufacturera

118.4 115.0

Comercio

113.8 112.0

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

113.7 114.9

Servicios 2/

Arequipa

Lima

Nota: Valores a setiembre de 2014 2/ Incluye subramas: agricultura, pesca y minería. 3/ Incluye subramas: servicios prestados a empresas, restaurantes y hoteles Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

El índice de empleo en empresas privadas de 10 a más trabajadores en la región Arequipa es mayor al mismo índice en Lima, resaltando el sector extractivo (agricultura, pesca y minería).

38

II. Análisis regional | Arequipa

9

Sector empresarial

Arequipa: número de empresas en el sector privado según actividad económica 2014

Actividad económica

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Ene-Set

Comercio al por mayor y al por menor, reparación vehículo automotor

5,651

5,668

5,657

5,658

5,674

5,707

5,742

5,762

5,790

5,701

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

2,546

2,550

2,547

2,568

2,606

2,635

2,681

2,702

2,715

2,617

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

2,294

2,320

2,326

2,327

2,319

2,332

2,370

2,406

2,431

2,347

Industrias manufactureras

2,173

2,190

2,173

2,186

2,176

2,175

2,195

2,189

2,195

2,184

Otras actividades servicios comunitarios, sociales y personales

1,271

1,278

1,283

1,298

1,310

1,316

1,322

1,352

1,362

1,310

Hoteles y restaurantes

1,284

1,261

1,273

1,268

1,274

1,273

1,276

1,290

1,314

1,325

Construcción

835

840

824

835

838

835

845

837

845

837

Enseñanza

635

629

694

718

726

724

724

728

738

702

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

673

675

672

666

667

674

670

679

696

675

Servicios sociales y de salud

441

438

438

436

446

449

458

467

474

450

Explotación de minas y canteras

243

239

236

232

229

232

232

224

228

233

No determinado, no    

117

134

146

154

143

110

3

3

3

90

‡     $   

52

55

55

56

56

58

59

60

61

57

Administración pública y defensa

24

25

25

25

24

24

23

22

21

24

Pesca

19

19

17

19

18

19

20

20

21

19

Suministro de electricidad, gas y agua

12

12

11

12

12

13

13

13

13

12

1

1

1

1

1

-

-

-

-

1

Hogares privados con servicio doméstico Total

18,248 18,346 18,373 18,465 18,518 18,579 18,647 18,778 18,918 18,541

Fuente: MINTRA

Empresas en el sector privado según tamaño de empresa

Tamaño de empresa 1 - 10

2014 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

16,831

16,939

16,886

16,987

17,012

17,060

17,110

17,221

17,342

1,267

1,254

1,329

1,333

1,356

1,371

1,392

1,408

1,419

101 - 499

127

131

134

121

125

124

122

126

132

500 a más

23

22

24

24

25

24

23

23

25

18,248

18,346

18,373

18,465

18,518

18,579

18,647

18,778

18,918

11 - 100

Total Fuente: MINTRA

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

39

Principales empresas, por ventas

Empresa

Puesto (ranking)

Ventas (millones de dólares)

Variación en ventas (%)

Utilidad neta (millones de dólares)

2012

2013

2012

2013

2012-2013

2013

Sociedad Minera Cerro Verde

12

19

2,127

1,811

-15%

613

Gloria

38

40

1,100

1,087

-1%

90

Aceros Arequipa

50

55

849

769

-9%

10

Yura

115

113

326

351

8%

87

Caja Arequipa

179

164

207

221

7%

29

Cía. Minería Ares

127

275

235

139

-41%

ND

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL)

298

325

123

117

-5%

11

Michell y Cía.

417

379

81

91

13%

6

Egasa

451

435

73

68

-7%

ND

Inca Tops

492

477

49

50

2%

ND

Fuente: América Economía, Ranking 500: Las mayores empresas del Perú y de América Latina, 2014

Indicadores de emprendedurismo en Arequipa Los indicadores de emprendedurismo en Arequipa se pueden observar a partir del número de negocios nuevos que se crean o instalan en la región cada año. En términos relativos, el mayor crecimiento se observa en las empresas de mayor tamaño, mientras que en términos absolutos el mayor crecimiento se observa en las empresas de menor tamaño. Categoría

2012

2013

Variación

Porcentaje

Total empresas

90,691

100,070

10.3%

100.0%

Microempresa

87,331

96,067

10.0%

96.00%

3,000

3,552

18.4%

3.55%

360

451

25.3%

0.45%

Empresas manufactureras

8,682

9,371

7.9%

100.0%

Microempresa manufacturera

8,400

9,027

7.5%

96.33%

230

291

26.5%

3.11%

52

53

1.9%

0.57%

Empresas comerciales

43,797

47,661

8.8%

100.0%

Microempresa comercial

42,406

46,059

8.6%

96.64%

1,230

1,399

13.7%

2.94%

161

203

26.1%

0.43%

Empresas de servicios

33,160

37,574

13.2%

100.0%

Microempresa de servicios

31,896

35,979

12.8%

95.76%

1,154

1,458

26.3%

3.88%

110

137

24.6%

0.36%

Empresas constituidas como sociedad anónima

5,996

6,818

13.7%

100.0%

Microempresa constituida como sociedad anónima

5,087

5,719

12.4%

83.88%

Pequeña empresa constituida como sociedad anónima

723

879

21.6%

12.89%

Mediana y gran empresa constituida como sociedad anónima

186

220

18.3%

3.23%

Empresas registradas como persona natural 1/

67,446

74,833

11.0%

100.0%

Microempresa registrada como persona natural

66,887

74,140

10.8%

99.07%

541

666

23.1%

0.89%

18

27

50.0%

0.04%

Pequeña empresa Mediana y gran empresa

Pequeña empresa manufacturera Mediana y gran empresa manufacturera

Pequeña empresa comercial Mediana y gran empresa comercial

Pequeña empresa de servicios Mediana y gran empresa de servicios

Pequeña empresa registrada como persona natural Mediana y gran empresa registrada como persona natural Fuente: INEI

40

II. Análisis regional | Arequipa

10

Ambiente y recursos naturales

Suelos Arequipa: cuidado de suelos, 2006-2013 (hectáreas) 548 562

423 360

356 263

271

240

148

235

168

220 152

149 92

76 38

2006

2007

44

2008

2009

2010

2011

2012

2013

!#    ƒ   !      !#] ‰ ˆ\ del PBI en 2006 al 19.7% en 2014 y 19.6% estimado para el 2015). Todo ello ha ido de la mano de la liberalización del mercado de mercancías y de trabajo, de la apertura al comercio a través de múltiples y recientes tratados de comercio internacional, de la inversión extranjera directa, y de la maximización de los  # !    !  !  ˆ{ ] ƒ      ‹     ' ! *  ! 

* ! 

    ~   = ‹ por ejemplo, en el aumento del consumo privado en un estimado de 4.3% durante 2014 a comparación del año anterior (estimados de 4.5% y 4.8% para el 2015 y 2016). Asimismo, al 31 de diciembre de 2014, las reservas internacionales netas ascendieron a aproximadamente 30.5% del correspondiente PBI estimado a dicha fecha. Para el 2015, se proyecta que la economía peruana sea la primera de mayor crecimiento en Latinoamérica, con un crecimiento de 4.8% de su PBI (4.2% a marzo de 2015). Esto se explica principalmente por el impulso del consumo privado (estimado en 4.5% para el 2015) y de la demanda interna (estimada en 4.7% para el 2015), por la mejora de indicadores laborales y por la recuperación de las exportaciones. Por otro lado, se  &!        $ # ‹  'Œ‘  ]  ˆŒ\‰ˆ\#  Œ‘“ mientras que el crecimiento de la inversión pública sea de 12.0% para el 2015. A continuación, se presenta el PBI total y PBI per cápita (medido en Purchasing Power Parity) de las principales economías de América Latina según el Fondo Monetario Internacional, al año 2014 y proyectado para el 2019.

86

I. Datos generales | Perú

PBI y PBI per cápita (Purchasing Power Parity) de las principales economías de América Latina (2014 y 2019) 2014 País

Brasil

PBI en US$ miles de millones (PPP)

2019

PBI per cápita en US$ (PPP)

PBI en US$ miles de millones (PPP)

PBI per cápita en US$ (PPP)

3,073

15,153

3,282

18,172

Argentina

927

22,101

1,008

22,715

Colombia

642

13,459

883

17,489

Venezuela

546

17,917

611

18,574

Perú

377

11,989

541

15,953

Chile

410

23,165

551

29,946

2,143

17,925

2,843

22,618

México

Fuente: FMI, World Economic Database, octubre 2014

 ]    !      ‰™„“   !  ! #     ¡\ de sus exportaciones al 31 de diciembre de 2014. Dichos acuerdos de libre comercio han sido suscritos con los Estados Unidos, China, Tailandia, la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Corea del Sur, Canadá, Costa Rica, Chile, México, Venezuela, Panamá, Japón, Singapur y Cuba. Asimismo, cuenta con 28 Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI’s). Finalmente, el Perú ha iniciado negociaciones comerciales correspondientes al  !    $ ™  #    ! #  >  {¦  #! !  *—!  Zelanda, entre otros (véase también el detalle de la sección II.2 Acuerdos Comerciales). El tratado de libre comercio con los Estados Unidos entró en funcionamiento el 1 de febrero de 2009, abriendo camino a un mayor comercio e inversión entre ambos países. Asimismo, el tratado de libre comercio con China inició su vigencia el 2010. Por otro lado, el tratado de libre comercio con Japón rige desde el 1    Œ‘ˆ{  $   ]>!   ! ‚           2011, bloque comercial que está conformado conjuntamente con Chile, Colombia y México, y cuyo objetivo es alentar la integración regional y un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de sus economías, además de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas (véase también la sección ‡‡ˆ     “ˆ Las principales exportaciones tradicionales del Perú son: oro, cobre, aceite de petróleo, gas natural, zinc, plomo, hierro, harina de pescado y café; y sus principales socios comerciales son Estados Unidos, China, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Argentina, Venezuela, Suiza, Corea del Sur, Japón, Canadá, Alemania, España, Holanda, Reino Unido, México e Italia.

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

87

   +       US$ millones

Indice (en puntos)

100,000

250,000

23,374.57 20,629.35 15,754.40 14,724.48 14,167.20 19,473.31 202,000

17,524.79 12,884.20

204,081

193,000

200,000 2,435.04

3,710.39 4,802.25

177,000

1,100.43

897.93 983.06

1,444.75

769.99

150,000 1,106.50

10,000

7,048.67 1,063.50 153,811

641.72 515.41

640.70 144,538 126,869

100,000

750.00

120,653

120,520

1,000

142,743

125,923 116,441

107,251 100,261

750.00

100

99,993

92,324 79,389 69,704

6.65

61,356

50,000

3.93

4.74

61,472 44,105

37,683

2.48

0

56,626

3.48

1.14

1.49 15,415 19,015 17,274 10,194 14,097 12,631 1,214 921 4,647 2,127 1,146 933 -1,062

-613

33,135

31,195

27,688 9,287

5,110

48,815

2.65

2.90

1

6,241 126

5,027

10

62,307

3.22

2.08

4,007 1,349

65,663

63,991

6,108 254

4,101 1,276

1,078 1,276

0.25 -942

-2,307

-20,000

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Endeudamiento Externo Neto Reservas Internacionales Netas PBI ‡ = $

2010

2011

2012

2013

2014

Volumen Negociado de Renta Variable #   $ ! "  IGBVL Volumen Negociado Instrumentos de deuda

Fuentes: BCRP / BVL

     @ 

Apreciación Depreciación del Nuevo Sol del Nuevo Sol

  Œ‘’  = $    ]  $ˆ\‰  ˆ¡\ Œ‘“ˆ„  depreciación anual del Nuevo Sol en relación con el dólar estadounidense, para el año 2014, fue de 6.4% (tasa real de depreciación de 9.6% en 2013). 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 -6.0 -8.0

11.1

9.6 6.4

6.7 3.7

3.7 3.1

1.5 -0.1 -0.1

2.5

4.7

3.9

3.5

3.0

1.5

-1.1

0.2

-0.7

-1.9 -3.4

3.2

2.6

1.1

0.3

2.9

2.1

-2.5

-4.4

-4.2 -6.5

-6.2

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ‡ = $

Apreciación / Depreciación

Fuentes: BCRP / EY

   &! #    Œ‘ = $        # #! #       Reserva del Perú, posicionándose entre 1.0% y 3.0%. Por otro lado, al 6 de marzo de 2015, la tasa de interés    #        ‹#      _    ] ! $  3.44%, mientras que la tasa preferencial corporativa ascendió a 4.2%.

88

I. Datos generales | Perú

K             60

53.0

50

46.8

46.1

45.1

43.0

40.7

40

38.1

30 20 10 0 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: BCRP

Principales actividades económicas del Perú Durante 2014, los mercados productivos no tradicionales con mayores exportaciones fueron el agropecuario (21.2%) y artesanías (61.9%). Los principales productos no tradicionales exportados en 2014 fueron la quinua (US$196 millones, crecimiento de 147.1%), mangos (US$138 millones, crecimiento de 3.60%), espárragos (US$533 millones, decrecimiento de 7.00%), banano orgánico (US$119 millones, crecimiento de 33.99%), uvas (US$641 millones, crecimiento de 44.39%), arándanos (US$30 millones, crecimiento de 71.24%), espárragos refrigerados (US$38 millones, decrecimiento de 24.05%), palta (US$384 millones, decrecimiento de 6.96%), cacao (US$152 millones, crecimiento de 82.53%), alcachofas (US$92 millones, crecimiento de 3.81%), mandarina (US$60 millones, crecimiento de 38.78%), páprika y capsicums (US$41      ªˆªª\“ * Pacasmayo

C

_   #  $  ‡ !  " 

Ag Zn Pb

Trujillo

”!  $

Ag C Pb La Oroya Cu Zn Au

> 

  } "  {#"

 Uvas

Paramonga

Au Ag

›! >}> *

Mango Café

Ag Zn

Fe

Cusco Au Ag C C Puno  &! # Cu ‚  Zn

Ica

C Lima - Callao Pisco

Fuente: EY

! #

Ilo

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

89

PBI / Balanza Comercial {‡  #  'Œ‘’  ¦­Œ’   ˆ   &!   Œ‘’   exportaciones FOB haya representado US$37,913 millones, mientras que las importaciones hayan alcanzado US$42,377 millones. Las principales exportaciones se dieron en los sectores de minería, hidrocarburos, agropecuario y pesca. PBI (porcentaje de variación anual) 12.0 10.0

9.1

8.5

8.5

7.5

8.0

6.5

6.3

6.0

6.0

4.8 5.8

4.0 2.0

2.4 1.0

0.0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015*

PBI

*Estimado de 4.2% al 10 de marzo de 2015 Fuente: BCRP

PBI real del Perú (en US$ miles de millones) 300 256

250 200

177

193

202

204

218

274

238

154

150

128

100 53

50

53

56

61

69

79

92

108

127

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*2015*2016*2017*2018* *Estimado Fuentes: BCRP / World Economic Forum

PBI por industria económica (porcentaje de variación anual) 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015*

Agricultura y ganado

8.0

1.3

4.3

4.1

5.9

1.0

1.4

2.6

3.5

Pesca

3.0

-3.4

-19.6

52.9

-32.2

18.1

-27.9

17.2

18.1

Minería Hidrocarburos Manufactura Electricidad, gas y agua

2016*

7.3

-1.4

-0.7

-1.1

2.2

4.3

-2.2

6.3

12.1

10.3

16.1

28.4

19.7

2.3

7.2

3.9

3.2

5.0

8.6

-6.7

10.8

8.6

1.5

5.1

-3.3

3.7

4.7

8.1

1.1

8.1

7.6

5.8

5.5

5.0

5.3

6.1

Construcción

11.0

-0.5

12.5

8.9

7.2

8.9

1.7

5.7

7.0

Comercio

16.8

6.8

17.8

3.6

15.8

5.9

4.4

4.9

5.5

Otros servicios

8.7

3.6

8.8

7.0

7.3

6.2

4.8

4.9

5.5

PBI

9.1

1.0

8.5

6.5

6.0

5.8

2.4

4.8

6.0

*Estimado Fuente: BCRP / INEI (2014)

90

I. Datos generales | Perú

K    XY> X [   +        \]        la economía con año base de estimación 2007 Manufactura 16.52%

Construcción 5.10%

Otros servicios 14.89%

Transporte y mensajería 4.97%

Alojamiento y restaurantes 2.86% Telecomunicaciones 2.66%

Minería e hidrocarburos 14.36%

Administración pública y defensa 4.29%

Electricidad, gas y agua 1.72%

Comercio 10.18%

Servicios prestados a empresas 4.24% Financiero y seguros 3.22%

Pesca 0.74%

Agropecuario 5.97% Fuente: INEI

Reservas Internacionales Netas (en US$ millones) 70,000

63,991

65,663 62,307

60,000 48,816

50,000

44,105

40,000

31,196 33,135

30,000

27,689

20,000 10,000

8,613

9,598

10,194 12,631

14,097

17,275

0 Dic. 2001

Dic. 2002

Dic. 2003

Dic. 2004

Dic. Dic. 2005 2006

Dic. 2007

Dic. 2008

Dic. 2009

Dic. 2010

Dic. 2011

Dic. 2012

Dic. 2013

Dic. 2014

Fuente: BCRP

Reservas Internacionales Netas (en % del PBI, estimado 2014) Chile

15.2

Colombia

11.8

México

15.2

Perú

30.5

0

5

10

15

20

25

30

35

Fuentes: BCRP / FMI / EY

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

91

>      +    ^        _XY>]`={  ' 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5

2.9 2.4

2.3

2.2

2.0

0.9

0

-0.5 -1.0 -1.5 -2.0 -2.5

-0.1

-0.2 -1.3

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

-2.0

-2.0

2015*

2016*

*Estimado Fuente: BCRP

Presión tributaria (en % del PBI) 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

15.6

15.2

15.7

14.8

13.8

13.6

2005

2006

2007

2008

2009

2010

16.4

16.8

16.9

15.5

2011

2012

2013

2014

Fuentes: BCRP / SUNAT

Durante el año 2014, según la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria – SUNAT,  # $  !  ˆ’\ˆ{         

       $  control y facilitación, lo cual ha contribuido a que, en muchas regiones del país, la recaudación tributaria supere la tasa promedio nacional. En el año 2014, los ingresos tributarios recaudados alcanzaron los S/.95,389 millones y los contribuyentes registrados se incrementaron en 6% en comparación con el año 2013. Deuda Pública (% del PBI) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

46.0 9.6 32.3 9.0 36.4 23.2

2000

2006

19.7

19.6

19.7

9.5

7.1

7.7

10.2

12.5

12.0

2012

2013

2014

No doméstica

Doméstica

19.6

19.3

2015*

2016*

Total

*Total doméstica y no doméstica Fuente: BCRP

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

99

Deuda del Sector Público No Financiero 50 40

45.2 36.8

42.1 33.6

34.1 29.9

30

26.9

25.2

20

27.2

24.3

14.1

14.3

20.4

19.7

19.2

12.2 8.6

10 0

22.1

18.0

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Deuda bruta

2010

2011

5.0

3.7

2.9

2012

2013

2014*

Deuda neta

*Estimado Fuente: BCRP

5

Riesgo País y Grado de inversión

{ ]>  ! # *   #          "     !    >          $  # &! > !     $   ƒ   # ! ˆ„ª      ‰¤¤# „ *¡#  _„ ’“*        ‘ˆ   #  ˆ

10

US$634 millones: Aeropuerto Internacional de Chinchero - Cusco • Este nuevo aeropuerto tendrá un área tres veces mayor al actual aeropuerto cusqueño. • Brindará a los pasajeros un alto nivel de servicio, con potencial #   >ˆ¤   #‹ 'ˆ • Ofrecerá conexión internacional directa con las principales ciudades de América.

3

US$677 millones: Proyecto de Irrigación Chavimochic Etapa III (La Libertad) • Aumentará la producción agrícola. • Mejorará el riego de 48 mil hectáreas de tierras cultivables y #  "  ! > "  ! ˆ

3

9 3 10

Suroeste: Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna

2

US$651 millones:™  

 „  !  de la Sierra • La Longitudinal de la Sierra será la “Panamericana de los Andes”. ¨  >   $    ª¤Š # " ‹    comodidad desde Cajamarca hasta Trujillo, atravesando numerosas localidades de estos dos departamentos.

8

1

US$21 millones: Sistema de Telecabinas de Kuélap (Amazonas)

US$826 millones: Nodo Energético del Sur • Otro núcleo de generación eléctrica adicional al que ya existe en la costa central. ¨„   ‚ #  "  * Œ‘* ‡     Œ‘¤ˆ

US$242 millones: ‚   $  !  !  ¨{ # *   "!#  $    Œ‘*    " !  !          residenciales.

US$326 millones: Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica ¨{_  ”  ³#  ! ‘’ŒŒŠ   " capitales de regiones y 180 capitales de provincias, permitiéndoles un servicio de telefonía, internet y televisión por cable más rápido y a menor precio.

US$5 millones: Prestación de Servicios de Seguridad Tecnológica en las Prisiones (bloqueo de celulares y Wi-Fi)

US$4,299 millones: Gasoducto Sur Peruano (Cusco, Apurímac, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna) • Este megaproyecto, de más de 1,000 kilómetros de longitud, #  "  

 !  !    " hogares y al sector automotor con energía limpia y económica. • Proveerá gas natural a las nuevas generadoras térmicas en Mollendo e Ilo desconcentrando la producción de energía eléctrica en el país. • Según el consorcio ganador, el proyecto estará operativo hacia    Œ‘¤ˆ

¨ &!  "   ! *¥ }”    #    #&!  !# " ¡Œ\  población penitenciaria.

US$1,202 millones: Bandas de telecomunicación para internet móvil 4G • Hará más popular el uso de internet móvil de alta tecnología 4G LTE.

*Estimado Fuente: ProInversión Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

105

Inversión privada (variación porcentual) 30%

25.9

25% 20%

20.1

23.3

23.9 15.6

15%

11.0

10%

6.5

5.2

5%

3.0

0 -1.6

-5% -10%

-9.1

-15% -20% 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015*

2016*

12.0

11.6

2014

2015*

2016*

25.6

*Estimado Fuente: BCRP

Inversión pública (variación porcentual) 40% 32.9 27.9

30% 20%

17.5

19.1

17.1

14.2

12.1

10% 0 -3.6

-10% -11.2

-20% -30% 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

25.8

26.6 25.6

25.4

5.4

5.8

5.1

5.3

5.6

22.4

20.8

20.5

20.1

20.0

2012

2013

2014

2015*

2016*

*Estimado Fuente: BCRP

>      ƒ$ \ XY>' 30 23.9

25 20 15

20.3 18.2 3.2

3.5

4.5 19.4

16.8

23.3 5.7 17.6

25.1 5.9

24.0 4.8

19.2

19.2

2010

2011

15.0

10 5 0 2006

2007

2008

2009

Inversión privada

*Estimado Fuente: BCRP

106

Inversión publica

I. Datos generales | Perú

‰     ƒ  $      ' 40%

35.5 29.1

30% 22.8

20.1

20%

18.0

15.9

15.7 10.0

10% 0 -1.5

-8.3

-10% 2005

2006

2007

2008

2009

Enero - Octubre 2012

2010

2011

2012

Enero - Octubre 2013

2013

Ene - Oct 2014

Enero - Octubre 2014

Formación bruta de capital

15.7

10.0

Gobierno nacional

15.4

11.0

-1.5 8.2

Gobiernos regionales

19.2

4.5

-12.2

Gobiernos locales

14.1

12.3

-2.5

Fuente: BCRP

Inversión total en % del PBI (2014 y 2013) 2014:

25.6

Perú Chile

23.8

México 2013:

20.9

Argentina

18.0

Colombia

25.0

Brasil

18.0

0

5

10

15

20

25

30

Fuentes: Fondo Monetario Internacional / BCRP (Perú)

Stock de inversión extranjera directa por sector en millones de US$ Sector

2014

Minería 24%

Otros 3%

Minería

5,604

Finanzas

4,298

Finanzas 18%

Comercio 3%

Comunicaciones

3,932

Industria

3,163

Comunicaciones 17%

Servicios 3%

Energía

3,074

Comercio

798

Petróleo 3%

Petróleo

680

Servicios

674

Transporte 2%

Transporte

364

Industria 14% Energía 13%

Otros Total US$ millones

695 23,283

Fuente: ProInversión Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

107

Inversión Extranjera Directa en América Latina en % del PBI (2013) Perú

4.6

Chile

3.4

Colombia

2.4

América Latina

2.7

Brasil

3.0

México

2.3

0

2

4

6

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Matriz de atracción de Inversión Extranjera Directa respecto al Potencial Alto Alta atracción Bajo potencial

Mozambique Mongolia Bahamas

Atracción de IED

Nigeria

Nicaragua

Honduras Costa Rica

Baja atracción Bajo potencial

Camerún

Paraguay El Salvador Kenia

Afganistán

Bajo Bajo

Panamá Noruega

China Brasil Perú Chile Colombia

Rep. Dominicana

México EEUU

Alta atracción Alto potencial

Baja atracción Alto potencial

Argentina Japón

Dinamarca Guatemala Bolivia Ecuador Filipinas

Venezuela

Alto Potencial de atracción de IED

• Atracción de IED IED recibida en relación a su tamaño económico

• Potencial de atracción de IED 1. Atracción del mercado 2. Disponibilidad de mano de obra 3. Presencia de recursos naturales 4. Infraestructura

Fuente: UNCTAD

Inversión privada (en miles de millones de US$) 50 45.89

45

41.89

42.70

2013

2014

2015*

39.31

40 35

32.67 28.47

30 23.61

25

21.32

20 15

42.07

17.14 13.20

10 5 0 2006 *Estimado Fuente: BCRP

108

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2016*

I. Datos generales | Perú

Cartera total de anuncios de inversión en US$ miles de millones Set. 2010

37.9

Set. 2013

67.5

Set. 2014

67.6

0

20

40

60

80

Fuente: BCRP (Setiembre 2014)

Proyectos concesionados en US$ miles de millones

2010

1.9

2013

4.5

2014

9.9

0

2

4

6

8

10

Fuente: ProInversión

Proyectos de inversión concesionados en 2014 (US$ millones) Sector

N° de proyectos

Inversión estimada* (US$ millones)

Transporte terrestre (vial y ferroviario)

3

5,741

Energía (electricidad e hidrocarburos)

4

4,216

Turismo

1

18

Penitenciarios

1

4

Salud

1

-

Total

10

9,979

*Información al 30 de enero de 2015 Fuente: ProInversión

Durante el periodo 2015-2017, se proyecta adjudicar procesos de por un monto estimado de más US$13,500 millones. Adicionalmente, entre el año 2014 y 2016, se proyecta una inversión en más de US$200 millones en el sector educativo, la cual corresponde principalmente a proyectos liderados por grupos empresariales privados.

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

109

{|# #       « $     # ‡   $    ]«ˆ   ! $ *#  interés del inversor, se muestra la última evolución de los indicadores de este barómetro: !! Y    K   >    Š‹ • ¿Cuál es su visión con respecto a la situación económica local? 37%

Mejorando

40% 54% 24%

Estable

43% 14% 39%

Declive

17% 32%

Oct - 14

Abr - 14

Oct - 13

•>               

Acceso al capital

46% 45%

Utilidades Estabilidad del mercado en el corto plazo

18%

Oct - 14

61%

39%

30%

36%

20%

Cotización bursátil

70%

57%

44%

53%

Abr - 14

Oct - 13

• Con respecto al empleo, ¿Qué espera hacer su organización en los próximos 12 meses?

Oct - 14

6%

55%

Abr - 14 3% Oct - 13

39%

64% 14%

33%

44%

Reducción de personal

39%

Mantener fuerza laboral

Creación de puestos / contratación de personal

• ¿Cuál es el ratio de deuda a capital actual de su empresa? 55%

Menos de 25%

34%

26% 30%

25%-49.9%

50%-74.9%

9%

12% 14%

3%

75%-100%

13%

17%

Oct - 14

110

35%

Abr - 14

Oct - 13

52%

I. Datos generales | Perú

• ¿Cómo espera que evolucione el ratio deuda a capital de su empresa en los próximos 12 meses? 30%

Oct - 14

46%

27%

Abr - 14

24%

46% 39%

Oct - 13

27%

26%

Disminuirá

35%

Se mantendrá constante

Aumentará

ŒK}           ƒ           ‚ !~ meses?

12%

` }‘’

49%

17%

 }‘’

39%

27%

56%

56%

Oct - 13

44%

‚     

_ ! $   *  #  

Crecimiento

4%

o éx

ic

a

a

M

nt ge Ar

19%

23%

o

a

ic éx M

a bi

Ar

ge

nt in

il

le

as

om

C ol

Br

14 20

C hi

4 01

re

ct

Pe



O

rú Pe

ub

Ab

ril 2

13 20 re ub O ct rú Pe

Invertir

Incrementar

9%

Pe rú A 13 b rú O ril 2 ct 0 1 ub re 4 20 14 C hi le Br as C il ol om b ia Ar ge nt in a M éx ic o

Pe

28% 20%

17%

20 re ub ct O rú

28%

26%

32% 16%

Pe

36%

46% 31% 29% 27%

in

bi

il

O rú

Pe

La agenda del capital 40%

45%

ct

C

ub

ol

om

le

as Br

14

hi C

14 re

20

13 20

ril

re

Ab

ub



ct

Pe

O rú Pe



Pe

20

o

a

ic

M

éx

in nt

45% 48%

0%

Ar

ol C

0%

ge

bi

a

il

0%

om

as

le

0%

Br

14

hi C

14

0%

ct

ub

re

20

20

0%

51%

37% 41%

30%

O



Pe



Pe

O

ct

ub

Ab

re

ril

20

13

0%

72%

Optimizar

Preservar

• ¿A cuál de las siguientes cuestiones relativas a la gestión del capital está dedicando más atención y recursos su empresa en la actualidad?

Puede hallar la actualización de este barómetro en www.ey.com/pe/ey/EYPeruLibrary

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

111

7

Población y Desarrollo Humano

La población estimada del Perú para el 2015 es de aproximadamente 31.2 millones (30.4 millones al 2013), de los cuales alrededor de 10.5 millones (2013) reside en Lima (incluyendo a la población de la Provincia Constitucional del Callao). La fuerza laboral nacional (PEA total) se estima en alrededor de 16.2 millones de personas (2013). „   $ # #  $ *# #        #'* &! >!ˆ{   aymara también se habla predominantemente en el sur de la región Sierra, así como varias otras lenguas originarias, principalmente en la región Selva Amazónica. Con respecto a la tasa de alfabetización, al 2012 alcanzó el 93.8% de la población mayor de 15 años; se estima que para el 2015 el 94.3% de los peruanos mayores de 15 años pueda leer y escribir. Datos poblacionales Población:

• 31.2 millones (estimación para 2015) • 76.2% habita áreas urbanas (2014)

Rango de edad:

• 0 - 14 años: 28.7% • 15 - 64 años: 65.0% • 65 años y más: 6.3%

Tasa de crecimiento

• 1.12% (estimación para 2013)

Tasa de natalidad

• 20.4 nacimientos / 1,000 personas

Tasa de mortalidad

• 5.6 muertes / 1,000 personas

Ratio de sexo

• De nacimiento: 1.046 masculino / femenino

Esperanza de vida al nacer

• 74.1 años (estimación para 2010-2015)

Fuente: INEI / Cepal – Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe / FMI (Población)

En los últimos 4 años, la población ha crecido en un promedio de 1.13% anual (en el año 2013 habría crecido en 1.12%). Para el 2014, se estima que la población de áreas urbanas haya llegado al 76.2% y que la población de áreas rurales haya ascendido a 23.8%. Población total y tasa de crecimiento promedio anual en % 35,000

2.82%

2.55% 29,798 29,132 29,462 28,221 28,807

30,000

30,136 30,475 30,814 31,150

2.50

2.04%

25,000

2.00

22,639

20,000

17,762 1.90%

1.50 14,122

15,000 10,000

1.56% 1.13%

10,420 7,023

1.13%

1.14%

1.13% 1.13%

1.12%

1.11%

1.10%

1.14%

1.00 0.50

5,000

0.00

0 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015* Población total

Tasa de crecimineto (%)

*Estimado ”!  ˜‡—{‡‰   ”‚‡&!   Œˆ¡   >   'Œ‘“

112

3.00

I. Datos generales | Perú

Población censada por área de residencia 100 80

52.6

64.6

60

34.8

29.9

24.1

23.8

40.5

65.2

70.1

75.9

76.2

59.5

1972

1981

1993

2007

2014*

40 20 0

47.4

35.4

1961

1940

Área rural

Área urbana

*Estimado; información proveniente de Censos Nacionales hasta el 2007 Fuente: INEI / EY

Asimismo, al 2013 la población masculina era mayor a la población femenina en 0.1%. Por su parte, la población de la Costa representó el 54.8%, la población de la Sierra se ubicó en 32.2% y la de Selva en 13.0%.

Evolución de la población censada por región natural en % 70 60 50 40 30 20 10 0

65.0 52.3 39.0

54.6

54.8

32.0

32.2

12.8

13.4

13.0

1993

2007

2013*

52.4

49.8

46.1 44.0

39.7

34.8

28.3 6.7

8.7

1940

1961

10.6 9.9

1972

1981

Costa

Sierra

Selva

*Estimado Fuentes: INEI / EY

Pirámide de la población censada (1972 y 2007) Grupo de edad

Varones

Mujeres

80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Censo 1972 Censo 2007

9%

8%

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

Fuente: INEI

El 65% de la población peruana tiene un rango de edad de 15-64 años y su Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó al 2012 al 72.8% de su población, lo cual le proporciona al Perú un efecto de ¢   " [ #     &!ƒ    ! !  !# $ &!  mayoritariamente está en edad de producir y consumir. Se estima que este alto porcentaje de fuerza laboral extenderá su período de máximo registro hasta por tres décadas y media más, y la potencia de este efecto  [   " [ &! 

    $ ˆŸ! " " #      #    "  &!   ]#  ‹ # "     ƒ  >  !¢#     " [ ! #             #  realizar las necesarias inversiones públicas y privadas para, justamente, cubrir las demandas y oportunidades   # #   ! !#  ¢   " [ˆ Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

113

Transformación de la estructura social en el Perú De acuerdo con información provista por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM), la distribución por estratos de la estructura social del Perú urbano, que en su conjunto alberga actualmente a un estimado del 77% de # $    > !  #      $      ! #    ] ‘’'ˆ{  < *  #!       "  !    'ŒŒŒ distribución socioeconómica que incluía a los Niveles Socioeconómicos (NSE) ABC representaba al 30% de la población urbana, mientras que el restante 70% estaba compuesto por los NSE DE. >     < >* > 'Œ‘’ ‡    $‘‘\ˆ{> =!            $    ! $  #   ]!  * ¢     estructura social” del país. Así, hoy en día se ha producido un cambio de una distribución de la estructura social de tipo “triángulo”, a una de tipo “romboide” a nivel de Perú urbano, y de “casi rombo” a nivel Urbano Lima. Esta conclusión se fundamenta en el análisis de la casi igualdad de distribución del porcentaje abarcado por los NSE ABC con el 49%, vs. los NSE DE con el 51% a nivel urbano nacional, mientras que esta evolución se ha hecho aún más marcada en la Lima urbana en donde la distribución de los NSE ABC ya alcanza al 65% de la población vs. la distribución porcentual de los NSE DE con el restante 35%. Nivel socio económico Perú Urbano (2000)

Nivel socio económico Perú Urbano (2014)

Nivel socio económico Lima Urbano (2014) NSE A 5%

NSE A 3% NSE AB 10%

NSE B 19%

NSE B 14%

NSE C 20%

NSE C 32%

NSE D 30%

NSE C 41%

NSE D 30% NSE D 26%

NSE E 21%

NSE E 40%

NSE E 9%

Fuentes: INEI / APEIM / Rolando Arellano Cueva

Población proyectada por departamento en miles (2013) 9,524

1,815 1,814 1,520

114

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Tumbes

Tacna

Amazonas

Apurímac

Ucayali

487 484 454 419 333 300 231 177 131

Huancavelica

Ayacucho

Ica

San Martín

Huánuco

Loreto

Prov. Const. del Callao

Áncash

Arequipa

Lambayeque

Cusco

Puno

Junín

Cajamarca

Piura

Fuente: INEI

La Libertad

Lima

1,3311,301 1,240 1,390 1,018 1,259 1,136 983 848 818 772 674

I. Datos generales | Perú

En este sentido, coincidiendo con los porcentajes de la población por regiones, los tres departamentos más poblados del país pertenecen a la región Costa: Lima, Piura y La Libertad; seguidos por Cajamarca, Puno, Junín, Cusco y Arequipa. En el 2013, la tasa nacional de analfabetismo alcanzó el 6.2% de la población de 15 años a más. De este modo, considerando el total de la población nacional de 15 años a más, la población rural analfabeta representó el 15.8%, mientras que el porcentaje en áreas urbanas llegó a 3.5%. De la población total masculina mayor a 15 años, el 3.1% era analfabeto en el 2013; a su vez, el 9.3% de las mujeres mayores de 15 años no sabía leer ni escribir. Estos porcentajes vienen disminuyendo en forma importante, año a año. Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más, según sexo y área de residencia (2013) 15.8

16 14 12 10 8 6 4 2 0

12 10

9.3

8 6 4

3.5

3.1

2 Urbano

0

Rural

Hombre

Mujer

Fuente: INEI

Desarrollo Humano El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un índice compuesto que mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas de desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno,        $       #      !       ˆ{‡ž›   un valor mínimo y uno máximo para cada dimensión (llamados “objetivos”), y luego muestra la posición de cada país con relación a estos valores objetivos, expresados mediante un valor entre 0 y 1. Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el ranking y la evolución de los 6 principales países de América Latina son los siguientes: Nº de    $  Orden Total mundial

1980

1990

2000

2005

2010

2011

2012

2013

Tasa de Incremento 2013 / 1980

0.561 0.600 0.639 0.666 0.690 0.692 0.694 0.702

25%

América Latina y El Caribe 0.574 0.623 0.683 0.708 0.736 0.739 0.741 0.740

29%

Desarrollo Humano Muy Alto 41

• Chile

0.638 0.702 0.759 0.789 0.813 0.817 0.819 0.822

29%

49

• Argentina

0.675 0.701 0.755 0.771 0.805 0.810 0.811 0.808

20%

Desarrollo Humano Alto 71

• México

0.598 0.654 0.723 0.745 0.770 0.773 0.775 0.756

26%

79

• Brasil

0.522 0.590 0.669 0.699 0.726 0.728 0.730 0.744

43%

82

• Perú

0.580 0.619 0.679 0.699 0.733 0.738 0.741 0.737

27%

98

• Colombia

0.556 0.600 0.658 0.681 0.714 0.717 0.719 0.711

28%

—˜{ ]       # $   #     $ !  &!  

#  'Œ‘ˆ

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

115

>       }   [    } $ "#' 600.0 504.3

500.0

470.4

439.9 392.2

378.9

400.0 325.0

307.9

300.0 200.0

235.2

213.7

182.8

165.5

136.9

120.3

222.6

100.0 0.0 2007

2008

2009

2010

Urbana

2011

2012

2013*

Rural

*Disminución explicada principalmente por la devaluación del Nuevo Sol frente al Dólar Americano. Fuente: INEI 2014

Ingreso per cápita mensual por número de hogares (miles de hogares) Más de US$879

Más de US$1,089

67

Entre US$118 y US$879

1,875

Entre US$197 y US$1,089

Entre US$59 y US$118

1,883

Entre US$99 y US$197

Entre US$33 y US$59

3,128 2,255

Entre US$52 y US$99

1,316

Menos de US$33

164

1,240

Menos de US$52

1,154

2004

741

2011

Línea de pobreza

Fuente: MEF

Variación anual del PBI por Región en porcentaje, valores constantes sin impuestos (2013) Total País Ucayali Tumbes Tacna San Martín Puno Piura Pasco Moquegua Madre de Dios Loreto Lima Lambayeque La Libertad Junín Ica Huánuco Huancavelica Cusco Cajamarca Ayacucho Arequipa Apurímac Áncash Amazonas

5.8 2.9 3.7 4.8 0.7 6.9 4.0 -0.3 12.6 14.2 4.6 6.0 5.0 4.3 3.7 8.9 5.8 2.5 17.5 -0.6

- 2.0 Fuente: INEI

116

10.8 2.2 11.7 3.7 5.4

0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

I. Datos generales | Perú

8

Pobreza y Ocupación

_    `   $  —  ¦ > &!   ] !    condiciones necesarias para cumplir con su meta de reducción de pobreza al 20% de la población en el año 2016. Incidencia de pobreza total en % 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

42.4 37.3 33.5

30.8 27.8

11.2

2007

10.9

9.5

2008

7.6

2009

25.8

6.0

6.3

2010

2011

Pobreza total

23.9

2012

22.7

4.7

4.3

2013*

2014*

Pobreza extrema

*Estimado Fuentes: INEI, Apoyo (estimados 2013 y 2014)

Tasa de pobreza en Latinoamérica (2012 y 2013) 5.4 5.9

Brasil

18.6 18.0 10.4 9.1

Colombia

32.9 30.7

7.3 7.2

Costa Rica

17.8 17.7 12.9 12.0

Ecuador

32.2 33.6

13.5 12.5

El Salvador

45.3 40.8

6.0 4.7

Perú 1.1 0.9

Uruguay

25.8 23.9

5.9 5.6 9.7 9.8

Venezuela 0

23.9 32.1

10

20

2012 - Pobreza extrema

30

2012 - Pobreza

40

2013 - Pobreza extrema

50

2013 - Pobreza

Fuente: Cepal

Tasa de pobreza según área de residencia 80 70 60 50 40 30 20

74.0 68.8

66.7

61.0 56.1

53.0 48.0

30.1 25.4

21.3

20.0

18.0

16.6

16.1

10 0 2007

2008

2009

2010 Rural

2011

2012

2013

Urbana

Fuente: INEI

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

117

>       [ }   } $~!~' Nacional

25.8%

Urbano Rural

16.6%

Costa Sierra Selva

16.5%

Costa urbana Costa rural

17.5%

Sierra urbana Sierra rural

17.0%

53.0%

38.5% 32.5%

31.6%

58.8%

Selva urbana Selva rural

22.4% 46.1%

Lima metropolitana

14.5%

0

10

20

30

40

50

60

70

Fuente: INEI

En el 2013, la población económicamente activa (PEA) del país se ubicó en el 72.8% de la población (incluyendo PEA ocupada y desocupada), alcanzando un nivel de 96.3% de PEA ocupada. El 74.3% de este porcentaje se localizó en el área urbana, mientras que el 25.7% restante estuvo ubicado en el área rural. Evolución de la población económicamente activa (miles de personas) 25,000

15,000

13,791

13,867

13,060

13,120

14,356

14,197

13,683

14,758

14,459

16,142

15,949

15,736

15,448

15,158

14,903

21,938

21,579

21,223

20,875

20,533

20,193

19,851

19,502

20,000 19,144

15,090

15,307

15,541

10,000 5,000 0

731

2004

746

2005

673

699

706

2006

2007

Población en edad para trabajar

2008 PEA total

691

2009 PEA ocupada

642

646

2010

2011

601

2012

PEA desocupada

Fuente: INEI

Población en edad de trabajar según condición de actividad Condición de actividad

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Población en edad de trabajar - PET

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

En miles

20,193.3

20,533.2

20,875.0

21,223.5

21,579.4

21,938.0

Población Económicamente Activa - PEA

73.8

73.8

74.0

74.1

73.9

72.8

PEA ocupada, en %

95.3

95.4

95.5

95.9

96.0

96.3

4.7

4.6

4.5

4.1

4.0

3.7

26.2

26.2

26.0

25.9

26.1

27.2

PEA desocupada, en % Población Económicamente Inactiva - PEI Fuente: INEI hasta 2011, EY 2012

118

I. Datos generales | Perú

Tasa de ocupación y desempleo según departamentos en % (2013) Departamento

Tasa de ocupación

Tasa de desempleo

Departamento

Tasa de ocupación

Tasa de desempleo

Amazonas

98.3

1.7

Lambayeque

96.9

3.1

Ancash

96.2

3.8

Lima

95.3

4.7

Apurímac

97.7

2.3

Loreto

97.0

3.0

Arequipa

95.2

4.8

Madre de Dios

97.4

2.6

Ayacucho

96.2

3.8

Moquegua

94.6

5.4

Cajamarca

98.7

1.3

Pasco

95.8

4.2

Callao

93.5

6.5

Piura

96.6

3.4

Cusco

98.1

1.9

Puno

97.7

2.3

Huancavelica

98.1

1.9

San Martín

97.8

2.2

Huánuco

96.9

3.1

Tacna

94.6

5.4

Ica

94.1

5.9

Tumbes

95.3

4.7

Junín

97.6

2.4

Ucayali

97.4

2.6

La Libertad

96.1

3.9

Total

96.3

3.7

Fuente: INEI

Dentro de las actividades que generan un mayor ingreso mensual proveniente del trabajo, se encuentran la minería, la administración pública, los servicios, la construcción, la pesca y la agricultura/agropecuaria. Evolución del desempleo (variación porcentual) 15

9.7

10.1

10

8.6 9.4

8.8

8.5 7.2

8.7

8.1

8.0

2010

2011

6.0

5.5

5

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2012

2013

2014*

*Estimado Fuente: Panorama Laboral de la OIT 2014

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

119

Según el reporte “Panorama Laboral 2013” de la Organización Internacional de Trabajo (WEF por sus siglas en inglés), el Perú es el país en América Latina y el Caribe donde se presentó la mayor disminución de   # !  &!   'Œ‘#  !  ¤ˆ\&!    Œ‘   $ a una tasa de 6%. Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo según departamento en US$ (Diciembre 2013) Departamento

Ingreso US$

Departamento

Madre de Dios

650.7

Moquegua Lima

Ingreso US$

Cusco

347.3

635.9

Loreto

343.8

531.1

Piura

316.5

Arequipa

464.2

Amazonas

306.5

Tacna

444.3

Lambayeque

301.3

Tumbes

399.2

Pasco

298.1

Ica

365.3

Huánuco

290.2

Ucayali

362.6

Cajamarca

284.9

La Libertad

357.5

Ayacucho

267.9

San Martín

351.0

Puno

257.4

Junín

348.5

Huancavelica

229.3

Áncash

347.7

Apurímac

225.0

S/.2.80 por US$1 al 31 de diciembre de 2013 Fuente: INEI

     {          !    ˆ{     !  ]   Œ*‘   cero implica perfecta igualdad en la distribución del ingreso, y uno, perfecta desigualdad (es decir, como si existiera una sola persona u hogar que concentrase todo el ingreso). A continuación se presenta dicho      !Œ‘Œ#  #  ƒ „ ˜ América Latina / Índice de Gini 2010 País

País

1

Venezuela

0.394

10

Panamá

0.521

2

Uruguay

0.422

11

Nicaragua (2005)

0.532

3

El Salvador

0.454

12

Paraguay

0.553

4

Perú

0.458

13

Rep. Dominicana

0.554

5

México

0.481

14

Bolivia (2011)

0.472

6

Costa Rica

0.492

15

Honduras

0.567

7

Ecuador

0.495

16

Brasil (2012)

0.567

8

Argentina

0.509

17

Colombia

0.578

9

Chile (2011)

0.516

18

Guatemala (2006)

0.585

120

Capilla de Capilcata - Arequipa. Fotografía: Richard Hirano l PromPerú ©

II. Entorno de Negocios | Perú

II Entorno de Negocios Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

121

II. Entorno de Negocios | Perú

1

Condiciones de promoción de la inversión

a. Legislación y tendencias de inversión extranjera en el Perú El Perú busca atraer inversión tanto nacional como extranjera en todos los sectores de la economía. Por ello, ha tomado las medidas necesarias para establecer una política de inversión coherente que elimine los obstáculos que puedan enfrentar los inversionistas extranjeros. Esto ha provocado que sea considerado como un país con uno de los regímenes de inversiones más abiertos del mundo. El Perú ha adoptado un marco jurídico que no requiere autorización previa a la inversión extranjera. En ese sentido, las inversiones extranjeras son permitidas sin restricciones en la gran mayoría de actividades  $ ˆ !* #      &! #          #  ƒ  transporte marítimo, la seguridad y vigilancia privada y la fabricación de armas de guerra. Adicionalmente, Perú cuenta con un marco legal para proteger la estabilidad económica de los inversionistas y reducir la interferencia del Estado en las actividades económicas. El Estado peruano puede otorgar estabilidad jurídica a los inversionistas nacionales y extranjeros

#     #!  * #     #     ˆ„     extranjeros que pueden solicitar la suscripción de un convenio de estabilidad jurídica son aquellos que estén dispuestos a invertir en el Perú en un período no menor a dos años, por montos mínimos de US$10 millones en los sectores de minería y/o hidrocarburos, o de US$5 millones en cualquier otra actividad económica. Las leyes, regulaciones y prácticas peruanas aplican el principio de no discriminación entre empresas nacionales y empresas extranjeras. No hay restricciones para la repatriación de las ganancias, las transferencias internacionales de capitales, o las prácticas de cambio de divisa. El envío de intereses y regalías tampoco tienen restricciones. La moneda extranjera puede ser utilizada para adquirir bienes o !       # * !  #   ƒ  !#       $  tributaria peruana. b. Marco legal favorable para los inversionistas extranjeros El Perú ofrece un marco legal1 que protege los intereses del inversionista extranjero, brindándole: • Un trato no discriminatorio e igualitario • Acceso sin restricción a la mayoría de sectores económicos • Libre transferencia de capitales En adición, al inversionista nacional y extranjero se le brinda: • Derecho a la libre competencia • Garantía a la propiedad privada (no expropiaciones o estatizaciones) • Libertad para adquirir acciones a empresas nacionales • Libertad para acceder al crédito interno y externo • Libertad para remesar regalías y utilidades provenientes de su inversión • Simplicidad para poder hacer, en su gran mayoría, operaciones tanto en moneda local (Nuevo Sol), como en dólares estadounidenses, sin control de cambios • Una amplia red de acuerdos internacionales de inversión y participación del Comité de Inversiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Las inversiones extranjeras directas deben registrarse en la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). Los inversionistas extranjeros pueden remitir al extranjero (sin restricción alguna) las utilidades netas originadas en las inversiones registradas, así como también efectuar la transferencia de sus acciones, de los derechos de propiedad o participación, efectuar reducciones de capital y disolver las empresas.

1

Disposiciones Constitucionales, “Ley de la Inversión Extranjera”, Decreto Legislativo N° 662, “Ley Marco para el crecimiento  ‡   $  [ž „   —µ¤¤*!     *   ˆ{   ‡   $ ˆ Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

123

Reconocimiento del clima favorable de inversión Según este ranking, el Perú ocupa los primeros lugares de Latinoamérica en los rubros de ambiente    $ '    # '          *      ˆ 2013 - 2014 Ranking Total Perú

2014- 2015

Puntuación

61/148

4.25

Ranking

Puntuación

65/148

4.20

SUBÍNDICES: Requerimientos Básicos

72

4.53

74

4.59

109

3.36

118

3.40

Infraestructura

91

3.50

88

4.19

Marco macroeconómico

20

5.91

21

5.04

Salud y educación básica

95

5.36

94

5.73

‚    

57

4.20

62

4.20

Educación superior

86

4.01

83

3.99

{     

52

4.37

53

4.19

{    

48

4.50

51

3.71

ž 

    

40

4.50

40

4.14

Formación tecnológica

86

3.39

92

3.55

Tamaño de mercado

43

4.46

43

5.61

”   

 $ *  $

97

3.35

99

3.73

  $    

74

3.95

72

4.14

122

2.76

117

3.31

Instituciones

Innovación Fuente: World Economic Forum 2014-2015

c. Facilidad para hacer negocios en el Perú Según el Doing Business 2015, el Perú ocupa el puesto 35 de 189 del ranking de países con facilidad para hacer empresa y negocios, y está posicionado en el segundo lugar dentro de los países de Latinoamérica, lo cual es corroborado por Forbes. Forbes

Doing Business Ranking para Latinoamérica

Mejores países para hacer negocios

Posición

Posición

País Colombia

29

Chile

35

Perú

52

Perú

39

México

55

Uruguay

41

Chile

57

Costa Rica

47

Puerto Rico (Estados Unidos)

61

México

52

Panamá

66

Panamá

73

Guatemala

67

Colombia

82

Uruguay

90

El Salvador

83

Costa Rica

94

Brasil

84

República Dominicana

95

Guatemala

92

Paraguay

106

Paraguay

Fuente: Banco Mundial - Doing Business 2015

124

País

34

Fuente: Forbes 2014

II. Entorno de Negocios | Perú

A continuación se muestran los principales indicadores del clima de negocios: Indicadores

Perú

Latinoamérica y el Caribe

Apertura de un negocio • No. de procedimientos

6.0

8.3

26.0

30.1

• Costo (% de ingreso per cápita)

9.2

31.1

• Registro de capital mínimo pagado (% de ingreso per cápita)

0.0

3.2

• Tiempo (días)

Manejo de permisos de construcción • No. de procedimientos • Tiempo (días) • Costo (% de ingreso per cápita)

14.0

13.3

174.0

178.3

0.5

2.7

Registro de propiedades • No. de procedimientos

4.0

7.0

• Tiempo (días)

6.5

63.3

• Costo (% del valor de la propiedad)

3.3

6.1

Obtención de electricidad • No. de procedimientos

5.0

5.5

• Tiempo (días)

100.0

67.4

• Costo (% de ingreso per cápita)

325.7

444.5

• Índice de fortaleza de los derechos legales (0-10)

8.0

5.0

• Índice de alcance de la información crediticia (0-6)

8.0

5.0

33.5

12.6

100.0

39.3

Obtención de crédito

• Cobertura de registros públicos (% de adultos) • Cobertura de organismos privados (% de adultos) Protección de los inversores • Índice de grado de transparencia (0-10)

9.0

3.9

• Índice de responsabilidad de los directores (0-10)

6.0

5.1

• Índice de facilidad para juicios de accionistas (0-10)

6.0

6.4

• Índice de fortaleza de protección de inversores (0-10)

6.2

4.6

Pago de impuestos • No. de impuestos por año

9.0

29.9

293.0

365.8

• Impuesto a las ganancias (%)

22.8

20.7

• Impuestos laborales y contribuciones (%)

11.0

14.7

• Tiempo (horas por año)

• Otros impuestos (%) • Tasa de impuestos total (% sobre la ganancia)

2.2

12.9

36.0

48.3

Comercio fronterizo • No. de documentos para exportar • Tiempo para exportar (días) • Costo de exportación (US$ por contenedor) • No. de documentos para importar • Tiempo para importar (días) • Costo de importación (US$ por contenedor)

5.0

6.0

12.0

16.8

890.0

1,299.1

7.0

7.0

17.0

18.7

1,010.0

1,691.1

Cumplimiento de contratos • Tiempo (días)

426.0

736.9

• Costo (% de cantidad demandada)

35.7

30.6

• Procedimientos (número)

41.0

39.8

Resolución de la insolvencia • Tiempo (años)

3.1

2.9

• Costo (% de los bienes)

7.0

16.4

28.5

36.0

• Tasa de recuperación (centavos por US$) Fuente: Banco Mundial - Doing Business 2015

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

125

Índice de Clima Económico de América Latina El Índice de Clima Económico es el resultado de la Encuesta Económica de América Latina, realizada por el Ifo Institute de Alemania y la Fundación Getúlio Vargas de Brasil. Esta encuesta es elaborada trimestralmente y sirve para el monitoreo y anticipación de las tendencias económicas de los países y bloques económicos. En enero de 2015, el Perú alcanzó 131 puntos ubicándose en el primer lugar en América Latina. Índice de Clima Económico en América Latina - Enero 2015 Posición

País

1

Perú

ICE

2

Paraguay

127

3

Bolivia

110 100

131

4

Uruguay

5

Colombia

90

6

Chile

85

7

México

84

8

Ecuador

80

9

Argentina

63

10

Brasil

57

11

Venezuela

20

Fuente: Encuesta Económica de América Latina - Ifo Institute, Fundación Getúlio Vargas

Índice de Clima Económico en América Latina (Octubre 2014 - Enero 2015) 131

125 127

124 117

116

110 85 75 63

90

97 84

80

95

100

84

57 57

47

20 20

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia Ecuador Octubre 2014

México

Paraguay

Enero 2015

Fuente: Encuesta Económica de América Latina - Ifo Institute, Fundación Getúlio Vargas

126

Perú

Uruguay Venezuela

II. Entorno de Negocios | Perú

Índice de Libertad Económica Según el Índice de Libertad Económica 2015 elaborado por The Heritage Foundation, que comprende un análisis del ambiente y la libertad económica que tienen los países sobre la base de diez indicadores (distribuidos en aspectos tales como: cumplimiento de la ley, nivel de intervención gubernamental, apertura de mercado * ! $     “ !       &! #     económica en los niveles de Estado de derecho, gubernamental, regulatorio y en las áreas de apertura de       $      ˆ #!      !    #  el sostenimiento de la riqueza de las naciones y, para la eliminación progresiva de la pobreza. A continuación se presenta un resumen de este ranking:

País

Ranking mundial

Ranking América Latina

Score 2015

Hong Kong

1

-

89.6

Singapur

2

-

89.4

Australia

4

-

81.4

Canadá

6

-

79.1

Chile

7

1

78.5

Colombia

28

2

71.7

Uruguay

43

5

68.6

Perú

47

8

67.7

México

59

10

66.4

Paraguay

83

15

61.1

Brasil

118

21

56.6

Ecuador

156

25

49.2

Bolivia

163

26

46.8

Argentina

169

27

44.1

Venezuela

176

28

34.3

Fuente: The Heritage Foundation - 2015

 +   `ˆ+  K   $Žˆ†Ž' Las Economías Emergentes y Líderes del Crecimiento (“EAGLE’s” por sus siglas en inglés) son elegidas año a año por el BBVA Research sobre la base de la manera en que su rendimiento contribuye con el crecimiento global. Para ello, es importante realizar un análisis de su relevancia económica, así como de su desempeño #      ‹!  #  

ˆ !     ¡#     {„{¶˜ China, India, Indonesia, Brasil, Rusia, Corea, Turquía, México y Taiwán. Asimismo, dentro del grupo de países emergentes clave que acompaña a los antes mencionados, puede encontrarse al grupo denominado “del Nido” (“nido” de las economías EAGLE’s), el cual está compuesto por 14 países. Se espera que, de manera conjunta con los países EAGLE’s, los países “del Nido” contribuyan en un 73% al crecimiento mundial entre los años 2013 y 2022. Perú forma parte de este grupo de países “del Nido”, contando con un crecimiento por encima del previsto para este conjunto de países. Destaca el crecimiento anual promedio proyectado para el Perú, hasta el año 2023, ascendente a 5.4%.

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

127

Contribución al crecimiento mundial entre 2013 y 2023

País

EAGLE's

Nido

Variación anual estimada del PBI

Porcentaje mundial estimado de participación en el crecimiento del PBI

China

6.8

30.3

India

6.9

11.4

Indonesia

6.4

2.7

Brazil

2.8

1.9

Rusia

2.9

2.0

Turquía

4.6

1.6

México

2.9

1.5

Arabia Saudita

4.3

1.2

Nigeria

6.7

1.1

Thailandia

5.0

1.0

Colombia

5.4

0.9

Filipinas

5.7

0.8

Malasia

5.0

0.8

Irak

8.8

0.8

Vietnam

6.6

0.8

Pakistán

4.4

0.8

Bangladesh

6.8

0.7

Polonia

3.2

0.7

Egipto

3.9

0.6

Irán

2.2

0.6

Perú

5.4

0.6

Sudáfrica

3.4

0.6

Chile

4.6

0.5

Fuente: BBVA Research - Perú 2014

Dentro de los motivos por los cuales es posible predecir una “performance” tan favorable por parte de         !  #   $ * ‹ ! $  # # !     !    $ #  #    $   >    # !  ! $     ˆ{   &!  #     !  #   "   > > >*!    $ &!  !  #    ]    acuerdos, así como un breve resumen de los principales:

EFTA Canadá Estados Unidos

Japón China Tailandia

Unión Europea

Corea

OMC México

Vietnam

Centro América

Brunéi Singapur APEC

Comunidad Andina

Malasia Chile

Australia

Mercosur

Nueva Zelanda

Acuerdo vigente

132

Acuerdo por entrar en vigencia

Acuerdo en proceso de negociación

II. Entorno de Negocios | Perú

Exportación de Perú según mercados con acuerdos comerciales

Vigentes 93%

Por entrar en vigencia 1%

Sin negociar 5%

En negociación 1%

Fuente: Mincetur

Vigentes 1. Tratado de Libre Comercio Perú - China En términos económicos, China ha mostrado el crecimiento más elevado a nivel mundial en las últimas dos décadas (alrededor del 10% anual de manera sostenida). La entrada en vigencia de este tratado en marzo  Œ‘Œ>   #   ]# ! !   ‘¤   >     cuales 350 millones son consumidores con gran potencial de compra. A diciembre de 2014, las exportaciones a este destino han crecido a una tasa promedio aproximada de 12% anual en el periodo 2006-2014. Perú exporta a China principalmente cobre, harina de pescado y minerales de hierro, plomo y zinc. Por su parte, China envía al Perú maquinaria, teléfonos celulares, laptops y productos de alta tecnología. Entre los principales productos de la oferta exportable peruana &!   "        !      #‰     “‹  *  !<  #  #"# Š  #>  #     ˆ En línea con la estrategia de convertir al Perú en el centro de operaciones del Asia en Sudamérica, este tratado establece reglas de juego claras y un marco transparente y previsible, a través del cual se espera no solo elevar el intercambio comercial bilateral, sino además, impulsar la inversión de China en territorio peruano, principalmente en sectores como la minería, la agricultura, la energía eléctrica, eólica, petrolífera y gasífera, y la pesca. 2. Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos El Perú contaba con algunas preferencias arancelarias unilaterales con Estados Unidos, desde 1991, otorgadas por el Congreso estadounidense a los países andinos mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA), y que estuvieron vigentes hasta el año 2001. Dichas preferencias se renovaron en 2002 con la promulgación de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés), bajo la cual estuvieron vigentes hasta 2010. En 2004 Perú inició las negociaciones para un tratado de libre comercio con Estados Unidos y, en 2009, el mismo entró en vigencia. Tan sólo al segundo año de la entrada en vigencia del tratado, se exportaron 418 nuevos productos, de los cuales un 96% fueron productos no tradicionales, destacando los rubros metal mecánico (32%), químico (20%) y textil (11%). Los principales productos exportados a los Estados Unidos son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, páprika, alcachofas, uvas, mangos, mandarinas, espárragos. Entre enero y septiembre de 2013, las exportaciones agrícolas aumentaron en 21.3%, mientras que las mineras se fueron a la baja con 62%. Por su parte, el hierro (426.8%) y el plomo (38.8%), mostraron resultados opuestos.

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

133

3. Tratado de Libre Comercio Perú - Unión Europea (UE) El acuerdo comercial con la UE forma parte de la estrategia comercial orientada a ampliar y desarrollar la oferta exportable del Perú. Entró en vigencia el 1 de marzo de 2013. La UE es uno de los principales destinos de las exportaciones peruanas, con una participación de 24% en 2014; asimismo, en ese mismo año, dicha región registró una inversión extranjera directa en el Perú con un 50.1% de participación debido a capitales de España y Reino Unido, principalmente. Dicha región representa un mercado de grandes oportunidades, con más de 507,2 millones de habitantes y con niveles de ingreso per cápita entre los más altos del mundo. Con la entrada en vigencia de este tratado, se eliminó aranceles a un 99.3% de las exportaciones del Perú,    ! ¡\      

#   # !   ˆ„# #  productos de interés de exportación al bloque europeo son los espárragos, paltas, café, frutos del género capsicum (v.g.: páprika y ajíes), alcachofas, entre otros. 4. Tratado de Libre Comercio Perú - Japón En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluye el inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente. El 31 de mayo de 2011 se suscribió el Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón, el que entró en vigencia el 1 de marzo de 2012. Este acuerdo permite el acceso preferencial a un mercado consolidado a nivel internacional, que presenta una gran capacidad de consumo de productos con alto valor agregado. Bajo el mismo, productos peruanos, como café, espárragos, sacha inchi, pota, aceite de pescado, cobre, plomo, zinc, maíz morado, maíz gigante del Cusco, pez espada, entre otros; ingresan al mercado japonés con acceso preferencial. Asimismo, este acuerdo da al Perú acceso a un mercado con una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital. 5. Tratado de Libre Comercio Perú – Corea del Sur El Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea del Sur fue suscrito el 21 de marzo de 2011 en la ciudad de Seúl, Corea, y entró en vigencia el 1 de agosto de 2011. En línea con la estrategia peruana de consolidar el comercio con Asia, Corea del Sur fue el tercer país asiático con el cual Perú suscribió un acuerdo comercial. Entre otros temas que el acuerdo contempla, y que son propios de todo acuerdo comercial, se estableció un plazo de 10 años para eliminar los aranceles de los productos que intercambien ambos países. No obstante, sí se podrán aplicar medidas en forma de arancel de importación sobre algunas mercancías   &!   !    #     ! ˆ Con este acuerdo bilateral, el Perú alcanza un mercado de 50.4 millones de habitantes, con un PBI per cápita de US$28,739. Esto representa, para las exportaciones peruanas, un mayor número de potenciales consumidores y una mayor oportunidad de colocación, gracias al acceso preferencial que tienen los # !    ‹! >#     ˆ„ #          ]  "  #    ! #! &!   !    ‚    {  * Turismo (MINCETUR), el mercado coreano tiene preferencia por productos frescos de alta calidad, como son los productos agrícolas y pesqueros peruanos. Corea del Sur fue el décimo primer destino de exportación peruana durante el año 2014, con un total de US$861.2 millones, de los cuales el grueso se encuentra representado por productos pesqueros y minerales. A su vez, es el séptimo país de origen de nuestras importaciones, con un total de US$1,383 millones durante 2014. Los principales productos importados desde Corea son vehículos y televisores.

134

II. Entorno de Negocios | Perú

6. Tratado de Libre Comercio Perú – Singapur y Protocolo Perú – Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus Protocolos Adicionales En el marco de las políticas de acercamiento al mercado asiático, el Perú suscribió el Tratado de Libre Comercio con Singapur y, del mismo modo, el Protocolo entre la República de Perú y el Reino de Tailandia. El primero fue suscrito en Lima el 29 de mayo de 2008, entrando en vigencia el 1 de agosto de 2009; mientras que el segundo se encuentra vigente desde el 31 de diciembre de 2011. A diferencia de Tailandia, que importa de Perú principalmente minerales, como la mayoría de países asiáticos, Singapur es un destino muy importante para las exportaciones peruanas no tradicionales. De acuerdo con el MINCETUR, los principales productos exportados a Singapur, que ya se están         ˜  !}>    #"

! * # !  marinos. Mientras que los principales productos exportados hacia Tailandia son minerales de zinc, minerales de cobre, harina, polvo y pellets de pescado, jibias y uvas frescas. La liberalización arancelaria que se acordó con Tailandia abarca aproximadamente el 75% de las subpartidas arancelarias de ambos países. Las subpartidas correspondientes a la canasta A contaron con liberalización inmediata y las correspondientes a la canasta B cuentan con liberalización en 5 años a partir de la entrada en vigencia del protocolo. En el caso de Singapur, este es uno de los principales puertos de entrada al Este asiático, por lo que el acuerdo permitirá que los productos peruanos ingresen con mejores condiciones a toda esta región, se impulsen mayores inversiones y se consolide la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en América del Sur. 7. Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Perú - MERCOSUR El Acuerdo de Complementación Económica No. 58 (ACE 58) fue suscrito entre Perú y los estados partes del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) el 30 de noviembre de 2005, y se encuentra        ŒŒˆ     ŒŒ  $    >  $  ® !  MERCOSUR, con el que se tiene un acuerdo comercial desde 2012. El objetivo de este acuerdo fue establecer un marco jurídico para la integración, que facilite el intercambio comercial entre los países miembro, a través de la eliminación de las restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio de bienes y servicios. Así, desde el 1 de enero de 2012, los productos exportados a Argentina y Brasil ingresan a estos países con una tasa de 0% de arancel. Los principales productos exportados a MERCOSUR son: minerales y manufacturas de cobre, minerales de zinc, plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas de algodón, tara y materias colorantes. Debe señalarse que el 83% de las exportaciones peruanas son destinadas a Brasil, seguidas del mercado argentino con un 13%, y el 4% restante se dirigen a Paraguay y Uruguay. 8. Acuerdo de Integración Comercial Perú – México El Acuerdo de Integración Comercial celebrado entre Perú y México el 6 de abril de 2011, y vigente desde el 1 de febrero de 2012, abre al Perú un mercado de más de 122.3 millones de habitantes, permitiendo a nuestras exportaciones el acceso preferencial de más de 12,000 productos, tales como conservas de pescados, galletas dulces, páprika, maderas, langostinos, entre otros. De otro lado, la importación desde México de bienes de consumo y productos de línea blanca y tecnología permitirá a los consumidores peruanos tener acceso a una mayor variedad y calidad de productos, a más bajo precio. Adicionalmente, consolida reglas que promuevan la ya fuerte inversión mexicana que existe en el Perú, así como la peruana en dicho país.

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

135

9. Comunidad Andina (CAN) El Perú, junto con otros tres países sudamericanos (Bolivia, Colombia y Ecuador), es miembro de la CAN desde 1997. En este marco, existen acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio de bienes, la liberalización sub-regional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones, entre otros. Una parte importante de la regulación comercial del Perú, está regida por los compromisos hechos bajo este foro. No obstante, dentro de su política de apertura comercial con otros países y bloques, el Perú profundizó la liberalización de su comercio y la apertura de su mercado a niveles mucho mayores y con compromisos más amplios que aquellos originados en la CAN. 10. Tratado de Libre Comercio Perú - Canadá {™  „      ]* "  $ „  ¡ ‚* ŒŒª*  $    el 1° de Agosto de 2009. Este acuerdo es un tratado comercial de gran alcance que incorpora capítulos de Trato Nacional y Acceso a Mercados, Facilitación de Comercio, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Política de Competencia, Contratación Pública, Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente, entre otros. Cabe destacar que, dentro de los principales productos que se exportan al Canadá, están el oro, plata, cobre, plomo, aceite de pescado, harina de pescado, artesanía y textiles. 11. Tratado de Libre Comercio Perú - Chile Este acuerdo se encuentra vigente desde el 1 de marzo de 2009, y amplía el acuerdo de complementación económica entre Chile y Perú suscrito en 1998, conjuntamente con sus anexos, protocolos y demás herramientas. Según el cronograma de desgravación arancelaria de este acuerdo, hacia 2016 habrá una desgravación total del comercio de bienes entre los dos países. !~_‰  K       X+ $XK' APEC es un foro de consulta informal, con naturaleza netamente comercial y económica, para promover la cooperación y el crecimiento económico, así como la expansión del comercio entre sus miembros. A diferencia de la Organización Mundial de Comercio y de otros foros multilaterales, APEC no comprende aún un tratado o acuerdo comercial con obligaciones vinculantes. No obstante, el Perú es activo en el  ‹      ‚ƒ * ]       <   Œ‘’!  !  que liberó inmediatamente del pago de aranceles al 92% del comercio y se ha establecido, además, un sistema aduanero uniforme. Finalmente, la homologación de las normas técnicas y sanitarias, así como la eliminación de barreras sanitarias a las exportaciones se llevará a cabo luego de la entrada en vigencia del acuerdo. Recientemente, varios países han solicitado su inclusión como países observadores invitados por la Alianza       ˜_  "¦ !!*£#$  "! {#'!   Nueva Zelanda y Paraguay. ®ƒ  ƒ  !   $ ‡‡ˆ        El Ministerio de Relaciones Exteriores y EY poseen una Guía de Negocios y de Inversión en la Alianza del   Œ‘•Œ‘ˆ!       ˜ *# !¸# ˆ *ˆ   " !  ˜ http://is.gd/rree_comience_a_invertir Próximos Acuerdos Comerciales del Perú: Como parte de los esfuerzos para ampliar y fortalecer el mercado de productos peruanos en el mundo, el Perú y Turquía han iniciado las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre ambos países el 20 de enero de 2014. Un hecho importante es que se ha decidido incluir en la negociación, la liberalización del comercio de servicios, lo cual es algo que Turquía nunca había negociado en sus acuerdos previos desde el inicio. Dentro de los productos que cuentan con un mayor interés por parte de Turquía se encuentran los mineros, pesqueros, agropecuarios, cueros y pieles. Adicionalmente, el Perú está tomando la iniciativa de impulsar el inicio de negociaciones comerciales con la India y con la Federación Rusa. Uno de los intereses en una futura negociación con la India es la consolidación de la apertura y preferencias comerciales para el Perú en un mercado que concentra un sexto de la población !  ˆ{ ! #   !   # ‚‡—{™¦_ >     ‘# ! # ! ‰ pertenecientes al sector no tradicional) en los que el Perú presenta ventajas comparativas importantes y en los que la India tendría una relativa alta capacidad de compra. Por otro lado, un acuerdo con la Federación Rusa abriría para el Perú el mercado de una economía que concentra el 2.8% de las exportaciones mundiales y el 1.8% de las importaciones mundiales. Al respecto, el MINCETUR ha determinado que una liberalización arancelaria entre ambos países, podría generar un incremento de las exportaciones bilaterales de 36% para el Perú y de 10% para la Federación Rusa, destacando, por el lado peruano, la posibilidad de exportar uvas frescas, lacas colorantes, mandarinas, capsicum, óxido de zinc, mangos frescos, entre otros productos. Asimismo, el Perú ha suscrito, el 2 de octubre de 2012, un Acuerdo Marco de Cooperación Económica, Comercial, Técnica y de Inversiones con los Estados Miembros del Consejo de Cooperación del Golfo, que agrupa a Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait, Qatar, Omán y Emiratos Árabes Unidos. El convenio es el primero suscrito con un país sudamericano. Para mayor información sobre los acuerdos comerciales del Perú, visitar: www.acuerdoscomerciales.gob.pe

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

137

     ‡  + $‡XX'  !    !   #      $   !    $ ™  #  &!   como objetivo lograr el crecimiento económico y la generación de empleo, así como la creación de una plataforma para una potencial integración económica entre los doce países miembros de esta iniciativa, pertenecientes a tres distintos continentes, por lo que se considera uno de los proyectos más ambiciosos de negociación plurilateral en la historia. Los países que negocian el TPP a enero de 2014 son Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, EE.UU., Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. El Perú fue aceptado como participante en este proceso el 10 de febrero de 2009. Desde entonces se ha llevado a cabo 19 rondas de negociación entre marzo de 2010 y diciembre de 2014, así como múltiples reuniones entre líderes y ministros, en los que se discutieron temas en torno a la integración regional, coherencia regulatoria, desarrollo económico, acceso de PYMES a los mercados, competitividad y transparencia, además de los compromisos de liberalización del comercio de bienes y servicios propio de los Tratados de Libre Comercio de última generación. Con el último ingreso de Japón al TPP, este bloque comercial se convirtió en el más grande del mundo. Tiene más de 650 millones de personas y un PBI conjunto superior a los US$21 billones. Esto representará para el  ]!   #    !  ‹            $    $ 

 'Œ‘’&!  !          *  ! tasas de interés, sino que también constituye un respaldo a las mejoras de sus indicadores macroeconómicos y sociales. El bloque económico se ve reforzado por el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), el cual resulta de la    $      #   *    ! #  !      #   y hacer más atractiva la negociación de este tipo de activos en los cuatro países, contando con más de 780    <  *# &!     *  "      $     #      países, tanto para los inversionistas locales como para los extranjeros. {    $ !   

    #   #     # #        ! * <   *   *        #  $   ! ˆ      !   ! #    evaluación de las condiciones para el establecimiento de una plataforma de seguridad que permita conocer oportunamente la nómina de visitantes de países en calidad de turistas. Los países miembros han suscrito un Acuerdo de cooperación en materia de turismo, cuyo objetivo es fortalecer y desarrollar las relaciones de cooperación mediante el diseño de iniciativas que busquen   =!‹ !   #  ˆ  *   $&!  ‹     $    #    ! $        ˆ • Se consignó el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas para allanar el camino de Lima a la futura COP a realizarse en París en el año 2015. • Se incorporó menciones especiales al rol de la mujer en la lucha contra el cambio climático, a la salud, y se fortaleció el programa REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques). • El "Fondo Verde para el Clima" incrementó su capitalización y superó la cifra de US$10,200 millones. • Se incorporó el concepto de "adaptación" a las consecuencias del cambio climático para los países más vulnerables. • Se reconoció el "método de pérdidas y daños" para los países más vulnerables al efecto invernadero. ¨   $   #     $  ‹      $    ŒŒ< > en la que entrará en vigencia los acuerdos a aprobarse en la COP 21 a desarrollarse en París.   #!     $ž   $  „ &! > = ‹ #   ]     !  ! $  &!     *       $     #   climático.

150

Convento de la Compañía de Jesús - Arequipa. Fotografía: Renzo Tasso l PromPerú ©

III. Análisis sectorial | Perú

III Análisis sectorial Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

151

III. Análisis sectorial | Perú

Gracias al sólido crecimiento económico y a políticas macroeconómicas orientadas al fomento de una mayor competitividad, traducidas en el aumento del empleo y, por lo tanto, del consumo interno, los sectores industriales y de servicios peruanos están experimentando un gran desarrollo, el cual se destaca a continuación:

1

Minería

El sector minero ha sido y es de gran importancia para la economía peruana. La tradición minera del país ha estado presente desde la época preincaica, posicionándose hasta nuestros días como una de las principales actividades ligadas al desarrollo del Perú. Así, a lo largo de los años, la minería ha contribuido con aproximadamente la mitad de los ingresos del país, producto de sus exportaciones. Desde el año 2002 hasta el año 2014, las exportaciones mineras han crecido 5 veces, representando el 53% de las exportaciones totales del país al año 2014. A diciembre de 2014, las exportaciones mineras fueron de US$20,410 millones. La estimación para 2015 es de US$27,000 millones. X      $      ' Mineral

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Cobre (TMF)

1,048

1,190

1,268

1,276

1,247

1,235

1,299

1,376

1,380

Oro (gr Fina)

139,960

202,826

170,236

179,870

183,995

164,084

166,187

161,545

151,486

Zinc (TMF)

1,203

1,444

1,603

1,513

1,470

1,256

1,281

1,351

1,319

Plata (Kg Fina)

3,471

3,501

3,686

3,923

3,640

3,419

3,481

3,674

3,778

Plomo (TMF)

313

329

345

302

262

230

249

266

278

Hierro (TMF)

4,861

5,185

5,243

4,489

6,043

7,011

6,685

6,687

7,193

Estaño (TMF)

38

39

39

38

34

29

26

24

23

Molibdemo (TMF)

17

17

17

12

17

19

17

18

18

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Boletín Estadístico de Minería Enero- Diciembre 2014)

Posición del Perú en la producción mundial de metales – Año 2014 Producto

Puesto mundial

Puesto América Latina

Producto

Puesto mundial

Puesto América Latina

Plata

3

2

Molibdemo

4

2

Estaño

3

1

Plomo

4

1

Zinc

3

1

Oro

6

1

Cobre

3

2

Selenio

9

2

Mercurio

5

2

Cadmio

8

2

Fuente: Mineral Commodity Summaries 2015

Perú es uno de los países con mayor variedad de minerales del mundo. Actualmente, cuenta con algunas de las minas de metales preciosos y metales básicos más grandes a nivel mundial. Muchas de las compañías mineras más importantes alrededor del mundo, como Xstrata, Newmont, Glencore, Gold Fields, Freeport McMoRan, Rio Tinto, Anglo American, Chinalco, Barrick y MMG, cuentan con operaciones en el país.

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

153

Evolución de índices macroeconómicos del sector de minería (en US$ millones) 30,000

10,000 • 2,517

25,000 • 20,410

20,000

1,000

• 20,200

• 113

100

15,000 10,000

10 5,000 0

1 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

PBI (valores a precios corrientes)

Exportaciones de productos mineros (US$ millones)

Índice de precios

Extracción de minerales: Índice de cotizaciones

Fuentes: INEI / BVL / BCRP

Inversión minera por tipo de producción en US$ millones Producción Equipamiento para planta de fundición

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

63.8

141.0

319.8

416.0

1,124.7

1,139.6

1,404.3

873.6

Equipamiento para minería

125.6

176.7

499.7

518.1

776.1

525.5

778.8

558.3

Exploración

136.6

167.8

393.5

615.8

865.4

905.4

774.0

622.3

Explotación

338.0

440.2

531.4

737.9

869.7

1,005.4

1,071.9

941.7

Infraestructura

336.8

321.5

376.4

827.6

1,406.9

1,797.1

1,709.6

1,361.7

Otros

197.9

328.8

504.7

443.8

1,412.3

2,491.9

3,629.2

3,988.7

50.2

132.0

196.1

510.3

788.2

638.7

351.1

297.0

1,248.8

1,708.1

2,821.6

4,069.4

7,243.4

8,503.6

9,719.0

8,643.2

Preparación Total

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Boletín Estadístico de Minería Enero – Diciembre 2014)

Es así que el Perú se encuentra entre los seis países con mayor riqueza mineral en el mundo. En 2014, Perú mantuvo su posición como el segundo mayor productor mundial de plata en América Latina y tercero a nivel mundial; asimismo, fue el tercer productor mundial de cobre, zinc y estaño. A su vez, se posicionó como cuarto productor mundial de molibdeno y plomo, quinto productor mundial de mercurio y sexto productor mundial de oro. Durante el año 2014, los ingresos provenientes de las exportaciones mineras tradicionales alcanzaron los US$20.4 mil millones, representando alrededor del 51.9% del total de exportaciones del país. „ !     !* !  # # 

ˆ{ !   " * ! !   # *  en cuestión, distinguiendo entre las “ampliaciones” en operaciones existentes; proyectos bajo construcción #  ! ¢   $  "   [~# * ¢#  !      !   viabilidad” y proyectos en “exploración”.

Cerro Lindo Compañía Minera Milpo S.A.A.

En ampliación

Uchucchacua Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

EIA aprobado EIA en evaluación

Toquepala Southern Peru Copper Corporation

En exploración

Bayovar Compañía Minera Miski Mayo S.R.L.

Cerro Verde Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Toromocho Minera Chinalco Perú S.A.

Marcona Shougang Hierro Peru S.A.A.

Minas Conga Las Bambas Minera Las Bambas Mining Yanacocha S.R.L. Company S.A. Invicta Invicta Mining Corp S.A.C.

Crespo Compañía Minera Ares S.A.C.

Shahuindo Shahuindo S.A.C

San Luis Reliant Ventures S.A.C.

Corani Explotación de relaves Bear Creek Minera Shouxin Peru Mining Company S.A.

Quellaveco Inmaculada Ollachea Pukaqaqa Anglo American Compañía Minera Compañía Minera Compañía Minera Quellaveco S.A. Ares S.A.C. Kuri Kullu S.A. Milpo S.A.A. Tía María Southern Peru Copper Corporation

Anama Tambomayo Anabi S.A.C. Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Proy. Fosfatos Fosfatos del X+ __

Pampa de Pongo Jinzhao Mining Peru S.A.

Constancia Hudbay Peru S.A.C

Santa Ana Bear Creek Mining Company

Marcobre (Mina Justa) Marcobre S.A.C

Haquira Minera Antares Peru S.A.C. Michiquillay Anglo American Michiquillay S.A. Galeno Lumina Copper S.A.C. Rondoni Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Hilarion Compañía Minera Milpo S.A.A.

Los Calatos Minera Hampton Peru S.A.C. Zafranal Minera AQM Copper Peru S.A.C.

Cerro Ccopane Minera Cuervo S.A.C. Accha Exploraciones Collasuyo S.A.C.

*Los proyectos se exponen de manera aleatoria. EIA: Estudio de Impacto Ambiental

156

Quechua Compañía Minera Quechua S.A. Salmueras de Sechura Americas Potash Peru S.A. Magistral Compañía Minera Milpo S.A.A. Fosfatos Mantaro Mantaro Peru S.A.C.

Rio Blanco Rio Blanco Copper S.A.

Hierro Apurimac Apurimac Ferrum S.A.C. San Gabriel (Ex - Chucapaca) Canteras del Hallazgo S.A.C Cañariaco Cañariaco Copper Peru S.A. Quicay II Corporación Minera Centauro S.A.C.

Los Chancas Southern Peru Copper Corporation

Don Javier   Group S.A.

La Granja Rio Tinto Minera Peru Limitada S.A.C.

Anubia Anabi S.A.C.

Explotación Relaves Bofedal II Anabi S.A.C.

III. Análisis sectorial | Perú

El Perú tiene proyectos mineros con Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados y ampliaciones de unidades mineras que se estima que demandarán una inversión de US$35,277 millones para los próximos cinco años, y también se estima que permitirán incrementar nuestras exportaciones en US$15,000 millones anuales. Según estimaciones, la cartera de proyectos de inversión en minería del 2012 al 2018 cuenta con aproximadamente US$63,928 millones. Algunos de los proyectos en cartera más destacados son los siguientes: Portafolio estimado de proyectos mineros - Perú

Compañía

Distrito

Metal

Inversión en US$ millones

Proyecto

Región

Provincia

Southern Peru Copper Corporation

Toquepala

Tacna

Jorge Basadre Ilabaya

Cu

Compañía Minera Miski Mayo S.R.L.

Bayovar

Piura

Sechura

Sechura

Fosfatos

Shougang Hierro Peru S.A.A.

Marcona

Ica

Nazca

Marcona

Fe

1,500

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

Cerro Verde

Arequipa

Arequipa

Yarabamba

Cu

4,600 1,320

Ampliaciones 1,200 520

Minera Chinalco Perú S.A.

Toromocho

Junín

Yauli

Morococha

Cu

Compañía Minera Milpo S.A.A.

Cerro Lindo

Ica

Chincha

Chavín

Polimetálico

40

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Uchucchacua

Lima

Oyón

Oyón

Polimetálico

100

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado / En proceso de construcción Anglo American Quellaveco S.A.

Quellaveco

Moquegua

Mariscal Nieto

Torata

Cu

3,300

Invicta Mining Corp S.A.C.

Invicta

Lima

Huaura

Leoncio Prado

Polimetálico

Minera Yanacocha S.R.L.

Minas Conga

Cajamarca

Cajamarca

Baños del Inca

Cu, Au

4,800

93

Hudbay Peru S.A.C.

Constancia*

Cusco

Chumbivilcas

Chamaca y Livitaca

Cu

1,800

Las Bambas Mining Company S.A.

Las Bambas

Apurímac

Cotabambas

Chalhuahuacho

Cu

10,000

Compañía Minera Ares S.A.C.

Inmaculada

Ayacucho

Parinacochas

Pacapausa/Oyolo

Au, Ag

427

Reliant Ventures S.A.C.

San Luis

Áncash

Yungay

Shupluy

Au, Ag

En evaluación

Compañía Minera Ares S.A.C.

Crespo

Cusco

Chumbivilcas

Santo Tomás

Au, Ag

110

Minera Shouxin Peru S.A.

Explotación de relaves

Ica

Nazca

Marcona

Cu, Fe, Zn

239

Shahuindo S.A.C.

Shahuindo

Cajamarca

Cajamarca

Cachachi

Au

132

Bear Creek Mining Company

Corani

Puno

Carabaya

Corani

Ag

600

Compañía Minera Kuri Kullu S.A.

Ollachea

Puno

Carabaya

Ollachea

Au

170

Fosfatos del Pacífico S.A.

Proyecto Fosfatos

Piura

Sechura

Sechura

Fosfatos

500

Anabi S.A.C.

Anama

Apurímac

Antabamba

Huaquirca

Au

40

Southern Peru Copper Corporation

Tía María

Arequipa

Islay

Cocachacra

Cu

1,400

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Tambomayo

Arequipa

Caylloma

Tapay

Au, Ag

Jinzhao Mining Peru S.A.

Pampa de Pongo

Arequipa

Caraveli

Bella Unión

Fe

Compañía Minera Milpo S.A.A.

Pukaqaqa

Huancavelica

Huancavelica

Huando

Cu, Mo

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

256 1,500 630

157

Compañía

Proyecto

Inversión en US$ millones

Región

Provincia

Distrito

Metal

Santa Ana

Puno

Chucuito

Huacullani

Ag

71

Marcobre S.A.C

Marcobre (Mina Justa)

Ica

Nazca

San Juan de Marcona

Cu

744

Anglo American Michiquillay S.A.

Michiquillay

Cajamarca

Cajamarca

La Encañada

Cu

700

Apurimac Ferrum S.A.C

Hierro Apurímac

Apurímac

Andahuaylas

Andahuaylas

Fe

2,300

Cañariaco Copper Peru S.A.

Cañariaco

Lambayeque

Ferreñafe

Cañaris

Cu

1,599

Canteras del Hallazgo S.A.C.

San Gabriel (Ex - Chucapaca)

Moquegua

General Ichuña Sánches Cerro

Au

700

Compañía Minera Milpo S.A.A.

Hilarión

Áncash

Bolognesi

Huallanca

Zn

470

Compañía Minera Quechua S.A.

Quechua

Cusco

Espinar

Espinar

Cu

490

Junefield Group S.A.

Don Javier

Arequipa

Arequipa

Yarabamba

Cu

600 2,500

EIA presentado / En proceso de evaluación Bear Creek Mining Company Exploración

Lumina Copper S.A.C.

Galeno

Cajamarca

Celendín

Celendín

Cu, Mo, Au, Ag

Minera Antares Peru S.A.C.

Haquira

Apurímac

Cotabambas

Chalhuahuacho

Cu, Mo

2,800

Minera Hampton Peru S.A.C.

Los Calatos

Moquegua

Mariscal Nieto

Moquegua

Cu, Mo

1,320

Minera Cuervo S.A.C.

Cerro Ccopane

Cusco

Paruro

Omacha

Fe

En evaluación

Compañía Minera Milpo S.A.A.

Magistral

Áncash

Pallasca

Conchucos

Cu

750

Cu

1,500

Rio Blanco Copper S.A.

Río Blanco

Piura

Carmen de la Huancabamba Frontera

Rio Tinto Minera Peru Limitada S.A.C.

La Granja

Cajamarca

Chota

Querocoto

Cu

1,000

Southern Peru Copper Corporation

Los Chancas

Apurímac

Aymaraes

Pocohuanca

Cu

1,560

Americas Potash Peru S.A.

Salmueras de Sechura

Piura

Sechura

Sechura

Potasio

125

Compañía Minera Vichaycocha Rondoni S.A.C.

Huánuco

Ambo

Cayma

Cu

350

Minera AQM Copper Peru S.A.C.

Zafranal

Arequipa

Castilla

Huancarqui

Cu, Au

1,122

Exploraciones Collasuyo S.A.C.

Accha

Cusco

Paruro

Accha

Zn, Pb

346

Mantaro Peru S.A.C.

Fosfatos Mantaro

Junín

Concepción

Aco

Fosfatos

850

Corporación Minera Centauro S.A.C.

Quicay II

Pasco

Pasco

Simón Bolívar

Au, Cu

Anabi S.A.C.

Anubia

Apurímac

Abancay

Curahuasi

Cu

90

Anabi S.A.C.

Explotación de relaves Bofedal II

Puno

Melgar

Antauta

Sn

165

Total US$ millones *Permanece en cartera hasta que inicie producción comercial. Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Boletín Estadístico - Febrero 2015)

158

En evaluación

63,928

III. Análisis sectorial | Perú

Evolución de la producción de minería e hidrocarburos en % 14 12.0

12 10

10.5

10.3

9.9

8.1

8 6

5.5

5.6

5.3

4.9

4.2

4

2.8 1.9

2

1.0

1.3

0.6

0 -0.9

-2

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015* 2016* *Estimado Fuente: BCRP

Exportaciones mineras (en US$ millones) 30,000

27,488

25,000 20,000

17,442

15,000 10,000

26,299 22,510

21,909 18,078

20,410

16,382

14,705 9,793

5,000 0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

*Estimado Fuentes: BCRP

Exportaciones mineras por tipo de producto minero

Cobre 46%

Otros 2%

Plata 2%

Oro 29%

Zinc 8%

Estaño 2%

Plomo 8%

Hierro 4%

Al mes de Octubre 2014 Fuente: Sunat

El rol del Estado con respecto a la actividad minera es de regulador, promotor y observador. Actualmente, el Estado ha privatizado gran parte de sus propiedades y activos en el sector minero, de modo que las grandes operaciones mineras se encuentran en manos de compañías mineras privadas nacionales y extranjeras. Las compañías mineras no se encuentran en la obligación de satisfacer al mercado interno antes de exportar !# ! *#  "       ‹ƒ  #   ˆ    ]<           ‹   *!     #  importar maquinaria y equipamiento necesario para realizar sus actividades a un menor costo y con menos requerimientos burocráticos. Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

159

Las medidas contempladas por el Perú con respecto al desarrollo del sector minero están dando resultados favorables. Las compañías mineras internacionales más importantes perciben al país como un espacio atractivo para sus inversiones. Así, en el año 2011, el Perú atrajo un nivel récord de inversiones en el sector minero y se convirtió en el quinto destino favorito a nivel mundial para la inversión en exploración minera. Principales destinos de las inversiones mineras en el mundo (2013)

5% Rusia

13%

Canadá

Estados Unidos

Europa 4% FSU 2%

7%

México 6%

6%

Resto América Latina

Perú 5%

3% Brasil

4% China

Oeste de 6% África 3% Este de África

6%

Islas del   

DRC 2%

13% Australia 3% Sur de África

Chile 6%

Fuente: Grupo Económico de metales

La inversión en la actividad minera se incrementó en 14.3% durante el año 2013, y se prevé que el 2014 haya alcanzado aproximadamente US$8.6 mil millones. Asimismo, la inversión minera en el Perú tuvo un notable aumento en los últimos años siendo la inversión del 2013, 6 veces la inversión lograda en el 2007  !         !   &! #  #     &! #  exploración, explotación, infraestructura y preparación de expansión de operaciones. El crecimiento de las exportaciones y el posicionamiento a nivel global se soporta en un mayor volumen de producción de los principales minerales, cuyo incremento se ha mantenido de forma sostenida desde el año 2000 a la fecha. Inversión en el sector minero (en US$ miles de millones) 9.7

10 9

8.5

8

8.6

7.2

7 6 5 4.1

4 2.8

3 2

1.6

1.7 1.2

1 0

2006

2007

2008

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

160

2009

2010

2011

2012

2013

2014

III. Análisis sectorial | Perú

Origen de la cartera estimada de proyectos mineros, por país (en US$ millones) US$ millones

%

China

País

18,890

29.2%

Estados Unidos

10,071

15.6%

Canadá

8,867

13.7%

Perú

6,616

10.2%

Reino Unido

5,000

7.7%

México

4,060

6.3%

Australia

3,790

5.9%

Brasil

2,410

3.7%

490

0.8%

Japón Otros Total US$MM

3,734

6.8%

63,928

100%

Fuente: Ministerio de Energía y Minas / EY

Inversión en minería, hidrocarburos, electricidad e infraestructura (en US$ miles de millones) 16.9

60

16

56.8

14.2

14.9

15.9 14.5

14

50

12 40

36.6

11.3

10

30

8

20

6

6.7

7.7

4 10

2

0

0 2009 - 2012

2013 - 2016*

2009

2010

2011

2012 2013 2014* 2015* 2016*

*Estimado Fuente: Ministerio de Energía y Minas / OSITRAN / Apoyo

Cartera Estimada de Proyectos Mineros – Participación por Mineral Predominante Metal

US$ Millones

%

Cobre

38,356

60.0%

Oro

10,031

15.7%

Hierro

5,500

8.6%

Polimetálico

3,404

5.3%

Fosfatos

1,870

2.9%

Zinc

816

1.3%

Plata

671

1.0%

Estaño

165

0.3%

Potasio

125

0.2%

Metales combinados Total US$ Millones

2,990

4.7%

63,928

100%

Fuente: Ministerio de Energía y Minas / EY

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

161

"     }      `  

1

27 28

8

29 30

9

31 32 10

Ampliaciones 1 Bayovar

33 5 Cerro Verde

2 Toromocho

6 Toquepala

3 Cerro Lindo

7 Uchucchacua

11

34 12

35 36

2

4 Marcona 37

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado

7

3

21

10 Shahuindo

16 Constancia

16 40 44 45 39 38 41 25 24 46 42 20 Quellaveco 13 14 17 15 43 4 21 Pukaqaqa 48 18 47 49 22 Pampa de Pongo 22

11 San Luis

17 Ollachea

23 Tambomayo

12 Invicta

18 Corani

24 Inmaculada

13 E.R. Shouxin

19 Tía María

25 Anama

8 Fosfatos

14 Las Bambas

9 Conga

15 Crespo

23

5 19

20 50 6

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado y en evaluación / peritaje 26 Santa Ana Exploración 27 Río Blanco

33 Magistral

28 Salmueras Sechura 34 Hilarion

39 Hierro Apurimac 45 Accha 40 Anubia

46 Quechua

41 Haquira

47 Zafranal

29 Cañariaco

35 Quicay II

30 La Granja

36 Fosfato Mantaro 42 Los Chancas

48 Cercana

31 Michiquillay

37 Rondoni

43 Anama

49 Chucapaca

32 Galeno

38 Mina Justa

44 Cerro Ccopane

50 Los Calatos

El proyecto Toromocho continuará en portafolio hasta el registro de inicio de las operaciones y producción. Fuente: Communications of mining companies / Elaborado: Ministerio de Energía y MInas.

162

26

III. Análisis sectorial | Perú

Principales productores de cobre (2014 vs 2019) México Canada Zambia Congo Rusia Australia Estados Unidos Perú China Chile

520 188 680 730

551

1,100 136 850 68 1,000 1,370 1,400

1,070

1,620 100 5,800

0

1,000

2,000

3,000

Producción de cobre 2013

4,000

5,000

Producción de cobre 2019

6,000

1,093

7,000 Toneladas Métricas

Fuente: Mineral Information – Copper (2014), US Geological Survey Elaboración: EY

Perú: país EITI La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) es una reconocida alianza que comprende a organismos estatales, empresas extractivas, organizaciones internacionales y sectores de la sociedad civil para promover el empleo de criterios de transparencia en los pagos que realizan las empresas mineras, petroleras y de gas a cada Estado, y la manera en que éste canaliza dichos ingresos para asegurar la sostenibilidad del desarrollo de su población. El Perú ha sido el primer país de las Américas en adherirse a esta iniciativa debido a la gran relevancia e incidencia que tienen las industrias extractivas en sus ingresos nacionales. En febrero de 2012, el Perú obtuvo el grado de país cumplidor con la iniciativa EITI, luego de satisfacer la correspondiente auditoría. Para más información visitar: www.eitiperu.minem.gob.pe El Ministerio de Relaciones Exteriores y EY poseen una Guía de Inversión especializada en Minería. Puede solicitarla escribiendo a: [email protected], o descárguela de http://is.gd/rree_comience_a_invertir

2

Sistema Financiero, Mercado de Valores y Sistema de Pensiones

a) Sistema Financiero ‘    Œ‘’     # !  "    !             y plataformas de transacción, como lo es la Bolsa de Valores de Lima. El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) está compuesto por las 32 acciones más negociadas en el mercado. De enero a a diciembre 2014, el volumen negociado promedio diario de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) fue de US$22.97 millones.

168

III. Análisis sectorial | Perú

Volumen negociado promedio diario en la BVL (en US$ millones) 2014

US$22.97

2013

US$23.82

2012

US$30.34

2011

US$31.02

2010

US$26.89

2009

US$22.93

2008

US$31.81

2007

US$49.61

Fuente: BVL, Diciembre 2014

La BVL es miembro del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), organización encargada de la integración bursátil transnacional, a través del uso de herramientas tecnológicas y armonización de las regulaciones sobre la negociación de mercado de capitales. En cuanto a los intermediarios autorizados del mercado bursátil, existen 25 sociedades agentes de bolsa (SAB) en el país, entidades responsables de la comercialización, resguardo, administración y asesoría en la comercialización de valores (véase también la  $ ‡‡ˆ     “ˆ Principales Indicadores Bursátiles 2012-2014 (en US$ millones) 8,000.0 7,000.0

7,616.56 5,788.27

6,000.0

6,002.35

5,000.0 4,000.0 3,000.0 2,000.0 1,000.0 00.0 2012 Renta variable

Instrumentos de deuda

2013 Colocación primaria

2014 Operaciones de reporte y préstamo

Total Negociado

Fuente: BVL

El ETF (Exchange Traded Fund) es una acción de tipo iShares que mide el rendimiento bursátil de un conjunto de valores representativos subyacentes a este fondo de inversión. El ETF que mide el rendimiento de valores representativos del performance económico del Perú (cuyas siglas son EPU), ha mostrado la siguiente evolución desde enero de 2011: US$ 50.00

45.00

40.00

35.00 31.96

30.00 31/01/11

31/01/12

31/01/13

31/01/14

31/12/14

Fuente: Bloomberg

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

169

c) Sistema Privado de Pensiones {        " #! #  !          administración de los fondos de pensiones bajo la modalidad de Cuentas Individuales de Capitalización (CIC). La función de las AFP es recibir los aportes de sus inscritos, invirtiéndolos bajo modalidades #   #  *# !      ‹!  $       *  sepelio. A mediados del 2012, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) promulgó la Ley N° 29903 de reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP), mediante la cual se busca aumentar la cobertura de la seguridad previsional, incentivar la competencia entre las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) e incrementar la rentabilidad neta de comisiones de los fondos previsionales para mejorar #     ˆ Estadísticas del sistema de pensiones   $  —µ   ”

5,714,936

Fondos de pensiones y aportes Total Fondos de Pensiones

US$39,484 millones

Fuente: SBS, diciembre 2014

El Perú presenta 3 tipos de fondos donde invertir. El fondo 1 representa inversiones de baja volatilidad y #      "         ‹ˆ{

Puno

  `˜

Bolivia

Arequipa

San Nicolás

Lamariyuni Puno

Barco

Atico Moquegua Matarani Mollendo Ilo

Puertos

Carreteras General

Minería

Chile

Sin asfaltar

Asfaltada

Hidrocarburos

‡ 

Carreteras IIRSA - Perú IIRSA Norte / Eje Amazónico

IIRSA Centro / Eje Amazónico Central

IIRSA Sur / Eje Carretera Interoceánica Perú - Brasil - Bolivia

Eje Andino

Proyectos de carreteras

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

193

a. Sector Transportes Concepto

U.M

2010

2011

2012

2013

Variación % (2013/2012)

Infraestructura - Red vial de carreteras

Km.

125,044

129,162

140,672

156,792

- Red ferroviaria

Km.

1,943

1,965

1,953

1,953

11% 0%

- Aeropuertos

Unidad

111

116

323

316

-2%

- Puertos

Unidad

30

30

30

47

57% 9.3%

Parque Vehicular - Automotor

Unidad

2,183,278

2,616,637

2,999,223

3,279,552

- Locomotoras

Unidad

92

91

92

95

3.3%

- Naves Aéreas

Unidad

281

283

323

316

-2.2%

- Navíos

Unidad

899

1,222

899

1,222

35.9%

Fuente: INEI

El Perú ha priorizado el desarrollo de la infraestructura de transporte (vial, ferroviaria, portuaria y  # ! “#     #    *  !  ! >! &!    ƒ „     $   $   }  ˆ{    !  

 $   <   ! !  del país, la reducción de costos logísticos y el mejor aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio suscritos por el país para incrementar la integración del Perú con los mercados mundiales. Hacia el 2016 se estima que se realizarán proyectos por US$20,935 millones, lo cual representa importantes oportunidades de inversión para contratistas y operadores logísticos. Nuevas inversiones en infraestructura de transporte programadas al 2016 (US$ millones) Infraestructura Redes Viales Ferroviaria Puertos Aeropuertos Total

US$ Millones 12,791 7,308 708 128 20,935

Fuentes: ProInversión, Ministerio de Transportes y Comunicaciones

El actual gobierno está impulsando el uso del mecanismo de obras por impuestos como un medio para impulsar la inversión privada. Su atractivo reside tanto en ventajas tributarias como de licencia social directa o capital reputacional. En tal sentido, esta es una modalidad de inversión que resulta de particular interés para los actores del sector. A diciembre de 2014, el 43.5% de la inversión ejecutada y/o comprometida a través del programa de obras por impuestos correspondió a proyectos del sector Transportes. El detalle de los proyectos registrados a través de este mecanismo se puede hallar en www. obrasporimpuestos.pe.

194

III. Análisis sectorial | Perú

b. Sector Comunicaciones { ] ' ƒ                      ˜ ™    $ˆ\      Œ‘’! # *      negocios, ya sea exportando sus insumos, conocimiento y habilidad de su elaboración o representando franquicias de comida peruana en una cantidad creciente de países. En el año 2014 el Perú ha sido reconocido por tercera vez consecutiva como el Mejor Destino Culinario del Mundo, según los World Travel Awards (WTA). Los turistas gastronómicos gastan en promedio US$130 diarios en restaurantes de 4 y 5 tenedores. Se estima que el Perú obtendrá US$1,200 millones por turismo gastronómico en el año 2015. En el Perú se vienen desarrollando diversas ferias internacionales que promocionan nuestros recursos gastronómicos hacia el mundo. En el año 2015 se desarrollarán cuatro importantes ferias internacionales: Mistura, Expoalimentaria, Gastromaq y Seafood Lima. ‚ ! Œ‘ <   $  

  " #    „ ƒ * "!   cultural que muestra la tradición culinaria peruana así como la amplia biodiversidad del país; se desarrolla todos los años durante 10 días en el mes de setiembre. Expoalimentaria 2015 es la feria internacional de alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía más grande de la región, la cual constituye como el punto de encuentro internacional de empresas exportadoras y selectos compradores provenientes de los cinco continentes. El 2015 será la séptima edición de esta feria que congrega a más de 38,000 visitantes profesionales entre productores, fabricantes de alimentos, importadores, exportadores proveedores de servicios y maquinaria para la industria alimentaria. Gastromaq 2015 será la segunda edición de la feria internacional que reúne la información y contactos de empresas proveedoras para la industria gastronómica y hotelera, que comprende a restaurantes, hoteles, panaderías, pastelerías y heladerías, así como industrias de procesamiento de alimentos. Seafood Lima 2015 es el único evento en América Latina que muestra la oferta de una gran variedad de pescados, mariscos y sus derivados en sus estados: fresco, congelado, seco salado, conservas y con valor agregado. Los exhibidores son plantas procesadoras y exportadoras locales y extranjeras; los visitantes son distribuidores, supermercados, importadores y agentes internacionales. Hotelería Establecimientos de hospedaje colectivo según categoría (2014) Categoría

Nº establecimientos

{     *   

Nº habitaciones

2,317

Nº plazas-cama

60,225

109,267

¨  *    - Hotel 1 estrella

354

6,004

10,216

- Hotel 2 estrellas

1,192

25,271

44,131

- Hotel 3 estrellas

623

18,366

34,921

- Hotel 4 estrellas

63

4,846

8,994

- Hotel 5 estrellas

40

4,935

9,046

37

595

1,494

8

208

465

Establecimientos no categorizados

14,806

141,784

245,632

Total

17,123

202,009

354,899

¨{      - Albergue juvenil - Ecolodge

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

200

Vicuñas en Salinas y Aguada Blanca - Arequipa. Fotografía: Gihan Tubbeh l PromPerú ©

IV. Establecimiento de empresas en el Perú | Perú

IV Establecimiento de empresas en el Perú Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

201

202

IV. Establecimiento de empresas en el Perú | Perú

Existen diversos tipos societarios que pueden ser utilizados por los inversionistas para la puesta en marcha de un negocio en el Perú. Las formas más utilizadas por los inversionistas extranjeros son las siguientes:

1

Sociedades Anónimas

Se requiere un mínimo de dos accionistas. Los accionistas no domiciliados deben elegir un representante #    !ˆ{ # #    $  *         ‹    ser depositado en un banco local. No existe un importe mínimo exigido por ley; sin embargo, las instituciones      ! #  !    •ˆ‘ŒŒŒ  #  ‰#     US$330). • Características: - Denominación: Debe incluir la indicación: “Sociedad Anónima” o las siglas “S.A.” - Responsabilidad limitada: la responsabilidad de los accionistas se encuentra limitada al valor de las acciones que poseen. - Administración centralizada: Junta General de Accionistas, Directorio y Gerencia. - Transferencia de acciones: la transferencia de acciones es libre. - Continuidad: la muerte, enfermedad, bancarrota, y/o retiro o resignación de los accionistas no causa la disolución de la sociedad.

2

Sociedades Anónimas Cerradas

La Sociedad Anónima Cerrada mantiene la responsabilidad limitada de sus socios y tiene un mínimo de 2 y un máximo de 20 socios participacionistas. Las acciones no pueden ser listadas en bolsa. • Características: - Denominación: debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Cerrada” o las siglas "S.A.C." - Responsabilidad limitada: la responsabilidad de los accionistas se encuentra limitada al valor de las acciones que poseen. - Administración: la Junta General de Accionistas (que puede ser celebrada sin la presencia física de los accionistas) y la Gerencia. El Directorio es opcional. - Transferencia de acciones: los accionistas tienen el derecho de adquisición preferente en el caso que se proponga transferir las acciones a un tercero. Este derecho puede ser eliminado en el estatuto.

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

203

3

Sociedades Anónimas Abiertas

Este tipo societario está diseñado básicamente para compañías con un gran número de accionistas (más de 750 accionistas) o por las que se haya hecho una oferta pública primaria de acciones o tengan obligaciones convertibles en acciones, o en las que más del 35% de su capital pertenece a 175 o más accionistas. Deben estar inscritas en el Registro de Sociedades que listan en bolsa. • Características: - Denominación: Debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Abierta” o las siglas "S.A.A." - Responsabilidad limitada: la responsabilidad de los accionistas se encuentra limitada al valor de las acciones que poseen. - Administración centralizada: Junta General de Accionistas, Directorio y Gerencia. - Supervisión: las Sociedades Anónimas Abiertas están sujetas a supervisión por la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV). - Transferencia de acciones: es libre. No se permite restricción o limitación alguna.

4

Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada está organizada con un mínimo de 2 y un máximo de 20 socios participacionistas. Este tipo societario no emite acciones. Los requisitos para su constitución son los mismos que se exigen para las demás sociedades. Su capital está dividido en participaciones, acumulables e indivisibles. • Características: - Responsabilidad limitada: los socios no responden personalmente por las obligaciones sociales de los participacionistas. - Administración centralizada: Junta General y Gerente General. - Transferencia de participaciones: la transferencia de participaciones a terceros está sujeta a la autorización previa de los socios existentes (el derecho de adquisición preferente es mandatorio) y debe ser inscrita en el Registro Público de Sociedades. - Continuidad: la muerte, enfermedad, bancarrota, y/o retiro o resignación de los accionistas no causa la disolución de la sociedad.

5

Sucursales

El acuerdo para constituir una sucursal, efectuado por la sociedad matriz, debe ser legalizado por el  !# ! *   #  ‚   _   {     ]  

#    su defecto ser apostillado en el país de donde proceda, antes de ser elevado a escritura pública y ser inscrito _   ] ˆ    &! !          ˆž  !    la Ley General de Sociedades (LGS), las sucursales de sociedades extranjeras se pueden transformar en una sociedad constituida en el Perú bajo cualquier tipo societario regulado por la Ley General de Sociedades.

204

Complejo arqueológico de Uyo Uyo - Arequipa. Fotografía: James Posso l PromPerú ©

V. Impuestos | Perú

V Impuestos

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

205

V. Impuestos | Perú

El Régimen Tributario en el Perú se rige por los principios de reserva de ley y los de igualdad y respeto de los  >     # #   < ‹!    $    >

 ventaja tributaria, que sean iguales o similares a los que se hubieran obtenido con los actos usuales o propios. Sin embargo, a partir del 12 de julio de 2014 se ha suspendido la aplicación de las reglas anti-elusivas incorporadas en el año 2012 hasta que el Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, establezca los parámetros de fondo y forma para su aplicación. La siguiente tabla muestra la lista de los principales tributos según su naturaleza (directa, indirecta y municipal). Luego, se detalla un resumen de cada uno de ellos. Tributos directos

Tributos indirectos

Impuesto a la Renta

Impuesto General a las Ventas

Impuesto Predial

Impuesto Temporal a los Activos Netos

Impuesto Selectivo al Consumo

Impuesto de Alcabala

Impuesto a las Transacciones Financieras

Tributos municipales

Impuesto a la Propiedad Vehicular

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

207

1

Tributos directos

a. Impuesto a la Renta (IR) {‡_   *     !  ˆ{ ‹     ‘    ' y termina el 31 de diciembre, sin excepción alguna. Las declaraciones juradas del Impuesto a la Renta para las sociedades, sucursales y personas naturales, por lo general, deben ser presentadas antes del 31 de marzo del año siguiente. Entidades residentes Las compañías constituidas en el Perú se encuentran sujetas al Impuesto a la Renta de Tercera Categoría por sus rentas de fuente mundial. En cambio, las compañías no domiciliadas, las sucursales establecidas en el Perú y los establecimientos permanentes sólo se encuentran sujetas a imposición por sus rentas de fuente peruana. La tasa del Impuesto a la Renta de las empresas domiciliadas es la mencionada en el siguiente cuadro y se aplica sobre la renta neta, la cual se determina deduciendo los gastos incurridos en la generación de rentas o mantenimiento de la fuente: Ejercicios Gravables

Tasa

2014

30%

2015 – 2016

28%

2017 – 2018

27%

2019 en adelante

26%

Los dividendos recibidos de otras personas jurídicas domiciliadas se encuentran inafectos. Los dividendos recibidos de personas jurídicas no domiciliadas se gravan con la tasa del 30% (ejercicio 2014), 28% (ejercicios 2015 y 2016), 27% (ejercicios 2017 y 2018) y 26% (ejercicio 2019 hacia adelante). En general, sujeto a ciertos requisitos y condiciones, se admite la deducción de intereses, seguros, pérdidas extraordinarias, gastos de cobranza, depreciación y pre-operativos, reservas autorizadas,  *#    #  !   #    #     #     ‹!  $     *      #    ˆ Los gastos incurridos en el exterior son deducibles siempre que sean necesarios y se encuentren acreditados con los respectivos comprobantes de pago emitidos en el exterior. Por su parte, los gastos no aceptados como deducciones comprenden, entre otros, los gastos personales, el Impuesto a la Renta asumido (salvo en el caso de intereses), las multas tributarias y administrativas, las donaciones y reservas o provisiones no admitidas por Ley, etc. Para el arrastre de pérdidas, las compañías domiciliadas pueden elegir entre alguno de los siguientes dos sistemas: • Las pérdidas pueden ser arrastradas por cuatro años consecutivos, empezando a computar el plazo desde el primer año siguiente al que se generó la pérdida. ¨„#ƒ  #!   

      #        ! $  Œ\  rentas netas de cada ejercicio. No está permitido el arrastre de las pérdidas a ejercicios anteriores al de su generación ni tampoco se permite el cómputo de pérdidas netas del exterior.

208

V. Impuestos | Perú

Por otro lado, cabe indicar que las empresas domiciliadas se encuentran obligadas a efectuar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, cuyo monto viene determinado por el que resulte mayor de comparar las cuotas mensuales resultantes de la aplicación de los siguientes métodos: • Método del porcentaje: Aplicar 1.5% al total de ingresos netos del mes. ¨‚ƒ     ˜ž     #!   !  ‹           netos del mismo ejercicio y a dicho resultado multiplicarlo por el factor de 0.9333 (el factor sólo es #  #   ‹ Œ‘“ˆ{     !   #  "     ˆ      *<   !              #!   !  ingresos netos del ejercicio precedente al anterior. No obstante ello, es posible solicitar la suspensión de la obligación de efectuar pagos a cuenta antes mencionados, bajo ciertas circunstancias. En el caso que los pagos a cuenta excedan el impuesto anual, el exceso es susceptible de arrastrarse como crédito contra posteriores pagos a cuenta e impuesto de regularización o ser reembolsado al contribuyente. Individuos residentes De acuerdo con el régimen tributario peruano, los ciudadanos peruanos domiciliados en el Perú se encuentran sujetos a imposición por sus rentas de fuente mundial, sin importar el país en el que se hubieran generado, el país en el que se hubieran pagado, o la moneda en que se hubieran recibido. Por el contrario, para los no domiciliados sólo las rentas de fuente peruana se sujetan a imposición en el Perú. Tratándose de personas naturales domiciliadas, el Impuesto a la Renta de cuarta y quinta categoría, es decir, aquél originado por las rentas provenientes del trabajo personal (independiente y dependiente, respectivamente), así como la renta de fuente extranjera, se determina aplicando una tasa progresiva acumulativa, de acuerdo con el siguiente detalle: Hasta el ejercicio 2014 Suma de Renta Neta de Trabajo y de la Renta de Fuente Extranjera

A partir del ejercicio 2015 Tasa

Suma de Renta Neta de Trabajo y de la Renta de Fuente Extranjera

11

Hasta 27 UIT

15%

Hasta 5UIT

8%

Más de 27 UIT hasta 54 UIT

21%

Más de 5 UIT hasta 20 UIT

14%

Más de 54 UIT

30%

Más de 20 UIT hasta 35 UIT

17%

Más de 35 UIT hasta 45 UIT

20%

Más de 45 UIT

30%

Tasa

Para salarios, sueldos y cualquier otro tipo de remuneración derivada del trabajo dependiente o independiente (rentas de cuarta y quinta categoría), se establece un mínimo no imponible de 7 UIT (S/.26,950 o aproximadamente US$8,900). Adicionalmente, se admite una deducción del 20% sobre las rentas derivadas del trabajo independiente, así como la deducción de donaciones y el Impuesto a las Transacciones Financieras. No se permite la deducción de otros gastos. Por su parte, las rentas obtenidas por personas naturales domiciliadas por el arrendamiento, subarrendamiento y cesión de bienes (rentas de primera categoría), así como las demás rentas de capital (rentas de segunda categoría), están gravadas con una tasa efectiva del 5% sobre la renta bruta.

11

Para el año 2015, la UIT equivale a S/.3,850 ó US$1,291. Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

209

Los dividendos distribuidos por empresas constituidas o establecidas en el Perú, recibidos por personas naturales, se encuentran gravados con la siguiente tasa de acuerdo con el ejercicio gravable correspondiente: Ejercicios Gravables

Tasa

2014

4.1%

2015 – 2016

6.8%

2017 – 2018

8.0%

2019 en adelante

9.3%

A los resultados acumulados obtenidos hasta el 31 de diciembre de 2014, que formen parte de la distribución de dividendos o de cualquier otra forma de distribución de utilidades, se les aplicará la tasa del 4.1%. Individuos no residentes Los sujetos no domiciliados en el Perú se encuentran sujetos a imposición únicamente por sus rentas de fuente peruana. De manera general, se consideran rentas de fuente peruana a las siguientes: • Las producidas por predios y los derechos relativos a los mismos, incluyendo las que provienen de su enajenación, cuando los predios estén situados en el territorio peruano. • Las producidas por bienes o derechos, incluyendo las que provienen de su enajenación, cuando los bienes están situados físicamente o los derechos son utilizados económicamente en el país. • Las regalías cuando los bienes o derechos se utilizan económicamente en el país o cuando son pagadas por un sujeto domiciliado en el país. • Los intereses cuando el capital esté colocado o sea utilizado económicamente en el país; o cuando son pagados por un sujeto domiciliado en el país. • Los dividendos distribuidos por entidades domiciliadas en el país. • Las actividades civiles, comerciales, empresariales y el trabajo personal llevado a cabo en el país. • La enajenación o rescate de valores mobiliarios (acciones, participaciones, bonos, etc.) cuando hayan sido emitidas por entidades constituidas o establecidas en el Perú. • La asistencia técnica y los servicios digitales utilizados económicamente en el Perú. • Los resultados obtenidos por sujetos no domiciliados provenientes de Instrumentos Financieros Derivados contratados con sujetos domiciliados cuyo activo subyacente esté referido al tipo de cambio de la moneda nacional con respecto a otra moneda extranjera y siempre que su plazo efectivo sea menor a 60 días calendario. • Las obtenidas por la enajenación indirecta de acciones o participaciones representativas del capital de personas jurídicas domiciliadas en el país, siempre que se cumplan determinados requisitos. Tratándose de personas naturales no domiciliadas, el Impuesto a la Renta sobre las rentas provenientes del trabajo dependiente es del 30%, sin deducciones. Las rentas generadas por el trabajo independiente se encuentran sujetas a una tasa efectiva de 24%.

210

V. Impuestos | Perú

Sin perjuicio de lo señalado previamente, las rentas obtenidas en su país de origen por personas naturales

  &!     ] #         < ! !      &!  continuación se listan, no son consideradas rentas de fuente peruana. Tales actividades son: • Actos previos a la realización de inversiones extranjeras o negocios de cualquier tipo. • Actos destinados a supervisar o controlar la inversión o el negocio (recolección de datos o información, realización de entrevistas con personas del sector público o privado, entre otros). • Actos relacionados con la contratación de personal local. • Actos relacionados con la suscripción de convenios o documentos similares. En el caso de extranjeros que provengan de países con los cuales el Perú tiene convenios vigentes para evitar la doble imposición, como Chile, Canadá, Brasil, Portugal, Corea del Sur, México y Suiza; o de países de la Comunidad Andina de Naciones (Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú), otras disposiciones impositivas pueden resultar aplicables. Entidades no residentes En el caso de rentas que sean obtenidas por entidades no domiciliadas, se aplica una tasa de retención dependiendo del tipo de renta, de acuerdo con el cuadro que se detalla en la siguiente tabla: Tasas de retención por tipo de renta aplicables a entidades no domiciliadas Rentas

Tasa

Dividendos y otras formas de distribución de utilidades, así como la remisión de utilidades de la sucursal

• A los resultados acumulados obtenidos hasta el 31 de diciembre de 2014, que formen parte de la distribución de dividendos o de cualquier otra forma de distribución de utilidades, se les aplicará la tasa del 4.1%. • 2015-2016: 6.8% • 2017-2018: 8% • 2019 en adelante: 9.3%

Intereses pagados a un no domiciliado, siempre que se cumplan

• 4.99%

ciertos requisitos Intereses abonados a empresas vinculadas del exterior

• 30%

Servicios de asistencia técnica utilizados económicamente en el Perú

• 15%

Servicios digitales utilizados económicamente en el Perú

• 30%

Regalías

• 30%

Ganancias de capital derivadas de la enajenación de valores • 5% mobiliarios a través de la Bolsa de Valores de Lima, incluyendo: • Enajenación, redención o rescate de acciones, bonos u otros valores emitidos por sociedades constituidas en el Perú • Enajenación indirecta de acciones de empresas peruanas Ganancias de capital derivadas de la enajenación de valores • 30% mobiliarios fuera de la Bolsa de Valores de Lima, incluyendo: • Enajenación, redención o rescate de acciones, bonos u otros valores emitidos por sociedades constituidas en el Perú • Enajenación indirecta de acciones de empresas peruanas Otras rentas derivadas de actividades empresariales llevadas a cabo en territorio peruano

• 30%

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

211

Las rentas por actividades que se lleven a cabo por un no domiciliado, parte en el Perú y parte en el extranjero, incluyendo las rentas obtenidas por sus sucursales o establecimientos permanentes, se encuentran sujetas a las siguientes tasas efectivas del Impuesto a la Renta, de acuerdo con el siguiente cuadro: Actividades

Tasa efectiva del Impuesto a la Renta (%)

Transporte aéreo Transporte marítimo

0.3 0.6 12

Alquiler de naves

8.0

Alquiler de aeronaves

6.0

12

Suministro de contenedores para el transporte

4.5

Sobreestadía de contenedores de transporte

24.0

Seguros

2.1

Agencias internacionales de noticias

3.0

ž  ! $  #  !  " 

6.0

Cesión de derechos de transmisión televisiva

6.0

Servicios de telecomunicaciones

1.5

Reglas de sub-capitalización Los intereses pagados por los contribuyentes domiciliados a sus partes vinculadas o empresas asociadas no podrán ser deducidos del Impuesto a la Renta en la parte en que excedan el resultado de aplicar un    ‰ !•#   “ ¢•‘[

  ‹       ˆ Convenios para evitar la doble imposición  !    ]>! *      #      # $    !   países: Brasil, Chile, Canadá, Portugal, Corea del Sur, Suiza y México. Asimismo, el Perú es parte de la Comunidad Andina, junto a Colombia, Ecuador y Bolivia. En tal sentido, resulta aplicable la Decisión 578 para evitar la doble imposición entre los mencionados países. A diferencia del Modelo de la OCDE, la Decisión 578 privilegia la tributación en fuente y utiliza como método la exención. Cabe indicar que el Perú ha suscrito un convenio para evitar la doble imposición con España, el cual se !  #        $ ˆ           £#$ Ÿ { »   Holanda, Italia, Francia, Suecia y el Reino Unido. Precios de transferencia Las reglas de precios de transferencia se basan en el principio de precio de libre concurrencia (“arm's length”), tal como lo interpreta la OCDE y deben ser consideradas únicamente para propósitos del Impuesto a la Renta. En el Perú, estas reglas no sólo aplican a las transacciones entre partes vinculadas, sino también a        #    #   ˆ—$     &! $#   " ‹!      # #   !  >* ! # ‹!  ˆ Los precios de las transacciones sujetas a las reglas de precios de transferencia serán determinados conforme a cualquiera de los métodos internacionalmente aceptados, para cuyo efecto deberá       &!  ! "# # #  = ‹     $  #  $ ˆ Los contribuyentes que participen en transacciones internacionales que involucren dos o más jurisdicciones, pueden celebrar Acuerdos Anticipados de Precios de Transferencia (APA) con la

12

La tasa de retención para estas actividades es de 10%

212

V. Impuestos | Perú

Administración Tributaria, los cuales pueden ser unilaterales o bilaterales, estos últimos solo respecto de operaciones con residentes en países con los cuales Perú tiene celebrados convenios para evitar la doble imposición. Los APA también pueden celebrarse respecto de transacciones realizadas entre empresas vinculadas domiciliadas en el Perú. A partir del 1 de enero de 2013, se incorporan ciertos parámetros puntuales que se deberán tomar en cuenta para la determinación del valor de mercado, en el caso concreto de operaciones de importación y exportación de determinados bienes en las que interviene un intermediario internacional que no es el     <         >  ƒ #   ˆ Régimen de Transparencia Fiscal Internacional A partir del 1 de enero de 2013, se ha incorporado el “Régimen de Transparencia Fiscal Internacional”, que es aplicable a los sujetos domiciliados en el Perú que sean propietarios de entidades controladas no domiciliadas (en adelante, ECND), en relación a las rentas pasivas de estas últimas, siempre que se encuentren sujetos al Impuesto a la Renta en el Perú por sus rentas de fuente extranjera. El régimen supone que debe incluirse en la renta gravable de las personas naturales y empresas domiciliadas en el Perú las rentas pasivas obtenidas a través de subsidiarias constituidas en otras jurisdicciones, aun cuando no se hubiese producido la distribución efectiva de los dividendos asociados a tales rentas pasivas. „„ *   !   &!  &! !  #    ‹    !# #      como una ECND: • Tenga personería jurídica distinta a la de sus socios, asociados, participacionistas o, en general, de las personas que la integran. ¨{ƒ   !        ‰ “! #  ‰ “ ! #

    que sus rentas pasivas no estén sujetas al Impuesto a la Renta o éste sea menor al 75% del Impuesto a la Renta que hubiere aplicado en el Perú. • Sea de propiedad de un sujeto domiciliado en el Perú. Para tal efecto, se entiende que ello ocurre cuando, al cierre del ejercicio gravable, el sujeto domiciliado tiene –por sí solo o conjuntamente con sus partes vinculadas domiciliadas en el país- una participación –directa o indirecta- en más del 50% del capital, resultados o derechos de voto de dicha entidad. Asimismo, se ha establecido la presunción de que existe una participación en una ECND cuando se tiene – directa o indirectamente- una opción de compra de participación en dicha entidad.  #  $   ƒ   >  !      #&!        pasivas (por ejemplo, dividendos, intereses, regalías, ganancias de capital provenientes de la enajenación de inmuebles y valores mobiliarios, entre otros) y una lista de conceptos excluidos.    >  &!    &!       #   ! *  80% del total de los ingresos de la ECND, el total de ingresos de ésta se considerará como renta pasiva. Las rentas pasivas antes referidas serán atribuidas a sus propietarios domiciliados en el Perú que, al cierre del ejercicio, tengan una participación –directa o indirecta- en más del 50% en los resultados de la entidad controlada.

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

213

Reducción de capital A partir del 30 de junio de 2012, la reducción de capital hasta por el importe de las utilidades, excedentes de revaluación, ajustes por reexpresión, primas y/o reservas de libre disposición se considerarán como una distribución de dividendos si: • El importe de las utilidades, excedentes de revaluación, ajustes por reexpresión, primas y/o reservas de libre disposición (i) existen al momento de la adopción del acuerdo de reducción de capital, (ii) hubieran sido capitalizadas con anterioridad, salvo que la reducción de capital se destine a cubrir pérdidas conforme a la Ley General de Sociedades. Si luego del acuerdo de reducción de capital, las utilidades, excedentes de revaluación, ajustes por reexpresión, primas y/o reservas de libre disposición fueran: a) Distribuidas: tal distribución no será considerada como dividendo u otra forma de distribución de utilidades. b) Capitalizadas: la subsecuente reducción que corresponda al importe de la referida capitalización no será considerada como dividendo u otra distribución de utilidades. Régimen de Reorganización empresarial Respecto del Impuesto a la Renta, existen tres regímenes a optar por el contribuyente: • ^       ’    La diferencia entre el valor revaluado y el costo histórico está gravada con el Impuesto a la Renta. El costo computable de los activos transferidos será el valor revaluado. A partir del 1 de enero de 2013, la mencionada diferencia que está sujeta al Impuesto a la Renta no podrá ser compensada con la pérdida tributaria del contribuyente que efectúa la revaluación. • ^       ’    La diferencia entre el valor revaluado y el costo histórico no estará gravada con Impuesto a la Renta en la medida que la ganancia no se distribuya. En este caso, los activos transferidos no tienen como costo computable el valor revaluado. A partir del 1 de enero de 2013 se presume, sin admitir prueba en contrario, que la ganancia es distribuida: i) En el caso de una escisión, si las acciones de nueva emisión son transferidas o canceladas por una posterior reorganización, siempre que las acciones representen más del 50% del capital o derecho de voto y la transferencia o cancelación se produce hasta el cierre del ejercicio siguiente a aquel en que entró en vigencia la escisión. ii) Cuando se acuerde la distribución de dividendos dentro de los cuatro ejercicios gravables siguientes al ejercicio en que se efectúa la reorganización. • Transferencia a valor costo: Los bienes transferidos tendrán para la adquirente el mismo costo computable que hubiere correspondido atribuirle en poder de la transferente. A partir del 1 de enero de 2013, bajo ciertas circunstancias, se presume sin admitir prueba en contrario que existe ganancia de capital (diferencia entre el valor de mercado y el costo computable de los activos transferidos), en el caso de escisión o reorganización simple, cuando las acciones de nueva emisión o los activos son transferidos o cancelados por una posterior reorganización, siempre que las acciones representen más del 50% del capital o derecho de voto y la transferencia o cancelación se produzca hasta el cierre del ejercicio siguiente a aquel en que entró en vigencia la escisión o reorganización simple.

214

V. Impuestos | Perú

Transferencia indirecta de acciones A partir del 16 de febrero de 2011 la Ley del Impuesto a la Renta considera, como renta de fuente peruana gravada con el impuesto, las ganancias de capital obtenidas por la transferencia indirecta de acciones o participaciones representativas de capital de personas jurídicas domiciliadas en el Perú.  #    !  !#!    <       !   ‹     o participaciones representativas de capital de una empresa no domiciliada en el país que a su vez es propietaria –en forma directa o por intermedio de otra u otras empresas- de acciones o participaciones representativas del capital de personas jurídicas domiciliadas en el país, siempre que: i) En cualquiera de los 12 meses anteriores a la enajenación, el valor de mercado de dichas acciones o participaciones equivalga al 50% o más del valor de mercado de la sociedad no domiciliada. ii) En un periodo cualquiera de 12 meses, se enajenen acciones o participaciones que representen el 10% o más del capital de la persona jurídica no domiciliada.    >  !!#!   !  #   #   ‹  $     acciones, tales como la presunción de enajenación indirecta por dilución de accionistas de empresas no domiciliadas y distribución de dividendos por empresas no domiciliadas. Las ganancias de capital provenientes de la transferencia indirecta de acciones estarían gravadas con una tasa de 5% o 30%, dependiendo si la transferencia es realizada a través de la Bolsa de Valores de Lima. ‹  !     !  #         # ! ˆ X +   Las empresas domiciliadas en el país no pueden deducir, a efectos de determinar el Impuesto a la Renta, los gastos derivados de operaciones efectuadas con personas o entidades residentes en países o territorios de baja o nula imposición, ni tampoco tendrán derecho a compensar las pérdidas generadas por estas operaciones con la renta de fuente extranjera. Salvo en el caso de operaciones de (i) crédito; (ii) seguros y reaseguros; (iii) cesión en uso de naves o aeronaves; (iv) transporte que se realice desde el país hacia el exterior y desde el exterior hacia el país; (v) derecho de pase por el canal de Panamá.   #   &!      >  ƒ #     "  !#  con las reglas de precios de transferencia. Finalmente, los Instrumentos Financieros Derivados celebrados con sujetos domiciliados en paraísos     #! "   # !   !* #ƒ  # "  #      ganancias de la misma clase. Crédito tributario Los impuestos efectivamente pagados en el extranjero son compensables contra el Impuesto a la Renta peruano, incluso si no hay convenio para evitar la doble imposición y, siempre que no supere el importe que resulte de aplicar la tasa media del contribuyente a las rentas obtenidas en el extranjero. — #    #    ƒ  #  !     ‹   ‹  siguientes o anteriores, ni su reembolso.

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

215

        +  • Pérdida de capital no deducible por enajenación de valores: No resultarán deducibles las pérdidas de capital originadas en la enajenación de valores mobiliarios cuando: a) Al momento de la enajenación o con posterioridad a ella, en un plazo que no exceda los treinta (30) días calendario, se produzca la adquisición de valores mobiliarios del mismo tipo que los enajenados u opciones de compra sobre los mismos. b) Con anterioridad a la enajenación, en un plazo que no exceda los treinta (30) días calendario, se produzca la adquisición de valores mobiliarios del mismo tipo que los enajenados o de opciones de compra sobre los mismos. c) El costo computable de los valores mobiliarios, cuya adquisición hubiese dado lugar a la no deducibilidad de las pérdidas de capital mencionadas, será incrementado por el importe de dicha pérdida de capital. • Gastos no deducibles por cesión de créditos: No resultan deducibles los gastos constituidos por la diferencia entre el valor nominal de un crédito originado entre partes vinculadas y su valor de transferencia a terceros que asuman el riesgo crediticio del deudor. En caso las referidas transferencias de créditos generen cuentas por cobrar a favor del transferente, no constituyen gasto deducible para éste las provisiones y/o castigos por incobrabilidad respecto a dichas cuentas por cobrar. Lo señalado no resulta aplicable a las empresas del sistema   ˆ b. Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) El ITAN equivale al 0.4% del valor total de activos netos que excedan S/.1,000,000, determinados al 31 de diciembre del ejercicio anterior. Las compañías en etapa pre-operativa se encuentran excluidas de este impuesto. El ITAN constituye crédito contra el Impuesto a la Renta, y si al término del ejercicio no ha sido aplicado íntegramente se puede solicitar su devolución. —       #     ! $ !   *! !    #  extranjeras pueden elegir por acreditar contra el ITAN el crédito por el Impuesto a la Renta abonado en el Perú. De tal forma, los contribuyentes pueden reclamar como crédito extranjero en sus países de origen el Impuesto a la Renta abonado en el Perú, en lugar de un impuesto que grava a los activos. c. Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y medios de pago Una tasa del 0.005% es impuesta en general a los depósitos y retiros en cuentas de instituciones      ]ˆ Cualquier pago realizado que exceda la suma de S/. 3,500 o US$1,000 debe ser efectuado mediante alguno de los denominados “Medios de Pago”, los cuales incluyen a los depósitos en cuentas, giros, transferencias de fondos, órdenes de pago, tarjetas de débito o de crédito expedidas en el país y cheques “no negociables”. La consecuencia de no utilizar dichos medios de pago es que no podrá reconocerse el costo o el gasto asociados a dicho pago para efectos del Impuesto a la Renta. Adicionalmente, no podrá tomarse como ƒ   ‡#!  ® #  >#   ˆ

216

V. Impuestos | Perú

2

Tributos indirectos

a. Impuesto General a las Ventas (IGV) Base imponible y aplicación El IGV grava la venta en el país de bienes, la prestación y utilización de servicios y la implantación de bienes con una tasa del 18% (incluye el 2% del Impuesto de Promoción Municipal). La Ley del IGV sigue el sistema de débito/crédito, en virtud de la cual el IGV de la venta es compensado contra el IGV pagado en las compras. El IGV no aplicado como crédito en un mes particular, podrá ser aplicado en los meses siguientes hasta que se agote. Dicho crédito no se encuentra sujeto a plazos de prescripción o caducidad. Las reorganizaciones empresariales no se encuentran sujetas a este impuesto. Régimen Especial de recuperación anticipada del IGV Las personas naturales o jurídicas que realicen inversiones en cualquier sector de la economía generador de renta de tercera categoría, y que cuente con un proyecto que se encuentre en estapa preoperativa, # "        !#  $   # ‡®&!  $&!  $    servicios y contratos de construcción durante la etapa preoperativa del mismo. La etapa preoperativa deberá tener una duración mínima de dos años. Para tal efecto, es necesrio contar con un Contrato de Inversión suscrito con ProInversión y el sector correspondiente vinculado a la actividad de l proyecto quien además emitirá una Resolución Ministerial             ƒ  ˆ{    #      $   contrato es de US$5 millones. Este último requisito no es de aplicación a los proyectos del sector agrario. Asimismo, recientemente se ha aprobado un régimen especial que permite que las microempresas &!       # !  #!     ! $   ƒ  #  importaciones y/o adquisiciones locales de bienes de capital nuevos, que no se hubiese agotado en los 3 meses consecutivos siguientes a la fecha de anotación del respectivo comprobante de pago en el Registro de Compras. =      >• !     ! $     ‡®˜‰ “ #'*#   !  &!    titulares de concesiones mineras, y (ii) los inversionistas que hayan suscrito contratos de licencia o de   &!    „ *` "  ›    ! ˆ   <                     &!     $   exportación de bienes está condicionada a que los bienes sean embarcados en un plazo no mayor a 60 días calendario contados a partir de la fecha de emisión del comprobante de pago respectivo.

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

217

!      !    # !  ƒ ! &!    „ *  de Aduanas o por un Almacén General de Depósito regulado por la SBS y AFP que garantice al adquirente la disposición de dichos bienes, la condición será que el embarque se efectúe en un plazo no mayor a 240 días calendario contados a partir de la fecha en que el almacén emite el documento. Vencidos los plazos sin que se haya efectuado el embarque, se entenderá que la operación se ha realizado en el territorio nacional, encontrándose gravada o exonerada del IGV, según corresponda. Exportación de servicios La exportación de servicios no se encuentra gravada con el IGV. Las operaciones consideradas como exportaciones de servicios son aquellas contenidas en el Apéndice V de la Ley del IGV, siempre que se presten a título oneroso, el exportador sea domiciliado, el usuario sea no domiciliado y el uso, explotación o aprovechamiento de los servicios por parte del no domiciliado tengan lugar en el extranjero. Dentro de estos servicios se encuentran, entre otros, los servicios de consultoría y asistencia técnica, el arrendamiento de bienes muebles, los servicios de publicidad, los servicios de procesamiento de datos, aplicación de programas de informática y similares, los servicios de colocación y de suministro de #         #       ƒ #        seguros y reaseguros, ciertos servicios de telecomunicaciones, los servicios turísticos, y los servicios de apoyo empresarial. Asimismo, se consideran los servicios de contabilidad, tesorería, soporte tecnológico, informático o logístico, centros de contactos, laboratorios y similares. b. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) {  #!   !   #     !   

            ˆ # ‹  ˜‰ “ #  &!  ! !  ‹ en nuevos soles por unidad de medida; (ii) al valor, que se aplica sobre la base de un porcentaje sobre el precio de venta; y, (iii) precio de venta, aplicado sobre la base de un porcentaje sobre el precio sugerido al público.

3

Tributos municipales

a. Impuesto Predial El Impuesto Predial es un tributo municipal de periodicidad anual que grava el valor de los predios urbanos  ] ˆ    <       #  

         ‹* permanentes. La tasa del impuesto es progresiva acumulativa variando entre 0.2% , 0.6% y 1.0%, dependiendo del valor del predio. Este impuesto es de cargo de la persona natural o jurídica que al 1º de enero de cada año resulta propietaria del previo gravado. b. Impuesto de Alcabala El Impuesto de Alcabala grava las transferencias de inmuebles urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio. La base imponible es el valor de la enajenación del inmueble. La tasa aplicable es de 3%. Es un impuesto de cargo del comprador. Se encuentran inafectos las primeras 10 UIT (S/.38,500 ó US$12,800).

218

V. Impuestos | Perú

c. Impuesto al Patrimonio Vehicular El Impuesto al Patrimonio Vehicular es un tributo de periodicidad anual y grava la propiedad de los vehículos automóviles, camionetas y station wagons, fabricados en el país o importados, con una antigüedad no mayor de 3 años. La antigüedad de 3 años se computa a partir de la primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular. La base imponible está constituida por el valor original de adquisición, importación o de ingreso al patrimonio. La tasa aplicable es de 1%.

4

Régimen aduanero

a. Tributación Aduanera La importación de mercancías se encuentra sujeta al pago de aranceles de importación cuyas tasas Ad Valorem vigentes son de 0%, 6% y 11%14. Asimismo, se aplica el Impuesto General a las Ventas de 18% en la importación de bienes. Adicionalmente, dependiendo del tipo de mercancía, su importación podría estar sujeta al pago de: Impuesto Selectivo al Consumo, Derechos Antidumping, Derechos Compensatorios, entre otros.    #  "  > #  &! ‹  >     #    importaciones de productos agropecuarios, tales como: maíz amarillo, arroz, leche y azúcar. Tratándose de la importación de mercancías sujetas al pago de los derechos antidumping y compensatorios, tener presente que los primeros se aplican a algunas mercancías importadas cuando estás tengan condición de discriminación de precios que causen daño o amenaza de daño a una rama de producción nacional. Por su parte, los derechos compensatorios se aplican cuando las mercancías importadas gozan de un subsidio en el país de origen y al producirse la importación cause o amenace un daño a la producción nacional. La aplicación de los impuestos y derechos aduaneros se resume a continuación: Tributo Derechos arancelarios

Tasa (a)

Impuesto General a las Ventas

Base imponible 15

(b) (c)

0%, 6% y 11%

Valor CIF

18%

CIF + Derechos aduaneros

(a)

Las tasas de derechos arancelarios dependen del tipo de bienes importados {‡#!  ® #  !    ƒ  #   # 

(c) Ciertos bienes están sujetos adicionalmente al Impuesto Selectivo al Consumo (b)

En la importación de mercancías resulta de aplicación el Régimen de Percepción Anticipada del IGV, el cual es determinado aplicando un porcentaje sobre el valor CIF aduanero más todos los tributos que graven la importación y otros recargos, de corresponder. La tasa aplicable corresponde a 3.5%, 5% o 10% dependiendo de la situación en la que se encuentre el importador y/o los bienes a nacionalizar. El monto   !&!  ‡®#!   !  #   #    ƒ  ˆ    existen ciertos supuestos en los que no corresponde la cancelación de la percepción anticipada del IGV, por ejemplo, cuando la importación es realizada por agentes de retención del IGV, o cuando se tratan de ciertos bienes excluidos de este régimen.

14

Para los Envíos de Entrega Rápida (mercancía cuyo valor FOB sea equivalente a US$200 o más, hasta un máximo de US$2,000 por envío), se aplica la tasa de 4% de Ad Valorem. 15 Para los Envíos de Entrega Rápida aplica la tasa de 4% de Ad Valorem. Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

219

Para la Importación para el Consumo de mercancías cuyo valor sea superior a US$2,000 será necesario contar con los servicios de un agente de aduana autorizado por la Aduana Peruana, quien se encargará del trámite del despacho de importación. Cabe precisar que el importador debe contar con la documentación necesaria que sustenta el ingreso de los bienes, como por ejemplo la factura comercial, documentos de transporte, etc. Adicionalmente a las formalidades del procedimiento de despacho, se debe cumplir con las regulaciones locales que establecen requisitos adicionales para el ingreso de mercancías consideradas como restringidas o prohibidas, a continuación daremos mayor detalle sobre las mismas. b. Mercancías Restringidas y Prohibidas Para efectos del ingreso de mercancías al país, algunas son consideradas, por mandato legal, como restringidas o prohibidas, debido a razones de seguridad nacional o salud pública, entre otros. En ese sentido, las mercancías restringidas son aquellas que requieren de ciertas autorizaciones, licencias, permisos, etc. por parte de las instituciones competentes, dependiendo de la naturaleza del bien importado, para su ingreso al país; dichos documentos deben presentarse en el momento del despacho de la importación, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por las entidades de control del sector competente. A continuación algunas entidades y tipos de mercancías consideradas como restringidas: • Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, a cargo de la Intendencia Nacional de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados por insumos químicos controlados. • Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas respecto de medicinas; y a través de la Dirección General de Salud Ambiental respecto de alimentos y bebidas, entre otros. • Ministerio de Energía y Minas, en el caso de mercancías (bienes, maquinaria y equipos) que utilicen fuentes radiactivas. • Ministerio del Interior, mediante la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil (SUCAMEC) por mercancías tales como armas de fuego, explosivos, entre otros. • Ministerio de Agricultura, por intermedio del Servicio Nacional de Sanidad Agraria como ente encargado de proteger la sanidad agraria, entre otros. • Ministerio de Transportes y Comunicaciones, por mercancías transmisoras radioeléctricas en general y/o equipos de telecomunicación. • Ministerio de Relaciones Exteriores *•#!      "    " †   "   histórico. Por otro lado, las mercancías prohibidas, se encuentran impedidas de ingresar o salir del país. c. Medidas antidumping y derechos compensatorios    $   #  $  #  &!  >!  ‹ >  !# *• #   para la nacionalización de algunas mercancías con el propósito de evitar y corregir distorsiones por dumping o subvenciones, en mérito a lo dispuesto por la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual INDECOPI.

220

V. Impuestos | Perú

Asimismo, es posible que durante el despacho o luego de éste, el INDECOPI inicie un procedimiento para ‹  >  !#  #   &!    ! #    puedan causar daño o amenaza de daño a una rama de producción nacional. Nótese que las medidas dispuestas por la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios de INDECOPI #!     "   #    ˆ Actualmente se aplican derechos antidumping a biodiesel originario de Estados Unidos, calzados y tejidos denim de China, entre otros. d. Marcas y patentes Con el propósito de proteger los derechos de autor o conexos y los derechos de marcas, se han establecido    <   &! #!     ! #    #    $  Aduanera. Este mecanismo permite que las compañías titulares del derecho protegido se registren ante la Autoridad !   #   !#  $     ‰!  $      #$  ! “    !  # !            ž   Š#    #' productoras-exportadoras recuperar total o parcialmente los derechos arancelarios que afectaron la importación de materias primas, insumos, productos intermedios y partes o piezas incorporadas o consumidas en la producción de bienes a ser exportados, siempre que el valor CIF de importación no supere el 50% del valor FOB del producto exportado y se cumplan con todos los requisitos establecidos #     ˆ„   ! $ #    &!   \  ”` # !  exportado. No obstante, a partir del 1 de enero de 2015, la tasa de restitución es de 4%, mientras que a partir del 1 de enero de 2016 la tasa será de 3%. Reposición de Mercancías en Franquicia Régimen aduanero que permite importar con exoneración automática de los derechos arancelarios y demás impuestos que gravan la importación, mercancías equivalentes a las que habiendo sido nacionalizadas han sido transformadas, elaboradas o materialmente incorporadas en productos #      ˆ„     ƒ   #   !  ‹!  &!  hubieren exportado directamente o a través de terceros, productos en los que se ha utilizado mercancías importadas. Admisión Temporal para Reexportación en el mismo estado Es el régimen aduanero que permite recibir determinadas mercancías en el territorio nacional, con suspensión de los derechos arancelarios y demás impuestos que graven su importación (por un plazo "  ‘ª  “          !# !      ! !  #  *  #   #   >  #     $ !    excepción de la depreciación normal como consecuencia del uso.

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

221

Depósito Aduanero Este régimen permite que las mercancías que ingresan al territorio puedan ser almacenadas en un  #$ ! #    # ! #    ‰#"  ‘  “*‹  control de la aduana, sin el pago de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables a la importación al consumo, siempre que no hayan sido solicitadas a ningún régimen aduanero ni se encuentren en situación de abandono. f. Zonas Francas • Zona Franca de Tacna La Zona Franca de Tacna fue creada en el año 2002 con el propósito de promover la inversión en la zona sur del país, a través de la instalación de empresas dedicadas a desarrollar las actividades industriales, agroindustriales, de maquila, ensamblaje y de servicios de almacenamiento, distribución, desembalaje, envasado, entre otros. A este efecto, se otorga un régimen de exoneración tributaria, que incluye el Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto de Promoción Municipal, así como de todo otro tributo, creado o por crearse, siempre y cuando las actividades se desarrollen dentro de dicha zona. Respecto de los bienes provenientes del exterior que ingresen a dicha zona, estos no estarán sujetos al pago de tributos a la importación, ya que la Zona Franca de Tacna tiene la condición de zona aduanera de tratamiento especial. En el caso que dichos bienes se trasladen a la Zona Comercial de Tacna, se pagará únicamente un arancel especial; sin embargo, si tales bienes son destinados al resto del territorio nacional, se pagarán todos los tributos que afectan la importación de bienes. {  !     ƒ     ƒ     "> 'Œˆ • Zona Económica Especial de Puno La Zona Económica Especial de Puno, al igual que la Zona Franca Tacna, es un área que goza de presunción de extraterritorialidad aduanera, donde se aplica un régimen especial en materia tributaria que supone no sólo la exención de los tributos a la importación de los bienes que ingresen a dicha zona, sino que además se prevé la exoneración del Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto de Promoción Municipal, así como de todo tributo, tanto del gobierno central, regional y municipal, creado o por crearse, incluso de aquellos que requieren de exoneración expresa; siempre y cuando los usuarios realicen las actividades autorizadas, tales como industriales, agroindustriales, de maquila, ensamblaje y de servicios de almacenamiento, distribución, desembalaje, envasado, entre otras, dentro de dicha zona. El plazo de vigencia de las exoneraciones concedidas concluye en el año 2027, con excepción del Impuesto a la Renta, que concluye el 31 de diciembre de 2028. g. Otras Zonas de Tratamiento Especial Ceticos Adicionalmente a las zonas aduaneras especiales mencionadas anteriormente, se cuenta con los denominados Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios - CETICOS en Ilo, Matarani, Paita, Tumbes y Loreto. „{™‡`   !* "   "        &!   !    zonas primarias aduaneras de trato especial, donde se podrán prestar servicios de reparación,

               &!      #   como parte del costo de ventas o tratados como gastos de operación. • Ingresos por ventas: ingresos generados por la venta de los recursos minerales metálicos, con ciertos ‹!   ‹! #     &!       !  !  * demás conceptos de naturaleza similar que corresponda a la costumbre de la plaza. El monto efectivamente pagado por IEM es considerado como gasto deducible para efectos de la determinación del Impuesto a la Renta del ejercicio gravable en que fue pagado.

224

V. Impuestos | Perú

Además, los sujetos de la actividad minera deben presentar la declaración y efectuar el pago del IEM correspondiente a cada trimestre, dentro de los últimos doce días hábiles del segundo mes siguiente a su nacimiento, en la forma y condiciones que establezca la Administración Tributaria - SUNAT. • Ley N° 29790 - Gravamen Especial a la Minería (GEM) / Decreto Supremo N° 173-2011-EF – Reglamento del GEM El Gravamen Especial a la Minería (GEM), vigente a partir del 1 de octubre de 2011, constituye un pago voluntario, aplicable a los titulares de las concesiones mineras y a los cesionarios que realizan actividades de explotación de recursos minerales metálicos con proyectos de inversión sujetos a Contratos de Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión contemplados en la Ley General de Minería que no pueden ser afectados por los cambios normativos vinculados al IEM y a las regalías mineras. Por esta razón, suscriben un convenio para el pago del GEM.  *  #  #  trabajadores contratados a plazo indeterminado. La legislación sujeta su celebración a la existencia de un motivo o causa objetiva que amerite la temporalidad de la contratación (por ejemplo: inicio de nueva        #  !#   ˆ“  !  !#   !#    los requisitos previstos por la Ley. • Contratos por tiempo parcial: regulan relaciones laborales que tienen una jornada de trabajo inferior a cuatro horas diarias en promedio semanal. Los trabajadores contratados a tiempo parcial tienen derecho            # $  ˜ “    $ #  #     ~ ii) la compensación por tiempo de servicios (CTS); y, iii) el descanso vacacional por 30 días (sólo tienen derecho a 6 días laborables de vacaciones anuales). En todos estos contratos es posible pactar un período de prueba, durante el cual el trabajador no tiene derecho a indemnización en caso de despido arbitrario. El período de prueba se computa desde el inicio de la relación laboral y su plazo puede ser como máximo: i) tres meses para todos los trabajadores en   “   #  ‹        ~* “   #  ‹   dirección. Para su validez, la extensión del período de prueba debe constar por escrito. b. Para trabajadores extranjeros Las relaciones laborales de ciudadanos extranjeros que ingresan al Perú a prestar servicios dependientes para una empresa domiciliada en el país, se regulan por la Ley para la Contratación de Personal Extranjero. { ‹   >   #  #  ‹   ƒ   laboral de la actividad privada, y se encuentran sujetos a los mismos aportes y tributos. La diferencia se encuentra en que para dar inicio a la prestación de servicios se requiere la aprobación del contrato de trabajo por parte del MTPE y, principalmente, la obtención de la calidad migratoria habilitante. En el caso del impuesto a la renta, la tasa de retención dependerá de su condición de domiciliados / no domiciliados. Como regla general, los empleados extranjeros no deben de exceder del 20% del total del personal. Adicionalmente, el total de las remuneraciones que perciban los empleados extranjeros no deben de exceder del 30% del costo total de la planilla. Estos límites pueden ser exceptuados para los profesionales y técnicos especializados, o para personal de gestión de una nueva actividad empresarial o en caso de reconversión empresarial, entre otros. Ninguno de los límites en número de personal y monto del salario aplica para los trabajadores extranjeros que desarrollen en el Perú trabajos con visa de inmigrante, que se encuentren casados con ciudadanos peruanos, o tengan hijos de nacionalidad peruana, padres o hermanos, e inversionistas extranjeros con una inversión permanente en el Perú de por lo menos 5 UIT, al personal extranjero que, en virtud de convenios bilaterales o multilaterales celebrados por el Gobierno del Perú, preste sus servicios en el país, entre otros.

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

229

Las empresas deberán seguir el procedimiento de aprobación ante el MTPE, presentando un expediente que contenga, además del contrato de trabajo, la declaración del cumplimiento o exoneración de los porcentajes limitativos y los documentos que sustentan dicho cumplimiento o exoneración (por ejemplo, el !# <        ‹&!        $     ‹ “ˆ Cabe indicar que no existen facilidades en el procedimiento de aprobación del contrato de trabajador   ‹ # #       ˆ         #!          &!         ˆ

2

Y       

„ ‹   > !       !*       #  ˜ Concepto

Monto / Tasa aplicable

Vacaciones

Equivalente a 30 días calendario de descanso, pagándose 1 remuneración mensual

       

2 remuneraciones mensuales por año

Compensación por tiempo de servicios

1.1666 remuneraciones mensuales por año

Participación en las utilidades

Entre 5% y 10% de la renta antes de impuestos

Asignación familiar

S/.75 mensuales (10% de la Remuneración Mínima Vital)

• Vacaciones: Derecho a 30 días calendario de descanso vacacional remunerado por cada año completo de servicios, siempre que cumplan con el récord vacacional que es un mínimo de días efectivamente laborados requeridos por la Ley. El descanso vacacional debe gozarse dentro del año calendario siguiente en que se cumplió el año de servicios y el respectivo récord. En caso el trabajador no goce del descanso oportunamente, el empleador deberá pagar 1 sueldo adicional en calidad de indemnización vacacional. Œ 

            !    '#   ‹! ‰”  “ y la segunda en diciembre (Navidad). Si el trabajador cesa antes de los meses de julio o diciembre, tiene  >#   ## #         $    #    # &! !  !  !        ‰    $  ! “ˆ • Compensación por Tiempo de Servicios (CTS):   !     #   $   contingencias derivadas del cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia. El pago se realiza  ƒ  #$      !     ‹     **   ˆ • Participación en las utilidades: Las empresas con más de 20 trabajadores que desarrollen actividades generadoras de renta empresarial, deben distribuir un porcentaje de su renta anual antes de impuestos  ! ‹ ˆ{# ‹  #  # $  ‹# „ ** #       principal que la empresa desarrolle, a saber: Tipo de empresas Empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales

Porcentaje 10%

Empresas mineras, de comercio al por mayor y al menor y, restaurantes

8%

Empresas que realizan otras actividades

5%

• Asignación familiar: Los trabajadores que tengan a su cargo uno o más hijos menores de 18 años o, siendo éstos mayores, se encuentran efectuando estudios superiores o universitarios, tienen derecho a este   ˆ!  &!  ‘Œ\ _ !  $ ‚ ˆ • Remuneración Integral Anual: El empleador puede negociar con los trabajadores que tienen un salario básico de al menos 2 UIT, para que perciban una remuneración integral anual (RIA), en la que se adicionen         }    # $  #  # $  !   &!   abonará en la oportunidad establecida por ley - pudiendo pagarse el monto directamente al trabajador en cuotas mensuales.

230

VI. Régimen laboral | Perú

3

Tributos y aportes que gravan las remuneraciones

El empleador debe asumir el pago de los siguientes tributos y aportes: Tributos / aportes

Tasa aplicable

Seguro Social de Salud (EsSalud)

9%

Seguro de Vida Ley

Depende del tipo de póliza

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

Depende del tipo de póliza

Sistema de pensiones

13% para el Sistema Nacional o 13.22% para el Sistema Privado (promedio)

• Impuesto a la Renta: El empleador es el encargado de retener y pagar el impuesto a la renta que paga sobre las rentas de trabajo. Para este efecto, debe hacerse una proyección de ingreso anual del trabajador, y luego aplicarle las tasas que se indican a continuación, sobre impuestos individuales. La retención aproximada mensual será un doceavo del monto impuesto anual determinado, debiendo seguirse el procedimiento establecido por ley para efectos de establecer el monto por retener. En caso de trabajadores domiciliados, aplica una deducción inicial de 7 UIT, luego de lo cual aplican las siguientes tasas: Suma de la Renta neta de trabajo y de la renta de Fuente extranjera

Tasa

Hasta 5 UIT

8%

Más de 5 IUT hasta 20 UIT

14%

Más de 20 UIT hasta 35 UIT

17%

Más de 35 UIT hasta 45 UIT

20%

Más de 45 UIT

30%

Para trabajadores no domiciliados, la tasa es de 30%, sin deducciones. • Seguro Social de Salud (EsSalud):{   ! $       #  * #           !‰{!“# &! ƒ#   ‹   $   salud y prestaciones económicas en caso de incapacidad, a través del pago de subsidios. Su recaudación se encuentra a cargo de la Administración Tributaria (SUNAT), debiendo por ello el empleador efectuar el pago de la misma ante ésta última. El monto de la contribución es equivalente a 9% de la remuneración que reciba el empleado. En caso la compañía proporcione cobertura de salud a sus empleados utilizando sus propios recursos o a través de una Entidad Prestadora de Salud (EPS), esta puede solicitar un crédito de hasta el 25% del aporte a EsSalud, y siempre que se cumplan con los límites establecidos por Ley. • Seguro de Vida Ley: Se trata de un seguro colectivo que aplica para trabajadores con 4 años de servicios para el mismo empleador, aunque este último lo puede otorgar de forma facultativa a partir del tercer mes de servicios. La prima depende del número de trabajadores asegurados, de la actividad que realizan, y en general, de los términos acordados con la empresa aseguradora. • Sistemas de pensiones:{ ‹ #!       —      ‰—“   Privado de Pensiones (SPP), siendo ambos excluyentes. Este aporte es de cargo total del trabajador, siendo únicamente el empleador responsable de la retención. • Otras contribuciones: existen otras contribuciones que dependerán de la actividad desarrollada por las empresas, como por ejemplo: a) Seguro Complementario de trabajo de riesgo: es un seguro obligatorio para aquellas empresas cuyas actividades conllevan un alto nivel de riesgo, y que otorga cobertura adicional por salud y pensiones. Las prestaciones de salud pueden ser contratadas con EsSalud o una Entidad Prestadora de Salud (EPS); de  #    !#   #!         `  —   $      ‰`—“!  #'#   ! ˆ„ #       $   actividad y/o de los términos contratados con la entidad aseguradora.

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

231

b) Fondo Complementario de jubilación minera: las empresas mineras, metalúrgicas y siderúrgicas están obligadas a aportar el 0.5% de su renta neta anual antes de impuestos y efectuar la retención del 0.5% de la remuneración bruta mensual de cada empleado minero, metalúrgico y siderúrgico. c) Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATl): las empresas &!  

      !   #     ž    $ ‡ !  Internacional Uniforme (CIIU) están obligadas a efectuar una contribución al SENATl. El monto de la contribución es equivalente a 0.75% de la remuneración que reciba el empleado, conforme a las particularidades que establece la ley. d) Contribución al Comité de Administración del Fondo para la Construcción de Vivienda y Centros Recreacionales (CONAFOVICER): se trata de una contribución a cargo del empleado que realiza actividades de construcción civil para una empresa dedicada a la actividad de construcción. El monto de la contribución es equivalente a 2% del jornal básico del empleado. e) Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO): se trata de una contribución a cargo de la empresa que realiza actividades de construcción. El monto de la contribución es equivalente a 0.2% del total de los ingresos de la empresa por concepto de mano de obra, gastos generales, dirección técnica, utilidad y cualquier otro elemento facturado al cliente, cualquiera sea el sistema de contratación de obras.

4

Extinción del contrato de trabajo

El contrato de trabajo se extingue, en los siguientes supuestos: ¨!#      $  !    #    #‹ˆ • Por acuerdo entre trabajador y empleador, el cual debe constar por escrito • Por renuncia del trabajador, quien debe avisar con 30 días de anticipación • Por invalidez absoluta permanente o fallecimiento del trabajador • Por jubilación del trabajador ¨  # ‹!       !    #   !   ‹  ]  los supuestos establecidos en la legislación nacional • En los supuestos de cese colectivo previstos en nuestra legislación { #      "       $  !  !‹  #   „ *&!  ‹! &! ˆ        !    " #     # !     $ ˆ Sin embargo, el Tribunal Constitucional ha establecido ciertos casos en los cuales también se puede solicitar la reposición en el empleo, de acuerdo con el siguiente cuadro: Tipo de despido

Descripción

Consecuencias

Despido incausado

Cuando el empleador no expresa causa o motivo legal.

Reposición/ Indemnización a la elección del trabajador

Despido fraudulento

Cuando el empleador imputa falsamente al trabajador la comisión de una falta grave.

Reposición/ Indemnización a elección del trabajador

Despido nulo

Cuando la medida transgrede los derechos fundamentales del trabajador.

Reposición

Despido con imputación razonable de falta grave

Cuando no se demuestra la falta grave durante el proceso pese a haber seguido debidamente el procedimiento regulado por ley.

Indemnización

Despido indirecto

Cuando el trabajador es víctima de actos de hostilidad equiparables al despido.

Indemnización

La indemnización sólo procede una vez superado el período de prueba (tres primeros meses del contrato) y tiene como tope doce remuneraciones mensuales.

232

VI. Régimen laboral | Perú

{    ‹    #       $   !  !  $ *   #  ' #    ˆ{       ‹    #‹ indemnización asciende a una y media remuneración por cada mes dejado de laborar hasta el vencimiento del contrato. En ambos casos, las fracciones de año se abonan por dozavos y treintavos. „ ‹   $ *    &!  solicitar la reposición, correspondiéndoles únicamente el pago de una indemnización por despido, excepto que anteriormente haya desempeñado un cargo ordinario, en cuyo caso también podrá tener derecho a la reposición en dicho cargo ordinario.

5

Inmigración

Los extranjeros pueden solicitar algunas de las visas que se indican a continuación, en función a la actividad que deseen realizar en el Perú:    $

Tipo de visa

Actividades permitidas

Visa de turista

Temporal

Sólo pueden realizar visitas turísticas, actividades recreativas o similares. No están permitidos de realizar actividades remuneradas o lucrativas.

Visa de negocio

Temporal

Pueden realizar gestiones de carácter empresarial, legal o    ˆ{" #             ˆ No pueden realizar actividades remuneradas o lucrativas ni recibir renta de fuente peruana, salvo el caso de dietas como Director de empresas domiciliadas en el Perú u honorarios como conferencistas o consultores internacionales en virtud de un contrato de servicios que no exceda de 30 días calendario, continuos o acumulados, dentro de un período cualquiera de 12 meses.

Visa de trabajo

Temporal / Residente

Pueden realizar actividades laborales en virtud de un contrato previamente aprobado por el Ministerio de Trabajo.

Visa de inversionista

Temporal / Residente

Deben realizar inversiones en una empresa constituida o por constituirse no menor al equivalente en Nuevos Soles a US$30,000 y presentar un proyecto de factibilidad o plan de negocios, según corresponda, que incluya la creación de 5 puestos de trabajo en un plazo no mayor de un año.

Visa de trabajador designado

Temporal

Pueden realizar actividades laborales enviados por su #     ‹ # ! #  *  #  realizar una tarea o función concreta o un trabajo que requiera conocimientos profesionales, comerciales, técnicos o altamente especializados de otra índole. También están permitidos de          ˆ

Visa de trabajo independiente

Temporal / Residente

Pueden ejercer su profesión en forma independiente.

Inmigrante

Residente

En tanto ingresan al país con el ánimo de residir, pueden desarrollar sus actividades en forma permanente.

Visa de estudiante

Temporal / Residente

&! &!    #     !     educativos reconocidos por el Estado. No pueden percibir renta de fuente peruana, con excepción de las provenientes de prácticas profesionales o trabajos en períodos vacacionales, previa autorización de la Autoridad competente.

En el caso de extranjeros que provengan de países del Mercosur (Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Bolivia), de países de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador, además de Perú), o de países con los cuales    !     #  ‰{#'      “  #  *•!   primer nivel, a empresas locales y a empresas de la capital o internacionales que tienen o buscan desarrollar negocios en el sur del país. • Contacto: • Joaquín Alcázar Belaunde Socio Gerente Dirección: Calle Misti 607, Yanahuara, Arequipa - Perú Telf: +51 54 252907 Web: www.aurumperu.com

3

Ministerio de Relaciones Exteriores: Dirección General de Promoción Económica – DPE

La Dirección General de Promoción Económica - DPE es el órgano del Ministerio de Relaciones Exteriores que se encarga de coordinar con las misiones en el exterior, el fomento del Perú como un país competente para proveer bienes y servicios en los mercados internacionales, además de posicionarlo como un reconocido destino turístico a nivel mundial, y un país de interesantes oportunidades para los negocios e inversiones en diferentes sectores económicos.    &! ž{  !      $        — ‡ 

   ISO 9001:2008, rigiéndose bajo los valores de equidad, compromiso social, honestidad, transparencia y trabajo en equipo, asegurando así la satisfacción de las necesidades de sus usuarios en el ámbito nacional e internacional.

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

243

ž        #          "        *  ‹    !   

 #       ˜ • Apoyo a exportadores, inversiones y agentes turísticos. • Apoyo a Misiones Comerciales, de Inversiones y Turismo. • Atención de Solicitudes • Capacitación • Difusión de Oportunidades • Realización de Eventos • Solución de Problemas e impases comerciales • Apoyo a exportadores, inversiones y agentes turísticos.

Lista de servicios que ofrece la DPE    #  $    ¾`À • Difusión de Oportunidades Comerciales ¨ž # &!  #  !   ! ˆ Actualmente la SNI está conformada por más de 1,000 empresas del sector industrial del país, que representan el 90% del Valor Bruto de la Producción Nacional. Cabe mencionar que el 16% del producto bruto interno (PBI) del Perú, está conformado por el aporte del sector industrial. • Contactos: • Rosa Asca Cordano Gerente General Dirección: Los Laureles 365 San Isidro, Lima Telf: +51 1 616 4444 Web: www.sni.org.pe

250

Anexos - Órganos de promoción económica

12

Asociación de Exportadores del Perú - ADEX

La Asociación de Exportadores (ADEX) es una institución empresarial fundada en 1973 para representar y prestar servicios a sus asociados: Exportadores, Importadores y prestadores de Servicios al Comercio. Es un gremio constituido por empresas grandes, medianas y pequeñas que tienen como denominador común la visión de alcanzar objetivos empresariales ambiciosos. • Contactos: • Eduardo Amorrortu Velayos Presidente Dirección: Av. Javier Prado Este 2875 San Borja, Lima Telf: +51 1 618 3333 Web: www.adexperu.org.pe

13

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

{‡—{‡       # ! *      # &!   #     ˆ Para las entidades que estén evaluando su venta como estrategia de negocios, ofrecemos similar servicio, &!  #        " &!  ! ! *     #     perder valor en la transacción de venta que se planee realizar. d. Auditoría y revisión de Informes de Sostenibilidad Considerando el gran interés que existe en el Perú y el mundo sobre la gestión de sostenibilidad de las empresas, así como su impacto en el medio ambiente, entre otros, Ernst & Young brinda servicios de auditoría y revisión de los informes de sostenibilidad preparados por las empresas para garantizar la calidad de los mismos de acuerdo con las normas que existen a nivel internacional para dichos informes. Estas revisiones se realizan considerando el sector económico particular de la empresa, e incluyen #   * }          &!  &!   información sobre el compromiso que tienen las empresas para garantizar la sostenibilidad de sus operaciones. ™ ƒ     #   *!  #   !#        $  de riesgos, controles y actividades de monitoreo necesarios para la preparación de los informes de sostenibilidad.

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

259

Asesoría Tributaria / Tax

David de la Torre Líder de Tax Telf: +51 1 411 4471 [email protected] Los servicios de Asesoría Tributaria de EY ayudan a las compañías a cumplir apropiadamente con sus obligaciones tributarias, aduaneras y laborales, propias de su actividad, minimizando sus riesgos tributarios, en un contexto de constantes cambios normativos de compleja implementación. En tal sentido, contribuyen al    *#   $ &!   < ]  

  ! ! *  ˆ Asimismo, permiten controlar el debido cumplimiento de tales obligaciones por parte de las empresas,  #'" !    !&!  $     $ &!  < ]  #  !     para concluir dando soporte en cualquier procedimiento administrativo o judicial que pueda generarse. a. Asesoría en Impuestos *! #' #    

   !    &! <   actividades de su negocio, a través de los siguientes servicios: • Consultoría tributaria •    $   b. Cumplimiento Tributario Asesoramos a las empresas en el debido cumplimiento de las obligaciones tributarias y en los procesos de

  $ # #   !  !      " #  ! $   * ‹   control. Apoyamos a las compañías en los siguientes aspectos: • Revisión de las Declaraciones Juradas del Impuesto a la Renta, IGV, ITAN y otros tributos aplicables. • Asesoría en la evaluación, mejora y monitoreo de los procesos de la función tributaria. • Reporte de información tributaria. • Análisis de implicancias tributarias vinculadas con la implementación de NIIF - IFRS. ¨#* #      $  #    $ ™ ! ˆ c. Precios de Transferencia Nuestros profesionales ayudan a las compañías a revisar, documentar, administrar y defender sus procesos y políticas de precios de transferencia entre entidades vinculadas y a alinearlas con su estrategia de negocios. Nuestro enfoque comprende tres frentes: ¨ ! *#   $   ƒ  • Cumplimiento • Controversia d. Aduanas, Comercio Exterior y Procedimientos Especiales Asistimos a las compañías en el desarrollo e implementación de procedimientos efectivos vinculados con operaciones con el exterior. Nuestros principales servicios son los siguientes: • Asesoría aduanera. ¨#    !  !*  #        # !  Administrativa. 260

Anexos - Servicios de EY para negocios e inversión en el Perú

¨      {        $ #  `{ #  < !    ˆ • Procedimientos vinculados con impuestos indirectos (IGV) tales como saldo a favor de exportador,

!#  $   # ‡®* !#  $     ‡®ˆ e. Asesoría Laboral y Tributaria Individual *! #' !#        *         !             ! # >! ˆ    !  principales áreas de desarrollo: • Derecho laboral, tributario-laboral y de seguridad social. Ello incluye temas como contratación, seguridad y salud en el trabajo, relaciones con sindicatos, diseño de sistemas especiales de compensación, etc. • Cumplimiento en temas laborales y de tributación individual, incluyendo el soporte respecto de las     &! !  #  #!  < ! ˆ • Procedimientos migratorios desde y hacia el exterior. • Tributación de personas naturales. f. Litigios Contamos con amplia experiencia para asesorar a las compañías en los siguientes procedimientos: ¨{   ‹!    !  "  !#  ™ !         #  la Administración Tributaria. • Procedimientos de reclamación y Apelación en sede administrativa. • Procesos judiciales ante el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. • Procedimientos no contenciosos. g. Impuestos en Transacciones Nuestro enfoque integrado ayuda a las compañías a mitigar los riesgos asociados a las transacciones que < ]  #  *#    #    ˆ`<  !    ˜ • Estructuración tributaria en procesos de adquisición, venta y/o reorganización de empresas. • Procesos de Due Diligence tributario, aduanero y laboral. • Evaluación de aspectos tributarios de modelos económicos. h. Impuestos internacionales Brindamos a las empresas asesoría tributaria relacionada con la inversión extranjera en el Perú, así como con la inversión peruana en el extranjero: ¨          ! $   > ! "    #   $      #    #  $    *!      $      de suministros. ¨         ! !  $        

     !# económicos. ¨‡    $  ‹!   "    #    # >  #       !#ˆ • Aplicación de convenios para evitar la doble imposición. i. Outsourcing Contable ¨™  $         * ˆ • Tercerización de planillas o nóminas. j. Revisión de contratos

Guía de Negocios e Inversión en el Perú - Edición Arequipa

261

Transacciones y Finanzas Corporativas / Transactions Advisory Services (TAS)

Enrique Oliveros Líder de TAS Telf: +51 1 411 4417 [email protected] Podemos asesorarlo en la búsqueda de la estrategia adecuada para su compañía en procesos de fusiones y &!         $    #        *   $   implicancias derivadas de las transacciones, para que su negocio sea más competitivo, rentable y crezca con mayor rapidez. a. Due Diligence comercial, contable, tributario, laboral y de TI Ayudamos a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos estratégicos, tanto en procesos de adquisición como de desinversión. La revisión puede comprender también la evaluación de los procedimientos, sistemas de información (Tecnologías de Información o TI) y organización involucrados en la preparación  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.