Story Transcript
GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013
Proyecto G. Programa Integral de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres
I. OBJETIVO GENERAL Elaborar un Diagnóstico Participativo que identifique la problemática de la violencia contra las mujeres en el Municipio o Demarcación Territorial y, a partir de éste, se elabore un Programa Integral de Prevención y Atención que responda a su realidad social.
II. DESCRIPCIÓN
El Programa integral de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres, contempla procesos que permiten la identificación de la fenomenología local de la violencia contra las mujeres, a través de un Diagnóstico Local específico de la problemática; en otro proceso y como resultado del análisis, se prevé el diseño e instrumentación de un programa de sensibilización a las mujeres, mediante capacitaciones en la temática. Ambos procesos, Diagnóstico y Capacitación deben integrar a actores sociales estratégicos en la lucha por la equidad y una vida libre de violencia, con la participación activa de instituciones orientadas a la atención de receptoras de violencia, como las Unidades Especializadas de la Policía para la Atención de la Violencia Familiar y Violencia de Género y los Centros de Justicia para las Mujeres, entre otros.
GUÍA DE PROYECTOS DE PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Cláusula Trigésima Novena, Fracción I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la función pública o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2013.
1
III. REQUERIMIENTOS BÁSICOS III.1. El Programa se basará en los resultados obtenidos en el Diagnóstico Participativo, las consultas y entrevistas a los distintos sectores sociales, los resultados de investigaciones, la recopilación y el análisis de datos. Lo anterior, para establecer cuáles son los principales problemas, las tipologías de violencia contra las mujeres vigentes en el ámbito local y que hay que atender de manera prioritaria. III.2. Se utilizará una metodología participativa basada en las que han sido desarrolladas por agencias internacionales tales como la Organización de Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. III.3. Se requiere contratar a organizaciones de la sociedad civil especializadas e instituciones académicas interdisciplinarias con experiencia probada en temas de género, violencia hacia las mujeres, atención a víctimas, entre otros, con mínimo 3 años de experiencia que cuenten con currículum vítae y documentación comprobatoria para el diseño de los programas. III.4. Se realizará el Programa de acción a corto, mediano y largo plazos que se derive de los resultados del Diagnóstico Participativo. Dicho Programa describirá la manera en la que se incorporarán y coordinarán en las acciones los distintos sectores locales, fortaleciendo en todo momento la participación ciudadana y fomentando la cohesión comunitaria. III.5. En el caso de que el beneficiario haya formado la Unidad Especializada de la Policía para la Atención de la Violencia Familiar y Violencia de Género, se debe propiciar un acercamiento de esta Unidad con el grupo de capacitación. III.6. En el caso de que la entidad federativa haya implementado un Centro de Justicia para las Mujeres, llevar a cabo una visita guiada para conocer los servicios que otorga a las mujeres, así como su funcionamiento
GUÍA DE PROYECTOS DE PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Cláusula Trigésima Novena, Fracción I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la función pública o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2013.
2
IV. ETAPAS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Previo a la ejecución del Proyecto: Envío del Formato del Resumen Ejecutivo del Proyecto (Propuesta Técnica) llenado y firmado por el beneficiario y la instancia ejecutora.
Etapa 1: Diagnóstico de la Violencia Contra las Mujeres: Reconocimiento Fase I: Definición de prioridades. Fase II: Elección de los grupos a capacitar-sensibilizar.
Etapa 2: Capacitar para sensibilizar Fase I: a) Evaluaciones aplicadas antes de la capacitación. b) Conformación de grupos. c) Evaluaciones aplicadas después de la capacitación
Etapa 3: Elaboración de un Programa Integral de Prevención Fase I: Diseño del Programa Integral. Fase II: Implementación de las acciones a corto plazo del Programa Integral.
NOTA: Previo a la ejecución del Proyecto el beneficiario deberá enviar al Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana el Formato de Resumen Ejecutivo del Proyecto (Propuesta Técnica) debidamente llenado y firmado por el beneficiario y la instancia ejecutora. Dicho Formato es el señalado como Entregable 1 en la Ficha Técnica del Proyecto y será proporcionado por este Centro Nacional a todos los beneficiarios. GUÍA DE PROYECTOS DE PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Cláusula Trigésima Novena, Fracción I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la función pública o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2013.
3
ETAPAS o FASES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Etapa 1: Diagnóstico de la Violencia Contra las Mujeres: Reconocimiento Fase I: Definición de prioridades. En esta fase se deben construir elementos que propicien la identificación de las problemáticas, las particularidades de la violencia hacia las mujeres, a partir de un Diagnóstico Participativo que tome en cuenta los procesos sociales, económicos, culturales y otras variables que inciden en la problemática. Se deberán involucrar a líderes y actores estratégicos relevantes.
1. Diagnóstico Participativo sobre la Violencia Contra las Mujeres, desde la Perspectiva de Género. (Incluye la entrega del documento con la estrategia de convocatoria que el proveedor y el beneficiario acordaron, así como a quién fue dirigida -jóvenes, niños, niñas, mujeres, áreas del gobierno local, organizaciones de la sociedad civil, etc.-; asimismo deberán integrar la evidencia de que se siguió la metodología participativa recomendada en los requerimientos básicos (ONU, BM, BID); la memoria fotográfica de todo el proceso y los insumos que resultaron de dicho Diagnóstico para elaborar el Programa Integral principales problemáticas detectadas y propuestas de acción-). 2. Mapeo de actores, instituciones y programas que atienden la problemática en el ámbito local. (Este mapeo no es un simple listado de los actores estratégicos relevantes locales, toda vez que se debe realizar una lectura analítica del contexto en el que trabajan, en base a sus acciones, objetivos, perspectivas, experiencia, nivel de articulación y comunicación)
Fase II: Elección de los grupos a capacitarsensibilizar.
1. Selección de las zonas de capacitación. (Se deberá entregar un listado de los barrios y/o colonias donde se realizará la capacitación, así como el proceso de selección de los grupos a capacitar y las listas con los datos de los participantes). 2. Directorio de Instituciones y programas a nivel estatal y local que podrían aprovecharse para facilitar el acceso a la población receptora de violencia.
GUÍA DE PROYECTOS DE PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Cláusula Trigésima Novena, Fracción I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la función pública o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2013.
4
ETAPAS o FASES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Etapa 2: Capacitación para la sensibilización Fase I: a) Evaluaciones capacitación
aplicadas
antes
de
la
b) Deben formarse grupos de mínimo 15 y máximo 20 personas, con 30 horas de capacitación presencial efectiva. Al término de cada módulo se proyectará material de apoyo alineado a la temática revisada. La capacitación debe contemplar cinco módulos: MÓDULO I: Construcción social de género. MÓDULO II: La Violencia de género y la violencia contra las mujeres. MÓDULO III: Ciudadanía y autonomía de las mujeres. Los Módulos IV y V se diseñarán con las temáticas que las mujeres consideren relevantes y también hayan surgido del Diagnóstico Participativo. En el caso de que el Municipio cuente con el programa “Redes de mujeres”, se invitará a participar a las mentoras para coadyuvar con la capacitación (no excediendo la invitación a 3 mentoras).
1. Evaluación aplicada antes de la capacitación. 2. Programa Sensibilización.
de
Capacitación
para
la
3.Manual de capacitación 4. Lista de asistencia de las y los participantes a la capacitación. 5. Memoria fotográfica de las sesiones. 6. Carta descriptiva de cada Módulo de capacitación. (Se deberá incluir la información de los módulos IV y V, de acuerdo a las temáticas que se eligieron de manera libre). 7. Material de apoyo y bibliografía consultada por la institución responsable de la capacitación. 8. Resultados de las evaluaciones después de la capacitación.
c) Evaluaciones aplicadas después de la capacitación,
GUÍA DE PROYECTOS DE PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Cláusula Trigésima Novena, Fracción I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la función pública o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2013.
5
ETAPAS o FASES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Etapa 3: Elaboración de un Programa Integral de Prevención Fase I: Diseño del Programa Integral 1. El beneficiario, junto con el proveedor, definirá los problemas más apremiantes a partir del resultado del Diagnóstico Participativo. 2. Se precisarán las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazos; en el Programa Integral de acción, las metas, los mecanismos y las herramientas que permitan verificar el cumplimiento de éstas.
1. Documento Final del Programa Integral de Prevención. (Se deberá incluir, además de los resultados del Diagnóstico Participativo, las consultas y entrevistas a los distintos sectores sociales y los resultados de investigaciones realizadas sobre el tema de la violencia contra las mujeres).
3. El Programa Integral de Prevención deberá estar diseñado conforme al Diagnóstico Participativo y las siguientes temáticas: a) Participación social y comunitaria. b) Violencia en los espacios privados y públicos. c) Formación de capacidades laborales. d) Salud sexual y reproductiva y autocuidado. e) Educación, género y nuevas masculinidades. f) Relaciones familiares constructivas y democráticas y alternativas de solución no violenta de conflictos.
Fase II: Implementación de las acciones a corto plazo del Programa Integral 1. Las acciones diseñadas a corto plazo serán implementadas y el resto deberá entregarse en una agenda calendarizada, con el listado de instancias que participarán por etapa y la forma de la participación.
1. Reporte ejecutivo de las acciones a corto plazo que se implementaron. 2. Agenda calendarizada y listado de instancias que participarán por etapa en el mediano y largo plazo.
GUÍA DE PROYECTOS DE PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Cláusula Trigésima Novena, Fracción I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la función pública o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2013.
6
VI. ENTREGABLES DEL PROYECTO ENTREGABLES
INCLUYE
(Productos finales y/o Medios de verificación)
1
2
3
4
PRODUCTOS FINALES
Formato de Resumen Ejecutivo del Proyecto (Propuesta Técnica) debidamente llenado y firmado por el beneficiario y la instancia ejecutora. El Formato será proporcionado por este Centro Nacional a todos los beneficiarios. Medios de verificación de la Etapa 1 del Proyecto: Fase I 1. Diagnóstico Participativo sobre la Violencia Contra las Mujeres, desde la perspectiva de género. (Producto final) 2. Mapeo de actores, instituciones y programas que atienden la problemática en el ámbito local. (Producto final) Fase II 1. Selección de las zonas de capacitación. 2. Directorio de Instituciones y programas a nivel estatal y local que podrían aprovecharse para facilitar el acceso a la población receptora de violencia. Medios de verificación de la Etapa 2 del Proyecto: Fase I 1. Evaluación aplicada antes de la capacitación. 2. Programa de capacitación para la sensibilización. (Producto final) 3. Manual de capacitación. (Producto final) 4. Lista de asistencia de las y los participantes a la capacitación. 5. Memoria fotográfica de las sesiones. 6. Carta descriptiva de cada Módulo de capacitación. 7. Material de apoyo y bibliografía consultada por la institución responsable de la capacitación. 8. Resultados de las evaluaciones después de la capacitación. Medios de verificación de la Etapa 3 del Proyecto: Fase I 1. Documento Final del Programa Integral de Prevención. (Producto final) Fase II 1. Reporte ejecutivo de las acciones a corto plazo que se implementaron. 2.Agenda calendarizada y listado de instancias que participarán por etapa en el mediano y largo plazo 1. Diagnóstico Participativo sobre la Violencia Contra las Mujeres, desde la perspectiva de género. (Contemplado como medio de verificación en la etapa 1) 2. Mapeo de actores, instituciones y programas que atienden la problemática en el ámbito local. (Contemplado como medio de verificación en la etapa 1) 3. Programa de capacitación para la sensibilización. (Contemplado como medio de verificación en la etapa 2) 4. Manual de capacitación para la sensibilización. (Contemplado como medio de verificación en la etapa 2) 5. Documento con el Programa Integral de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres. (Contemplado como Medio de Verificación en la etapa 3)
GUÍA DE PROYECTOS DE PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Cláusula Trigésima Novena, Fracción I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la función pública o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2013.
7
VII. PROVEEDOR El Proyecto requiere la contratación de un proveedor para su ejecución.
VIII. BIENES AUTORIZADOS PARA SU EJECUCIÓN a) Laptop. b) Cañón/proyector. c) Pantalla de proyección portátil. d) Impresora a color. e) Cámara fotográfica semi profesional. f) Cámara de video semi profesional. g) Pizarrones portátiles. h) Equipo de audio y sonido semi profesional y portátil. La adquisición de dichos bienes estará sujeta a la propuesta técnica que presente el Beneficiario y sólo podrá autorizarse cuando el Observatorio se encuentre alojado en las instalaciones del Municipio o la demarcación territorial. Al finalizar el programa los bienes muebles quedaran bajo el resguardo del beneficiario. Lo anterior de acuerdo a lo establecido en el Catálogo de Bienes para el desarrollo de los Programas y Proyectos en materia de Prevención Social del Delito con Participación Ciudadana publicado en la página web del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública http://secretariadoejecutivo.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/19022013
IX. REPORTES DE AVANCES DE EJECUCIÓN - Primeros 5 días de julio de 2013: Entrega del Formato del Resumen Ejecutivo (Propuesta Técnica) debidamente llenado y firmado y del Formato de Seguimiento de Avance y Datos Generales de Consultores Contratados con los avances del Proyecto que se tengan a la fecha. - Primeros 5 días de octubre de 2013: Entrega del Formato de Seguimiento de Avance y Datos Generales de Consultores Contratados con los avances del Proyecto que se tengan a la fecha. - Primeros 5 días de diciembre de 2013: Entrega del Formato de Seguimiento de Avance y Datos Generales de Consultores Contratados con los avances del Proyecto que se tengan a la fecha. - Primeros 5 días de enero de 2014: Entrega de los Productos Finales y Medios de Verificación mínimos obligatorios señalados para la conclusión del Proyecto.
GUÍA DE PROYECTOS DE PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Cláusula Trigésima Novena, Fracción I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la función pública o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2013.
8
Observaciones: a) El Formato del Resumen Ejecutivo (Propuesta Técnica) y el Formato de Seguimiento de Avance y Datos Generales de Consultores Contratados se pondrán a disposición de los beneficiarios a través de la página web del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. http://secretariadoejecutivo.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/19022013 b) El envío de los Formatos deberá hacerse a través de la ventanilla única que es la Dirección General de Vinculación y Seguimiento. c) En cada reporte de avances se deberá enviar el Formato de Seguimiento debidamente llenado y los entregables (Productos Finales y Medios de Verificación) que se consideren concluidos a la fecha. Los entregables deberán enviarse en formato digital (USB o CD). d) Los entregables (Productos Finales y Medios de Verificación) mínimos obligatorios señalados para la conclusión del Proyecto deberán enviarse en formato digital (USB o CD).
GUÍA DE PROYECTOS DE PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Cláusula Trigésima Novena, Fracción I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la función pública o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2013.
9