Guía de senderos de montaña - final (1) Flipbook PDF


55 downloads 105 Views 17MB Size

Story Transcript

Guía de Senderos de Montaña Las 25 mejores actividades para hacer en el fin del mundo. Autores: Jonatan Mamaní y Vanesa Caipichún. Fotografías: Jonatan Mamaní. ISBN: Depósito legal ley 11.723 Impreso en Argentina Pimera edición - Abril 2023 Edición: Silvana Freddi - @victoriaediciones Diseño de tapa y diagramación: Noelia Pepe Impreso por Artes Gráficas del Sur SRL, Av. Australia 2924, Ciudad Autó­noma de Buenos Aires.

No se permite la reproducción parcial o total de este libro, en cualquier for­ma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

TABLA

de contenidos

LAGUNAS CASCADAS CERROS Y MONTES INFO GENERAL

Dedicatoria 7 Introducción 9

LAGUNAS Laguna Esmeralda 12 Laguna Encantada 14 Laguna de los Témpanos

16

Laguna Alvear y Celeste

18

Laguna Trinidad 20 Laguna 5 Hermanos 22 Laguna Submarino 24 Lagunas Gemelas 26 Laguna Bélgica 28 Laguna y glaciar Ojo del Albino

30

CASCADAS Cascada Los Amigos 34 Cascada Submarino 36 Cascada Lasifashaj 38

4

Cascada Beban 40 Cascada de los Duendes

42

Cascada Velo de Novia

44

Cascada del Viento 46

CERROS Y MONTES Cerro Cortez 50 Cerro del Medio 52 Cerro Bridges 54 Cerro Carbajal 56 Cerro Godoy 58 Monte Susana 60 Cerro Verde 62 Glaciar Martial y Senda del Filo

64

INFO GENERAL Aplicaciones recomendadas 68 Páginas recomendadas 69 Recomendaciones generales 70 Descripción de dificultades

72

Índice según nivel de dificultad

73 5

DEDICATORIA A mi pareja Vanesa y a mi hija Nahiara, los pilares del proyecto Conocer Ushuaia. A mis padres, a mis hermanas y a todos los que, directa o indirectamente, forman parte de él. Cada uno de ellos colaboran continuamente acompañando en cada aventura y travesía que aquí se realizan, con lo cual ayudaron a fundar las bases para escribir este libro. A los equipos deportivos, empresas e instituciones que colaboraron en el transcurso de los años. Algunos de ellos son Fénix Running Funcional, Originarios Trail Running, Ushuaia Trail Race, Mahuida Indumentaria, WMG Estudio, Marketing León, Paraíso Ushuaia, Cortinario Expediciones y Club de Kayak Shimawaia.

7

INTRODUCCIÓN Este es un libro creado y pensado para el turista y todas las personas amantes de la montaña que disfrutan y respetan cada aspecto de la misma. En el mismo vas a encontrar diferentes aventuras que fuimos experimentando con el pasar de los años y un día decidimos volcar en este libro. Hay travesías de todo tipo y para todas las edades, desde actividades sencillas hasta actividades de mucha exigencia. Intentamos brindar toda la información lo más detallada y explicada posible para que puedas disfrutar los senderos de la manera más segura. Si bien se presentan mapas y tracks en el mismo, estos son a modo de referencia, en cada travesía que decidan emprender se debe evaluar y estudiar el terreno antes y durante la travesía para decidir cuál es el mejor camino a tomar, mucho más en los que no están completamente señalizados. En la montaña se debe estar atento al clima y entorno en general, observando

9

siempre las nubes, dirección del viento y el tipo de terreno por el cual se está transitando. Ushuaia y sus alrededores poseen un clima muy cambiante por este motivo siempre se debe ir bien preparado para cualquier tipo de contingencia. Más allá de cualquier tipo de recomendación que uno pueda brindar, cada uno debe conocer sus propias limitaciones para poder disfrutar y aprovechar el entorno que lo rodea al máximo. Todas las actividades que se presentan en este libro se pueden realizar bajo la modalidad de trekking así como también bajo la modalidad de trail running, siempre y cuando se tomen todas las precauciones necesarias para cualquier sea la actividad. Los senderos son de acceso libre y gratuito, no existe un límite de horario ni de personas, pero siempre se debe analizar las horas de luz que podría llevar cada actividad teniendo en cuenta que en el bosque siempre la noche llega primero debido al encerramiento de los árboles.

10

LAGUNAS

LAGUNAS

54°41’31.3”S 68°07’44.4”W

LAGUNA ESMERALDA La travesía a la laguna Esmeralda es una de las más clásicas en la ciudad de Ushuaia. Su acceso se encuentra a tan solo 12 km desde la salida de la ciudad, unos pocos metros antes de llegar al centro invernal Valle de Lobos. Si el turista no posee movilidad propia, puede llegar hasta allí en taxi o en los transportes que salen regularmente desde el centro de la ciudad. El sendero está totalmente señalizado, lo que hace que no haya posibilidad alguna de perderse (aun así, siempre se recomienda ir atento a las indicaciones exhibidas en los árboles). En este sitio vas a encontrar todo tipo de terreno, desde sendas por el medio del bosque hasta turberas, según la época del año en la que decidas emprender la travesía. Cabe aclarar que, en invierno, nunca está de más llevar crampones ya que, en los días de mucho frío, se forman planchones de hielo sobre el sendero. 12

Aproximadamente son unos 9 km de ida y vuelta, comenzando el trayecto desde la RN3. Yendo a un ritmo lento, en 2 h como máximo, llegas a la laguna. Si bien no es una travesía muy larga, se recomienda calcular las horas de luz en función de la época del año en que decidas ir. Hay que tener en cuenta que en invierno siempre la luz es más acotada. MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: RN 3km 3037 - A 12 km de la salida de Ushuaia. Dificultad: Nivel 2 (Fácil). Tiempo: 2 h (trail running) - 4 h (trekking). Periodo recomendado: octubre a junio. Distancia: 9,8 km. Desnivel acumulado: 190 m.

13

54°44’17.5”S 68°18’48.4”W

LAGUNA ENCANTADA El sendero se encuentra señalizado en su totalidad con postes y con marcas en los árboles. A lo largo de los primeros 2 km, se debe ir por un turbal (que se encuentra en el valle) y luego se bordea el río Arroyo Grande por la izquierda, hasta llegar a un puente y cruzarlo. Luego de unos 200 m, después de haberlo cruzado, comienza una pendiente un poco pronunciada que lleva hasta la laguna. A la mitad de esa subida, existe una bifurcación (km 3), la cual divide el camino en dos: el de la derecha te lleva hacia la laguna Encantada y el de la izquierda, a la laguna de los Témpanos. Una vez en la laguna Encantada, más arriba, se encuentra la laguna Encantada Superior, la cual posee mucha más dificultad, con un sendero poco marcado y muy expuesto.

14

En el principio del sendero y sobre el final, el camino suele estar muy húmedo debido a la turba del lugar. Por este motivo es recomendable ir con un buen calzado.

MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Tranquera del Valle de Andorra (a 4,2 km de la avenida Héroes de Malvinas). Dificultad: Nivel 3 (Moderada). Tiempo: 2 h (trail running) - 4 h (trekking). Periodo recomendado: noviembre a mayo. Distancia: 9 km. Desnivel acumulado: 410 m.

15

54°43’57.7”S 68°19’60.0”W

LAGUNA DE LOS TÉMPANOS La senda comienza en la tranquera que se encuentra al final del Valle de Andorra. Los primeros 2 km se transitan por el turbal del valle (sin mayor desnivel) hasta cruzar el río Arroyo Grande por un puente, a partir de donde comienza un ascenso continuo hasta la laguna (+3 km). Hay barro por sectores, pero con un buen calzado se puede transitar sin inconvenientes (el turbal siempre es húmedo y es inevitable no mojarse los pies). En el último kilómetro antes de llegar a la laguna, termina el límite de vegetación, y comienza un ascenso un poco técnico a través de un sendero cubierto de rocas, que puede volverse peligroso si estas están mojadas. A pocos metros de la laguna, se encuentra el glaciar Vinciguerra, donde continuamente se abren grietas y cuevas. 16

Debido a su peligrosidad, no se debe acceder al lugar si no se tienen experiencia y equipo necesario.

MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Tranquera del Valle de Andorra (a 4,2 km de la avenida Héroes de Malvinas). Dificultad: Nivel 3 (Moderada). Tiempo ida y vuelta: 3 h (trail running) 7 h (trekking). Periodo recomendado: noviembre a mayo. Distancia: 12,8 km. Desnivel acumulado: 585 m.

17

54°40’24.2”S 68°03’09.7”W

LAGUNA ALVEAR Y CELESTE El sendero comienza por un cruce del gasoducto (3 km antes de llegar al centro invernal Cerro Castor). También se puede iniciar la travesía desde el complejo Llanos del Castor. Desde el gasoducto, se asciende unos metros y se conecta con la PIPEF (Pista Provincial de Esquí de Fondo). Avanzando unos metros más por un sendero de bosque, comienza un ascenso continuo por el bosque, hasta sobrepasar el límite de vegetación. Una vez fuera del límite de vegetación (km 1,8), se debe continuar con un ascenso por roca de aproximadamente 1 km (sin llegar a la cumbre del cerro que se ve de frente), para luego ir bordeando el cerro Equivocado por su ladera este y llegar a la laguna Celeste, previo cruce con la laguna Siqui. Desde la laguna Celeste se pueden visualizar de fondo el glaciar y cerro Alvear. No se recomienda acercarse a este lugar sin 18

equipo técnico. Para ir a la laguna Alvear, se deben retroceder unos 400 m por la senda de origen y continuar por la derecha; luego de ascender una pequeña cuesta y de caminar unos metros, llegaremos al mirador de la laguna Alvear, que se encuentra arriba de esta. No existe un sendero marcado para descender allí. MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Cruce de Gasoducto (RN3 - km 3033). Dificultad: Nivel 3 (Moderada). Tiempo ida y vuelta: 5 h (trail running) 8 h (trekking). Periodo recomendado: octubre a junio. Distancia: 16,5 km. Desnivel acumulado: 1200 m.

19

54°40’15.1”S 68°01’10.5”W

LAGUNAS TRINIDAD Se utiliza el mismo sendero que conduce hasta las lagunas Alvear y Celeste, partiendo del gasoducto y ascendiendo por un sendero de bosque hasta el límite de vegetación, para luego bordear la montaña y llegar hasta la laguna Alvear. Una vez allí, se debe girar a la derecha para ascender hasta el col de la montaña y observarla desde un punto más alto. Existe la posibilidad de descender a la laguna Alvear desde ese punto por un sendero no tan complicado ni expuesto. Para llegar a las lagunas Trinidad, se continúa por el col de la montaña unos 600 m aproximadamente, siguiendo un sendero marcado con pircas, hasta que se llega a observarlas desde lo alto, así como también, por la izquierda, al lago Fagnano. Descendiendo unos 1500 m más, se llega hasta el pie de una de las lagunas, señalizado con un cartel característico. Existe la posibilidad de vol20

ver por el valle Tristen; es la misma cantidad de kilómetros, pero la diferencia estriba en que se sale más al norte de la ruta 3 (zona del río Tristen). Con esta opción, después de las lagunas, hay un valle con un pastizal bastante amigable, pero después hay 2 km de bosque cerrado, hasta llegar al sendero del paso Tristen. MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Cruce de Gasoducto (RN3 - km 3033). Dificultad: Nivel 4 (Difícil). Tiempo ida y vuelta: 7 h (trail running) 14 h (trekking). Periodo recomendado: noviembre a abril. Distancia: 22 km. Desnivel acumulado: 1727 m.

21

54°45’39.1”S 68°08’46.9”W

LAGUNA 5 HERMANOS El inicio de senda se encuentra a 2,8 km desde la salida de la ciudad (camping Kawi Yoppen). Se toma la misma senda que conduce a la cascada Velo de Novia y, luego de recorrer 4 km, sobre un camino con pequeños desniveles, se atraviesa un arroyo a través de unos troncos cruzados. A partir de allí comienza una subida bastante exigente de 1 km aproximadamente; puede observarse por detrás el monte Olivia, el glaciar De Agostini y parte de la ciudad, hasta llegar a la laguna 5 Hermanos, sobrepasando el límite de vegetación (600 msnm). En los días de mucha lluvia, este ascenso se puede volver muy peligroso. La laguna se encuentra justo al pie del cerro 5 Hermanos, desde donde se puede observar el pico principal. Una vez en la laguna, se puede seguir una

22

senda (por la derecha) señalizada con pircas, hasta llegar a un morro y obtener una gran panorámica del lugar.

MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Camping Kawi Yoppen (RN3, km 3046). Dificultad: Nivel 3 (Moderada). Tiempo ida y vuelta: 3 1/2 h (trail running) 7 h (trekking). Periodo recomendado: noviembre a abril. Distancia: 11 km. Desnivel acumulado: 907 m.

23

54°44’49.8”S 68°05’46.8”W

LAGUNA SUBMARINO Recibe este nombre por el cerro que la rodea y tiene la forma de un submarino. Verdaderamente, se parece a este tipo de embarcación, viéndolo desde el ángulo correcto. Existen varias formas de llegar a la laguna; la más conocida es entrar por las cercanías del centro invernal Tierra Mayor. Se accede por una calle de tierra que se encuentra al frente del centro invernal por la mano derecha. No es un camino muy transitado; por ende, se encuentra bastante deteriorado y, si no se posee un auto grande, se recomienda dejarlo en Tierra Mayor. Luego de 1km, se llega al cruce del río Lasifashaj (suele haber troncos para cruzarlo). Desde allí se camina sobre parte del gasoducto; luego de unos 100 m, sobre el margen izquierdo, hay cintas que marcan el inicio real del sendero (se debe ir muy atento sobre el gasoducto para no pasarse de largo). Se 24

tardan aproximadamente 3 h en llegar hasta la laguna, pasando previamente por la cascada con el mismo nombre. Luego de la cascada, se sube una pared boscosa un poco inclinada y, a continuación, hay un bosque cerrado. Superando el límite de vegetación, el sendero está marcado con pircas en el camino; solo es cuestión de seguir el río por la derecha hasta llegar a la laguna. MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Centro invernal Tierra Mayor (RN 3 km 3034). Dificultad: Nivel 3 (Moderada). Tiempo ida y vuelta: 4 h (trail running) 6 h (trekking). Periodo recomendado: noviembre a abril. Distancia: 12,2 km. Desnivel acumulado: 480 m.

25

54°41’30.6”S 67°50’02.4”W

LAGUNAS GEMELAS Estas son un par de lagunas no tan conocidas, de poca complejidad, pero aun así sorprendentes, con una panorámica increíble al lago Escondido. El inicio del sendero se encuentra a exactamente 800 m antes del mirador del paso Garibaldi (yendo desde Ushuaia). Hay una cascada que se ve desde la RN3 y, justo en la curva previa, se encuentra el inicio del sendero, con un pequeño ascenso que luego sigue continuo, pero con no tanta pendiente, hasta llegar a las lagunas. El sendero se encuentra señalizado con cintas blancas en los árboles y en los arbustos; el arroyo que forma la cascada antes mencionada proviene de las lagunas. Siempre se debe ir por el lado derecho, hasta casi llegar a estas. Durante el sendero hay muchos sectores con turba; al estar tan alejadas de la ciudad, es normal que el clima sea mucho más inestable. Por este mo26

tivo, es recomendable ir en verano para aprovecharla al máximo. Al llegar al lugar, si se caminan unos pocos metros más, se observa una increíble panorámica del lago Escondido y de parte del lago Fagnano. Sobre la derecha, se encuentra el cerro Verde. MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: RN 3 km 3009 - A 40 km de la salida de Ushuaia. Dificultad: Nivel 2 (Fácil). Tiempo ida y vuelta: 1 ½ h (trail running) 3 h (trekking). Periodo recomendado: octubre a mayo. Distancia: 3 km. Desnivel acumulado: 200 m.

27

54°44’43.3”S 68°08’09.9”W

LAGUNA BÉLGICA La senda comienza justo al frente del estacionamiento de laguna Esmeralda, con el sendero que recorre el valle Olum y sus correspondientes lagunas. El ascenso es continuo, pero de baja complejidad. Luego de recorrer el primer kilómetro y medio, se encuentra la laguna Ausente. Luego de esta, y pasando 3 km más, está la laguna Bélgica. Desde allí se puede observar a lo lejos la laguna Esmeralda, del otro lado del valle. El sendero se encuentra señalizado con tubos amarillos; igualmente, se debe ir atento al sendero. La única parte expuesta está casi al llegar a la laguna; hay una pared de piedra que debe transitarse con extrema precaución, porque allí corre un pequeño arroyo. Un kilómetro más arriba de la laguna Bélgica, se encuentra la laguna Tricolor (también conocida como laguna Huemul). En general, el sendero no presenta 28

grandes dificultades más que roca suelta y algún cruce de río proveniente de las lagunas. Se recomienda hacer este trayecto en verano, cuando el terreno está más seco.

MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: RN 3 km 3037 - A 12 km de la salida de Ushuaia. Dificultad: Nivel 3 (Moderada). Tiempo ida y vuelta: 3 h (trail running) - 6 h (trekking). Periodo recomendado: octubre a abri. Distancia: 8 km. Desnivel acumulado: 530 m.

29

54°40’28.8”S 68°08’32.9”W

LAGUNA Y GLACIAR OJO DEL ALBINO La laguna y glaciar Ojo del Albino se encuentran sobre la sierra Alvear, rodeados de montañas, lo cual los hace un sitio sin igual, con increíbles colores en cualquier época del año. Partiendo desde la RN3 (km 3037), se utiliza la misma senda que lleva a la tan conocida laguna Esmeralda. Pasando la laguna y rodeándola por la derecha, la senda continúa por 2 km más sobre bosque. Luego de allí comienza el ascenso a la laguna y glaciar Ojo del Albino. Existen en el camino pircas (pequeños montículos de piedra), a fin de marcar el sendero con bastantes acarreos y piedras lajas. En el último kilómetro, antes de llegar al objetivo, la senda se pierde un poco, y se vuelve un poco peligrosa por el tipo de terreno y la pendiente que posee (y mucho más si llueve). 30

No es una travesía para principiantes; se debe tener experiencia previa en montaña y/o ir acompañado de un guía especializado. Los meses recomendados para ir son entre agosto y abril cuando la laguna se descongela y por momentos se pueden observar témpanos de hielo en esta. En invierno, también se puede ir y caminar sobre la laguna congelada, al pie del glaciar, pero con el equipo especializado (crampones, cascos y piqueta). MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: RN 3 km 3037 - A 12 km de la salida de Ushuaia. Dificultad: Nivel 4 (Difícil). Tiempo ida y vuelta: 4 h (trail running) 8 h (trekking). Periodo recomendado: agosto a abril. Distancia: 17 km (ida y vuelta aprox.). Desnivel acumulado: 760 m.

31

CASCADAS

CASCADAS

54°44’41.5”S 68°15’38.6”W

CASCADA LOS AMIGOS La cascada Los Amigos se encuentra sobre el Valle del Río Chico. Es una travesía de baja dificultad, con pequeños ascensos para llegar. El inicio del sendero se encuentra a mitad del camino de tierra que va hacia el hotel Arakur. Antes de llegar a la primera curva pronunciada que tiene la calle, hay un sector donde se pueden dejar estacionados los autos y comenzar la travesía (exactamente 2 km desde la calle Héroes de Malvinas). Al comenzar el sendero, se cruza por un puente pequeño de metal; frente a este, hay un cuadro informativo que marca el comienzo del recorrido. A los 2 km de travesía se debe doblar a la izquierda con dirección al valle; a los pocos metros, se cruza el río Chico a través de un puente bastante deteriorado, desde el cual se entra en un descampado. Por allí se bordea el río por la izquierda. Luego de unos 500 m, empieza un ascenso un poco pronunciado, por el cual se 34

adentra en el bosque. El sendero continúa por 2 km más, hasta que se cruza con un arroyo proveniente de la cascada. Una vez en este punto, la cascada se encuentra a tan solo 200 m; solo es cuestión de seguir el arroyo cuesta arriba (con algunos cruces), hasta llegar a destino. MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Camino al Hotel Arakur (a 2 km de la calle Héroes de Malvinas). Dificultad: Nivel 2 (Fácil). Tiempo ida y vuelta: 2 h (trail running) 3 h (trekking). Periodo recomendado: agosto a mayo. Distancia: 9 km. Desnivel acumulado: 400 m.

35

54°44’33.8”S 68°05’02.0”W

CASCADA SUBMARINO Una de las mejores cascadas de Tierra del Fuego, la cascada Submarino, sorprende por su increíble caudal de agua proveniente de las lagunas y cerros que se encuentran más arriba. Partiendo desde el Centro Invernal de Tierra Mayor y tomando un camino de tierra (un poco deteriorado), se puede llegar en auto hasta el cruce del río Lasifashaj. Una vez cruzado, se continúa por el gasoducto unos 100 m. De la mano izquierda se encuentra el inicio real del sendero. En los meses anteriores y posteriores al invierno, la senda posee mucho barro, y los troncos, por la mañana, se escarchan, lo cual dificulta el tránsito.

36

MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Centro invernal Tierra Mayor (Ruta 3 km 3034). Dificultad: Nivel 3 (Moderada). Tiempo ida y vuelta: 3 h (trail running) 6 h (trekking). Periodo recomendado: octubre a mayo. Distancia: 9 km. Desnivel acumulado: 286 m.

37

54°50’28.0”S 67°27’01.7”W

CASCADA LASIFASHAJ Esta es una travesía para hacer en familia a la no tan conocida, pero sorprendente, cascada Lasifashaj. Se ubica sobre la zona del Almanza, saliendo de Ushuaia, tomando la RN3 (es camino de asfalto) y luego la Ruta J (camino de tierra). Exactamente en el km 32,8 de la ruta J, se encuentra el inicio del sendero. Es casi nulo el desnivel que posee (36 m). A lo largo de la mayor parte del sendero, se va por una huella de 4×4 hasta llegar a la zona de bosque. A partir de allí comienza un sendero que va bordeando el río Lasifashaj hasta llegar a su propia cascada. Al no poseer desnivel y ser tan pocos kilómetros (6 km ida y vuelta), es una travesía de poca dificultad, ideal para ir en familia. Una vez allí, caminando unos pocos metros más por el sendero, se encuentra otra 38

parte de la cascada, no tan grande como la primera, pero igual de sorprendente. Se recomienda revisar el pronóstico del clima antes de ir, debido a que se encuentra cerca del canal Beagle: la región es propensa a tener vientos fuertes en su parte descampada. MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: A 65 km de la ciudad (por la Ruta J). Dificultad: Nivel 2 (Fácil). Tiempo ida y vuelta: 1 ½ h (trail running) - 3 h (trekking). Periodo recomendado: octubre a mayo. Distancia: 6 km. Desnivel acumulado: 36 m.

39

54°41’33.3”S 68°10’40.1”W

CASCADA BEBAN Se encuentra ubicada al pie del cerro Falso Bonete, un lugar poco conocido y de fácil acceso. El sendero se comparte con la misma senda que va hacia el refugio del cerro Bonete (RN 3, km 3040). Este se encuentra, en su totalidad, marcado y bien señalizado. No posee mayores pendientes; es un sendero medianamente fácil, solo un poco largo: casi 12 km entre ida y vuelta. A los 800 m de iniciar la travesía se encuentra el río Esmeralda, el cual se cruza por un puente. En sus alrededores hay mesas y sillas para ir a pasar un día increíble de campo. En el km 4 de la senda, se encuentra una bifurcación que divide el camino en tres: por la izquierda se va a la cascada Beban, siguiendo derecho al refugio del cerro Bonete; por la derecha, se va a la Senda de los Hacheros, que luego se intersecta con la senda a la laguna Esmeralda. 40

Al finalizar el sendero, se pueden observar parte del valle Carbajal y el monte Olivia; del otro lado se encuentra el famoso paso Beban, así como también el glaciar colgante del Beban, y demás maravillas. A la vuelta, si se presta atención, se puede ver por la izquierda el refugio del cerro Bonete. Desviándose aproximadamente 1km (sobre turba), se puede llegar este cerro y tomar su senda de regreso. MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: ARN 3 km 3040 - A 9 km de la salida de Ushuaia. Dificultad: Nivel 2 (Fácil). Tiempo ida y vuelta: 3 (trail running) - 5 h (trekking). Periodo recomendado: septiembre a mayo. Distancia: 12 km. Desnivel acumulado: 270 m.

41

54°52’33.4”S 67°43’27.6”W

CASCADA DE LOS DUENDES Esta es una pequeña cascada en el medio de un bosque mágico, ubicada en la zona de Almanza, a varios kilómetros de la capital de Tierra del Fuego. Se encuentra a 77 km de la ciudad de Ushuaia en cercanías a Almanza. Saliendo por la RN 3 en dirección norte, se avanzan 32 km sobre camino asfaltado, hasta llegar a la Ruta Provincial J. Desde allí se sigue el curso otros 30 km más (camino de tierra) hasta llegar al canal Beagle; se gira a la derecha con dirección oeste y se entra a la Ruta Provincial K. Luego, después de avanzar 15 km, se llega al restaurante Akum, el cual marca el inicio del sendero. Es una travesía extremadamente sencilla que se puede realizar en cualquier época del año; solo es un poco complicado llegar hasta el inicio. Posee un desnivel acumulado

42

de solo 105 m. El sendero se encuentra totalmente marcado, por lo cual es casi imposible perderse.

MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Restó Akum (a 77 km de Ushuaia) - Almanza. Dificultad: Nivel 1 (Muy Fácil). Tiempo ida y vuelta: ½ h (trail running) 1 h (trekking). Periodo recomendado: noviembre a abril. Distancia: 1,3 km. Desnivel acumulado: 90 m.

43

54°46’11.0”S 68°11’33.9”W

CASCADA VELO DE NOVIA Para llegar a este lugar, debe realizarse una travesía de poca complejidad, a tan solo 2,8 km desde la salida de la ciudad de Ushuaia. El estacionamiento se encuentra en un puente que cruza hacia el camping Kawi Yoppen, donde también se encuentra la fábrica de embotellamiento Aguas Anoka. Se puede llegar en auto o caminando desde la salida de Ushuaia. Se cruza, por un puente, el río Olivia, camino al camping; sobre la izquierda, hay cartelería que marca el inicio del sendero, totalmente marcado con cintas amarillas en los árboles. Posee un desnivel acumulado de 110 m, que se hacen notar a mitad del sendero, donde se debe tener un poco de precaución y cuidado debido a su exposición. Camino a la cascada, en su ascenso, existen miradores que permiten apreciar la RN3 y el monte Olivia. Llegando a destino, se puede descender por una parte rocosa (también se debe tener mucho 44

cuidado al bajar) y caminar por detrás: una experiencia renovadora. En invierno, se congela toda; en este caso, su dificultad aumenta un poco más pero, igualmente, se puede llegar, aunque con mucha precaución (principalmente en el ascenso). MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Camping Kawi Yoppen (RN3, km 3046). Dificultad: Nivel 2 (Fácil). Tiempo ida y vuelta: 1 h (trail running) - 1 ½ h (trekking). Periodo recomendado: Todo el año. Distancia: 1,6 km. Desnivel acumulado: 110 m.

45

54°43’59.8”S 67°59’29.2”W

CASCADA DEL VIENTO Realmente, corre mucho viento en la base de esta cascada. Esto se debe a su ubicación geográfica entre rocas al pie del cerro Castor. Su acceso se encuentra en la base del Centro Invernal Cerro Castor. Luego de cruzar el puente dentro del complejo, se toma la senda por la izquierda. Es una aventura de baja dificultad, debido a que va bordeando la base de la montaña; solo hay un leve ascenso para llegar a la cascada. La mayor parte del camino se transita (fuera de la época invernal) por la PIPEF (Pista Provincial de Esquí de Fondo). Solo los últimos 200 m antes de llegar a destino, se debe entrar al bosque siguiendo el río proveniente de la cascada. Si bien es una travesía sencilla, se debe ir con un buen calzado debido a que gran parte del camino se transita por turba y por castoreras que se fueron formando con el tiempo (por ende, el sendero es muy húmedo). En invierno, se puede llegar al lugar 46

en esquí de fondo, utilizando parte de la pista antes mencionada (no siempre se encuentra en su totalidad pisada para esta disciplina).

MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Base del Centro Invernal Cerro Castor (RN3, km 3029). Dificultad: Nivel 2 (Fácil). Tiempo ida y vuelta: 1 ½ h (trail running) 3 h (trekking). Periodo recomendado: septiembre a junio. Distancia: 6,1 km. Desnivel acumulado: 108 m.

47

cerros y montes

CERROS Y MONTES

54°45’57.5”S 68°14’21.4”W

CERRO CORTEZ El cerro Cortez es uno de los mejores lugares para tener una increíble vista de la ciudad, así como también del monte Olivia, junto a los valles y cerros que lo rodean. Para comenzar el sendero, se debe dejar el auto en el km 2,3. Camino al Hotel Arakur (la segunda curva desde el comienzo de la ruta Héroes de Malvinas), hay una cantera con una zaranda en el medio. Desde allí se continúa todo derecho, por el pie del cerro. El sendero se encuentra bastante señalizado; se continúa por este aproximadamente unos 1,5 km. Luego, pegado a un árbol, se encuentra un cartel que marca la desviación al cerro por la izquierda. Desde allí comienza el ascenso hasta llegar al límite de vegetación; luego de eso comienza la roca, desde donde ya se puede divisar la cima del cerro a lo lejos. Al llegar a la cumbre, se puede continuar caminando sobre esta, con increíbles vistas al 50

Valle del Río Chico, el cerro Esfinge, el monte Olivia, entre otros. El sendero sobre el bosque se encuentra totalmente señalizado con cintas amarillas y blancas pegadas en los árboles y en roca con pircas pero, aun así, es bastante intuitivo. Se debe prestar mucha atención a la salida del bosque para encontrar el punto de ingreso a la vuelta. MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Camino al Hotel Arakur (a 2,3 km de la calle Héroes de Malvinas). Dificultad: Nivel 3 (Moderada). Tiempo ida y vuelta: 4 h (trail running) 6 h (trekking). Periodo recomendado: octubre a mayo. Distancia: 6,8 km. Desnivel acumulado: 600 m.

51

54°46’42.1”S 68°20’54.0”W

CERRO DEL MEDIO Este es uno de los cerros que rodean la ciudad y pertenecen a la cadena montañosa Martial. De todos estos, es el que menor dificultad posee. Existen dos variantes para su ascenso: por su cara oeste y por el este (este último es el más popular y conocido). Para su ascenso por la cara oeste, iniciamos el recorrido en el Puente de los Holandeses (una curva antes de llegar a la Casita de Té por el glaciar Martial). Desde allí continuamos por la Picada de los Hacheros (con marcas en los árboles), hasta comenzar el ascenso por el turbal que se encuentra en el camino (km 2). Luego de 2 km de ascenso por bosque, comienza el ascenso por piedra por 1.5 km más hasta llegar a la cumbre del Cerro del Medio. Para el ascenso por la cara este, se comienza el desde el barrio Ecológico (también existe una opción de empezar su ascenso desde más 52

abajo), tomando una senda señalizada por 3 km de bosque nativo. Luego comienza la zona de roca por 2 km más, hasta llegar a su cumbre, previo paso por la laguna Margot. Desde allí se visualizan gran parte de la ciudad, el canal Beagle, la isla Navarino y la región trasera de la cumbre de la laguna Margot (desde la cumbre del Cerro del medio). MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Barrio Mirador del Beagle (Isla de los Pájaros y Las Prímulas). Dificultad: Nivel 3 (Moderada). Tiempo ida y vuelta: 4 h (trail running) 6 h (trekking). Periodo recomendado: septiembre a mayo. Distancia: 10 km. Desnivel acumulado: 800 m.

53

54°48’03.1”S 68°23’28.0”W

CERRO BRIDGES El recorrido hasta este cerro comienza en cercanías del kartódromo de la ciudad (camino al Parque Nacional), pasando por la cascada Nahiara, y luego se continúa con dirección norte hacia la Picada de los Hacheros. En el km 1,7 existe una bifurcación hacia la izquierda por una senda marcada, que informa el ascenso al cerro Bridges. Luego del km 3, termina el límite de vegetación y comienza la roca con un ascenso continuo hasta la cumbre. Se continúa hasta llegar a la cota 1050 por el filo del cerro, desde donde se ve una increíble panorámica de la ciudad. Existe otro camino de ascensión con menos distancia, pero con mayor dificultad: este es por la pista del glaciar Martial. Justo al finalizar esta, existe una senda poco marcada, que se desvía a la izquierda, con dirección al filo cerro. La cumbre principal del cerro se encuentra en su 54

cara oeste; se asciende de igual manera por la Picada de los Hacheros hasta que, a mitad del camino de roca, se debe desviar a la izquierda para encarar su cumbre principal. Esta última es de mayor dificultad, principalmente por un ascenso bastante expuesto en los últimos antes de llegar a destino. MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Kartódromo de la ciudad (RN 3 km 3071). Dificultad: Nivel 3 (Moderada). Tiempo ida y vuelta: 4 h (trail running) 8 h (trekking). Periodo recomendado: octubre a mayo. Distancia: 7,5 km. Desnivel acumulado: 920 m.

55

54°43’57.1”S 68°09’08.1”W

CERRO CARBAJAL No es una travesía muy compleja pero, aun así, posee un poco de dificultad y desnivel para llegar hasta su punto más alto. El recorrido comienza en el km 3038 de la RN3, exactamente en el acceso a la laguna Turquesa. Luego de ascender hasta esta por una zona de bosque levemente empinada, se divisa el cerro por la derecha, aunque para su ascenso se debe ir por la izquierda para bordear la cadena montañosa y encarar directo a la cumbre. Esta cadena montañosa se encuentra marcada con algunas pircas en el camino; aun así, se debe ir atento al camino ya que, por partes, está medio expuesto. Desde arriba se puede observar todo el valle Carbajal y los cerros que lo rodean, incluyendo la laguna Esmeralda, que se encuentra del otro lado del valle.

56

MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: RN 3 km 3038 - A11 km de la salida de Ushuaia. Dificultad: Nivel 3 (Moderada). Tiempo ida y vuelta: 4 h (trail running) 6 h (trekking). Periodo recomendado: octubre a abril. Distancia: 7 km. Desnivel acumulado: 673 m.

57

54°46’53.3”S 68°23’01.6”W

CERRO GODOY El cerro Godoy se encuentra dentro de la cadena montañosa Martial. Fue nombrado así en honor al tercer Gobernador de Tierra del Fuego (Pedro Godoy -1858/1899-). Se encuentra al este del glaciar Martial y posee una altitud de 1190 m. Su ascenso inicia desde el estacionamiento en la base de la pista Martial (Casita de Té). A los 2,5 km de iniciar la travesía, se gira a la derecha con dirección norte al mirador del Cañadón Negro. Este ascenso posee piedras sueltas y un poco resbaladizas. Una vez ahí, y con vista al mirador, se encara al Cerro Godoy por su cara Oeste. No posee grandes complejidades, pero se debe tener extremo cuidado luego de atravesar el mirador (los próximos 200 m), ya que se comienza a subir sobre roca suelta y por un sendero bastante expuesto. 58

En la cumbre hay un montículo de piedras que marcan su punto más alto, desde donde se logra ver gran parte de la ciudad y el canal Beagle, con las islas que lo componen. Se recomienda volver por el mismo lugar, por más tentador que sea volver por el otro lado y dar la vuelta: descendiendo por esa zona, unos metros más abajo de la cumbre, existe una canaleta muy peligrosa y bastante empinada. MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Final de la calle Luis Fernando Martial (Casita de Té). Dificultad: Nivel 3 (Moderada). Tiempo ida y vuelta: 4 h (trail running) 6 h (trekking). Periodo recomendado: octubre a abril. Distancia: 9,5 km. Desnivel acumulado: 839 m.

59

54°50’31.4”S 68°25’04.3”W

MONTE SUSANA El tan conocido monte Susana es otra de las travesías cercanas a la ciudad, con unas vistas increíbles al Parque Nacional TDF, canal Beagle y los cerros que rodean a Ushuaia. Es una caminata de poca complejidad, dependiendo de por dónde se decida ir superando por muy poco el límite de vegetación en su punto más alto. Existen dos formas de ascender hasta su cumbre, ambas con opción de iniciarlo en cercanías del barrio Los Cauquenes. En la primera opción, se comienza el ascenso por el barrio Costa del Susana a través de un sendero nuevo y señalizado que conduce a un mirador artificial y, posteriormente, a la cumbre. La otra forma de ascender es continuar por la calle que sube hasta lo más alto del barrio Los Cauquenes. Luego de 1 km sobre la calle de tierra, hacia la derecha, comienza el sendero y, a los pocos metros, se ingresa a la zona boscosa. Este sendero se en60

cuentra totalmente marcado y se divide en dos. Por un lado se puede llegar hasta un mirador natural, con una visión panorámica de la ciudad y, si se continúa por el sendero, se llega hasta la cumbre. MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Acceso al barrio Los Cauquenes. Dificultad: Nivel 3 (Moderada). Tiempo ida y vuelta: 3 h (trail running) 5 h (trekking). Periodo recomendado: todo el año. Distancia: 9,92 km. Desnivel acumulado: 460 m.

61

54°41’39.9”S 67°49’18.2”W

CERRO VERDE Uno de los cerros con la mejor vista hacia el lago Escondido, ubicado en cercanías de la zona del paso Garibaldi, de poca complejidad y con excelentes panorámicas. Para llegar a la cumbre del Cerro Verde, se debe tomar el mismo sendero que conduce a las lagunas Gemelas (800 m antes de llegar al mirador del paso Garibaldi). Una vez en estas, ya se logra ver el cerro a la derecha de estas. Unos metros más arriba, finaliza el límite de vegetación y comienza la roca a través de un sendero marcado con pircas hasta la cumbre. Desde allí se puede continuar por el filo y se puede llegar hasta la laguna Raquel, seguida de la laguna Los Perros, lo cual aumenta la cantidad de kilómetros finales.

62

MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: RN 3 km 3009 - A 40 km de la salida de Ushuaia. Dificultad: Nivel 3 (Moderada). Tiempo ida y vuelta: 3 h (trail running) 5 h (trekking). Periodo recomendado: noviembre a marzo. Distancia: 5,3 km. Desnivel acumulado: 500 m.

63

54°47’28.7”S 68°23’20.6”W

GLACIAR MARTIAL Y SENDA DEL FILO Esta es una caminata sencilla y una de las más clásicas de la ciudad: el famoso glaciar Martial y la Senda del Filo, con vista a la ciudad de Ushuaia. Se puede realizar en una tarde, una mañana o cualquier momento del día (inclusive de noche, con las medidas de seguridad necesarias). El camino de la pista se encuentra marcado en su totalidad; antiguamente, en invierno, solía utilizarse como pista de esquí alpino (pero, por problemas ajenos, tuvo que cerrarse). Se inicia el trayecto en el final de la ruta que va al camino del glaciar Martial (comienzo de la aerosilla). Se puede llegar derecho por la pista de esquí o también se puede subir por el costado del río (un sendero conocido como La Variante). Al llegar al final del trayecto de la aerosilla, el sendero continúa; a unos pocos metros hay unas sillas y un cartel con una vista panorámica al glaciar Martial. 64

Para ir a la Senda del Filo, se debe tomar el camino de la derecha y bordear el cerro Godoy en un camino completamente señalizado. Desde el mirador del glaciar, el sendero continúa con dirección norte hacia el punto más alto, donde se hace una aproximación a aquel, pero no se llega a destino; desde este punto se obtiene una gran vista de la ciudad de Ushuaia. MAPA

REFERENCIAS

+ INFO

Inicio del recorrido: Final de la calle Luis Fernando Martial (Casita de Té). Dificultad: Nivel 2 (Fácil). Tiempo ida y vuelta: 1 ½ h (trail running) - 3 h (trekking). Periodo recomendado: octubre a mayo. Distancia: 7,8 km. Desnivel acumulado: 560 m.

65

INFO GENERAL

APLICACIONES RECOMENDADAS Existen muchas herramientas que ayudan a que la travesía sea mucho más segura. Utilizando los medios tecnológicos actuales, se pueden descargar algunas de las aplicaciones, que se listan a continuación, para que el viaje sea más ameno. Wikiloc Ideal para marcar el track que uno va realizando y luego poder ver de manera más visual, en el celular o en la computadora, el recorrido realizado. Posee su versión paga para seguir otros tracks. GPX Viewer Es utilizada para visualizar archivos gpx (rutas descargadas de otras personas) en mapas que se pueden guardar en memoria, previa visualización. Posee su versión paga para registrar recorridos propios. AlpineQuest Es similar a la anterior, pero con más mapas descargables. En esta aplicación también se pueden calcular distancias entre puntos. Windy Es ideal para visualizar el clima (temperatura,vientos y precipitaciones) antes de emprender la travesía. Posee su versión online.

Escanea el código QR para + info.

68

PÁGINAS RECOMENDADAS Dentro de las páginas que recomendamos para antes de emprender una travesía, distinguimos las siguientes: Clima • Windy: https://www.windy.com/-54.807/-68.307?-55.165,68.307,8 • Windguru: https://www.windguru.cz/26950 Mapas • GoogleMaps:https://www.google.com.ar/maps/@54.8193526,-68.3047657,13z • Wikimapia:https://wikimapia.org/#lang=es&lat=54.789997&lon=-68.310070 • OpenTopoMap: https://opentopomap.org/#map=12/-54.7978/-68.2910 • Cartas topográficas de TDF: https://conocerushuaia.com/ cartas-topograficas-tdf/

Escanea el código QR para + info.

69

RECOMENDACIONES GENERALES En Ushuaia se pueden realizar diversas actividades; el trekking y el trail running son algunas de estas. Deben practicarse con responsabilidad, tomando ciertas precauciones, para poder disfrutarlas al máximo. A continuación, se listan algunos consejos y tips de mucha utilidad para realizar estas actividades. 1. Clima El clima en Ushuaia es muy cambiante; por este motivo, siempre que salgas a caminar, procura llevar ropa en capas, es decir, ropa con la que puedas generar un microclima y proteger tu cuerpo de los posibles cambios de temperatura. 2. Calzado El calzado es muy importante a la hora de hacer una travesía; los suelos en los alrededores de la ciudad son muy cambiantes. 3. Alimentación La alimentación es otro factor muy importante para realizar cualquier actividad. Independientemente de su dificultad y de su duración, debes llevar mucha agua y/o bebidas isotónicas, hidratándote con cierta periodicidad.

70

4. Tecnología Hoy en día todos los celulares smartphones vienen con GPS; a través de determinadas aplicaciones, se puede saber en qué lugar del mapa estás. Es importante mencionar que la señal de GPS se encuentra en toda la isla; no requiere el uso de datos 4G para que se pueda utilizar. 5. Responsabilidad Cuando salgan a realizar alguna actividad, siempre avisen a alguien a qué lugar van a ir y el tiempo estimado de duración. 6. Equipamiento La mochila de todo caminante para recorridos de baja y moderada dificultad debe llevar, como mínimo, ropa de repuesto, un silbato, un mapa (en papel), manta térmica, una linterna, bolsa de residuos, un gorro, guantes, teléfono móvil, alimentos, hidratación y un pequeño botiquín.

71

DESCRIPCIÓN DE DIFICULTADES En este libro se presentan actividades para diferentes niveles con sus dificultades correspondientes. Si bien estas son estimaciones, son una buena referencia para planificar tu actividad y decidir a dónde ir. A continuación, se brinda un detalle de las dificultades, identificando el nivel de cada una. Nivel 1 (Muy fácil) Ideal para principiantes y personas que inician en la aventura. Nivel 2 (Fácil) Mínima exigencia en terrenos agrestes. Nivel 3 (Moderada) Se requiere experiencia en montaña. Nivel 4 (Difícil) Senderos técnicos con desniveles pronunciados y/o de exigencia alta. Nivel 5 (Muy Difícil) Exigencia muy alta con mucha dificultad y senderos expuestos de alta peligrosidad.

72

ÍNDICE SEGÚN NIVEL DE DIFICULTAD Nivel 1 (Muy Fácil) Cascada de los Duendes 42

Nivel 2 (Fácil) Laguna Esmeralda 12 Lagunas Gemelas 26 Cascada Los Amigos 34 Cascada Lasifashaj 38 Cascada Beban 40 Cascada Velo de Novia 44 Cascada del Viento 46 Glaciar Martial y Senda del Filo 64

Nivel 3 (Moderada) Laguna Encantada 14 Laguna 5 Hermanos 22 Laguna Submarino 24 Laguna Bélgica 28 Laguna de los Témpanos 16 Lagunas Alvear y Celeste 18 Cascada Submarino 36 Cerro Cortez 50

73

ÍNDICE SEGÚN NIVEL DE DIFICULTAD Cerro del Medio 52 Cerro Bridges 54 Cerro Carbajal 56 Cerro Godoy 58 Monte Susana 60 Cerro Verde 62

Nivel 4 (Difícil) Laguna Trinidad 20 Laguna y Glaciar Ojo del Albino 30

74

Deslinde de responsabilidad El trekking y el trail running son deportes de aventura al aire libre; por ende, la irresponsabilidad y negligencia de practicarlos sin las medidas de seguridad necesarias pueden llegar a ocasionar accidentes. El uso de la información brindada en este libro queda bajo tu propio criterio y responsabilidad, indicando que asumes cualquier riesgo derivado de la práctica de estas actividades, así como también en cuanto a alguna inexactitud que pudiera presentar este texto. Sus creadores no asumen ninguna responsabilidad ante cualquier accidente, lesión o daño sufrido por hacer uso de la información brindada.

75

76

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.