GUÍA DE SUGERENCIAS Y ACTIVIDADES PARA PROFESORES 6º CONCURSO ANUAL INSPÍRAME GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

GUÍA  DE  SUGERENCIAS  Y  ACTIVIDADES   PARA  PROFESORES   6º  CONCURSO  ANUAL     “INSPÍRAME…   G ABRIEL   G ARCÍA   M ÁRQUEZ”                      

1 downloads 71 Views 718KB Size

Recommend Stories


Convocatorias a Concurso de Oposición de Profesores
Vol. XXII • Num. 32 • 18•04•2016 • ISSN1405-177X Convocatorias a Concurso de Oposición de Profesores Unidad Cuajimalpa División de Ciencias Naturale

Convocatorias a Concurso de Oposición de Profesores
Vol. XXII • Num. 36 • 16•05•2016 • ISSN1405-177X Convocatorias a Concurso de Oposición de Profesores Unidad Azcapotzalco División de Ciencias Básica

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES
2 0 1 3 INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES Contenido JUNTA DIRECTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES
COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CUMPLIMIENTO DEL GRUPO GAMESA INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2012 26 de febrero de 2013 COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CUMP

Story Transcript

GUÍA  DE  SUGERENCIAS  Y  ACTIVIDADES   PARA  PROFESORES   6º  CONCURSO  ANUAL    

“INSPÍRAME…   G ABRIEL   G ARCÍA   M ÁRQUEZ”                         Este  informe  se  organiza  por  niveles  educativos  y  en  cada  uno  se  exponen  ideas  referidas  a  la  Metodología  o  la   Didáctica  y  de  los  temas  sugeridos  para  el  trabajo.  

Estimado(a) profesor(a):   Nos alegra enormemente poder compartir con ustedes esta locura “Garcíamarquiana”, las ganas de educar, motivar y crear. El concurso “Inspírame…” que cuenta con 4 versiones anteriores, conmemora a importantes autores literarios. Este año, en su quinta versión y con motivo del aniversario de una año de la muerte de Gabriel García Márquez, hemos dedicado este concurso al llamado “Padre del realismo mágico”. Este programa cuenta con el apoyo del Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE 2015) y la colaboración de Faber Castell. Los invitamos a leer a un gran escritor, que supo retratar su entorno, sus historias, su pueblo y sus personajes, con tal ingenio, originalidad e imaginación, que hoy esos relatos conquistan facilmente a lectores de todos los lugares, edades y realidades. Queremos que esta forma de relatar y retratar “lo propio” sea una fuente de inspiración para que nuestros niños y jóvenes puedan mirar su propia historia, investigar, conocer y ahondar en su propio entorno, barrios, ciudades, anécdotas y personajes, poniendo en valor nuestra propia historia como país, región, comuna a través de un lenguaje y una mirada “Garcíamarquiana”. Esta año hemos trabajado en unas bases más específicas y completas, replanteando este concurso como una actividad que se puede incorporar en la malla curricular, para ser trabajado bajo la guía de un profesor “tutor” dentro de la sala de clases, con posibilidad de integrar además a distintas asignaturas en este proceso. Hemos considerado: -

Capacitaciones a profesores para guiarlos en el proceso de participación en el concurso La elaboración de una guía de apoyo con sugerencias de actividades La entrega de materiales y una clase magistral para quienes sean finalistas y participen de la elaboración del comic y muñeco con materiales reciclados.

Este documento es un material de apoyo y sugerencias para profesores que inicien el proceso de participación en el Concurso “Inspírame… Gabriel García Márquez”.

A través de este, se les entregarán propuestas y

sugerencias para poder abordar- desde la perspectiva de cada uno de los participantes (docentes y alumnos)este trabajo, a fin de lograr la mayor coherencia y “sintonía” con el mundo literario que crea García Márquez y que nos gustaría pueda ser entendido y aprehendido por los alumnos para poder recrear, basado en las lecturas, textos nuevos que reflejen la visión “Garciamarquiana” del autor y su obra. ¡Esperamos que la imaginación vuele alto y que logren transmitir con alegría y entusiasmo el espíritu de este concurso a sus alumnos(as)! Un saludos afectuoso,

María José Mira / Jefa de Educación Teatro del Lago

I.    Visión  y  propuestas  generales     •

Relacionar  las  temáticas  de  los  cuentos  con  la  historia  de  la  región  o  de  la  zona.  



Conocer  detalles  de  las  diversas  expresiones  culturales  de  la  zona  en  que  viven  los  alumnos/as   participantes  del  proyecto  o  concurso.  



Vincular,   usando   como   pretexto   el   concurso,   a   los   alumnos   y   alumnas   con   la   identidad   de   su   región.  



Explorar  en  la  variedad  de  historias  que  han  dado  forma  a  la  memoria  colectiva  del  territorio.  



Indagar  en  las  historias  urbanas  que  dan  identidad  a  las  ciudades  y  pueblos  de  la  zona.  



Desarrollar   una   serie   de   habilidades   relacionadas   con   áreas   de   Lenguaje   y   Comunicación,   Historia  y  Ciencias  Sociales,  Tecnología  y  Artes  Visuales.  



Desarrollar  una  serie  de  actividades  que  relacionen  a  los  alumnos/as  más  pequeños  de  la  zona   con  los  ancianos  en  la  idea  de  recuperar  historias  que  han  dado  forma  a  parte  de  la  identidad   local.  



Desarrollar  actividades  transversales  que  incluyan  a  diversas  áreas  pedagógicas  con  un  mismo   objetivo.  



Conocer  la  obra  y  el  contexto  biográfico  de  Gabriel  García  Márquez  y  su  presencia  en  la  historia   de  América  Latina  en  los  últimos  50  años.  



Acercar  a  los  alumno/as  al  patrimonio  natural  de  la  zona  en  que  viven.  



Conocer,  analizar  y  evaluar  el  patrimonio  no  material  de  la  zona  en  que  viven  los  estudiantes.  



Valorar   la   variedad   biológica   de   la   zona   en   que   viven   los   estudiantes   y   la   necesidad   de   conservarla  frente  al  peligro  de  la  depredación.  

   

II.  5,  6  y  7  Básicos:   De  la  metodología    de  trabajo:   En  este  aspecto  creo  que  sería  muy  positivo  la  transversalidad  en  el  trabajo  pedagógico,  en  el   sentido  de  crear  equipos  en  el  que  participen  docentes  del  área  de  Lenguaje  y  Comunicación,  Historia  y   Ciencias   Sociales,   Artes   Visuales   y   Tecnología.   Todos   aportando   desde   sus   especificidades   y   trabajando   para   que   los   estudiantes   logren   aprendizajes   más   relevantes   o   profundos.   Mientras   más   áreas   y   docentes  se  involucren  el  proyecto,  más  interés  puede  despertar  en  los  estudiantes.   Concretamente   se   pueden   diseñar   actividades   en   las   que   se   ocupen   los   espacios   de   diversas   áreas  y  con  objetivos  en  común,  por  ejemplo,  pensando  en  la  creación  de  los  textos  del  concurso,  en   una  primera  etapa,  y  luego  en  los  objetos  relacionados  con  Artes  Visuales  (los  muñecos  articulados,  las   pinturas,   etc.).   Incluso   se   sugiere   que   los   textos   y   el   proceso   de   indagación   lo   dirijan   las   áreas   de   Historia  y  Lenguaje.     De  esta  forma  se  pueden  trabajar  en  distintos  niveles  de  la  siguiente  forma:   En  estos  niveles  se  pueden  trabajar  trozos  de  textos  de  García  Márquez  seleccionados  por  los   profesores   de   Lenguaje   y   se   pueden   organizar   cuenta   cuentos   o   lecturas   socializadas   en   las   que   se   complementen   con   la   lectura   de   mitos   y   leyendas   de   la   zona.   Oresthe   Plath   ofrece   una   interesante   antología   de   los   mismos   en   su   “Mitos   y   Leyendas   de   Chile”.   Por   ejemplo   en   esa   obra   (edit.   Grijalbo   del   año  2000)  a  partir  de  la  página  261  y  hasta  la  313,  el  autor  expone  una  variedad  de  leyendas  y  mitos   correspondientes   a   Valdivia,   Osorno,   Llanquihue,   Puerto   Montt   y   Chiloé   y   que   se   pueden   trabajar,   incluso  en  diversos  niveles  de  enseñanza,  por  ejemplo;  el  titulado  “En  las  entrañas  del  volcán  Osorno   mora  el  prisionero  del  Pillán”  que  ofrece  una  infinidad  de  posibilidades.    

Otro   tema   que   se   puede   trabajar   por   ejemplo   es   la   historia   del   Indio   Pichi   Juan   que   ayudó   a   Vicente   Pérez   Rosales   a   talar   árboles   y   lo   habría   acompañado   en   sus   travesías   por   la   región   para   preparar   la   llegada   de   los   primeros   colonos   (se   puede   ver   la   historia   de   Juan   en   http://www.oresteplath.cl/antologia/geogmitos/geogmitoyleyenda12b.html.   Esto   podría   ser   una   buena   entrada   para   que   los   niños   conocieran   la   épica   de   la   colonización.   Además   se   puede   complementar  la  actividad  con  visitas  a  museos  o  que  los  niños  realicen  entrevistas  a  las  personas  más   sabias  de  la  zona;  abuelos,  abuelas,  profesores,  folcloristas,  etc.   Las   actividades   de   los   más   pequeños   se   enriquecen   cuando   salen   de   las   salas   de   clases   a   conversar   con   los   más   “sabios   de   sus   tribus”   y   para   ellos,   los   ancianos,   es   una   buena   idea   de   que   sientan  que  las  nuevas  generaciones  de  niños  los  consideran  e  integran  en  sus  trabajos  de  la  escuela   (refuerzo  de  lazos  sociales,  simbólicos  y  multietarios  que  siempre  vienen  muy  bien  a  las  comunidades).     Las  historias  (Mitos  y  Leyendas)  en  las  que  se  podría  trabajar  podrían  ser:   •

La  ciudad  de  los  Césares.  

 



La  roca  de  Huentuyao.  



La  leyenda  del  indio  Pichi  Juan.  



El  lago  de  todos  los  santos.  



El  Trauco.  



La  Fiura.  



El  Millalobo.  



El  Tacán.  

 

 

 

En  caso  de  no  conocerlas,  esta  puede  ser  una  buena  ocasión  para  que  se  haga  y  además  recopilar   las  nuevas  u  otras  que  hayan  surgido  en  estos  años  a  propósito  del  crecimiento  del  ámbito  urbano  en   la   región.   (Recordar   que   existen   también   mitos   y   leyendas   en   las   ciudades)   La   lista   que   se   expone   anteriormente,  corresponde  a  Oresthe  Plath  y  su  obra  señalada.  

A   lo   anterior   se   pueden   agregar   todos   los   temas   referidos   a   la   flora   y   la   fauna   nativas   y   sus   variedades   y   ventajas   biológicas,   las   yerbas   medicinales   y   sus   características,   la   recuperación   de   semillas  del  olvido  como  la  variedad  de  papas,  de  frutillas,  de  alimentos  antiguos,  de  recetas  de  cocina   desaparecidas  que  se  pueden  volver  a  preparar  o  escribir.   En  este  aspecto  es  interesante  poder  sumar  al  proyecto  de  indagación  las  expresiones  urbanas  de   la  zona  donde  se  tejen  numerosas  historias  que  han  surgido,  en  estos  territorios,  en  los  150  años  que   ya   tienen   algunas   de   las   ciudades   de   la   región   desde   la   post   colonización.   Historias   y   leyendas   del   mestizaje  colono-­‐indígena  y  sus  variados  laberintos  expresivos;  la  música,  las  experiencias  de  trabajo   conjunto,  los  héroes  de  los  barrios,  las  autoridades  más  recordadas  y  sus  aportes  a  la  comunidad  etc.   La  actividad  puede  ser  complementada  con  investigaciones  en  terreno  donde  los  propios  niños  y   niñas  que  pueden  realizar  entrevistas,  que  ya  es  una  técnica  de  investigación  de  campo  que  se  explora   en  el  currículo,  a  diversos  actores  sociales  de  la  comunidad.   La   entrevista   se   puede   convertir   en   una   interesante   fuente   para   desarrollar   una   serie   de   habilidades   del   área   de   Lenguaje;   empatía   con   el   entrevistado,   edición   y   corrección   de   la   entrevista,   desarrollar   la   capacidad   de   síntesis,   capacidad   de   plantear   preguntas,   habilidades   de   indagación,   de   exposición  de  ideas  personales  y  su  adecuada  comunicación  verbal  y  escrita,  etc.     De  los  temas:   Es  importante  que  las  temáticas  que  se  puedan  abordar  tengan  una  estrecha  relación  con  el  medio   ambiente   que   rodea   a   los   niños   (todo   lo   que   los   rodea)   y   que   tiene   que   ver   con   lo   que   podríamos   llamar  la  geografía  física,  simbólica  (que  significan  los  lugares  para  las  personas),  humana  y  que,  podría   incluir  dimensiones  como:    

  •

La  flora  y  la  fauna  nativa  y  cómo  esta  está  presente  en  los  relatos  fundacionales  de  las  localidades.  



Formas  de  habla  originarias;  mapudungun,  huilliche,  etc.  



Lo   que   significan   los   nombres   de   los   lugares,   la   TOPONIMIA   de   cada   localidad;   piedra   feliz,   punta   del   lacho,  península  del  centinela,  Frutillar,  etc.  



Personajes   que   dieron   forma   a   las   historias   iniciales   de   los   lugares;   la   señora   equis,   el   señor   cura,   el   alcalde,  el  soldado,  el  colono,  etc.  



Personajes  públicos  de  los  lugares;  deportistas,  maratonistas,  futbolistas,  etc.  



Hijos  ilustres  de  las  ciudades  o  pueblos.  



La   depredación   del   medio   ambiente   y   los   movimientos   ciudadanos   que   existen   para   evitar   la   desaparición  de  los  bosques  y  especies  de  la  Flora  y  de  la  Fauna.  

  III.  8º  básico  a  4º  medio:   De  la  metodología  de  trabajo:   En  estos  niveles  que  son  más  grandes  se  propone  que  el  proyecto  se  organice  de  la  siguiente   forma,  ordeno  las  ideas  siguiendo  una  posible  ruta  de  aplicación:   1.  Lectura  de  una  selección  de  textos  de  García  Márquez  que  pueden  incluir  la  obra  pilar  del  concurso  y   que   pueden   ser   sugeridos   por   los   profesores   de   Lenguaje   y   Comunicación.   Este   proceso   de   lectura   puede   ser   individual   o   colectiva   o,   primero   la   individual   y   luego   colectiva   en   la   medida   que   vayan   saliendo  temas  que  se  podrían  trabajar,  siempre  pensando  en  los  temas  locales.   2.   Análisis   de   la   obra   de   García   Márquez   en   el   contexto   del   boom   latinoamericano   y   de   los   años   sesenta   a   partir   de   exposición   de   los   profesores   del   área   de   Lenguaje   y   Comunicación.   Si   existen   escritores   en   la   comuna   (Chile   está   lleno   de   poetas…)   se   les   puede   pedir   a   ellos   que   hagan   un   taller   de   lectura  y  de  contextualización  de  la  obra  de  García  Márquez.  

3.   Macondo   y   América   Latina:   el   subdesarrollo,   la   marcada   nota   rural   de   la   población   en   los   años   sesenta,  el  aislamiento,  la  pobreza  de  la  población  del  campo,  la  exuberante  naturaleza,  el  trópico  y  sus   laberintos,   el   mestizaje   cultural   entre   las   tradiciones   española,   africana,   población   originaria,   los   inmigrantes   post   independencia,   los   actuales   inmigrantes,   etc.   En   este   sentido   los   profesores   de   Historia  y  Ciencias  Sociales  pueden  aportar  desde  el  contexto  histórico  de  la  obra  de  García  Márquez  a   partir   de   temas   como   los   siguientes:   idea   de   América   Latina   en   los   años   sesenta,   las   dictaduras   militares,   la   pobreza   estructural   de   los   años   sesenta,   la   influencia   de   los   EEUU.   Estos   temas   forman   parte   del   currículo   de   los   cursos   de   II   y   III   año   medio   por   lo   tanto   estarían   dentro   del   marco   que   es   adecuado  ver  en  esos  cursos.   4.   Preguntas   iniciales:   Si   García   Márquez   fuese   chileno   en   la   actualidad…   ¿Qué   escribiría?¿cómo   escribiría?¿qué  temas  trataría  en  sus  cuentos  y  novelas?   5.  Proceso  de  indagación  en  terreno:  recolección  de  temas  de  la  zona  y  que  pudiesen  convertirse  en  los   argumentos   de   la   escritura,   los   temas   se   proponen   más   adelante.   En   este   sentido   se   podrían   organizar   grupos   de   trabajo,   o   de   manera   individual,   los   que   organicen   entrevistas   a   personas   que   puedan   aportar  a  la  construcción  de  un  archivo  de  pequeños  relatos  que  hablen  de  la  zona.   6.  Entrevistas:  esta  forma  de  investigación  se  trabaja,  desde  el  currículum,  en  primero  y  segundo  medio   y,   por   lo   tanto,   se   puede   aprovechar   de   instalar   en   los   estudiantes   de   esos   niveles   (se   propone,   por   ejemplo,  que  ellos  comanden  esta  parte  del  proceso  de  exploración  de  historias).  Luego  de  hacer  este   trabajo  viene  el  proceso  de  edición  de  las  entrevistas;  escucha,  edición,  síntesis,  escritura.   7.  Análisis  de  las  historias  recopiladas;  este  verdadero  archivo  puede  ser  leído  por  los  cursos  o  equipos   de   trabajo   y   se   pueden   seleccionar   las   mas   interesantes   (ya   en   este   nivel   del   trabajo   se   han   logrado   una  serie  de  objetivos  que  tienen  que  ver  con  la  valoración  del  patrimonio  no  material  por  parte  de  los   alumnos/as  y  que  en  SI  MISMO,  es  una  muy  buena  actividad.   8.   Escritura   de   los   textos   bajo   la   mirada   atenta   de   los   profesores   de   Lenguaje;   el   realismo   mágico   de   la   región  de  los  ríos  y  de  los  lagos…  En  este  sentido  se  pueden  recuperar  los  diferentes  tipos  de  habla  que  

existen  en  la  zona  incluida.  Las  lenguas  de  los  pueblos  originarios,  la  paya,  la  poesía  popular,  etc.  Esto   último  puede  resultar  una  muy  buena  idea  en  el  sentido  de  ser  tema  de  un  relato  o  que  el  cuento  o   texto,  sea  narrado  en  lengua  originaria.   9.  Lecturas  socializadas  de  los  textos  escritos  por  cada  alumno/a.   10.   Selección   de   los   textos:   en   esta   parte   del   proceso   se   sugiere   que   los   alumnos/as   participen   activamente  desde  el  principio  construyendo  los  criterios  de  selección,  lectura  y  selección  de  los  textos   que   van   a   partir   al   concurso.   En   la   medida   que   los   estudiantes   participen   de   todo   el   proceso,   el   proyecto   podrá   desarrollar   objetivos   relacionados   con   la   organización   de   los   grupos   de   trabajo,   resolución   de   conflictos,   capacidades   de   trabajo   en   equipo,   etc.   (Todos   objetivos   transversales   que   originan  aristas  desconocidas  en  términos  de  objetivos  logrados).   11.  Selección  de  cuentos.    

IV.   Propuestas   y/o   sugerencias   para   proyectos   escriturales.     1.    “Un  señor  muy  viejo  con  una  alas  enormes”   Sugerencias  temáticas:   Se   sugiere   trabajar   con   los   seres   milagrosos   de   la   historia   local.   Con   las   animitas   que   existen   en   la  localidad  y  que  hacen  milagros  a  las  personas  Con  los  relatos  épicos  que  dan  inicio  a  los  lugares,  a  los   territorios   (la   Toponimia),   a   las   leyendas   en   que   lo   indígena   y   lo   español,   inicialmente,   y   los   colonos   dieron  forma  a  los  primeros  relatos,  después  y  que  hablan  del  origen  de  las  pequeñas  historias.  

También   con   los   personajes   urbanos   que   rondan   en   la   ciudad:   (limosneros,   vendedores   ambulantes,  vagabundos,  etc.)   Se   pueden   recuperar   los   relatos   de   acontecimientos   que   han   provocado   impresión   en   los   habitantes   del   lugar;   como   algún   fenómeno   de   la   naturaleza   que   nos   haya   afectado   (invierno   duro,   erupción  volcánica,  sequía,  lluvias  fuera  de  temporada,  o  lluvias  excesivas  que  no  nos  dejaron  salir  de   casa,   tsunamis   (¿Qué   pasó   para   el   terremoto   del   60…?),   los   arcoíris,   los   vientos   que   se   llevaron     las   cosas,  la  mortandad  de  animales,  etc.  En  ese  contexto  se  puede  trabajar  con  aquellos  héroes  anónimos   o  públicos  que  apoyaron  a  la  gente  o  que  se  destacaron  en  la  sobrevivencia  de  los  demás.     2.  “El  Mar  del  tiempo  perdido”   Sugerencias  temáticas:   A  partir  de  este  relato  se  pueden  trabajar  algunos  fenómenos  que  han  ocurrido  en  las  costas  de   la  región  y  que  tienen  que  ver  con  episodios  tales  como  la  salida  de  cardúmenes  o  pesca  de  enormes   animales   por   parte   de   los   pescadores.   Se   sugiere   que   se   trabajen   los   relatos   de   pescadores,   de   ganaderos  y  sus  animales  en  el  sentido  de  aquellos  seres  extraños  que  nacen  en  los  campos.   Existencia   del   chupacabras,   de   los   seres   mitad   hombres   y   mitad   animales   que   habitan   en   la   cordillera,   de   las   leyendas   de   los   pájaros   que   se   convirtieron   en   hombres   o   mujeres   gracias   a   una   brujería  o  un  mal  de  ojo,  etc.   Acá  se  puede  utilizar  la  metáfora  de  la  naturaleza  desbocada  y  de  los  sentidos.  Los  olores,  los   malos  olores,  los  aromas  de  los  bosques  de  los  lagos.   En   este   relato   se   trabaja   con   los   sentidos,   específicamente   con   los   olores   a   flores,   se   puede   explorar   en   esa   área.   También   la   presencia   de   animales   (cangrejos)   que   salen   del   mar.   En   todas   las  

costas   de   Chile   han   existido   salidas   de   cardúmenes   en   las   playas   que   son   recordadas,   especialmente   por  los  niños,  con  especial  interés.     Otros  temas  a  desarrollar  a  partir  de  este  texto  son:   •

Los   mares,   los   ríos,   los   volcanes,   los   riachuelos,   la   Geografía   y   sus   laberintos   anteriores   a   la   ocupación  por  parte  de  los  colonos.  



Los  desbordes  de  la  naturaleza  y  “comarcas”  aisladas  que  han  provocado  catástrofes.  



Los  efectos  de  la  contaminación  en  la  vida  de  las  personas  en  relación  a  la  que  ocurre  con  el   agua  o  los  nuevos  cultivos  de  bosques,  con  las  empresas  madereras  presentes  en  la  zona,  con   las   salmoneras   y   sus   efectos   en   la   vida   de   las   personas.   Imaginarse   por   ejemplo   un   ser   o   un   salmón  que  ha  sido  alimentado  con  antibióticos  durante  tanto  tiempo  que  se  convirtió  en  un   ser   grande   y   feo   y   que   ataca,   o   al   revés,   apoya   a   una   serie   de   personas   que   se   quedaron   aisladas  en  el  invierno  y  este  ser  monstruoso,  les  salva  la  vida.  

  3.  “El  ahogado  más  hermoso  del  mundo”   Sugerencias  temáticas   Se   sugiere   trabajar   con   los   seres   humanos,   animales,   míticos.   Con   las   cosas   que   el   mar   ha   botado   a   las   orillas,   a   las   playas,   a   las   caletas;   ballenas   muertas,   animales   marinos   muertos   debido   a   la   contaminación  de  las  salmoneras,  a  los  efectos  de  los  monocultivo.   Los  seres  míticos  que  habitan  las  aguas;  los  ríos,  los  lagos,  los  mares  de  la  región,  en  las  islas.  En   este  sentido  se  podría  trabajar  con  la  mitología  y  leyendas  chilotas.  

Existió,   en   Chiloé,   un   famoso   pirata   llamado   Ñancupel,   que   azotaba   las   costas   negociando,   traficando   o   atacando   las   diversas   comarcas   en   busca   de   maderas,   mariscos,   etc.   (más   información   acerca  de  Ñancupel  en  http://nancupel.blogspot.com.)   Los  muertos  que  fueron  arrojados  al  mar  en  diversos  momentos  de  la  historia  de  la  región,  en   las  batalles  por  la  liberación  de  Chiloé,  en  las  escaramuzas  del  proceso  de  colonización,  durante  el  siglo   XIX   o   XX   cuando   no   existía   la   policía   y   esta   zona   era   el   “Far   West   chileno”,   como   sucedió   en   la   Patagonia.   En   ese   sentido   es   interesante   que   los   alumnos   de   II   y   III   medio   puedan   explorar   en   los   acontecimientos   históricos   que   han   dado   forma   a   la   identidad   de   la   región   en   diversas   etapas   de   su   memoria.   En  los  muertos  o  desaparecidos  del  golpe  militar  que  se  perdieron  en  el  mar  y  que  se  convierten   en  flores,  en  animales,  en  nuevos  seres  inmortales.  Este  tema,  doloroso  sin  duda,  puede  ser  una  buena   forma  de  trabajar  la  memoria.   4.  “Muerte  constante  más  allá  del  Amor”.   En  este  cuento  se  puede  usar  la  figura  de  un  personaje  público  importante  que  se  ve  envuelto   en   diversas   situaciones   que   refuerzan   su   condición   de   ser   humano   normal   y   corriente.   Senadores,   diputados,  alcaldes,  directores  de  liceos,  escuelas,  que  se  ven  envueltos  en  asuntos  poco  decorosos.  Se   sugiere  que  la  actividad  sea  conducida  de  tal  forma  que  no  se  agreda  la  honra  de  los  personajes  que  se   van  a  trabajar.   Se   sugiere   trabajar   con   temáticas   tales   como:   los   pueblos   campesinos,   los   circos   pobres,   las   campañas  de  políticos,  las  actividades  y  festividades  carnavalescas  de  verano.       Más  específicamente  se  podría  trabajar  el  tema  de  la  épica  inicial  de  la  región  desde  la  llegada   de  los  españoles  hasta  la  instalación  de  los  colonos  que  se  instalan  en  la  región  a  partir  de  la  ley  de   colonización  de  Bulnes  en  la  década  de  1840.  En  este  sentido  se  puede  explorar  en  el  rol  histórico  de   los  agentes  colonizadores,  sus  viajes  por  la  región,  Vicente  Pérez  Rosales,  etc.  

En  definitiva  historias  de  personajes  públicos  que  construyeron,  con  una  épica  casi  quijotesca,   la  historia  de  los  lugares,  de  las  caletas,  de  los  rincones  de  la  región.   En   este   cuento   es   absolutamente   recomendable   realizar   una   relectura,   desde   le   épica   de   los   indígenas  y  colonos,  de  la  llegada  de  los  europeos  a  la  zona.     5.  “El  último  viaje  de  un  buen  fantasma”.   Este   cuento   puede   originar   una   búsqueda   muy   interesante   en   la   historia   de   la   navegación   de   los   ríos  y  lagos  hasta  el  terremoto  de  los  años  sesenta.  Navegación  a  vapor  y  en  barcos  de  madera  y  fierro   que   recorrían   los   lagos   y   los   ríos   como   el   Maullín   y   el   lago   Llanquihue.   Existe   una   épica   en   esas   empresas  que  buscaban  integrar  y  conectar  a  las  primeras  comarcas  aisladas  y  que  eran  el  escenario   de  la  colonización  del  sur.     El  capítulo  de  la  navegación  en  agua  dulce  es  maravilloso  en  la  zona  y  propongo  que  sea  una  muy   buena  oportunidad  de  recuperarla,  al  igual  que  los  trenes  que  producen  tanta  nostalgia,  especialmente   en  los  más  grandes  y  que  se  puede  recuperar  a  través  de  entrevistas  o  conversatorios.     •

Barcos   míticos   que   recorrieron   a   vapor   los   ríos   (como   el   Maullín),   el   lago   Llanquihue   permitiendo  conectar  diversas  zonas  que  habían  permanecido  en  el  más  grande  de  los  olvidos.  



Capitanes   de   esos   barcos   que   llevan   conexión,   alimentos,   a   las   personas   que   permiten   que   exista  el  reencuentro  de  los  seres  queridos,  que  los  niños  vayan  a  las  escuelas,  etc.  

Se   sugiere   trabajar   con   las   enormes   distancias,   con   los   viajes   al   interior   de   la   región   de   los   estudiantes,  de  los  niños  que,  pese  a  los  kilómetros,  todos  los  días  caminan  hacia  las  escuelas.        

6.  “Blacaman  el  bueno,  vendedor  de  milagros”   •

Vendedores  viajeros  que  recorrieron  la  zona  en  los  barcos  antes  citados.  



Grandes   y   pequeños   empresarios   que   se   instalaron   en   el   inconsciente   colectivo   de   los   pueblos,   los  que  hicieron  posible  el  comercio,  a  escala  humana,  de  las  zonas  más  aisladas.  



Pero   también   a   aquellos   empresarios   que   explotaron,   que   engañaron,   que   se   los   recuerda   como  explotadores  de  los  más  pobres.  

  7.  “La  increíble  y  triste  historia  de  la  Cándida  Eréndira  y  de  su  abuela  desalmada”   Esta  historia  cuenta  la  historia  de  una  joven  criada  por  su  abuela.  Pero  la  abuela  la  explota  y  la  obliga  a   prostituirse  para  pagar  su  vida.    Las  aventuras  de  estas  mujeres  se  hace  más  triste  luego  de  un  gran   incendio   que   les   quema   la   casa,   por   lo   tanto,   es   una   historia   que   habla   de   la   prostitución,   del   maltrato   hacia  los  niños.   •

Prostitución  de  menores.  



Explotación  infantil.  



Violencia  intrafamiliar  y  de  la  sociedad  hacia  los  niños.  



La  explotación  de  los  más  pobres,  etc.    

8.      “El  Coronel  no  tiene  quien  le  escriba”   Se  sugiere  desarrollar  en  forma  grupal  y/o  individual  conceptos  tales  como:   •

El  concepto  de  patriarcado.  



La  pobreza  rural  como  una  condición  de  vida  en  América  Latina.  



La  ancianidad,  la  sabiduría,  tradicional,  costumbres  que  identifican  comunidades.  



La  religiosidad;  fiestas  profano-­‐religiosas.  

  •

Los   animales   de   pelea;   peleas   de   gallo,   carreras   a   lo   chileno,   los   rodeos,   las   amanzaduras   de   caballo,  las  carreras  de  perros  (galgos).  



El  sentido  de  pertenencia  a  la  tierra  



La  eterna  espera  de  una  vida  mejor.  

  9.    “Cien  años  de  soledad”   •

Macondo  como  un  mundo  real  o  mágico.  



Cómo  transcurre  el  tiempo  en  las  familias,  personajes  y  paisajes.  



Detectar   dos   o   tres   episodios   que   se   puedan   identificar   como   “realismo   maravilloso”   y   cómo   NO  funcionan  como  si  fueran  realidades  concretas.  

        Informe  elaborado  por:  Rodrigo  Montero,  profesor  de  Estado  en  Historia  y  Geografía  de  Chile.  Magister  en   Historia  Universidad  de  Chile.     Colabora:  Fernando  Olavarría,  Profesor  de  Castellano  Universidad  Austral  de  Chile,  con  post-­‐título  en   especialización  en  Currículo,  Evaluación  y  Orientación  Educacional,  U.  los  Lagos.         Encuentra  esta  guía  metodológica  en:  www.teatrodellago.cl/concursoinspirame     Informaciones  a:  [email protected]     Teléfono:  (56-­‐65)  2422900  anexo  426  

 

La  poesía,  al  alcance  de  los  niños.   Un  maestro  de  literatura  le  advirtió  el  año  pasado  a  la  hija  menor  de  un  gran  amigo  mío  que  su   examen  final  versaría  sobre  Cien  años  de  soledad.  La  chica  se  asustó,  con  toda  la  razón,  no  sólo  porque   no   había   leído   el   libro,   sino   porque   estaba   pendiente   de   otras   materias   más   graves.   Por   fortuna,   su   padre   tiene   una   formación   literaria   muy   seria   y   un   instinto   poético   como   pocos,   y   la   sometió   a   una   preparación   tan   intensa   que,   sin   duda,   llegó   al   examen   mejor   armada   que   su   maestro.   Sin   embargo,   éste   le   hizo   una   pregunta   imprevista:   ¿qué   significa   la   letra   al   revés   en   el   título   de   Cien   años   de   soledad?  Se  refería  a  la  edición  de  Buenos  Aires,  cuya  portada  fue  hecha  por  el  pintor  Vicente  Rojo  con   una  letra  invertida,  porque  así  se  lo  indicó  su  absoluta  y  soberana  inspiración.  La  chica,  por  supuesto,   no  supo  qué  contestar.  Vicente  Rojo  me  dijo  cuando  se  lo  conté  que  tampoco  él  lo  hubiera  sabido.  Ese   mismo   año,   mi   hijo   Gonzalo   tuvo   que   contestar   un   cuestionario   de   literatura   elaborado   en   Londres   para  un  examen  de  admisión.  Una  de  las  preguntas  pretendía  establecer  cuál  era  el  símbolo  del  gallo   en   El   coronel   no   tiene   quien   le   escriba.   Gonzalo,   que   conoce   muy   bien   el   estilo   de   su   casa,   no   pudo   resistir  la  tentación  de  tomarle  el  pelo  a  aquel  sabio  remoto,  y  contestó:  «Es  el  gallo  de  los  huevos  de   oro».  Más  tarde  supimos  que  quien  obtuvo  la  mejor  nota  fue  el  alumno  que  contestó,  como  se  lo  había   enseñado  el  maestro,  que  el  gallo  del  coronel  era  el  símbolo  de  la  fuerza  popular  reprimida.  Cuando  lo   supe   me   alegré   una   vez   más   de   mi   buena   estrella   política,   pues   el   final   que   yo   había   pensado   para   ese   libro,  y  que  cambié  a  última  hora,  era  que  el  coronel  le  torciera  el  pescuezo  al  gallo  e  hiciera  con  él  una   sopa  de  protesta.     Desde  hace  años  colecciono  estas  perlas  con  que  los  malos  maestros  de  literatura  pervierten  a   los   niños.   Conozco   uno   de   muy   buena   fe   para   quien   la   abuela   desalmada,   gorda   y   voraz,   que   explota   a   la   cándida   Eréndira   para   cobrarse   una   deuda   es   el   símbolo   del   capitalismo   insaciable.   Un   maestro   católico   enseñaba   que   la   subida   al   cielo   de   Remedios   la   Bella   era   una   transposición   poética   de   la   ascensión   en   cuerpo   y   alma   de   la   virgen   María.   Otro   dictó   una   clase   completa   sobre   Herbert,   un   personaje  de  algún  cuento  mío  que  le  resuelve  problemas  a  todo  el  mundo  y  reparte  dinero  a  manos   llenas.   «Es   una   hermosa   metáfora   de   Dios»,   dijo   el   maestro.   Dos   críticos   de   Barcelona   me   sorprendieron  con  el  descubrimiento  de  que  El  otoño  del  patriarca  tenía  la  misma  estructura  del  tercer   concierto   de   piano   de   Bela   Bartok.   Esto   me   causó   una   gran   alegría   por   la   admiración   que   le   tengo   a   Bela   Bartok,   y   en   especial   a   ese   concierto,   pero   todavía   no   he   podido   entender   las   analogías   de   aquellos  dos,  críticos.  Un  profesor  de  literatura  de  la  Escuela  de  Letras  de  La  Habana  destinaba  muchas   horas  al  análisis  de  Cien  años  de  soledad  y  llegaba  a  la  conclusión  -­‐halagadora  y  deprimente  al  mismo   tiempo-­‐   de   que   no   ofrecía   ninguna   solución.   Lo   cual   terminó   de   convencerme   de   que   la   manía   interpretativa  termina  por  ser  a  la  larga  una  nueva  forma  de  ficción  que  a  veces  encalla  en  el  disparate.    

Debo   ser   un   lector   muy   ingenuo,   porque   nunca   he   pensado   que   los   novelistas   quieran   decir   más   de   lo   que   dicen.   Cuando   Franz   Kafka   dice   que   Gregorio   Sarrisa   despertó   una   mañana   convertido   en   un   gigantesco   insecto,   no   me   parece   que   eso   sea   el   símbolo   de   nada,   y   lo   único   que   me   ha   intrigado   siempre   es   qué   clase   de   animal   pudo   haber   sido.   Creo   que   hubo   en   realidad   un   tiempo   en   que   las   alfombras  volaban  y  había  genios  prisioneros  dentro  de  las  botellas.  Creo  que  la  burra  de  Ballam  habló   -­‐como  lo  dice  la  Biblia-­‐  y  lo  único  lamentable  es  que  no  se  hubiera  grabado  su  voz,  y  creo  que  Josué   derribó   las   murallas   de   Jericó   con   el   poder   de   sus   trompetas,   y   lo   único   lamentable   es   que   nadie   hubiera  transcrito  su  música  de  demolición.  Creo,  en  fin,  que  el  licenciado  Vidriera  -­‐de  Cervantes-­‐  era   en   realidad   de   vidrio,   como   él   lo   creía   en   su   locura,   y   creo   de   veras   en   la   jubilosa   verdad   de   que   Gargantúa   se   orinaba   a   torrentes   sobre   las   catedrales   de   París.   Más   aún:   creo   que   otros   prodigios   similares   siguen   ocurriendo,   y   que   si   no   los   vemos   es   en   gran   parte   porque   nos   lo   impide   el   racionalismo  oscurantista  que  nos  inculcaron  los  malos  profesores  de  literatura.     Tengo  un  gran  respeto,  y  sobre  todo  un  gran  cariño,  por  el  oficio  de  maestro,  y  por  eso  me  duele   que  ellos  también  sean  víctimas  de  un  sistema  de  enseñanza  que  los  induce  a  decir  tonterías.  Uno  de   mis  seres  inolvidables  es  la  maestra  que  me  enseñó  a  leer  a  los  cinco  años.  Era  una  muchacha  bella  y   sabia   que   no   pretendía   saber   más   de   lo   que   podía,   y   era   además   tan   joven   que   con   el   tiempo   ha   terminado   por   ser   menor   que   yo.   Fue   ella   quien   nos   leía   en   clase   los   primeros   poemas   que   me   pudrieron   el   seso   para   siempre.   Recuerdo   con   la   misma   gratitud   al   profesor   de   literatura   del   bachillerato,  un  hombre  modesto  y  prudente  que  nos  llevaba  por  el  laberinto  de  los  buenos  libros  sin   interpretaciones  rebuscadas.  Este  método  nos  permitía  a  sus  alumnos  una  participación  más  personal   y  libre  en  el  prodigio  de  la  poesía.  En  síntesis,  un  curso  de  literatura  no  debería  ser  mucho  más  que  una   buena   guía   de   lecturas.   Cualquier   otra   pretensión   no   sirve   para   nada   más   que   para   asustar   a   los   niños.   Creo  yo,  aquí  en  la  trastienda.                   Copyright,  1981,  Gabriel  García  Márquez  /ACI.  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.