GUIA DE TRABAJO DE LA TESIS

GUIA DE TRABAJO DE LA TESIS A partir de las actividades realizadas durante las clases del 2 al 4 de Febrero, complete la siguiente guía de trabajo par
Author:  Jorge Moya Castro

1 downloads 100 Views 395KB Size

Story Transcript

GUIA DE TRABAJO DE LA TESIS A partir de las actividades realizadas durante las clases del 2 al 4 de Febrero, complete la siguiente guía de trabajo para entregar en clase.

Nombre y Apellido Gabriela Alejandra Flores Cuesta Título Diseño de interiores gastronómicos Subtítulo Reutilización de contenedores marítimos aplicado a diseño sustentable de un restaurante. Categoría (y por qué) Proyecto profesional Porque se realiza un análisis de una necesidad, y se desarrolla un proyecto para dar soluciones profesionales a la problemática de una forma innovadora basándose en una investigación que contemple documentación, bibliografía, objetivos etc. Línea temática (y por qué) Diseño de producción de objetos, espacios e imágenes Porque se diseñara un espacio utilizando la innovación, la sustentabilidad, la conceptualización etc., a partir de un tema para brindar una solución con el desarrollo de un proyecto profesional, siendo mi carrera diseño de interior.

1. Problemática a) Tema focal/ central o recorte de tema Reutilización de contenedores marítimos para diseño de restaurante b) Exprese en una oración de no más de 20 palabras QUÉ hará Diseñar un restaurante de comida rápida reutilizando un contenedor marítimo y aplicar diseño sustentable en su realización. Explique para qué hará lo que propone y cómo piensa hacerlo (paso a paso) Se hará principalmente para aportar a la reutilización de los contenedores marítimos y contribuir con la problemática que existe al ser considerados contaminantes del medio ambiente, también satisfacer las necesidades alimenticia rápida, saludable, nutritiva, atractiva y sabrosa, mediante el diseño sustentable de un restaurante en un container.

c) Escriba aquí entre 5 y 10 ideas que sustentan su idea central o foco 1. Reutilización de contenedores 2. Diseño sustentable 3. Restaurantes 4. Diseño en espacios no convencionales 5. Mobiliario multifuncional

2. Marco teórico a) Liste a partir de qué autores propone usted trabajar Marti Garro, Lucila. (2007). Contenedores, un boom inmobiliario Garrido, L. (2011). Sustentable Architecture: containers

b) Marque de las opciones a continuación de qué otras disciplinas se nutrirá su escrito Cs. Sociales

Antropología

Arte, Arquitectura Diseño Arquitectura

Cs. Económico - Cs. Exactas y administrativas ingeniería

Derecho Humanidades Sociología

Artes escénicas Artes visuales Artes audiovisuales Relaciones Diseño de Institucionales interiores Cs. De la Diseño Comunicación multimedia Diseño de modas

Administración de empresas Finanzas Economía Mercadotecnia Recursos Humanos Hotelería Turismo Sistemas información

e

Informática Computación Electrónica Energía Química + física + matemáticas y TIC de

Diseño industrial Diseño gráfico

3. Metodología a) Indique si su metodología de investigación y análisis será: cualitativa – cuantitativa – mixta Cualitativa b) Indique qué herramientas de investigación planea utilizar Focus group – observación documental (visionado)

2

c) Indique y describa qué variables desea estudiar a partir de la/s herramienta/s seleccionada/s (deberá indicar al menos 3) Observación Recoger "datos" Categorizarlos e interpretarlos

4. Organización de los contenidos Copie y pegue aquí su índice tal como lo entregó en el 25% inicial y a continuación presente las modificaciones introducidas. Si está trabajando en su computadora, puede pegar aquí las imágenes de los cuadros conceptuales realizados en clase. Si está trabajando sobre papel, adjúntelos a la entrega. Índice Introducción Capítulo 1: Los Contenedores Marítimos 1.1 Historia del origen de los contenedores 1.2 Características generales de los contenedores 1.3 Tipos de contenedores 1.4 Dimensiones y sistema unión de los contenedores 1.5 Contenedores y la arquitectura moderna 1.6 Recomendaciones, ventajas y desventajas de los contenedores 1.7 Contenedores en nuestro medio Capítulo 2: Desarrollo Sustentable – Sostenible 2.1 Definición de desarrollo sustentable – sostenible 2.2 Arquitectura y diseño Sustentable 2.3 Arquitectura y diseño Bioclimático 2.4 Arquitectura y diseño Inteligente 2.5 Diseño de jardines y áreas verdes 2.6 Normas y certificaciones de construcción sustentable en Ecuador Capítulo 3: Restaurantes 3.1 Tipos de restaurantes 3.2 Restaurantes en espacios reducidos y no convencionales 3.3 Restaurantes móviles 3.4 Restaurantes en contenedores marítimos 3.5 Restaurantes en la ciudad de Quito Capítulo 4: Diseño de restaurantes reutilizando contenedores marítimos 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7

Elementos y espacios funcionales de un restaurante Ergonomía y antropometría en espacios interiores de restaurantes El diseño de interior en espacios reducidos Materiales para construcción y acabados Mobiliario flexible Proceso constructivo de restaurante en contenedor Normativas para la aprobación del funcionamiento de un restaurante en Ecuador

Capítulo 5: Propuesta de diseño 5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5 5.2 5.2.1

Propuesta formal Nombre y datos generales Ubicación y factores físicos Accesibilidad Estudio socio-económico del establecimiento Análisis del usuario Propuesta de diseño Concepto

3

5.2.2 Estilo 5.2.3 Cromática 5.2.4 Materiales y Acabados 5.2.5 Mobiliario 5.3.6 Iluminación 5.3.7 Vegetación 5.3 Propuesta Constructiva 5.3.1 Planos técnicos y arquitectónicos 5.3.2 Diseño de mobiliario 5.3.3 Renders 5.3.4 Cronograma de actividades 5.3.5 Presupuesto Conclusiones Imágenes seleccionadas Lista de referencias bibliográficas Bibliografía

Modificaciones realizadas en el índice: Índice Introducción Capítulo 1: Los Contenedores Marítimos 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Historia de los contenedores Características de los contenedores Tipos de contenedores Dimensiones de los contenedores Reutilización de contenedores en la arquitectura Contenedores en Honduras

Capítulo 2: Diseño y arquitectura sustentable aplicada a los contenedores 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

Definición de arquitectura sustentable Diseño bioclimático Energías alternativas Cubiertas verdes y paredes vegetales Materiales de construcción sustentables Certificación en Honduras

Capítulo 3: Restaurantes en espacios reducidos y poco convencionales 3.1 3.2 3.3 3.4

Tipos de restaurantes Restaurantes en espacios reducidos y poco convencionales Elementos y espacios funcionales de un restaurante Normativas de funcionamiento de un restaurante en Honduras

Capítulo 4: Diseño de restaurantes reutilizando contenedores

4.1 4.2 4.3 4.4

Ergonomía y antropometría de espacios para restaurante en contenedores Aspectos constructivos para un restaurante en contenedores Equipamiento para restaurantes en contenedores Mobiliario para espacios reducidos

Capítulo 5: Interiores gastronómicos reutilizando contenedores Propuesta de diseño 5.1 Propuesta formal 5.1.1 definición del negocio 5.1.2 Ubicación 5.1.3 Análisis del usuario 5.2 Propuesta de diseño

4

5.2.1 Concepto 5.2.2 Estilo 5.2.3 Cromática 5.2.4 Materiales y Acabados 5.2.5 Mobiliario 5.3.6 Iluminación 5.3.7 Vegetación 5.3 Propuesta Constructiva 5.3.1 Planos técnicos y arquitectónicos 5.3.2 Renders 5.3.3 Cronograma de actividades 5.3.4 Presupuesto

Conclusiones Lista de referencias bibliográficas Bibliografía

A continuación responda a las siguientes preguntas lo más sincero/a posible. De este modo, será posible identificar en qué áreas necesita más apoyo metodológico y didáctico.

¿Está bien recortado, acotado, delimitado? 1. ¿Cuál es el aporte profesional que el PG hace a la disciplina? Diseño de espacios no convencionales reutilizando contenedores 2. ¿El tema está expresado adecuadamente en el título del PG? Si 3. ¿El tema plantea una problemática académica y profesional significativa e importante? Si 4. ¿El tema realiza aportes innovadores y/o creativos al campo disciplinar y/o profesional? Si 5. ¿El tema y/o problema está presentado claramente en el PG? Si 6. ¿En la Introducción se aborda el tema y/o problema contextualizados en la disciplina y en la actualidad profesional y académica? Si

5

Ahora entregue su introducción y nuevo mapa de contenidos a un/a compañero/a y permita que él/ella respondan estas preguntas sobre su trabajo.

1. ¿Se explicita en la Introducción la categorización del PG? La introducción claramente logra explicar el proyecto 2. ¿El índice del PG expresa una estructura lógica, clara y comprensible? La estructura del índice es lógica y comprensible ya que cada subcapítulo explica total y detalladamente el tema del capítulo. 3. ¿La estructura del PG se condice con la temática abordada? Lo único que se debería aumentar para que la introducción concuerde con el índice es topar el tema de por qué se decide hacer el proyecto con containers. 4. ¿Tiene una organización lógica en su desarrollo? Sí, y sobretodo un buen orden de jerarquía en los temas que se mencionan en el índice 5. ¿El orden de los capítulos es coherente? Sí, logra mantener el hilo conductor de un capítulo al siguiente 6. ¿Hay una adecuada relación entre el tema y la estructura de presentación del PG? Sí ya que en el índice y la introducción logra definir y explicar claramente en que se va a enfocar para el desarrollo de su propuesta.

Revise si usted coincide con los comentarios de su compañero/a y analice las coincidencias y las diferencias. Para finalizar escriba aquí cuales son las dificultades que encuentra al momento. Entregue a un compañero/a y discuta con éste/a posibles soluciones a los inconvenientes planteados.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.