GUÍA DE TRABAJO TERCER PERIODO GRADO QUINTO ESPAÑOL NOMBRE:

GUÍA DE TRABAJO TERCER PERIODO GRADO QUINTO____ ESPAÑOL NOMBRE:________________________ _________________________ 2016 INTRODUCCIÓN Bienvenidos a

1 downloads 40 Views 1MB Size

Recommend Stories


PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto
PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA Nombre: _____________________________________________________________ Grado: Quinto LOGROS: - Conoce e

Quinto grado
Geografía Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro Primaria / Quinto grado P ropósitos Propósitos del estudio de la Geografía para la Educ

Story Transcript

GUÍA DE TRABAJO TERCER PERIODO GRADO QUINTO____ ESPAÑOL

NOMBRE:________________________ _________________________

2016

INTRODUCCIÓN

Bienvenidos al tercer periodo escolar, que alegría continuar con este proceso de aprendizaje, seguiremos con la misma exigencia y compromiso para cumplir con todo lo propuesto. Te deseamos nuevamente mucha suerte y ánimo compañeritos.

LOGRO Leer, comprender y producir textos expositivos-explicativos usando en forma correcta categorías gramaticales básicas.

INDICADORES DE LOGROS 1. Identifica el propósito comunicativo y la idea global de un texto expositivo-explicativo; además de la estructura, características y subgéneros. 2. Analiza textos teniendo en cuenta las categorías gramaticales y palabras de relación: preposiciones. 3. Identifica y aplica la función del verbo en un texto. 4. Presenta oportunamente las actividades propuestas en el plan lector y el centro literario enfocadas hacia la elaboración de pruebas tipo saber. 5. Presenta buena actitud, disposición y cumplimento en cada una de las actividades propuestas en clase (cuaderno y talleres de la guía).

PLAN LECTOR AMIGOS ROBOTS AUTOR: ISAAC ASIMOV EDITORIAL VINCENS VIVES

Nos describe una sociedad futura en que los robots se convierten en fieles servidores de los seres humanos hasta el extremo de suplir sus carencias afectivas. Tal es el caso de Robbie, uno de los cuentos más tiernos de su autor, y también de Sally, relato en que unos coches defienden a su dueño del ataque de unos maleantes.

TEXTO EXPOSITIVO - EXPLICATIVO Los textos expositivos tienen por objeto explicar, informar y dar a conocer un tema determinado o nuestras ideas. CONSTRUYE Y APRENDE 1. Según la información entregada, realiza el siguiente mapa conceptual: TEXTO EXPOSITIVO - EXPLICATIVO

2. Lee el siguiente texto expositivo: LA ECONOMÍA DE NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS La prehistoria es el periodo que va desde los orígenes del ser humano hasta la invención de la escritura. Dentro de ella, la fase más extensa la constituyó el Paleolítico, que abarcó desde hace unos cinco millones de años hasta el 10.000 a.C. En el Paleolítico, el ser humano se comportó como un depredador. O sea, esquilmaba los recursos de una zona y se marchaba a otra, siempre en busca de alimento con el que sobrevivir. Era nómada.

Los grupos recolectores

La aparición de la agricultura y la ganadería Hacia el año 10.000 a.C. Se produjo una autentica revolución en la historia de la humanidad: los grupos humanos comenzaron a domesticar las plantas y los animales, con lo que se iniciaron en la agricultura y la ganadería. Este periodo de la prehistoria se conoce como Neolítico, que se extendió hasta que se empezaron a trabajar los metales, en el cercano Oriente y en Europa. Los grupos humanos se volvieron sedentarios, es decir, comenzaron a vivir en un lugar determinado todo el año, pues los campos requerían un cuidado constante. Esto les obligó a construir casas y agruparse en poblados. Los primeros pobladores se asentaron cerca de los cursos de agua, que eran fundamentales para la subsistencia de las personas y los animales, y para regar los campos de cultivo.

3. Completa las siguientes preguntas: a.

Agotar

una

fuente

de

riqueza

sacando

de

ella

el

máximo

provecho.________________________ b. Que va de un lugar a otro, sin vivir en un lugar fijo. _____________________ c. Segundo periodo de la prehistoria en el que el ser humano empezó a pulir la piedra para hacer herramientas y utensilios. ________________________________ d. Se dice que los grupos de personas o animales que están en un lugar y viven siempre en el._________________________ e. Tipo de animal invertebrado de cuerpo blando, a veces protegido por una concha o caparazón._________________________________

4. Numera los párrafos del texto. Luego escribe la idea principal de los siguientes párrafos. PÁRRAFOS

IDEA PRINCIPAL.

5. Completa el esquema, a partir de la información entregada en el texto anterior: ECONOMÍA DE NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS PALEOLÍTICO

NEOLÍTICO PREHISTORIA

7. Responde la pregunta ¿prefieres ser sedentario o nómada? ¿Por qué? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 8. Escribe cual fue el acontecimiento que te pareció más importante. Luego explica: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

EL VERBO Son palabras con las que se expresa acción, movimiento o estado; son las palabras que más variaciones presentan en su forma. Ejemplo: anoche leí el libro – anoche leímos los libros.

CONSTRUYE Y APRENDE 1. Colorea la forma verbal que corresponda a cada persona: Duermen

Duerme

Duermo

Duermes

Ellos

Estudia

Estudias

Estudian

Estudiamos

Nosotros

Hablan

Hablas

Hablamos

Habla

Tu

Lee

Lees

Leen

Leemos

Nosotras

Ríe

Reímos

Ríes

Ríen

Bailan

Bailas

Baila

Bailáis

Duermen

Dormimos

Duerme

Duermes

Yo

Ellas El

2. Subraya las oraciones que tienen el verbo en tiempo futuro: a. María compró un disco de Gloria Estefan. b. Las canciones que interpretara María son hermosas. c. El papá de María puso una canción alegre en la primera presentación. d. Próximamente María estará de gira con su nuevo trabajo musical. e. María es una cantante colombiana.

3. Encierra los espacios que nombran las acciones que realizo el estudiante para obtener buenos resultados escolares: Corrió en las

Hará tareas.

mañanas.

Comerá

Hizo tareas.

golosinas.

Alisto útiles y

Vio televisión

Leyó temas

Realizara

libros según

todo el tiempo.

trabajados en

trabajos.

horario.

clase.

Jugó en

Comió palomitas

Atendió en las

Resolverá sus

clase.

de maíz.

clases.

dudas en clase.

Repaso en casa

Dormirá después

Prepara

Participo en

lo aprendido

de clase.

sus onces.

clase.

en clase.

4. Realiza en tu cuaderno 10 oraciones subrayando el verbo y el sustantivo.

TIEMPOS VERBALES Las acciones se desarrollan en tres tiempos básicos: ANTES, AHORA, y DESPUÉS de ahora. Es decir, el tiempo pasado, tiempo presente y tiempo futuro.

CONSTRUYE Y APRENDE 1. Observa el ejemplo. A partir del mismo, completa los otros cuadros:  El artista PINTÒ un cuadro

Dibuja y colorea cada situación

 El artista PINTA un cuadro  El artista PINTARÀ un cuadro  El jugador _____________ la pelota.  El jugador PATEA la pelota.  El jugador _____________ la pelota.  Juan

BUSCÒ

la casa.

 Juan

__________la casa.

 Juan

__________la casa.

 José ____________ un libro.  José ____________ un libro.  José

LEERÁ

un libro.

 Isabel __________ un carro.  Isabel __________ un carro.  Isabel __________ un carro.

2. Recortar y pegar en el cuaderno cuatro imágenes donde se muestren acciones y luego realiza 3 oraciones con cada una de ellas.

MODOS DELVERBO

EL ADVERBIO El adverbio es una palabra cuya función es modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Ejemplo: Los campesinos trabajan tenazmente. Trabajan: verbo tenazmente: adverbio Me parece bastante amable. Bastante: adverbio. Amable: Adjetivo. Estaba muy bien en mi casa. Muy bien: Adverbio. Los adverbios no tienen ni género ni número, es decir, son palabras invariables. Ejemplos:

muy bonito - muy bonita muy bonitos -

muy bonitas.

CONSTRUYE Y APRENDE 1. Responde cada pregunta con dos de los adverbios del recuadro: Arriba - regular - mañana - bien – demasiado – poco – pronto

¿Dónde está? ________________________________________ ¿Cuándo llegaran? ________________________________________ ¿Cuánto pesas? ________________________________________ ¿como lo hice? ________________________________________

CLASES DE ADVERBIOS Los adverbios pueden ser de varias clases, de acuerdo con lo que expresen. Lugar

Duda

Tiempo

Afirmación

Modo

Negación

Cantidad Existen también algunos grupos de palabras que equivalen

un adverbio y que no admiten

cambios en su estructura. Estos grupos de palabras reciben el nombre de frases o locuciones adverbiales. Ejemplos: Está lloviendo a cantaros: torrencialmente Habla sin ton ni son: Tontamente.

CONSTRUYE Y APRENDE 1. Subraya los adverbios de las siguientes oraciones e indica a que clase pertenece cada uno: Mireya se fue ayer para su pueblo._________________________ La casa tiene un jardín alrededor._________________________ Mi tía Inés hablaba dulcemente._________________________ La noticia también nos sorprendió a nosotros.________________________ La prueba estuvo bastante difícil.__________________________

2. Escribe la palabra mente a los siguientes adjetivos para construir adverbios: Triste ________________________ Limpio _______________________ Hábil _______________________

Alegre_______________________ Estupenda___________________ Suave_____________________ Calidad_____________________ Perfecta____________________ Sutil______________________ Difícil_____________________ Seria____________________

3. Identificar las palabras que sean adverbios y completar la tabla. Sigue el ejemplo PALABRA atrás Despacio Dormir Mucho Alto Nunca Ayer

ADVERBIO si

CLASE De lugar

a. Completa las siguientes oraciones –refranes. Utiliza la clase de adverbios, que se pide: 

De lugar:

Si por aquí llueve, _____________ no escampa.



De cantidad: El que mucho abarca,___________aprieta.



De tiempo:



De negación: El que _________ arriesga un huevo,_______ tiene un pollo.

No dejes para mañana, lo que puedes hacer _________.

b. Escoge el adverbio más adecuado y completa el texto : En

cierta

ocasión

muy

____________

(tarde-temprano),

salió

un

hombre

muy

_________(rápidamente- lentamente) de su casa, pues quería llegar __________(pronto-

mañana) a su trabajo. Como vivía_________(cerca- lejos ) tomo un taxi que lo llevar más __________(rápido-lento). Afortunadamente, llego_________ (tarde – pronto) y pudo terminar ________(bien- mal) un trabajo urgente que tenía. 4. Recortar y pegar 10 palabras que sean adverbios, luego realiza 2 oraciones con cada una de ellas.

LAS PREPOSICIONES Las preposiciones: son palabras que unen una palabra principal con otras que complementan ejemplo: carro de madera, desde la antigüedad las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.

CONSTRUYE Y APRENDE 1. Lee el siguiente texto y subraya las preposiciones: LOS FÓSILES Con este nombre se conocen los fragmentos de animales o plantas que se encuentran en capas antiguas del terreno. En el caso de los dinosaurios, los fósiles pueden ser de muy

distintos

tipos:

desde

huesos

o

esqueletos

completos, hasta huevos, pisadas o nidos. Todos estos fósiles suelen encontrarse en los museos de ciencias naturales, los cuales puede visitar el público en general. Los fósiles, no se reúnen solo para que la gente aprecie, sino también para que los especialistas los estudien. La ciencia que estudia los fósiles se llama paleontología. 2. Elige la preposición correcta de los que aparecen en el cuadro: a. Algunos dinosaurios se desplazaban a 30 kilómetros __________ hora. (a-por)

b. Dino es el perro ___________los picapiedra. ( con-de) c. Los fósiles permiten reconstruir la historia _______muchos lugares. ( desde-hasta) d. Los huesos de dinosaurios se encuentran__________ muchos lugares. ( en – por ) e. En el museo se halla información ____________todas las personas. ( de – para) 3. Completa el texto utilizando las preposiciones correctas: LA FOSILIZACIÓN Cuando un animal muere, su cuerpo se descompone y su carne desaparece. Los huesos tardan más ___________ desintegrarse, pero si están expuestos al aire, terminan ________ desaparecer también.__________ cambio, si el esqueleto queda sepultado _______ barro, arena o agua, el proceso es distinto. Los huesos se cubren poco ______ poco ______ sedimentos que impiden que se gasten. Cuando quedan totalmente cubiertos, sufren distintos cambios ______ medio de la roca. Los huesos se llenan ______ minerales, y se convierten____ fósiles._________ el correr ______ tiempo, los movimientos ________ la corteza terrestre provocan que los huesos fosilizados queden en capas superiores, al alcance ____ los paleontólogos. 4. Corrige las oraciones utilizando la preposición apropiada: a. Julio llegó sobre Barranquilla: _____________________________________________ b. Estudió según saber más:_________________________________________________ c. Ellos están desde la baranda: ______________________________________________

5. Completa el siguiente fragmento. Utiliza las preposiciones siguientes, además colócale un título: sobre, contra, a, bajo, sin, con, por, según, hasta, para. _______________________________________ Una familia de leñadores vivía junto _______ un rio. Sus dos hijos jugaban _______ su perro ___________la sombra de un almendro. Ellos caminaban todos los días ________ un hermoso sendero______ llegar al pueblo. Allí compraban

los

alimentos

de

la

semana.

_________ cuentan, un día los niños se perdieron ___________ dejar rastro. Unos caminantes los encontraron luchando __________ la corriente del

rio

que

había

crecido

mucho.

Los

ayudaron

y

los

nuevamente,______ su casa.

6. Escribe la preposición que hace falta hasta completar el sentido de la oración: a. El perro se alimenta ________ el concentrado que sabe a carne. b. Me voy ________ mi casa; ________ allí divisare el eclipse. c. Contestare el mensaje ________ escrito. d. ¿Vas al colegio ________ carro ó ________ pie? e. Los salmones nadan ________ la corriente del rio. 7. En tu cuaderno inventa una oración para cada preposición.

llevaron,

TALLERES DE COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO No. 1 EL LEÓN Y EL RATÓN Érase una vez… un ratoncillo que se acercó a un león que estaba durmiendo. Se puso a pasear como si nada por encima del felino y lo despertó. Enfurecido, el león lo atrapó de un zarpazo. -¡Majestad, no me comas! ¡Perdóname! Si me dejas ir, no sólo no voy a estorbarte más, sino que te estaré muy agradecido de por vida y un día te devolveré el favor. El león que sólo intentaba asustar al ratón, se echó a reír: -¡Vaya, vaya! ¡Un ratón que piensa hacer un favor a un león! ¿Quizá deseas ayudarme cuando vaya de caza? ¿O piensas rugir en mi lugar? -Majestad, yo… - el ratoncillo quedó confuso. -¡De acuerdo, de acuerdo! Te dejaré escapar – respondió el león. Abrió la garra y lo dejó ir. Unos días más tarde, el león cayó en una trampa y se encontró prisionero en una tupida red. A pesar de sus esfuerzos, no podía soltarse; cuanto más se movía, más le apretaban las cuerdas y más dolor le causaban: incluso sus patas quedaron inmovilizadas en el entramado. Su fuerza, sus garras y sus tremendos colmillos no le servían para salvarse. Estaba resignado a su cruel destino, cuando escuchó una vocecita que le decía: - Majestad, ¿necesitas ayuda? Agotado como estaba, a causa de los esfuerzos para liberarse, con los ojos llenos de lágrimas y enfurecido, el león volteó y dijo: -¡Ah, eres tú! ¡Por desgracia no puedes hacer nada por mí…! El ratoncillo lo interrumpió: - ¡Puedo roer la cuerda! ¡Mis dientes son muy fuertes y, aunque me lleve tiempo, estoy seguro de poder hacerlo! Los dientes afilados del ratoncillo trabajaron rápida y eficientemente; al poco rato, el león tenía una pata suelta, después la otra, hasta que al fin quedó totalmente libre. - ¿Has visto, majestad? Se presentó la ocasión de devolver el favor que me hiciste. - ¡Tienes toda la razón! ¡Jamás un animal tan grande y fuerte como yo le ha debido a un animalito tan pequeño.

1. El texto anterior es una fábula, porque: a. Los personajes son animales y cuenta un hecho sucedido en la realidad. b. Narra un hecho real y deja una enseñanza. c. Cuenta una historia fantástica, cuyos personajes son animales, y deja una enseñanza

d. Describe una historia de animales y tiene inicio, nudo y desenlace. 2. El sujeto de la oración “El león cayó en una trampa” es: a. Cayó en una trampa b. El león c. Cayó d. En una trampa 3. Una situación parecida a la que nos cuenta la fábula podría ser: a. Un elefante que ayuda a una oveja. b. Una hormiguita que ayuda a un águila. c. Un cazador que libera a una jirafa d. Una mariposa que ayuda a una abeja. 4. La palabra “ratoncillo” expresa: a. Un aumentativo b. Un diminutivo c. Una igualdad d. Una contradicción 5. Teniendo en cuenta el tamaño de los dos protagonistas, podríamos colocarle un aumentativo al uno y un diminutivo al otro. Entonces, el título más apropiado sería: a. El leonzote y el ratoncillo b. El leoncillo y el ratonzazo c. El león inmenso y el ratón d. La fiera grande y la ratita. 6. La expresión “¿Quizá deseas ayudarme cuando vaya de caza?” es una oración: a. Exclamativa b. Afirmativa c. Negativa d. Interrogativa 7. Una posible enseñanza de la fábula anterior sería: a. No hay que cazar leones, porque es peligroso. b. De quien menos pensamos podemos recibir ayuda cuando lo necesitemos. c. Todo ratón es agradecido y se preocupa por los leones. d. No hay que ayudar a los leones porque devoran a los demás animales. 8. La expresión “Érase una vez…” comienza con mayúscula porque: a. Es el inicio del texto

b. Es una oración que comienza después de un punto c. Es un nombre propio d. Es el nombre del lugar donde ocurre la historia 9. Según el texto, se entiende que el ratoncillo le devolvió el favor al león: a. Años más tarde b. Al otro día c. Inmediatamente d. Unos días después 10. En la oración “…se encontró prisionero en una tupida red”, la palabra subrayada se puede reemplazar, sin que cambie su significado, por: a. Entretejida b. Descosida c. Suelta d. Embutida 11. En el inicio de la fábula, el estado de ánimo del león cambia de: a. La tristeza a la resignación b. La furia a la burla c. El miedo a la risa d. La alegría a la tristeza 12. Del texto se entiende que cuando el ratón fue atrapado por el león, este: a. Lo iba a devorar en realidad b. Sólo lo iba a lanzar por los aires c. Únicamente intentaba asustarlo d. Pensaba guardarlo para la cena 13. En la fábula, el ratoncillo le dice “majestad” al león. Esto se debe a que: a. El león es más grande que él. b. La melena del león produce miedo. c. El león es el rey de la selva d. La selva es majestuosa 14. Si quisiéramos buscar información sobre la forma de vida de los ratones y los leones, tendríamos que consultar en: a. Un libro de cuentos sobre animales b. Una enciclopedia c. Un periódico d. Un diccionario

15. Cuando el león afirma: “!Ah, eres tú! ¡Por desgracia, no puedes hacer nada por mí…!”, está expresando: a. Sorpresa b. Desesperanza c. Emoción d. Amenaza TEXTO No. 2 YO ME RÍO Algo que me gusta mucho es la risa. Reír es bueno para los pulmones, los ojos y los músculos de la cara. Las personas ríen hasta que se les saltan las lágrimas y, al menos, en esos momentos son felices. Me gusta reír y me gusta ser feliz. ¡Qué triste sería que un chiste, un payaso o una película no me provocaran ni siquiera una sonrisa! Mi padre contó un chiste. Mi madre se río, pero yo pregunté: ¿Dónde está la gracia? Mi madre me respondió: - Las personas mayores se ríen de cosas que los niños no pueden comprender. En cambio, a veces, soy yo quién no comprende de qué se ríen tú y tus amigos. Contar chistes es una de las cosas divertidas que puede hacer la gente. La risa es una especie de regalo que tú puedes hacer a tus amigos todos los días del año. 1. En el texto anterior, A. se cuenta un cuento B. se presenta una historieta C. se informa sobre algo. D. se dan instrucciones. 2. Según el texto, cuando las personas ríen, se sienten: A. desagradables B. felices C. preocupadas D. tranquilas. 3. El niño preguntó: ¿Dónde está la gracia?, por qué: A. No entendió el chiste del papá.

B. No le gustó el chiste. C. Prefiere otro tipo de chistes. D. Los niños no entienden los chistes de los adultos. 4. Un mensaje especial que deja la lectura es que: A. Debemos contar chistes a toda hora. B. Siempre debemos reír. C. La risa ayuda a que seamos felices. D. Debemos reír en el momento oportuno. 5. Según la lectura, A. Los niños no saben contar chistes B. No se deben contar chistes delante de los niños C. Los adultos, a veces, no comprenden de que se ríen los niños. D. Los niños no saben de chistes. 6. Cuando alguien cuenta un chiste sin gracia, merece que: A. Se burlen B. Lo respeten C. Le digan que no sabe hacer chistes D. Le hagan repetir el chiste 7. Según la lectura, una de las cosas divertidas que puede hacer la gente es: A. reír a toda hora B. Dar regalos a las personas C. Llorar D. contar chistes. 8. La risa puede considerarse como: A. Un regalo que se da a los amigos. B. Algo inútil. C. Una tontería D. Una voz de aliento. 9. El dicho “El que ríe de último ríe mejor” quiere decir: A. Al que le toca el último turno, de pronto le va mejor. B. La risa más chistosa es la del último que ríe C. El que ríe de primeras ríe peor. D. No se debe reír mucho.

10. Tres sustantivos que se encuentran en el texto son: A. Padre, madre, reír B. Chiste, payaso, película. C. Sonrisa, saltan, madre D. Contar, divertida, regalo. 11. Para ti un chiste bueno es el que: A. Tiene la mejor ocurrencia B. Es grosero C. Nos anima cuando estamos aburridos D. Hace reír mucho 12. Si te disgustas con alguien y, luego esa persona te sonríe, tú: A. Te molestas con ella mucho más de lo que estabas. B. Le preguntas por qué se ríe C. Lo tomas como un gesto amigable para hacer las paces D. No le das importancia. 13. La expresión “me muero de la risa” se utiliza: A. Después de que reímos mucho B. Antes de soltar una carcajada C. Al estar muriendo D. Para ofender a alguien. 14. Las palabras felicidad y felices pertenecen a la familia de la palabra: A. Alegría B. Feliz C. Risa D. Chiste ACENTO 1. Elabora un cuadro en tu cuaderno y clasifica las siguientes palabras en agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas Reloj, safari, cántaro, pelícano, cristal, prepáranoslos, cárcel, grave, política, melón, amar, inválido, café, revólver, ordenador, filósofo, difícil, peleábamos, cómpratelo, canta.

2. Recuerda que las PALABRAS AGUDAS son las que llevan la fuerza de pronunciación en la última sílaba y se acentúan si terminan en n, s o vocal. b. León 2.1 Escoge la palabra aguda c. Perro A. Simpático d. Gallina B. Pasta C. Hospital D. Horno 2.3 Escoge la palabra aguda a. Mirar b. Espejo 2.2 Escoge la palabra aguda c. Reflejo a. Cabra d. Belleza 3. PALABRAS GRAVES  Un ejemplo de una palabra grave es aguja, es llana por que tiene la fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba.  Otra palabra grave lo es vendaje, tiene la fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba. 3.1 MARCA LA IMAGEN CORRECTA  Aparecerán imágenes donde solo marcarás las que su nombre forme una palabra grave. 3.1.1 Palabras Graves Encuentra la imagen que su nombre forma una palabra grave.

Conejo

Corazón

3.1.2 Palabras Graves Encuentra la imagen que su nombre forme una palabra grave.

Avión

Águila

Tigre

Ratón

3.1.3 Palabras Graves Encuentra la foto que su nombre forme una palabra grave.

Perro

Flor

Corazón

4. PALABRAS ESDRÚJULAS  Un ejemplo de una palabra esdrújula es pícaro, siempre la palabra esdrújula se acentúa.  Otro ejemplo de esdrújula es plátano, esdrújula por que lleva la fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba. 4.1 Escoge la mejor respuesta  Solamente las palabras esdrújulas.

4.1.1    

¿Cuál es la palabra esdrújula? A. Helicóptero B. Ratón C. Amor D. Telescopio

4.1.2    

¿Cuál es la palabra esdrújula? A. Caballo B. Hipopótamo C. Elefante D. Gallina

4.1.3 ¿Cuál es la palabra esdrújula?  A. Impresora  B. Teléfono

 C. Papeles  D. Computadora 5. Coloca la tilde en las palabras que la necesiten: 1aguila, ponselo, catamaran, mendigo, consola, efluvios, caracter, caracteres, regimen, regimenes, él, torax, decimocuarto, comics, raices, delicado, jesuita, peleais, peleeis, candidamente, fe, asimismo, camion, camiones, demuestraselo, oigamoslos 6. Acentúa ortográficamente las siguientes oraciones: a. Espero que el jefe me de unos diitas mas de vacaciones. b. Llevese dos o tres camisas de esas. c. Esta es para ti y aquella, para el. d. Aun asi, no te des por vencido. e. Solo se que no se nada. f. ¿Como dice? ¿Que si acaso me se la sinfonia en si menor? Claro que si, si que me la se. g. Dejame de deficits y superavits, que a mi solo me interesa el habitat de ciertos especimenes de ñandú. 7. Elimina las tildes que sean incorrectas: a. Habíamos concluído los exámenes de las oposiciónes siendo aún relativamente jóvenes b. No sólo quiero que no os fiéis, sinó que no os resfriéis c. No enviéis ultimátums alegremente a Herráiz d. En mi sueño yo era un gorrión, peró me desperté en cuánto pié e. ¡Qué le digo que se tiene que identificar con el carné! f. “Sí, si ya sé qué sólo beberán té ó café”, dijo para sí.

BIBLIOGRAFÍA

 Estrategias del lenguaje 5. Editorial Santillana. Pág. 77, 78, 79, 80, 81.  www.gogleimagenes.com  Castellano libro taller 4. Editorial libros y libros. Pág. 33, 34, 75.  Libro clic, de lectura y escritura. Editorial Santillana. Pág. 98, 99.  Guía escolar 5. Editorial Santillana. Pág. 78, 79, 80, 88, 89.  Amigos del lenguaje 5. Editorial Santillana. Pág. 122, 123, 124.

WEBGRAFÌA http://es.slideshare.net/yessicagpe10/modos-y-tiempos-verbales-ejercicios http://olgalumyblog.blogspot.com.co/2012/06/comprension-lectora-prueba-saber.html

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.