Guía del informe de gestión de las pymes

Guía del informe de gestión de las pymes Guía del informe de gestión de las pymes Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción,
Author:  Clara Plaza Salas

3 downloads 110 Views 132KB Size

Recommend Stories


Determinantes del acceso al crédito de las PYMES en Colombia
Determinantes del acceso al crédito de las PYMES en Colombia Héctor Alberto Botello Peñaloza Resumen El presente artículo investiga sobre los determi

IMPORTANCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO EN LAS PYMES
IMPORTANCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO EN LAS PYMES NIRZA JOHANNA RODRÍGUEZ Cód. D6302002 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTAN

Informe Final del Taller Regional sobre Políticas Públicas para las PYMES (Bolivia)
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Eco

CAPITULO III EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES
CAPITULO III EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES 3.1 La Globalización y las Pymes Puede que globalización no sea una palabra particularme

MERCADOS CON FUTURO EXPORTADOR PARA LAS PYMES
Fernando Alonso Guinea* José Luis Cendejas Bueno** Carlos Ruiz Fonseca*** MERCADOS CON FUTURO EXPORTADOR PARA LAS PYMES En este artículo analizamos l

Story Transcript

Guía del informe de gestión de las pymes

Guía del informe de gestión de las pymes

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación publica o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista porla ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Esta edición ha sido revisada por Oriol Amat, Carlos Puig de Travy y Xavier Subirats.

© ACCID, 2015 Diseño portada: Gráficas Rey, SL Maquetación: Gráficas Rey, SL ISBN: 978-84-606-9280-5 Depósito legal: B 17279-2015 Impreso por: Gráficas Rey, SL Impreso en España - Printed in Spain

Índice

1. Situación de la entidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.1. Estructura organizativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.2. Funcionamiento de la entidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2. Evolución y resultado de los negocios . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Evolución y tendencia seguida por los ingresos . . . . . . . . . 2.2. Evolución y tendencia seguida por los costes . . . . . . . . . . . 2.3. Evolución y tendencia del resultado . . . . . . . . . . . . . . . . .

17 17 19 20

Indicadores fundamentales de carácter financiero y no financiero 2.4. Indicadores económico-financieros. Mirar selección de posibles indicadores en documento anexo Apéndice A . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Cuestiones relativas al medio ambiente y al personal 2.5. Indicadores de aspectos ambientales. Mirar selección de posibles indicadores en documento anexo Apéndice A . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.6. Indicadores de aspectos sociales. Mirar selección de posibles indicadores en documento anexo Apéndice A . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3. Liquidez y recursos de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.1. Liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 7

3.2. Recursos de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.3. Obligaciones contractuales y operaciones fuera de balance . . 36 4. Principales riesgos e incertidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Riesgos operativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Riesgos financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Riesgo de tipos de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Riesgo de tipos de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Riesgo de precio de los instrumentos financieros . . . . . . . . . . . Riesgo de precio de materias primas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Riesgo de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39 39 40 40 40 40 40 40

5. Circunstancias importantes ocurridas tras el cierre del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 6. Información sobre la evolución previsible de la entidad . Previsiones generales sobre la situación financiera . . . . . . . . . . . Previsiones generales sobre resultados y rentabilidades . . . . . . . . Previsiones generales sobre flujos de fondo . . . . . . . . . . . . . . . .

51 52 52 52

7. Actividades de I+D+i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 8. Adquisición y enajenación de acciones propias . . . . . . . . 61 9. Otra información relevante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1. Política de dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2. Gestión de la cualificación crediticia . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3. Otra información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63 63 64 64

Apéndice A: Ejemplos de indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . Indicadores generales financieros y económicos . . . . . . . . . . . . Indicadores sectoriales financieros y económicos . . . . . . . . . . . . Indicadores de naturaleza social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Indicadores de gestión ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65 66 69 80 81

8

Guía del informe de gestión de las pymes

Presentación

Dada la importancia de las pymes en nuestro tejido empresarial, hemos considerado oportuno publicar esta Guía para la preparación del informe de gestión. La Guía resume las recomendaciones incluidas en el apartado V dedicado a las pequeñas y medianas empresas de la “Guía para la elaboración del informe de gestión de las entidades cotizadas” (CNMV, 2013). En el texto se han intercalado los ejemplos incluidos en el anexo A de la mencionada publicación. Las siguientes recomendaciones específicas tienen como objetivo resumir, siguiendo la normativa legal aplicable, los contenidos que podría incluir el informe de gestión en las pequeñas y medianas empresas. Las recomendaciones se han elaborado tratando de adaptar el contenido del informe de gestión a las peculiaridades de este tipo de empresas, resumiendo o abreviando el contenido, a fin de tener en cuenta que su complejidad organizativa y de operaciones, así como la naturaleza de los riesgos que asumen, pueden venir templados por el tamaño reducido de su actividad. También se ha considerado el ahorro de costes que puede significar contar con un modelo de informe más simplificado, así como la ayuda que los formatos pueden suponer para los encargados de redactar y aprobar el informe de gestión. Siguiendo las pautas de la Cuarta Directiva a efectos de la aplicación de esta Guía específica, se entiende

Presentación 9

por pyme la entidad que no sea de crédito y que durante dos ejercicios consecutivos no supere dos de los siguientes límites: • Importe neto de la cifra de negocios superior a 35 millones de euros • Total activo superior a 17,5 millones de euros • Plantilla media del ejercicio superior a 250 empleados Las empresas que dejen de reunir, durante dos ejercicios consecutivos, dos de las circunstancias anteriores, podrán considerarse pyme1. El objetivo del informe de gestión es la exposición fiel de la evolución de los negocios, junto con una descripción de los principales riesgos a los cuales se enfrenta la entidad. En consecuencia, y con independencia del objetivo de simplificación que anima esta recomendación, ninguna información que por su naturaleza o envergadura tengan que conocer los accionistas de la entidad y los participantes en el mercado puede obviarse por el hecho de seguir unos determinados formatos cuya misión es servir de ayuda en la elaboración del informe de gestión. De esta forma, si hay información relevante no recogida en los formatos que siguen tendrá que ser añadida y explicada por la entidad al elaborar el informe de gestión, ya sea utilizando los elementos informativos que contiene esta recomendación u otros diferentes. Por el contrario, si alguno de los elementos que siguen no fuera aplicable a las circunstancias particulares de la entidad, se señalaría específicamente en el propio informe de gestión, dando la explicación correspondiente si se considera necesario. La entidad que confeccione el informe de gestión siguiendo esta Guía podrá incluir, en su inicio, una declaración que ha sido elaborada siguiendo las recomendaciones específicas para pequeñas y medianas empresas cotizadas de esta Guía.

1. La Cuarta Directiva del Consejo de 25 de julio de 1978 basada en la letra g) del apartado 3 del artículo 54 del Tratado y relativa a las cuentas anuales de determinadas formas de sociedad (78/660/CEE) en el artículo 27 establece los límites, actualizados periódicamente (la última vez el 2006), que definen a las medianas empresas.

10

Guía del informe de gestión de las pymes

Introducción

La Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección (ACCID) ha ido fomentando, desde su creación, las buenas prácticas y la transparencia en la Información financiera. En esta línea, propone a las Pymes no cotizadas que tengan voluntad de mejora en la elaboración del Informe de Gestión, esta Guía adaptada a partir de las recomendaciones que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) emitió para las Pymes cotizadas. Los Estados Financieros constituyen la ventana a través de la cual observamos la evolución económica de la empresa. El Informe de Gestión ilustra, mediante los comentarios del Órgano de Administración, la información financiera de las compañías, añadiendo información relevante en cuanto a la situación de la sociedad, su evolución previsible y los riesgos a los cuales puede tener que enfrentarse la compañía. El primer capítulo de la Guía recoge la estructura de la organización y el funcionamiento de la entidad. En el capítulo segundo, se trata la evolución de ingresos, costes y resultados y se hace especial referencia a los indicadores. Los indicadores añaden información valiosa al poner en relación diferentes elementos de la información económico-financiera. Para poder lograr este objetivo, la Guía sugiere una serie de indicadores económico-financieros generales y sectoriales para que los responsables de la elaboración del Informe de Gestión elijan aquellos que consideren adecuados para su circunstancia específica. Adicionalmente se incluyen Introducción 11

indicadores de aspectos ambientales y sociales para aquellas empresas que deseen ofrecer una información integrada que incluya esta triple perspectiva: Información económico-financiera, social y ambiental. En el capítulo tercero, la función financiera y de tesorería de la empresa revela la situación financiera de la sociedad con información sobre la liquidez y las fuentes de obtención de financiación a corto y largo plazo. En este punto, hay que recordar que las entidades financieras son uno de los principales usuarios de la información financiera, en el caso de las pymes. En el entorno internacional de los negocios, toma cada vez más importancia la información sobre principales riesgos e incertidumbres a que puede tener que hacer frente la compañía; determinar el mapa de riesgos y las políticas frente a estas adoptadas por la sociedad, se centra el capítulo 4 de esta Guía. El capítulo quinto hace referencia a los acontecimientos importantes ocurridos después del cierre del ejercicio, el sexto presenta la información sobre la evolución previsible de la entidad en cuanto a situación financiera, resultados y flujos de fondos previstos. El capítulo séptimo nos acerca a la política de investigación, desarrollo e innovación de la compañía. El capítulo octavo muestra la política de autocartera de las acciones de la compañía y el capítulo noveno cierra la Guía con otra información relevante, haciendo una mención especial a la política de dividendos y la gestión de la calificación crediticia. Una vez alentada y alabada la revelación de información como generadora de confianza hacia los grupos de interés y como un reflejo de buena gobernanza, hay que hacer también una reflexión en relación a qué información revelar y qué información reservar para no afectar la posición competitiva de la empresa. Suministrar información con un detalle excesivo o de aspectos clave en el modelo de negocio puede hacer vulnerable la compañía en determinadas circunstancias. En el mundo anglosajón, donde se diferencia entre empresas cotizadas (Public companies) y no cotizadas (Private companies), tienen clara la afirmación: Private means private (privado quiere decir privado); los órganos de Gobierno de las compañías tienen que saber combinar adecuadamente la transparencia y la prudencia en la revelación de información. Xavier Subirats 12

Guía del informe de gestión de las pymes

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.