GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE 4º MEDIO. Ignacio Latorre Marín Licenciado en Historia Universidad de Chile, Magíster en Educación UMCE

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | 4º MEDIO Ignacio Latorre Marín Licenciado en Historia Universidad de Chile, Magíster en Educación UMCE. Michelle Henríq

0 downloads 79 Views 2MB Size

Recommend Stories


Licenciado en Historia y en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Católica de Chile. LA ANGELOLOGÍA BÍBLICA
LOS ÁNGELES. Pbro. Juan Debesa Castro Licenciado en Historia y en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Católica de Chile. LA ANGELOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE DERECHO. LICENCIADO EN DERECHO. HISTORIA CONTEMPORANEA DEL DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE DERECHO. LICENCIADO EN DERECHO. HISTORIA CONTEMPORANEA DEL DERECHO. CATEDRATICO LIC. FERNANDO

El Mercado Laboral Docente en Chile
El Mercado Laboral Docente en Chile Alejandra Mizala Centro de Economía Aplicada y Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile

Story Transcript

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | 4º MEDIO Ignacio Latorre Marín

Licenciado en Historia Universidad de Chile, Magíster en Educación UMCE.

Michelle Henríquez Núñez

Licenciatura en Historia Universidad de Chile, y Profesora de Enseñanza Media P. Universidad Católica.

Paloma Rocha Salazar

Licenciada en Educación y Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, UMCE.

I.S.B.N.:978-956-12-2627-2 1ª edición, Diciembre de 2013 Nº de ejemplares: xxxx © 2013 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Inscripción Nº 237.075. Santiago de Chile. Derechos exclusivos de edición reservados por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia. Teléfono 28107400. Fax 28107455. E-mail:[email protected] Santiago de Chile.

El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido por ningún medio mecánico, ni electrónico, de grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilmación u otra forma de reproducción, sin la autorización escrita de su editor.

Autorizada su circulación en lo relacionado con los límites y fronteras actuales de Chile para la edición 2014, por Resolución Exenta N° 505 del 20 de noviembre de 2013, de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.

HIstoria, geografía y Ciencias sociales 4° MEDIO Un proyecto de Empresa Editora Zig-Zag S. A. Gerente General

Ramón Olaciregui Dirección Editorial

Mirta Jara Abarzúa Autores

Ignacio Latorre Marín Michelle Henríquez Núñez Paloma Rocha Salazar Edición

Carmen Lara Elías Revisión lingüística

Vasco Grez Dirección de Arte

Juan Neira Lorca Dirección de Producción

Franco Giordano Chevasco Diseño portada

Juan Neira Lorca “La edición y circulación de los mapas que se refieren o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el art. 2°, letra g) del D.F.L. N°83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

Diseño y producción páginas interiores

Pamela Buben Dreyer Ilustraciones

Fernando Vergara Piña Vicho Friedli Impreso por Moller R&B. Av. Lo Espejo 03120. San Bernardo. Santiago de Chile.

Banco de imágenes

Archivo editorial Zig-Zag

Índice de contenidos Diseño instruccional .................................................................................. 4 Estructura del Texto del Estudiante................................................. 5 Estructura Guía del Profesor ................................................................ 7 Unidad 1 Régimen político e institucional

Unidad 3 Chile en un mundo global

Orientaciones generales de la Unidad • Objetivos Fundamentales de la Unidad.................................... 9 • Planificación de la Unidad................................................................ 10 • Tratamiento de los OFT de la Unidad....................................... 14 • Recursos complementarios reproducibles de la Unidad.............................................................. 15 • Bibliografía de la Unidad.................................................................... 23

Orientaciones generales de la Unidad • Objetivos Fundamentales de la Unidad.................................. • Planificación de la Unidad............................................................... • Tratamiento de los OFT de la Unidad...................................... • Recursos complementarios reproducibles de la Unidad............................................................................................. • Bibliografía de la Unidad .................................................................

Orientaciones generales por capítulo • Información complementaria por capítulo.......................... • Conocimientos previos por capítulo ....................................... • Orientaciones para el desarrollo de los OF por capítulo.............................................................................................. • Tratamiento de conceptos clave por capítulo.................... • Indicadores evaluación actividades evaluativas................ • Orientaciones de evaluación por capítulo............................

Orientaciones generales por capítulo • Información complementaria por capítulo ......................... • Conocimientos previos por capítulo ....................................... • Orientaciones para el desarrollo de los OF por capítulo ............................................................................................. • Tratamiento de conceptos clave por capítulo.................... • Indicadores evaluación actividades evaluativas................ • Orientaciones de evaluación por capítulo ...........................

24 26 27 28 30 32

67 68 72 73 80 81 84 85 87 90 94

Unidad 2 Ser ciudadano en Chile

Unidad 4 El mercado del trabajo y la legislación laboral

Orientaciones generales de la Unidad • Objetivos Fundamentales de la Unidad.................................. • Planificación de la Unidad .............................................................. • Tratamiento de los OFT de la Unidad ..................................... • Recursos complementarios reproducibles de la Unidad ............................................................................................ • Bibliografía de la Unidad .................................................................

Orientaciones generales de la Unidad • Objetivos Fundamentales de la Unidad.................................101 • Planificación de la Unidad .............................................................102 • Tratamiento de los OFT de la Unidad.....................................104 • Recursos complementarios reproducibles de la Unidad............................................................................................105 • Bibliografía de la Unidad..................................................................112

Orientaciones generales por capítulo • Información complementaria por capítulo ......................... • Conocimientos previos por capítulo ....................................... • Orientaciones para el desarrollo de los OF por capítulo.............................................................................................. • Tratamiento de conceptos clave por capítulo.................... • Indicadores evaluación actividades evaluativas................ • Orientaciones de evaluación por capítulo............................

37 38 40 41 49 50 55 56 58 60 62

Orientaciones generales por capítulo • Información complementaria por capítulo.........................113 • Conocimientos previos por capítulo.......................................116 • Orientaciones para el desarrollo de los OF por capítulo ............................................................................................117 • Tratamiento de conceptos clave por capítulo...................118 • Indicadores evaluación actividades evaluativas...............120 • Orientaciones de evaluación por capítulo ........................ 122 Índice temático..........................................................................................126

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

3

Diseño instruccional La siguiente Guía Didáctica para el profesor considera los siguientes elementos de diseño instruccional:

DISEÑO INSTRUCCIONAL

Planificación por Unidad

Se presentan planificaciones para cada una de las unidades del Texto del Estudiante. En ellas se indican, por capítulo y tema, los siguientes aspectos: Contenidos Objetivos Fundamentales (OF), conocimientos previos, sugerencia de tiempo (en horas pedagógicas), indicadores de logro de actividades y de evaluación.

Recurso complementario por Unidad

Tales como actividades complementarias con sus respectivos indicadores de logro, fuentes documentales, evaluaciones complementarias con rúbricas e indicadores de logro, bibliografía: libros impresos, revistas, páginas Web.

Información complementaria por capítulo

En esta sección se entrega al docente información complementaria sobre los contenidos centrales del capítulo. Esta puede ser entregada en forma de texto continuo o a través de recursos como tablas estadísticas.

Orientación de evaluación

Orientación metodológicas por capítulo

4

En esta sección se presenta una relación entre los OF del capítulo y las respectivas evaluaciones de este. Además, se entregan indicadores de evaluación para las evaluaciones diagnósticas, actividades evaluativas y de final de capítulo.

Orientaciones metodológicas por capítulo: En esta sección, se entregan al docente sugerencias para trabajar los contenidos de la Unidad, se presentan subsecciones destinadas a trabajar con conocimientos previos, temas abiertos a debate, tratamiento de las actividades o preguntas para reflexionar.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Estructura del Texto del estudiante

1

UNIDAD

1

UNIDAD Introducción

Régimen político y constitucional

chileno

El Texto del Estudiante de Historia, Geografía y Ciencias sociales para 4º Medio se estructura en unidades. Cada Unidad comienza con unas breves consideraciones teóricas sobre los contenidos, y se ofrecen recursos diversos para motivar a los estudiantes e introducirlos en los nuevos temas a desarrollar.

En esta primera unidad, de cuarto medio, vas a estudiar la forma en que la Constitución organiza el sistema y el régimen político chileno. En primer lugar, estudiarás la forma en que la Constitución define el régimen democrático: establece las bases de la institucionalidad; define el carácter y finalidad del Estado; fundamenta la existencia del Estado de derecho; organiza las funciones del Estado y de sus órganos de control; y todo ello fundado en el respeto de los derechos humanos, como principio fundamental.

En segundo lugar, estudiarás las características de la democracia chilena: su representatividad, su carácter presidencial y electoral, el pluralismo doctrinario y el pluripartidismo. Esta unidad tiene un desafío doble: por una parte, implica conocer y manejar las normas esenciales que organizan al sistema político chileno y sus instituciones fundamentales, y dentro de esas normas, la fundamental es la Constitución vigente. Por otra parte, debatir e indagar en las aplicaciones prácticas, límites y desafíos de muchos de estos preceptos; es decir, no asumir que las definiciones están dadas, que son incuestionables, sino problematizarlas y discutirlas. Por ello, te invitamos a asumir un rol activo en el desarrollo de tus conocimientos sobre estos temas.

1. Describe cada una de las imágenes presentes en esta página. 2. En tu opinión, ¿qué instituciones políticas representa cada una de estas imágenes? Argumenta tu opinión.

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES ESPERADOS EN LIBRO TEXTO ESTUDIANTE

8

Saberes

I. Rellena individualmente el siguiente formulario de conceptos. Para hacerlo, indica con una X en la columna correspondiente la información según tu situación, teniendo en cuenta que: Lo he estudiado previamente

Conceptos



No

1

2

3

4

5

Barreras arancelarias Acuerdos bilaterales Ventajas competitivas

Neoliberalismo Tratados de libre comercio

1

No conozco el concepto.

2

Quizás tengo un conocimiento parcial del concepto.

3

Lo conozco o lo comprendo parcialmente.

4

Tengo un buen conocimiento o comprensión del concepto.

5

Lo comprendo y se lo puedo explicar a otra persona.

OCDE TICs Desarrollo sustentable

1. Escoge el concepto que mejor conozcas y escribe una breve explicación de éste en tu cuaderno. 2. Reúnete con cuatro compañeros más y comparen los resultados del cuadro, identifiquen el concepto que tiene mayor grado y menor grado de conocimiento. Luego compartan las explicaciones que cada uno escribió en su cuaderno discutiendo si todos están de acuerdo con la explicación o si le agregarían algo más.



Definir bien el tema y poner título al informe, luego leer detalladamente ambas fuentes y establecer su procedencia, autor, fecha, tipo de texto (en este caso artículos de prensa).



Al redactar tu informe, debes citar (copiar entre comillas y en cursiva) aquellos trozos de las fuentes que te ayudan a explicar o respaldar tus planteamientos personales, además a pie de página debes indicar la procedencia de dichas fuentes, en este caso la referencia de los dos artículos que te presentamos.

1. ¿Qué evidencias puedes identificar para afirmar que Chile es un país globalizado? 2. ¿Crees que es posible para algún país en el mundo mantenerse al margen de la globalización? Argumenta tu respuesta 3. ¿Por qué razón es importante que temas como Derechos Humanos y Medioambiente sean abordados desde una escala global? 4. ¿Qué organismos se preocupan de generar políticas y acciones de ayuda, difusión, fiscalización y denuncia de problemas como violación a los derechos humanos o destrucción del medioambiente? 5. Indica cuatro ventajas y desventajas de la globalización para Chile.

Autorizan acto cultural “Juntos Desenchufemos Hidroaisén”

La amenaza de la crisis fiscal en EEUU: entre el default y el cierre del gobierno

La mayor parte del aparato estatal podría tener que dejar de funcionar si no hay acuerdo en el Congreso.

El acto cultural “Juntos Desenchufemos Hidroaisén”, organizado por Patagonia Sin Represas, se efectuará este domingo a partir de las 15:00 horas y hasta las 21:00, en el frontis del Museo de Bellas Artes, después que las entidades obtuvieran la autorización de la Intendencia Metropolitana. El presidente de Ecosistemas, Juan Pablo Orrego, dijo que “habrá un escenario con un muy buen equipo de sonido. Son artistas que están actuando gratuitamente, por el amor al arte, por amor a la Patagonia, por amor a Chile, a nuestro territorio y al medio ambiente. Es un acto político cultural, es un gesto de defender el medio ambiente, pero con mucho arte, mucha cultura”. Agregó que en otras oportunidades han realizado actividades de este tipo para apoyar distintas campañas y hablar sobre los conflictos socio ambientales que se están dando en el país.

Añadió que “el acto será totalmente pacífico; este es el cuarto o quinto que se realiza siempre manteniendo el orden”. El vocero dijo que al acto adhieren Ecosistemas, Chile Sustentable, Fundación Terram, Greenpeace, Fundación Pumalín y Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Fuente: Nación.cl, 7 diciembre de 2012.

6. Identifica un problema dentro de tu región que tenga relación con la globalización.

9

3

Para el resto de los pasos a seguir, revisa las orientaciones que se entregan para elaborar un informe, en la página 59.

La actividad que cuenta con el permiso de la Intendencia Metropolitana, tendrá vocerías relacionadas con otros proyectos medioambientales como Punta Alcalde, Alto Maipo y Castilla y contará con Juana Fe, Ana Tijoux, La Mano Ajena, Joe Vasconcellos, Quique Neira, Los Vásquez, Nicasio Luna, Villa Cariño y Alonso Núñez.

“Durante el acto también van a haber vocerías relacionadas con otros conflictos, como Punta Alcalde, en estos momentos; contra proyectos como Alto Maipo; Castilla. En el acto cultural habrá la parrilla artística extraordinaria”, expresó Orrego.

II. En base a tus conocimientos previos, responde y discute las siguientes preguntas:

Evaluar las principales limitaciones, amenazas y problemas que afectan a la democracia en la actualidad.

Recuerda que para realizar tu informe debes:

Mercosur Globalización

Comprender la importancia del acceso a la justicia para el resguardo de los derechos de las personas y para la convivencia ciudadana. Comprender la importancia de la participación para la pervivencia del sistema político y para la profundización de la democracia.

III. Lee las siguientes noticias y señala qué relaciones se pueden establecer entre cada una y el tema central de la Unidad: la inserción de Chile en la globalización. Escribe, en tu cuaderno, un breve informe, de no más de dos páginas.



Grado de conocimiento

APRENDIZAJES

Valorar el Estado de derecho como el marco legal que defiende el ejercicio de los derechos humanos, define las funciones del Estado y organiza el régimen democrático.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

Al comenzar el estudio de nuevos contenidos, es importante tener en cuenta cuáles son tus conocimientos previos respecto de los temas que se estudiarán. Para ello realizamos las siguientes actividades que tienes que desarrollar para evaluar tus conocimientos sobre ellos.

Chile: una República democrática

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

previos

1

UNIDAD

Capítulo 1

1. Señala que te sugiere la imagen, relacionala con los objetivos de aprendizaje que se presentan en la página siguiente.

El Estado de Chile

Capítulo 2

UNIDAD 1

CONTENIDOS

Régimen político y constitucional chileno

Por Constanza Morales H.

Aunque todavía queda un par de semanas para que EEUU alcance el límite de la deuda pública y se desate un desastre fiscal, el país avanza firmemente en la ruta hacia el barranco. El presidente Obama ha dicho en reiteradas ocasiones que no está dispuesto a negociar, mientras los republicanos han respondido que no cederán en su postura de condicionar del alza en el límite de endeudamiento a recortes en el gasto. Si es que las negociaciones siguen el mismo libreto que interpretaron el año pasado y que dejó al país al borde del colapso fiscal, los mercados serán los primeros en derrumbarse. Eso fue, de hecho, exactamente lo que pasó en el anterior debate sobre el monto del endeudamiento. El Industrial Dow Jones cayó 2 mil puntos entre fines de julio y principios de agosto de 2011. (---) Default o default técnico Si el Congreso opta por no subir el techo de la deuda, el Departamento del Tesoro no tendrá suficiente dinero para costear todas sus obligaciones a tiempo. Si es que eso llega a pasar, el presidente deberá elegir entre el default, es decir, retrasar o no cumplir con los pagos a los acreedores de la deuda del país; y el default técnico, que consiste en postergar los pagos de otros compromisos del gobierno, incluyendo los sueldos de los militares, la Seguridad Social, Medicare y Medicaid, los seguros de desempleo, carreteras y los contratistas que proveen de bienes y servicios al sistema federal. Jim O’Sullivan, economista jefe para Estados Unidos de High Frequency Economics, aseguró a DF que “sin importar lo que pase, ellos (el gobierno) evitarán un default sobre la deuda del Tesoro”. Esto, porque el default amenaza directamente la plena fe y crédito del gobierno estadounidense como prestatario y es un ataque directo sobre la calificación del crédito y los costos de financiamiento. El default técnico, en tanto, es un acto irresponsable y el gobierno sería demandado por aquellos que no recibieron sus pagos.

Entrada de Unidad en la cual se presenta una doble página destinada a explorar los saberes y conocimientos previos de los estudiantes sobre los temas a tratar a lo largo de ella.

Fuente: http://www.df.cl/la-amenaza-de-la-crisis-fiscal-en-eeuu-entre-el-default-yel-cierre-del-gobierno/prontus_df/2013-01-17/213516.html Consulta 26 de noviembre de 2013.

UNIDAD

UNIDAD 3 • Chile en un mundo global • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

3

UNIDAD

Capítulo 3

TEMA

3

Objetivos de Aprendizajes Específicos

TEMA

3

Recuerda que ahora realizaremos un estudio local de cada región en el contexto de la inserción de Chile a la globalización, las ventajas y desafíos que implica para cada una de las regiones del país.

En relación con este tema es importante que: ■ Interpretes mapas sobre vías de comunicación y transporte para identificar ventajas comparativas de determinadas regiones y lugares en relación a los flujos comerciales internacionales. ■ Analices la importancia de los corredores bioceánicos. ■ Evalúes la importancia de las distintas vías de conexión para la integración económica regional.

Procedimientos y estrategias Revisa las orientaciones para analizar un esquema en la página 17 del Texto.

TEMA

Uno de los desafíos constantes para el país y su desarrollo ha sido el tema de las vías de comunicación y la forma de integrar a todas las regiones, ya hemos visto que existen tendencias a la centralización que se ven acentuadas por la forma alargada que tiene nuestro país, lo que hace que cada región se pueda conectar con otra al sur y al norte, pero nada más, a diferencia de lo que puede ocurrir en otros países. A lo largo de nuestra historia el tema de la comunicación ha ocupado el interés de las personas, desde el ciudadano común que requiere de vías que abaraten costos de transporte, que reduzcan los tiempos de desplazamiento, que sean vías seguras, resistentes a los embates de nuestra geografía y sus riesgos, hasta las autoridades de gobierno que reconocen que la comunicación es una de las falencias y debilidades del país cada vez más conscientes, que tanto para el ciudadano de a pie, como para el empresario exportador, dichas vías de transporte y comunicación son un elemento indispensable para su vida cotidiana y su emprendimiento económico; además de ser un importante requerimiento para una completa inserción en la economía global. Sumado al desafío de la conexión al interior del país, está la inserción a los mercados externos que han demandado una mejora en la infraestructura portuaria principalmente, pero también una exigencia de modernización y expansión de los aeropuertos, pasos fronterizos y carreteras que nos conecten con nuestros vecinos del continente y con nuestros socios comerciales de otras regiones del mundo. •

El siguiente esquema grafica la conectividad al interior del país y con el extranjero.

CArrETErAS

Carreteras Pasos fronterizos MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prensa escrita, radio, telefonía o Internet

1

Conectividad nacional e integración regional

Aeropuerto Internacional INTErCONEXIÓN entre rEGIONES de CHILE

AErOPUErTOS rEGIONALES

PUErTOS MArÍTIMOS

Internet 204

115

UNIDAD 3 • Chile en un mundo global • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Puertos

Las unidades del Texto, a su vez están divididas en temas, que constituyen secciones en las cuales se desarrollan los OF específicos de la Unidad. Al comienzo de cada tema se indican los OA a trabajar, los conceptos centrales y los conocimientos previos que deben traer los estudiantes para avanzar en sus nuevos aprendizajes.

2

Capítulo 1

Ser ciudadano chileno

Antes de entrar en el análisis de estas materias, es importante definir lo que se entiende por nacionalidad y ciudadanía; definiciones que la Constitución, por su carácter normativo, no realiza. Nacionalidad: constituye el “estado propio de la persona nacida o naturalizada (admitida en el país como si fuera natural de allí) en una nación”.

En suma, la nacionalidad es un vínculo jurídico, fundado en la costumbre o en la ley, que existe entre una persona y un Estado determinado, en virtud del cual se establecen derechos y deberes recíprocos.

Objetivos de Aprendizajes Específicos

TEMA

1

En relación con este tema es importante que: ■ Reconozcas la forma en que la Constitución establece los requisitos para la adquisición, suspensión y pérdida de la nacionalidad. ■

Comprendas la importancia de la nacionalidad en el mundo actual y evalúes críticamente su aplicación en Chile.



Reconozcas la forma en que la Constitución establece los requisitos para la adquisición, suspensión y pérdida de la ciudadanía.

Ciudadanía: se refiere a la calidad que hace a una persona ser “sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país”. Por ende, en esta definición inicial, la ciudadanía está vinculada directamente con la posesión y ejercicio de los derechos políticos.

Nacionalidad chilena. Indagación • Análisis • Evaluación

A c t i v i d a d

114

UNIDAD 3 • Chile en un mundo global • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

A continuación se ofrece un recurso web que presenta la aceptación de la nacionalidad por gracia por parte de Norbert Lechner. Reúnete con dos compañeros y/o compañeras más y juntos lean el discurso de aceptación y desarrollen las siguientes actividades: 1. Investiguen sobre Norbert Lechner: fecha y lugar de nacimiento, estudios, llegada a nuestro país, servicios profesionales prestados, etc. Al hacerlo podrán determinar cuáles habrían sido las razones que llevaron al Estado chileno a otorgarle la nacionalidad por gracia a esta persona. 2. ¿Qué importancia tiene para el autor del discurso haber sido reconocido por el Estado chileno? ¿Qué diferencia hace, en su opinión, integrarse como chileno, en relación a lo que había sido su práctica anterior (como extranjero residente) en el país? Al responder estas preguntas podrán visualizar en qué consiste el vínculo material y moral (no solo jurídico) en el que se expresa la nacionalidad. 3. Determina la opinión de Lechner sobre el vínculo entre el individuo y la nación. Al hacerlo podrás visualizar que la nacionalidad aporta un valor de identidad a los individuos. El recurso es el siguiente: http://www.desarrollohumano.cl/pdf/red_v/cer_nalizacion.pdf

UNIDAD 2 • Ser ciudadano en Chile • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

71

5

3

UNIDAD

Capítulo 3

A c t I.

3

UNIDAD

Capítulo 1

i v i d a d

e v a l u a t

i v a

A c t

Análisis de una fuente secundaria Lee la siguiente fuente histórica y responde:

I.

La Crisis de Asia y sus consecuencias sobre la Economía Chilena

REGIÓN

Exportaciones FOB

Exportaciones a Chile

18.000

Importaciones desde Chile

Tarapacá

II

Antofagasta

III

Atacama

Ventajas comparativas

Especialización económica

Desafíos regionales

Inversión en infraestructura carretera. Exportación de cobre a mercados internacionales. Inversión en construcción e implementación de tecnología portuaria. Ingreso de tecnologías informáticas. Fomento del turismo ecológico. Conservación del Patrimonio Cultural. Difusión de modas extranjeras.

• • • • • • •

III. Trabajo grupal Reúnete en grupos con 3 o 4 compañeros más. Luego a partir de la información de la región en que vives o una de tu elección, selecciona un problema o desafío que está presente: 1. Realiza una evaluación diagnóstica de dicho problema, investigando la situación en que se encuentra, identifica cuáles son los principales puntos de conflicto.

6. Plazos para ser implementado. 7. Personas que deben participar en el proyecto y evaluar la necesidad de permisos de la municipalidad o la intendencia para su realización.

2. Investiga que soluciones se han presentado y propone una solución nueva a través de un proyecto.

8. Estrategias de difusión.

3. Piensa en los objetivos que tendría tu proyecto.

Comercio Chile California (USA) entre años 2000 y 2010

Importaciones CIF

I

II. Relacionar aspectos de las regiones Establece la relación que existe entre cada uno de los siguientes aspectos vinculados a las regiones del país y la globalización.

En Fuente:http://www.direcon.gob.cl/sites/www.direcon.gob.cl/files/bibliotecas/Informe%20C.%20Exterior%204trimestre2010.pdf Consulta 5 de abril de 2013.

Evolución de las exportaciones e importaciones desde Chile a China 2003-2010 (en millones de dólares)

i v a

XV Arica y Parinacota

17. A su vez las menores perspectivas de crecimiento mundial tenderán a provocar una menor demanda por cobre y otras materias primas de exportación. Esta situación ya se ha reflejado en una disminución del precio del metal, que se ubica actualmente bajo los 80 centavos de dólar la libra, alrededor de 20 centavos por debajo de su nivel de pre-crisis. Las estimaciones de diversas fuentes indican un precio promedio de alrededor de 80 centavos para este año. El precio de otros productos básicos, como la celulosa, también ha sentido el efecto de la crisis, mostrando una significativa caída entre octubre y marzo; sin embargo, el precio de la celulosa en las últimas semanas ha comenzado una recuperación. Respecto del petróleo, una serie de factores han llevado a que su precio pasara de un promedio de US$ 19 el barril en 1997, a un promedio acumulado en torno a los US$ 15 el barril en lo que va corrido de 1998. Sin bien es cierto el precio hoy día es aun más bajo que este promedio, deberíamos esperar un leve recuperación en los próximos meses: las proyecciones de consenso indican un precio de casi US$ 17 por barril para fines de 1998”.

1. ¿De qué manera se expresa en la fuente la interdependencia económica que ha experimentado Chile en las últimas décadas? 2. ¿En qué medida afecta la inflación en la crisis asiática de 1998 y cómo afecta a Chile en particular? Procedimientos y estrategias 3. En la fuente, ¿se ejemplifica una consecuencia negativa o positiva de la Revisa las indicaciones que se entregan para interdependencia económica? Argumente tu respuesta. analizar una fuente escrita en la página 158 II. Análisis de gráficos del Texto.

20.000

e v a l u a t

Comparación de datos Realiza en tu cuaderno un cuadro resumen con todas las regiones del país con sus principales ventajas comparativas, especialización económica y desafíos regionales. Sigue el ejemplo que te presentamos a continuación:

Extracto de la Presentación del señor Carlos Massad, Presidente del Banco Central, en el Seminario "¿Asia dónde?" Organizado por la Bolsa Electrónica de Chile. Santiago, 7 de abril de 1998.

“14. Las consecuencias de la crisis de Asia sobre la economía mundial han sido globales, afectando el crecimiento económico, los precios absolutos y relativos, esto es la inflación, los términos de intercambio y los tipo de cambio reales, y las variables financieras, las tasas de interés y los flujos de capital. 15. El crecimiento mundial durante 1998 tenderá a ser menor al esperado anteriormente.(…). Como es de esperarse, los mayores impactos negativos en términos de crecimiento se producirán en las economías de Asia que se han visto directamente involucradas en la crisis y, en segundo lugar, en las economías de países emergentes, incluyendo algunos de América Latina. 16. Por otra parte, la inflación ha estado declinando en forma importante en el mundo entero desde hace unos tres años, (…). En el escenario actual es probable que se acentúe la caída de la inflación internacional en dólares, debido a las devaluaciones en Asia, la probable caída en la actividad económica global y los menores precios de las materias primas que se han estado observando recientemente. Esta no es una crisis inflacionaria y puede ser una crisis deflacionaria.

i v i d a d

9. Participación de la comunidad, uno de los objetivos del proyecto debe ser fomentar la participación ciudadana.

4. Quiénes serían los principales beneficiarios. Comercio total

5. Costos de tu proyecto de mejoramiento.

3.000.000.000

16.000

2.500.000.000 Valor total USD

14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000

IV. Te presentamos tres fotografías, respecto de cada una de ellas, indica la región o regiones con que la identificas, sus principales actividades económicas y productos de exportación:

2.000.000.000 1.500.000.000

1

1.000.000.000

2

3

500.000.000

2.000

0 20 10

20 07

20 08

20 09

20 05

20 06

20 03

20 04

0 Fuente: Evaluación de las relaciones comerciales entre Chile y China a cinco años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio. DIRECON, 2011.

2008

2009

2010

Fuente: En http://www.amchamchile.cl/content/comercio-chile-california-0 Consulta 26 de noviembre de 2013.

1. ¿Qué crisis económica aparece reflejada en las tendencias de ambos gráficos? Si no lo sabes, indaga qué crisis se manifestó en el año 2008 y cuál fue su origen. Puedes revisar las siguientes páginas web: – http://www.crashbolsa.com/crisis_financiera_mundial_de_2008 – http://www.cipdel.cl/cipdel/?p=551 Procedimientos y estrategias 2. Señala en qué medida el análisis de ambos gráficos da cuenta de la Revisa las indicaciones que se entregan para interdependencia económica global. analizar un gráfico en la página 121 del Texto.

122

UNIDAD 3 • Chile en un mundo global • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD 3 • Chile en un mundo global • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

203

Cada tema termina con una evaluación de proceso, a través de la cual los estudiantes podrán evaluar el estado de sus aprendizajes, tanto conceptuales como procedimentales.

procedimientos

“El Gobierno de la República de Chile (Chile) y el Gobierno de la República de Corea del Sur (Corea), en adelante “las Partes”:

Han acordado lo siguiente: Parte II Comercio de Bienes Artículo 3.2: Ámbito de aplicación Este capítulo se aplicará al comercio de bienes entre las Partes. Artículo 3.3: Trato nacional 1. Cada parte otorgará trato nacional a los bienes de la otra parte conforme al artículo III del GATT [Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994]… 2. Para los efectos del párrafo 1, cada Parte otorgará a los bienes de la otra Parte un trato no menos

Las entrevistas se pueden realizar en distintos ámbitos y con distintos objetivos.

Para realizar una entrevista es necesario:

2. Desglosar el objeto de investigación, en diferentes temas o contenidos que sería necesario para organizar la indagación. De esta forma, también se ordenaría la entrevista en un guión base, que permita guiar la entrevista hacia los temas que el investigador pretende determinar. 3. Preparar la entrevista, lo que implica sondear previamente a los entrevistados, asegurar la hora y lugar, organizar el orden de los temas y de las preguntas. 4. Realizar la entrevista, en su ejecución es importante que el entrevistador lleve una grabadora, un cuaderno y un lápiz (o en su defecto un PC o Tablet). – La grabadora es para registrar la información que se transmite por vía oral durante la entrevista. – El cuaderno o PC, es para registrar otra información adicional: el ambiente, gestos, ademanes, etc.

106

Al registrar esta información, se debe ser sistemático, ya que es importante saber en qué momento el entrevistado se sintió incómodo; en qué momento, pensó más de la cuenta antes de responder, etc., lo que aporta elementos para el análisis posterior.

La Unidad ofrece un taller de procedimientos disciplinares, que incorpora diversas recursos, de acuerdo con los temas trabajados en la Unidad, con sus respectivas pautas y orientaciones de análisis e interpretación.

6

3. Reproduce en un esquema conceptual para cada caso, en qué consistió el juicio respectivo. 4. ¿En qué instrumentos legales se basó el tribunal para establecer la sentencia?

- $180.000, por concepto del 50% del recargo legal. - $252.000, por concepto de feriado legal y proporcional. - Cotizaciones previsionales y de salud por todo el período trabajado. Debiendo oficiarse para tal efecto a las entidades correspondientes.

La página web es la siguiente: http://www.direcon.gob.cl/sites/default/files/docs/acuerdos/COR_TN_0404.pdf

II. Que el término de los servicios se produjo por la causal del artículo 161 del Código del Trabajo. III.Que las sumas ordenadas pagar, deberán serlo con los reajustes e intereses previstos en los artículos 63 y 173 del Código del Ramo.

3. A partir de la información obtenida en la actividad anterior, determinen aquellos productos que benefician el desarrollo productivo y comercial de la región a la que ustedes pertenecen. 4. Indaguen en la web información estadística que permita establecer los resultados del Tratado en el comercio entre los dos países. Para ello es importante que puedan comparar información estadística tanto previa como posterior a la entrada en vigor del acuerdo (año 2005). Evalúen si el acuerdo tuvo los resultados que se esperaba en sus objetivos iniciales (dos primeros objetivos transcritos en la cita).

Fuente: en http://justiciateayuda.cl/wpcontent/uploads/2012/03/ Jurisprudencia-N15.pdf Consulta 20 de mayo de 2013.

• Elaboren un informe en el que expongan los resultados de sus investigaciones y análisis en respuesta a todas las actividades planteadas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Accidente del trabajo. Acreditada la ocurrencia de un accidente del trabajo durante la relación laboral, que produce incapacidad al trabajador, resulta lógico otorgar la indemnización por lucro cesante, ya que esta requiere un juicio de probabilidad fundado en consideraciones razonables, y no un grado de certeza exacta o matemática. Resolución: (…) Que, en consecuencia, y habida consideración a lo precedentemente razonado y a las reglas de la sana crítica, se resuelve que el demandado debe responder en proporción a una incapacidad de no más del 15%, que es el rango inferior considerado por la ley para determinar una invalidez parcial. Por estos fundamentos y lo dispuesto en los artículos 459, 478 y 482 del Código del Trabajo, se resuelve, que se acoge la acción indemnizatoria de lucro cesante por accidente del trabajo, deducida por don XXX en su demanda de fojas 1 en contra de [empresa]ZZZ condenándose al demandado a pagar al actor: 1) La suma de $10.017.000 por concepto de lucro cesante. 2) La cantidad de $25.000.000 a título de daño moral. 3) Las sumas indicadas deberán ser pagadas con reajustes e intereses establecidos en el artículo 63 del Código del trabajo y 4) No se condena en costas a la demandada por haber existido motivo plausible para litigar. Regístrese y devuélvase, como es pertinente. Fuente: en http://justiciateayuda.cl/wp-content/uploads/2012/03/ Jurisprudencia-N21.pdf Consulta 20 de mayo de 2013.

Regístrese y comuníquese y archívense en su oportunidad ROL CORTE 333-2010 Ref. Lab. RUC:1040038966-2

• Entre otras páginas pueden consultar el siguiente documento: http://www.camarachilenocoreana.cl/pdf/actualizacion-14-2011-comercio-bilateral.pdf

Doble página con actividades complementarias, de mayor complejidad y dificultad para aplicar a los estudiantes que presentan una mayor rapidez de aprendizaje o al grupo curso en su totalidad.

Descripción

- $360.000, por concepto de indemnización por años de servicios.

2. De la siguiente web, descarguen la información que corresponde al anexo 3.4 del Tratado (págs. 177 y ss). Seleccionen a uno de los dos países contratantes (Chile o Corea), y clasifiquen la información sobre los productos que se verán beneficiados con los efectos del tratado. Al clasificar, determinen las actividades económicas que se vieron beneficiadas por el Tratado, para el país que analizaron.

UNIDAD 3 • Chile en un mundo global • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Sentencia 2

Descripción Contrato a honorarios. La resolución administrativa por la que se autoriza un contrato de honorarios celebrado por la administración pública y la escritura del mismo, es obligación legal y, a la vez, carga probatoria en juicio de la entidad que lo invoca. En ausencia de la resolución y contrato que señale las condiciones de dicho pacto, cabe aplicar las reglas generales que regulan las relaciones laborales, esto es el Código del trabajo.

- $180.000, por concepto de indemnización sustitutiva del aviso previo.

1. De acuerdo a lo establecido en los artículos del Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur (2003), establezcan en qué consistió el Tratado, es decir, a qué se obligaban las Partes entre sí, citando en su explicación el contenido de los artículos transcritos.

212

Sentencia 1

Resolución Considerando lo señalado en el Código del trabajo, se resuelve: I. Que se acoge la demanda impuesta por doña XXX en contra de la [institución] YYY, declarándose en consecuencia que el despido del cual fue objeto la actora, ha sido carente de causa legal e injustificado y por consiguiente se condena a la parte demandada a pagar a la demandante, las siguientes prestaciones:

Fuente: Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea del Sur.

a) Transcribir y categorizar La transcripción de la grabación de la entrevista, es la etapa más tediosa y lenta de todo el proceso. Es importante considerar que aproximadamente, una página de transcripción representa entre 3 y 5 minutos de entrevista; eso es importante al momento de planificar la entrevista. Además, cuando se transcribe, el investigador va descubriendo que el entrevistado usa ciertas muletillas, o ciertas palabras las reitera varias veces porque son muy importantes; o a veces, evoca conceptos que son relevantes para él, y que se refieren a emociones, sentimientos, su propia historia personal, etc. Esos momentos, deben ser registrados en un renglón aparte, a medida que se transcribe.

UNIDAD 2 • Ser ciudadano en Chile • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

favorable que el trato más favorable que dicha Parte conceda a bienes propios que sean similares, o competidores directos o sustituibles de origen nacional. Artículo 3.4: Eliminación arancelaria 1. Salvo que en el presente Tratado se disponga lo contrario, ninguna de las Partes podrá aumentar un arancel aduanero existente o adoptar un nuevo arancel aduanero para un bien; 2. Salvo que en el presente Tratado se disponga lo contrario, cada Parte deberá eliminar progresivamente sus aranceles aduaneros sobre bienes originarios, conforme a sus respectivas Listas de Eliminación Arancelaria establecidas en el Anexo 3.4… Artículo 3.9: Restricciones a la importación y a la exportación 1. Salvo que en el presente Tratado se disponga lo contrario, ninguna de las Partes podrá adoptar o mantener prohibición o restricción alguna a la importación de cualquier bien de la otra Parte o a la exportación o venta para exportación de cualquier bien destinado al territorio de la otra Parte…” .

2. ¿Cuáles eran las reclamaciones que hacían los demandantes? ¿Qué garantías o derechos son los que aparecen representados en las demandas?

• Reúnete con dos compañeros y/o compañeras más y juntos desarrollen las siguientes actividades:

5. Tras la realización de la entrevista, se deben realizar dos etapas:

Análisis de fuentes Lee las sentencias que se presentan y responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué elementos en común puedes analizar de ambos casos?

• Lee la siguiente fuente y realiza las actividades que se proponen a continuación.

Comprometidos a fortalecer los lazos especiales de amistad y cooperación entre sus respectivas naciones. Compartiendo la idea de que un Acuerdo de Libre Comercio tendrá por resultado beneficios mutuos para cada Parte y contribuirá a la expansión del comercio internacional bajo el sistema multilateral de comercio que representa el Acuerdo de Marrakech mediante el cual se creó la Organización Mundial de Comercio (“Acuerdo OMC”)…

4

Evaluación de síntesis de capítulo I.

Actividad I Análisis de tratado

En ese sentido, las entrevistas cumplen un rol clave. Al contrario de las encuestas, cuyo cuestionario es altamente estructurado y con preguntas cerradas, las entrevistas poseen un cuestionario abierto y flexible, que está orientado a que el informante se explaye sobre sus valores y explique su comportamiento. Lo primordial en la entrevista, es el punto de vista del entrevistado, que él o ella dé su propia versión de los procesos, con las palabras que utiliza cada día.

1. Determinar claramente el objeto de estudio, es decir, qué se pretende investigar, y que ese objeto de estudio, pueda ser determinado por una entrevista. Preguntas de investigación como el qué o el cuánto, no son aptas para entrevistas; lo mismo las preguntas que se responden simplemente con un sí o un no.

UNIDAD

profundización

En esta sección se ofrecen diversas actividades destinadas a que profundices tus conocimientos sobre los contenidos revisados en la unidad.

t u l o

La entrevista en profundidad como método cualitativo de la ciencia política Los métodos cualitativos se utilizan cuando lo que interesa averiguar (el objetivo de la investigación) es la experiencia subjetiva de las personas que participan en política, y el significado que ellas le dan a esa experiencia. Dichos métodos permiten aproximarse en profundidad a ese objeto de estudio y desarrollar un nuevo conocimiento que no se mide, es decir, que no está determinado por cantidades o números, sino por calidades.

3

Actividades complementarias de

2

UNIDAD

2

Taller de

c a p í

UNIDAD

246

Procedimientos y estrategias Revisa las orientaciones que se presentan para elaborar esquemas en la página 17 del Texto.

UNIDAD 4 • El mercado del trabajo y la legislación laboral • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Tras el taller de procedimientos, se presenta una doble página destinada a evaluar los contenidos trabajados a lo largo de la Unidad. Uno de los ítems de evaluación ofrece metodología SIMCE con el objeto de ir acostumbrando a los estudiantes a ella, sin descartar las evaluaciones en las que se utilizan recursos varios para la medición de los aprendizajes.

Estructura de la Guía del Profesor Con el objetivo de apoyar la labor del docente, para cada unidad del Texto del Estudiante se entregan diversas herramientas, las que cubren un amplio rango de materiales complementarios, para ser utilizados en los distintos momentos del trabajo pedagógico: antes de la clase (planificación y preparación del trabajo de aula), durante el desarrollo de esta (materiales para trabajar en las horas pedagógicas destinadas a la asignatura) y después de la clase (evaluaciones fotocopiables y actividades complementarias). A continuación, se entrega una breve descripción de las distintas secciones de la Guía Didáctica. UNIDAD

3

Capítulo 2 La inserción de Chile en el comercio internacional Capítulo

Tema

1

Tiempo

4 hrs

Conocimientos previos

Aprendizajes esperados

• Reconocer y debatir las bases constitucionales de la institucionalidad política chilena.

Conceptos clave

Reconocen el concepto deI Estado UN D A Dy sus elementos distintivos.

• • • • • • •

1

Estado Constitución Estado unitario/ federal Descentralización Desconcentración Soberanía Derechos Humanos

Planificación de la Unidad Objetivos Fundamentales de la Unidad

8 hrs

• Analizar la forma en que la Constitución organiza el Estado chileno en diferentes funciones y órganos políticos, que poseen atribuciones específicas y complementarias. • Reconocer la jerarquía y funcionamiento de los órganos jurisdiccionales que operan en Chile. • Comprender las características del sistema procesal penal.

1

El Estado de Chile

3

• Comprender la noción de Estado de Derecho que se aplica en Chile y sus implicancias para la preservación y profundización de la democracia

• Valorar el Estado de Derecho como marco legal que resguarda el ejercicio de los humanos, regula el poder de • derechos Pág.21: elaboran mapa conceptual con los contenidos de la los gobernantes y organiza la convivencia política y social. página, y comparan los dos modelos de Estado de Derecho; • Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de laindividuales. valora la pervivencia de las libertades democracia.• Estado de Derecho • Pág.22: definen la supremacía constitucional y establecen su importancia, estableciendo al menos tres argumentos. Comprenden la • Supremacía constitucional Conocimientos • Pág.23: problematizan losConceptos contenidosclave considerando: el sujeto noción de Estado Responsabilidad Capítulo • Tema Tiempo Aprendizajes esperados previos ante el cual los gobernantes son responsables; la importancia de Derecho, a qué • Probidad para el constituyente de establecer el principio de responsaaspectos del Estado • Transparencia bilidad; y por qué este principio recién se estableció en 2005. se refiere y lo aplican • Principio de separación de • Pág.24: elaboran • unEstado informe considerando casos de corrupa situaciones concrefunciones • Constitución • Reconocer y debatir las bases Reconocen ción elque seleccionan de una fuente e indagan antecedentes tas • Terrorismo con• Estado unitario/ federal sobre ellos. constitucionales de la institucio- cepto de 4 Estado y sus 1 Descentralización • Pág.25: establecen• los tres conceptos principales de la página nalidad política chilena. hrs elementos distintivos. • Desconcentración y elaboran un esquema sobre las relaciones entre ellos. • Soberanía • Pág.26: indagan ejemplos de terrorismo y los describen. • Derechos Humanos • Pág.28: analizan cita de Lowenstein sobre separación de poderes. • Pág.30: problematizan requisitos y características de la Presidencia de la República. • Pág.32: elaboran una tabla de doble entrada en la que vacían las características y atribuciones de los órganos ejecutivo y le• Estado de Derecho gislativo. • Función del Estado Comprenden la • Supremacía constitucional • Pág.34: elaboran una base de datos sobre trámites desarrolla• Órgano del Estado • Comprender la noción de Estado de Estado • Responsabilidad Reconoce el princide Derecho que se aplica en Chile noción dos por el Senado durante el gobierno de Piñera, clasificando • Función Ejecutiva de Derecho, a qué • Probidad pio de división de y sus implicancias para la preser4 la información y evaluando las dimensiones de la labor legis• Función Política 2 del Estado • Transparencia poderes y debate vación y profundización de la de- aspectos hrs lativa. • Función administrativa se refiere y lo aplican • Principio de separación de sobre sus ventajas y mocracia • Pág.35: analizan fuente sobre la función jurisdiccional, esta• Función Legislativa desventajas a situaciones concrefunciones bleciendo diversas posturas y evaluando sus ventajas y des• Función Jurisdiccional tas • Terrorismo ventajas. • Órganos de Control

Unidad 1 Régimen político y constitucional de Chile

1

El Estado de Chile

2

4 hrs

Indicadores para trabajar actividades del Texto • Pág.14: indagan en Constituciones de otros países, y compara con la Chilena (págs. 14 y 15) acerca de principios y valores. Determina de qué dependen las distintas valoraciones. • Pág.16: comparan las formas de Estado, indagan ejemplos adicionales sobre cada una de ellas, determinan características asociadas con ellas y evalúa consecuencias o implicancias de adoptar una u otra forma de Estado. • Pág.17: elaboran un esquema conceptual sobre contenidos del texto central y establece 5 ejemplos de instituciones descentralizadas y desconcentradas.

• Pág.37: elaboran un esquema conceptual con los tipos de tribunales y sus competencias. Compara la diferencia entre jurisdicción y competencia. • Pág.41: indagan en la página Web del TC y buscan sentencias sobre tipos de sanciones que se establecen; evalúan las atribuciones del TC y elaboran un informe.

3

8 hrs

• Analizar la forma en que la Constitución organiza el Estado chileno en diferentes funciones y órganos políticos, que poseen atribuciones específicas y complementarias. • Reconocer la jerarquía y funcionamiento de los órganos jurisdiccionales que operan en Chile.

Reconoce el principio de división de poderes y debate sobre sus ventajas y desventajas

• Comprender las características del sistema procesal penal.

Indicadores de logro de evaluaciones Diagnóstica de Unidad (pág 10) Observa imágenes, selecciona y justifica aquellas que hacen referencia a conceptos de Estado y de Gobierno, o a ninguno de ellos. Considerando las imágenes seleccionadas para cada caso, define los elementos constitutivos de cada concepto. De proceso • Tema 1 (página 20) • Actividad I: determina los factores de la crisis de la soberanía; emite una opinión fundamentada sobre su acuerdo o desacuerdo con la tesis de la autora; reflexiona el impacto de la tecnología sobre el Estado y la ciudadanía; reflexiona sobre los límites de la soberanía. • Actividad II: clasifican los derechos estableciendo diversas categorías, comparan ambos catálogos, y evalúan su completitud y justifican la importancia del reconocimiento y promoción de los Derechos Humanos en Chile. Indicadores para trabajar actividades del Texto • Tema 2 (página 27) • Actividad I: seleccionan un aspecto del Proyecto; evalúan • Pág.14: indagan en Constituciones ese aspecto, considerando diversas fuentes y bibliografía de queotros países, y compara la Chilena (págs. 14que y 15) acerca delosprincipios y valores. Deapoye su evaluación. con Elaboran un informe considera termina de qué dependen las distintas valoraciones. resultados de su investigación. • Pág.16: comparan las formas Estado, indagan ejemplos • Actividad II: se organizan en grupos de debate con eldeobjeto adicionales sobre una de ellas, determinan características de defender tesis a favor o en contra decada la disyuntiva planteaasociadas con ellasconductas y evalúa consecuencias o implicancias de da sobre si la constitución y la LOC sobre terroristas, adoptar u otra forma de Estado. son mecanismos idóneos parauna defenderse del terrorismo. • 42 Pág.17: elaboran un esquema conceptual sobre contenidos Evaluación final (págs. y 43) La evaluación del capítulo incluye la evaluación del tema 3: texto central y establece 5 ejemplos de instituciones desdel • Actividad I: analizan las tablas considerando las regiones con centralizadas y desconcentradas. mayor (y menor) tasa de causas ingresadas en el poder judi• Pág.21: elaboranexplicarlas; mapa conceptual con los contenidos de la cial y elaboran hipótesis que permita determinan página, y comparan losmenos, dos modelos el tipo de delito con más causas y cuáles con y elaborade Estado de Derecho; valora la pervivencia de las libertades individuales. una hipótesis para explicarlas; y también identifica los delitos • Pág.22: definen supremacía y establecen su que más han aumentado y elabora unalahipótesis que constitucional permita explicar esa tendencia.importancia, estableciendo al menos tres argumentos. • un Pág.23: problematizan loslas contenidos • Actividad II: elabora esquema que sintetiza ideas cen-considerando: el sujeto ante el loslasgobernantes responsables; la importancia trales del texto, determina el cual rol de institucionesson controlapara el constituyente defrontera establecer el principio de responsadoras del Estado, indaga sobre casos en que la institubilidad; y por qué principio recién se estableció en 2005. cional y funcional entre el legislativo y eleste ejecutivo ha tendido • Pág.24: elaboran un informe considerando casos de corrupa atenuarse. ción que seleccionan de una fuente e indagan antecedentes ellos. El estudiante autoevalúa su Reconocimiento de lo sobre aprendido • Pág.25: establecen los tres conceptos principales de la página propio proceso de aprendizaje. y elaboran un esquema sobre las relaciones entre ellos. • Pág.26: indagan ejemplos de terrorismo y los describen.

• Pág.28: analizan cita de Lowenstein sobre separación de poderes. • Pág.30: problematizan requisitos y características de la Presidencia de la República. • Pág.32: elaboran una tabla de doble entrada en la que vacían las características y atribuciones de los órganos ejecutivo y legislativo. • Función del Estado • Pág.34: elaboran una base de datos sobre trámites desarrolla• Órgano del Estado dos por el Senado durante el gobierno de Piñera, clasificando • Función Ejecutiva GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio 11 la información y evaluando las dimensiones de la labor legis• Función Política lativa. • Función administrativa • Pág.35: analizan fuente sobre la función jurisdiccional, esta• Función Legislativa bleciendo diversas posturas y evaluando sus ventajas y des• Función Jurisdiccional ventajas. • Órganos de Control • Pág.37: elaboran un esquema conceptual con los tipos de tribunales y sus competencias. Compara la diferencia entre jurisdicción y competencia. • Pág.41: indagan en la página Web del TC y buscan sentencias sobre tipos de sanciones que se establecen; evalúan las atribuciones del TC y elaboran un informe.

“Chile, a la fecha, tiene 22 acuerdos comerciales con 60 países, los que se distribuyen en tratados de libre comercio, acuerdos de asociación económica, de complementación económica y de alcance parcial. Esta apertura nos define como el país con la economía más abierta del mundo en términos de relaciones comerciales. Respecto al índice de libertad económica y apertura, Chile ocupa el lugar nº 8 en el ranking mundial (según Heritage Foundation). En el camino, Chile ha ido diversificando cada vez más los destinos de sus exportaciones. Por ejemplo, en el año 1990 la mitad de las exportaciones del país iban a Europa, mientras que en el año 2007 el viejo continente sólo alIndicadores de logro decanzó al 25% (Banco Central). evaluaciones

Exportaciones 1990 2,5% Otros

14,9%

21,4%

Nafta

Asia

UNIDAD

3

9,6% Latinoamérica y el Caribe

ORIENTACIONES GENERALES POR CAPÍTULO 51,7% Europa

Información complementaria por capítulo Capítulo 1

Diagnóstica de Unidad (pág 10) Observa imágenes, selecciona y justifica aquellas que hacen referencia a conceptos de Estado El problema de las privatizaciones en la Globalización y de Gobierno, o a ninguno de ellos. Considerando las imágenes seleccionadas para cada caso, define los elementos constitutivos Estados de muchos enmundo desarrollo -y desarrollados-demasiado a menudo invierten mucha energía Fuente: Mazzo, R. Banco“Los Central (2008), Cómo se inserta países Chile en un de cada concepto. en hacer lo queen noBiblioteca deberían hacer. Esto los distrae de sus labores más apropiadas. globalizado, recuperado Nacional de Chile, De proceso http://www.bcn.cl/de-que-se-habla/globalizacion-chile El problema no es tanto que la Administración sea demasiado grande como que no hace lo que debe. A los • Tema 1 (página 20) Estados, en líneas generales, no les corresponde manejar empresas siderúrgicas y suelen hacerlo fatal (aun• Actividad I: determina los factores de la crisis de la soberanía; que las empresas siderúrgicas más eficientes del mundo son las fundadas y gestionadas por los Estados de Exportaciones 2012 emite una opinión fundamentada sobre su acuerdo o desCorea y Taiwan, son la excepción). Lo normal es que las empresas privadas competitivas realicen esa tarea acuerdo con la tesis de la autora; reflexiona el impacto de la Para año 2012, Asia como a favor de la privatización: la conversión de empresas públicas en máseleficazmente. Esteseespresenta el argumento tecnología sobre el Estado y la ciudadanía; reflexiona sobre los elprivadas. principalSin destinatario de las importantes exportaembargo, existen precondiciones que deben ser satisfechas antes de que la priva11,6% límites de la soberanía. ciones chilenas, destacando China con económico. Y el modo en que se privatice cuenta mucho. tización pueda contribuir al crecimiento • Actividad II: clasifican los derechos estableciendo diversasOtros montos que acumulan US$ 5.676 miPor desgracia, el FMI y el BM han abordado los problemas con una perspectiva estrechamente ideológica: la categorías, comparan ambos catálogos, y evalúan su comple18,49% llones, nivel que lo posiciona como el privatización debíade serlas concretada rápidamente. En la clasificación de los países que emprendían la transición titud y justifican la importancia del reconocimiento y promoNafta principal destino exportaciones delChile comunismo mercado, los queen privatizaban más deprisa obtenían las mejores calificaciones. Como conción de los Derechos Humanos en Chile. de (20,9%),al logrando superar el secuencia, la Unión privatización muchas • Tema 2 (página 27) ejercicio a la Europea comoveces blo- no logró los beneficios augurados. Las dificultades derivadas de esos fracasos suscitado antipatía la idea misma de la privatización.” • Actividad I: seleccionan un aspecto del Proyecto; evalúan 13,4% que (16%).han Siguen en términos dehacia imporese aspecto, considerando diversas fuentes y bibliografía que tancia Estados Unidos (12,8%) y Japón Fuente: Stiglitz, J. El malestar de la Globalización, (2002). México: Taurus. Latinoamérica y el Caribe apoye su evaluación. Elaboran un informe que considera los (11,6%). resultados de su investigación. • Actividad II: se organizan en grupos de debate con42,2% el objeto Inversión No deja de extranjera ser interesante constatar en de defender tesis a favor o en contra de la disyuntiva Asia planteacifras duras el enorme no crecimiento de tres pilares 16,5% Los fabricantes de refrescos en todo el mundo han “La inversión extranjera es uno de los da sobre si la constitución y la LOC sobre conductas terroristas, las de petróleo. Pasó Europa sido arrollados por la irrupción en sus mercados de del importaciones Consenso de Washington, pero es de una parte clason mecanismos idóneos para defenderse del terrorismo. US$ 1.600 millones en 2002 hasta la Coca-Cola y la Pepsi. Los fabricantes locales de ve de la nueva globalización. Según US$ el Consenso de Evaluación final (págs. 42 y 43) La evaluación del capítulo inclu5.000 millones en 2007, lo que representa helados han visto que no pueden competir con los Washington, el crecimiento tiene lugar merced a la ye la evaluación del tema 3: un salto del 10,3% a un 11,7%.” productos de Unilever. liberalización, «destrabar» los mercados. Se supone • Actividad I: analizan las tablas considerando las regiones con mayor (y menor) tasa de causas ingresadas en el poder judiUna forma de pensar sobre esto es recordar la conque la privatización, la liberalización y la macroescial y elaboran hipótesis que permita explicarlas; determinan troversia entre las cadenas de grandes almacenes y tabilidad generan un clima que atrae la inversión, el tipo de delito con más causas y cuáles con menos, y elabora las tiendas. Cuando Wal Mart se instala en una coincluyendo la extranjera. Esta inversión produce Fuente: Departamento de estudios DIRECON, sobre cifras del Banco Central 2012. una hipótesis para explicarlas; y también identifica los delitos munidad, son frecuentes las protestas de las emprecrecimiento. Las empresas extranjeras aportan coque más han aumentado y elabora una hipótesis que permita sas locales, que temen -con razón- ser desplazadas. nocimientos técnicos y acceso a los mercados exteexplicar esa tendencia. A los tenderos les preocupa no ser capaces de comriores, y abren nuevas posibilidades para el empleo. • Actividad II: elabora un esquema que sintetiza las ideas cenpetir con Wal Mart, cuyo poder de compra es enorDichas empresas cuentan también con acceso a trales del texto, determina el rol de las instituciones controlame. A la gente que vive en los pueblos le preocupa fuentes de financiación, especialmente importantes doras del Estado, indaga sobre casos en que la frontera institu82 yGUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio lo que puede suceder con la personalidad de la coen los países subdesarrollados con instituciones ficional y funcional entre el legislativo el ejecutivo ha tendido munidad si se acaba con todas las tiendas del lugar. nancieras locales débiles. La inversión extranjera dia atenuarse. Esas mismas inquietudes son mil veces más intenrecta ha cumplido un papel importante en muchos Reconocimiento de lo aprendido El estudiante autoevalúa su sas en los países subdesarrollados. Tales alarmas -pero no todos- casos de éxito en el desarrollo en propio proceso de aprendizaje. son legítimas, aunque es menester recordar que si países como Singapur y Malasia e incluso China. DiWal Mart tiene éxito es porque suministra bienes a cho esto, hay aspectos negativos reales. Cuando llelos consumidores a precios más bajos. El suministro gan las empresas extranjeras a menudo destruyen a más eficiente de bienes y servicios a los ciudadanos los competidores locales, frustrando las ambiciones pobres de los países en desarrollo es sumamente imde pequeños empresarios que aspiraban a animar portante, dado lo cerca que viven del nivel de subla industria nacional. Hay muchos ejemplos de esto. sistencia.” Fuente: (Stiglitz, J. (2002), El malestar de la Globalización, Taurus, México, Cápitulo 3, en: http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/ biblioteca/77.pdf

10

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

81

Por unidad

Por capítulo

1. Planificación. Se presentan planificaciones para cada una de las unidades del Texto del Estudiante. En ellas se indican, por capítulo y tema, los siguientes aspectos: Aprendizajes esperados, conocimientos previos, conceptos clave, sugerencia de tiempo (en horas pedagógicas), indicadores de logro de actividades y de evaluación.

1. Orientaciones metodológicas. En esta sección, se entregan al docente sugerencias para trabajar los contenidos de la Unidad, se presentan subsecciones destinadas a trabajar con conocimientos previos, temas abiertos a debate, tratamiento de las actividades o preguntas para reflexionar.

2. Recursos complementarios: tales como actividades complementarias con sus respectivos indicadores de logro, fuentes historiográficas primarias y secundarias, evaluaciones complementarias con rúbricas e indicadores de logro y orientaciones procedimentales. 3. Bibliografía: libros impresos, revistas, páginas Web.

2. Información complementaria. En esta sección se entrega al docente información complementaria sobre los contenidos centrales del capítulo. Esta puede ser entregada en forma de texto continuo o a través de recursos como tablas estadísticas. 3. Orientaciones de evaluación. En esta sección se presenta una relación entre los OF del capítulo y las respectivas evaluaciones de este. Además, se entregan indicadores de evaluación para las evaluaciones diagnósticas de Unidad y rúbricas holísticas y analíticas para ser aplicadas al resto de las evaluaciones del capítulo. 4. Indicadores de evaluación de actividades. En esta sección se entregan indicadores de logro para algunas de las actividades del capítulo.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

7

Unidad

1 Régimen político y constitucional de Chile

ORIENTACIONES GENERALES DE LA UNIDAD Introducción La Unidad I se refiere al CMO El Estado de Derecho en Chile, de la Propuesta de Ajuste Curricular del Ministerio de Educación para el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en adelante Ajuste Curricular. En particular, se han considerado los siguientes contenidos:



Caracterización y evaluación de cómo la Constitución Política organiza el régimen democrático en Chile: establece las bases de la institucionalidad, define el carácter y la finalidad del Estado, define a los sujetos políticos; regula la nacionalidad y ciudadanía; garantiza los derechos y regula los deberes de las personas; consagra la separación de las funciones públicas: ejecutivas, legislativas, judiciales y de control (Tribunal Constitucional, Contraloría General de la República, Tribunal Electoral y Banco Central); define la responsabilidad de los gobernantes.

Es importante advertir que si bien el CMO 1, transcrito más arriba, hace referencia a los sujetos políticos, este análisis se ha postergado en el Texto del Estudiante (TE, en adelante) para la Unidad 2, que se refiere a la ciudadanía, con el objeto de evitar reiteraciones. En la unidad 1 la única referencia a sujetos políticos que se realiza es la de los Partidos Políticos, los que sin embargo, son tratados dentro de la perspectiva general de la Unidad, que es de tipo institucional- normativa.

Caracterización de los mecanismos de acceso a la justicia en Chile y de los principales rasgos del sistema judicial chileno: responsabilidad penal y civil; principales características del sistema procesal penal, mecanismos legales disponibles para la defensa de los derechos ciudadanos. La Unidad I se funda en distintos Objetivos Fundamentales planteados por el Ajuste Curricular. Éstos son los siguientes: • Valorar el Estado de Derecho como marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia política y social. • Comprender la importancia del acceso a la justicia para el resguardo de los derechos de las personas y para la convivencia ciudadana.

8



Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la democracia. Evaluar las principales limitaciones y amenazas que enfrenta la organización democrática en la actualidad.

Progresión de contenidos La Unidad aborda los contenidos del referente distinguiendo a la Constitución como eje central y fuente principal del estudio, distinguiendo entre el Estado de Chile y la República Democrática. En el primer capítulo, El Estado de Chile, el objeto central de estudio es establecer cómo la Constitución establece las bases de la institucionalidad, define el Estado de derecho en Chile, organiza las diferentes instituciones, les asigna atribuciones y funciones específicas, y la manera como se organiza la administración de justicia en Chile. En el segundo capítulo, Chile: una República Democrática, se comienza haciendo un tratamiento conceptual de República y Democracia, para luego caracterizar el régimen político chileno, problematizando algunas de sus características, tal como la tendencia a la baja participación electoral de la ciudadanía.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

Objetivos Fundamentales de la Unidad (OF)

Objetivos fundamentales (OF) Unidad 1 (por capítulo y tema) OF Unidad • Valorar el Estado de Derecho como marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia política y social. • Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la democracia.

2

Chile: una República democrática

1

El Estado de Chile

Capítulo

OF • Valorar el Estado de Derecho como marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia política y social. • Comprender la importancia del acceso a la justicia para el resguardo de los derechos de las personas y para la convivencia ciudadana.

• Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la democracia. • Evaluar las principales limitaciones y amenazas que enfrenta la organización democrática en la actualidad.

Tema

OF

1

• Reconocer y debatir las bases constitucionales de la institucionalidad política chilena.

2

• Comprender la noción de Estado de Derecho que se aplica en Chile y sus implicancias para la preservación y profundización de la democracia.

3

• Analizar la forma en que la Constitución organiza el Estado chileno en diferentes funciones y órganos políticos, que poseen atribuciones específicas y complementarias. • Reconocer la jerarquía y funcionamiento de los órganos jurisdiccionales que operan en Chile. • Comprender las características del sistema procesal penal.

1

• Comprender el significado de los conceptos de República y Democracia, como características fundamentales de nuestro sistema político.

2

• Comprender los principios generales de la democracia liberal que se practica en Chile. • Analizar las características centrales de nuestra democracia y aplicarlos a ejemplos concretos de la vida cotidiana. • Valorar la importancia del sufragio y de las elecciones en Chile, tanto para la renovación de autoridades, como instancia de participación ciudadana. • Comprender los desafíos a los que se enfrenta nuestra democracia y en particular a los problemas derivados de la participación ciudadana.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

9

1

1

UNIDAD

Planificación de la Unidad Objetivos Fundamentales de la Unidad

• Valorar el Estado de Derecho como marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia política y social. • Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la democracia. Tema

1

2

1

Tiempo

4 hrs

4 hrs

El Estado de Chile

Unidad 1 Régimen político y constitucional de Chile

Capítulo

3

8 hrs

Aprendizajes esperados

Conocimientos previos

• Reconocer y debatir las bases constitucionales de la institucionalidad política chilena.

Reconocen el concepto de Estado y sus elementos distintivos.

• Comprender la noción de Estado de Derecho que se aplica en Chile y sus implicancias para la preservación y profundización de la democracia

Comprenden la noción de Estado de Derecho, a qué aspectos del Estado se refiere y lo aplican a situaciones concretas

• Analizar la forma en que la Constitución organiza el Estado chileno en diferentes funciones y órganos políticos, que poseen atribuciones específicas y complementarias. • Reconocer la jerarquía y funcionamiento de los órganos jurisdiccionales que operan en Chile.

Reconoce el principio de división de poderes y debate sobre sus ventajas y desventajas

• Comprender las características del sistema procesal penal.

10

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Conceptos clave

• • • • • • •

Estado Constitución Estado unitario/ federal Descentralización Desconcentración Soberanía Derechos Humanos

• • • • • •

Estado de Derecho Supremacía constitucional Responsabilidad Probidad Transparencia Principio de separación de funciones • Terrorismo

• • • • • • • •

Función del Estado Órgano del Estado Función Ejecutiva Función Política Función administrativa Función Legislativa Función Jurisdiccional Órganos de Control

Indicadores para trabajar actividades del Texto

Indicadores de logro de evaluaciones

• Pág.14: indagan en Constituciones de otros países, y compara con la Chilena (págs. 14 y 15) acerca de principios y valores. Determina de qué dependen las distintas valoraciones. • Pág.16: comparan las formas de Estado, indagan ejemplos adicionales sobre cada una de ellas, determinan características asociadas con ellas y evalúa consecuencias o implicancias de adoptar una u otra forma de Estado. • Pág.17: elaboran un esquema conceptual sobre contenidos del texto central y establece 5 ejemplos de instituciones descentralizadas y desconcentradas.

Diagnóstica de Unidad (pág 10) Observa imágenes, selecciona y justifica aquellas que hacen referencia a conceptos de Estado y de Gobierno, o a ninguno de ellos. Considerando las imágenes seleccionadas para cada caso, define los elementos constitutivos de cada concepto. De proceso • Tema 1 (página 20) • Actividad I: determina los factores de la crisis de la soberanía; emite una opinión fundamentada sobre su acuerdo o desacuerdo con la tesis de la autora; reflexiona el impacto de la tecnología sobre el Estado y la ciudadanía; reflexiona sobre los límites de la soberanía. • Actividad II: clasifican los derechos estableciendo diversas categorías, comparan ambos catálogos, y evalúan su completitud y justifican la importancia del reconocimiento y promoción de los Derechos Humanos en Chile. • Tema 2 (página 27) • Actividad I: seleccionan un aspecto del Proyecto; evalúan ese aspecto, considerando diversas fuentes y bibliografía que apoye su evaluación. Elaboran un informe que considera los resultados de su investigación. • Actividad II: se organizan en grupos de debate con el objeto de defender tesis a favor o en contra de la disyuntiva planteada sobre si la constitución y la LOC sobre conductas terroristas, son mecanismos idóneos para defenderse del terrorismo. Evaluación final (págs. 42 y 43) La evaluación del capítulo incluye la evaluación del tema 3: • Actividad I: analizan las tablas considerando las regiones con mayor (y menor) tasa de causas ingresadas en el poder judicial y elaboran hipótesis que permita explicarlas; determinan el tipo de delito con más causas y cuáles con menos, y elabora una hipótesis para explicarlas; y también identifica los delitos que más han aumentado y elabora una hipótesis que permita explicar esa tendencia. • Actividad II: elabora un esquema que sintetiza las ideas centrales del texto, determina el rol de las instituciones controladoras del Estado, indaga sobre casos en que la frontera institucional y funcional entre el legislativo y el ejecutivo ha tendido a atenuarse.

• Pág.21: elaboran mapa conceptual con los contenidos de la página, y comparan los dos modelos de Estado de Derecho; valora la pervivencia de las libertades individuales. • Pág.22: definen la supremacía constitucional y establecen su importancia, estableciendo al menos tres argumentos. • Pág.23: problematizan los contenidos considerando: el sujeto ante el cual los gobernantes son responsables; la importancia para el constituyente de establecer el principio de responsabilidad; y por qué este principio recién se estableció en 2005. • Pág.24: elaboran un informe considerando casos de corrupción que seleccionan de una fuente e indagan antecedentes sobre ellos. • Pág.25: establecen los tres conceptos principales de la página y elaboran un esquema sobre las relaciones entre ellos. • Pág.26: indagan ejemplos de terrorismo y los describen. • Pág.28: analizan cita de Lowenstein sobre separación de poderes. • Pág.30: problematizan requisitos y características de la Presidencia de la República. • Pág.32: elaboran una tabla de doble entrada en la que vacían las características y atribuciones de los órganos ejecutivo y legislativo. • Pág.34: elaboran una base de datos sobre trámites desarrollados por el Senado durante el gobierno de Piñera, clasificando la información y evaluando las dimensiones de la labor legislativa. • Pág.35: analizan fuente sobre la función jurisdiccional, estableciendo diversas posturas y evaluando sus ventajas y desventajas. • Pág.37: elaboran un esquema conceptual con los tipos de tribunales y sus competencias. Compara la diferencia entre jurisdicción y competencia. • Pág.41: indagan en la página Web del TC y buscan sentencias sobre tipos de sanciones que se establecen; evalúan las atribuciones del TC y elaboran un informe.

Reconocimiento de lo aprendido El estudiante autoevalúa su propio proceso de aprendizaje.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

11

1

Capítulo

Tema

Tiempo

Aprendizajes esperados • Comprende el significado de los conceptos de República y Democracia, como características fundamentales de nuestro régimen político.

1

2

12

Inserción de Chile en el mundo global

Unidad 1 Régimen político y constitucional de Chile

UNIDAD

2

2 hrs

6 hrs

• Comprende los principios generales de la democracia liberal que se practica en Chile. • Analiza las características centrales de nuestra democracia y las aplica a ejemplos concretos de su vida cotidiana. • Valora la importancia del sufragio y de las elecciones en Chile, tanto en la renovación de las autoridades, como instancia de participación ciudadana. • Comprende los desafíos a los que se enfrenta nuestra democracia y en particular a los problemas derivados de la participación ciudadana.

Conocimientos previos

Distingue los conceptos de República y de democracia y establece los elementos constitutivos de cada uno de ellos.

Determina las características de la democracia chilena actual.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Conceptos clave

• República. • Democracia.

• • • • • • • • •

Democracia. Participación ciudadana. Pluralismo. Tolerancia. Consenso. Sufragio. Sistema electoral. Sistema binominal. Pluripartidismo.

Indicadores para trabajar actividades del Texto

Indicadores de logro de evaluaciones

• Este contenido no tiene actividades explícitas (salvo la evaluación de la página 47). Sin embargo, se puede problematizar la lectura de los contenidos considerando los conceptos planteados en los laterales de las páginas 45 y 46: • En el lateral titulado “La res publica romana” (pág. 45), se puede solicitar a los estudiantes que aplique este concepto al contenido de la infografía, y que ellos determinen cómo se aplica en Chile actual la idea de república de los romanos. • En el lateral titulado “Democracia como régimen de gobierno”, se pueden utilizar las preguntas que determinan la forma de gobierno como preguntas guías u orientadoras de la lectura que hagan los estudiantes de los contenidos de la página. Es decir, por ejemplo, ¿quién, cómo y para quién gobierna en la Grecia clásica? ¿Qué pasa en la actualidad?

Diagnóstica (pág.11) A partir de un conjunto de imágenes distingue aquellas que corresponden al concepto de República y aquéllas que corresponden al concepto de Democracia y establece elementos distintivos de cada uno de ellos

• Pág.49: elaboran tres preguntas sobre los contenidos de las páginas 48 y 49. • Pág. 51: analizan los resultados electorales establecidos en la página, considerando diversos criterios. Indaga en la Web información adicional sobre los candidatos presentados, suma los porcentajes por sector y describe la forma en que ellos fueron evolucionando en el tiempo. • Seleccionan una de las dos elecciones de senadores de su región (2009 o 2013) y aplica la regla del sistema binominal para determinar a los ganadores. • Pág.53: elaboran un esquema con los requisitos para ser electo alcalde, senador, diputado y concejal. Compara y establece aspectos comunes y diferencias. • Pág. 54: sintetizan las tesis que se plantean en el texto central y las discute con sus compañeros. Analiza el comportamiento electoral (intención de voto) por sectores económicos; evalúa las amenazas de que la encuesta fueran resultados electorales reales. • Pág. 56: indagan ejemplos de partidos chilenos (actuales o históricos) para cada una de las clasificaciones planteadas en el texto central.

De Proceso • Tema 1 (pág. 47): definen los principios democráticos actuales; ejemplifica casos históricos en que el gobierno de la mayoría no es democrático, reflexiona sobre las tensiones que vive la democracia. Sintetiza las características de la república y de la democracia y distingue los elementos que corresponden a cada uno de esos conceptos. Final (págs. 58 y 59) La evaluación final incluye la del tema 2: • Actividad I: analizan los factores y los evalúa para determinar la baja adhesión de la democracia chilena. • Actividad II: indagan sobre un partido en su Región, consultando diversas fuentes del partido seleccionado. Reconocimiento de lo aprendido El estudiante autoevalúa su propio proceso de aprendizaje.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

13

UNIDAD

1

Tratamiento de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) El Objetivo de Aprendizaje central de la Unidad 1 es el “valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y deberes personales que demanda la vida social de carácter democrático”, debido a que los alumnos y alumnas deberán desarrollar diversas actividades orientadas a reflexionar sobre las características del régimen político chileno, y el ejercicio de sus derechos ciudadanos. Un segundo OAT clave de la Unidad guarda relación con habilidades de desarrollo del pensamiento, ya que deberán indagar identificando, procesando y sintetizando diversas fuentes de información, seleccionando información relevante, comparando información de diversas fuentes y evaluando el suspender juicios en ausencia de información suficiente. La Unidad 1 posee además un importante sustrato vinculado a la formación ética de los alumnos y alumnas, en especial de

14

aquellas habilidades que guardan relación con las actitudes de valoración y respeto de “las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares…reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad.” Esto es especialmente importante en el estudio de los principios y características de la democracia chilena, y en particular en la problematización de sus limitaciones, la tendencia a la baja adhesión a la democracia y en la participación electoral. También se hace referencia en la Unidad I a habilidades que guardan relación con el manejo de Tecnologías de Información y Comunicación, en especial aquellas que tienen por objeto el “buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales, incluyendo el acceso a la información de las organizaciones públicas”, debido a que la mayor parte de las actividades de indagación se remite a fuentes virtuales y de instituciones del Estado.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Fuentes documentales Sobre el principio de transparencia “Art. 2º.- Las disposiciones de esta ley serán aplicables a los ministerios, las intendencias, las gobernaciones, los gobiernos regionales, las municipalidades, las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa. (…) Art. 7º.- Los órganos de Administración del Estado señalados en el artículo 2º, deberán mantener a disposición permanente del público, a través de sus sitios electrónicos, los siguientes antecedentes actualizados, al menos, una vez al mes: a) Su estructura orgánica. b) Las facultades, funciones y atribuciones de cada una de sus unidades u órganos internos. c) El marco normativo que les sea aplicable. d) La planta del personal y el personal a contrata y a honorarios, con las correspondientes remuneraciones. e) Las contrataciones para el suministro de bienes muebles, para la ejecución de acciones de apoyo y para la ejecución de obras, y las contrataciones de estudios, asesorías y consultorías relacionadas con proyectos de inversión, con indicación de los contratistas e identificación de los socios y accionistas principales de las sociedades o empresas prestadoras, en su caso. f) Los actos y resoluciones que tengan efectos sobre terceros. (…)” Fuente: Ministerio Secretaría General de la República, Ley Nº 20.285 sobre acceso a la información pública, República de Chile, 2008.

Anexo UNIDAD 1

Recursos complementarios reproducibles

Sobre el concepto de terrorrismo “Art. 1º.- Constituirán delitos terroristas los enumerados en el artículo 2º, cuando en ellos concurriere alguna de las siguientes circunstancias: 1ª Que el delito se cometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie, sea por la naturaleza y efectos de los medios empleados, sea por la evidencia de que obedece a un plan premeditado de atentar contra una categoría o grupo determinado de personas. Se presumirá su finalidad de producir dicho temor en la población en general, salvo que conste lo contrario, por el hecho de cometerse el delito mediante artificios explosivos o incendiarios, armas de gran poder destructivo, medios tóxicos, corrosivos o infecciosos u otros que pudieren ocasionar grandes estragos, o mediante el envío de cartas, paquetes u objetos similares, de efectos explosivos o tóxicos. 2ª Que el delito sea cometido para arrancar resoluciones de la autoridad o imponerle exigencias.” Fuente: Ministerio del Interior, Ley Nº 19.027. Modifica Ley Nº 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, República de Chile, 24 de enero de 1991). Nota: Los delitos a los que hace referencia el inc. 1º se encuentran en el texto del alumno, pág. 26.

“Art. 2º 1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquiera otra condición social. 2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fuesen necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no tuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter.

3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a garantizar que: a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de funciones oficiales; b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará las posibilidades de recurso judicial; c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.”

Fuente: Organización de las Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966. En: http://www.opcion.cl/documentos/biblioteca/Normas/PactoDerechosCiviles.pdf. GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE

Sobre los derechos humanos reconocidos en Tratados Internacionales

15

Anexo UNIDAD 1

Satisfacción con la democracia (2010-2008) en porcentajes Uruguay

Panamá 67,9 60,6

2010 2008

Costa Rica

Honduras 62,5 65,1

2010 2008

Canadá

Brasil

56,7 49,0

2010 2008

El Salvador 56,1 53,1

2010 2008

Chile

54,7 44,5

2010 2008

Colombia 53,9 48,1

2010 2008

Ecuador

Estados Unidos

50,7 54,0

2010 2008

Surinam 50,6 57,3

2010 2008

Paraguay

50,6

2010 2008

Belice 49,9 30,2

2010 2008

Nicaragua

49,9 52,6

2010 2008

Guatemala 48,6 46,2

2010 2008

Venezuela

47,8 52,1

2010 2008

Argentina 46,3 58,8

2010 2008

Jamaica

45,3 50,2

2010 2008

Perú 45,3 48,7

2010 2008

Trinidad y Tobago

44,7 42,7

2010 2008

México 44,7

2010 2008

Guyana

44,6 50,4

2010 2008

Haití 43,8 48,2

2010 2008

0

51,9 51,4

2010 2008

República Dominicana 51,3 52,8

2010 2008

MATERIAL REPRODUCIBLE

57,8 44,8

2010 2008

Bolivia 57,2 65,8

2010 2008

16

62,5 53,2

2010 2008

20

40

60

37,8 38,9

2010 2008

80

0

20

40

60

80

Fuente: Adaptación, Luna, J. P., Zachmeister, E., Seligson, M., Cultura política de la democracia en Chile, 2010. Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles, Vaderbilt University, Nashville, 2010.

Recomendación: Este gráfico permite hacer una contextualización en el nivel de América Latina respecto de la percepción que existe en la población en relación a la democracia como régimen de gobierno. Es importante apreciar que los años de referencia son 2008 (inicio de la crisis económica) y 2010 (durante la crisis económica). Por otra parte, se puede utilizar como recurso complementario para el Taller de Procedimientos de la Unidad 1. GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Anexo UNIDAD 1

Actividades complementarias Actividad 1 Objetivo • Analizar y evaluar el problema de la centralización en Chile. • Comparar un Estado unitario centralizado con un Estado descentralizado, regional.

Instrucciones Lee los recursos e interpreta el significado de los términos utilizados en ellos. Responde las siguientes preguntas:

Descentralización “Durante las últimas décadas, más que avanzar de un modo decidido y sistemático en un esfuerzo país de descentralización y de fortalecimiento de las capacidades locales y regionales, diversas decisiones políticas y políticas públicas han generado efectos exactamente en el sentido inverso, como entre otros es el caso de:



La concentración programada para Santiago del 66,7% de los megaproyectos de inversión pública del Bicentenario (en vez de haber aprovechado la oportunidad histórica para legarle a las futuras generaciones de chilenos un país descentralizado, de desarrollo más equilibrado y significativo en todo su territorio). Aún peor, más que ejecución efectiva de dichos proyectos en el resto de las regiones, en algunos casos debieron conformarse sólo con una placa de reconocimiento como obra del Bicentenario…

• La iniciativa forzada y controversial de transformar el aeropuerto Cerrillos en un proyecto inmobiliario de grandes proporciones.

• La ampliación en 145,7% del área urbana del Gran Santiago (2002); con una inversión proyectada de U$5 mil millones en proyectos inmobiliarios y 950.000 nuevos habitantes, con los consiguientes nuevos problemas que se agravarán con la nueva ampliación (2011) en más de 10.000 hás., y su proyección de 1,6 millones más de habitantes en la capital, pudiendo llegar a triplicar su actual superficie en las próximas tres décadas. • La construcción de nuevas líneas de metro, modernas y con aire acondicionado, en contraste con muchas comunidades locales todavía asiladas y abandonadas a los largo del territorio nacional.”

Estado Unitario Centralizado

Estado Regional

Un solo gobierno político, con competencia en todo el territorio.

Un gobierno político central y varios gobiernos regionales: policentrismo y pluralidad de centros políticos en la distribución del poder.

Con regionalismo administrativo: la región es solo una circunscripción administrativa, una división territorial.

La región es una persona jurídica de derecho público interno, dotada de potestades políticas, que contrapesan el poder político central.

Una sola legislación nacional, como consecuencia de existir un solo órgano legislativo.

Pluralidad de ordenamientos legislativos: un ordenamiento legislativo nacional, que elabora el órgano legislativo central, y varios ordenamientos legislativos regionales, elaborados por los órganos legislativos de cada región.

Fuente: Von Baer, H., Torralbo, F.,(Coord.) Chile descentralizado y desarrollado: fundamentos y propuestas para construir una política de Estado en descentralización y desarrollo territorial en Chile, Grupo Res Publica Chile, Instituto de Desarrollo Local y Regional Universidad de La Frontera, 2012.

1. ¿Por qué los autores postulan que Chile es centralizado si al mismo tiempo sostienen que posee una regionalización administrativa? Revisa las definiciones del Libro de ambos conceptos y luego explica qué entienden los autores por centralismo de las políticas públicas y por descentralización. 2. ¿Compartes la opinión de los autores? Justifica tu respuesta estableciendo al menos dos argumentos. 3. Sintetiza la propuesta de los autores y establece tu apoyo o rechazo a esa propuesta, estableciendo en cada caso (apoyo o rechazo), al menos dos argumentos que la justifiquen.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE

• La mayor inversión en viviendas sociales en proporción al tamaño poblacional de la capital.

17

Anexo UNIDAD 1

Actividad 2 Objetivo • Reflexionar y evaluar las condiciones sobre las cuales funcionan los sistemas democráticos.

Instrucciones Lee la siguiente cita y realiza las actividades que se proponen. “Un sistema democrático requiere de pre-condiciones sociales para su funcionamiento. Si aceptamos que un sistema democrático debe salvaguardar el principio de la libertad (de opinión, de expresión, de competencia, etc.), la expresión de aquella libertad requiere como condición básica un piso básico de igualdad. Sin esta última, el valor de la libertad en un sistema político no puede expresarse. Las instituciones democráticas, por lo tanto, requieren entre otras cosas velar por generar condiciones para que aquellas desigualdades de origen se minimicen. El sistema político no puede dejar de considerar cuestiones relativas a las condiciones sociales y económicas de la población. Así, es necesario ir más allá de las definiciones procedimentales de democracia política sugeridas por Schumpeter o Dahl y que incluyen una definición casi exclusivamente centrada en los derechos civiles y políticos. Los principales elementos definidos por Dahl incluyen: a) control de las decisiones gubernamentales sobre las medidas oficiales por funcionarios electos; b) elecciones libres relativamente frecuentes; c) derecho a voto; d) derecho a aspirar a cargos de representación popular; e) derecho de libertad de expresión; f) acceso a diversas fuentes de información; y g) derecho a formar asociaciones políticas que procuran influir en el gobierno rivalizando en las elecciones (Dahl, 1971).

En esta definición restrictiva de democracia se supone que, por un lado, la existencia de derechos se traducirán en un efectivo cumplimiento de los mismos y que las personas en una sociedad gozan de similares condiciones para acceder al poder. Ambos supuestos son problemáticos por cuanto en la mayoría de las sociedades existe una fuerte brecha entre los derechos declarados y su cumplimiento. Adicionalmente, el poder está distribuido en forma desigual entre las personas y grupos sociales. El propio Dahl reconoce aquel problema esencial en una democracia proponiendo como soluciones la condición de ciertos niveles de redistribución a ser garantizados por el Estado y el control democrático sobre las organizaciones económicas que pudiesen influir en el proceso democrático (Dahl, 1982). Dado que la democracia alude a la organización política basada en el libre consentimiento de la ciudadanía, es necesario considerar como supuesto fundacional de esta definición el que todos los que participan en dicho proceso cuentan con las condiciones básicas para poder decidir sobre los asuntos de gobierno. Aquellas condiciones básicas incluyen tanto el desarrollo de las capacidades materiales y físicas para el ejercicio de las libertades y derechos ciudadanos –tanto individuales como colectivos– como el acceso a información necesaria para poder tomar decisiones de trascendencia. Uno de los problemas centrales en sociedades democráticas capitalistas es que los electores pueden llegar a ser formalmente iguales pero sustancialmente desiguales (Bobbio, 1986). Así, un sistema democrático requiere necesariamente considerar las condiciones básicas para el ejercicio de la libertad.”

Fuente: Fuentes, C. Democracia en Chile: instituciones, representación, y exclusión, Paper presentado en el XXVI Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA 2006, San Juan, 2006. En: http://www.icso.cl/wp-content/uploads/2009/11/Democracia-en-ChileLASA2006.pdf ).

1. Según el autor, ¿cuáles son los supuestos básicos del sistema democrático y qué problemas generan en la práctica? 2. ¿Por qué el autor cita a Joseph Schumpetter y Robert Dahl? Indaga información adicional sobre estos autores que te permita

MATERIAL REPRODUCIBLE

determinar la importancia de su aporte a la teoría política de la democracia, y establece cuál es el interés del autor del texto transcrito, al citar a estas personalidades.

18

3. Desarrolla una comparación entre los elementos que contiene un sistema democrático según la definición de Dahl, y los

principios de nuestra democracia, según lo revisado en el capítulo 2 de la Unidad 1 del Texto. ¿En qué casos la democracia chilena cumple o no cumple los requisitos planteados por Dahl? Justifica. ¿Qué impresión de la democracia chilena te deja el resultado de esa comparación? 4. Analiza las dos soluciones que propone Dahl, para resolver las desigualdades de origen que conspiran en contra del ejercicio

de la libertad en una democracia. ¿Son suficientes para cumplir ese objetivo? Argumenta tu respuesta. 5. Según el autor, qué sucedería con un sistema democrático si se resolvieran las condiciones de desigualdad de origen. Al

responder, piensa en el caso de la democracia chilena: ¿qué cambiaría (en las instituciones, en la distribución del poder, en la participación ciudadana) si se resolvieran las desigualdades de origen?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Anexo UNIDAD 1

Evaluaciones complementarias Evaluación complementaria 1 (Unidad 1) Nombre y apellidos: Curso:



Fecha:

Objetivos • Reconocer principios de la democracia chilena, los problematizan o cuestionan, y representan en un formato de caricatura política sus problematizaciones o cuestionamientos. • Elaborar una caricatura considerando los principios de la democracia chilena.

Instrucciones Tomando como modelos las siguientes caricaturas, elabora una caricatura sobre la democracia chilena que cumpla con los siguientes requisitos: a) Al realizar la caricatura debes considerar los principios de la democracia chilena analizados en el capítulo 2 del Texto del Estudiante. b) La caricatura puede versar sobre un aspecto positivo o negativo de la democracia chilena, o sobre un fenómeno que te llame la atención, que resulte incoherente con tu vida cotidiana, o necesario de destacar. c) En una carilla de una página tamaño carta, pones la caricatura, y en su reverso explicas los elementos que la contienen y justificas los motivos que te llevaron a desarrollarla. d) Los modelos solo sirven para que aprecies la tarea que se está solicitando, no para que reproduzcas o adaptes las caricaturas aquí presentadas. En la evaluación se premiará la originalidad.



Si los modelos no son suficientes para orientar tu trabajo, indaga información adicional sobre el estilo de una caricatura política. Puedes acceder a los siguientes links: – http://retopaze.jimdo.com/art%C3%Dculos/caricaturapol%C3%dtica-en-Chile/ – www.memoriachilena.cl

Eneko, El sistema político chileno, en diario on line 20 minutos.

El concepto de Gobierno según Quino, Mafalda.

Advertencia: No se evaluará el aspecto estético de la caricatura (no te preocupes sino eres buen dibujante), o el carácter cómico del dibujo, sino si están bien representados y desarrollados los elementos conceptuales que se utilizan como referencia.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE



19

Anexo UNIDAD 1

Evaluación complementaria 2 (Unidad 1) Nombre y apellidos: Curso:



Fecha:

Objetivos • Recuperar información sobre participación electoral, describe o traduce esta información en forma escrita, analiza las tendencias presentadas en recursos de apoyo y propone soluciones para revertirlas.

Instrucciones I. En relación con estos recursos, elabora un informe sobre la participación electoral en Chile, que responda a las siguientes preguntas:

3. Considerando ambos recursos más la tabla que aparece en la página 56 del Texto del Estudiante:

1. En relación con el recurso 2, describe la participación electoral por tramo de edad, y elabora hipótesis de la realidad nacional que permitan explicar esa participación para los tramos de edad de 18 a 34 años, 35 a 70 años y 70 o más años.

a) Determina una tendencia fundamental que se pueda determinar del análisis de los tres recursos. Elabora una hipótesis que permita explicarla, y justifícala a partir de la información contenida en esos recursos.

2. En relación con el recurso 1, describe cómo sería el comportamiento electoral de la población por sector político, considerando las diferentes situaciones presentadas en el recurso, y para cada una de ellas explica por qué se presentan diferencias entre los distintos sectores políticos.

b) Propón 2 medidas de política pública (es decir, que provengan del gobierno o instituciones públicas) que permita contrarrestar el declive en la participación electoral de la población, y justifícalas. II. El ensayo debe contener una portada con el título del mismo (a libre elección), la individualización del curso y su profesor o profesora, y tu nombre. El ensayo debe tener al menos cinco páginas.

Recuerda: Que en la página 24 del Texto se entregan orientaciones para realizar un informe. RECURSO 1

Condición de inscripción y disposición a votar (en % y número) Derecha

Centro

Izquierda

Ninguna No sabe No responde

Total

Votarían con voto voluntario

67,5

60,7

62,1

53,4

100 (888)

Se abstendrían con voto voluntario

5,3

16,4

10,0

18,3

100 (204)

Votarían con inscripción automática

22,8

16,9

21,8

14,5

100 (272)

No votarían con inscripción automática

4,3

6,0

6,1

13,8

100 (9,1)

100 (302)

100 (201)

100(330)

100 (668)

100 (1.501)

Tendencia

Total

20

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

70 60 50 40 30 20 10 0

80 o más

Participación electoral por tramo de edad

30-34

Fuente gráfico: Encuesta CEP Nº 61, octubre de 2009, citada por Navia, P. y del Pozo, B.(2012), Los efectos de la voluntariedad del voto y de la inscripción automática en Chile, Revista Estudios Públicos nº 127, Santiago.

RECURSO 2

18-19

MATERIAL REPRODUCIBLE

Fuente tabla: Bucarey, A., Engel, E., Jorquera, M. (2013), Determinantes de la Participación electoral en Chile, Ponencia presentada en el Encuentro Anual de la Sociedad Chilena de Economía 2013.

25-29

No inscritos

20-24

Inscritos

Evaluación 1 Indicadores de logro Criterio/nivel de criterio

Bajo

Intermedio

Anexo UNIDAD 1

Rubricas e indicadores de logro evaluaciones complementarias (Unidad 1)

Alto

Uso formal del estilo de No elabora una caricatura o La caricatura está incompleta o La caricatura está completa y se caricatura política. elabora otra forma de represen- le faltan elementos estructura- refiere a un ámbito o fenómeno tación u ordenador conceptual. les tales como dibujos o trama político. o no es política. Uso de conceptos relevantes No se representan conceptos de la Unidad. políticos de la unidad, o los conceptos que se utilizan no tienen relación directa o indirecta con la Unidad.

Se representa un concepto político de la Unidad, el que es representado en un solo fenómeno o situación.

Se representan dos o más conceptos de la unidad, o se representa uno solo pero este es en dos o más situaciones, efectos o fenómenos.

La caricatura es una mera adap- La caricatura es un aporte intetación o copia de los modelos. resante, donde si bien se notan los modelos hay un intento de expresar una opinión o punto de vista diferente.

La caricatura es original, en la que se aprecia un esfuerzo por desarrollar una obra diferente, aunque contenga elementos o características de los modelos.

La información adicional La información es difusa, insufi- La información es clara pero (reverso) es clara, suficiente ciente y no es coherente con la insuficiente o incoherente con y es coherente con la carica- caricatura presentada. la caricatura presentada. tura presentada.

La información es clara, suficiente y guarda relación con la situación presentada en la caricatura.

Originalidad de la composición.

La justificación (reverso) es No hay justificación, o ésta no La justificación es clara y/o atin- La justificación cumple con todos clara, atingente a la compo- reúne ninguno de los criterios gente, pero no presenta argu- los criterios de la evaluación de mentos o éstos son incoherentes. este ítem. sición, y presenta argumen- de evaluación. tos coherentes. Indicadores de logro con puntuación

Puntuación

Recupera información sobre los principios de la democracia chilena.

1 punto

Relaciona dos o más principios, o dos o más aspectos de un mismo principio.

1 punto

Problematiza los principios, los cuestiona o problematiza.

2 puntos

Interpreta la aplicación práctica de los principios en una situación específica, estableciendo una connotación positiva o negativa.

3 puntos

Justifica su interpretación presentando argumentos que la respalden.

2 puntos

Indicadores de logro Puntos

Descripción

Remediales

0a2

Se recomienda trabajar sobre la El alumno o alumna reconoce solo algunos aspectos del tema en cuesbase del principio de proximidad tión; sus habilidades cognitivas están escasamente desarrolladas o prepara hacer comprensibles los senta problemas de apropiación cognitiva de los contenidos presentados. principios.

3a5

El alumno o alumna reconoce los principios de la democracia, los relaciona entre sí y/o problematiza, pero no realiza una interpretación o ésta es muy básica, ni justifica su interpretación recurriendo a sus conocimientos sobre el tema.

Principio de proximidad, pero también el manejo de procedimientos, como mapas conceptuales.

Alto

6a8

El alumno o alumna reconoce los principios, los relaciona; tiene capacidad de problematizar o argumentar, pero presenta problemas para traducir sus conocimientos a formatos diferentes al escrito o capacidad de sintetizar y simbolizar la información.

Reforzar el manejo de procedimientos, especialmente de análisis lógico y de sistematización del pensamiento.

Sobresaliente

9 a 10

El alumno o alumna desarrolla todas las habilidades requeridas, sus resultados son los correctos, aunque eventualmente puede errar en algunos de los procedimientos empleados.

Bajo

Intermedio

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE

Nivel

21

Anexo UNIDAD 1

Evaluación 2 Indicadores de logro Criterio/nivel de criterio

Bajo

Intermedio

Alto

Describe e interpreta correc- No describe los datos, o la La descripción es completa o La descripción es correcta para tamente los datos presenta- descripción es incompleta o correcta solo para uno de los ambos recursos de apoyo. dos en recursos de apoyo. incorrecta. recursos. Elabora hipótesis que per- No elabora hipótesis, o éstas no mitan explicar los datos corresponden a la realidad napresentados en los recursos cional o a los datos presentados. de apoyo.

Elabora hipótesis y no las explica, o estas son incorrectas pero sus argumentos tienen relación con la realidad nacional o los datos.

Elabora hipótesis correctas y éstas tienen relación con la realidad nacional y/o los datos presentados.

Determina una tendencia No establece una tendencia Establece una tendencia (verda- Establece una tendencia (verdacentral a partir del análisis principal (verdadera o no) de dera o no), pero esta considera dera o no) a partir del análisis de de los tres recursos. la revisión de los recursos, o lo solo dos recursos. los tres recursos presentados. hace solo para uno de ellos. Elabora una hipótesis que No elabora una hipótesis, o ésta permita explicar la tenden- no tiene relación con la tendencia seleccionada y la jus- cia seleccionada y no la justifica. tifica.

Elabora una hipótesis (correcta o no), pero esta hipótesis o no guarda relación con la tendencia seleccionada o no está justificada.

Elabora una hipótesis (correcta o no), pero esta hipótesis guarda relación con la tendencia y está justificada.

Propone 2 medidas No propone medidas, o las Propone una medida de solu- Propone dos medidas de po(correctas o no) de política que propone no son políticas ción, o propone dos medidas de lítica pública y ambas están pública y las justifica. públicas o proceden directa o política pública y no las justifica. justificadas. indirectamente del Estado. Indicadores de logro con puntuación

Puntuación

Reconoce datos presentados en un formato y los traduce en forma escrita.

1 punto

Recupera información de contexto para interpretar los datos de los recursos.

2 puntos

Determina una tendencia central a partir del análisis de los tres recursos ofrecidos.

2 puntos

Elabora hipótesis justificadas para explicar tendencias presentadas en los recursos.

2 puntos

Propone soluciones que permitan contrarrestar el declive de la participación electoral.

3 puntos

Indicadores de logro Nivel

Bajo

MATERIAL REPRODUCIBLE

Intermedio

22

Alto

Sobresaliente

Puntos

Descripción

Remediales

0a2

Enfatizar en el uso de procedimientos para analizar las caracteEl alumno o alumna no reconoce datos o los interpreta incorrectamente, rísticas básicas de una comunicadebido a que no recupera información de contexto. ción y establecer conexiones con el contexto al que ella se refiere.

3a5

Enfatizar en el uso de procediEl alumno o alumna reconoce datos de una comunicación, los interpreta mientos de pensamiento lógico o correctamente y puede analizarlos considerando diversos recursos, pero de pensamiento divergente, para no elabora hipótesis ni propone soluciones. el análisis de información complementaria de distintas fuentes.

6a8

Enfatizar en el uso de procediEl alumno o alumna realiza las operaciones básicas de modo correcto, mientos de pensamiento lógico o aplica los procedimientos adecuados, pero aplica de modo incorreccon el fin de fortalecer la capacito o no logra establecer hipótesis justificadas ni proponer soluciones dad de obtener resultados o de atingentes. justificar los resultados obtenidos.

9 a 10

El alumno o alumna desarrolla todas las habilidades requeridas, sus resultados son coherentes con los procedimientos empleados, aunque eventualmente puede errar en algunos de los procedimientos empleados o los resultados pueden ser incorrectos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

1

UNIDAD

Bibliografía de la Unidad

Libros

• Cantillana, C. y Morales, M. Algunos determinantes de la percepción de corrupción en Chile, en Cuarta Encuesta Nacional de Opinión Pública, CSO-UDP: Santiago, 2008.

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004), Desarrollo humano en Chile. El poder: ¿para qué y para quién?, PNUD, Santiago, 2004.

• Cea, J. L., Derecho Constitucional chileno, (2007), Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

• Verdugo, M. y García, A. M. Manual de derecho político (2012), Santiago: Editorial Jurídica.

• Kramler, J. Funciones del gobierno, (1971), Barcelona: Editorial Anagrama.

• Verdugo, M., Pfeffer, E. y Nogueira, H. Derecho Constitucional, (2005), Santiago: Editorial Jurídica.

• Lucas, A. Nuevas dimensiones del principio de división de poderes en un mundo globalizado, en Revista Estudios Constitucionales, año 7, Nº 2, Talca, 2009.

• Vivanco, A. Curso de Derecho Constitucional, (2007), Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

• Marsh, D., Dtocker, G. Teoría y métodos de la ciencia política, (1997), Madrid: Alianza Editorial.

• Unidad de Currículum y Evaluación, Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana, (2009), Santiago: Ministerio de Educación.

Leyes

• República de Chile, Decreto Supremo Nº 100, Constitución Política de la República de Chile (actualización 2009). • República de Chile, Ministerio del Interior, Ley 19.027 Sobre conductas terroristas (1991). • República de Chile, Secretaría General de la República, Ley 20.285 sobre Acceso a la Información Pública (2008). • República de Chile, Ministerio del Interior, Ley 18.603 Orgánica Constitucional sobre Partidos Políticos (1987).

Páginas Web recomendadas

• • • •

http://www.bcn.cl/ http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/estadisticas/indez.do?d1=10 http://rpp.minjusticia.gob.cl/ http://www.sitiohistorico.elecciones.gob.cl/SitioHistorico/

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

23

UNIDAD

1

ORIENTACIONES GENERALES POR CAPÍTULO Información complementaria por capítulo Capítulo 1 Dado que este capítulo inaugura los estudios políticos, a continuación se presentan pasajes de la obra Teoría y Métodos de la Ciencia Política, de David Marsh y Gerry Stocker (obra citada), sobre la definición de la ciencia política y sus principales enfoques, como una forma de orientar el estudio de los temas por parte de sus estudiantes. ¿Qué es la ciencia política? Por encima de todo, la disciplina de la ciencia política descansa en el principio de que todo conocimiento es público y cuestionable. No hay verdades ocultas ni infalibles portadores de la verdad. La ciencia política exige a los que la practican que aporten argumentos y datos que puedan convencer a otros. La ciencia política exige una coherencia lógica. Esto implica definiciones claras y precisas tanto de los conceptos principales como de sus correctas derivaciones. Los argumentos deben construirse evitando la incoherencia y la imprecisión. También hay que asegurarse de que los datos presentados para respaldar una afirmación sean realmente adecuados. [Objeto de estudio de la ciencia política] “La mayoría de los estudios académicos comienzan dilucidando el objeto de la materia a partir de preguntas como ¿qué es la física?, ¿qué es la historia? o ¿qué es la economía? Tales discusiones tienen la virtud de mostrar a los estudiantes qué pueden esperar: qué es lo que están a punto de estudiar y qué asuntos y problemas van a suscitarse. Sin embargo, lamentablemente, al estudiante de la política la pregunta “¿Qué es la política?” es más probable que le produzca confusión que alivio o tranquilidad. El problema de la política es que el debate, la controversia y el desacuerdo son inherentes a la misma, y que la definición de “lo político” no es una excepción.” (Heywood, 1994, p.16). […]La política se encuentra por doquier en la sociedad: desde la unidad familiar al Estado, y desde las asociaciones voluntarias a las corporaciones multinacionales. La política entraña enfrentamiento y colaboración, refleja la estructura de la sociedad y, por supuesto, influye en ella. La política es una actividad colectiva. Como señala Anderson (1977): En resumen, actuamos políticamente siempre que tomamos decisiones en nombre de otros y no sólo para nosotros mismos. La política conlleva una organización y planificación de los proyectos comunes, fijar reglas y normas que definan las relaciones entre unas personas y otras, y asignar recursos a las diferentes necesidades y deseos humanos.

24

Leftwich (1984, pp. 83-84) concluye que la ampliación de la definición de la política exige dejar de identificar la ciencia política con el estudio del gobierno y de los asuntos públicos, para centrarse en la “política de la vida cotidiana”. Debería favorecerse que el estudiante prestara atención mayor a “todos los grupos en instituciones que conozca o que le interesen, ya sean su familia, asociaciones, departamentos, facultades, oficinas o fábricas”. Al procurar que “se extienda el estudio y el conocimiento de la política en las sociedades humanas” el propósito de Leftwich es “evitar que la ciencia política se debilite, se estanque o convierta en algo carente de importancia”. En términos más abstractos, es necesario combinar un ámbito específico con una definición dinámica del objeto de la ciencia política. Como proceso de conflicto y cooperación sobre los recursos necesarios para la producción y reproducción de nuestras vidas, la política es una actividad ubicua. Sin embargo, la política como disciplina debería prestar especial atención al modo en que se desarrolla este proceso en la actividad de la administración: especialmente, cómo los problemas entrar a formar parte o son borrados de la agenda de la administración y cómo, en este ámbito, se debate y se decide sobre ellos. El carácter singular de la administración se hace evidente si se considera como parte del Estado moderno. Las administraciones intentan gobernar de forma ordenada y lo hacen de muy variadas maneras y desde diseños institucionales diferentes en el contexto de esa poderosa y vasta entidad que es el Estado moderno. En teoría, el Estado se mantiene aparte de la sociedad civil, pero a través de las actividades políticas y de las de administración ambos mantienen una relación compleja, controvertida y polémica. Gran parte de la política tiene lugar allí donde interaccionan el Estado y la sociedad. Sin embargo, no siempre genera acuerdos o consenso. A veces, el conflicto es tan agudo que la violencia, la guerra civil y la revolución se convierten en instrumentos políticos. En tales circunstancias la práctica política, que es generalmente ordenada, da paso a métodos más brutales y caóticos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD Los diversos enfoques de la ciencia política […]La selección de los seis enfoques se basa en la evolución de la disciplina.

Tanto la teoría conductista como la de la elección racional son enfoques más recientes, aunque ya bien afianzados en la ciencia política.

A la teoría política normativa le interesa descubrir conceptos morales y aplicarlos al ámbito de las relaciones y de la práctica política…en algunos círculos se han levantado voces que cuestionan esta rama de la disciplina que se dedica a analizar el “deber ser”. En términos generales, algunos han puesto en duda que este debate sirva para algo y lo consideran un inútil ejercicio de elaboración de proposiciones tautológicas que son verdaderas por definición pero no en un sentido general. También se ha puesto en duda que los seres humanos sean capaces de hacer elecciones morales. Sin embargo, los politólogos han reaccionado ante estos ataques reafirmándose en su idea de que la teoría normativa es un método riguroso y evolucionado de ocuparse de las decisiones que se le presentan al ser humano.

En los cincuenta y sesenta los conductistas criticaron con frecuencia el doble pilar tradicional de la ciencia política. Los estudios institucionalistas se consideraban descriptivos y faltos de rigor y las instituciones menos importantes que el comportamiento como objeto de atención. El reglamento de las instituciones nos dice lo que las personas deben hacer, pero como politólogos, nos tendría que importar el comportamiento real, la práctica…Los conductistas de los cincuenta y sesenta preferían una teoría basada en “los hechos” y por tanto, incuestionable. Lo que pretendían era dar, a través de una serie de leyes y generalizaciones, un nuevo enfoque “científico” al estudio de la política. La teoría de la elección racional también ha logrado muchos adeptos desde mediados de los años cincuenta. Su presupuesto implícito es que el comportamiento político puede entenderse como el resultado de las decisiones de los individuos que actúan según su propio interés. Los estudios de la elección racional han procurado arrojar luz sobre cuestiones de todos los campos de la ciencia política, que van desde la lucha electoral hasta el funcionamiento de la burocracia. La bibliografía sobre la elección racional se ha consolidado en diversos corpus, como el de la teoría de juegos, el de la elección social o el de la elección pública. En particular, muchos de los argumentos del último de ellos tienen un marcado aire normativo y antiestatalista cercano al de la Nueva Derecha. Este enfoque ha sido objeto de numerosas críticas... La naturaleza del ser humano –con su complejidad psicológica y frecuente irracionalidad- señala las limitaciones del enfoque. No obstante, dado que los individuos se esfuerzan por tomar decisiones racionales respecto a sus objetivos, dicha corriente tiene un ámbito considerable.

Al estudio de las instituciones políticas le interesan las reglas, los procedimientos y las organizaciones formales del sistema político, así como su impacto en la práctica política. Desde un punto de vista histórico, la vitalidad del enfoque institucionalista en ciencia política pone de manifiesto la influencia que sobre su desarrollo como área de estudio independiente han tenido el derecho, la filosofía y los estudios históricos. Gran parte de los estudios institucionalistas tradicionales han sido criticados con razón por la debilidad de sus métodos, el carácter antiteórico y descriptivo de sus resultados, y un solapado enfoque preceptivo que se basa en una concepción idealizada de las virtudes de la democracia liberal.

Capítulo 2 Sobre el concepto de democracia en Robert Dahl

“Dentro de la enorme y a menudo impenetrable maleza de ideas que existen sobre la democracia, ¿es posible identificar algunos criterios que deban ser satisfechos por el proceso de gobierno de una asociación para cumplir la exigencia de que sus miembros tienen el mismo derecho a participar en las decisiones políticas de la asociación? Hay creo, al menos cinco de esos criterios: • Participación efectiva. Antes de que se adopte una política por la asociación, todos los miembros deben tener oportunidades iguales y efectivas para hacer que sus puntos de vista sobre cómo haya de ser la política sean conocidos por los otros miembros. • Igualdad de voto. Cuando llegue el momento en el que sea adoptada finalmente la decisión sobre la política, todo miembro debe tener una igual y efectiva oportunidad de votar, y todos los votos deben contarse como iguales. • Comprensión ilustrada. Dentro de límites razonables en lo relativo al tiempo, todo miembro debe tener oportunidades iguales y efectivas para instruirse sobre las políticas alternativas relevantes y sus consecuencias posibles. • Control de la agenda. Los miembros deben tener la oportunidad exclusiva de decidir cómo y, si así lo eligen, qué asuntos deben ser incorporados en la agenda… • Inclusión de los adultos. Todos o, al menos, la mayoría de los adultos que son residentes permanentes, deben tener los plenos derechos de ciudadanía que están implícitos en los cuatro criterios anteriores.” Fuente: Dahl, R., ¿Qué es la democracia?, en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/dahl.pdf Consulta del 5 de octubre de 2013. GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

25

1

UNIDAD

1

Conocimientos previos que el estudiante debe saber antes de adentrarse en cada capítulo A continuación se proponen tablas en las que se abordan los conocimientos previos evaluados en los diagnósticos de la Unidad 1 (páginas 10 y 11). En este caso, se formulan los objetivos de habilidad que son evaluados presentan y sus respectivos indicadores de logro, definidos para cada nivel de profundidad de los conocimientos previos. CAPÍTULO 1 Nivel

Habilidad

Indicador de logro

Óptimo

Evaluar y Crear: sobre la base de imágenes seleccionadas y sus características, el alumno o alumna evalúa diferencias y similitudes entre los conceptos y elabora elementos definitorios de los conceptos de Estado y de Gobierno.

Definen los conceptos de Estado y de Gobierno a partir de las características de imágenes seleccionadas previamente.

Intermedio

Analizar: El alumno o alumna diferencia los elementos distintivos de las imágenes agrupadas en cada una de las clasificaciones, para justificar sus selecciones.

Analizan las características de las imágenes y justifica su selección dentro de cada concepto.

Bajo

Reconocer y clasificar: Reconoce elementos distintivos de los conceptos de Estado y de Gobierno y los aplica a las imágenes, distinguiendo aquellas que corresponden a cada concepto. Las imágenes non consideradas quedan sin clasificación.

Recuperan información o recuerda conocimientos previos y los aplica para clasificar un conjunto de imágenes.

CAPÍTULO 2 Nivel

Habilidad

Indicador de logro

Óptimo

Evaluar y Crear: sobre la base de imágenes seleccionadas y sus características, el alumno o alumna evalúa diferencias y similitudes entre los conceptos y elabora elementos definitorios de los conceptos de República y de Democracia.

Evalúan diferencias y similitudes y define los conceptos de República y de Democracia a partir de las características de imágenes seleccionadas previamente.

Intermedio

Analizar: el alumno o alumna diferencia los elementos distintivos de las imágenes agrupadas en cada una de las clasificaciones, para justificar sus selecciones.

Analizan las características de las imágenes y justifica su selección dentro de cada concepto. Las imágenes no consideradas son clasificadas en otros conceptos.

Reconocer y clasificar: reconoce elementos distintivos o características de los conceptos de República y Democracia, y los aplica para distinguir las imágenes que corresponden a cada uno de ellos.

Recuperan información o recuerda conocimientos previos para seleccionar imágenes propuestas. No aplica criterios para definir o clasificar las imágenes no consideradas dentro de esas selecciones.

Bajo

26

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

Orientaciones para el desarrollo de los Objetivos Fundamentales (OF) Considerando los aprendizajes esperados y los Indicadores de logro de las evaluaciones diagnósticas, a continuación se ofrecen tablas orientadas a proveer estrategias didácticas diferenciadas, según el nivel de profundidad del conocimiento previo, para cada capítulo. Advertencia: dado que la evaluación diagnóstica es similar para ambos capítulos (son las mismas operaciones cognitivas), la Tabla a continuación resume los problemas que se pueden presentar en el desarrollo de las habilidades y los remediales didácticos que se pueden desarrollar, para ambos capítulos. CAPÍTULO 1 - CAPÍTULO 2 Estudiante

Docente

Bajo

El estudiante no reconoce los conceptos o solo reconoce algunos de ellos.

Para desarrollar esta habilidad es importante que el docente oriente la recuperación de conocimientos relacionados con los conceptos, utilizando asociaciones básicas, por ejemplo: ¿con qué asocias el concepto de Estado, de Gobierno, de República, de Democracia? Las asociaciones más simples o básicas deberían ser las siguientes, respectivamente: un edificio (La Moneda), una persona o grupo de personas (el Presidente, los Ministros), las leyes (la Constitución), las elecciones (o votaciones). Aquí no interesa el grado de exactitud de estas asociaciones, sino la capacidad de ellas para activar conocimientos y habilidades, para luego clasificar las imágenes, considerando los supuestos contenidos en ellas.

Intermedio

El estudiante reconoce los conceptos, clasifica las imágenes pero presenta problemas para justificar y/o para definir conceptos aplicables a las imágenes no seleccionadas.

Aquí es importante que el docente realice preguntas evaluativas o desarrolle instrucciones para activar habilidades de argumentación: “¿cuáles son los elementos comunes de los grupos de imágenes seleccionadas?” “Define en una palabra cada elemento común”. Luego, orientar que los estudiantes expliquen cómo cada elemento o parte se relaciona con el concepto dentro del cual se han seleccionado las imágenes. Finalmente, es importante que los estudiantes evalúen si todas las imágenes por ellos seleccionadas cumplen los criterios comunes, para que puedan comprobar sus selecciones realizadas.

Alto

El estudiante clasifica correctamente, considerando ambos conceptos y establece criterios para clasificar las imágenes restantes, pero presenta dificultades en la evaluación de diferencias y similitudes, o en establecer elementos definitorios a partir de las imágenes seleccionadas.

Para resolver ambos problemas se puede trabajar con la metodología de un diagrama de Venn, que procede de la Teoría de Conjuntos: de este modo el alumno o alumna puede reconocer y elaborar lo distintivo de cada concepto, lo que tiene en común con otros conceptos y lo distintivo de los conceptos diferentes. Otro camino, más abstracto, es orientar a que el alumno reconozca los aspectos principales de su proceso de conocimiento que lo llevó al punto en el que se encuentra: para justificar, tuvo que seleccionar (por ende, debe recordar sus criterios de selección); para seleccionar tuvo que aplicar elementos constitutivos de los conceptos (por ende, debe recordar elementos definitorios de cada concepto); para recordar definiciones, debe asociar. Al desprender lo relevante de cada procedimiento cognitivo, el alumno o alumna reconoce los criterios que le llevaron, en cada momento, a aplicar, clasificar, seleccionar y justificar; diferenciando esas operaciones para cada concepto utilizado. De este modo, la diferencia es lo más fácil de determinar en el momento de evaluar; pero, como la determinación de los elementos comunes implica la misma habilidad de la diferenciación, resulta mejor realizar esta operación a continuación de aquella. Una vez realizada estas operaciones, la definición puede surgir ya a partir de lo que diferencia (es decir, de aquello que lo distingue respecto de otros) como de aquello que tiene en común con otros conceptos.

Óptimo

El estudiante cumple todas los objetivos requeridos en un breve plazo o mucho antes que sus compañeros o compañeras.

Se le propone que elabore un ensayo, de dos páginas sobre algún aspecto que ha llamado su atención de alguna de las tres actividades diagnósticas. Si no se le ocurre ninguno, ofrecer problemas como los siguientes: 1. ¿Qué características o elementos o imágenes de las presentadas no deberían estar en una República no democrática y por qué? 2. ¿Es posible que una democracia no sea republicana? Justifica. 3. Reflexiona sobre la veracidad de la siguiente afirmación: “Puede haber gobiernos sin Estado, pero no Estados sin gobierno.” Justifica tu posición y ejemplifica.

Nivel

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

27

1

UNIDAD

1

Tratamiento de conceptos clave Conceptos clave capítulo 1 (Unidad 1) Los estudiantes trabajarán los siguientes conceptos: Estado – Soberanía – Derechos Humanos – Terrorismo – Estado de Derecho – Separación de Funciones – Función de Estado – Órgano de Estado – entre otros. El concepto central del capítulo es el de Estado, del que se derivan todos los demás, por ello se destina una página introductoria referida a este concepto, para lo cual se plantea la definición formal de Hariou.

En el capítulo 1, los estudiantes deberán desarrollar las siguientes habilidades principales: • Caracterizar y evaluar la forma en que la Constitución Política organiza el Estado en Chile. • Comprender la importancia del acceso a la justicia para el resguardo de los derechos de las personas. Para cumplir con el primero de esos objetivos, se articula los temas 1 y 2, que se orientan a explicar los principios fundamentales que postula la Constitución Política de la República (CPR, en adelante), y que se conocen genéricamente como Bases de la Institucionalidad, para establecer las directrices y límites de la organización política. Para el segundo objetivo (y también parte el primero) se organiza el Tema 3 que se refiere a la forma en que la Constitución organiza el Estado en Chile, y presenta un énfasis en la administración de Justicia en Chile. Como se ha señalado más arriba (sección de Información Curricular), el Texto desarrolla estos contenidos tomando una perspectiva tradicional de los Estudios Políticos, enfatizando en el estudio de las instituciones. Por ello, el tratamiento conceptual es clave en la progresión de los contenidos, y la evaluación constante para advertir errores en la apropiación de esos conceptos es crucial para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje. Para desarrollar los objetivos de aprendizajes, los estudiantes deberán desarrollar diferentes actividades, las que se han articulado en la idea de: • Profundizar su conocimiento de la ciencia política, advirtiendo que se trata de una disciplina en el que el debate de ideas y la argumentación coherente es fundamental. • Reconocer los fundamentos valóricos y éticos de la CPR, sobre los cuales ella define y organiza al Estado, sus instituciones y a los diferentes sujetos políticos que guardan relación con él. Junto con reconocer, en ocasiones deberá comparar con otras constituciones y regímenes políticos, con el objetivo de distinguir con mayor precisión los valores y principios constitucionales chilenos. • Valorar la importancia que tiene la Constitución en la definición de las premisas fundamentales del quehacer institucional en el Estado chileno. • Reconocer y emplear diferentes procedimientos para trabajar con el texto: resumiendo información, elaborando esquemas u ordenadores conceptuales, elaborando preguntas o cuestionamientos sobre lo que se explicita, reflexionando sobre las

28

implicancias de la aplicación práctica (en la realidad nacional) de tales aseveraciones. • Analizar los elementos estructurales, debatir ideas, proponer soluciones alternativas, sobre la base de diferentes recursos (imágenes, infografías, textos primarios o secundarios), documentos Web o hipervínculos. Además de estas actividades y tareas, en la sección de Actividades de Profundización, se proponen otras actividades de análisis e indagación, sobre tópicos temáticos que son considerados complementarios y relevantes en el desarrollo de los objetivos de aprendizaje, tales como analizar las diversas teorías sobre el Estado, indagar sobre Presidentes de Chile y sus perspectivas sobre temas estudiados en el capítulo; o reconocer, analizar y debatir sobre los Estados de Excepción. Errores frecuentes de los estudiantes • Tema 1: Bases de la Institucionalidad, un problema crucial es que el estudiante considere algunos artículos como meras declaraciones formales. Este error ocurre se puede presentar tanto en la revisión del artículo 1 (o, más adelante, en el Capítulo 2, en la revisión del artículo 4), donde las declaraciones constitucionales son explícitas; como en el artículo 3, por ejemplo, en que las declaraciones son implícitas. Aquí es importante hacer ver a los alumnos, que las normas constitucionales no solo definen, sino también limitan el poder del Estado, y que ese límite es la dignidad de la persona humana y en definitiva, el respecto a los derechos humanos. • Tema2: Estado de Derecho, un error que podría desprenderse del trabajo con el texto es suponer que actualmente todos entienden como de normal aplicación el Estado Social de Derecho. Esto podría ser importante, porque la CPR no suscribe a esa teoría: la CPR suscribe al estado liberal de Derecho. • Tema 3: Las Funciones y Órganos del Estado, un error frecuente está radicado en la diferencia entre la Teoría de la División de Poderes, y la aplicación actual de la Separación de Funciones. En el mismo sentido, otro error frecuente es asociar el concepto Poderes (de la primera teoría) con el concepto de Funciones o con el concepto de Órganos del Estado. Respecto del primer problema, es importante trabajar, además de las actividades que se sugieren en el texto, con esquemas conceptuales que diferencien ambas propuestas; en relación con el segundo problema, es importante enfatizar en la crítica de Jelinek a la Teoría de la División de Poderes, y también comparar los elementos constitutivos de los elementos de Función y Órgano del Estado.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

Conceptos clave capítulo 2 (Unidad 1) Los estudiantes trabajarán los siguientes conceptos: República – Democracia – Sufragio – Sistema electoral – Pluralismo – Pluripartidismo – Participación – Partidos políticos. El concepto central del capítulo es el de democracia, respecto del cual en el texto se ha tratado de evitar formular una definición formal, apelando a elementos distintivos de ella en diferentes secciones.

El capítulo 2 está orientado a revisar el sistema de gobierno (en el sentido amplio de este concepto) que se aplica en Chile, es decir, a tratar los conceptos de República y, en especial, de Democracia. En función de los objetivos de aprendizaje de este capítulo, los alumnos y alumnas, deberán: • Comprender la importancia de la participación para la pervivencia del sistema político y para la profundización de la democracia. • Evaluar las principales limitaciones, amenazas y problemas que afectan a la democracia en la actualidad. Debido a la importancia de los conceptos de República y Democracia, el Texto del Estudiante incluye una sección introductoria para tratar estos conceptos claves. En esta sección, es importante que los estudiantes comprendan el significado e importancia de estos conceptos, definan sus características y debatan sobre sus definiciones.

Adicionalmente, en las actividades finales de la Unidad se presentan otras oportunidades para alcanzar los objetivos del capítulo, mediante el desarrollo de habilidades de análisis e indagación en tópicos temáticos considerados complementarios pero relevantes para el tratamiento de los contenidos. Es el caso de la actividad 3 del Taller de Procedimientos, sobre un estudio comparativo de crisis institucionales en América Latina; o las actividades de profundización IV y V, que tienen por objeto debatir sobre las limitaciones de la democracia chilena y aplicar conceptos y teorías a la realidad política chilena. Además, en la evaluación final de la unidad, las preguntas 8 a 12 están orientadas a evaluar diversas habilidades relacionadas con los objetivos de aprendizaje del capítulo.

El Tema 2, tiene por objeto desarrollar los dos objetivos de aprendizaje principales del capítulo, mencionados más arriba. Para tratar el primero de esos objetivos, el texto presenta diversas oportunidades: en la sección introductoria, al considerar que la democracia no es solo una forma de gobierno sino un estilo de vida, y por ende, se aplica en el comportamiento habitual y cotidiano de los habitantes; en la revisión de algunas de las características de nuestra democracia, sobretodo en el carácter electoral (Sufragio y Sistema electoral). Para el segundo objetivo de aprendizaje el texto propone diversas actividades para trabajar con los contenidos vertidos en el capítulo. Entre estas actividades que se proponen, para ser desarrolladas por los estudiantes, se deben considerar las siguientes: • Reconocer los elementos definitorios de los conceptos de República y Democracia. • Comprender y valorar la forma en que la CPR organiza el régimen democrático en Chile y organiza la participación de los sujetos políticos en él. • Cuestionar o problematizar definiciones, declaraciones o aseveraciones planteadas explícitamente en el Texto. • Analizar y debatir sobre diversos recursos presentados a lo largo del Capítulo.

Errores frecuentes de los estudiantes • En el tema de los conceptos claves, que los estudiantes no logren apreciar lo distintivo de la República respecto de la Democracia, y en particular, distinguir entre dos conceptos que parecieran ser complementarios, pero no lo son: representatividad y elección. • En el tema de las características de nuestra democracia, un problema que se podría presentar es no reconocer más limitaciones de las que se señalan explícitamente en el texto (caso de baja participación electoral). En este caso se propone que los docentes incentiven el cuestionamiento de algunas de las características, como por ejemplo: el carácter presidencial (y sus eventuales implicancias en términos de participación), el sistema binominal, las limitaciones constitucionales al pluralismo, entre otras.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

29

1

UNIDAD

1

Indicadores de evaluación de actividades evaluativas del Texto INDICADOR DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS - CAPÍTULO 1

Tema

ESTRATEGIA DE NIVELES DIFERENTES Bajo

Tema 2 Los estudiantes, ¿comprenden la noción de Estado de Derecho y la aplican en Chile, determinando sus implicancias para la preservación y profundización de la democracia?

30

Óptimo Habilidad: analizar y evaluar.

Reconocer los principios éticos de la Constitución chilena

Indagar en Constituciones de otros países, reconocen sus principios y los comparan con la Constitución chilena.

Evaluar factores diferentes que actúan en la determinación de los valores éticos que inspiran a las distintas constituciones.

Recuperar información sobre las formas de Estado.

Comparar las formas de Estado e indaga ejemplos.

Determinar factores que actúan en la determinación de las distintas formas de Estado, a través de ejemplos específicos, y evalúa las implicancias de la adopción de cada forma.

Habilidad: reconocer.

Habilidad: comprender, indagar, aplicar.

Habilidad: analizar, evaluar y crear.

Reconocer los principales postulados de las distintas teorías sobre el Estado de Derecho.

Establecer diferencias entre las teorías del Estado de Derecho, y explica la pervivencia del respeto de las libertades individuales.

Criticar la importancia de que las libertades sigan reconociéndose.

Reproducir definiciones textuales sobre cada principio del Estado de Derecho.

Resumir fundamentos de cada elemento del estado de Derecho.

Valorar la importancia de cada principio para el desarrollo de la democracia.

Reconocer conceptos de función, órgano y gobierno.

Indagar en instituciones públicas evidencias sobre el Proyecto de Reforma del Estado.

Evaluar una política de la Reforma del Estado desde la perspectiva de principios del estado de Derecho.

Habilidad: comprender, indagar, aplicar.

Habilidad: analizar, evaluar.

Reconocer el principio de separación de funciones.

Explicar la forma en que aplica el principio de separación de funciones.

Valorar la importancia de este principio para el resguardo de los derechos individuales.

Recuperar información sobre las características, funciones y atribuciones de los órganos del Estado.

Clasificar información del texto considerando criterios predeterminados respecto de las atribuciones de cada órgano.

Reflexionar sobre los requisitos para integrar los distintos órganos del Estado y los principios que ellos aplican.

Reconocer las características, atribuciones y facultades de cada instancia del poder judicial.

Indagar en la Web sobre la diferencia entre jurisdicción y competencia.

Elaborar un esquema conceptual de acuerdo a criterios de organización, sobre la jerarquía del poder judicial.

Habilidad: reconocer.

Tema 3 Los estudiantes, ¿comprenden la importancia del acceso a la justicia para el resguardo de los derechos individuales de las personas?

Intermedio Habilidad: comprender e indagar información adicional.

Habilidad: reconocer.

Tema 1 Los estudiantes, ¿caracterizan y valoran la forma en que la Constitución organiza el Estado de Chile?

(Unidad 1)

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

INDICADOR DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS - CAPÍTULO 1

Tema Tema único Los estudiantes, ¿comprenden la importancia de la participación ciudadana para la pervivencia del sistema político y para la profundización de la democracia?

Tema único Los estudiantes, ¿evalúan las principales limitaciones, amenazas y problemas que afectan a la democracia chilena en la actualidad?

(Unidad 1)

ESTRATEGIA DE NIVELES DIFERENTES Intermedio

Óptimo

Habilidad: comprender, explicar y aplicar.

Habilidad: relacionar, analizar y crear.

Reproducir la definición formal de democracia y de república.

Determinar características de los conceptos de democracia y de república, y justifica su selección.

Determinar los elementos constitutivos de la democracia y los problematiza.

Reconocer el significado del sistema electoral chileno.

Comparar los diversos sistemas electorales y resume sus características.

Analizar la forma en que opera el sistema binominal en diferentes casos y en sus regiones.

Habilidad: comprender, explicar, y aplicar.

Habilidad: analizar y crear.

Reconocer los principios generales de la democracia chilena.

Explicar los desafíos que se presentan a la democracia chilena, en términos de participación.

Analizar las características de la democracia y los aplica a su vida cotidiana.

Reconocer limitaciones de nuestra democracia a partir de información literal del texto.

Explicar por qué ciertas características de nuestra democracia podrían ser consideradas como limitaciones o amenazas.

Evaluar la participación ciudadana como el elemento central de la democracia y desde esta perspectiva, analizan otros posibles amenazas de la democracia, no explicitadas en el texto.

Bajo Habilidad: reconocer.

Habilidad: reconocer.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

31

1

UNIDAD

1

Orientaciones para evaluaciones de capítulo Lista de Comprobación de Evaluación CAPÍTULO 1 Unidad 1 Fecha:

Nivel o curso:



Nombres de los estudiantes

32

TEMAS DEL CAPÍTULO TEMA 1

TEMA 2

TEMA 3

• Indagan información sobre • Analizan estadísticas judi• Analizan fuente sobre la el PRYME, y a partir de la ciales a partir de dos tablas crisis de la soberanía e inselección de una política, sobre casos judiciales y dagan información adicioevalúan el cumplimiento tipos de delitos y elabora nal para determinar ejemen instituciones públicas hipótesis para explicarlas. plos y factores que limitan de alguna de esas políticas • Analizan una fuente secunel ejercicio de la soberanía. y elaboran un informe con daria sobre la transforma• Comparan 2 catálogos de ción del principio de divisus resultados. derechos y valoran la im• Debaten sobre la idonei- sión de poderes, establece portancia de la promoción dad de la Constitución y las ejemplos y elabora un esde los derechos humanos. leyes para defenderse del quema conceptual sobre terrorismo. las ideas principales.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

NIvel

Tema

REMEDIALES DE EVALUACIÓN (CAPÍTULO 1 - UNIDAD 1)

1

Bajo

2

Se ofrecen remediales a ser aplicados según el nivel de logro efectivo que hayan tenido sus alumnos en cada una de las actividades de evaluación establecidas para cada tema en la Evaluación del Capítulo. Los remediales se encuentran organizados por nivel de logro (Bajo, Intermedio, Óptimo), por tema (del capítulo, tratados en la Evaluación del capítulo) y por actividades (que son las mismas de la Evaluación de Capítulo). Páginas 42 y 43. Actividad I

Leer el documento y establecer sus ideas y conceptos principales. Elaborar un mapa conceptual que sintetice sus postulados.

Actividad II

Leer los documentos sugeridos y resumir su información.

Actividad I

Leer el documento sugerido y seleccionar una política.

Actividad II

Recuperar información contenida en la Constitución y la LOC sobre Conductas Terroristas. Leer los documentos de consulta para recuperar argumentos a favor y en contra.

Actividad I

Leer los datos de ambos recursos. Entender que la pregunta hace referencia al volumen total de casos, lo que implica sumar los datos, y no solo considerar el último año considerado.

Actividad II

Resumir las ideas centrales de la fuente, estableciendo, cuando corresponde, roles de las instituciones indicadas en ella.

Actividad I

Determinar factores de la crisis de la soberanía, y manifestar opinión argumentada sobre ella. Indagar ejemplos adicionales de la crisis de la soberanía.

Actividad II

Establecer criterios de clasificación de los derechos, y comparar los catálogos a partir de esos criterios.

Actividad I

Resumir la política y establecer sus elementos constituyentes como criterios a evaluar. Planificar las fuentes o instituciones en las que se aplicará la evaluación.

Actividad II

Resumir las definiciones legales y constitucionales, los delitos tipificados y las sanciones consideradas. Sintetizar los argumentos de los documentos de apoyo, tanto a favor como en contra.

Actividad I

Comparar los resultados regionales de la suma de casos por región y delitos. Determinar las regiones y delitos en los que se han presentado más y menos causas. Comparar los casos por regiones entre 2012 y 2007.

Actividad II

Elaborar un esquema conceptual considerando las ideas centrales y roles de instituciones.

Actividad I

Reflexionar o debatir sobre el límite de la soberanía en los derechos humanos. Indagar sobre otras situaciones que limitan la soberanía y analizar por qué la limitan.

Actividad II

Reflexionar y evaluar la importancia de que se reconozcan y promuevan los derechos humanos.

Actividad I

Elaborar criterios de evaluación y aplicarlos a las fuentes e instituciones planificadas. Producir un informe con el resultado de sus indagaciones.

Actividad II

Organizar sus argumentos siguiendo una secuencia lógica, y presentarlos en un plenario. Debatir las posturas o argumentos contrarios, señalando o aportando nuevos argumentos a la discusión.

3

1

Intermedio

2

3

1

2 Óptimo

Actividad I

3 Actividad II

Indagar información adicional sobre las características de las regiones (demográficas, sociales, económicas) para informar las hipótesis. A partir de esta indagación, elaborar la hipótesis para cada recurso. Indagar información adicional para el caso chileno (en la Constitución o en otras fuentes), sobre los límites entre el poder ejecutivo y el legislativo. Establece ejemplos además de los señalados en la fuente.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

33

1

UNIDAD

1

Lista de Comprobación de Evaluación CAPÍTULO 2 Unidad 1 Fecha: Nivel o curso: Nº

34

Nombres de los estudiantes

TEMAS DEL CAPÍTULO TEMA 1

TEMA 2

• Comprender el significado de los conceptos de república y democracia como características principales de nuestro sistema político.

• Comprender los principios fundamentales del sistema democrático chileno. • Valorar la importancia del sufragio y las elecciones como instancia de participación ciudadana. • Conocer y evaluar los desafíos que presenta nuestra democracia.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

NIvel

Bajo

Intermedio

Óptimo

Tema

REMEDIALES DE EVALUACIÓN (CAPÍTULO 2 - UNIDAD 1) Se ofrecen remediales a ser aplicados según el nivel de logro efectivo que hayan tenido sus alumnos en cada una de las actividades de evaluación establecidas para cada tema en la Evaluación del Capítulo. Los remediales se encuentran organizados por nivel de logro (Bajo, Intermedio, Óptimo), por tema (del capítulo, tratados en la Evaluación del capítulo) y por actividades (que son las mismas de la Evaluación de Capítulo). Páginas 58 y 59. Actividad I

Establecer la tendencia planteada en la tabla; resumir el texto, señalando los factores de la baja adhesión.

Actividad II

Investigar sobre los partidos políticos que tienen presencia regional. Seleccionar un partido y recuperar información sobre ese partido a partir de documentos oficiales.

Actividad I

Aplicar una encuesta entre compañeros de colegio, partiendo de la misma pregunta de la tabla; elaborar un esquema conceptual a partir de los contenidos del texto.

Actividad II

Definir características del partido seleccionado, incluyendo su trayectoria política regional y capacidad electoral regional.

Actividad I

Analizar las tendencias de la encuesta a sus compañeros y compararlas con la tabla. Explicar diferencias y tendencias. Evaluar el factor principal de la baja adhesión a la democracia, según lo establecidos en el texto.

Actividad II

Elaborar un informe con los resultados de su investigación incluyendo una entrevista a un representante regional del partido. Elaborar preguntas de investigación a presentar en la entrevista y registrar la información recogida. Expresar sus dificultades o problemas presentados a lo largo de la investigación, ya sea en la búsqueda de información, en la elaboración de criterios de indagación, en la planificación y ejecución de sus estrategias indagativas, etc.

1

1

1

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

35

1

Unidad

2 Ser ciudadano en Chile

ORIENTACIONES GENERALES DE LA UNIDAD Introducción La Unidad 2 se refiere a algunos contenidos del CMO El Estado de Derecho en Chile y El Ejercicio de la Ciudadanía, del Ajuste Curricular. En particular, se han considerado los siguientes contenidos: 1. El Estado de Derecho en Chile Caracterización y evaluación de cómo la Constitución Política organiza el régimen democrático en Chile: regula la nacionalidad y ciudadanía; garantiza los derechos y deberes de las personas. 2. El ejercicio de la ciudadanía Caracterización del sistema de representación política en Chile: el ejercicio del sufragio para la elección de autoridades; el rol de los partidos políticos; el rol de los medios de comunicación para el ejercicio del derecho a información. Caracterización de distintas formas de participación de la comunidad en el país, la región y la comuna, en organizaciones no gubernamentales con fines sociales, políticos, culturales y espirituales. Valoración de las expresiones de pluralismo y diversidad al interior de la sociedad chilena. En esta Unidad se funda en distintos Objetivos Fundamentales planteados por el Ajuste Curricular. Éstos son los siguientes: • Valorar el Estado de Derecho como marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia política y social. • Asumirse como miembros de una sociedad de la cual todos somos responsables de su bienestar • Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la democracia. • Sensibilizarse respecto a los problemas que afectan a la sociedad nacional y comprometerse en la búsqueda de soluciones.

36

Como queda dicho, esta Unidad toma elementos que corresponden al primer CMO (nacionalidad y ciudadanía; deberes y derechos constitucionales) y los integra en los contenidos centrales del segundo CMO, del cual se han sacado (para ser analizados en la Unidad 1), algunos contenidos. Ello ha ocurrido así porque, como ya se explicó en el caso de la Unidad 1, las unidades 1 y 2 corresponden a dos perspectivas diferentes, pero complementarias, de los estudios políticos: en la Unidad 1 el análisis de los contenidos es más de corte tradicional, centrado en las instituciones y normas y en la Unidad 2 el tratamiento de los contenidos está centrado en la acción social de los sujetos políticos, que está en coherencia con perspectivas de la ciencia política que son más actuales. Progresión de contenidos La Unidad 2 está centrada en los conceptos de nacionalidad y, sobre todo, de ciudadanía. Por ello: El capítulo 1 trata de la definición de ambos conceptos y la forma en que la Constitución los reconoce y establece los requisitos de adquisición, ejercicio y pérdida de ambas calidades. En segundo lugar, estudia las diferentes formas de expresión del ejercicio ciudadano, considerando la representación política, el rol de los partidos políticos y de los medios de comunicación, y otras formas de participación ciudadana, tales como las ONG y los movimientos sociales. El capítulo 2 tiene por objeto la definición y problematización de las responsabilidades ciudadanas. Tras definir los conceptos, el capítulo analiza diversas expresiones de responsabilidad civil tales como el cumplimiento de las leyes y el pago de impuestos. Un segundo tema guarda relación con los desafíos y problemas de la sociedad chilena, como una forma de resolver al mismo tiempo la relación planteada entre el CMO y los OF planteados por el Ajuste, como objetivo final de aprendizaje de la Unidad, y en particular los siguientes CMO y OF: CMO: Valoración de las expresiones de pluralismo y diversidad al interior de la sociedad chilena. OF: Sensibilizarse respecto a los problemas que afectan a la sociedad nacional.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

Objetivos Fundamentales de la Unidad (OF) Objetivos fundamentales (OF) Unidad 2 (por capítulo y tema) OF Unidad • Valorar el Estado de Derecho como marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia política y social. • Asumirse como miembro de una sociedad de la cual todos somos responsables de su bienestar.

2

Responsabilidades ciudadanas

1

Nacionalidad y ciudadanía

Capítulo

OF

Tema

• Valorar el Estado de Derecho como marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia política y social.

• Reconoces la forma en que la Constitución establece los requisitos para la adquisición, suspensión y pérdida de la nacionalidad.

1

• Asumirse como miembro de una sociedad de la cual todos somos responsables de su bienestar. • Comprender y valorar la importancia de las responsabilidades ciudadanas, en particular, el cumplimiento de las leyes, el pago de impuestos por parte de las personas y empresas, y el cuidado de los espacios públicos y de la infraestructura pública. • Desarrollar una visión general de los principales problemas y desafíos que presenta la sociedad nacional, y comprometerse con la búsqueda de soluciones.

• Comprendes la importancia de la nacionalidad en el mundo actual y evaluar críticamente su aplicación en Chile. • Reconoces la forma en que la Constitución establece los requisitos para la adquisición, suspensión y pérdida de la ciudadanía.

• Analizar el sistema de representación política en Chile, valorando el rol jugado por los partidos políticos y los medios de comunicación. • Reconocer y caracterizar las distintas formas de participación social y política que existen en Chile, a nivel nacional, regional y comunal.

OF

2

• Analizas el sistema de representación política en Chile, valorando el rol jugado por los partidos políticos y los medios de comunicación. • Reconoces y caracterizas las distintas formas de participación social y política que existen en Chile, a nivel nacional, regional y comunal.

1

• Comprendes y valoras la importancia de las responsabilidades ciudadanas, en particular, el cumplimiento de las leyes, el pago de impuestos por parte de las personas y empresas, y el cuidado de los espacios públicos y de la infraestructura pública.

2

• Desarrollas una visión general de los principales problemas y desafíos que presenta la sociedad nacional, y comprometerse con la búsqueda de soluciones.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

37

2

2

UNIDAD

Planificación de la Unidad

Capítulo

Tema

1

38

Aprendizajes esperados

8 hrs

• Reconocer la forma en que la Constitución establece los requisitos para la adquisición, suspensión y pérdida de la nacionalidad. • Comprender la importancia de la nacionalidad en el mundo actual y evaluar críticamente su aplicación en Chile. • Reconocer la forma en que la Constitución establece los requisitos para la adquisición, suspensión y pérdida de la ciudadanía. • Analizar el sistema de representación política en Chile, valorando el rol jugado por los partidos políticos y los medios de comunicación. • Reconocer y caracterizar las distintas formas de participación social y política que existen en Chile, a nivel nacional, regional y comunal.

2

2

Tiempo

Nacionalidad y ciudanía

1

Responsabilidades ciudadanas

Unidad 2 ser ciudadano en Chile

Objetivos Fundamentales de la Unidad • Valorar el Estado de Derecho como marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia política y social. • Asumirse como miembro de una sociedad de la cual todos somos responsables de su bienestar.

1

2

12 hrs

3 hrs

4 hrs

• Comprender y valorar la importancia de las responsabilidades ciudadanas, en particular, el cumplimiento de las leyes, el pago de impuestos por parte de las personas y empresas, y el cuidado de los espacios públicos y de la infraestructura pública.

• Desarrollar una visión general de los principales problemas y desafíos que presenta la sociedad nacional, y comprometerse con la búsqueda de soluciones.

Conocimientos previos

Conceptos clave

Recupera el concepto de Estado de Derecho.

• • • • • •

Nacionalidad Ciudadanía Derecho de suelo Filiación Derechos Políticos Derechos Humanos

Reconoce los representantes del sistema político chileno, distinguiendo entre el órgano ejecutivo y legislativo Reconoce que además de la política existen otras formas de participación ciudadana.

• • • •

Representación Participación Pluralismo Ciudadanía

Distingue entre derechos y deberes, responsabilidades y obligaciones correlativos.

• • • •

Responsabilidad Deber Obligación Tributo

Valora la importancia del diálogo y de la cooperación para resolver en conjunto, problemas y desafíos de la sociedad chilena.

• • • • • •

Transparencia Probidad Desigualdad Minoría Violencia social Desarrollo sustentable

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Indicadores para trabajar actividades del Texto

Indicadores de logro de evaluaciones

• Pág.71: investigan sobre la vida y obra de Lechner; analizan su discurso de aceptación de la nacionalidad chilena visualizando el vínculo material y moral de la nacionalidad, y el valor de identidad que aporta a los individuos. • Pág.72: analizan fuente periodística para determinar factores que llevaron a otorgar la nacionalidad a David Feuestein. • Pág.73: utilizando referencias de constituciones que aparecen en lateral de la página, indagan acerca de la forma en que otros países regulan la pérdida de nacionalidad, comparan esas normas entre sí y con la Constitución chilena y evalúan el carácter de la Constitución chilena en ese contexto comparativo. • Pág.74: elaboran y aplican una encuesta sobre el significado que tiene para los encuestados el hecho de ser ciudadanos, y compara sus resultados. • Pág.75: con recurso web, analizan la tesis del autor sobre la suspensión del derecho de sufragio.

Diagnóstica (pág. 68) Observa imágenes; selecciona y justifica aquellas que hacen referencia a derechos de los nacionales, de los ciudadanos y de todas las personas, e indaga sobre las garantías constitucionales. De Proceso • Tema 1 (pág. 76): Indagan en constituciones que se proponen acerca de la forma de tratar la ciudadanía y sus derechos, establecen criterios para clasificar los derechos y los comparan con la constitución chilena, y a partir de la comparación definen y explican el carácter de las definiciones constitucionales en Chile sobre la ciudadanía. • Tema 2 (pág. 87): • Actividad I. Reflexionan sobre las formas de participación juvenil y los factores que actúan en ella, e indagan formas alternativas a las postuladas en una fuente • Actividad II. Evalúan fortalezas y debilidades de los partidos en Chile a través del análisis de opiniones procedentes de personeros políticos. Final (págs. 88 y 89) • Actividad I. Analizan los recursos sugeridos describiendo las tendencias que postulan y elaborando hipótesis que permitan explicar esas tendencias • Actividad II. Reconoce formas de participación, establece criterios de comparación y los aplica en una tabla comparativa. Reconocimiento de lo aprendido El estudiante autoevalúa su propio proceso de aprendizaje.

• Pág.77: analizan cita textual sobre opinión de Dahl respecto de la democracia directa. Definen el carácter positivo y negativo de libertad (política) y establecen ejemplos para cada caso. • Pág.78: analizan fuente escrita sobre la crisis de la democracia liberal, establecen factores y reflexionan sobre la pervivencia de algunos de esos factores en la actualidad. • Pág.79: indagan sobre plebiscitos comunales realizados en Chile, determinan el carácter de las reformas realizadas y evalúan si constituyen una instancia efectiva de participación ciudadana. • Pág. 80: indagan información sobre primarias en Chile, opiniones de los distintos sectores políticos y establecen relaciones entre primarias y elecciones oficiales. • Pág.82: analizan recursos sobre la adhesión de los partidos políticos en Chile, y establecen factores. • Pág.83: analizan película, establecen la crítica que plantea y reflexionan si aspectos de esa crítica se aplican en Chile. • Pág. 84: indagan en la web sobre ONGs que se presentan y sobre ONG que operan en su localidad. • Pág.85: indagan antecedentes sobre un movimiento social que llame su atención en los últimos diez años. • Pág.91: analizan documento, establecen ejemplos sobre responsabilidad, deber y obligación, e indaga ejemplos adicionales sobre el deber de socorro en Chile y sus sanciones por incumplimiento. • Pág.92: determinan deberes constitucionales y los clasifica según criterios que se plantean; indaga otros deberes constitucionales; establece ejemplos de incumplimiento de deberes de los artículos citados. • Pág.94: definen cómo opera el impuesto a la renta en Chile; establece los prerrequisitos; y define las personas y empresas que deben pagar el impuesto. • Pág.95: debaten sobre el pago de impuestos en Chile, utilizando recursos web para apoyar sus argumentos a favor o en contra. Indagan sobre los diferentes tipos de impuestos que se cobran en Chile. • Pág.98: a partir de recursos diferentes que se entregan, elaboran un informe sobre la importancia de la pluralidad de los medios de comunicación. • Pág.99: a partir de diferentes gráficos y tablas, analizan la situación de transparencia de Chile, y establecen tendencias e hipótesis para explicarlas. • Pág.100: elaboran un informe sobre la situación de desigualdad con el pueblo mapuche, utilizando recursos que se sugieren como base de su indagación bibliográfica. • Pág.101: aplican el concepto de minoría a grupos planteados; y reflexionan sobre los mecanismos para respetar sus derechos. Indagan ejemplos de su localidad de minorías.

Diagnóstica (pág. 69) A partir de una fuente secundaria y recurso Web sobre una encuesta, analiza y valoran la importancia de la formación ciudadana, elaboran y aplican una encuesta sobre esta materia en su colegio, analizando sus resultados. De Proceso Tema 1 (pág. 96) • Actividad I. Valoran el cuidado de los espacios públicos, indagan en su realidad local y seleccionan sobre un espacio público y los deberes para preservarlo o seleccionan un lugar que debiera ser espacio público y proponen mejoras para transformarlo. • Actividad II. Analizan información estadística, interpretan sus tendencias y valoran la importancia de la evasión del impuesto para distintos ámbitos. Final (págs. 104 y 105) La evaluación final incluye tema 2: • Actividad I. Reflexionan sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), elaboran esquemas conceptuales a partir de ideas y definiciones de dos fuentes escritas e indagan sobre ejemplos de su localidad que se refieran al tema. Valoran la importancia de la RSE en la solución de algunos problemas revisados en el tema. • Actividad II. Leen mapa sobre libertad de prensa, aplica su simbología, recupera información adicional para interpretar los datos y emite un juicio de valor respecto a la información entregada. Reconocimiento de lo aprendido El estudiante autoevalúa su propio proceso de aprendizaje.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

39

UNIDAD

2

Tratamiento de los Objetivos Fundamentales Transversales (OF) El Objetivo de Aprendizaje central de la Unidad 2 es el “valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y deberes personales que demanda la vida social de carácter democrático”, debido a que los alumnos y alumnas deberán desarrollar diversas actividades orientadas a reflexionar sobre las características del régimen político chileno, y el ejercicio de sus derechos ciudadanos. Un segundo OAT clave de la Unidad guarda relación con habilidades de desarrollo del pensamiento, ya que deberán indagar identificando, procesando y sintetizando diversas fuentes de información, seleccionando información relevante, comparando información de diversas fuentes y evaluando el suspender juicios en ausencia de información suficiente.

40

La Unidad 2 posee además un importante sustrato vinculado a la formación ética de los alumnos y alumnas, en especial de aquellas habilidades que guardan relación con las actitudes de valoración y respeto de “las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad. ” Esto es especialmente importante en el estudio de los principios y características de la democracia chilena, y en particular en la problematización de sus limitaciones, la tendencia a la baja adhesión a la democracia y en la participación electoral. También se hace referencia en la Unidad 2 las habilidades que guardan relación con el manejo de Tecnologías de Información y Comunicación, en especial aquellas que tienen por objeto el “buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales, incluyendo el acceso a la información de las organizaciones públicas”, debido a que la mayor parte de las actividades de indagación se remite a fuentes virtuales y de instituciones del Estado.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Fuentes documentales

Anexo UNIDAD 2

Recursos complementarios reproducibles Fuente 1 Constitución Política de la República de Chile (actualización 2009) Garantías constitucionales a los derechos de las personas: “Artículo 20. El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales, sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º inciso cuarto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º, 12º, 13º, 15º, 16º en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecidos en el inciso cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º, 24º y 25º, podrá ocurrir por sí o por cualquiera en su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes. Artículo 21. Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se

guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado. Esta magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto será precisamente obedecido por todos los encargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, decretará su libertad inmediata o hará que se reparen los defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez competente, procediendo en todo breve y sumariamente, y corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los corrija. El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido a favor de toda persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva magistratura dictará en tal caso las medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.”

Fuente 2 Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (actualización 2010) ll) Medio ambiente: el sistema gloal constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones. Art. 4º. Es deber del Estado facilitar la participación ciudadana, permitir el acceso a la información ambiental y promover campañas educativas destinadas a la protección del medio ambiente. Los órganos del Estado, en el ejercicio de sus competencias ambientales y en la aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, deberán propender por la adecuada conservación, desarrollo y fortalecimiento de la identidad, idiomas, instituciones y tradiciones sociales y culturales de los pueblos, comunidades y personas indígenas, de conformidad a lo señalado en la ley y en los convenios internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.”

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE

Extractos: “Art.2º. Para todos los efectos legales, se entenderá por: g) Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras; h) Educación Ambiental: proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia entre seres humanos, su cultura y su medio bio-físico circundante; h) Efecto sinérgico: aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente;

41

Anexo UNIDAD 2

Gráficos

A continuación se presentan una serie de recursos que permiten una mayor comprensión de la violencia en nuestro país. Percepción de violencia

Prevalencia de último año de episodios de violencia

Comparación con serie Hamuy de 1970 (%)

¿Quién actuó violentamente en su contra? 1970

52 34 9

2011

58

En los últimos 12 meses. ¿Ha sufrido Ud. alguna amenaza y/o agresión de parte de terceros?

31

9

3

Existe violencia en el país.

Existe violencia en el país hay que darle importancia sin exagerar.

Si

0

No existe violencia Existe violencia en el país no en el país hay que hay que darle darle mucha porque importancia a amenaza con hechos aislados. destruir el orden institucional.

87%

13%

Un policía (Carabineros o Investigaciones)

87%

13%

Otras

67%

16

A su edad

15

A su apariencia física

14

A su religión

10

A su etnia

NO

NO

34

A su sexo

33%

¿Puede Ud. atribuir este episodio de violencia a alguna característica suya?

MATERIAL REPRODUCIBLE

53% En su casa

0

5

A su orientación sexual

3

A su vestimenta

2

A su condición de salud 1

ESTATAL (%) ¿Cree Ud. que es justificable que el Estado haga uso de la fuerza pública en alguna de las siguientes situaciones?

SOCIAL (%) ¿Cree Ud. que es justificable que las personas que promueven o defienden las siguientes causas usen la fuerza o violencia?

Cuando se producen manifestaciones públicas no autorizadas

24

33

Cuando las minorías indígenas 40 reclaman tierras ancestrales

20

Cuando se bloquean caminos o se levantan barricadas

20

34

Cuando una comunidad busca mejores condiciones de vida

25

Cuando se producen saqueos

16

58

Cuando los trabajadores luchan por aumentar sus salarios No es un delito

43

39

PRIVADA (%)

Un grupo de manifestantes bloquea un camino o 60 40 construye una barricada como medida de presión ante demandas sociales

Un padre o una madre le pega una palmada a su hija pequeña porque rompió un vaso a pesar de tener prohibido tocarlo

Un joven lanza objetos contundentes sobre un vehículo de carabineros durante una protesta

30

70

Un joven abofetea a su polola por estar coqueteando abiertamente con un hombre

56

44

Un grupo de personas saquea un local comercial después del terremoto

26

74

Un marido abofetea a su mujer por una pelea que ella comenzó por razones de dinero

44

56

Un grupo de jóvenes destruye el alumbrado público o 24 señalética pública una noche

76

Un marido obliga a su mujer a tener relaciones sexuales contra su voluntad

80 20

24

76

Identificación de grupos según nivel de tolerancia a la violencia

A 18% D 4%

B 70%

C 8%

31

Es un delito

* Las respuestas se llevaron a 100% sacando los NS/NR y la categoría "se justifica en algunas ocasiones".

Es un delito

PÚBLICA (%)

Violencia

42

47%

12

No es un delito

¿A cuál de las siguientes causas podría atribuir principalmente el episodio de violencia?

Si

34

Tolerancia a la violencia

Delitos de odio

Si

Un transeunte o una persona desconocida

¿En cuál de los siguientes lugares ocurrió el hecho de violencia?

Fuera de la casa

La diferencia para completar 100% en cada opción corresponde a la suma de sus respuestas "no sabe, no responde".

En los últimos 12 meses. ¿Ha sufrido Ud. alguna amenaza y/o agresión de parte de terceros?

53

Un delincuente

NO

N: 1970-886. Porcentaje obtenido a partir de la medición de julio de 1970 en el Gran Santiago. N: 2010-806

Un familiar, un amigo o persona cercana que Ud. conoce por su nombre

Grupo A: Baja tolerancia a violencia pública, alta tolerancia a violencia privada. Grupo B: Baja tolerancia a violencia pública, baja tolerancia a violencia privada. Grupo C: Alta tolerancia a violencia pública, alta tolerancia a violencia privada. Grupo D: Alta tolerancia a violencia pública, baja tolerancia a violencia privada.

Fuente de todos los recuadros: Centro de Políticas Públicas UC, Encuesta nacional Bicentenario Universidad Católica- Adimark 2012. “Una mirada al alma de Chile”, Serie Temas de Agenda Pública, Aó 8, Nº 58, marzo 2013. Excepto el último de la derecha: http://politicaspublicas.uc.cl/cpp/static/uploads/adjuntos_seminarios/adjuntos_seminario. archivo_adjunto.9d10b3c257c8aaa9.505054204564756172646f2056616c656e7a75656c612e706466.pdf

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Actividad 1 Objetivo • Analizar y evaluar las normas chilenas sobre nacionalidad y comparar con las mismas normas en otros países.

Anexo UNIDAD 2

Actividades complementarias

Instrucciones Considerando la información del texto adjunto al final de esta página y tus conocimientos sobre las normas constitucionales que regulan la adquisición y pérdida de nacionalidad en Chile, desarrolla las siguientes actividades: 1. Realiza una comparación entre las distintas formas en que se trata legalmente la nacionalidad en distintos países. Al comparar: • Elabora criterios de comparación y justifícalos. • Aplica los criterios a diferentes países en un esquema o tabla. 2. A partir de la comparación, determina: • El grado de rigidez o flexibilidad de las normas chilenas sobre nacionalidad. Es decir, en derecho comparado, ¿son las normas chilenas más rígidas o flexibles que las de otros países? • El grado de conservadurismo o liberalismo de las normas chilenas sobre nacionalidad. Es decir, en derecho comparado, ¿son las normas chilenas más conservadoras o liberales que las de otros países? Explica y justifica tus apreciaciones sobre ambos aspectos considerados en las actividades anteriores.

• La principal forma de adquirir la nacionalidad es a través de la carta de nacionalización o de naturalización, luego de haber residido en el país de acogida durante un número de años: – Chile 5 años; – Argentina 2 años (menos si se han realizado servicios al país); – Bolivia 3 años (2 años en caso de matrimonio con nacional, servicio militar y servicios al país); – Colombia 5 años (2 años si es casado o con hijos colombianos); – España 10 años (5 años refugiados y 2 años para ciertos nacionales, y 1 año para casados con españoles, entre otros); – Perú 2 años. •

Adicionalmente se exige: ejercer una profesión, oficio, arte, etc. (Perú, Colombia); capacidad económica y/o para ganarse la vida (Chile); carecer de antecedentes penales (Chile, Perú, República Dominicana); buena conducta (Perú, España); solvencia moral (Perú), integración social (España); conocimiento del idioma castellano, si no es la lengua materna (Colombia),

conocimientos básicos de la Constitución y generales de historia y geografía (Colombia), no practicas o difundir doctrinas que afecten a la integridad o seguridad nacional o dedicarse a trabajos ilícitos (Chile). • La nacionalidad por gracia se contempla en Chile, Argentina, Perú y República Dominicana. • En Colombia se contempla el otorgamiento de la nacionalidad a pueblos indígenas fronterizos. • Pérdida de nacionalidad de origen: ello no ocurre en los casos de matrimonio con un extranjero (Bolivia) o por adquirir una nacionalidad extranjera (Bolivia, Colombia, Perú, República Dominicana). En España, se exige la renuncia a su anterior nacionalidad, salvo que se trate de nacionales de ciertos países. • Se reconoce la vigencia de convenios internacionales en materia de doble o múltiple nacionalidad en Bolivia, España. Sin embargo, también existen algunas limitaciones para los extranjeros con doble nacionalidad, como ocurre en Colombia, para acceder a cargos públicos. • Derechos, obligaciones y limitaciones de los extranjeros naturalizados: en general, éstos tienen todos los derechos y obligaciones que las leyes reconocen a los nacionales de origen, salvo excepciones legales y constitucionales. Por ejemplo, en República Dominicana no pueden optar por la presidencia o vicepresidencia de los poderes del Estado ni está obligados a tomar las armas contra su Estado de origen.”

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional, Informe sobre Nacionalidad, residencia e inmigración. Derecho comparado, en http://www.bcn.cl/informes consulta del 17 de octubre de 2013.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE

Informe sobre nacionalidad, residencia e inmigración “Nacionalidad, residencia e inmigración. Derecho comparado. Para solicitar el otorgamiento de la nacionalidad chilena es necesario que el extranjero se encuentre como titular de una visa de residencia. En Derecho Comparado respecto de los principales aspectos relacionados con la adquisición de una nacionalidad que no es la de nacimiento, se observa que:

43

Anexo UNIDAD 2

Actividad 2 Objetivo • Analizar, sintetizar y evaluar texto sobre juicio por responsabilidades civiles, estableciendo argumentos de ambas partes: demandante y demandado.

Instrucciones Considerando el caso transcrito, desarrolla las siguientes actividades: 1. Elabora una síntesis del caso, en un esquema o tabla, que permita establecer los argumentos de las partes (demandante y demandada) y la sentencia del tribunal. 2. Reflexiona: a) En el ámbito de la demanda: ¿cuáles son a tu juicio los derechos vulnerados? ¿Crees que son relevantes? Pon ejemplos de tu realidad cotidiana en que pueden presentarse situaciones parecidas. b) En el ámbito de la defensa: ¿Qué argumentos de la defensa te llaman la atención y por qué? c) En la sentencia: ¿Existe una proporción entre el monto de la condena y el daño causado? ¿Existe alguna relación entre el monto y el derecho vulnerado? Justifica tus respuestas.

MATERIAL REPRODUCIBLE

3. Indaga en el art. 19 de la Constitución Política de la República, y selecciona un derecho. Luego imagina una situación como la del caso presentado, en que ese derecho podría verse vulnerado, y ponte a ti mismo en la posición tanto del infractor como del afectado. En el caso del infractor: ¿cuáles son las acciones que provocan la vulneración del derecho? ¿En qué consistirían esas acciones, cuál sería su naturaleza o carácter? En el caso del afectado: ¿qué medios lícitos disponen las personas para defenderse ante la vulneración de sus derechos?

44

Responsabilidades Civiles Estudio de caso “Otro caso interesante en que se alegó la vulneración a la honra, y sólo se demandó en juicio ordinario por indemnización de perjuicios, por la utilización no consentida de una imagen fotográfica por parte de un medio de comunicación se caratuló Mena Ortiz, Claudia con Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La demandante sostuvo en su acción que en enero de 1998 participó en un reportaje junto a su hermana gemela, que fue publicado por la revista Paula, que le ofreció una amiga periodista. Para tal propósito, fueron fotografiadas para ese único fin. Sin embargo, sostuvo, en marzo de 2000 comenzaron las transmisiones de Canal 13 “Sabor a ti”, cuya historia incluía la existencia de una novia fallecida de uno de los protagonistas principales, que aparecía en una foto que estaba colgada encima de una chimenea y que resultó ser la imagen de ellas la que representaba el personaje muerto, y que correspondía a la fotografía del reportaje. La foto fue ampliada, modificaron los colores y recortaron la imagen de una de ellas. Agregaron que la supuesta novia fallecida era de nacionalidad italiana, de nombre Ornella Lombardi de pasado moralmente cuestionable, puesto que le había sido infiel al protagonista, el que en numerosas ocasiones la besaba, insultaba y lloraba. Por dicha difusión televisiva de la novela comenzaron a ser objeto de burlas de amigos y familiares, y posteriormente pasaron a ser víctimas de comentarios y bromas de índole irónica de la gente, que las llamaban “la muertita de la tele”, y les recriminaban su infidelidad, por lo que se sentían humilladas y con vergüenza, producto de una situación ajena a sus voluntades y deseos, puesto que había hecho sin autorización de ellas ni de la fotógrafa, y tampoco fueron compensadas por el uso arbitrario e ilegal de su imagen… Canal 13 sostuvo en su contestación que frente a los reclamos de las demandantes, la directora del área dramática se comunicó personalmente con ellas, quien les ofreció como solución que todas las tomas en lo sucesivo a las ya grabadas, se filmaran sin el cuadro, puesto que era la única

solución, por cuanto la teleserie ya estaba al aire, por lo que era imposible cambiar la ambientación. Canal 13 alegó no haber cometido ninguna imprudencia al no solicitar el consentimiento de las demandantes, puesto que en la práctica no se realiza y sólo existe contacto con los medios que publican las fotografías, porque cualquier fotografía tomada a una persona con su consentimiento o no, pasa a ser de propiedad del fotógrafo, quien no se ha opuesto a la exhibición…Añadió que haciendo un exhaustivo análisis de los videos completos de los cinco capítulos, la fotografía apareció aproximadamente el 4,435% del total que fueron doce, sumando un total de ciento cuarenta y seis segundos, por lo que ello no puede motivar a que esa persona sea reconocida en la calle e identificada fácilmente por los transeúntes, además, siendo exhibida en primer plano sólo diecisiete segundos en total, mientras los actores respectivos hablan y la escena continúa con ellos. Agregan que su imagen no fue asociada a un personaje desprestigiado y de dudosa moralidad, ya que sólo se la nombra como una de las cónyuges fallecidas, como una italiana estupenda, pero con una personalidad terrible y la tercera mención es de su ex marido en la ficción, quien quiebra la fotografía argumentando que la engañó… El tribunal acoge la demanda, condenando a Canal 13 a pagar el monto de $2.000.000 como reparación a consecuencia del daño moral. En su razonamiento, el tribunal sostuvo que la inclusión de la imagen de las demandantes en la teleserie, hecho reconocido por la demandada, al haber extraído una fotografía de una revista, sin contar con el consentimiento de ninguna de las personas involucradas en ella, constituyó a juicio del sentenciador, un acto ejecutado con imprudencia de la demandada, puesto que las consecuencias pudieron preverse e impedirse, más aún, atendida la calidad de medio de comunicación masivo, a los que es posible exigir un conocimiento acabado de las normas reguladoras de la propiedad intelectual, y con ello, de los derechos que puedan verse afectados con sus actos.”

Fuente: Anguita, P., La protección civil del derecho a la propia imagen, Honra y vida privada ante la jurisprudencia, (2011). En Cuadernos de Análisis Jurídicos. Colección de Derecho privado IV. Regímenes especiales de responsabilidad civil. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales. GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Nombre y apellidos: Curso:



Anexo UNIDAD 2

Evaluación complementaria 1 (Unidad 2) Fecha:

Objetivo • Recuperar conocimientos sobre las responsabilidades, deberes y obligaciones de los ciudadanos, con el objeto de identificar un aspecto o ámbito a ser representado en un documental, y elabora un proyecto de documental cinematográfico considerando requisitos que se plantean

Elaboración y planificación de un proyecto de documental sobre responsabilidades ciudadanas Instrucciones Reúnanse en grupos de tres a cuatro integrantes y juntos planifiquen un proyecto de documental sobre algún aspecto que consideren relevante de destacar o de representar de la realidad chilena sobre la aplicación de las responsabilidades ciudadanas. Para realizar esta planificación y las actividades que se plantean a continuación, pueden apoyarse en algunos de los recursos presentados más abajo.

2. Elaboración de la propuesta de documental Para esta actividad se recomienda seguir los pasos propuestos por Rabiger en el libro citado más abajo. En esta sección importa definir los siguientes aspectos: a) Definir un título y tema del documental. b) Definir la hipótesis de trabajo, es decir, el modo en que se abordará el tema en el documental. Justificar la hipótesis a la luz de la información indagada.

c) Definir el objetivo del documental, lo que incluye el público al que estará dirigido. d) Redactar una secuencia de actividad que tendrá el documental. Para este paso se considerará válido el trabajo si secuencia un mínimo de una acción. Más acciones descritas aumentará la calificación del trabajo. e) Describir los personajes principales: deben considerar al menos tres personajes y la relación que existe entre ellos. f) Definir el conflicto representado en el documental. g) Definir si necesitará de entrevistas o no en el documental. Si se requiere, deben establecer antecedentes (generales o hipotéticos) de los entrevistados y los aspectos que se intenta constatar mediante las entrevistas. Si no se requiere, justificar por qué no se utilizará este recurso. i) Estructurar el documental, considerando la progresión temporal, la forma en que aparecerán las ideas trascendentes, el clímax y la narración paralela. j) La resolución o desenlace del conflicto. 3. Elaboración de un informe Para ello, considere solo la propuesta del documental (actividad 2). El informe debe considerar aspectos formales (portada con nombre del curso, del profesor, título del trabajo e integrantes del grupo), en el contenido debe ir su resolución a todos los pasos establecidos en la actividad 2; y en las conclusiones deben incorporar una opinión personal e individualizada de lo que cada uno de ustedes aprendió en el desarrollo de la actividad.

Los recursos de apoyo son los siguientes: • El libro “Dirección de documentales”, de Michael Rabiger (1998) http://manualesdecine.files.wordpress.com/2009/12/direccion-dedocumentales.pdf Aquí interesa sobre todo los capítulos 3, 4, 8 y 9 del manual. • Un fragmento del documental “Aquí se Construye” dirigido por Ignacio Agüero (2000): http://www.youtube.com/watch?v=J7L3DuO0j4Q

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE

1. Determinen un tema a) Lluvia de ideas El tema puede surgir de experiencias personales o de ideas que se les presenten en el curso de su estudio del tema de Responsabilidades Ciudadanas. Como el trabajo es grupal, es importante primero dar un tiempo para que todos presenten ideas, y luego ir analizando cada idea, considerando varios criterios. Para apoyar este proceso, se recomienda leer las sugerencias que propone Rabiger en el capítulo 3 del libro propuesto más abajo. No es necesario que seleccionen una de esas ideas; puede ocurrir que consideren varias ideas y las representen en forma interrelacionada. b) Desarrollo de las ideas Indaguen información adicional en diversas fuentes, sobre la forma en que se puede hacer un seguimiento de las ideas que definieron en la etapa previa. Las fuentes pueden ser; diarios personales, la historia del país; mitos y leyendas; obras de ficción; estudios científicos sobre el tema. Esta información reunida tiene por objeto informar la manera en que ustedes van a diseñar la historia que van a representar, de acuerdo con el tema elegido.

45

Anexo UNIDAD 2

Evaluación complementaria 2 (Unidad 2) Nombre y apellidos: Curso:



Fecha:

Objetivo • Reconocen los principales problemas de la sociedad chilena actual; los interrelacionan con el objeto de determinar tendencias; contextualizan e indagan ejemplos para explicarlos; proponen soluciones.

Instrucciones Reúnanse en grupos de tres o 4 integrantes y juntos elaboren un informe sobre la base del análisis de los siguientes recursos. El análisis debe considerar las siguientes actividades: Recurso 1 1. Determinen el que es a su juicio el conflicto central en Chile actual, y justifiquen su selección.

Recurso 2 1. Describan las principales tendencias que ocurren en cada uno de los casos presentados. Relacionen las variables en juego, es decir, cómo cada ámbito influye o interactúa con los otros.

2. Analicen la forma en que ese conflicto central se vincula con los demás conflictos, y expliquen las relaciones por ustedes establecidas.

2. Indaguen información de la realidad nacional que permita explicar esas tendencias. 3. Establezcan uno de los cinco ámbitos como el principal, justifiquen su selección y elaboren tres soluciones que permitirían modificar las expectativas de la población respecto a ese

3. Den ejemplos que demuestren el análisis realizado. Los

ejemplos deben ser concretos, de la realidad nacional y ustedes deberán realizar una breve descripción de los mis-

tema. Justifiquen sus soluciones.

mos, utilizando diversas fuentes de prensa o bibliográficos.

4. Propongan una medida o perspectiva que permitiría solucionar el conflicto principal. Recurso 1 Conflictos ¿Usted creen que en Chile existe un gran conflicto, un conflicto menor o no hay conflicto entre las entidades que se presentan a continuación?

2007

70 72 66 69

78

83

77 78 69 69 67 68

68 66

2008

63

59

2009

2010

63 59

2011

60 61 60 58

2012

55 56

En % que responde "Un gran conflicto"

Mapuches y Estado chileno

MATERIAL REPRODUCIBLE

Recurso 2

46

Expectativas en el futuro Pensando en un plazo de diez años, ¿usted cree que se habrán alcanzado las siguientes metas como país?

Gobierno y oposición

Trabajadores y empresarios 2006

68 59 58 59

51

2008

2010

2012

57 56 43

43 42 42

36

43 43 43 30 30 31

24

Base: Total de la Muestra. % Se habrá alcanzado + se habrá avanzado.

Ser un país desarrollado

Ricos y pobres

Resolver el problema de la calidad de vida

Eliminar la pobreza

Detener el daño al medioambiente

41 36 37 24

Ser un país reconciliado

24

Reducir la desigualdad de ingresos

Fuente de ambos gráficos: Adimark GFK- Pontificia Universidad Católica, Encuesta Nacional Bicentenario, 2012. En: http://encuestabicentenario.uc.cl/resultados/2012-2/chile-contingente/ GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Evaluación 1 Indicadores de logro Bajo

Intermedio

Alto

Originalidad del título del documental.

El título es solo formal o no El título es formal, pero atrac- El título es original, llamativo guarda relación directa con tivo y guarda relación con el y guarda relación con el tema. tema. el tema.

Elabora hipótesis y la justifica.

No elabora hipótesis, o solo Presenta hipótesis, y solo las Presenta hipótesis y las justifica presenta la indagación previa. justifica brevemente o recu- a la luz de la indagación previa. pera información indagada previamente, sin realizar conexiones.

Define objetivos del documental.

No presenta objetivos.

Redacta una secuencia de actividad siguiendo métodos que se sugieren (Rabiger).

No redacta una secuencia de Redacta una secuencia y esta Redacta más de una secuencia actividad, o la redacción es es coherente y comprensible. de actividad y cualquiera de ellas, o todas, son coherentes incoherente o incomprensible. y comprensibles.

Describe a los personajes principales.

Describe 1 personaje o no Describe 2 personajes prin- Describe 3 o más personajes describe personajes. cipales. principales.

Describe el conflicto a representar, en forma coherente a la realidad representada.

No presenta un conflicto, o este Presenta un conflicto, este es Presenta un conflicto y este es conflicto es incomprensible, comprensible y se ajusta a la comprensible, real y coherente con el tema. o no se ajusta a la realidad o realidad o el tema. al tema.

Define las entrevistas o justifica su no necesidad.

No define entrevistas ni las justifica.

No define entrevistas pero Define entrevistas y las caracjustifica su no incorporación. terísticas de los entrevistados y los aspectos a indagar.

Define la estructura del documental.

El proyecto no presenta estructura, o esta estructura es básica, ya que solo considera la progresión temporal.

La estructura es incompleta La estructura es completa o ya que considera la progresión cumple 3 de los cuatro criterios temporal y las ideas trascen- básicos. dentes, pero carece de clímax y la narración paralela.

Establece una resolución o desenlace.

La propuesta no considera Existe una resolución o desen- Existe una resolución o desenresolución o desenlace. lace pero ella no es coherente lace y ésta es coherente con el conflicto. con el conflicto.

Valoración del propio aprendizaje.

No hay valoración del apren- Hay una valoración genérica, Las valoraciones son individizaje. como grupo. duales y claramente indican el avance obtenido por cada uno de los integrantes.

Presenta objetivos pero no Presenta objetivos, considera considera al público. al público y presupone el impacto que podría causar en él el documental.

Indicadores de logro con puntuación

Puntuación

Reconocen contenidos del tema Responsabilidad Ciudadana.

1 punto

Indagan información adicional sobre un ámbito de la Responsabilidad ciudadana, considerando diversas fuentes.

1 punto

Aplican información previa a la selección de un tema y un título de proyecto.

1 punto

Elaboran hipótesis y la justifican considerando información indagada previamente.

1 punto

Redactan una secuencia del documental, en el que se expresan el tema, los personajes principales y el conflicto.

2 puntos

Define la estructura del documental.

2 puntos

Define una propuesta, una consecuencia o una solución, en una resolución o desenlace, coherente con el tema y el conflicto.

1 punto

Valora su aprendizaje individual.

1 punto GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE

Criterio/nivel de criterio

Anexo UNIDAD 2

Rubricas e indicadores de logro evaluaciones complementarias (Unidad 2)

47

Anexo UNIDAD 2

Evaluación 2 Indicadores de logro Criterio/nivel de criterio

Bajo

Intermedio

Alto

Determinan un conflicto No determina un conflicto Determinan un conflicto prin- Determinan un conflicto princentral. cipal pero no está justificado. cipal y lo justifican. central y justifican. Relacionan el conflicto cen- No hacen relaciones, o solo es- Hacen relaciones entre el con- Hacen relaciones entre el contral con los demás conflictos tablecen una relación genérica. flicto principal y 1 o 2 de los flicto principal y todos los demás conflictos. demás conflictos. y explican esas relaciones. Entregan ejemplos de la No se presentan ejemplos, o Se presentan ejemplos para Se presentan ejemplos para dos o más de las relaciones realidad nacional que ex- estos no corresponden a la una de las relaciones. establecidas. presen las relaciones entre realidad nacional. los conflictos establecidas. Proponen medidas para No se presentan soluciones. resolver conflictos seleccionados como principales.

Se presenta una solución ge- Se propone una solución espeneral. cífica y atingente al conflicto seleccionado como principal.

Describen tendencias para No se describen tendencias o Se describe una tendencia Se describen tendencias para cada caso presentado en el la tendencia hace referencia a para dos o menos de los casos tres o más de los casos presentados. todos los ámbitos en un mismo presentados. recurso 2 . año (lo cual no es tendencia). Relacionan los casos y el modo en que interactúan y recuperan información adicional para explicar las interacciones.

No se desarrollan relaciones; o se desarrollan 1 ó 2 sin incorporar información adicional de contexto que los explique.

Relacionan 1 ó 2 de los casos presentados presentando información de contexto. 3 ó más, pero sin información de contexto.

Relacionan 3 o más de los ámbitos o casos presentados utilizando información adicional sobre el contexto que los explica.

Seleccionan un ámbito No seleccionan un ámbito No seleccionan pero justifican Seleccionan un ámbito princicomo el principal y lo jus- como el principal ni justifican o seleccionan un ámbito pero pal y lo justifican. no justifican. su no selección. tifican. Elaboran tres medidas de No elaboran medidas de so- Elaboran una medida de solu- Elaboran dos o más medidas de ción específica, o dos medidas solución específicas. solución para el ámbito lución. genéricas. principal seleccionado. Indicadores de logro con puntuación

Puntuación

Recupera información sobre problemas y conflictos de la sociedad chilena.

1 punto

Relacionan los conflictos, problemas y expectativas con el objeto de determinar tendencias.

2 puntos

Indagan información adicional de contexto para explicar o ejemplificar relaciones determinadas precedentemente.

1 punto

Proponen soluciones o medidas para resolver conflictos y expectativas.

3 puntos

Indicadores de logro Nivel

MATERIAL REPRODUCIBLE

Bajo

48

Intermedio

Alto

Puntos

Descripción

Remediales

0a3

El estudiante presenta problemas para recuperar información previa Se recomienda acompañar al y/o de contexto; o la recupera, pero no logra aplicar a una situación alumno en el proceso de descripdeterminada. ción de las variables; de registro de El alumno o alumna presenta problemas para traducir información de esas observaciones; de recuperaun formato a otro, o de establecer relaciones entre variables distintas, o ción de información de contexto atingente al recurso observado. de ejemplificarlas.

4a5

El estudiante recuerda información previa, indaga información adicional, es capaz de relacionar ciertos elementos de una comunicación, incluso presenta ideas de solución, pero presenta problemas para elaborar tendencias, para traducir información de un formato a otro, de ejemplificar, o de proponer soluciones precisas y específicas a problemas seleccionados previamente.

6a7

El estudiante recupera información, presenta una alta capacidad para interrelacionar información explícita y contextual, y para proponer en forma argumentada soluciones, aunque en algún caso estas soluciones no correspondan al problema estudiado o a selecciones desarrolladas previamente.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Reforzar procedimientos de pensamiento lógico, tales como el análisis correlativo de dos variables distintas, la ejemplificación, la aplicación de información a distintos contextos.

2

UNIDAD

Bibliografía de la Unidad

Libros

• Cea, J. L., Derecho Constitucional chileno (2007), Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. • Unidad de Currículum y Evaluación, Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana, (2009), Santiago: Ministerio de Educación. • Díaz, F. y Sierra, L. (2012). Democracia con partidos, Santiago: CEP-CIEPLAN. • Díaz, F. y Meller, P. (2012). Violencia y cohesión social en América Latina, Santiago: CIEPLAN. • Escobar, I., El sistema representativo y la democracia semidirecta, en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/345/8.pdf (consulta del 15 de abril de 2013). • Garcés, M. y Valdés, A., Estado del arte de la participación ciudadana en Chile, en http://www.munitel.cl/file_admin/ archivos_munitel/social/social32.pdf (consulta del 29 de abril de 2013). • López, E., Introducción a la responsabilidad civil, en http://www. derecho.unt.edu.ar/publicaciones/introdresponsabilidadcivil. pdf (consulta del 5 de mayo de 2013). • Marsh, D., Dtocker, G., (1997).Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza Editorial.

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004), Desarrollo humano en Chile. El poder: ¿para qué y para quién?, PNUD, Santiago, 2004. • Sandoval, M., Jóvenes y exclusión (una compleja relación), (1999). Revista Chilena de Temas Sociológicos, Nºs 6 y 7, Santiago: Universidad Católica Silva Henríquez. • Senado de la República de Chile (2012), Retrato de la desigualdad, Senado, Valparaíso. • Servicio de Impuestos Internos (2004), Aspectos generales del sistema tributario chileno. Conceptos y orientaciones, Santiago. • Toro, S., (2007). La inscripción electoral de los jóvenes en Chile. Factores de incidencia y aproximaciones al debate, en Ganuza, E. (ed.), varios autores. Modernización del régimen electoral chileno.Santiago: CEP-CIEPLAN-LyD-Proyectamérica. • Verdugo, M. y García, A. M., (2012). Manual de derecho político. Santiago: Editorial Jurídica. • Verdugo, M., Pfeffer, E. y Nogueira, H., (2005). Derecho Constitucional. Santiago: Editorial Jurídica. • Vivanco, A. (2007). Curso de Derecho Constitucional. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Leyes

• República de Chile, Decreto Supremo Nº 100, Constitución Política de la República de Chile (actualización 2009). • República de Chile, Ministerio del Interior, Ley 18.603 Orgánica Constitucional sobre Partidos Políticos (1987).

Páginas Web recomendadas

• http://www.bcn.cl/ • http://www.servel.cl/ss/Satellite?c=Page&cid=1349388530399&pagename=SERVEL/Page/S_Home_Layout • http://encuestabicentenario.uc.cl/

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

49

UNIDAD

2

ORIENTACIONES GENERALES POR CAPÍTULO

Información complementaria por capítulo Capítulo 1 A continuación se ofrecen fragmentos escogidos del artículo “Estructura y actuación” de Colin Hay (en Marsh, D. y Stoker, G., Teoría y métodos de la ciencia política, obra citada). Este artículo ofrece una notable síntesis de las principales teorías procedentes de las ciencias sociales y de la política, sobre este problema central en los estudios de política, y que pueden servir para informar las opiniones que tienen los alumnos sobre la acción de los sujetos políticos (objeto de estudio de la Unidad) y las relaciones que surgen entre estas actuaciones y las instituciones (estructura). “Cada vez que desarrollamos, aunque sea de manera tentativa, un concepto de causalidad social, política o económica, apelamos explícita o (más frecuentemente) implícitamente a ideas relacionadas con la estructura y la actuación. Nuestra manera de formular las explicaciones refleja un conjunto más profundo de formas de entender la (relativa) autonomía de los actores y de los agentes en los medios en que se encuentran. ¿Qué modelo del carácter de los actores políticos creamos en nuestras

explicaciones? ¿Son estos actores el resultado involuntario de su contexto, individuos desvalidos con un control mínimo sobre su destino que avanzan a duras penas en un torbellino de corrientes turbulentas, o son sujetos informados que actúan deliberadamente, con un control absoluto sobre el medio en el que se enmarcan sus acciones? ¿Son los efectos que queremos explicar el resultado de la actuación de unos actores que eligen sin condicionantes o la consecuencia de una lógica estructural ( o conjunto de ellas) que se despliega sin que los agentes (ya sean individuales o colectivos) puedan controlarla? (…) Una concepción de estructura y de actuación está implícita en toda explicación causal de los actores sociales y/o políticos y en el componente causal que les atribuimos. Por consiguiente puede ser muy provechoso hacer explícitas las concepciones a las que necesariamente apelamos y plantearnos varias preguntas relacionadas con este tema, interrogando, de este modo, a las nociones de causalidad que formulamos.

Gráfico 1

Intención, estrategia y acción ACTOR Agente intencionado

CONTEXTO SOCIAL ESTRUCTURADO Define el abanico de acciones posibles

ACTOR SITUADO Actor dentro de un contexto social estructurado INTENCIÓN DE ACTUAR ACCIÓN ESTRATÉGICA Combinación de estrategia y de intención basada en un "conocimiento" del contexto estructurado CONSECUENCIAS deseadas y no deseadas Depende del contexto estructurado y de la estrategia que se elige

50

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD Además, las ideas tanto de estructura como de actuación son claves en cualquier concepción del poder. Esta relación se manifiesta claramente en español, donde la palabra “poder” es tanto un verbo que significa, según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española “tener expeditas la capacidad o potencia de hacer una cosa” como el sustantivo que denomina tanto el “dominio, imperio” como el “gobierno de un país”. En inglés, si ahondamos un poco, también puede encontrarse un vínculo similar de ideas: “poder” se deriva etimológicamente del antiguo verbo francés poeir y, en última instancia, del latín posse, que significa “ser capaz de”. Igualmente, un “agente” según lo define el Penguin English Dictionary, es el “que actúa, o ejerce el poder para producir algo” mientras que en el Oxford English Dictionaryse define como “una persona… que ejerce el poder o produce un efecto” (las cursivas son mías). De ahí que el poder esté ligado intrínsecamente a la idea de victoria de un agente o sujeto sobre otro (estructura u objeto). El poder está relacionado con la actuación, con influir o “producir un efecto” en las estructuras que configuran los contextos y definen el número de posibilidades de los otros. Esto indica que es necesaria una concepción relacional tanto de la estructura como de la actuación pues lo que para algunos es actuación para otros es estructura. Atribuir actuaciones, por lo tanto, es atribuir poder (tanto causal como real). (…)

Posiciones en el debate sobre estructura y actuación Al estar los conceptos de estructura y de actuación tan profundamente ligados a los de poder, causalidad y explicación política, el debate que suscitan es inherente a la filosofía de las ciencias sociales y políticas y, en consecuencia, ha despertado una atención intensa y minuciosa. La forma que tienen los politólogos de abordar estos temas refleja los presupuestos filosóficos que subyacen en: (i) La naturaleza del mundo social y político y, especialmente, del “ser social”, objeto del que se ocupa la teoría o filosofía denominada ontología.

(ii) La naturaleza de lo que constituye una explicación válida y adecuada de un acontecimiento político, efecto o proceso, es decir, una teoría del conocimiento o epistemología.

Estructuralismo El estructuralismo no pretende explicar las cosas basándose en las motivaciones, las intenciones, las estrategias y las acciones de los agentes, ya que éstos son considerados como meros mecanismos de lo que, en última instancia, son estructuras determinantes. En realidad, las nociones de causalidad deben partir de una valoración de la compleja interacción que existe entre la “superdeterminación” de las estructuras y sistemas que tienen su propia “independencia relativa” (Althusser, 1969; Poulantzas, 1973). El estructuralismo está bastante relacionado con el determinismo, el funcionalismo y con todas las formas de teleología (la idea de que todos los procesos sociales y políticos, especialmente los de cambio, pueden explicarse en función de una meta histórica definitiva hacia la que se cree que evolucionan inexorablemente). Así, por ejemplo, muchas de las manifestaciones del materialismo histórico de la filosofía marxista se consideran formas de determinismo económico, en el que todos los aspectos de la vida social y económica se explican en función de relaciones económicas subyacentes y donde la evolución de estructuras tan diversas como el Estado y la familia se considera dirigida por el desarrollo constante de las relaciones económicas hacia un punto final histórico: el comunismo. (…)

Intencionalismo El “otro” del estructuralismo es el intencionalismo. Si el primero explica desde el “exterior”, el segundo lo hace desde el “interior” para centrarse en las prácticas sociales, la actuación humana y el rico tejido de la interacción social y política. También el intencionalismo funciona con una concepción “simple” y monocausal

Gráfico 2

POSICIONES EN EL DEBATE SOBRE LA ESTRUCTURA Y ACTUACIÓN Explicación desde el interior (centrada en la actuación)

Explicación desde el exterior (centrada en la estructura)

Concepción simple de la estructura y la actuación

Intencionalismo

Estructuralismo

Concepción dialéctica de la estructura y la actuación

Teoría de la estructuración

Realismo crítico; enfoque estratégico- relacional

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

51

2

UNIDAD

2

de la relación entre estructura y actuación, al ver las estructuras (si es que se apela a tal idea) como el producto de la acción intencionada. En general, los conceptos de condicionante y de contexto no figuran en estas explicaciones, que suelen creer a pies juntillas en la interacción social y política, basándose en las intenciones, motivaciones e interpretaciones expresas de los propios implicados y utilizando los conceptos explicativos que estos mismos actores inexpertos podrían utilizar para analizar sus acciones. El intencionalismo está muy relacionado con las nociones de falta de condicionantes, contingencia, voluntarismo y, sobre todo, individualismo metodológico (que postula que, al formular explicaciones sociales y políticas, deberíamos empezar y terminar en el individuo). Así, los intencionalistas suelen rechazar las explicaciones deterministas que pretenden explicar acontecimientos y resultados específicos en función de abstracciones teóricas del estudioso (como la relación entre capital y fuerza de trabajo), para adoptar explicaciones que se formulen teniendo en cuenta los acontecimientos directamente observables. De este modo, no suelen establecerse vínculos entre contextos o ámbitos de interacción concretos, ya que se pretende que las explicaciones reflejen la peculiaridad y ‘riqueza’ de la interacción social y política en un ámbito determinado. Generalmente, la atención se centra en las microprácticas de la interacción social, que se oponen a la macrofijación de las acciones dentro de estructuras sociales y políticas amplias. Al contrario que los conceptos relativos al condicionamiento, las explicaciones intencionalistas suelen recalcar la naturaleza contingente de los procesos sociales y políticos, o sea, la idea de que los resultados no pueden predecirse y que, en realidad, son producto de actos concretos e intencionados cuyos efectos podrían analizarse pero cuya existencia es, generalmente, fruto del azar o de la voluntad, factores que no son objeto de investigación social y política. (…)

La Teoría de la estructuración (Giddens) El objetivo de Giddens ha sido desarrollar una teoría híbrida capaz de conciliar, por una parte, la atención a las estructuras que son el principal requisito para la interacción social y política, y por otra, una sensibilidad hacia la intencionalidad, la reflexión, la autonomía y la actuación de los actores. Esta pretensión se ha basado en el desarrollo de una interpretación dialéctica de la relación entre estructura y actuación, que se refleja en sus dos conceptos principales: estructuración y dualidad de la estrctura. Con el concepto de estructuración, Giddens plantea la idea de una dependencia mutua, de una relación interna entre la estructura y la actuación humana. En este marco, la producción y reproducción de la sociedad se considera como un logro notable de los actores sociales. De este modo, los procesos y prácticas

52

sociales “los generan las actividades humanas constitutivas… de los miembros [de la sociedad]…que son actores a los que la historia ha situado, sin que ellos hayan elegido las condiciones” (Giddens, 1976, p. 157). Esto lleva a Giddens a reconocer la dualidad de la estructura que significa que “las estructuras sociales están constituidas por la actuación social, que es, a la vez, el mismo medio que las constituye”. (…)

El realismo crítico o enfoque estratégico relacional Se puede encontrar otro intento de superación del dualismo entre estructura y actuación, basado en una interpretación dialéctica de la relación entre los dos, en la obra del realista crítico Roy Bhaskar y en el enfoque estratégico relacional, muy cercano al anterior, desarrollado por Bob Jessop. Las premisas de una ontología realista crítica o estratégico- relacional se pueden resumir en los puntos siguientes: 1. Toda actuación tiene lugar y adquiere significado sólo en relación con escenarios constituidos de antemano y profundamente estructurados. 2. Tales escenarios condicionan y capacitan, simultáneamente, a los actores que los habitan (ya sea individuales o colectivos), determinando el abanico de apropiaciones posibles y las consecuencias directas de tales acciones. 3. Lo que constituye una estructura depende completamente del lugar desde el que la contemplamos. Por ejemplo, la acción de los otros (una multitud, por ejemplo) representa una estructura desde la perspectiva (el lugar desde el que se mira) de un individuo que no forma parte de esa colectividad. Esta es una concepción de la estructura eminentemente relacional. 4. Las estructuras no determinan los resultados directamente sino que definen, únicamente, el abanico de opciones y estrategias posibles. Dado que los actores sólo tienen un conocimiento parcial de tales estructuras, su acceso a este hipotético abanico de estrategias es sólo parcial. 5. Los escenarios de la acción pueden concebirse según una jerarquía en la que encajan niveles de estructura que interactúan de forma compleja para condicionar y fijar el contexto dentro del que se despliega la actuación. 6. La naturaleza de los condicionantes (y el abanico de oportunidades) que los escenarios estructurados imponen a la acción, es de dos clases: (i) física, que se refiere a las propiedades especiales y temporales de los (potenciales) escenarios de la acción; y (ii) social (este concepto se contempla aquí en el sentido más amplio posible), que se refiere al producto de las consecuencias deseadas o no deseadas de acciones e inacciones humanas previas sobre un contexto estructurado.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

7. Estos condicionantes también pueden considerarse recursos. Un condicionante también implica una oportunidad. 8. La acción estratégica es una interacción dialéctica entre actores intencionados e informados que, sin embargo, están determinados por la estructura, y los contextos constituidos previamente (estructurados) que habitan. Las acciones tienen lugar dentro de escenarios estructurados, aunque los actores pueden, potencialmente (al menos en parte), transformar dichas estructuras mediante sus acciones. Este impacto de los agentes sobre las estructuras puede ser tanto deliberado como no intencionado.”

realizar tal propósito. En este contexto surge la propuesta de la ciudadanía cosmopolita o global. Un ciudadano cosmopolita es aquel que, siendo ciudadano de un Estado, se siente a la vez miembro de la comunidad mundial con derechos y responsabilidades. No se trata de que el ciudadano cosmopolita deba perder sus señas locales de identidad, sino de que añada una nueva: sentirse, por encima de todo, humano.

Fuente: Hay, C., Estructura y acción (agency), en Marsh, D. y Stoker, G., Teoría y métodos de la ciencia política, obra citada.

La ciudadanía clásica considera ciudadanos solo a los miembros de una comunidad política. Por lo tanto, quien se vea afectado por las decisiones de esa comunidad, pero no forme parte de ella, no tendrá derecho a intervenir.

La ciudadanía en un mundo global Una serie de factores nos ha llevado a replantearnos la noción moderna de ciudadano.

La ciudadanía cosmopolita considera que, debido al desarrollo económico y tecnológico actual, todas n nuestras acciones tienen consecuencias a escala global. Por esta razón es necesario que cuando actúe mi responsabilidad tenga en cuenta a los demás y que los afectados por una decisión tengan derecho a participar de la misma, con independencia de su situación particular.

Los Estados modernos protegen los derechos de los ciudadanos; pero, la pérdida de la soberanía de estos Estados, el auge de las organizaciones transnacionales y la existencia de Estados corruptos, hace más difícil proteger los derechos de los ciudadanos. Ser ciudadano de un Estado, aunque sea de un país desarrollado, no es garantía suficiente para protegernos de problemas que repercuten globalmente. El ciudadano de los países desarrollados se ha acostumbrado al derecho a tener derechos, pero no se ha preocupado tanto por las responsabilidades que genera tal derecho. El Estado de bienestar ha promovido en los ciudadanos una actitud pasiva y de exigencia constante.

La ciudadanía cosmopolita consiste en luchar por un mundo en el que todas las personas se sepan y se sientan tratadas como ciudadanas. Fuente: adaptado de Villegas, S. y otros, (2008). Educación ético-cívica. Madrid: Bruño

El mundo moderno se ha preocupado mucho por definir los derechos, a través de declaraciones y convenios, y ha descuidado las condiciones que permiten disfrutar de tales derechos. Para que los derechos humanos no se queden en una simple declaración de intenciones es necesario establecer quiénes son responsables de garantizar tales derechos y como se puede

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

53

2

UNIDAD

2

Capítulo 2 Dimensiones de la responsabilidad civil Considerando la importancia del concepto de responsabilidad civil en el Texto del Estudiante, a continuación se ofrece un extracto del artículo Introducción a la Responsabilidad Civil de Edgardo López (obra citada). “Ahora bien, ¿por qué se debe responder cuando se causa daño? La explicación tradicional del fundamento de la responsabilidad civil, la basan los autores en “el principio de justicia que impone la necesidad de restablecer el estado anterior a la lesión causada injustamente”, o en que “la sanción jurídica de la conducta lesiva responde a una elemental exigencia ética”, afirmaciones que son todas correctas no pudiéndose discutir su acierto dada su objetividad. Sin embargo, si bien es justo y ético indemnizar cuando se causa daño, esas fundamentaciones siempre nos parecieron insuficientes. Por ello hemos buscado además los fundamentos filosóficos y económicos de la responsabilidad civil los que exponemos a continuación. 1.2.1 Fundamentos filosóficos La cuestión ha motivado gran preocupación en los juristas del common law. Así por ejemplo para el profesor del Chicago- Kent College of Law, Richard Wrigth, dos son las grandes teorías monistas que inspiran el derecho de daños. Una la teoría utilitaria, derivada principalmente de las enseñanzas de Jeremías Nebtham y Stuart Mill, para quienes la norma principal de maximizar el bienestar social agregado (aggregate social walfare) se aplica al derecho de daños imponiéndole como fin la eficiente compensación y disuasión (compensation and deterrence). Para los utilitaristas el bienestar individual puede y debe ser sacrificado cuando haciéndolo se produzca una suma total de más alto bienestar agregado. El claro ejemplo de estas teorías lo encontramos en las limitaciones de responsabilidad para ciertas actividades sumamente riesgosas, p. ej. navegación aeronáutica, en las que se realiza un cálculo según el cual quienes sufran daños por estas actividades deben percibir una indemnización no integral. De no ser así esas actividades pueden no desarrollarse y esto trae aún mayores inconvenientes que la indemnización no integral. En estos casos la merma de indemnización que sufren estas personas se justifica solamente por la suma de bienestar general que se produce por los beneficios del desarrollo de estas actividades. Funciona en estos casos la responsabilidad civil como un instrumento de redistribución de riqueza, como un seguro.

La otra teoría para Wrigth es la teoría artistotélico kantiana del derecho a la justicia, que se basa en la igual libertad de todos los hombres. Para esta teoría el derecho de daños tiene como fin no una eficiente compensación, sino una “justa” compensación y disuasión. Para Kant la doctrina del derecho enfoca hacia el aspecto externo de la libertad y tiene como principio la máxima “actúa externamente de manera que el uso de tu libertad coexista con la libertad de todos en concordancia con una ley universal”. esta doctrina es la que da sustento a que ciertas obligaciones morales son también obligaciones legales cuyo cumplimiento puede ser obtenido coactivamente. (…) 1.2.2 Fundamentos económicos Otras respuesta complementaria al porqué de la obligación de indemnizar lo hemos encontrado en el análisis económico del derecho, corriente de pensamiento nacida en Estados Unidos e Inglaterra, extendida ahora por todo el mundo y que sostiene que es posible analizar las reglas jurídicas en consonancia con las económicas, y demostrar en la mayoría de los casos su eficiencia económica y en los casos que esto no sucede, proponer su reformulación. El análisis económico del derecho parte de la base de que el individuo es un ser racional, pero que esa racionalidad la aplica al ámbito económico y guía sus pasos en la asignación de recursos. En ese sentido la hipótesis de que se parte es conocida como individualismo metodológico, definido como “la suposición de que todos los hombres persiguen sus propios intereses, la mayoría de las veces egoístamente y que proceden racionalmente para la consecución de su objetivo”. Además, el daño es visto como un costo que alguien debe asumir, y según cual sea esa regla, quien lo soportará será la víctima, el victimario, ambos si hay culpa concurrente, o un tercero como puede ser el seguro, el estado o el principal o garante. Cuando este costo que significa el daño no es soportado por el causante, los partidarios de esta escuela hablan de una externalización, es decir, que el daño es tranbsferido a otro patrimonio, como sucede cuando una empresa contamina el medio ambiente en el que los costos de contaminación, al ser difusos y no reclamados por las víctimas no entran dentro del cálculo de costos. Cuando el daño es indemnizado, el costo se internaliza, es decir, es asumido por quien causa el daño.” Fuente: López, E., Introducción a la responsabilidad civil, obra citada.

Se recomienda la sección 2.2.1 de este ensayo, porque presenta numerosos casos de jurisprudencia internacional, en el que se señalan numerosos ejemplos de responsabilidad civil que han sido incorporados a nuestro derecho.

54

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

Conocimientos previos que el estudiante debe saber antes de adentrarse en cada capítulo A continuación se proponen tablas en las que se abordan los conocimientos previos evaluados en los diagnósticos de la Unidad 2 (páginas 68 y 69). En este caso, se formulan los objetivos de habilidad que son evaluados y sus respectivos indicadores de logro, definidos para cada nivel de profundidad de los conocimientos previos CAPÍTULO 1 Nivel

Habilidad

Indicador de logro

Óptimo

Analizar: recupera conocimientos sobre nacionalidad y ciudadanía, categoriza los sujetos de derecho y selecciona las imágenes dentro de cada categoría argumentando su selección; recupera información de la Constitución para analizar la forma en que las garantías se aplican a cada tipo de derecho.

Categorizan, clasifican y analizan la distribución de derechos representados y las garantías que corresponden a cada tipo de derecho.

Intermedio

Aplicar: El alumno reconoce conceptos de nacionalidad y ciudadanía y los aplica correctamente a imágenes representativas; justifica sus selecciones e indaga acerca de la forma en que la constitución garantiza los derechos.

Interpretan los derechos representados según conceptos de nacionalidad y ciudadanía, recuperando información constitucional.

Bajo

Reconocer: El estudiante reconoce conceptos de ciudadanía y nacionalidad, pero no logra determinar qué imágenes se refieren a estas calidades; recupera información de la Constitución acerca de las garantías constitucionales.

Recuerdan conceptos o recuperan información constitucional.

CAPÍTULO 2 Nivel

Habilidad

Indicador de logro

Óptimo

Crear: considerando un modelo propuesto, elabora una encuesta, la aplica y analiza sus resultados y elaboran hipótesis para explicarlos.

Elaboran una encuesta, la aplica, analiza sus resultados y los explica.

Intermedio

Analizar y evaluar: analizan fuente y valoran la importancia de la formación ciudadana establecida en ella, considerando su propio diagnóstico de su escuela.

Comparan el diagnóstico de la fuente sobre la situación de la formación ciudadana, con la de su propio contexto escolar.

Bajo

Reconocer y comprender: recupera información textual de una fuente, para explicar la situación de la formación ciudadana.

Explican la situación de la ciudadanía en Chile recuperando información de una fuente.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

55

2

UNIDAD

2

Orientaciones para el desarrollo de los objetivos fundamentales Considerando los objetivos de Habilidad y los Indicadores de logro de las evaluaciones diagnósticas, a continuación se ofrecen tablas orientadas a proveer estrategias didácticas diferenciadas, según el nivel de profundidad del conocimiento previo, para cada capítulo. CAPÍTULO 1 Nivel

Estudiante

Docente

Bajo

El estudiante no reconoce los conceptos de ciudadanía y nacionalidad, o reconociéndolos no los aplica a las imágenes.

Para este nivel de logro, el docente: 1. Solicita que el alumno o alumna defina, según su propia experiencia, qué significa que sea chileno, y qué significa ser ciudadano. 2. Orienta las respuestas, asociando cada derecho representado con las calidades indicadas en el encabezado: “todas las personas”, “chilenos” y “ciudadanos”. Por ejemplo, ¿con cuál de esas categorías se asocia el derecho a la vida? (y así sucesivamente).

Intermedio

El estudiante aplica correctamente imágenes que se vinculan con las categorías predefinidas pero deja imágenes sin clasificación (por ejemplo preservar los valores esenciales, que es un deber constitucional, no un derecho, y se aplica a todos los chilenos; o el pago de impuestos, que es una obligación y se aplica a todos los ciudadanos, nacionales o extranjeros).

El docente llama la atención sobre las características intrínsecas de las categorías. Por ejemplo: “cuando se dice “los chilenos” ¿a quiénes nos referimos? ¿Qué características de edad, de sexo, de relación con el Estado, se hace referencia?” Luego, orientar a que los estudiantes asocien ciertas imágenes, con deberes u obligaciones (no derechos), y luego que las clasifiquen según las características que presenta cada categoría

Alto

El estudiante recupera conocimientos respecto de conceptos y garantías constitucionales, y los aplica correctamente a todas las imágenes construyendo nuevas categorías para agrupar las imágenes sobrantes de la primera clasificación.

Para profundizar estas habilidades, se le puede solicitar que el estudiante desarrolle un ensayo sobre la relación entre deberes y derechos, para todas las personas, los ciudadanos y/o los nacionales, a través de problemas o preguntes que activen su reflexión, tal como: ¿existe una proporcionalidad entre derechos y deberes en cada una de esas categorías? Justifica.

56

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

CAPÍTULO 1 Nivel

Estudiante

Docente

Bajo

El estudiante reconoce ideas dentro de la comunicación y las recupera para diagnosticar la situación ciudadana contextualizada en ella.

En el desarrollo de esta habilidad el docente puede orientar a que los estudiantes vayan reconociendo conceptos claves e ideas (y la diferencia entre ellas) dentro de la comunicación; y cómo se relacionan (directa o indirectamente) esos elementos explícitos de la comunicación con “la situación de la ciudadanía” planteada en la pregunta, de manera de activar la habilidad de comprensión.

Intermedio

El estudiante relaciona los elementos o ideas de la comunicación con un diagnóstico que elabora de la realidad de su propio establecimiento; y establece condiciones para el desarrollo del diálogo.

En ambos casos se trata de relacionar elementos explícitos de la comunicación con elementos que no guardan relación con la comunicación, sino con el contexto escolar de los propios estudiantes. En ese sentido, se recomienda orientar para que los estudiantes realicen su propio diagnóstico de la formación ciudadana en su contexto haciendo preguntas que hagan referencia a anteriores procesos de aprendizaje (por ejemplo: “¿recuerdan cuando el año pasado evaluamos la dictadura militar y comprendimos la importancia del respeto a las ideas distintas a las nuestras para fortalecer la convivencia democrática”), o características de sus relaciones habituales (organización estudiantil, amistades, familia) que pueden llamar su atención; y luego compara esos conocimientos con la información de la comunicación. Dependiendo de la actividad, se sugiere: 1. Para elaborar la encuesta, seguir el modelo presentado en el recurso Web. Si se desea cambiar preguntas, que el alumno o alumna evalúe el impacto de esos cambios.

Alto

El estudiante elabora una encuesta, la aplica, analiza sus resultados y elabora hipótesis para explicarlos.

2. Aplicar: que seleccionen una muestra de alumnos del colegio considerando: número de cursos, número de alumnos por curso, características generales asociadas a esos alumnos (p. ej., proporción de hombres y mujeres, si el establecimiento es mixto). 3. Análisis de resultados: considerar criterios de análisis, tales como edad, sexo (si el establecimiento es mixto), criterios sociales de los encuestados (si fueron consideradas al momento de aplicar la encuesta), y realizar estadísticas comparadas de las respuestas para cada pregunta (los que dijeron que sí, los que dijeron que no), para cada categoría o grupo considerado. 4. Elaborar hipótesis explicativas: indicar que se trata de una explicación condicional orientada a determinar los eventuales factores o causas que podrían condicionar, tanto las respuestas individualmente consideradas, como la encuesta en su conjunto.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

57

2

UNIDAD

2

Tratamiento de conceptos clave Conceptos clave capítulo 1 (Unidad 2) Los estudiantes trabajarán los siguientes conceptos: nacionalidad – derecho de suelo – filiación – ciudadanía – derechos políticos – representación – participación – partidos políticos – pluralismo. El capítulo 1 presenta dos conceptos centrales, uno implícito y el otro explícito, y ambos de una gran complejidad: los conceptos de sujetos políticos y el de participación ciudadana. Ambos conceptos son claves no solo para la consecución de los objetivos de la unidad, sino también para que los estudiantes se apropien de los conocimientos y contenidos, en la perspectiva de que se sientan protagonistas o agentes activos y propositivos en la búsqueda de soluciones, ya sea de continuidad o de cambio en aquellos fenómenos y situaciones que consideren, según el caso, valorables de perpetuar o susceptibles de mejoramiento y profundización. Para apoyar al docente en esta labor, en la sección Información Adicional de esta Guía, se ofrece un recurso que explicita la antigua discusión (ontológica y epistemológica) entre la Estructura y la Actuación, que el docente evaluará si la incorpora como material de estudio de los estudiantes, según el grado de apropiación de los contenidos por parte de sus alumnos en sus respectivos grupos cursos.

El objetivo central de aprendizaje del capítulo 1 consiste en que los alumnos y alumnas reconozcan y valoren el Estado de Derecho como el marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos y organiza la convivencia política y social. Este objetivo central, que se desglosa en diferentes objetivos específicos, puede lograrse considerando las siguientes orientaciones: 1. Que el estudiante recupere información sobre el Estado de Derecho, revisado precedentemente en la Unidad I. Esta recuperación puede hacerse considerando la teoría liberal del Estado de Derecho y un esquema síntesis sobre ese concepto. 2. Destacar que como característica central del Estado de Derecho, se encuentra la Constitución, y por ello, es importante reconocer y valorar la forma en que la Constitución resguarda los derechos de las personas, y en particular la nacionalidad y la ciudadanía. 3. Desglosar las calidades de nacionalidad y ciudadanía considerando los criterios constitucionales en relación a las formas de adquisición, ejercicio, suspensión y pérdida de estas calidades; desarrollando las actividades y tareas que se proponen para cada uno de ellos. 4. Analizar la forma en que la Constitución y las leyes organizan la convivencia política y social, y constituyen en el marco de la participación ciudadana. La revisión y estudio de esos contenidos de participación (sistema representativo, rol de partidos y de medios, otras formas de participación) está supeditada a el objetivo de aprendizaje.

58

Además de este objetivo central, la unidad ofrece otras posibilidades de desarrollo de aprendizajes, atendiendo tanto a los OAT, como a otros objetivos de la unidad (como el de asumirse como miembro de una sociedad de la cual todos somos responsables de su bienestar), y a las características de la disciplina que se estudia (en este caso, ciencia política). Por ello, los estudiantes deberán desarrollar diversas actividades, considerando una diversidad de fuentes y de habilidades disciplinarias, que implicará el uso de diversos procedimientos de interpretación, análisis, comparación y resolución de problemas. En ese sentido, las actividades evaluativas de proceso están centradas en evaluar diversos momentos del desglose mencionado más arriba del objetivo central del capítulo. Por ejemplo, para evaluar el segundo punto, se propone la comparación de diversas constituciones sobre el tratamiento de la ciudadanía; y en el caso del punto 4 se postulan actividades de indagación y análisis de los plebiscitos, primarias, partidos y otras formas de organización y participación juvenil. Errores frecuentes de los estudiantes Se estima que se puede presentar en el estudio de este capítulo por parte de los estudiantes, una escasa asociación entre los derechos que corresponden a cada grupo de sujetos (todas las personas, nacionales, ciudadanos), tema clave planteado ya en el diagnóstico de la unidad que es importante destacar, por cuanto su esclarecimiento permite despejar problemas futuros . Otro error importante es diferenciar entre participación y representación, considerándolos como formas de acción políticas diametralmente distintos. En este sentido es importante destacar que todas constituyen formas de participación, y que lo característico de la representación es la relación que establece el representante con el Estado.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

Conceptos clave capítulo 2 (Unidad 2) Los estudiantes trabajarán los siguientes conceptos: responsabilidad civil – deberes y obligaciones legales – pluralismo – transparencia – desigualdad – pobreza – minorías – violencia y desarrollo sustentable. El concepto central del capítulo es el de responsabilidad ciudadana, para lo cual se entrega en esta guía un recurso de apoyo al docente, en la sección de Información Complementaria.

El capítulo 2 está centrado por el objetivo de asumirse como miembro de una sociedad de la cual todos somos responsables de su bienestar. Este objetivo general se desglosa a su vez, en dos objetivos específicos, que informan la organización de los temas del capítulo: • Comprender y valorar la importancia de las responsabilidades ciudadanas. • Desarrollar una visión de conjunto de los principales problemas y desafíos que presenta la sociedad chilena y cuya resolución requiere del compromiso de todos los actores de esa sociedad. Para el logro de estos objetivos el capítulo se articula sobre la base de las siguientes premisas: 1. Definir el significado de las responsabilidades ciudadanas (responsabilidad civil) como concepto clave del capítulo, más allá de las eventuales distinciones que pueden realizarse entre responsabilidad, deber y obligación. 2. Presentar y analizar casos de responsabilidades, deberes y obligaciones de las personas y las empresas. Entre los casos presentados se encuentran el cumplimiento de las leyes, las obligaciones tributarias, el cuidado de espacios públicos (en forma de actividad evaluativa de proceso) y la responsabilidad social empresarial (como evaluación final). En esta sección es importante que los estudiantes comprendan que el ejercicio de derechos conlleva la aplicación de deberes que son correlativos. 3. Estudiar y analizar las implicancias y efectos, de diferentes problemas que aquejan a nuestra sociedad y comprometerse con la búsqueda de soluciones. Entre los problemas que se analizan en el capítulo, se destacan: el pluralismo en los medios de comunicación; la transparencia y probidad, la desigualdad y superación de la pobreza, el reconocimiento de los derechos de las minorías, la violencia social e intrafamiliar, y el desarrollo sustentable.

La mayoría de estos problemas son presentados desde una perspectiva introductoria, como una forma de señalar su complejidad, y luego se vincula directamente a una actividad donde los alumnos y alumnas deben indagar información adicional, profundizando sus conocimientos, valorando las diferentes posturas o aristas que presenta el problema en cuestión y proponer soluciones. Algunos de estos problemas ya fueron revisados en la Unidad I, como principios constitucionales. La diferencia es que ahora se trata de principios contextualizados en situaciones problemáticas concretas, donde no hay blanco ni negro, bueno o malo, y se requiere de su opinión y compromiso para buscar soluciones que consideren la complejidad de las situaciones y contextos planteados. De este modo, creemos, se contribuye a que los alumnos y alumnas desarrollen no solo habilidades cognitivas superiores, sino actitudes positivas y activas de resolución de problemas, trabajo en equipos, respeto en el debate de ideas, y sistematización del pensamiento lógico.

Errores frecuentes de los estudiantes Más que errores frecuentes de carácter conceptual o cognitivo, este capítulo implica orientar el contexto de aprendizaje de los alumnos y alumnas hacia actitudes de receptividad de ideas que pueden ser contrarias a las propias, de presentar opiniones informadas sobre los hechos o situaciones reseñados y de compromiso con el conocimiento veraz y la búsqueda de soluciones a los problemas y desafíos que presenta la sociedad. En el ámbito de los conocimientos conceptuales, es importante advertir la similitud entre los conceptos de deber, obligación y responsabilidad, entendiendo que si bien son similares expresan distintos ámbitos de la vida ética, moral y jurídica de las personas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

59

2

UNIDAD

2

Indicadores de evaluación de actividades evaluativas del Texto INDICADOR DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS - CAPÍTULO 1

Tema Tema 1 Los estudiantes, ¿ reconocen la forma en que la Constitución regula la nacionalidad y la ciudadanía; comprenden la importancia de esta regulación y evalúan críticamente la regulación de sus derechos respectivos? Tema 2 Los estudiantes, ¿comprenden la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la democracia?

60

(Unidad 2)

ESTRATEGIA DE NIVELES DIFERENTES Intermedio

Óptimo

Habilidad: reconocer.

Habilidad: Comprender, aplicar e indagar información adicional.

Habilidad: Analizar, valorar, y crear.

Recuperar conocimientos y definiciones de conceptos sobre el Estado de Derecho.

Comprender el concepto de Derecho y lo aplican a nuevos contextos temáticos.

Elaborar un esquema sobre el Estado de Derecho, y analizan su relación con el reconocimiento de derechos y calidades (nacionalidad, ciudadanía) y derechos (participación política.

Reconocer las formas de adquisición, ejercicio y perdida de la nacionalidad y ciudadanía.

Comprender las implicancias o efectos de la adquisición, ejercicio y pérdida de las calidades de nacionalidad y ciudadanía.

Comparar con otras constituciones y evalúan críticamente la forma en que la Constitución chilena regula la nacionalidad y ciudadanía.

Bajo

Habilidad: reconocer.

Habilidad: comprender, indagar, aplicar.

Reconocer diversas formas de participación, distinguiendo entre representación y participación.

Comprender el rol de los partidos políticos y de los medios de comunicación en el desarrollo de la participación ciudadana.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Habilidad: analizar y evaluar. Analizar las características del sistema representativo, las distintas formas de participación y evalúan las expresiones de pluralismo y diversidad en la sociedad chilena.

UNIDAD

INDICADOR DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS - CAPÍTULO 1

Tema

ESTRATEGIA DE NIVELES DIFERENTES Intermedio

Óptimo

Habilidad: comprender, explicar, aplicar.

Habilidad: Relacionar, analizar y crea.

Definir conceptos y distinguen entre responsabilidad, deber y obligación

Establecer ejemplos y los analizan de responsabilidades, deberes y obligaciones, y comprenden que todo derecho tiene asociado un deber correlativo.

Analizar los distintos casos en los que se expresan las responsabilidades y deberes ciudadanos.

Reconocer casos de aplicación de la responsabilidad civil.

Aplicar a su realidad cotidiana, o indaga en ella ejemplos de situaciones que expresan responsabilidades ciudadanas.

Valorar la forma en que la Constitución y las leyes prescriben responsabilidades ciudadanas y evalúan la implicancia de su cumplimiento para la supervivencia y profundización de la democracia.

Habilidad: comprender, explicar y aplicar.

Habilidad: relacionar, analizar y crear.

Reconocer que en la sociedad chilena existen problemas y desafíos pendientes.

Explicar por qué se producen los problemas y desafíos, recurriendo a fuentes presentadas o a información adicional.

Analizar las diferentes aristas o perspectivas de los problemas presentados, y se comprometen activamente en la búsqueda de soluciones.

Identificar los elementos o criterios a partir de los cuales se establece un punto de vista o perspectiva para analizar los problemas y desafíos de la sociedad contemporánea.

Indagar información adicional sobre los problemas y desafíos, que les permita explicar sus características, circunstancias o contexto.

Seleccionar información útil y atingente y la contrastan para desarrollar un análisis propio, evalúan las propuestas formuladas previamente, y proponen soluciones alternativas.

Bajo Habilidad: reconocer.

Tema 1 Los estudiantes, ¿comprenden y valoran la importancia de las responsabilidades ciudadanas?

Habilidad: reconocer.

Tema 2 Los estudiantes, ¿comprenden la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la democracia?

(Unidad 2)

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

61

2

UNIDAD

2

Orientaciones para evaluaciones de capítulo Lista de Comprobación de Evaluación CAPÍTULO 1 Unidad 2 Fecha:

Nivel o curso:



62

Nombres de los estudiantes

TEMAS DEL CAPÍTULO TEMA 1

TEMA 2

• Indagan en diversas constituciones y comparan con la chilena en la forma de tratar la ciudadanía, estableciendo criterios de comparación, y determinando el carácter de la constitución chilena respecto de ellas.

• Analizan la opinión de un autor sobre la participación juvenil, y la aplican para un caso de jóvenes; indagan ejemplos en la sociedad que permitan desarrollar una visión más representativa de las modalidades de participación juvenil. • Analizan opiniones sobre partidos políticos, evalúan fortalezas y debilidades de los partidos chilenos actuales y de las principales propuestas de solución. • Analizan factores que inciden en la baja adhesión de los jóvenes a la participación electoral y elaboran hipótesis que permita explicarlos, proponiendo soluciones alternativas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

NIvel

Tema

REMEDIALES DE EVALUACIÓN (CAPÍTULO 1 - UNIDAD 2)

1

Bajo 2

1 Intermedio 2

1

Se ofrecen remediales a ser aplicados según el nivel de logro efectivo que hayan tenido sus alumnos en cada una de las actividades de evaluación establecidas para cada tema en la Evaluación del Capítulo. Los remediales se encuentran organizados por nivel de logro (Bajo, Intermedio, Óptimo), por tema (del capítulo, tratados en la Evaluación del capítulo) y por actividades (que son las mismas de la Evaluación de Capítulo). Páginas 88 y 89. Actividad I

Leer las constituciones, determinando los artículos que se refieren a la materia definida. Reproducir o resumir los planteamientos de las distintas constituciones.

Actividad I

Leer la fuente y determinar las ideas principales. Reconocer las formas de expresión de la juventud.

Actividad II

Reconocer los postulados de cada uno de los autores, resumiendo sus opiniones.

Actividad III

Describir las tendencias establecidas en el gráfico. Resumir las ideas principales de la tabla.

Actividad I

Determinar categorías a partir de la información obtenida de las distintas constituciones. Establecer criterios de comparación entre esas constituciones y la chilena.

Actividad I

Emitir una opinión argumentada sobre los dichos del autor de la fuente, indagando ejemplos adicionales de la sociedad chilena.

Actividad II

Categorizar las ideas o conceptos principales de los autores, y establecer criterios de comparación de las opiniones, para establecer aspectos en común y diferencias.

Actividad III

Indagar información adicional y explicar por qué se producen esas tendencias.

Actividad I

Comparar y determinar el carácter de la Constitución en relación a las demás constituciones, definiendo rangos o grados de cumplimiento de los criterios presentados en la actividad.

Actividad I

Establecer criterios para evaluar la opinión del autor de la fuente, considerando la indagación de otras formas de participación juvenil, y aplicar la evaluación de acuerdo a esos criterios.

Actividad II

Evaluar fortalezas y debilidades de los partidos chilenos y analizar las propuestas de solución de los autores

Actividad III

Elaborar propuestas de solución que permitan resolver alguna de las tendencias planteadas en los recursos.

Óptimo 2

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

63

2

UNIDAD

2

Lista de Comprobación de Evaluación CAPÍTULO 2 Unidad 2 Fecha:

Nivel o curso:



64

Nombres de los estudiantes

TEMAS DEL CAPÍTULO TEMA 1

TEMA 2

• Los alumnos valoran la importancia de • Analizan una fuente sobre RSE, inlos espacios públicos, recuperando infor- dagan ejemplos de su realidad local mación u opiniones contenidos en una y determina cómo se cumple la RSE comunicación; aplican los criterios a casos en ellos, y valoran la importancia de de su entorno local o justifican por qué un la RSE para la resolución de algunos espacio local debiera ser considerado pú- de los desafíos planteados en el tema. blico, de acuerdo a esos criterios • Analizan infografía sobre libertad de • Interpretan, calculan y analizan estadísticas prensa mundial y emiten juicios sode evasión de impuestos, recuperan infor- bre la información entregada. mación adicional para explicar las tendencias y valoran las implicancias de la evasión de impuestos en distintos contextos

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

NIvel

Tema

REMEDIALES DE EVALUACIÓN (CAPÍTULO 2- UNIDAD 2)

1 Bajo 2

1 Intermedio

Se ofrecen remediales a ser aplicados según el nivel de logro efectivo que hayan tenido sus alumnos en cada una de las actividades de evaluación establecidas para cada tema en la Evaluación del Capítulo. Los remediales se encuentran organizados por nivel de logro (Bajo, Intermedio, Óptimo), por tema (del capítulo, tratados en la Evaluación del capítulo) y por actividades (que son las mismas de la Evaluación de Capítulo). Páginas 104 y 105. Actividad I

Establecer las ideas principales y criterios de la fuente.

Actividad II

Identificar los elementos estructurales de la tabla.

Actividad I

Reconocer los conceptos claves y las ideas principales de las fuentes presentadas

Actividad II

Identificar el mapa y sus características básicas incluyendo su simbología

Actividad I

Indagar casos o ejemplos en su realidad cotidiana que se ajusten a los criterios establecidos en la fuente.

Actividad II

Interpretar los datos de la tabla, y explicando las tendencias.

Actividad I

Elaborar un esquema conceptual de síntesis a partir de cada una de las fuentes presentadas; indagar información

Actividad II

Interpretar los datos del mapa considerando la simbología y estableciendo criterios de comparación de la información entregada; recuperan información de otras fuentes o contextos para interpretar los datos.

Actividad I

Valorar la importancia de preservar los espacios públicos, justificando su valoración.

Actividad II

Calcular y relacionar los datos para determinar tendencias; valorar la importancia de la evasión para casos de Estado (por ej. políticas públicas, gasto social), sociales (distribución de riqueza), económicas.

Actividad I

Relacionar la RSE con contenidos del tema, con el objeto de determinar la forma en que la RSE contribuiría a resolver algunos de esos problemas.

Actividad II

Emitir un juicio personal sobre la información presentada, el que puede incluir un análisis de las distintas implicancias para Chile.

2

1 Óptimo 2

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

65

2

Unidad

3

Chile en un mundo global ORIENTACIONES GENERALES DE LA UNIDAD Introducción El concepto de globalización tiene muchas acepciones, tanto políticas, económicas, sociales y culturales, la disputa entre lo local y lo global, la llamada “Aldea Global” o Internet que conecta a la gran mayoría del mundo, los intercambios comerciales entre distintas partes del planeta, hasta el comprar productos de supermercados o tiendas del mundo, que en menos de una semana llegan a la puerta de nuestro trabajo o casa. La globalización no es algo que tenga unas décadas, sino es un proceso que comienza con el descubrimiento de nuevas tierras a finales del siglo XV y que hasta ahora se propaga, con rapidez y fluidez, por todas partes del mundo. Progresión de contenidos En el capítulo 1, el alumno tendrá que reconocer las principales características de la globalización tanto en el ámbito económico y político, por ejemplo, observar como la globalización ha generado redes de interconexión e interdependencia a nivel mundial, en las que participan prácticamente todos los países del mundo y cómo en la vida diaria aparece este contexto de la interdependencia o de conexión al resto del mundo. También tendrá que analizar las implicancias de una economía globalizada a nivel de consecuencias positivas o negativas del proceso de globalización y cómo lo puede afectar en su vida diaria, y finalmente evaluar los problemas y desafíos que plantea la globalización a niveles culturales, sociales y medioambientales en forma mundial, ya que la globalización, al ser un proceso global, tiene ventajas y desventajas que pueden beneficiar o afectar a los habitantes del planeta, siendo unos más afectados por las tecnologías y tópicos de la globalización que otros países mejor preparados.

66

En el capítulo 2, el estudiante tendrá que evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global y qué métodos ha logrado concretizar para tales políticas de relaciones internacionales, a la vez, necesitará analizar los compromisos adquiridos por Chile ante la comunidad internacional en materia de Derechos Humanos y medioambiente en virtud de los tratados internacionales y la inserción de Chile al mundo durante los años 90. Además de los beneficios y las políticas internacionales aplicadas en Chile, también el alumno tendrá que evaluar las problemáticas que debe enfrentar nuestro pais, derivado de su inserción en la globalización, tales como la disyuntiva entre derecho internacional y soberanía nacional, las disputas entre lo global y lo local y la organización de supranacionales, para luego evaluar críticamente la relación entre desarrollo económico global y democracia. En el capítulo 3, el estudiante analizará las relaciones entre las regiones de Chile con el mundo, dentro del sistema de las relaciones internacionales. El capítulo comenzará estudiando las coordenadas de la inserción económica regional, es decir, los procesos económicos que han tenido las regiones del país en un mundo globalizado, desde la planificación territorial hasta la economía y los sistemas sustentables. Luego estudiará la síntesis económica regional, identificando y analizando las regiones del país y las conexiones que posee, dentro del ámbito económico, con el resto del mundo. Finalizando el capítulo, el estudiante analizará la conectividad nacional e integración regional, ubicando los corredores bioceánicos de América del Sur y comprendiendo sus características e importancia dentro del marco de las relaciones comerciales y la interdependencia económica entre las naciones. Además, el estudiante sería capaz de evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de chile y sus regiones, analizando la planificación territorial, los desafíos regionales y las ventajas comparativas de la especialización económica en Chile por cada región, estableciendo relaciones con el resto del mundo, los mercados emergentes, como China e India, y con especial importancia en la conectividad con las naciones del continente.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

Objetivos Fundamentales de la Unidad (OF) Objetivos fundamentales (OF) Unidad 3 (por capítulo y tema) OF Unidad • Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones.

1

La globalización

Capítulo

OF

Tema

• Reconocer las principales características de la globalización tanto en el ámbito económico y político.

1

• Reconozcas y debatas las bases de la institucionalidad chilena.

2

• Reconozcas que el problema energético es uno de los desafíos que se enfrentan de manera global. • Analices los problemas y desafíos medioambientales globales, tales como el calentamiento global. • Evalúes los problemas de pobreza y desigualdad a niveles mundiales, en el contexto de la globalización. • Comprendas el impacto que tienen en el contexto de la globalización, las amenazas de pandemias.

1

• Reconozcas los principales tratados de libre comercio suscritos por Chile. • Evalúes ventajas y desventajas que han tenido los tratados de libre comercio que ha firmado Chile. • Analices cuáles son las principales exportaciones nacionales e importaciones del país. • Localices cartográficamente los principales flujos comerciales de Chile a nivel internacional. • Analices las relaciones que mantiene Chile con sus principales socios comerciales.

2

• Reconozcas las principales características de los grandes bloques multilaterales. • Analices la participación de Chile en los bloques de la región Latinoamericana y de la comunidad internacional. • Evalúes las implicancias de participar en grandes bloques multilaterales.

3

• Reconozcas el desafío de armonizar crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad ambiental. • Problematices la disyuntiva entre el derecho internacional y la soberanía nacional. • Evalúes las oportunidades y amenazas de la inserción internacional de Chile.

1

• Apliques el concepto de ventaja comparativa al analizar la especialización económica de las regiones de Chile y de su inserción en el mercado global. • Evalúes los principales desafíos regionales para lograr el desarrollo sustentable de éstas. • Comprendas la importancia de la descentralización administrativa para el desarrollo regional. • Analices la planificación territorial considerando jerarquías urbano-rural; riesgos naturales, protección medioambiental y calidad de vida de la población.

2

• Reconozcas la especialización económica de cada región del país. • Identifiques consecuencias territoriales en cada región vinculadas con la inserción de Chile en la economía global. • Analices manifestaciones locales de problemas ambientales globales. • Evalúes la importancia de la participación ciudadana en la definición de políticas ambientales.

3

• Interpretes mapas sobre vías de comunicación y transporte para identificar ventajas comparativas de determinadas regiones y lugares en relación a los flujos comerciales internacionales.

• Analizar las implicancias de una economía globalizada. • Evaluar los problemas y desafíos que plantea la globalización a niveles culturales, sociales y medioambientales en forma mundial.

3

Entre la Región y el mundo global

2

Inserción de Chile en el mundo global

• Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global. • Analizar los compromisos adquiridos por Chile ante la comunidad internacional en materia de Derechos Humanos y medioambiente. • Evaluar las problemáticas que debe enfrentar Chile, derivado de su inserción en la globalización, tales como la disyuntiva entre derecho internacional y soberanía nacional. • Evaluar críticamente la relación entre desarrollo económico global y democracia.

• Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones. • Aplicar el concepto de ventaja comparativa al analizar la especialización económica de las regiones de Chile y de su inserción en el mercado global. • Evaluar los principales desafíos regionales para lograr un desarrollo sustentable. • Comprender la importancia de la descentralización administrativa para el desarrollo regional. • Analizar la planificación territorial considerando jerarquías urbano-rural; riesgos naturales, protección medioambiental y calidad de vida de la población. • Reconocer la especialización económica de cada región del país, • Identificar consecuencias territoriales en cada región vinculadas con la inserción de Chile en la economía global. • Analizar manifestaciones locales de problemas ambientales globales.

OF

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

67

3

3

UNIDAD

Planificación de la Unidad Capítulo

Tema

Tiempo

Aprendizajes esperados

Conocimientos previos

• Reconocer las principales características de la globalización.

1

2

2

68

8 hrs

La globalización

1

Inserción de Chile en el mundo global

Unidad 3 La globalización

Objetivos Fundamentales de la Unidad Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones.

1

2

10 hrs

• Analizar las implicancias de una economía globalizada.

• Evaluar los problemas y desafíos que plantea la globalización a niveles culturales, sociales y medioambientales en forma mundial. • Reconocer que el problema energético es uno de los desafíos que se enfrentan de manera global. • Analizar los problemas y desafíos medioambientales globales, tales como el calentamiento global. • Evaluar los problemas de pobreza y desigualdad a niveles mundiales, en el contexto de la globalización. • Comprender el impacto que tienen en el contexto de la globalización, las amenazas de pandemias.

Procesos de cambio y continuidad, problemas y desafíos de la sociedad chilena actual

OF • • • • • • • • •

Multinacionales. Ventajas competitivas. Desarrollo sustentable. Interdependencia económica. Liberalización comercial. Migración. Flujo de capitales. Rapidez de la información. Sociedad del conocimiento.

• Cambio climático. Concepto de globalización. Desafíos de la globalización en Chile

8 hrs

• Reconocer los principales tratados de libre comercio suscritos por Chile. • Evaluar ventajas y desventajas que han tenido los tratados de libre comercio que ha firmado Chile. • Analizar cuáles son las principales exportaciones nacionales e importaciones del país. • Localizar cartográficamente los principales flujos comerciales de Chile a nivel internacional. • Analices las relaciones que mantiene Chile con sus principales socios comerciales.

Globalización como concepto y sus características principales, los mecanismos para la liberalización de la economía y el mercado internacional, tratados de Libre Comercio.

9 hrs

• Reconocer las principales características de los grandes bloques multilaterales. • Analizar la participación de Chile en los bloques de la región Latinoamericana y de la comunidad internacional.

Tratamiento de las organizaciones supranacionales desde el final de la segunda guerra mundial.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

• Energías renovables y no renovables. • Países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados.

• Bilateralidad.

• Multilateralidad. • Importación. • Exportación.

Indicadores para trabajar actividades del Texto

Indicadores de logro de evaluaciones

• Pág.117: analizan fuente escrita y reflexionan sobre el concepto de globalización. • Pág.118: entrevistan a personas de su localidad que entreguen una visión de la globalización y comparan sus respuestas con los contenidos de las páginas. • Pág.120: ordenan un esquema siguiendo una secuencia de acuerdo a lo aprendido sobre la cadena de producción, establecen un ejemplo real y describen cómo funciona. • Pág.121: analizan gráficos, explican la forma en que ejemplifican la interdependencia económica y determinan consecuencias para el país de sus exportaciones.

Diagnóstica (pág. 114) El estudiante evalúa el grado de conocimiento previo sobre los contenidos del tema, explica aquel contenido que cree dominar mejor, compara sus resultados con sus compañeros y comparten explicaciones y conocimientos previos sobre los contenidos del tema. De Proceso • Tema 1 (pág. 121): sobre la base una fuente escrita, evalúan el concepto de interdependencia entre una economía extranjera y la chilena, determinando consecuencias positivas y negativas. Interpretan, contextualizan y analizan gráficos sobre la crisis de 2009- 2010. • Tema 2 (pág. 126): sobre la base del análisis de tres textos, evalúa su importancia para la profundización del estudio de los contenidos del tema. Final (págs. 134 y 135) • Actividad I: reflexiona y establece hipótesis que buscan explicar problemas que se presentan sobre las relaciones entre la economía chilena y mundial, como resultado de la globalización. • Actividad II: Interpreta y analiza una imagen, y establece según lo que aparece en ella, ventajas y desventajas para las personas de la globalización del comercio. • Actividad III:A partir de la interpretación de una caricatura, reflexiona sobre el impacto de la globalización en los problemas de pobreza y desigualdad. • Actividad IV: organiza los conceptos y los jerarquiza para elaborar un esquema conceptual de síntesis de los temas revisados en el capítulo. • Actividad V: analiza un gráfico, determina el comportamiento de los indicadores, explica momentos de baja y establece conclusiones sobre las tendencias. • Autoevalúa su aprendizaje.

• Pág.123: determinan la importancia, evalúan el grado de cumplimiento en Chile y proyectan beneficios en su vida de los objetivos de desarrollo del Milenio presentados en infografía. • Pág.125: analizan información contenida en gráfico y establecen regiones más responsables del daño a la capa de ozono, establecen factores que explican por qué la región desarrollada ha disminuido su participación y reconocen la región que varía menos su consumo. • Pág.126: interpretan mapa de consumo de energía en el mundo, reconociendo los mayores emisores de CO2 y explican sus características económicas. • Pág.129: analizan un caso a partir de la comparación de dos presupuestos diarios con diferentes montos; interpretan mapa y establecen relaciones entre desigualdad y situación geográfica, y entre redistribución y desarrollo económico; proyectan políticas para reducir la brecha de ingresos. • Pág.130: comparan el mapa de IDH con uno anterior sobre distribución de ingresos; establecen tensiones entre el volumen de población total y aquél que corresponde a población desnutrida. • Pág.131: analizan fuente periodística sobre inmigración en España, establecen la razón de importancia del tema, cómo influye en la economía interna la inmigración y explica por qué pese a la crisis que viven algunas de esas naciones sigue habiendo inmigración. • Pág.139: reflexionan sobre los beneficios de la firma de TLC, Chile y diferentes países; establece tendencia geográfica en la firma de los acuerdos; indaga situación internacional de Chile de las décadas de 1970 y 1980 para evaluar la situación actual en forma comparativa; indaga sobre los Acuerdos de Asociación Económica. • Pág.141: considerando fuentes que se presentan en la página, evalúan los resultados de la firma de tratados de libre comercio, siguiendo procedimientos que se señalan. • Pág.142: establecen ventajas y desventajas de la internacionalización, explica por qué la posición geográfica de Chile tendría un valor adicional e indaga sobre la situación de la agricultura, a partir de una fuente escrita. • Pág.144: realizan operaciones matemáticas, explican los resultados obtenidos, determina la región o país que importa más bienes de consumo y elabora una hipótesis que permita explicarlo, a partir de información estadística entregada en una tabla. • Pág.148: evalúan ventajas y desventajas para Chile de formar parte de la APEC; explican la importancia para Chile de mantener una estabilidad política y transparencia para ser parte de APEC, indagan sobre los pilares fundamentales de APEC. • Pág.150: analizan causas de la crisis europea, explican por qué según el autor del texto, Chile no sería afectado y evalúa la propuesta del autor para evitar la crisis.

Diagnóstica (pág. 114) Determinan evidencias sobre el carácter globalizado de Chile; reflexionan sobre el carácter global de algunos procesos y de la forma de abordar algunos problemas; evalúan el impacto de la globalización para Chile; identifican problemas de sus regiones derivados de la globalización. De Proceso • Tema 1 (pág. 145): Define conceptos planteados en el tema; evalúa ventajas y desventajas de la forma en que el país se ha insertado en la globalización, a partir de la lectura y análisis de un texto. • Tema 2 (pág. 156): analiza y reflexiona sobre el surgimiento y desarrollo de las organizaciones internacionales multilaterales y explica la forma en que Chile se ha insertado en ellas, a partir de una fuente primaria. Final (págs. 162 y 163) • Actividad I. Clasifica afirmaciones como oportunidades o amenazas de la inserción chilena en la economía global. • Actividad II. Indaga sobre los aciertos y desaciertos de la política internacional chilena, indagando sobre opiniones que apoyen ambas opciones y exponiendo sus resultados en la forma literaria de un reportaje.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

69

3

UNIDAD

Capítulo

Tema

Tiempo

Aprendizajes esperados

Conocimientos previos

Conceptos clave

2

2

3

Entre la Región y el mundo global

Unidad 3 La globalización

• Evaluar las implicancias de participar en grandes bloques multilaterales.

3

5 hrs

1

4 hrs

22

10 hrs

3

70

3 hrs

• Reconocer el desafío de armonizar crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad ambiental. • Problematizar la disyuntiva entre el derecho internacional y la soberanía nacional. • Evaluar las oportunidades y amenazas de la inserción internacional de Chile • Apliques el concepto de ventaja comparativa al analizar la especialización económica de las regiones de Chile y de su inserción en el mercado global. • Evalúes los principales desafíos regionales para lograr el desarrollo sustentable de éstas. • Comprendas la importancia de la descentralización administrativa para el desarrollo regional. • Analices la planificación territorial considerando jerarquías urbanorural; riesgos naturales, protección medioambiental y calidad de vida de la población. • Reconozcas la especialización económica de cada región del país. • Identifiques consecuencias territoriales en cada región vinculadas con la inserción de Chile en la economía global. • Analices manifestaciones locales de problemas ambientales globales. • Evalúes la importancia de la participación ciudadana en la definición de políticas ambientales.

• Interpretes mapas sobre vías de comunicación y transporte para identificar ventajas comparativas de determinadas regiones y lugares en relación a los flujos comerciales internacionales. • Analices la importancia de los corredores bioceánicos. • Evalúes la importancia de las distintas vías de conexión para la integración económica regional.

Comprender la dinámica de las organizaciones supranacionales, conocer los pro y los contra de la inserción de la economía a un mundo globalizado.

• Bloques económicos. • Inserción global.

Conceptos y dinámicas de Multilateralidad, Bilateralidad.

• Desarrollo sustentable. • Planificación territorial.

Importación, Exportación, Bloques económicos.

• Exportaciones. • Importaciones.

Inserción global, Multilateralidad, Bilateralidad.

• Especialización regional.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Actividades del Texto del Estudiante

Indicadores de logro de evaluaciones

• Pág.151: elaboran un afiche para difundir labor del INDH, en este deben destacar la relación del INDH con los tratados internacionales. • Pág.154: debaten sobre la postura de Chile en acuerdos mundiales sobre medioambiente. • Pág.155: analizan las diferentes posturas respecto de la construcción de una represa en Aisén y elaboran una evaluación FODA al proyecto Hidroaisén.

• Actividad III. Contrasta artículos de la Constitución con los tratados internacionales que Chile ha firmado, de modo de establecer elementos de contradicción o de coincidencia. • Actividad IV: Analiza una infografía y reflexiona y explica sobre la situación en la que aparece Chile en ella. • Autoevalúa su propio aprendizaje. • • Diagnóstica (página 115) Reflexionan sobre procesos que ocurren en Chile y el mundo y que presentan problemas u oportunidades para la inserción de Chile en la globalización, analizando dos fuentes que se plantean. De Proceso • Tema 1 (pág. 169): Asocia conceptos del tema con afirmaciones que se plantean y justifica su asociación; selecciona un desafío al desarrollo sustentable y elabora un diagnóstico con propuestas de solución; reflexiona y evalúa sobre el contenido de una fuente escrita y elabora una opinión en un formato digital. • Tema 2 (págs. 170 y 171): dibuja un mapa de su región, considerando la división administrativa; localiza en el mapa hitos del paisaje natural y urbano y los simboliza en el mapa; indaga sobre recursos naturales de su región y los localiza en el mapa; indaga sobre actividades económicas; entrevista a personas sobre características de la identidad regional; y elabora un ensayo sobre su propia valoración del significado de vivier en su región. • Tema 2 (págs. 202 y 203): analiza las características de la regionalización a partir del análisis de textos y evalúa los desafíos que se encuentran pendientes; compara las regiones considerando criterios que se plantean; establece relaciones entre las regiones y la globalización, considerando diversos aspectos que se proponen; e indaga sobre un problema o desafío regional de una región de su elección. Final (págs. 208 y 209) • Actividad I: diseña una hoja de ruta y la aplica a un mapa de Sudamérica, dibujando en él la ruta diseñada. • Actividad II: organiza y jerarquiza conceptos para elaborar un esquema conceptual sobre contenidos del capítulo. • Actividad III: Analiza información estadística, determinando la especialización económica regional, y explica la información regional presentada. • Autoevalúa su aprendizaje

• Pág. 158: analizan fuente escrita siguiendo instrucciones y procedimientos que se indican. • Pág. 159: analizan fuente escrita, estableciendo los principios de la soberanía, jerarquiza las dimensiones que la fuente entrega y reflexiona sobre si los Estados en general y Chile en particular, cumple con esas condiciones. • Pág. 160: comparan dos fuentes escritas estableciendo semejanzas-diferencias y elaboran una opinión respecto de ellas.

• Pág. 166: resuelven preguntas y problemas planteados en función de los contenidos de la página; indagan sobre una empresa de su región y la forma en que armoniza su actividad económica con el cuidado del ambiente; analizan el esquema describiendo y reflexionando sobre sus elementos constitutivos. • Pág. 167: observan su región considerando los criterios de planificación territorial establecidos en la página y responde preguntas o resuelve situaciones que se le presentan.

• Pág.170: dibujan su región considerando límites, división administrativa, distribución de principales ciudades, localizando su lugar y otros elementos que se consideran en las actividades siguientes, determinan, clasifican y jerarquizan lugares o atractivos turísticos de su región, y los localizan en el mapa. • Pág.171: determinan recursos naturales de su región y los localizan en el mapa, determinan actividades económicas principales de su región y localidad, y las localiza en un mapa, entrevistan a una persona sobre la identidad que aporta la región a la realización de su proyecto integral de vida, elaboran un ensayo sobre la importancia de su localidad y región en su propio desarrollo personal. • Págs.172, 174, 176, etc. (actividad genérica): trabajan con la aplicación de google map y evalúan la forma en que está organizada su región. • Págs. 173, 175, 177, 179, etc. (actividad genérica por región): interpretan, determinan, establecen tendencias y proyectan políticas públicas, sobre características económicas y ambientales de su región, a partir de gráficos y/o tablas estadísticas. • Pág. 205: planifican una ruta para visitar diversas ciudades de la región de América del Sur, considerando el entramado de caminos y carreteras que existen en la realidad, calcula distancias y combustible necesario, para optimizar los tiempos de viaje. • Pág. 206: valoran la importancia, evalúan beneficiados y ventajas y desventajas de los corredores bioceánicos. Imaginan y crean dos corredores bioceánicos justificando su creación. Indagan sobre la construcción del corredor Aconcagua. • Pág. 209: reflexionan sobre la importancia de las obras públicas y carreteras para la integración entre países; indagan sobre el volumen de importaciones y exportaciones de Chile, que se produce por vía terrestre, marítima y los compara.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

71

UNIDAD

3

Tratamiento de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) En la Unidad 3: Globalización el estudiante deberá, en virtud de los contenidos mínimos obligatorios y las actividades, reflejar un interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento, ya que es fundamental que por medio de las investigaciones se pueda adentrar en la globalización y sus características principales. También, en virtud de los procesos globalizantes, el estudiante podrá valorar la vida en sociedad (…) de carácter democrático, debido a las disputas entre lo local y lo global, y el efecto disyuntiva de la globalización y la democracia. Uno de los objetivos transversales más importantes es proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano, en ese sentido, el capítulo 3 de la unidad es fundamental en el punto de vista del cuidado del medio ambiente, la sustentabilidad, los desafíos regionales de cada zona de nuestro país que puede proteger la flora y fauna y crear a su vez crecimiento económico.

72

Posteriormente, el OAT: conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio de igualdad de derechos es característico con la disputa entre lo global y lo local, que se caracteriza por las organizaciones supranacionales y que coartan o sujetan la soberanía de los pueblos, como también las organizaciones o asociaciones de la ONU, como el Fondo Monetario Internacional y el banco mundial que velan por la estabilidad económica de las naciones y establecen políticas que nos afectan a todos como nación, estableciéndose políticas nacionales de carácter social que pueden vulnerar o traspasar el límite de la igualdad de derechos, como por ejemplo, los proyectos concesionados, las termoeléctricas, la contaminación acústica como medio ambiental, entre otros. Finalmente, el capítulo ayudará a respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, puesto que nos ayuda a ver la ideología de la interconexión de la globalización, los beneficios de la aldea global y los mecanismos del capitalismo para poder aglutinar, tanto en lo económico como también en lo cultural, la cotidianeidad del ser humano, provocando beneficios como también problemas al ser humano y el cuidado del medio ambiente y el planeta en donde vivimos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Fuentes documentales

Anexo UNIDAD 3

Recursos complementarios reproducibles Fuente 1 Efectos de la globalización e integración de los mercados Las tendencias de fondo El actual proceso de globalización e integración de mercados está impulsado por las siguientes fuerzas de fondo que configuran la “nueva economía”:  El cambio tecnológico con la aportación principal de los avances en la tecnología de la información (Internet, comunicaciones, uso sistemático de ordenadores, procesamiento de transacciones, etc.). Estos cambios dan lugar a necesidades de inversión importantes en I+D y capital humano especializado.  La rebaja de los costes de transporte (en donde la tecnología de la información también juega un papel importante) y de las barreras al comercio.  El proceso de liberalización (y reforma regulatoria) en muchos sectores y países. A estas tendencias se añaden cambios demográficos asociados al envejecimiento de la población en los países desarrollados. La nueva economía se caracteriza por un aumento potencial importante de la competencia asociado al descenso de los costes de transporte y de comunicación y al uso intensivo de la tecnología de la información. En el nuevo escenario aumenta la importancia de las externalidades de red (network externalities), los costes de cambio (switching costs) para los consumidores y usuarios de servicios, los problemas de compatibilidad entre productos y redes, los cuellos de botella en la provisión de insumos productivos, y el papel de las expectativas de los agentes económicos. Fuente: En http://www.uib.es/depart/deaweb/webpersonal/javiercapo/EcRegional/lecturas/globaliz_localiz.pdf Consulta 14 de octubre de 2013.

Fuente 2

La estructura comercial del África Subsahariana responde, asimismo, a un patrón colonial, donde la región colonizada suministra materias primas a la metrópoli y ésta la aprovisiona de productos manufacturados. Así, las exportaciones se han concentrado en una estrecha variedad de productos y las importaciones complementan las carencias productivas. Resulta característico de este grupo de países la baja intensidad en el intercambio de variedades de productos pertenecientes a una misma rama (comercio intraindustrial). Las elevadas tasas de apertura, sumadas a la elevada concentración de las exportaciones, han provocado una mayor sensibilidad de la economía a las fluctuaciones de los precios internacionales. Este hecho explicaría por qué el indicador correspondiente a la apertura exterior es tan volátil a lo largo del periodo considerado. Si se computa todo el periodo, las exportaciones subsaharianas han crecido a un ritmo muy inferior a las mundiales. Las causas de este menor

dinamismo son varias. En primer lugar, las nuevas tecnologías y el empleo de material más sofisticado hacen que la dependencia de los países desarrollados respecto de los productos africanos sea cada vez menor. En segundo lugar, las barreras proteccionistas y las subvenciones que reciben las exportaciones de productos de los países desarrollados hacen inviable el incremento de las exportaciones de muchos productos. Las perspectivas, en todo caso, no son tan pesimistas. La demanda de productos primarios de los gigantes asiáticos, la subida de los precios y el previsible desmantelamiento en 2015 de las barreras proteccionistas en la Comunidad Europea, incrementa considerablemente el margen comercial para los países subsaharianos. De su capacidad para aprovechar esta oportunidad, revertir la afluencia de recursos en la economía a través de una mayor inversión en capital físico y humano y transformar la estructura productiva dependerá el mantenimiento de unas tasas de crecimiento sostenidas del producto.

Fuente: Fernández Puente, Adolfo C. El África Subsahariana y su capacidad para hacer frente a la inestabilidad económica mundial, en: http://www.Ciberoamericana.com/documentos /adolfo_casa_africa.pdf Consulta 14 de octubre de 2013. GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE

La Economía del África Subsahariana en tiempos de la globalización

73

Anexo UNIDAD 3

Fuente 3 Factores que han profundizado el proceso de globalización Expansión mundial de las Corporaciones Transnacionales productoras de bienes y servicios, las corporaciones bancarias, mediante inversiones de capital, las adquisiciones y fusiones entre corporaciones y el acaparamiento de adelantos tecnológicos en casi todo el mundo, posibilitó un enorme poderío económico, financiero, comercial y político. Creciente expansión del capital financiero y especulativo. Avance tecnológico especialmente en informática y comunicaciones. Incremento del intercambio comercial mundial, caracterizado por una competencia despiadada en el que “vale todo” (desde proteccionismo con barreras arancelarias, para-arancelarias, “ecológicas”, hasta subsidios abiertos y encubiertos), y una muy cruenta disputa por el dominio de los mercados. Desde lo tecnológico: Se postula una dimensión tecnológica de la globalización con dinámica propia. Esta tecnología ha reforzado las interdependencias entre comunidades locales, nacionales e internacionales: Las organizaciones transnacionales como el Banco Mundial, la Iglesia Católica,

Mc Donald, Volkswagen, carteles de la droga, mafia italiana, y organizaciones internacionales no gubernamentales actúa paralelamente o de mutuo acuerdo. Problemas trasnacionales como el cambio climático, drogas, Sida, conflictos étnicos, crisis monetarias determinan el orden del día político. Eventos transnacionales como mundiales de fútbol, guerras contra terrorismo (Captura de Osama BinLaden), conmueven la opinión pública mediante transmisiones satelitales. En todo el mundo surgen comunidades transnacionales fundadas en la religión, la ciencia, estilos de vida, orientaciones políticas y estructuras transnacionales como modos de trabajo, producción y cooperación, bancos, finanzas, crean y estabilizan relaciones de cooperación o de crisis más allá de toda frontera. “Transnacional” significa el surgimiento de formas de vida y acción cuya lógica interna se explica a partir de la capacidad inventiva con la que los hombres crean y mantienen mundos de vida social y relaciones de intercambio “sin mediar distancias”. En estos paisajes transnacionales (a menudo ilegales), se infiltra y ocurre algo que repugna al control estatal-nacional y a su exigencia de orden.

MATERIAL REPRODUCIBLE

Fuente: Vives, Xavier. Globalización y localización de la actividad económica, en: http://www.uib.es/depart/deaweb/webpersonal/javiercapo/ EcRegional/lecturas/globaliz_localiz.pdf Consulta 14 de octubre de 2013.

74

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Anexo UNIDAD 3

Actividades complementarias Actividad 1 Objetivo • Reflexionar críticamente a los problemas y desafíos que plantea la globalización a niveles culturales, sociales y medioambientales en forma mundial.

Instrucciones Lee atentamente las preguntas, y en virtud de lo que sepas de la unidad de globalización, los textos que has leído y el texto de estudio, contesta de manera completa las siguientes preguntas:

1. ¿Qué se entiende por globalización?

.

2. ¿Crees estar inserto en un mundo globalizado? Explica tu respuesta.

.

3. ¿Cuáles son los aspectos positivos del proceso de globalización en tu vida personal?

.

4. ¿Cuáles son los aspectos negativos que provoca o podría provocar el desarrollo del proceso globalizador sobre tu comunidad regional y nacional? .

Indicadores de logro Bajo

El alumno entiende lo que es la globalización pero no comprende cuales son los efectos positivos y negativos de ella y su relación con el crecimiento económico.

Intermedio

Entiende y comprende el proceso de la globalización, pero no puede llegar más allá, en virtud de evaluar la dinámica de la globalización y encontrar fallas al sistema de mercado que pueden afectar a las naciones o a regiones determinadas

Óptimo

El estudiante logra analizar la dinámica de la globalización, tanto en Chile como en el mundo, según las ventajas y desventajas que trae para las naciones poder insertarse en un mundo globalizado, hacer frente a las demandas de los desafíos globales, ser parte de organismos internacionales, como también ser el foco de las exportaciones e importaciones como suscriptores de tratados comerciales entre las distintas naciones.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE



75

Anexo UNIDAD 3

Actividad 2 Objetivo • Evaluar la dinámica de la economía, cómo se maneja el mercado en un mundo globalizado, los procesos de oferta y demanda básicas y el dinamismo de la economía chilena, previa base de la diversificación de productos y de las exportaciones que envía nuestro país al mundo.

Instrucciones En forma individual, y según el texto, junto con los objetos, utensilios y artefactos que hay en tu casa, llena la siguiente lista y luego contesta las siguientes preguntas. En el cuadro 1 colocarás los objetos o productos que llegan a Chile y en el cuadro 2 colocarás los que salen de Chile hacia alguna parte del mundo, según los contenidos del texto.



CUADRO 1

CUADRO 2

Productos de uso cotidiano

Productos de uso cotidiano

PRODUCTO Cuadro 1

PAÍS DE ORIGEN



1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

9

9

10

10

11

11

12

12

13

13

14

14

15

15

PRODUCTO

PAÍS DE ORIGEN

PAÍS DE DESTINO

1. ¿Qué regiones del mundo son las que más exportan productos a Chile? 2. ¿A qué continentes Chile exporta sus productos? 3. ¿Por qué crees tú que Chile exporta hacia esas regiones? 4. Averigua qué tratados tiene Chile con los países que exportan sus productos o los que traen hacia el país, y realiza una pequeña síntesis de los beneficios y desventajas que esto pudiera traer para la economía nacional.

MATERIAL REPRODUCIBLE



76

Indicadores de logro Bajo

El alumno entiende lo que es la globalización pero no comprende cuales son los efectos positivos y negativos de ella y su relación con el crecimiento económico.

Intermedio

Entiende y comprende el proceso de la globalización, pero no puede llegar más allá, en virtud de evaluar la dinámica de la globalización y encontrar fallas al sistema de mercado que pueden afectar a las naciones o a regiones determinadas

Óptimo

El estudiante logra analizar la dinámica de la globalización, tanto en Chile como en el mundo, según las ventajas y desventajas que trae para las naciones poder insertarse en un mundo globalizado, hacer frente a las demandas de los desafíos globales, ser parte de organismos internacionales, como también ser el foco de las exportaciones e importaciones como suscriptores de tratados comerciales entre las distintas naciones.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Anexo UNIDAD 3

Evaluaciones complementarias Evaluación complementaria 1 (Unidad 3) Nombre y apellidos: Curso:



Fecha:

Objetivos • Comprender la interconexión de la globalización con la interrelación económica y los desafíos de la globalización en el aspecto económico. • Reconocer los principales tratados de libre comercio suscritos por Chile y establecer la interdependencia económica de Chile con el resto del mundo.

Instrucciones Lee con mucha atención cada una de las preguntas, piensa y luego contesta. Encierre en un círculo la letra de la alternativa que usted considere correcta. 1. “A nadie le cabe duda que estamos en un mundo globalizado y que Chile puede jugar un importante papel dentro de Sudamérica. En este marco -recalca el lector de noticias de TVN-, es que han ingresado más de 30 empresas transnacionales que ofrecen servicios para el exterior y sobre todo en el área de la informática. A lo mejor no está lejos el día, en que nuestro país deje de ser un proveedor de materias primas y pase a ser un vendedor de servicios –así terminó el comentario del lector de noticias de 24 HORAS DE TVN. Sobre el reportaje de inversión en Chile.”

4. Se entiende como un fenómeno donde la circulación de la información no tendrá precedentes, facilitando un acceso rápido y fácil al conocimiento: a) Aldea Global. b) Comunidad Global. c) Commonwealth. d) Doctrina Monroe. e) Keynesianismo.

(viernes 27 de junio de 2003)

A partir de lo anterior, se puede concluir que: I. Chile está inserto en la economía globalizada y tiene un interesante posicionamiento. II. Se asegura que las inversiones se mantendrán en el tiempo. III. Chile se puede convertir en un importante actor en el mercado de servicios, para el exterior. a) Sólo I

b) Sólo II

c) Sólo III

d) I y II

e) I y III

2. La pérdida de protagonismo de los estados no sólo ha dado paso a las empresas transnacionales que controlan el circuito de relaciones comerciales, financieras, y productivas a nivel mundial sino, además ha provocado. I. el surgimiento de una serie de bloques cerrados al comercio internacional. II. un derecho de tipo internacional que trasciende las soberanías nacionales. III. la desaparición de organismos internacionales de tipo públicos. a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) I y II e) I y III

3. Sobre la OPEP puede decirse: I. La conforman países exportadores de petróleo. II. Reúne a países árabes y de América Central. III. Actualmente controla la oferta de crudo mundial. a) Solo I

b) I y II

c) I y III

d) II y III

5. En la actualidad, Chile proyecta sus productos hacia tres mercados principales, estos son: a) CEE-Norteamérica y Asia. b) CEE-Caribe y Africa. c) Mercosur-Asia-Norteámerica. d) Medio Oriente-CEE y Africa. e) Medio Oriente, Mercosur y el Caribe.

e) I, II y III

6. ¿Cuál corresponde a un ejemplo de los efectos que genera en términos prácticos la globalización? a) Hay una masificación en el consumo de ciertos bienes y servicios. b) Existe una pérdida de la identidad local. c) Se produce una transnacionalización de la economía. d) Se han elevado los índices de calidad de vida a nivel planetario. e) Se ha producido una creciente interdependencia entre los gobiernos regionales. 7. La llamada revolución informática y tecnológica ha modificado la vida de las personas, especialmente durante los últimos 10 años. Dentro de los medios de comunicación que más impacto ha tenido en la vida de las personas se encuentra(n) I. la televisión. II. Internet. III. la telefonía celular. a) Solo I

b) Solo II

c) I y II

d) II y III e) I, II y III

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE



77

Anexo UNIDAD 3

Evaluación complementaria 2 (Unidad 3) Nombre y apellidos: Curso:



Fecha:

Objetivos • Reconocer las principales características de la globalización tanto en el ámbito económico y político. Evaluar las problemáticas que debe enfrentar Chile, derivado de su inserción en la globalización, tales como la disyuntiva entre derecho internacional y soberanía nacional. • Comprender la importancia de la descentralización administrativa para el desarrollo regional. Evaluar los problemas y desafíos que plantea la globalización a niveles culturales, sociales y medioambientales en forma mundial

Instrucciones Lee detenidamente las siguientes preguntas acerca de la globalización y contesta en las líneas demarcadas, de manera completa. (15 puntos). 1. ¿Qué nivel de integración tiene la Unión Europea en comparación con el Mercosur? Fundamente su respuesta en virtud de los contenidos del texto. ( 3 puntos)

.

2. ¿Por qué se habla en la actualidad de globalización cultural y qué características tiene? Defina el concepto y explique 2 características. (6 puntos)



.

3. ¿Cuáles son los impactos negativos de la globalización en la actualidad y en la coyuntura económica de la segunda década del siglo XXI (2010-2013)? Mencione y explique 2 de ellos. (3 Puntos)

MATERIAL REPRODUCIBLE



78

.

4. Mencione 2 características o requisitos para hablar de desarrollo humano sustentable según el concepto y las prácticas de la globalización medioambiental. (3 puntos)

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

.

Evaluación 1 Solucionario selección múltiples Nº

1

2

3

4

5

6

7

Opción

E

B

E

A

A

C

D

Anexo UNIDAD 3

Rubricas e indicadores de logro evaluaciones complementarias (Unidad 3)

Indicadores de logro Nivel

Respuestas correctas

Fundamentación

0a3

El alumno sólo puede responder bien a los bloques económicos y las definiciones básicas de la globalización, sin comprender la evolución del proceso de mercado y capitalismo, tanto histórico como los beneficios que puede traer la globalización a Chile.

4a6

El alumno además de reconocer las conceptualizaciones de la globalización, también conoce el origen de los procesos globalizantes y las organizaciones supranacionales o que conglomeran a las naciones dentro de la interdependencia económica, en este caso, de la OPEP.

7

El estudiante conoce lo que es la globalización, entiende que hay organismos supranacionales que pueden regular el manejo de las interacciones comerciales y que tienen jurisprudencia sobre las naciones, como también comprenden analizan las ventajas y desventajas de la inserción económica de Chile al mundo.

Bajo

Intermedio

Óptimo

Criterios de evaluación

Modelos de respuesta holística

Comparar el nivel de inserción económica de los países de la Unión Europea con los del Mercosur

La inserción económica de los países de la Unión europea es mucho más arraigada que los del Mercosur, en virtud de que han establecido políticas monetarias comunes como el euro, han establecido mecanismos políticos como por ejemplo el banco europeo, el parlamento y el poder ejecutivo de la Unión europea que ha hecho una plataforma de integración, participación y democratización mucho más eficiente que el Mercosur, ya que este último, es una asociación económica que tiene que ver con los tratados y acuerdos comerciales, intercambio económico y bajas arancelarias, pero no dentro del ámbito político.

Describir el fenómeno actual de globalización, identificando sus distintos aspectos y señalando ejemplos que lo ilustren. 

En la actualidad se puede hablar de globalización cultural porque, con la progresiva evolución de los medios de comunicación, los gustos de los habitantes de los distintos pueblos se han homogeneizado. De esta forma, se han unificado sus referentes culturales y hoy es fácil encontrar multitud de expresiones culturales globales en el mundo de la literatura, el cine, la comida, etc.

Identificar los principales problemas de la globalización económica con referencias a ejemplos y hechos apropiados.

Algunas de las consecuencias negativas más importantes del proceso de globalización actual son: a) La asimetría comercial: con la globalización, la importancia de los países ricos en el comercio internacional es cada vez mayor, ya que cada vez exportan más, mientras que los países pobres cada vez tienen menos importancia en el ámbito comercial y sus exportaciones son cada vez menores. b) El incremento de las crisis financieras, debido fundamentalmente a la rápida liberalización de capitales y a la gran cantidad de inversiones que se realizan a corto plazo. c) El aumento de los derechos de propiedad intelectual registrados, que perjudica a los países pobres que no pueden pagar su importe a los países ricos y, por tanto, no pueden beneficiarse de grandes innovaciones en campos como la medicina. d) El aumento del poder de algunas empresas multinacionales, que en algunos casos tienen una facturación anual superior al PIB de muchos países pobres.

Identificar los objetivos de un proceso de desarrollo y sus características.

Para hablar de desarrollo humano, la sociedad debe mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que cubrir sus necesidades básicas y complementarias, además de crear un entorno en el que se respeten los derechos humanos. GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE

Evaluación 2

79

UNIDAD

3

Bibliografía de la Unidad Libros

• Arocena, J. Globalización, Integración y Desarrollo local, en: http://www.dachary.edu.ar/ materias /polorg/docs/Arocena_-_Globalizacion_integracion_y_desarrollo%20.pdf • Atkinson, A. Income Inequality in OECD Countries: Data and Explanations, (2003). Londres: Oxford University Press Stiglitz, J. El malestar de la Globalización, (2002). México: Taurus. • Bauman, Z. La globalización, Consecuencias Humanas, (1999). México: FCE. • Bodemer, K. La globalización. Un concepto y sus problemas, en: http://www.nuso.org /upload/articulos/2697_1.pdf • Bok, D. Universities in the Market Place: The Commercialization of Higher Education, (2003). Nueva York: Princeton University Press. • Canales, A. y Zlolniski, C. “Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización”, La migración internacional y el desarrollo en las Américas, (2001). Simposio sobre migración internacional en las Américas, serie Seminarios y conferencias, Nº 15 (LC/L. 1632-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.01.II.G.170.

• Comisión Mundial sobre dimensión social de la globalización (2004). Una globalización justa: Creando oportunidades para todos. Organización Internacional del Trabajo (OIT ), Ginebra. • Escobar, A. Más allá del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia, en: http://www.unc .edu /~aescobar/text/esp/mas%20 alla%20del%20tercer%20mundo-impreso.pdf • Gascón Muró, P. y Zepeda, J. L. Globalización, mercado y educación, Una evaluación del futuro, en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=34003602 • Krugman, P. El retorno de la economía de la depresión, (2009). Madrid: Crítica. • Palazuelos, E. La globalización financiera. La internacionalización del capital financiero a finales del siglo XX, (1998). Madrid: Síntesis. • Banco de la República económica, La globalización económica, en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/ publicaciones/archivos/guia4_la_globalizacion.pdf

• CELADE (Centro Latinoamericano de Demografía) (1996), Plan de acción regional Latinoamericano y del Caribe sobre población y desarrollo (LC/G.1920, LC/DEM/G.159), Santiago de Chile.

• Sergio A. Berumen, El impacto de la globalización, en América Latina: evaluación de las reformas del Consenso de Washington en Brasil y México, en: http://www.clmeconomia.jccm .es / pdfclm/berumen_10.pdf

• CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2004), Desarrollo productivo en economías abiertas (LC/G.2234 (SES.30/3), Santiago de Chile, junio.

• Junta de Comercio y Desarrollo, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio Desarrollo en: http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/wpd252_es.pdf



(2002a), Globalización y desarrollo (LC/G.2157 (SES.29/3), Santiago de Chile, abril.

• Tablas, A. M-G. Economía política mundial. I: Las fuerzas estructurantes. (2007). Madrid: Ariel



(2002b), Panorama social de América Latina 2001-2002 (LC/G.2183-P/E), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.02.II.G.65.

Páginas Web recomendadas

• • • • • • • • •

http://www.globalizate.org/publish http://www.globalizacionydemocracia.udp.cl/ http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p12.1.htm http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/26409/P26409.xml&xsl=/ilpes/tpl/p9f.xsl http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/22/Capitulo_2.pdf http://www.fundacionchile.com/archivos/libro_globalizacio_nchilexxi.pdf http://www.zonaeconomica.com/chile/estrategia http://www.iei.uchile.cl/noticias/85032/construccion-del-concepto http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/4377/P4377.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

80

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

ORIENTACIONES GENERALES POR CAPÍTULO Información complementaria por capítulo Capítulo 1 El problema de las privatizaciones en la Globalización “Los Estados de muchos países en desarrollo -y desarrollados-demasiado a menudo invierten mucha energía en hacer lo que no deberían hacer. Esto los distrae de sus labores más apropiadas. El problema no es tanto que la Administración sea demasiado grande como que no hace lo que debe. A los Estados, en líneas generales, no les corresponde manejar empresas siderúrgicas y suelen hacerlo fatal (aunque las empresas siderúrgicas más eficientes del mundo son las fundadas y gestionadas por los Estados de Corea y Taiwan, son la excepción). Lo normal es que las empresas privadas competitivas realicen esa tarea más eficazmente. Este es el argumento a favor de la privatización: la conversión de empresas públicas en privadas. Sin embargo, existen importantes precondiciones que deben ser satisfechas antes de que la privatización pueda contribuir al crecimiento económico. Y el modo en que se privatice cuenta mucho. Por desgracia, el FMI y el BM han abordado los problemas con una perspectiva estrechamente ideológica: la privatización debía ser concretada rápidamente. En la clasificación de los países que emprendían la transición del comunismo al mercado, los que privatizaban más deprisa obtenían las mejores calificaciones. Como consecuencia, la privatización muchas veces no logró los beneficios augurados. Las dificultades derivadas de esos fracasos han suscitado antipatía hacia la idea misma de la privatización.” Fuente: Stiglitz, J. El malestar de la Globalización, (2002). México: Taurus.

Inversión extranjera “La inversión extranjera no es uno de los tres pilares del Consenso de Washington, pero es una parte clave de la nueva globalización. Según el Consenso de Washington, el crecimiento tiene lugar merced a la liberalización, «destrabar» los mercados. Se supone que la privatización, la liberalización y la macroestabilidad generan un clima que atrae la inversión, incluyendo la extranjera. Esta inversión produce crecimiento. Las empresas extranjeras aportan conocimientos técnicos y acceso a los mercados exteriores, y abren nuevas posibilidades para el empleo. Dichas empresas cuentan también con acceso a fuentes de financiación, especialmente importantes en los países subdesarrollados con instituciones financieras locales débiles. La inversión extranjera directa ha cumplido un papel importante en muchos -pero no todos- casos de éxito en el desarrollo en países como Singapur y Malasia e incluso China. Dicho esto, hay aspectos negativos reales. Cuando llegan las empresas extranjeras a menudo destruyen a los competidores locales, frustrando las ambiciones de pequeños empresarios que aspiraban a animar la industria nacional. Hay muchos ejemplos de esto.

Los fabricantes de refrescos en todo el mundo han sido arrollados por la irrupción en sus mercados de la Coca-Cola y la Pepsi. Los fabricantes locales de helados han visto que no pueden competir con los productos de Unilever. Una forma de pensar sobre esto es recordar la controversia entre las cadenas de grandes almacenes y las tiendas. Cuando Wal Mart se instala en una comunidad, son frecuentes las protestas de las empresas locales, que temen -con razón- ser desplazadas. A los tenderos les preocupa no ser capaces de competir con Wal Mart, cuyo poder de compra es enorme. A la gente que vive en los pueblos le preocupa lo que puede suceder con la personalidad de la comunidad si se acaba con todas las tiendas del lugar. Esas mismas inquietudes son mil veces más intensas en los países subdesarrollados. Tales alarmas son legítimas, aunque es menester recordar que si Wal Mart tiene éxito es porque suministra bienes a los consumidores a precios más bajos. El suministro más eficiente de bienes y servicios a los ciudadanos pobres de los países en desarrollo es sumamente importante, dado lo cerca que viven del nivel de subsistencia.”

Fuente: (Stiglitz, J. (2002), El malestar de la Globalización, Taurus, México, Cápitulo 3, en: http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/ biblioteca/77.pdf GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

81

3

UNIDAD

3

Capítulo 2 La inserción de Chile en el comercio internacional “Chile, a la fecha, tiene 22 acuerdos comerciales con 60 países, los que se distribuyen en tratados de libre comercio, acuerdos de asociación económica, de complementación económica y de alcance parcial. Esta apertura nos define como el país con la economía más abierta del mundo en términos de relaciones comerciales.

Exportaciones 1990 2,5% Otros

14,9%

21,4%

Nafta

Asia

Respecto al índice de libertad económica y apertura, Chile ocupa el lugar nº 8 en el ranking mundial (según Heritage Foundation). En el camino, Chile ha ido diversificando cada vez más los destinos de sus exportaciones. Por ejemplo, en el año 1990 la mitad de las exportaciones del país iban a Europa, mientras que en el año 2007 el viejo continente sólo alcanzó al 25% (Banco Central).

9,6% Latinoamérica y el Caribe

51,7% Europa

Fuente: Mazzo, R. Banco Central (2008), Cómo se inserta Chile en un mundo globalizado, recuperado en Biblioteca Nacional de Chile, http://www.bcn.cl/de-que-se-habla/globalizacion-chile

Exportaciones 2012 11,6% Otros

18,49% Nafta

13,4% Latinoamérica y el Caribe

42,2% Asia

16,5% Europa

Para el año 2012, Asia se presenta como el principal destinatario de las exportaciones chilenas, destacando China con montos que acumulan US$ 5.676 millones, nivel que lo posiciona como el principal destino de las exportaciones de Chile (20,9%), logrando superar en el ejercicio a la Unión Europea como bloque (16%). Siguen en términos de importancia Estados Unidos (12,8%) y Japón (11,6%). No deja de ser interesante constatar en cifras duras el enorme crecimiento de las importaciones de petróleo. Pasó de US$ 1.600 millones en 2002 hasta US$ 5.000 millones en 2007, lo que representa un salto del 10,3% a un 11,7%.”

Fuente: Departamento de estudios DIRECON, sobre cifras del Banco Central 2012.

82

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

Capítulo 3

Reportaje de Revista "Economía y Negocios" Chile es líder mundial en la exportación de diez productos: cobre y uvas lideran ranking En 2001, el país sólo encabezaba cinco categorías con productos como filetes y otras carnes de pescado, en la que hoy es superado por Noruega. Cobre, cobre, cobre. Es lo que la mayoría de las personas piensa que Chile exporta. Sin embargo, nuestro país no sólo destaca en este mercado a nivel internacional, y así lo muestra un estudio realizado por ProChile. Si bien el señalado metal rojo tiene un peso relevante en la canasta exportadora, también hay otros productos en los que Chile destaca mundialmente, como uvas frescas, yodo, salmones del Pacífico, truchas congeladas, arándanos frescos, carbonato de litio, ciruelas frescas y manzanas deshidratadas. En todas estas categorías, incluyendo el cobre, Chile es el país que más exportaciones realizó en 2011, es decir, ningún otro lo supera en los envíos de estos productos. La mayor participación se da en el ítem cátodos de cobre refinado donde la participación de nuestro país en los envíos mundiales fue de 36%, con embarques por US$25.390 millones, en comparación con los US$4.162 millones registrados en 2001. En segundo lugar figuran los minerales de cobre y sus concentrados, donde la participación de las exportaciones chilenas fue de 27,4%, con embarques por US$14.304 millones versus los US$2.160 millones exhibidos hace diez años. En uvas frescas, Chile también es top one, con una participación en el mercado mundial de 18% y envíos por US$1.506 millones, cifra que supera los US$460 millones registrados hace una década. Arándanos aumentan su participación a 33,5% Si bien los arándanos figuran en séptimo lugar -por el peso de los montos exportados-, este producto ha mostrado un alza significativa en su participación en el mercado mundial al pasar de 10% a 33,5%. Félix de Vicente, director de ProChile, explica que la producción de esta fruta ha aumentado significativamente los últimos años, lo que ha permitido incrementar en forma importante la oferta chilena y ha creado la necesidad de buscar nuevos merca-

dos donde colocar esta mayor producción. En este sentido, el sector privado, con el apoyo del Fondo de Promoción de Exportaciones, ha realizado campañas de promoción en Europa (Reino Unido y Alemania principalmente) y China con el objetivo de diversificar las exportaciones y disminuir la dependencia de Estados Unidos. Los datos de ProChile también muestran que los principales productos de exportación chilenos que son líderes en el mercado mundial subieron de cinco a diez entre 2001 y 2011. Hace una década, Chile era el mayor exportador en productos como, por ejemplo, los filetes y otras carnes de pescado, categoría donde nuestro país hoy ostenta el segundo lugar detrás de Noruega. Principal socio Puntualmente, respecto de China, el principal socio comercial de Chile, los datos de ProChile del periodo enero-junio de 2012 muestran que en 15 productos nuestro país es líder. En arándanos frescos, por ejemplo, el 100% de lo que importó el gigante asiático provino de firmas chilenas.Además, De Vicente comenta que China autorizó las importaciones de arándanos desde Chile recién este año. ProChile prevé que en la temporada 2012/2013 se vean importantes incrementos en los envíos de este producto. Sin embargo, Felix De Vicente advierte que es difícil que existan otras frutas en las cuales Chile sea el único exportador, debido a las oportunidades que ofrece este mercado para otros países. "Pese a esto, existen algunos productos en los cuales hemos sido los principales proveedores para China durante el año 2011 con una importante participación en el mercado", manifiesta el director de ProChile. Entre estos últimos, De Vicente destaca las truchas congeladas, cerezas dulces frescas y las frutillas congeladas, donde la participación de Chile en las importaciones de China superó el 70% los primeros seis meses de este año.

Fuente: Calderón,S., Chile es líder mundial en la exportación de diez productos: cobre y uvas lideran ranking, Revista Economía y Negocios, 12 de Noviembre de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

83

3

UNIDAD

3

Conocimientos previos que el estudiante debe saber antes de adentrarse en cada capítulo CAPÍTULO 1 Nivel

Habilidad

Indicador de logro

Óptimo

Evaluar: el estudiante deberá reflexionar críticamente a los problemas y desafíos que plantea la globalización a niveles culturales, sociales y medioambientales en forma mundial.

Evalúan los problemas y desafíos de la globalización en virtud del ámbito cultural, medioambiental y política.

Intermedio

Comprender: el estudiante sabe lo que es la globalización, sus principales características y también saben el proceso de los impactos de la globalización en materia económica, pero no sabe evaluar o establecer juicios de valor sobre los procesos globales de comercio internacional e interdependencia económica.

Comprenden la dinámica de globalización, sus impactos y desafíos, en virtud de sus ámbitos político y económicos.

Bajo

Reconocer: el estudiante sabe identificar el concepto de la globalización, sus características y los aspectos principales de ella, pero no puede establecer la interconexión con la interrelación económica y los desafíos de la globalización en el aspecto económico.

Reconocen los principales elementos y características de la globalización.

CAPÍTULO 2 Nivel

Habilidad

Indicador de logro

Óptimo

Evaluar: el estudiante deberá tener conocimiento de los tratados, organizaciones multilaterales en Latinoamérica y también los pro y contra de la inserción internacional de Chile.

Evalúan las ventajas y desventajas de la inserción económica de Chile y su labor dentro de las plataformas multilaterales.

Intermedio

Comprender: el estudiante deberá tener conocimiento de los organismos multilaterales en donde este como participante Chile, pero no logra establecer relaciones de valor con los fines y la trascendencia de suscribir tratados internacionales, ser parte de organismos supranacionales, entre otros.

Analizan las principales asociaciones u organismos multilaterales en donde Chile tiene participación, junto con sus aportes dentro de Latinoamérica.

Bajo

Reconocer: el estudiante de este nivel, deberá tener conocimiento de los principales tratados bilaterales suscritos por chile y los acuerdos supranacionales, pero no comprende la finalidad de tales procesos y políticas internacionales.

Identifican los principales tratados económicos suscritos por Chile en el ámbito internacional.

CAPÍTULO 3 Nivel

Habilidad

Indicador de logro

Óptimo

Evaluar: el estudiante deberá tener conocimiento de la dinámica de la economía, cómo se maneja el mercado en un mundo globalizado, los procesos de oferta y demanda básicas y el dinamismo de la economía chilena, previa base de la diversificación de productos y de las exportaciones que envía nuestro país al mundo.

Evalúan la importancia de las relaciones económicas de Chile con el resto del mundo dentro del ámbito de la globalización y el sistema económico de mercado.

Intermedio

Comprender: el estudiante deberá tener conocimiento de la dinámica de la economía y por qué son tan importantes los conceptos de interdependencia económica y economía de mercado en la actualidad.

Comprenden la dinámica de la economía mundial y el papel que cumple chile dentro del marco de las relaciones comerciales.

Bajo

Reconocer: el estudiante de este nivel, deberá tener conocimiento de los principales países donde exporta Chile y algunas referencias básicas de los tratados suscritos durante este último periodo, para que posterior al aprendizaje del capítulo, pueda comprender y analizar la importancia de la economía mundial y la dinámica del comercio internacional.

Identifican los principales mercados en donde chile tiene relaciones comerciales y económicas de manera sistemática.

84

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

Orientaciones para el desarrollo de los objetivos fundamentales (OF) CAPÍTULO 1 Estudiante

Docente

El estudiante no puede establecer la interconexión con la interrelación económica y los desafíos de la globalización en el aspecto económico.

Para este nivel de logro el profesor puede ver los productos que tiene el alumno y preguntarles por qué tienen el precio o valor monetario y qué define que un producto de taiwan pueda llegar a Chile de manera masiva, ahí se fomenta la habilidad de relacionar y con ello los estudiantes van a comprender la dinámica de la globalización.

El estudiante no sabe evaluar o establecer juicios de valor sobre los procesos globales de comercio internacional e interdependencia económica.

El profesor para adentrar los contenidos de la evaluación y llegar a la habilidad de evaluar podría elaborar una tabla de interdependencia económica de Chile, Bolivia y Perú, con las distintas exportaciones y ver cuál es la interdependencia como también cuales son las finalidades de los tratados de libre comercio.

El estudiante reflexiona de manera crítica a los problemas y desafíos que plantea la globalización a niveles culturales, sociales y medioambientales en forma mundial.

Para poder profundizar el tema de la globalización podría averiguar sobre la economía de los países subdesarrollados y los mecanismos que tienen para adentrarse a la globalización, con ello pueden crear un esquema de cómo estas naciones se configuran bajo un proceso de interrelación económica y comercio internacional con las potencias económicas y cuáles pueden ser sus políticas para salir de las crisis internas.

Nivel

Estudiante

Docente

Bajo

El alumno de este nivel, deberá tener conocimiento de los principales tratados bilaterales suscritos por Chile y los acuerdos supranacionales, pero no comprende la finalidad de tales procesos y políticas internacionales, es decir, no logra conectar el proceso de los tratados y la economía del país.

El docente en estos casos puede hacer que sus alumnos vean las revistas de multitiendas, en donde aparezcan los precios de los productos de procedencia de los distintos países que tengan tratados y ahí hacer una tabla comparativa de cuánto costarían sin la suscripción del tratado.

No logra establecer relaciones de valor con los fines y la trascendencia de suscribir tratados internacionales, ser parte de organismos supranacionales, entre otros.

El docente puede establecer, junto con sus alumnos, una búsqueda Web por las páginas del servicio de aduanas del gobierno e investigar los artículos sobre los beneficios de los tratados internacionales y los organismos supranacionales que ha suscrito Chile, para luego crear un ensayo que tenga como fin, el análisis de los beneficios y desventajas de haber suscrito esos acuerdos.

Logra evaluar y juzgar los tratados, organizaciones multilaterales en Latinoamérica y los que haya suscrito Chile y también los pro y contra de la inserción internacional de Chile.

Para lograr y profundizar este indicador de logro, el estudiante puede crear una bitácora en la cual describa un dia o una semana y luego categorice sobre las conceptualizaciones y situaciones donde los organismos internacionales pueden ejercer supranacionalidad y cuales serían los pro y contra de la inserción de Chile, también puede buscar información en los diarios y qué efectos produciría la arremetida de una organización internacional en los problemas cotidianos del país.

Nivel

Bajo

Intermedio

Alto

CAPÍTULO 2

Intermedio

Alto

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

85

3

UNIDAD

3

CAPÍTULO 3 Nivel

Bajo

Intermedio

Alto

86

Estudiante

Docente

No entiende o comprende la dinámica del desarrollo sustentable, el comercio mundial y los procesos económicos de la globalización, pero sabe los países más desarrollados y con los que comercia Chile, como también ubica al país dentro de un contexto continental.

Para adentrar el tema en alumnos de nivel de conocimiento bajo, puede por intermedio de un mapa de Asia pacífico, explicitar y preguntar a sus estudiantes qué países están dentro de aquella esfera comercial, y qué países tienden a ser más importantes para el desarrollo económico de Chile. Posteriormente a esto, y por intermedio del texto de estudio, puede hacer identificar las regiones que comercian con esa parte del mundo y que políticas de sustentabilidad deben tener las empresas, para finalmente incentivar la comprensión y el análisis de cómo se desarrolla el comercio mundial y qué beneficios traen tales procesos para Chile.

Comprende la dinámica del comercio mundial, los procesos de sustentabilidad y de conexión entre las naciones, pero no desarrolla pensamiento crítico sobre las relaciones internacionales dentro del marco de la globalización.

Puede, por medio de un análisis de caso en otro continente, establecer relaciones de pensamiento crítico con el sistema del comercio planetario y así provocar que el estudiante pueda analizar y evaluar el papel de los procesos sustentables y de interdependencia económica. Por ejemplo: los inicios de la Unión Europea con la relación de Francia y Alemania por la comunidad del carbón y el acero, o la situación del Africa Subsahariana y su difícil proceso de crecimiento económico debido a las trabas comerciales impuestas por los países desarrollados.

Comprende y logra analizar los procesos de ventajas comparativas, desafíos regionales de Chile y la importancia de establecer relaciones comerciales y económicas a nivel de región continental como interoceánico.

Para desarrollar aún más el pensamiento crítico y provocar que los estudiantes tengan participación activa de los problemas de su región, establecer un protocolo de soluciones para enfrentar los desafíos regionales, comenzando por un problema a nivel local o ciudadano que afecte a la mayoría del curso y de qué maneras se puede solucionar según los ámbitos de las relaciones económicas y a nivel de la globalización. De esta manera desarrolla las habilidades de evaluar y crear, ya que se puede crear un proyecto de ciudad sustentable y que pueda ser aplicable en el corto o mediano plazo.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

Tratamiento de conceptos clave

Conceptos clave capítulo 1 (Unidad 3) Los estudiantes aprenderán: qué significa la globalización como concepto y sus características principales, también aprenderán los mecanismos para la liberalización de la economía y el mercado internacional, como también los desafíos de la globalización con respecto a las migraciones, medio ambiente y pobreza. Los estudiantes trabajarán los siguientes conceptos: multinacionales - ventajas competitivas - desarrollo sustentable - interdependencia económica - liberalización comercial - migración - flujo de capitales - rapidez de la información - sociedad del conocimiento - cambio climático - energías renovables - energías no renovables - países desarrollados - países en vías de desarrollo - países subdesarrollados. Los estudiantes ya debieran saber: procesos de cambio y continuidad - problemas y desafíos de la sociedad chilena actual - su inserción en el mundo.

En este capítulo los estudiantes tienen como principal meta que sepan lo que significa el concepto de globalización, cómo se llega hacia este proceso tan vertiginoso, por qué ahora se habla de globalización y no antes, donde el mundo realmente tomaba un camino rápido hacia el desarrollo, ¿por qué estamos dentro de lo que se llama globalización?, ¿qué trascendencia tiene en nuestras vidas?, el docente tiene que hacer una retrospectiva de lo que había en el pasado en el ambiente familiar, como la familia se va desarrollando a medida que han variado los sistemas tecnológicos en que acercan más a las personas, la rapidez de las respuestas desde el envío de encomiendas hasta el programa “Skype” que permite contactar a las personas alejadas miles de kilómetros. Los contenidos del capítulo se resumen en la categorización de los distintos tipos de globalización, la de vertiente económica, la social y la tecnológica que, unido con las corrientes políticas propias de la globalización dan los temas a tratar y discutir, por ejemplo, la historia de mitad del siglo XX, siendo historia común y contemporánea para cualquiera de los adultos o adultos mayores, no tiene que ver absolutamente nada con la Historia reciente de los nuevos habitantes que nacieron durante los 90, los 2000 e incluso, la vida del ellos no se comparará con la que los que ahora están por nacer, y eso demuestra un dinamismo que en ningún momento, en la Historia del ser humano, se había dado. Las tareas que pueden realizar los estudiantes son cuadros comparativos acerca de los tratados de libre comercio, informes de investigación sobre las políticas aduaneras, también las actividades que se muestran en el libro, en donde el alumno debe profundizar los análisis de gráficos y análisis de textos o documentos históricos que tienen que ver con los pro y contras de la globalización, como también la creación de un video con retrospectiva del pasado según los videos antiguos y los objetos o acontecimientos actuales de la globalización.

Las preguntas más importantes serán: • ¿Qué importancia tiene la globalización en nuestras vidas? • ¿Qué trascendencia tiene el proceso de globalización en la vida diaria de las personas? • ¿Por qué es importante que los países tengan una interdependencia económica? • ¿Cuáles son los pros y contras de la globalización? • ¿De qué manera yo puedo aportar para cumplir los desafíos y metas que deja la globalización? Para el trabajo del aula, el docente puede solicitar que se hagan grupos de trabajo para enfrentar todas las actividades, en esta se podría proponer que cada grupo tuviera el rol de representar a un país, ya sea dentro de un contexto determinado, puede ser Latinoamérica, Europa, Asia Pacífico, y que trataran de hacer crecer su economía de la mejor manera posible por medio de los acuerdos que ellos mismos puedan concertar. De esta manera el estudiante puede ser parte del proceso de la globalización y además puede ver la dinámica de los tratados internacionales y el comercio internacional. Al final del capítulo se observarán los desafíos de la globalización y para ello, los estudiantes podrán crear planes o proyectos de mejora social dentro de las políticas nacionales para la implementación de obras o actividades para la población

Errores frecuentes de los estudiantes: tratarán de relacionar el crecimiento económico con la globalización, cuando estos dos conceptos son paralelos pero no iguales, o también, verán la globalización solo por el fenómeno de “Facebook”, lo cual es incorrecto porque es una serie de conexiones de relaciones, no solo la única que pudiese existir.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

87

3

UNIDAD

3

Conceptos clave capítulo 2 (Unidad 3) Los estudiantes aprenderán: cómo la adopción de un nuevo modelo económico, el neoliberalismo, durante el gobierno militar, dejó atrás el antiguo modelo de crecimiento hacia adentro, centrado en la industrialización por sustitución de importaciones (Modelo ISI). Luego de los años 80 y con la transición a la democracia, la teoría económica del neoliberalismo tuvo sus efectos. El país invirtió en tecnologías, comunicaciones y capital humano para potenciar aun más sus ventajas comparativas de recursos naturales y su ubicación geográfica privilegiada, esto se realiza por medio de acuerdos bilaterales y los llamados TLC. Los estudiantes trabajarán los siguientes conceptos: multilateralidad - bilateralidad - importación - exportación - bloques económicosinserción global. Los estudiantes ya debieran saber: globalización como concepto y sus características principales - los mecanismos para la liberalización de la economía y el mercado internacional - tratamiento de las organizaciones supranacionales desde el final de la segunda guerra mundial.

En el marco de la transición a la democracia, el país tenía que mostrarse al mundo, haciendo notar que estaban las condiciones para poder adentrarse al juego de la globalización, para ello en los primeros años se establecieron conversaciones diplomáticas comerciales con todos los países del mundo, estableciendo acuerdos parciales de asociación, como un primer acercamiento, para luego crear un documento oficial inquebrantable para el derecho comercial internacional que es el tratado de libre comercio. En este capítulo los estudiantes deberán saber para qué sirven los Tratados de Libre Comercio (TLC) y cuáles son las exportaciones e importaciones de Chile. También conocerán las organizaciones multilaterales y los organismos supranacionales, como además, los desafíos que proyecta la globalización en las metas de los estados nación y en las localidades.

Las preguntas más importantes serán: • ¿Qué tan importante es el establecimiento de tratados de libre comercio en el mundo? • ¿Por qué los tratados de libre comercio y la interdependencia son una salvaguarda hacia una guerra de proporciones? • ¿Cuál es la trascendencia de las organizaciones internacionales en la conformación de un mundo globalizado? • ¿Qué importancia tiene la democracia, si finalmente la globalización abarca cada esfera de la población?

El capítulo se puede trabajar utilizando los gráficos de exportación e importación y los informes de actividad económica que existen, como también establecer contactos con el Ministerio de Relaciones Exteriores donde se puedan indagar sobre las asociaciones entre los países como también los beneficios y dependencias que tiene Chile con respecto a los países que han suscrito tratados. Sobre los recursos que pueden utilizar son los cuadros comparativos entre los Tratados de Libre Comercio y los Acuerdos de Asociación Económica, como también establecer las ventajas y desventajas de la opción internacional y establecer comparaciones y debates sobre la globalización y la democracia, como el establecimiento de mesas redondas que aporten hacia el mejoramiento de la democracia en tanto mundo globalizado.

88

Errores frecuentes de los estudiantes: Tienden a igualar todos los tratados en tratados de libre comercio cuando no todos son lo mismo, también consideran a la ONU como una sola gran organización, cuando es una gama de organizaciones conjuntas con distintos propósitos y necesidades o metas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

Conceptos clave capítulo 3 (Unidad 3) Los estudiantes aprenderán: los desafíos de la globalización para Chile, desafíos regionales, importancia de la descentralización regional especialización económica y desafíos de las regiones de Chile a los problemas globales. Los estudiantes trabajarán los siguientes conceptos: desarrollo sustentable - planificación territorial - exportaciones - importaciones - especialización territorial y relaciones comerciales a nivel global. Los estudiantes ya debieran saber: conceptos y dinámicas de multilateralidad - bilateralidad - importación- exportación- bloques económicos - inserción global.

La relevancia de este capítulo es que el estudiante comprenda la importancia de la inserción de Chile en la globalización y qué perspectivas del desarrollo continental, regional y de la sustentabilidad tiene en sus vidas y dentro de sus contextos. ¿Qué importancia tiene la globalización en mi vida? La respuesta es simplemente la calidad de vida que tiene el estudiante y la vida que tenían sus padres o abuelos. El tema es de importancia, dentro de lo ya mencionado, en cómo Chile se adentra en la globalización ejecutando todo su potencial en ventajas comparativas con el resto del continente y con ello, establecer medidas económicas, de exportación e importación que beneficien a la población. Los contenidos que se pueden abordar en este capítulo son principalmente referidos a la inserción de las regiones de Chile hacia un contexto global, y qué trascendencia tiene esa inserción en virtud de la conectividad, ventajas comparativas, planificación regional y los desafíos que cada región tiene para el mejoramiento de las vías de comunicación, tanto físicas (carreteras, puertos, corredores) como también en el ámbito de los servicios. Como recursos y actividades pueden utilizarse, en el tema de inserción económica regional al mercado global, análisis de casos de distintos problemas, ya sea de planificación territorial, sustentabilidad (medio ambiental, o a nivel del bien común), ejemplos claros en Chile son la planificación territorial en Iquique y Arica, los avances en las vías de comunicación entre Calama y Mejillones. En el tema de la síntesis económica regional, como actividades se sugiere realizar cuadros comparativos de cada región, para analizar posteriormente los desafíos y ventajas comparativas de cada una de ellas, que regiones del planeta son los que más exportan o importan y el crecimiento sostenido que han tenido en el tiempo, en el tema de los corredores bioceánicos, el profesor puede elaborar junto con los o las estudiantes tablas de Excel en donde se observen los ingresos económicos y la importancia de los corredores bioceánicos dentro del contexto regional, como también planes de acción de mejora de aquellos y de qué manera el desarrollo de esos proyectos puede tener sustentabilidad y beneficios tangibles para la población. Sobre los recursos, las tareas que tienen que realizar los alumnos son cuadros comparativos de las regiones, evaluar problemas de casos específicos en las regiones o comparaciones sobre problemas que afecten al ser humano en virtud de la economía y la sustentabilidad, no solo en América sino en todo el mundo.

Las preguntas más importantes serían: • ¿De qué manera Chile se ha insertado en la economía global? • ¿Cuál es la trascendencia de la inserción chilena en la globalización o en los mercados del mundo? • ¿Qué tan sustentable es el desarrollo de las regiones en comparación con los países vecinos? • ¿De qué sirve la planificación territorial si se mantiene una lógica de conectividad y relaciones comerciales de las regiones de manera fluida? Para el trabajo en aula, es preferible que el docente solicite que los estudiantes formen grupos de cuatro(4) o cinco(5) personas para elaborar los proyectos o las habilidades de evaluación y análisis que proyecta el texto y la retroalimentación continua del docente en temas como sustentabilidad, planificación y síntesis económica, para despejar dudas o hacer quiebres conceptuales que permitan al estudiante elaborar un mejor análisis de los contenidos. Finalmente con esto, ellos serán capaces de determinar fehacientemente la importancia de la economía global en el contexto latinoamericano y con esto, hacer la bajada hacia el territorio nacional, con cada región y su importancia, analizar las ventajas comparativas de las regiones y planificar las soluciones a los desafíos de cada territorio, como también comprender las consecuencias de la inserción global en una economía nacional y los beneficios que trae consigo hacia la población. En el final del capítulo, el estudiante deberá finalizar su proceso de enseñanza y aprendizaje, sabiendo evaluar los desafíos que la globalización plantea para el desarrollo de Chile, que sepan analizar y contextualizar en cada región la importancia de la conectividad, planificación territorial y las proyecciones económicas de las regiones y sus actividades comerciales y finalmente, evaluar los desafíos y proyectar soluciones posibles para los problemas suscitados en las ciudades o comunidades regionales.

Errores frecuentes de los estudiantes: tienden a conceptualizar lo “sustentable” con lo ecológico, algo que se puede quebrar con el esquema de la página 166 del Texto.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

89

3

UNIDAD

3

Indicadores de evaluación de actividades evaluativas del Texto INDICADOR DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS - CAPÍTULO 1

Tema

Tema 1 Los estudiantes, ¿son capaces de establecer la interconexión de la globalización con la interrelación económica y los desafíos de la globalización en el aspecto económico?

(Unidad 3)

ESTRATEGIA DE NIVELES DIFERENTES Bajo

Intermedio

Óptimo

Definir lo que es globalización mediante lo que dice el texto y luego buscar entre cinco a siete definiciones de la Web sobre globalización y de ahí establecer la relación entre globalización y economía, ya que las definiciones no son iguales y se pueden complementar unas de otras.

Realizar un relato histórico de cómo se relacionó la economía con el proceso continuo de la globalización, desde el tratado de breton Wood hasta la caída del muro de Berlín y de ahí hacer un cuadro de antes y después con los acontecimientos que han paso durante estas décadas.

Habilidad: identificar y comprender

Habilidad: comprendery analizar.

Crear un artículo periodístico en donde se plantee un problema de la globalización y algunos aportes de científicos de cómo se llevará a cabo las políticas de medioambientes y de migraciones para poder fortalecer el proceso de globalización sin afectar el ecosistema y la vida cotidiana en las ciudades, para ello, los alumnos se deben reunir en grupos e investigar con los medios de prensa las distintas situaciones que el docente les solicite. Habilidad: crear, analizar y evaluar.

Explicar esas ventajas, dirigidas hacia los países desarrollados y subdesarrollados y establecer conexiónes con la el ámbito económico por intermedio de un mapa conceptual o mapa mental. Habilidad: comprender y aplicar.

Por medio de un trabajo de investigación, investigar sobre algún país africano de características subdesarrolladas para poder establecer conexión sobre los beneficios y desventajas que puede traer la globalización ahcia ese país y cuales son los planes de mejora que pueden tener para sacar a aquel país de la crisis.

Analizar los casos de las transnacionales que han llegado a Chile desde el año 2000 y por medio de un informe averiguar que efectos han tenido en el país, con qué finalidad han podido llegar a Chile y cuales han sido sus aporte en el proceso de globalización. Habilidad: analizar y evaluar.

Habilidad: analizar y aplicar.

Tema 2 Los estudiantes, ¿comprenden la dinámica de globalización, sus impactos y desafíos, en virtud de sus ámbitos político y económicos?

Realizar un inventario de los problemas y desafíos que tiene el país con los procesos de la globalización, dividiéndolos entre medioambientales, migración, pobreza y oportunidades, energéticos y políticos, para luego definirlos brevemente mediante una guía de aprendizaje. Habilidad: categorizar, identificar.

Analizar, por medio de una guia de aprendizaje, un caso concreto de incumplimiento de la ley medioambiental de empresas transnacionales y cómo el gobierno de chile ha actuado en conforme a derecho para poder establecer conclusiones o servir de “fiscal” o defensor, según los grupos decididos por el profesor. Habilidades: analizar, aplicar.

Establecer conexiones entre dos países vecinos, no necesariamente Chile, para poder establecer cuadros comparativos de interrelaciones económicas y que transnacionales han estado o están en aquellos países, en conformidad para poder hacer un informe acerca de los beneficios y debilidades de esos países con respecto a sus actividades económicas propias o con el resto del mundo. Habilidad: evaluar.

90

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD INDICADOR DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS - CAPÍTULO 2

Tema

Tema 1 Los estudiantes, ¿logran reconocer los principales tratados de libre comercio suscritos por Chile y establecer la interdependencia económica de Chile con el resto del mundo?

ESTRATEGIA DE NIVELES DIFERENTES Bajo

Intermedio

Óptimo

Por medio de una guía de aprendizaje los alumnos podrán identificar los Tratados de Libre Comercio y diferenciarlos son las asociaciones o acuerdos en virtud de ejemplos concretos y de situaciones tipo.

Realizar un informe sobre los Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea y Chile y cuál es la relación de interdependencia económica que tienen ambos conglomerados económicos y si eso afecta la producción de Chile en algunos aspectos como el salmón, la fruta y los vinos.

Realizar un análisis de casos dentro de los tratados internacionales con Japón, China o Estados Unidos y proyectar un sistema de comercio o de intercambio económico del año 2013 al 2020 con respecto a las importaciones y exportaciones, la investigación y proyección se harán en grupo y bajo la supervisión del docente.

Habilidad: identificar.

Habilidad: comprender.

Habilidad: analizar y crear. En virtud de la Web del Ministerio de Relaciones Exteriores o del Servicio Nacional de Aduanas investigar, por medio de un informe, los principales beneficios que traen los tratados internacionales a Chile y así poder establecer la importancia de la interdependencia económica del país con el resto de sus países vecinos. Habilidad: comprender.

Tema 2 Los estudiantes, ¿pueden Analizar las principales asociaciones u organismos multilaterales en donde Chile tiene participación, junto con sus aportes dentro de Latinoamérica?

Tema 3 Los estudiantes, ¿logran evaluar las oportunidades y amenazas de la inserción internacional de Chile?

(Unidad 3)

Realizar un informe con el listado de los tratados internacionales suscritos por Chile en marco de los nuevos desafíos de la globalización y cómo afectó positivamente o negativamente al país. Habilidad: identificar.

Realizar un estudio de caso de la transnacional Cencosud y cómo ha llegado a ser, mediante las políticas de la globalización, en un ente fundamental en la economía de los países y de la comunidad andina, donde tiene participación en decenas de países

Habilidad: analizar, crear y evaluar.

Habilidad: comprender y analizar.

Analizar el papel del Mercosur en el aspecto económico de los países y evaluar cómo puede mejorar su funcionamiento y qué papel puede jugar Chile en esos aspectos. Habilidad: comprender y evaluar.

Por medio de una guía de aprendizaje, realizar un esquema o mapa conceptual que ordene las organizaciones internacionales por rango de acción, finalidad y acciones concretas que han establecido desde su creación, para luego colocarlo en las murallas del aula.

Establecer un diario o un pasquín de una organización supranacional ya existente, que sirva para promocionar su organización en los países que no tienen suscrito un tratado con aquellos, para ello deberán crear un proyecto que pueda convencer a las naciones no suscritas.

Habilidad: comprender.

Habilidad: evaluar y analizar.

Elaborar una tabla de comparación, entre ventajas y desventajas de los tratados suscritos por Chile en distintos ámbitos, como el medioambiental, migración, trabajo, pobreza, entre otros.

Realizar un informe de la crisis política de la corte interamericana de la Haya entre chile y Perú, para asi establecer causas, desarrollo del conflicto y las consecuencias a las soluciones que pueda traer para Chile ese tratado.

Habilidad: identificar.

Entrevistar a un personero del Ministerio de Relaciones Exteriores con una serie de preguntas dentro del marco de la inserción de Chile al mundo y de los Tratados de Libre Comercio.

Analizar el tratado de asistencia económica con Japón y por medio de un informe analizar el por qué de la firma de ese tratado y por qué es un tratado de asistencia económica y no un Tratado de Libre Comercio, en torno a las políticas de la APEC. Crear una organización supranacional propia, con sus políticas de estado, sus artículos de creación, finalidad y problemas que trata de solucionar, como también los principales países que sean miembros y los principales problemas que puedan tener aquellos para la solución o concreción de los problemas. Habilidad: crear. Realizar un estudio del año 2005 hasta el 2013 en donde salga especificado los problemas que haya tenido chile con respecto a los tratados y la inserción internacional de Chile en materia comercial, política y cultural.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

91

3

UNIDAD

3

INDICADOR DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS - CAPÍTULO 3

Tema

ESTRATEGIA DE NIVELES DIFERENTES Bajo

Intermedio

Óptimo

Definir el concepto de ventaja y luego aplicar, ejemplificando el concepto a distintos ámbitos de la vida, tanto personales o de grupo.

Realizar un análisis de caso en el territorio nacional sobre las ventajas comparativas de una región en particular y aplicarla según los principios de sustentabilidad y planificación territorial.

Elaborar un proyecto de carácter sustentable para el desarrollo del barrio cercano al establecimiento educacional o del barrio domiciliario, este proyecto debe tener patrocinio de alguna institución que fomente la responsabilidad social empresarial, contemple la utilización de la planificación territorial, conservación del medio ambiente, contaminación que pudiese generar y también quienes beneficiaría, incluyendo planos (si los hubiera) o maquetas (si es necesario).

Habilidad: identificar y comprender.

Tema 1 Los estudiantes, ¿son capaces de comprender la importancia de las ventajas comparativas y la planificación territorial en el desarrollo sustentable de las regiones del país?

(Unidad 3)

Habilidad: comprender.

Habilidad: crear. Explicar esas ventajas, dirigidas hacia el contexto país y establecer conexiónes con la sustentabilidad por intermedio de un mapa conceptual o mapa mental. Habilidad: comprender y aplicar.

Elaborar y desarrollar una tabla que contenga las ventajas comparativas con respecto a otras regiones, con respecto a sus producción comercial económica, y que dificultades puede presentar con respecto a otras regiones que exportan lo mismo. Habilidad: aplicar.

Analizar los casos de Hidroaysén, las termoeléctricas y el derrame de materiales toxicos en los lagos del sur de chile de plantas de celulosa que afectan el medioambiente y la sustentabilidad del proyecto y elabore un plan de mejora con respecto a las políticas fiscalizadoras sobre las empresas que tienen un impacto ambiental. Habilidad: crear.

En una guía de aprendizaje, colocar tres proyectos urbanos o de desarrollo urbano que no sean sustentables y solicitar que expliquen por qué no lo son, según los contenidos vistos en el tema. Habilidad: comprender.

Tema 2 El estudiante, ¿identifica las dinámicas del comercio internacional en cada región del territorio nacional, comprendiendo las consecuencias territoriales en cada región según su inserción internacional?

92

Elaborar cuadros comparativos en fichas pequeñas de cada región y su síntesis económica, colocando en ellas los principales países destino de las exportaciones, los continentes en donde se dirigió la producción, para luego elaborar preguntas sobre el por qué de aquellos países y qué beneficios puede traer a las regiones exportar hacia esas latitudes.

Analizar por medio de un informe o ensayo, los destinos de las exportaciones y averiguar, por medio de páginas o libros especializados por qué aquellas zonas son tan requeridas para las exportaciones chilenas, sintetizando los Tratados de Libre Comercio y los acuerdos de asociación económica.

Habilidad: identificar.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Complementar el remedial anterior pero esta vez en un carácter regional, en la que la comunidad beneficiada sea propuesta o proyectada hacia los desafíos de la región, es decir, que los desafíos que posee la región, buscar planes de mejora o solución a nivel regional.

UNIDAD INDICADOR DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS - CAPÍTULO 3

Tema Continuación tema 2

(Unidad 3)

ESTRATEGIA DE NIVELES DIFERENTES Bajo

Intermedio

Óptimo

Elaborar tablas con los problemas medio ambientales de cada región y organícela por frecuencia, así se podrá tener mayor comprensión acerca de los desafíos de las regiones o los problemas a nivel nacional.

Realizar un diario o pasquín de temáticas económicas en donde se muestre o visualice los intercambios con china, japón y se hagan crónicas o artículos de opinión sobre el comercio internacional y las metas que tienen las regiones con el desarrollo económico

Establecer cuadros comparativos de los países de la costa del Pacífico como Perú y Colombia con el territorio nacional y así establecer diferencias en las producciones económicas o comercio internacional.

Habilidad: aplicar.

Habilidad: comprender, analizar y aplicar. Categorizar las exportaciones e importaciones por medio de cuadros que identifiquen qué productos son los que más exporta chile y así comprender la dinámica internacional del comercio con el mundo.

Realizar una entrevista a algún empresario o emprendedor en el área de exportaciones que le explique la dinámica del comercio internacional y el sistema de aduanas.

Habilidad: identificar.

Realizar un estudio comparativo entre los documentos del Servicio Nacional de Aduanas de los años 2009 y 2013 para establecer cambios y fluctuaciones en los índices económicos de las regiones y por medio de un trabajo de investigación, poder establecer diferencias. Habilidad: crear y evaluar.

Tema 3 El estudiante, ¿comprende la importancia y trascendencia de los corredores bioceánicos y la importancia de las vías de comunicación para la integración económica regional?

Elaborar una lista de las cosas u objetos que tienen en su casa o en el colegio en donde haya sido necesaria la utilización de los corredores bioceánicos y comprender la importancia de aquellos para el desarrollo y calidad de vida tangible de las personas.

Investigar sobre otros proyectos de corredores bioceánicos, rutas o vías de comunicación intercontinentales o carreteras internacionales en el mundo y analizar, por medio de una síntesis su importancia en el desarrollo de las regiones, países o continentes.

Recopilar noticias o artículos periodísticos de los cierres de pasos fronterizos, corredores bioceánicos, manifestaciones a favor o en contra de estos y planificaciones futuras para supuestas vías de comunicación y elaborar un ensayo critico acerca de la importancia de la conectividad y de los corredores bioceánicos para el desarrollo de los países, estableciendo un ejemplo concreto y su plan de implementación.

Realizar un esquema o mapa conceptual de los corredores bioceánicos que están en Chile y definir brevemente.

Por medio de una investigación grupal, investigar sobre la realidad de los corredores bioceánicos en los países vecinos y qué importancia han tenido aquellos para el desarrollo de las naciones.

Visitar al Ministerio de Obras Públicas e investigar sobre los proyectos de corredores bioceánicos y cuáles son los proyectos que están en proceso, analizando por medio de un informe cuales son los impactos de estos proyectos en el desarrollo económico.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

93

3

Anexo UNIDAD 3

Orientaciones para evaluaciones de capítulo Lista de Comprobación de Evaluación

Fecha: Nivel o curso:

MATERIAL REPRODUCIBLE



94

TEMAS DEL CAPÍTULO

CAPÍTULO 1 Unidad 3

Nombres de los estudiantes

TEMA 1

TEMA 2

Los alumnos comprenden el concepto de globalización y logran reflexionar críticamente sobre las características de la globalización a niveles culturales, sociales y medioambientales.

Los alumnos comprenden la dinámica de globalización, sus impactos y desafíos, en virtud de sus ámbitos político y económicos.

Simbología de nivel de logro Bajo = B GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Intermedio = I

Óptimo = O

NIvel

Se ofrecen remediales a ser aplicados según el nivel de logro efectivo que hayan tenido sus alumnos en cada una de las actividades de evaluación establecidas para cada tema en la Evaluación del Capítulo. Los remediales se encuentran organizados por nivel de logro (Bajo, Intermedio, Óptimo), por tema (del capítulo, tratados en la Evaluación del capítulo) y por actividades (que son las mismas de la Evaluación de Capítulo). Páginas 134 y 135.

1

Definir lo que es globalización mediante lo que dice el texto y luego buscar entre cinco a siete definiciones de la Web sobre globalización y de ahí establecer la relación entre globalización y economía, ya que las definiciones no son iguales y se pueden complementar unas de otras.

2

Realizar un inventario de los problemas y desafíos que tiene el país con los procesos de la globalización, dividiéndolos entre medioambientales, migración, pobreza y oportunidades, energéticos y políticos, para luego definirlos brevemente mediante una guía de aprendizaje.

1

Por medio de un trabajo de investigación, investigar sobre algún país africano de características subdesarrolladas para poder establecer conexión sobre los beneficios y desventajas que puede traer la globalización hacia ese país y cuales son los planes de mejora que pueden tener para sacar a aquel país de la crisis.

2

Analizar, por medio de una guia de aprendizaje, un caso concreto de incumplimiento de la ley medioambiental de empresas transnacionales y cómo el gobierno de chile ha actuado en conforme a derecho para poder establecer conclusiones o servir de “fiscal” o defensor, según los grupos decididos por el profesor.

1

Crear un artículo periodístico en donde se plantee un problema de la globalización y algunos aportes de científicos de cómo se llevará a cabo las políticas de medioambientes y de migraciones para poder fortalecer el proceso de globalización sin afectar el ecosistema y la vida cotidiana en las ciudades, para ello, los alumnos se deben reunir en grupos e investigar con los medios de prensa las distintas situaciones que el docente les solicite.

2

Establecer conexiones entre dos países vecinos, no necesariamente Chile, para poder establecer cuadros comparativos de interrelaciones económicas y que transnacionales han estado o están en aquellos países, en conformidad para poder hacer un informe acerca de los beneficios y debilidades de esos países con respecto a sus actividades económicas propias o con el resto del mundo.

Anexo UNIDAD 3

Tema

REMEDIALES DE EVALUACIÓN (CAPÍTULO 1 UNIDAD 3)

Intermedio

Óptimo

MATERIAL REPRODUCIBLE

Bajo

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

95

Anexo UNIDAD 3

Lista de Comprobación de Evaluación CAPÍTULO 2 Unidad 3 Fecha:

Nivel o curso:

MATERIAL REPRODUCIBLE



96

Nombres de los estudiantes

TEMAS DEL CAPÍTULO TEMA 1

TEMA 2

TEMA 3

Los estudiantes logran reconocer los principales tratados de libre comercio suscritos por Chile y establecer la interdependencia económica de Chile con el resto del mundo.

Los alumnos pueden analizar las principales asociaciones u organismos multilaterales en donde Chile tiene participación, junto con sus aportes dentro de Latinoamérica.

Los alumnos logran evaluar las oportunidades y amenazas de la inserción internacional de Chile.

Simbología de nivel de logro Bajo = B GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Intermedio = I

Óptimo = O

Bajo

Intermedio

Óptimo

1

Elaborar una tabla de comparación, entre ventajas y desventajas de los tratados suscritos por Chile en distintos ámbitos, como el medioambiental, migración, trabajo, pobreza, entre otros.

2

Por medio de una guía de aprendizaje, realizar un esquema o mapa conceptual que ordene las organizaciones internacionales por rango de acción, finalidad y acciones concretas que han establecido desde su creación, para luego colocarlo en las murallas del aula.

3

Por medio de una guía de aprendizaje los alumnos podrán identificar los tratados de libre comercio y diferenciarlos son las asociaciones o acuerdos en virtud de ejemplos concretos y de situaciones tipo.

1

Realizar un informe sobre los tratados de libre comercio con la unión europea y Chile y cuál es la relación de interdependencia económica que tienen ambos conglomerados económicos y si eso afecta la producción de chile en algunos aspectos como el salmón, la fruta y los vinos

2

Establecer un diario o un pasquín de una organización supranacional ya existente, que sirva para promocionar su organización en los países que no tienen suscrito un tratado con aquellos, para ello deberán crear un proyecto que pueda convencer a las naciones no suscritas.

3

Realizar un informe de la crisis política de la corte interamericana de la Haya entre chile y Perú, para asi establecer causas, desarrollo del conflicto y las consecuencias a las soluciones que pueda traer para chile ese tratado.

1

Realizar un análisis de casos dentro de los tratados internacionales con Japón, China o Estados Unidos y proyectar un sistema de comercio o de intercambio económico del año 2013 al 2020 con respecto a las importaciones y exportaciones, la investigación y proyección se harán en grupo y bajo la supervisión del docente.

2

Crear una organización supranacional propia, con sus políticas de estado, sus artículos de creación, finalidad y problemas que trata de solucionar, como también los principales países que sean miembros y los principales problemas que puedan tener aquellos para la solución o concreción de los problemas.

3

Realizar un estudio del año 2005 hasta el 2013 en donde salga especificado los problemas que haya tenido chile con respecto a los tratados y la inserción internacional de Chile en materia comercial, política y cultural.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Anexo UNIDAD 3

Se ofrecen remediales a ser aplicados según el nivel de logro efectivo que hayan tenido sus alumnos en cada una de las actividades de evaluación establecidas para cada tema en la Evaluación del Capítulo. Los remediales se encuentran organizados por nivel de logro (Bajo, Intermedio, Óptimo), por tema (del capítulo, tratados en la Evaluación del capítulo) y por actividades (que son las mismas de la Evaluación de Capítulo). Páginas 162 y 163.

MATERIAL REPRODUCIBLE

NIvel

Tema

REMEDIALES DE EVALUACIÓN (CAPÍTULO 2 - UNIDAD 3)

97

Anexo UNIDAD 3

Lista de Comprobación de Evaluación CAPÍTULO 3 Unidad 3

Fecha:

Nivel o curso:

MATERIAL REPRODUCIBLE



98

TEMAS DEL CAPÍTULO TEMA 1

TEMA 2

TEMA 3

Los alumnos aplican el concepto de ventaja comparativa al analizar la planificación territorial, considerando jerarquías urbano rurales, sustentabilidad medioambiental y económicas y calidad de vida de la población.

Los alumnos identifican las actividades económicas de cada región del país e identifiquen la importancia y consecuencias de la inserción de las regiones del país en el contexto de la economía y comercio mundial.

Los alumnos saben y analizan la importancia de los cordones bioceánicos como factores importantes para el crecimiento económico, la equidad de las personas que acceden a los mismos servicios y la importancia de las vías de comunicación para la inserción de os ciudadanos en un contexto global.

Nombres de los estudiantes

Simbología de nivel de logro Bajo = B GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Intermedio = I

Óptimo = O

Bajo

Intermedio

Óptimo

1

Definir el concepto de ventaja y luego aplicar el concepto a distintos ámbitos de la vida, tanto personales o de grupo, para luego adentrar esas ventajas hacia el contexto país que se quiere obtener del tema, luego de eso establecer conexión con la sustentabilidad por intermedio de un mapa conceptual o mapa mental.

2

Elaborar cuadros comparativos en fichas pequeñas de cada región y su síntesis económica, colocando en ellas los principales países destino de las exportaciones, los continentes en donde se dirigió la producción, para luego elaborar preguntas sobre el por qué de aquellos países y qué beneficios puede traer a las regiones exportar hacia esas latitudes.

3

Elaborar una lista de las cosas u objetos que tienen en su casa o en el colegio en donde haya sido necesaria la utilización de los corredores bioceánicos y comprender la importancia de aquellos para el desarrollo y calidad de vida tangible de las personas.

1

Realizar un análisis de caso en el territorio nacional sobre las ventajas comparativas de una región en particular y aplicarla según los principios de sustentabilidad y planificación territorial, preguntándose por medio de una tabla cuáles son las ventajas comparativas con respecto a otras regiones, con respecto a sus producción comercial económica, y que dificultades puede presentar con respecto a otras regiones que exportan lo mismo.

2

Analizar, por medio de un informe o ensayo, los destinos de las exportaciones y averiguar, por medio de paginas o libros especializados por qué aquellas Zonas son tan requeridas para las exportaciones chilenas, sintetizando los tratados de libre comercio y los acuerdos de asociación económica.

3

Investigar sobre otros proyectos de corredores bioceánicos, rutas o vías de comunicación intercontinentales o carreteras internacionales en el mundo y analizar, por medio de una síntesis su importancia en el desarrollo de las regiones, países o continentes.

1

Elaborar un proyecto de carácter sustentable para el desarrollo del barrio cercano al establecimiento educacional o del barrio domiciliario, este proyecto debe tener patrocinio de alguna institución que fomente la responsabilidad social empresarial, contemple la utilización de la planificación territorial, conservación del medio ambiente, contaminación que pudiese generar y también quienes beneficiaría, incluyendo planos ( si los hubiera) o maquetas (si es necesario)

2

Complementar el remedial anterior pero esta vez en un carácter regional, en donde la comunidad beneficiada sea propuesta o proyectada hacia los esafios de la región, es decir, que los desafíos que posee la región, buscar planes de mejora o solución a nivel regional.

3

Recopilar noticias o artículos periodísticos de cierres de pasos fronterizos, corredores bioceánicos, manifestaciones en contra o a favor de ellos y planificaciones futuras para supuestas vías de comunicación y elaborar un ensayo critico acerca de la importancia de la conectividad y la importancia de los corredores bioceanicos para el desarrollo de los países, estableciendo un ejemplo concreto y su plan de implementación.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Anexo UNIDAD 3

Se ofrecen remediales a ser aplicados según el nivel de logro efectivo que hayan tenido sus alumnos en cada una de las actividades de evaluación establecidas para cada tema en la Evaluación del Capítulo. Los remediales se encuentran organizados por nivel de logro (Bajo, Intermedio, Óptimo), por tema (del capítulo, tratados en la Evaluación del capítulo) y por actividades (que son las mismas de la Evaluación de Capítulo). Páginas 208 y 209.

MATERIAL REPRODUCIBLE

NIvel

Tema

REMEDIALES DE EVALUACIÓN (CAPÍTULO 3 - UNIDAD 3)

99

Unidad

4 El mercado del trabajo y la legislación laboral

ORIENTACIONES GENERALES DE LA UNIDAD

Introducción La Unidad 4 se refiere al CMO El Mercado del Trabajo y la Legislación Laboral, de la Propuesta de Ajuste Curricular del Ministerio de Educación para el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. En particular, se han considerado los siguientes contenidos: “Caracterización de las tendencias globales que afectan al mundo del trabajo: terciarización, flexibilización, obsolescencia veloz, requerimiento de permanente adaptación al cambio, y capacitación. Caracterización del mercado de trabajo en Chile: distinción entre trabajos remunerados y no remunerados, y entre trabajos dependientes e independientes; la población económicamente activa y los factores que inciden en el desempleo; distribución de la fuerza de trabajo según tipos de empresas y ramas productivas. Descripción de los principales rasgos del derecho laboral en Chile e identificación de mecanismos legales para la defensa de los derechos laborales.” Además, la unidad busca desarrollar los siguientes OFT, de la propuesta marco del Ajuste curricular: “8. Caracterizar las principales tendencias globales que afectan al mundo laboral relacionándolas con la situación del empleo en Chile. 9. Reconocer los mecanismos legales e instituciones que resguardan los derechos laborales en Chile. 11. Indagar problemas de la sociedad contemporánea, considerando las escalas global, nacional, regional y local y la diversidad de visiones sobre éstos.”

Progresión de contenidos La Unidad 4 procura caracterizar las principales tendencias globales que afectan al mundo laboral relacionándolo con la situación del empleo en Chile y se establecen los principales mecanismos legales e institucionales que resguardan los derechos laborales en nuestro país. De esta forma, la unidad se divide en dos capítulos claramente diferenciados. El primero de ellos hace alusión a las tendencias laborales del mundo actual caracterizada en la “terciarización” del mercado laboral, enfatizando en la flexibilidad laboral, la obsolescencia veloz, la inversión en capital humano y la capacitación laboral; luego se caracteriza el mercado del trabajo en Chile caracterizando la oferta y demanda, los tipos de salarios y remuneraciones, la PEA y PEI, los tipos de desempleo etc. En el segundo capítulo se establecen las características de la legislación laboral en Chile, enfatizando en la formulación de los contratos de trabajo y en los derechos laborales tales como la remuneración, descanso, protección a la maternidad, sindicalización, previsión laboral. El propósito de la unidad se orienta hacia el desarrollo de aprendizajes en los estudiantes de IV medio que están en directa relación con su realidad concreta, la cual observan a diario y muy probablemente comiencen a vivir dentro de muy pocos meses. Así, se propone un aprendizaje de contenidos claves para que los alumnos se desenvuelvan de manera óptima en el mundo laboral y las actividades se orientan a la generación de sujetos críticos del sistema económico-laboral nacional, para que puedan generar una argumentación coherente y fundamentada frente a los diversos temas que aquejan al sistema laboral chileno.

100 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

Objetivos Fundamentales de la Unidad (OF) OBJETIVOS FUNDAMENTALES (OF) Unidad 4 (por capítulo y tema) OF Unidad • Caracterizar las principales tendencias globales que afectan al mundo laboral relacionándolas con la situación del empleo en Chile. • Reconocer los mecanismos legales e instituciones que resguardan los derechos laborales en Chile.

1

El mercado del trabajo

Capítulo

OF

• Caracterizar las principales tendencias globales que afectan al mundo laboral relacionándolas con la situación del empleo en Chile.

Tema

OF

1

• Comprender y caracterizar las principales tendencias laborales del mundo actual, tales como la terciarización, la flexibilidad, la obsolescencia veloz, la necesidad de capacitación y el desarrollo de capital humano. • Reconocer las características de la oferta y demanda que establecen el precio. • Comprender las características del salario real y nominal. • Analizar la importancia del salario real sobre la economía nacional.

2

• Reconocer las distintas formas de trabajo: remunerado, no remunerado, dependiente e independiente. • Analizar la cantidad de personas que integran cada forma de trabajo en Chile.

2

Legislación laboral

• Comprender las causas del desempleo en Chile.

• Reconocer los mecanismos legales e instituciones que resguardan los derechos laborales en Chile

• Comprender la importancia del descanso para la productividad económica. • Reconocer las características de la protección a la maternidad.

1

• Analizar las implicancias económicas y demográficas de la protección a la maternidad. • Reflexionar sobre la importancia de la sindicalización. • Conocer los mecanismos que resguardan los derechos de los trabajadores.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

101

4

4

UNIDAD

OA general de la Unidad Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus regiones. Capítulo

Tema

1

2

Tendencias laborales del mundo actual

1

Legislación laboral

Unidad 4 El mercado del trabajo y la legislación laboral

Planificación de la Unidad

2

1

Tiempo

6 hrs

6 hrs

8 hrs

Aprendizajes esperados

Conocimientos previos

• Comprender las características de la terciarización, sus ventajas y desventajas. • Analizar la flexibilización laboral y evaluar las ventajas y desventajas sobre los trabajadores. • Evaluar la importancia para la economía nacional y para los trabajadores de la capacitación y educación continua.

Manejo de conceptos económicos tales como sectores económicos, situación laboral, contrato de trabajo y derechos laborales.

• Reconocer las características de la oferta y demanda que establecen el precio y cómo se aplica al mercado del trabajo. • Comprender las características del salario real y nominal y su importancia sobre el mercado del trabajo. • Distinguir las distintas formas de trabajo: remunerado, no remunerado, dependiente e independiente. • Comprender las causas del desempleo en Chile.

Comprende que la economía chilena se rige por las reglas del mercado y que como tal, ellas se aplican al mundo del trabajo. Reconocimiento de la ley de oferta y de demanda y cómo ella se aplica al mercado de trabajo.

• Reconocer los mecanismos e instituciones que resguardan los derechos laborales en Chile Comprender la importancia del descanso para la actividad productiva. • Reconocer las características de la protección a la maternidad, analizando las implicancias económicas y demográficas de este derecho. • Reflexionar sobre la importancia de la sindicalización.

Comprende que las relaciones entre empleadores y empleados se encuentra regulada por las leyes y el contrato de trabajo. Entiende que en la relación laboral, como en toda relación, surgen deberes y derechos entre las partes involucradas y que en ocasiones el Estado interviene a favor de la parte menos favorecida estableciendo garantías y beneficios.

Conceptos clave

• • • • •

Terciarización. Flexibilidad. Obsolescencia. Capital Humano. Capacitación.

• Mercado laboral. • Trabajo dependiente e independiente. • Salario real y nominal.

102 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

• • • • •

Código de Trabajo. Contrato de Trabajo. Descanso laboral. Pre y post natal. Sindicalización.

Indicadores para trabajar actividades del Texto

Indicadores de logro de evaluaciones

• Pág. 221: identifican documento, determinan el problema económico presentado en él, plantean medidas alternativas y establece ventajas y desventajas de la terciarización. • Pág. 223: leen dos opiniones sobre la flexibilidad laboral, resumen sus argumentos, destacan las ideas claves de ambas, identifican los problemas que trae aparejado la adopción o no adopción de ella (según cada opinión) y elaboran una definición comprensiva. Comparan los distintos tipos de flexibilidad considerando ventajas-desventajas, para empresarios y trabajadores. • Pág. 224: explican por qué ocurre la obsolescencia laboral, que factores interactúan en su ocurrencia; aplican la información al caso chileno, indagan entre sus parientes si ocurría en otra época estos fenómenos; analizan el gráfico reconociendo países y establecen relaciones con su desarrollo económico. • Pág. 225: analizan tabla estadística, estableciendo relaciones entre la información entregada en cada una de las columnas. • Pág. 226: analizan tabla de síntesis, determina los objetivos de las capacitaciones, los sectores a los que se dirigen y el grado de influencia que tienen ellas en los sueldos y otras variables. • Pág. 229: analizan tabla considerando oferta-demanda de Trabajo, relacionan la empleabilidad con el número de instituciones que ofrecen las carreras con el rango promedio de renta, establecen ejemplos de las relaciones establecidas; determinan lo que ocurre con la oferta y demanda de carreras en distintos rangos de renta promedio; resuelven problemas hipotéticos de oferta y demanda de trabajo. • Pág. 230: analizan opinión sobre el salario mínimo, valorando si cumple con atender las necesidades reales de la población y evaluando una situación hipotética de aumento del salario real. • Pág. 231: analizan e interpretan tabla estadística, establecen relaciones entre las variables y las regiones. • Pág. 232: establecen ventajas y desventajas del trabajo dependiente e independiente; evalúan la importancia de la reforma que obliga a cotizar a los independientes, y explican la reticencia de los trabajadores a cotizar. • Pág. 234: explican uno de los tipos de desempleo y ejemplifica; evalúan el desempleo que mayor perjuicio provoca en la economía; determinan el tipo de desempleo al que se refiere el artículo y las causas que lo provocan; plantean medidas para resolver cada tipo de desempleo, e indagan cifras de desempleo en la Unión Europea y las compara con Chile. • Pág. 235: analizan tabla estadística, clasificando actividades económicas por sectores productivos y elaborando un gráfico de barras por región; determinan las tres regiones con mayor proporción de actividades terciarias y primarias, y establecen relaciones entre dos tablas (dice 259, debe decir 233). • Pág. 239: (actividad implícita): reconocen las especificaciones del contrato en el modelo de contrato entregado en el lateral. • Pág. 240: completa cuadro sobre formas de remuneración y elabora ventajas y desventajas de cada una de ellas. • Pág. 241: resuelven problemas vinculados con el estrés, que se plantean según los contenidos vertidos en la página. • Pág. 242: analizan fuente periodística, indagando información adicional (entre sus parientes) sobre la forma en que han evolucionado los derechos femeninos; evalúa la importancia de la ley, establece consecuencias de su aplicación, y beneficios que conlleva. • Pág. 243: considerando los contenidos de la página y de las dos citas finales, evalúan las ventajas de la sindicalización, y organizan un debate de por qué existe tan baja sindicalización en Chile.

Diagnóstica (página 218): Completan cuadro a partir de imágenes de referencia. Al hacerlo interpretan las características de las imágenes y/o elaboran hipótesis sobre algunas de ellas, que se ajustan a los conceptos de la unidad: sector económico, situación laboral, contrato de trabajo, derechos laborales. De proceso (página 227) • Tema I. A partir de fuente secundaria sobre la flexibilidad externa: identifican el tipo de documento; sintetizan las ventajas y desventajas de la flexibilidad externa; determinan a los beneficiados y perjudicados del sistema; evalúa desafíos para los trabajadores y establecen ejemplos. • Tema II. Establece relaciones entre pares de conceptos sobre temas analizados en el capítulo. Final: (página 236) • Actividad I: Indaga información sobre tendencias económicas actuales considerando conceptos establecidos en una tabla. Luego vacía la información en la tabla según cada concepto. Analiza la situación económica a partir del análisis de los datos reproducidos. • Actividad II. Elabora un mapa conceptual interrelacionando los conceptos que se señalan. • Actividad III. Elaboran, aplican y analizan los resultados de una encuesta orientada a explicar el impacto en Chile de procesos analizados en el capítulo. Diagnóstica (pág. 219): A partir de fuente de prensa determina y explica los sectores beneficiados por el Bono Invierno. Explica los problemas económicos que motivan el Bono. Determinan los derechos labores involucrados en el beneficio. Indagan información adicional sobre las instituciones mencionadas en la fuente. Evaluación de proceso (pág. 244): considerando fuente de prensa: desarrolla un análisis del documento; determina los mecanismos que resguardan los derechos laborales en Chile y en particular indaga sobre las funciones de la Inspección del Trabajo; evalúa las deficiencias de seguridad laboral que se presentaron en el caso planteado; evalúa la eficiencia de los mecanismos de resguardo de los derechos laborales. Final (páginas 246 y 247) • Actividad I. Considerando dos sentencias laborales, determina aspectos comunes en ellas (v. gr.,referencias al Código del Trabajo; vulneración de derechos laborales, sentencias favorables a los demandantes); determinan el contenido de ambas demandas, y los derechos laborales vulnerados; elabora un esquema conceptual que sintetiza cada caso; señala los instrumentos legales en que se basó el tribunal para la sentencia. • Actividad II. Considerando recursos Web que se listan, determina por qué es necesario establecer estatutos especiales distintos del Código del Trabajo; determinan las características de los estatutos respectivos; comparan los estatutos con el código del trabajo, estableciendo y aplicando criterios de comparación; evalúan qué tipo de legislación (el estatuto o el Código del Trabajo) ofrece más ventajas y argumentan su evaluación. • Actividad III. Elabora un mapa conceptual con conceptos que se señalan en recuadros. • Actividad IV. Evalúa su propio aprendizaje de acuerdo con el grado de cumplimiento de los objetivos de la unidad.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

103

UNIDAD

4

Tratamiento de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) La Unidad 4 orienta sus contenidos y actividades de aprendizajes hacia el cumplimiento de diversos OAT tales como el crecimiento y autoafirmación personal a través del contacto con la realidad económica nacional manifestada en diversos artículos periodísticos que permiten que los alumnos y alumnas formulen un juicio crítico sobre la realidad nacional. También se enfatiza en el OAT de desarrollo del pensamiento a través de diversas actividades de aprendizajes orientadas a la formación de un juicio crítico permitiendo expresar ideas, opiniones y convicciones que deben ser argumentadas de manera coherente a través de preguntas abiertas en torno a la realidad nacional del mercado laboral y la previsión social. Además, los estudiantes deben interpretar tablas y gráficos que otorgan información cuantificada sobre la realidad del mercado laboral y de la previsión social, donde los alumnos deben desarrollar las habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información permitiendo la relación entre las habilidades desarrolladas en los distintos subsectores de aprendizaje.

El OAT de Persona y su Entorno se desarrolla gracias a las actividades de aprendizajes que permiten analizar y valorar la importancia del trabajo y su dignidad. La propuesta metodológica de la Unidad 4 del Texto del estudiante permite desarrollar el OAT de tecnologías de información y comunicación a través de la motivación hacia el indagar en fuentes de información localizadas en internet, así como la riqueza de fuentes presentes en el texto provenientes de sitios Web que orientan hacia la indagación en páginas Web adecuadas y veraces.

104 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Anexo UNIDAD 4

Recursos complementarios reproducibles Fuentes documentales Fuente 1 Legislación laboral en Chile “Art. 2º Reconócese la función social que cumple el trabajo y la libertad de las personas para contratar y dedicar su esfuerzo a la labor lícita que elija. Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la persona. es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose por tal el que una persona realiza en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo. Asimismo, es contrario a la dignidad de la persona el acoso laboral, entendiéndose por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo. Son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de discriminación. Los actos de discriminación son las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia nacional u origen social, que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación. Con todo, las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado no serán consideradas discriminación. Por lo anterior y sin perjuicio de otras disposiciones de este Código, son actos de discriminación las ofertas de trabajo efectuadas por un empleador, directamente o a través de terceros y por cualquier medio, que señalen como un requisito para postular a ellas cualquiera de las condiciones en el inciso cuarto…” (Ley 20684. Fija el Texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo, 23 de agosto de 2013). Fuente: En http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=207436. Consulta 27 de octubre de 2013.

Fuente 2 Mercado del Trabajo en Chile

Salario real

Participación

10 5 0

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

-10

1982

-5 1980

Desempleo y crecimiento Salarios reales (%)

15

56 55 54 53 52 51 50 49 48 47

El gráfico muestra la evolución del desempleo y de los salarios reales en Chile durante el período 1980- 2004. Entre los aspectos estructurales interesantes de destacar, el salario real ha crecido en torno al 2,3% anual promedio, bastante en línea con el crecimiento de la productividad, en torno al 2%. El desempleo registra un promedio de 9,6% en el período considerado mientras que en la “época dorada” de crecimiento entre 1987- 1997 fue tan sólo de 7,7%. La participación de la fuerza laboral ha estado en torno al 52% de la población en edad de trabajar (definida sobre los 15 años), la cual correspondería a un 32% de participación para las mujeres y un 74% para los hombres. Fuente: Albagli, E., Mercado laboral y crecimiento económico. Recomendaciones de política para Chile, en Revista Estudios Públicos nº 99, Centro de Estudios Públicos, Santiago, 2005. GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE

Desempleo

20

Participación fuerza laboral (%)

Desempleo salarios y participación laboral (1980-2004)

105

Anexo UNIDAD 4

Actividades complementarias Actividad 1 Objetivo • Analizar y evaluar el desempleo en Chile según rama de actividad económica.

Instrucciones Crea un gráfico de barras por región y establece el total de desempleo y el porcentaje de desempleo por sector económico (primario, secundario o terciario). Cesantes por rama de actividad económica según región, 2013 (en miles)

0,21

0,47

0,00

0,11

0,08

0,37

0,27

0,00

0,03

0,77

0,00

0,00

0,87

1,04

0,47

0,72

0,11

0,32

0,21

0,40

0,30

Otros

0,72

Enseñanza, salud, servicios sociales

0,60

Administración pública

0,07

Sector inmobiliario

0,29

Finanzas

0,31

Hoteles y restaurantes

0,00

Comercio al por mayor y menor

5,23

0,11

Construcción

Tarapacá

3,13 54,02 87,56 23,40 28,41 11,16 37,45 19,20 41,30 41,92

Suministro electricidad, gas y agua

3,61

1,68 13,46 40,50

Industrias manufactura

Arica y Parinacota

25,67

Explotación minas y canteras

428,86

Total nacional

Pesca

Total

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura

Región

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Rama de actividad económica

14,97

0,00

0,17

1,30

0,98

0,10

2,30

3,35

0,30

0,90

0,00

0,56

1,19

1,12

2,69

8,08

0,10

0,03

1,02

0,41

0,00

1,74

1,55

1,09

0,54

0,18

0,47

0,40

0,40

0,17

Coquimbo

16,66

1,58

0,00

2,79

0,46

0,33

2,60

2,45

0,64

1,31

0,08

1,13

0,74

1,53

1,02

Valparaíso

46,47

3,70

0,02

1,55

4,44

0,09

5,21

8,13

2,72

4,59

0,59

3,79

1,11

3,96

6,57

Antofagasta Atacama

187,60

4,05

0,00

0,92 22,17

0,71 26,06 42,48

9,28 11,73

8,20 23,20

4,91 17,90 15,98

B. O’Higgins

18,06

1,80

0,00

1,37

0,22

0,60

2,16

4,69

1,56

1,92

0,03

1,59

1,00

0,77

0,34

Maule

18,20

4,51

0,12

0,00

1,23

0,06

0,56

3,54

0,87

0,95

0,79

1,35

1,14

2,32

0,75

Bio Bío

62,04

5,51

0,60

3,11

6,46

1,10

6,89 10,97

2,61

2,50

0,71

3,24

3,81

6,51

8,03

Araucanía

24,05

1,91

0,00

0,02

1,74

0,00

2,50

3,69

2,23

1,19

0,07

0,88

2,27

3,54

4,01

8,13

1,32

0,15

0,00

0,23

0,00

0,81

1,24

0,57

0,47

0,00

0,42

0,84

1,17

0,91

11,66

0,98

0,06

0,00

1,65

0,07

1,45

2,72

0,79

0,76

0,39

0,11

0,88

0,97

0,71

Aisén

1,67

0,10

0,19

0,06

0,11

0,00

0,27

0,29

0,00

0,10

0,00

0,17

0,16

0,17

0,06

Magallanes

2,42

0,00

0,31

0,23

0,12

0,00

0,00

0,69

0,06

0,27

0,00

0,11

0,44

0,19

0,00

Metropolitana

Los Ríos Los Lagos

MATERIAL REPRODUCIBLE

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

106

1. ¿Cuál es el sector de la economía que aporta un mayor porcentaje de cesantes? 2. ¿En qué regiones existe una menor cantidad de cesantes del sector terciario? 3. Analiza y explica las causas que pueden determinar este desempleo.

Indicadores de logro Elaborar y analizar: elabora un gráfico y analiza la información entregada. Preg. 1

Analizar: reconoce el sector económico con mayor cantidad de cesantes

4. Explica las consecuencias que tiene a nivel familiar y a nivel regional la tasa de cesantía.

Preg. 2

Analizar: analiza la información estableciendo la región con mayor cesantía.

Preg. 3

Analizar y explicar causas del desempleo

5. ¿Qué solución propondrías para disminuir la tasa de cesantía a nivel nacional?

Preg. 4

Explicar consecuencias del desempleo a nivel familiar

Preg.5

Extrapolar: diseñar una solución al problema del desempleo

Preg. 6

Reconocer: tipo de cesantía

6. ¿A qué tipo de cesantía responde el cuadro anterior?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Anexo UNIDAD 4

Actividad 2 Objetivos • Analizar y relacionar caso de nacimientos por grupo etario y actividad de la madre. • Aplicar conocimientos a construcción de gráfico.

Instrucciones Crea un gráfico de línea con la actividad de las madres y los nacidos vivos por grupo etario y luego determina: 1. ¿En qué grupo etario se produce el mayor número de nacimientos? 2. ¿Qué relación se puede establecer entre actividad desempeñada por la madre y el número de nacimientos? Argumenta 3. Deduce las consecuencias laborales de tener un hijo estando dentro del grupo de la población inactiva. Nacidos vivos, por grupo de edad de la madre, según condición de actividad y el gran grupo de ocupación de la madre, 2010 Gran grupo de ocupación

Nacidos vivos

0

Fuerzas Armadas y de orden

1

Directivos y gerentes

2

Profesionales científicos e intelectuales

3

Técnicos o profesionales medios

4

Apoyo administrativo

5

Ventas en locales y servicios

6

Agropecuaria, agrícola, pesquera

7

Ocupaciones calificadas

8

Ocupaciones de montajes y operativas

9

Ocupaciones no calificadas

x

Ocupaciones no especificadas

Inactiva 2

Dueña de casa

3

Estudiante

4

Rentista

5

Pensionado o jubilado

6

Discapacitado

8

Ninguna

x

No especificado

50 años y más

No especificado

59.623

50.841

32.300

8.478

449

5

58

45 a 49 años

35 a 39 años

59.884

40 a 44 años

30 a 34 años

38.047

97.776

2

1.618

16.591

28.997

28.810

17.578

3.975

196

5

4

526

0

1

102

183

166

88

6

0

0

0

1.332

0

4

61

302

506

388

85

7

0

0

28,269

0

0

824

7.902

11.910

6.477

1.104

49

3

0

9.236

0

26

1.345

3.190

2.659

1.670

330

16

0

0

24.884

0

469

5.630

7.759

6.140

3.933

897

36

0

0

20.526

2

691

5.717

6.028

4.458

2.766

820

43

1

0

465

0

24

112

120

111

74

22

2

0

0

5.205

0

173

1.432

1.567

1.042

766

212

13

0

0

294

0

5

58

82

79

51

18

1

0

0

6.545

0

198

1.193

1.737

1.805

1.324

466

27

0

0

514

0

27

117

132

135

81

15

2

1

4

152.511 967

36.396

43.221

30.564

21.963

14.661

4.472

249

0

28

126.483 273

20.751

35.678

28.692

21.760

14.597

4.456

248

0

28

25.679 679

15.557

7.506

1.814

123

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

175

2

12

13

39

57

49

4

0

0

0

3

0

0

1

0

2

0

0

0

0

0

168

3

76

23

19

20

14

12

1

0

0

356

4

33

67

62

66

61

31

4

0

21

Fuente: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/series_estadisticas/cifras_comentadas.php

Indicadores de logro Elaborar gráfico: elabora un gráfico de líneas. Pregunta 1

Analizar los nacimientos por grupo etario.

Pregunta 2

Relacionar y argumentar: actividad realizada por la madre y número de nacimientos.

Pregunta 3

Deducir: consecuencias para la madre de tener un hijo estando dentro del PEI.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE

Activa

25 a 29 años

250.643 963

20 a 24 años

Total

Total

15 a 19 años

Condición de actividad del gran grupo de ocupación de la madre

Menores de 15 años

Grupo de edad de la madre

107

Anexo UNIDAD 4

Evaluaciones complementarias Evaluación complementaria 1 (Unidad 4) Nombre y apellidos: Curso:



Fecha:

Objetivos • Comprender las principales tendencias globales del mercado del trabajo planteados en un texto de referencia, analiza sus relaciones con los contenidos de la unidad y sus aplicaciones en la realidad laboral chilena.

Instrucciones Lee cuidadosamente la siguiente cita y las preguntas y actividades que se formulan sobre ella. Luego, responde las preguntas o realiza las actividades, en las dos carillas de la hoja que se acompaña a esta página.

MATERIAL REPRODUCIBLE

“A. Motores del cambio 9. Desde una perspectiva global, cuatro fuerzas formidables e interrelacionadas se están conjugando para transformar el ligar de trabajo y el mercado laboral. Dichas fuerzas pueden describirse de la siguiente manera: El imperativo del desarrollo, que se origina en la necesidad urgente de reducir la pobreza y la desigualdad dentro de los países y entre ellos; la transformación tecnológica desencadenada por la difusión de nuevos medios de tratamiento de la información y de comunicación; la intensificación de la competencia a nivel mundial tras la liberalización comercial y financiera, así como la espectacular reducción de los costos de transporte y comunicación; y la evolución del pensamiento político hacia una mayor confianza en el papel de los mercados y la disminución de la acción del Estado, que lleva consigo, a veces en situación de contraposición, una mayor presión política a favor de mejoras en las condiciones de vida y de trabajo, que resulta de la extensión creciente de los mecanismos democráticos de representación y rendición de cuentas.

108

Considerando el texto, más tus conocimientos sobre esta materia, responde las siguientes preguntas y actividades: 1. Elabora un esquema conceptual que relacione correctamente al menos 12 conceptos presentados en el texto. 2. En tu opinión: a. ¿De qué forma los motores del cambio modifican una de los cuatro ámbitos del mercado de trabajo señalados en el párrafo numerado como 10? Selecciona un ámbito, defínelo y establece al menos dos motores de cambio que actúan directamente sobre él. b. Establece ejemplos concretos de la realidad laboral chilena en los que se aprecie la relación entre los motores de cambio establecidos en la actividad anterior y las condiciones de trabajo. Describe tus ejemplos y argumenta por qué los consideraste para clarificar esta relación. 3. En la siguiente tabla establece si existe qué motores de cambio se vinculan con cada concepto que has estudiado en clases. Para cada caso, justifica tu opción.

10. Estas fuerzas están ejerciendo una gran influencia en las modalidades de empleo, las condiciones de trabajo, los sistemas de seguridad social y la adaptación de los mecanismos de gobernanza. Ahora bien, la puntualización que antecede no debería entenderse de modo alguno como una relación de causalidad. En cierta medida, los “motores del cambio” a que nos referimos también están determinados por la forma en que se organiza el trabajo…” Fuente: Organización Internacional del Trabajo, Cambios en el mundo del trabajo. Conferencia internacional del Trabajo, 95ª Reunión, 2006, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.

Concepto

Terciarización

Flexibilización

Obsolescencia

Capital humano

Capacitación

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Motor de cambio

Anexo UNIDAD 4

Evaluación complementaria 2 (Unidad 4) Nombre y apellidos: Curso:



Fecha:

Objetivos • Comprender y sintetizar las características del seguro de cesantía; analiza las relaciones entre distintos actores involucrados; recupera información sobre la experiencia internacional en la materia y la compara con la situación en Chile; analiza el impacto del seguro en la economía y el mercado laboral. Todo esto lo comunica en una representación escénica de formato libre con tiempo limitado.

Representación sobre las características del Seguro de Cesantía en Chile Tema: Derechos laborales en Chile

Instrucciones 1. Organícense en grupos de 4 integrantes. 2. Lean el artículo que sirve como motivación inicial. 3. Lean los documentos que se proponen para la profundización. 4. Desarrollen actividades de análisis de los documentos que se sugieren. 5. Inventen una forma de representación escénica de las características del seguro de cesantía y de algunas de sus características centrales. La planificación de la representación debe hacerse considerando un tiempo máximo de 10 minutos. La representación es formato libre: puede ser un sketch, danza contemporánea, representación teatral, puesta en escena, intervención, etc.

La ministra de Trabajo, Evelyn Matthei, informó que invitó a las directivas de la CUT, de la CPC y de la Conapyme a una reunión el lunes para exponerles este proyecto de ley Santiago. La ministra del Trabajo y Previsión Social Evelyn Matthei, sostuvo este jueves que los cambios al seguro de cesantía, anunciado por el Presidente Sebastián Piñera el 1 de mayo, beneficiarán a más de 4 millones de personas. En el caso de los contratos indefinidos, mientras hoy los empleadores cotizan el 1,6% de la remuneración al fondo individual, luego de aprobada la ley cotizarían el 0,9%. Por su lado, los trabajadores ahora cotizan el 0,6% y tras el cambio cotizarían 0,3%. La cotización del empleador al fondo solidario se mantendría en 0,8% del sueldo. Se calcula que tras estas modificaciones, si una persona comienza su vida laboral bajo el nuevo esquema, recibirá una pensión 10% mayor que sin los cambios, gracias a que su tasa de cotización subiría de 10% al 11%. “Queremos destacar que este es un proyecto de ley trabajado íntegramente con los valiosos comentarios y sugerencias de los miembros de la Comisión de Usuarios, a quienes agradecemos su trabajo serio y completo”, dijo la titular del Trabajo.” Fuente: Diario El Mercurio, Jueves 2 de mayo de 2013, cuerpo C.

Documentos adicionales – Superintendencia de Pensiones (2010), Seguro de Cesantía en Chile, Santiago. http://www.safp.cl/portal/informes/581/articles-7513_libroSeguroCesantia.pdf – Comisión de Usuarios, Memoria Primer Ciclo 2002- 2006. Comisión de Usuarios del Seguro de Cesantía http://www.spensiones.cl/portal/orientacion/580/articles-3829_ memoria.pdf – Ramos, J. y Acero, C. (2010), El Seguro de desempleo, PNUDChile. http://www.pnud.cl/areas/ReduccionPobreza/2012/2010_6.pdf – Velásquez, M., Seguros de desempleo, objetivos, características y situación de América Latina, CEPAL, Serie Financiamiento del desarrollo nº 133, http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/12714/lcl1917e.pdf Elementos a considerar en la representación a) Características del seguro: ¿por qué es un seguro? ¿Por qué es obligatorio? ¿Qué es el Fondo de Cesantía? ¿Cómo se financia? ¿En qué consisten los beneficios y a quiénes favorecen? b) Actores involucrados: CUT, CPC, CONAPYME, Comisión de Usuarios, Estado, los trabajadores. c) La experiencia internacional sobre la materia: otros seguros de desempleo y su comparación con el chileno. d) Impacto del seguro en la economía nacional o el mercado del trabajo chileno. Advertencia: mientras más elementos considere la representación, mejor será la evaluación.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE

“Propuesta de cambio al seguro de cesantía beneficiaría a más de 4 millones de personas

109

Anexo UNIDAD 4

Rubricas e indicadores de logro evaluaciones complementarias (Unidad 4)

Evaluación 1 Modelo de rúbrica analítica sobre la base de criterios de evaluación Criterio/ Nivel de logro

Insuficiente

Suficiente

Satisfactorio

Óptimo

Reconoce al menos 12 conceptos en la comunicación dada y los vincula en un esquema conceptual.

Reconoce menos de 12 conceptos, y no establece relaciones correctas; o reconoce los 12 conceptos pero no desarrolla un esquema conceptual; o bien, reconoce 12 conceptos, pero el esquema presenta errores en la interrelación de los conceptos.

Reconoce solo 12 conceptos y desarrolla un esquema conceptual en que las relaciones son correctas; o reconoce más de 12 conceptos, pero menos del 80% de sus relaciones es correcta.

Reconoce entre 13 y 20 conceptos de la comunicación, y desarrolla las conexiones correctas entre ellas en el 80% o más de los casos.

Reconoce el concepto central (Motor de cambio), establece las jerarquías correctas entre 20 y 25 conceptos.

Establece relaciones causa efecto entre dos motores de cambio y las dimensiones o ámbitos del mercado de trabajo y las justifica.

No reconoce motores y/ o dimensiones de trabajo.

Reconoce motores y dimensiones de trabajo, pero: no define la dimensión seleccionada; o no establece relaciones correctas de modificación.

Reconoce motores y dimensiones de trabajo y las define, pero: las relaciones son incorrectas, o no están justificadas.

Reconoce motores y dimensiones de trabajo, las vincula adecuadamente y justifica sus selecciones y relaciones.

Ejemplifica, para el caso chileno, la acción de los motores de cambio en las condiciones de trabajo, y los argumenta.

No ejemplifica, o sus ejemplos no se vinculan con los motores de cambio seleccionados en la actividad anterior.

Ejemplifica en un caso o ejemplifica en los dos pero no se trata de la realidad chilena, o se trata del contexto, pero no argumenta.

Ejemplifica adecuadamente en ambos casos y ambos ejemplos corresponden a Chile, o no corresponden pero la argumentación es correcta.

Ejemplifica adecuadamente según la realidad chilena y argumenta sus ejemplos para establecer la relación entre los motores seleccionados y las condiciones de trabajo.

Relaciona los motores de cambio con conceptos propios de la unidad y justifica sus relaciones.

No vincula ningún motor de cambio con conceptos de la unidad; o vincula pero todos son incorrectos.

Vincula correctamente 1 a 3 conceptos, y los justifica; o vincula 4, pero más de uno no tiene justificación.

Vincula correctamente los 5 conceptos, pero en uno o dos casos, la justificación no es la correcta.

Vincula todos los conceptos correctamente, y sus justificaciones son pertinentes y adecuadas.

MATERIAL REPRODUCIBLE

Indicadores de logro con puntuación

110

Puntuación

Reconoce conceptos claves de la comunicación entregada.

1 punto

Realiza relaciones de jerarquía o de causalidad entre los conceptos de la comunicación dibujando conectores entre los conceptos.

1 punto

Selecciona una dimensión de trabajo planteada en el segundo párrafo y lo define.

1 punto

Establece relaciones causa efecto entre un motor de cambio seleccionado y una dimensión del trabajo.

1 punto

Ejemplifica según la realidad laboral chilena la acción de los motores de cambio en las condiciones de trabajo.

1 punto

Argumenta y justifica los ejemplos entregados de la realidad chilena sobre la acción de los motores de cambio sobre las condiciones de trabajo.

1 punto

Vincula los motores de cambio con conceptos previamente revisados en el estudio de la Unidad.

2 puntos

Justifica la relación establecida entre motor de cambio y concepto de la Unidad.

2 puntos

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Indicadores de logro Criterio

Logrado

Parcialmente logrado

No logrado

Define y comprende las Define de modo correcto, de características principales manera explícita, al menos del seguro. dos características centrales del seguro.

Define explícitamente una No menciona características, característica, o menciona im- o las menciones son difusas o plícitamente dos características imprecisas. sin definirlas.

Reconoce los actores involucrados y analiza sus relaciones en el contexto del seguro.

Reconoce dos actores pero las relaciones entre ellos son correctas; o reconoce tres actores pero alguna(s) de las relaciones son incorrectas.

Reconoce al menos tres actores y establece relaciones entre ellos que corresponden a las características del seguro.

Anexo UNIDAD 4

Evaluación 2

No reconoce actores; no establece relaciones. Si establece actores (dos o menos), las relaciones no corresponden a las características

del seguro. Recupera información sobre la experiencia internacional y la compara con la situación chilena.

Recupera dos casos de los países desarrollados o de América Latina, y los compara correctamente con la realidad chilena

Analiza el impacto del se- Determina consecuencias preciguro en la economía y el sas (al menos 1) sobre el impacmercado de trabajo. to del seguro en la economía nacional o el mercado laboral.

Recupera casos internacionales pero no los compara con la realidad chilena; o recupera un caso y lo compara correctamente.

No recupera información internacional sobre la materia; o realiza declaraciones vagas sobre la experiencia internacional sin comparar con Chile.

Realiza especulaciones vagas No realiza elucubraciones soo incorrectas sobre el impacto bre el impacto del seguro en la del seguro en la economía y el economía o el mercado laboral. mercado laboral.

Indicadores de logro con puntuación

Puntuación

Reconoce características del seguro y las define.

1 punto

Realiza una visión de conjunto que manifiesta su comprensión sobre las características del seguro y las relaciones que se establecen entre ellas.

2 puntos

Reconoce actores relevantes que intervienen en el seguro.

1 punto

Realiza relaciones entre los actores, definiendo sus roles respectivos en su participación en el seguro.

2 puntos

Recupera información relevante sobre la experiencia internacional.

1 punto

Compara información internacional con el caso chileno, contextualizando las diferencias en niveles de desarrollo y modelos económicos.

2 puntos

Relaciona la implementación del seguro con las características de la economía nacional o el mercado de trabajo.

1 punto

Niveles de logro con descripción y remediales

Bajo 0-3 puntos

Intermedio 4-6 puntos

Alto 7-9 puntos

Sobresaliente 10 puntos

Descripción

Remediales

Reconoce solo algunos aspectos del tema en cuestión; sus habilidades Se recomienda trabajar sobre la cognitivas están escasamente desarrolladas o presenta problemas de base del principio de proximidad apropiación cognitiva de los contenidos presentados. para hacer comprensibles los conceptos. Reconoce los elementos básicos, establece, con cierta dificultad, algunas Principio de proximidad, pero tamrelaciones entre las características del contenido, pero presenta proble- bién el manejo de procedimientos, mas para establecer una visión de conjunto y/o aplicarlo a una situación como mapas conceptuales. concreta o específica. Reconoce los elementos centrales de la comunicación, establece relaciones correctas entre ellos; visualiza los actores involucrados y recupera información atingente para realizar comparaciones, pero comete errores en la aplicación de la comparación, o hace suposiciones incorrectas o adelanta conclusiones, lo que supone que no completa los procedimientos, o completándolos, yerra en las conclusiones o resultados finales.

Reforzar el manejo de procedimientos, especialmente de análisis lógico y de sistematización del pensamiento.

Desarrolla todas las habilidades requeridas, sigue los procedimientos adecuados y sus resultados son los correctos. GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE

Nivel

111

UNIDAD

4

Bibliografía de la Unidad

Libros

• Albagli, E., Mercado laboral y crecimiento económico. Recomendaciones de política para Chile, en Revista Estudios Públicos nº 99, Centro de Estudios Públicos, Santiago, 2005. • Brunner, J. J. y Elacqua, G., Informe Capital Humano en Chile, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, 2003. • Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación profesional, Prevenir la obsolescencia de competencias. Nota informativa, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2010. • CEPAL, Informe OIT sobre avance en las estadísticas de empleo y desempleo, Documento de Referencia, 2012. • Dirección del Trabajo, Séptima Encuesta Laboral 2011. Informe de resultados, Sirección del Trabajo, Santiago, 2012.

• Marinakis, A., La rigidez de los salarios en Chile, Revista de la CEPAL, Nº 90, Santiago, 2006. • Organización Internacional del Trabajo, Cambios en el mundo del trabajo. Memoria del Director General, Ofinina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2006. • República de Chile, Código del Trabajo (actualización 2009). • Weller, J., El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia, en Revista de la CEPAL, Nº 84, Diciembre de 2004. • Universidad Diego Portales, Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile 2010, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago.

• Ibarra, M., González, L., La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de trabajo, en revista Contaduría y Administración (CyA), Nº 231, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 2010.

Páginas Web recomendadas

• Dirección (/Inspección) del Trabajo: http://www.dt.gob.cl/1601/w3-channel.html • Organización Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm • Instituto Nacional de Estadísticas (Encuesta Nacional de Empleo): http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/nene/nene.php • Biblioteca del Congreso Nacional: http://www.bcn.cl/ (contiene un buscador para revisar leyes y documentos oficiales sobre distintos aspectos, entre ellos, laboral).

112 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

ORIENTACIONES GENERALES POR CAPÍTULO

Información complementaria por capítulo Capítulo 1

Tendencias laborales del mundo actual A continuación se ofrecen fragmentos de diversos estudios sobre algunos de los conceptos más importantes del capítulo, con el objetivo que usted los utilice en clases, ya sea para profundizar el estudio de un tema o como base para realizar actividades y evaluaciones. “Teorías: la heterogeneidad del sector terciario a) Terciarización genuina y terciarización espuria A grandes rasgos se puede distinguir entre dos tendencias principales que incrementan el empleo en las actividades terciarias. Primero, en los países industrializados la expansión del sector terciario es vista como señal de la evolución de la estructura productiva y de la sociedad en general. Por lo menos a partir del debate sobre la sociedad posindustrial (Bell, 1973), se ha planteado que con el desarrollo de la ciencia y la tecnología se reduciría la proporción de trabajadores manuales y no calificados y la mayor parte de la fuerza laboral produciría bienes y servicios no tangibles. El conocimiento llegaría a ser el factor principal para el crecimiento económico y la educación y la calificación profesional serían elementos clave para el bienestar individual y el ascenso social. La contribución de las actividades terciarias al crecimiento económico aumentaría tanto por su proporción creciente en la composición del PIB como por su papel estratégico para mejorar la competitividad de las empresas de otros rubros y de las economías enteras, en el sentido de una competitividad sistémica. Una expresión de esta tendencia es la externalización de ciertas actividades y la subcontratación de empresas especializadas para el suministro de ciertos servicios. Gran parte del aumento del empleo terciario en los países industrializados durante la posguerra se debe a la expansión de estas actividades, que requieren altos niveles de calificación.

En el marco de la globalización, los procesos mencionados tienden a sobrepasar las fronteras nacionales, pues si bien no existen mercados de trabajo internacionalmente integrados, la formación de redes transnacionales en las estructuras productivas integra ocupaciones de diferentes lugares (Castells, 1997: pp. 260- 268)… Segundo, algunos de los servicios tienen las barreras de entrada más bajas de todas ramas de actividad, debido a bajos o nulos requisitos de capital, tierra, tecnología y capital humano, por lo que pueden servir de “refugio” a una fuerza laboral que no encuentra empleo en actividades más productivas y mejor remuneradas. De esta manera, el peso de las actividades informales suele ser significativamente más elevado en el sector terciario que en el secundario. Estas tendencias obviamente son mucho más marcadas en América Latina y el Caribe que en los países industrializados, por lo que se ha planteado que la expansión del empleo terciario en la región latinoamericana y caribeña refleja una terciarización espuria frente a una terciarización que podría ser llamada genuina, impulsada por las transformaciones de la sociedad industrial (Pinto, 1984; Carneiro, 1994). En América Latina y el Caribe, dichas tendencias se habrían reforzado en la década de 1980 –se habló de sobreterciarización, en el sentido de un agotamiento de la capacidad de absorción del sector informal (Verdera, 1994)- y, según datos de

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

113

4

UNIDAD

4

la OIT, se habría mantenido incluso en el decenio de 1990, al concentrarse no solo un 90% del empleo nuevo en el sector terciario, sino un 70% en los servicios de baja productividad. A esto se le denomina la “informalización de los servicios” (Klein y Tokman, 2000, p. 16). b) La dinámica de la heterogeneidad del sector terciario En contra de una caracterización polarizada del empleo en el sector terciario, diferenciando entre terciarización genuina y terciarización espuria, se ha argumentado que también en América Latina y el Caribe, por lo menos hasta la década de 1970, existía una generación de empleo dinámica en los servicios calificados, lo que contribuyó de manera importante a la expansión del empleo urbano formal (Ramos, 1984). En esto desempeñó un papel importante la alta presencia del sector público y –en gran parte concentrado en éste- de profesionales con elevado nivel educativo (Echeverría, 1985). En consecuencia, hacia 1980, en un conjunto de ocho países, aproximadamente un 70% del empleo terciario se ubicó en el sector formal (Gatica, 1986). Comparando la evolución latinoamericana con la experiencia de los países más avanzados, Berry (1976) argumenta que, debido al avance tecnológico, en etapas similares de desarrollo, los sectores primario y secundario de América Latina y el Caribe llegaron a niveles más altos de productividad, lo que implica una menor ca-

pacidad de absorción de la fuerza laboral; por consiguiente, un mayor porcentaje del empleo se concentraría en el sector terciario. También en una perspectiva histórica, Kaztman (1984, p. 101) plantea que en América Latina, en una primera fase, el aumento del empleo en el sector terciario habría sido resultado de las presiones de oferta generadas por la migración rural- urbana, pero posteriormente se habría basado más en una estrecha vinculación con los procesos de industrialización y la ampliación del acceso a los servicios… En contra de una visión dicotómica -terciarización genuina en los países industrializados y terciarización espuria en América Latina y el Caribe- también cabe señalar que, en parte como consecuencia de lo anterior, se ha encontrado que la productividad laboral media de las actividades terciarias, como proporción de la productividad laboral media de la economía en su conjunto, suele ser más alta en los países del Tercer Mundo que en los países industrializados (Riddle, 1987). Finalmente, se ha observado que también el los países industrializados un segmento importante de los nuevos puestos de trabajo en el sector servicios se caracteriza, entre otras cosas, por escasos niveles de calificación, baja remuneración e inestabilidad laboral, la que se habría reforzado por la reducción de la demanda de personal no calificado proveniente de la industria manufacturera (Reich, 1993).”

Fuente: Weller, J., El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia, en Revista de la CEPAL, Nº 84, Diciembre de 2004.

114 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

Capítulo 2 Garantías y mecanismo de resguardo de los derechos laborales

El siguiente extracto se reproduce con el objeto de establecer un contrapunto crítico de la situación de los derechos laborales en Chile. Dada su relevancia y el prestigio académico de la institución que lo publica se recomienda que los estudiantes puedan acceder al documento completo, en la siguiente página Web: http://www.fasic.org/juri/informe-udp-ddhh-2010.pdf El modelo laboral chileno “Mediante el modelo de relaciones laborales se establece el modo institucionalmente previsto para el arreglo y desarrollo de las relaciones de trabajo entre empleadores y empleados. El eje sobre el que gira son las reglas relativas a aspectos cooperativos (productividad) y conflictivos (reparto de utilidades) de la relación de producción entre trabajadores y empresarios. Algunos modelos privilegian la intervención del Estado mediante la legislación laboral, y fijan el tipo y nivel de derechos laborales desde el sistema político, mientras que otros se construyen sobre la base del diálogo social y son las partes las que definen el marco del desarrollo de las relaciones de trabajo. El modelo chileno es fundamentalmente el mismo que articuló el régimen militar bajo el nombre de Plan Laboral, cuyos decretos de ley no consideraron ni la opinión ni la participación de los trabajadores. Entre las características de este sistema “legalista” se cuentan las siguientes: a) las reglas se concentran en el contrato individual del trabajo; b) la negociación colectiva y la acción sindical no tienen relevancia en las relaciones laborales; c) de esas relaciones se excluye el conflicto mediante la casi absoluta prohibición de la huelga, y d) la protección de los trabajadores no depende de la organización sindical, sino del Estado por la vía legal y administrativa (Inspección del Trabajo). La combinación de estas características resulta en un modelo que no considera ni en el diseño ni en la ejecución de las relaciones laborales la participación de los trabajadores. La relación de la mayoría de los trabajadores chilenos -que no tiene cobertura de la negociación colectiva- con el empleador, en términos de derechos y deberes, está determi-

nada por una fuente heterónoma como la ley o por la imposición unilateral de condiciones de trabajo por parte del empresario mediante la contratación individual. Cualquier modelo que se adopte de be cumplir con dos condiciones básicas para ajustarse a los estándares de derechos humanos. Por un lado, debe garantizar el cumplimiento de los derechos laborales mínimos y, por otro, los derechos laborales fundamentales -como la negociación colectiva y la huelga- establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales vigentes en Chile. Como se expondrá en este Informe, el modelo laboral chileno no cumple satisfactoriamente con ninguna de estas condiciones. Tampoco garantiza el ejercicio efectivo de los derechos laborales establecidos por las normas legales respectivas, con lo que incumple su propia lógica legalista, ni asegura el cumplimiento de los derechos fundamentales del trabajo -como la negociación colectiva y la huelga-, lo que impide su avance a un modelo más democrático. Como se explicó en los Informes 2008 y 2009, la participación de los trabajadores en Chile se desarrolla bajo graves restricciones, especialmente en lo referido a la huelga y el ejercicio de sus derechos fundamentales en el ámbito empresarial. El modelo chileno fracasa porque no cumple con el objetivo básico de cualquier modelo de relaciones laborales, desde el punto de vista de los derechos humanos: garantizar los derechos de los trabajadores. Las razones son la imposibilidad fáctica y legal de los órganos estatales de fiscalización laboral -principalmente la Inspección del Trabajo- para hacerlos cumplir, y el periférico papel que el modelo asigna a los propios trabajadores a través de las organizaciones sindicales en autotutela de sus derechos.”

Fuente: Universidad Diego Portales, Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile 2010, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

115

4

UNIDAD

4

Conocimientos previos que el estudiante debe saber antes de adentrarse en cada capítulo

CAPÍTULO 1 Nivel

Habilidad

Indicador de logro

Óptimo

Analizar: los estudiantes reconocen las características de una imagen, las interpreta correctamente y analizan las relaciones que se representa entre ellas para determinar o especular (correcta o incorrectamente) sobre el tipo de contrato o los derechos laborales representados.

Analizan los elementos constitutivos de las imagen, lo que les permite determinar características no explícitas para definir dos categorías de las tablas

Intermedio

Comprender: El alumno reconoce características de las imágenes y las traduce correctamente, pero no logra distinguir derechos laborales que surgen del análisis de las relaciones de los elementos que aparecen en la imagen.

Interpretan los elementos explícitos de las imágenes y los definen correctamente.

Bajo

Reconocer: El estudiante reconoce algunas características de las imágenes, pero no logra traducirlas en las categorías que se establecen en la tabla, ni establecer relaciones para determinar derechos laborales representados.

Reconocen algunas características de la economía y de las relaciones laborales.

CAPÍTULO 2 Nivel

Habilidad

Indicador de logro

Óptimo

Analizar: selecciona información relevante de la comunicación y atribuye una orientación de la política descrita en la comunicación entregada.

Atribuye rasgos y roles de la política para solucionar eventuales problemas no descritos en la comunicación.

Intermedio

Comprender: recupera información del texto, comprende el sentido y significación de la medida descrita, y explica su objetivo (político, económico), traduce la información con el objeto de determinar derechos y garantías.

Traduce información para determinar derechos; explica el objetivo del estado para aplicar el bono.

Bajo

Reconocer: recupera información a partir de una comunicación dada, con el objeto de determinar las instituciones mencionadas en ella y/o los beneficiados por la iniciativa que se describe.

Reconoce las instituciones involucradas y los beneficiarios del bono invierno.

116 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

Orientaciones para el desarrollo de los objetivos fundamentales (OF) CAPÍTULO 1 Estudiante

Docente

El estudiante no reconoce las características de las imágenes, o reconoce solo algunas.

Para este nivel de logro, el docente puede pedirle al alumno que describa las características de las imágenes: la ropa, la situación que se representa, el lugar (hipotético o real) representado. Luego, orientar el reconocimiento de roles: ¿qué tipos de trabajadores, o trabajos se representan? Luego, orientar el establecimiento de relaciones entre esta información y las categorías de la tabla.

El estudiante reconoce las características explícitas de las imágenes, y las interpreta o traduce en algunas de las categorías de la tabla.

El docente llama la atención del estudiante sobre los elementos implícitos de las imágenes, mediante preguntas que activen su análisis o la relación entre las características de las imágenes, con el fin de que determine o especule sobre las categorías no explícitas en las imágenes. Por ejemplo, en la imagen 1, ¿qué significa que el trabajador use guantes y casco? ¿Cómo pueden entenderse esos elementos representados en la imagen? ¿Podría él realizar esa actividad sin guantes y casco? ¿Por qué los usa? Así se activa la idea del uso de medidas de seguridad en ciertos trabajos (como la construcción), que constituyen un derecho laboral.

El estudiante realiza las relaciones entre las características explícitas e implícitas de las imágenes con el fin de completar las tablas.

Para profundizar esta habilidad, se propone que el alumno elabore un ensayo considerando la información recogida de las imágenes, acerca de la situación laboral y del empleo en Chile; con el fin de establecer una visión preliminar de conjunto del mercado del trabajo en Chile. Aquí da lo mismo el grado de corrección de los postulados; sino la complejidad de los argumentos y de las relaciones que establece el estudiante respecto de los temas que despiertan en él o ella, las imágenes y la información elaborada.

Estudiante

Docente

Bajo

El estudiante solo reconoce las instituciones involucradas y los beneficiados, y/o recupera información de otras fuentes para determinar su significado literal.

En el desarrollo de esta habilidad es importante que el o la docente acompañe la lectura del texto invitando a los estudiantes a que subrayen los distintos actores involucrados, para luego determinar tanto las instituciones prestadoras del beneficio como los beneficiarios; y orienta la posterior indagación de los alumnos sobre las características de las instituciones involucradas.

Intermedio

El estudiante explica el objetivo de la medida y traduce información del texto para establecer derechos y garantías.

El docente puede activar esta habilidad mediante preguntas tales como: ¿por qué se otorga esta medida? Esta medida, ¿es un regalo, un derecho o un privilegio? ¿Qué se busca resolver con este tipo de políticas?

Alto

El estudiante atribuye un rol o sentido a la medida reseñada en la comunicación, ya sea considerando la situación socioeconómica de la población objetivo, ya sea considerando características de la economía nacional.

Para profundizar esta habilidad se puede solicitar al estudiante que indague sobre otras medidas similares que realiza normalmente el Estado en la economía chilena.

Nivel

Bajo

Intermedio

Alto

CAPÍTULO 2 Nivel

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

117

4

UNIDAD

4

Tratamiento de conceptos clave Conceptos clave capítulo 1 (Unidad 4) Los estudiantes trabajarán los siguientes conceptos: terciarización - flexibilidad laboral- obsolescencia veloz - capacitación - educación continua - capital humano - mercado del trabajo - salario real - salario nominal - trabajo remunerado - trabajo no remunerado- dependiente - independiente - población económica activa - población económica inactiva - desempleo- entre otros.

En el capítulo 1 los estudiantes deberán reconocer las principales tendencias del mercado del trabajo nacional y mundial, y analizar sus características en el contexto de una economía nacional cada vez más integrada al mercado global. Estas tendencias pueden parecer sumamente abstractas, por lo que es importante incorporar situaciones cotidianas, que se asocian con la experiencia, para muchos de los estudiantes del nivel, de estar en edad de entrar a trabajar. Esa inmediatez de su experiencia cotidiana puede incentivar el desarrollo de habilidades disciplinarias y el manejo de conceptos, a través de actividades relativamente sencillas. Por ejemplo, para hacer comprensible el concepto de terciarización, se puede solicitar a los estudiantes que indaguen en las páginas de diarios donde se solicita fuerza de trabajo (Clasificados Económicos, en algunos diarios), el volumen de puestos de trabajos que se abren por sectores económicos (primario, secundario y terciario), previa definición del concepto y clasificación de las actividades económicas. Con esta actividad ellos y ellas pueden dimensionar la proporción de los trabajos vinculados con las actividades terciarias. El tratamiento de cada tendencia implica, en primer lugar, su conceptualización y definición; para luego, en segundo lugar, aplicar los conceptos a diferentes situaciones, tanto aquellas que corresponden a la vida más próxima y cotidiana de los estudiantes, como aquellas que hacen referencia a la economía nacional y mundial. Debido a estas características, el capítulo es esencialmente conceptual. Por ello, para el desarrollo de los aprendizajes y habilidades, es importante orientar el uso de ordenadores conceptuales, como primera actividad, en el tratamiento de los contenidos; luego, promover a que los estudiantes definan en sus propias palabras los conceptos estudiados; luego, en un tercer nivel, pedirles que presenten ejemplos de su vida cotidiana o de la economía que ellos consideren que aplican los conceptos, analizando o corrigiendo, según el caso, los ejemplos presentados; un cuarto nivel puede considerar la indagación de las características de algunos de esos ejemplos y su revisión en la sala de clases.

Este último nivel es importante por dos razones: a) es importante que los estudiantes apliquen los conceptos en distintos contextos, tanto los que se refieren al mercado laboral propiamente tal como a la economía nacional en su conjunto. Este es el sentido en el que se presentan las actividades del capítulo, que están orientadas al análisis de diversas fuentes (prensa, gráficos, tablas, extractos académicos), referidos a distintos ámbitos. b) es importante considerar que las habilidades objetivos del capítulo, no se pueden lograr mediante la mera revisión de los conceptos por separado; sino que se requiere realizar una visión del conjunto, que les vaya permitiendo apreciar la interrelación de las tendencias, como el impacto que ellas tienen sobre el conjunto de la economía.

Errores frecuentes de los estudiantes: existen dos tipos de errores que se pueden presentar en el tratamiento de estos contenidos. 1. Los estudiantes pueden comprender el significado de los conceptos de la unidad, pero no los interrelacionan entre sí, es decir, suponen que estas tendencias están aisladas unas de las otras. O no lo relacionan con el conjunto de la economía, es decir, creen que estas tendencias solo ocurren en el ámbito laboral y afectan solo al trabajador. En este sentido, es importante realizar, en el tratamiento de los conceptos, conexiones con la economía, como se establece en el texto para que los estudiantes comprendan la importancia de estos fenómenos no solo para los trabajadores o el ámbito laboral, sino para la economía en su conjunto. 2. Otro tipo de error se puede encontrar asociado con la comprensión de conceptos más complicados tales como los de Obsolescencia o Flexibilidad. En estos casos, se recomienda partir de definiciones simples (por ej. acudiendo al diccionario de la RAE), para luego ir develando las características aplicando las definiciones a distintos contextos.

118 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

UNIDAD

Conceptos clave capítulo 2 (Unidad 4) Los estudiantes aprenderán: a reconocer los mecanismos y garantías que en Chile resguardan los derechos de los trabajadores, y problematizarán la aplicación de algunos de esos derechos, en especial: -contrato de trabajo - remuneración - descanso - maternidad -sindicalización - previsión.

En el capítulo 2 se revisa el conjunto de instituciones, mecanismos y derechos de los trabajadores en Chile. Esta revisión ofrece dos posibilidades, de acuerdo al nivel del grupo curso y los objetivos de habilidad propuestos por el (la) docente, de acuerdo con su disponibilidad real de tiempo, considerando que se trata de la última materia del programa y del año escolar. Una primera posibilidad, planteada literalmente por el Texto del Estudiante, es seguir esta progresión considerando en primer lugar el acápite de la Legislación Laboral y luego cada uno de los derechos laborales, en un tratamiento secuencial y parcelado de cada derecho. En esta modalidad, el tratamiento sería de tipo conceptual, similar en sus características a lo realizado en el capítulo 1. En esta primera modalidad, es muy importante poner el acento en el Contrato de Trabajo, entendiéndolo no solo como un mecanismo de resguardo, sino como un derecho en sí mismo, que articula el conjunto de los derechos que se revisarán con posterioridad. Algunas características del contrato establecidas en el Texto orientan esta apreciación: lugar y fecha; individualización de las partes; naturaleza de los servicios; monto de las remuneraciones; duración de la jornada de trabajo; plazo, etc. Trabajar con los alumnos cada una de las características del Contrato de Trabajo, estableciendo ejemplos concretos que permitan explicar por qué el legislador (Código del Trabajo) deposita en el Contrato gran parte de la responsabilidad de fijar los derechos entre las partes contratantes, es un elemento central que articula la situación laboral de los trabajadores en Chile. También es importante trabajar otros requisitos de los contratos no planteados en el Texto pero que se hallan presentes en el Código: es consensual y debe constar por escrito (artículo 9º del Código).

Una segunda posibilidad, que no es contradictora de la anterior pero que requiere de mayores niveles de apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes, es problematizar los contenidos considerando alguna(s) de las siguientes posibilidades: a) A través de preguntas que problematicen directamente el Texto o provoquen, por parte de los estudiantes, la necesidad de indagar o generar juicios para profundizar sus conocimientos. Por ejemplo: en la revisión del contrato del trabajo, estas preguntas podían ser las siguientes: Si el contrato es ley entre las partes y establece que no habrá descanso semanal (o la sindicalización, o la maternidad, etc), ¿qué se aplica en la relación de trabajo, el contrato o el código del trabajo? b) Orientando la resolución de la actividad II de Profundización (pág. 250 del Texto) que problematiza la aplicación práctica de algunos de los derechos de los trabajadores en Chile, planteada por el Texto.

Errores frecuentes de los estudiantes: dada la importancia que tienen en Chile los contratos individuales de trabajo, un error frecuente con el que podrían encontrarse los alumnos es considerar que los derechos laborales son definidos por el contrato y solo por el contrato. Un segundo error podría ser considerar la enumeración de derechos y garantías establecida en el Texto como un listado exhaustivo. En ambos casos, se recomienda presentar a los estudiantes el Código del Trabajo (ver la siguiente Web: http://www.leychile.cl/ Consulta/codigos_de_la_republica) y orientar su lectura y estudio como material complementario de los contenidos del Texto.

Tanto aquí como en la definición de las características del contrato es conveniente, para activar habilidades de comprensión hacer preguntas que problematicen lo expuesto en el Texto o en clases, tales como: ¿por qué el legislador plantea que deben quedar por escrito? ¿Por qué no pueden ser solo verbales? ¿Qué pasa con los contratos verbales y qué ventajas tienen respecto de ellos los contratos escritos? GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

119

4

UNIDAD

4

Indicadores de evaluación de actividades evaluativas del Texto

INDICADOR DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS - CAPÍTULO 1

Tema

ESTRATEGIA DE NIVELES DIFERENTES Bajo

Tema 2 Los estudiantes, ¿Analizan las características del mercado laboral chileno?

Intermedio

Óptimo

Habilidad: Comprender e indagar información adicional.

Habilidad: Aplicar, caracterizar, crear.

Reconocer conceptos básicos vinculados con cada tendencia.

Determinar las ideas centrales de las fuentes y explican los problemas presentados.

Elaborar ordenadores conceptuales que permitan sintetizar la información acerca de cada tendencia laboral.

Identificar las características básicas de las fuentes o recursos propuestos.

Indagar información adicional para profundizar el conocimiento o determinar ejemplos concretos.

Aplicar las tendencias a diversos contextos de la realidad laboral o la economía nacional.

Determinar elementos explícitos de gráficos y tablas.

Evalúar ventajas y desventajas de la aplicación práctica de estas tendencias.

Proponer soluciones alternativas o medidas para resolver problemas que se presentan de la aplicación de las tendencias en la realidad.

Habilidad: Reconocer.

Tema 1 Los alumnos ¿Comprenden y caracterizan las principales tendencias laborales del mundo actual y las aplican al mercado laboral chileno?

(Unidad 4)

Habilidad: Reconocer.

Habilidad: Comprender, indagar y aplicar.

Recordar algunas características básicas del funcionamiento del mercado.

Explicar cómo opera la ley de oferta y demanda y la aplican a la realidad chilena.

Establecer relaciones entre precio, oferta y demanda para resolver diversos problemas con información insuficiente.

Reconocer conceptos básicos del mercado laboral tales como salario, trabajo remunerado o no, dependiente e independiente, población activa e inactiva.

Explicar y contextualizar en la realidad nacional las relaciones que surgen entre salario real y nominal, trabajo remunerado y no remunerado, dependiente e independiente, población activa e inactiva.

Organizar la información mediante ordenadores conceptuales, clasificándola o creando gráficos.

Observar e identificar las tendencias o características básicas presentadas en diversas fuentes.

Traducir las tendencias observadas y las explica utilizando información de contexto de las fuentes entregadas o indagando información adicional.

Determinar efectos o consecuencias en la economía nacional que se presentarían a partir del estudio de las tendencias observadas en cada fuente.

120 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Habilidad: Analizar y evalúar.

UNIDAD

INDICADOR DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS - CAPÍTULO 2

Tema

Tema 1 Los alumnos ¿Analizan los derechos, y mecanismos e instituciones que los garantizan?

(Unidad 4)

ESTRATEGIA DE NIVELES DIFERENTES Bajo

Intermedio

Óptimo

Habilidad: Reconocer.

Habilidad: Comprender, explicar y aplicar.

Habilidad: Relacionar, analizar y crear.

Recordar los elementos básicos que componen el contrato individual de trabajo.

Explicar por qué son esos los elementos básicos y no otros; o por qué se establecen esos como los elementos básicos.

Determinar las garantías explícitas e implícitas de que el contrato sea consensuado, escrito y que queden copias para cada parte contratante.

Recordar la definición de cada tipo de derecho.

Indagar información adicional o ejemplos que permitan aplicar las características de cada tipo de derecho.

Establecer ventajas y desventajas de la aplicación de cada derecho, considerando diversos criterios y contextos de aplicación.

Reconocer las instituciones y mecanismos que garantizan los derechos laborales en Chile.

Explicar cómo operan las garantías y la forma o procedimiento que debe realizar un trabajador que ve vulnerados sus derechos.

Proponer soluciones alternativas a los problemas que se presentan en la aplicación práctica de los derechos laborales.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

121

4

Anexo UNIDAD 4

Orientaciones para evaluaciones de capítulo Lista de Comprobación de Evaluación CAPÍTULO 1 Unidad 4 Fecha:

Nivel o curso:

TEMA 1

TEMA 2

Los alumnos analizan la aplicación de las tendencias laborales actuales a su entorno cercano, a través de la aplicación y análisis de los resultados de una encuesta que ellos elaboran.

Los alumnos analizan las características del mercado laboral chileno indagando información actualizada en diversas fuentes y explicando las tendencias observadas. Elaboran un esquema con conceptos desarrollados en el capítulo.

Nombres de los estudiantes

MATERIAL REPRODUCIBLE



TEMAS DEL CAPÍTULO

Bajo = B

122

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Simbología de nivel de logro Intermedio = I

Óptimo = O

NIvel

Se ofrecen remediales a ser aplicados según el nivel de logro efectivo que hayan tenido sus alumnos en cada una de las actividades de evaluación establecidas para cada tema en la Evaluación del Capítulo. Los remediales se encuentran organizados por nivel de logro (Bajo, Intermedio, Óptimo), por tema (del capítulo, tratados en la Evaluación del capítulo) y por actividades (que son las mismas de la Evaluación de Capítulo). Páginas 236 y 237.

1

Definir los conceptos referidos a cada tendencia; elaborar esquemas conceptuales que permitan distinguir las características estructurales de cada tendencia.

2

Recuperar la definición de los conceptos tal como aparece en el texto; elaborar esquemas conceptuales de cada ámbito con el objeto de distinguir los elementos característicos de cada fenómeno definido .

1

Elaborar preguntas para cada elemento estructural de cada tendencia, y evaluar si cada pregunta aborda de modo completo el fenómeno al que se refiere.

2

Indagar información adicional referida a la economía actual de los estudiantes, considerando los indicadores económicos o conceptos trabajados.

1

Aplicar los elementos estructurales de cada concepto a situaciones concretas, mediante ejemplos que se refieran al entorno cercano del estudiante, considerando diferentes casos. Distinguir las tendencias, los patrones o diferencias, que se presentan en la aplicación de esos elementos, y explicar por qué se producen.

2

Explicar la relación que surge entre la información recogida y la realidad económica nacional, relacionando los diferentes indicadores entre sí y proponiendo soluciones a problemas que surjan de esa relación.

Anexo UNIDAD 4

Tema

REMEDIALES DE EVALUACIÓN (CAPÍTULO 1 - UNIDAD 4)

Bajo

Óptimo

MATERIAL REPRODUCIBLE

Intermedio

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

123

Anexo UNIDAD 4

Lista de Comprobación de Evaluación

Fecha: Nivel o curso:

MATERIAL REPRODUCIBLE



124

TEMAS DEL CAPÍTULO

CAPÍTULO 2 Unidad 3

Nombres de los estudiantes

TEMA 1 Comprenden en qué consisten los derechos laborales, y cuáles son las garantías y mecanismos que las resguardan. Reconocen la legislación laboral y comparan diferentes instrumentos legales. Elaboran un esquema conceptual con conceptos desarrollados en el capítulo.

Simbología de nivel de logro Bajo = B GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Intermedio = I

Óptimo = O

NIvel

Tema

Se ofrecen remediales a ser aplicados según el nivel de logro efectivo que hayan tenido sus alumnos en cada una de las actividades de evaluación establecidas para cada tema en la Evaluación del Capítulo. Los remediales se encuentran organizados por nivel de logro (Bajo, Intermedio, Óptimo), por tema (del capítulo, tratados en la Evaluación del capítulo) y por actividades (que son las mismas de la Evaluación de Capítulo). Páginas 246 y 247.

1

Reconocer elementos estructurales en las sentencias laborales, partiendo por los puramente formales (descripción, considerandos, resolución), como de contenido: los elementos considerados en cada uno de las partes estructurales de ellas.

2

Reconocer que existen diferentes legislaciones para trabajadores que se encuentran realizando labores en contextos específicos (Código del Trabajo y Estatutos).

3

Recuperar información o definiciones de cada concepto tal como aparecen en el Texto.

1

Elaborar un esquema conceptual para cada sentencia considerando sus partes estructurales y sus características específicas (instrumentos legales invocados, derechos reclamados, garantías).

2

Establecer las características de cada una de esas legislaciones y las relaciones explícitas o implícitas que se presentan entre ellas. Comparar las características, estableciendo diversos criterios de comparación.

3

Establecer un concepto común (o varios conceptos) a todos los conceptos establecidos.

1

Comparar las sentencias transcritas estableciendo aspectos de fondo comunes: derechos reclamados, legislación invocada, garantías explícitas o implícitas establecidas en las sentencias.

2

Evaluar, estableciendo criterios y casos concretos, qué tipo de legislación es la que ofrece más ventajas para los trabajadores, explicando el porqué de sus juicios.

3

Establecer relaciones de jerarquía, dependencia o interdependencia entre todos los conceptos planteados y sin que quede ningún concepto sin ser incorporado al esquema.

Anexo UNIDAD 4

REMEDIALES DE EVALUACIÓN (CAPÍTULO 2 - UNIDAD 4)

Bajo

Intermedio

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

MATERIAL REPRODUCIBLE

Óptimo

125

Índice temático • • • • • •

• •



• • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • •

Bloques multilaterales, págs., 69,70. Capacitación laboral, págs., 102. Cesantía, págs., 108, 111. Ciudadanía, págs., 10, 13, 20, 27, 38, 39, 40, 41, 43, 55, 57, 58, 59, 60, 62, 64. Conectividad, págs., 68, 91, 95, 101. Constitución, págs., 10, 11, 12, 13, 14, 25, 29, 30, 32, 34, 35, 36, 39, 40, 41, 43, 45, 46, 51, 57, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 71, 117. Contratos laborales, págs., 105. Democracia, págs., 10, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 29, 31, 32, 33, 36, 37, 38, 42, 51, 62, 63, 68, 69, 74, 90. Derechos humanos, derechos de las personas, págs., 10, 11, 12, 13, 17, 30, 34, 35, 38, 39, 40, 43, 55, 60, 68, 69, 81, 114, 117. Desafíos regionales, págs., 68, 69, 72, 74, 88, 91. Desarrollo humano, págs., 25, 51, 74, 80, 81. Desarrollo regional, págs., 69, 72, 80. Desarrollo sustentable, págs., 40, 43, 61, 69, 70, 72, 73, 88, 89, 91, 94. Desempleo, págs., 102, 103, 104, 107, 108, 111, 114, 120. Elecciones, págs., 11, 14, 20, 25, 27, 28, 29, 50, 57, 112. Equidad social, págs., 69, 72. Estado de Chile, págs., 10, 11, 12, 32. Estado de Derecho, págs., 10, 11, 12, 13, 30, 32, 38, 39, 40, 60, 62. Estructuralismo, págs., 53 Exportaciones, págs., 69, 70, 72, 75, 77, 78, 81, 84, 85, 86, 87, 90, 91, 93, 94, 95, 99, 101. Globalización, págs., 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 96, 97, 104, 115. Gobierno, págs., 26, 27, 28, 29, 31, 32, 48, 53, 79, 87, 90, 92, 97. Gobiernos regionales, págs., 17, 19, 79. Importaciones, págs., 69, 70, 72, 75, 77, 78, 84, 85, 90, 91, 93, 95, 99. Impuestos, págs., 38, 39, 40, 51, 58, 66. Inserción internacional, págs., 69, 72, 73, 86, 87, 93, 94, 98, 99. Institucionalidad, págs., 10, 11, 12, 13, 30, 69. Intencionalismo, págs., 53, 54. Inversión extranjera, págs., 83 Legislación laboral, págs., 102, 103, 104, 107, 117, 121, 126.

• Leyes, págs., 29, 34, 38, 39, 40, 41, 43, 45, 51, 60, 61, 63, 104, 107, 114. • Maternidad, págs., 102, 103, 104, 121. • Medio ambiente, págs., 43, 56, 48, 68, 69, 74, 89, 92, 94, 97, 101. • Mercado laboral, mercado del trabajo, págs., 102, 103, 104, 106, 107, 109, 110, 111, 112, 114, 119, 120, 122, 124. • Mercados, págs., 68, 75, 76, 83, 86, 91, 110, 115. • Mundo global, globalizado, págs., 14, 25, 55, 69, 70, 72, 77, 78, 79, 82, 84, 86, 90. • Nacionalidad, págs., 10, 38, 39, 40, 41, 45, 46, 57, 58, 60, 62, 87, 107. • Obsolescencia, págs., 102, 103, 104, 110, 114, 120. • Órganos del Estado, págs., 30, 32, 43. • Participación, págs., 33, 36, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 51, 60, 62, 63, 64, 65, 69, 70, 71, 72, 81, 85, 86, 88. 93, 98, 107, 113, 117. • Partidos políticos, págs., 10, 25, 31, 37, 38, 39, 40, 41, 51, 60, 62, 69. • Poder ejecutivo, págs., 35, 81. • Poder judicial, págs., 13, 32. • Previsión, págs., 102, 106, 111, 121. • Realismo crítico, págs., 53, 54. • Régimen democrático, págs., 10, 31, 38. • Región, págs., 13, 15, 19, 35, 38, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 75, 77, 78, 88, 91, 94, 95, 100, 101, 104, 108. • Regionalización, págs., 19, 73. • Remuneración, sueldo, salario, págs., 17, 44, 102, 103, 104, 107, 111, 114, 116, 120, 121, 122. • República, págs., 31, 33, 43, 45, 46, 51, 82, 114, 121. • Responsabilidad civil, págs., 38, 46, 51, 56, 61, 63. • Responsabilidades ciudadanas, págs., 38, 39, 40, 47, 61, 63. • Riesgos naturales, págs., 69, 72. • Sindicalización, págs., 102, 103, 104, 121. • Sistema judicial, págs., 10 • Sistema político, págs., 10, 11, 12, 20, 21, 31, 33, 38, 40, 41, 62, 63, 117. • Sistema Procesal Penal, págs., 10, 11, 12. • Soberanía, págs., 12, 13, 30, 34, 35, 55, 68, 69, 72, 74, 79, 80. • Tercerización, págs., 102, 103, 104, 110, 115, 110, 120. • Terrorismo, págs., 12, 13, 30, 34, 76. • Trabajo no remunerado, págs., 120 • Trabajo remunerado, págs., 103, 104, 120, 122. • Tratados de Libre comercio, págs., 69, 70, 71, 79, 84, 87, 89, 90, 93, 94, 98, 99, 101.

126 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • IV Medio

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.