Guía didáctica para. Informática II

Guía didáctica para Informática II Informática II Informática II Guía didáctica para Informática II Dirección y realización del proyecto LCC. Gab

0 downloads 12 Views 15MB Size

Recommend Stories


INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

UNIDAD II: EVENTOS PARA ADULTOS
UNIDAD II: EVENTOS PARA ADULTOS MODULO 3: FESTEJOS FAMILIARES Clase 1: Eventos tradicionales en familia NAVIDAD La Navidad es la festividad cristiana

~II~ ~II~II~I ~ ~ ~II
Date Printed: 04/21/2009 JTS Box Number: 1FES 66 Tab Number: 79 Document Title: Formacion Civica y Etica Document Date: 1999 Document Country

GUÍA DE ESTUDIO PARA TEXTOS FILOSÓFICOS II
GUÍA DE ESTUDIO PARA TEXTOS FILOSÓFICOS II 1.- Según su texto, la Filosofía se caracteriza por ser una A) contemplación reflexiva. B) contemplación m

TABLOIDE. QUÍMICA. SOC II PARA CSIJ-FOC
TABLOIDE. QUÍMICA. SOC II PARA CSIJ-FOC. Autores: M. Sc. Roberto Rodríguez Travieso. Lic. Alina Álvarez Álvarez Lic. Salvador Suárez Díaz. Lic. Odalys

Story Transcript

Guía didáctica para

Informática II

Informática II Informática II

Guía didáctica para

Informática II Dirección y realización del proyecto LCC. Gabriel Barragán Casares Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán Planeación y coordinación Lic. Alejandro Salazar Ortega Director académico Metodología y estrategia didáctica Lic. Lorenzo Escalante Pérez Jefe del Departamento de Servicios Académicos Consejo de revisión, corrección y lectura técnico-académica Lic. Lorenzo Escalante Pérez LF. Alfredo Javier Puerto Góngora LHF. Francisco Villanueva Couoh Coordinador de la asignatura Ing. Héctor Antonio González González Colaboradores 1ª edición Ing. Joana Florisel Álvarez Magaña Ing. Cuauhtémoc Sánchez Chin Lic. Fátima del Rosario Alcocer Martín LCC. María Ángela Noh Koyoc Colaboradores 2ª edición LCC. María Ángela Noh Koyoc Ing. Joana Florisel Álvarez Magaña Lic. Fátima del Rosario Alcocer Martín

2ª Edición Enero 2011

Impreso en México

DERECHOS RESERVADOS Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra, bajo cualquier forma electrónica o mecánica, incluyendo fotocopiado, almacenamiento en cualquier sistema de recuperación de información o grabado sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Informática II La Reforma Integral de la Educación Media Superior La Educación Media Superior (EMS) en México enfrenta desafíos que podrán ser DWHQGLGRVVyORVLHVWHQLYHOHGXFDWLYRVHGHVDUUROODFRQXQDLGHQWLGDGGHÀQLGDTXH permita a sus distintos actores avanzar ordenadamente hacia los objetivos propuestos. Es importante saber que la EMS en el país está compuesta por una serie de subsistemas que operan de manera independiente, sin correspondencia a un SDQRUDPDJHQHUDODUWLFXODGR\VLQTXHH[LVWDVXÀFLHQWHFRPXQLFDFLyQHQWUHHOORV El reto es encontrar los objetivos comunes de esos subsistemas para potenciar sus alcances y de esta manera lograr entre todos reglas claras de operación. Es importante para el desarrollo de la EMS, que ustedes docentes y estudiantes conozcan los ejes que la regulan, cómo opera y los retos que enfrenta en la actualidad para asumir a partir de dicho conocimiento una actitud diferente que nos permita coadyuvar en este esfuerzo. Los diferentes subsistemas de la EMS han realizado cambios en sus esWUXFWXUDVORVFXDOHVSUHWHQGLHURQGDUODSHUWLQHQFLDHÀFDFLD\FDOLGDGQHFHVDULDV para que la población a la que atiende (jóvenes entre los 15 y 21 años aproximadamente) adquiriera conocimientos y habilidades que les permitan desarrollarse de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de manera más general, en la vida. En esta misma línea, no se debe perder de vista el contexto social de la EMS: de ella egresan individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y como tales deben reunir, en adición a ORVFRQRFLPLHQWRV\KDELOLGDGHVTXHGHÀQLUiQVXGHVDUUROORSHUVRQDOXQDVHULHGH actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país en su conjunto. Es en este contexto que las autoridades educativas del país, han propuesto la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), cuyos objetivos consisten en dar identidad, calidad, equidad y pertinencia a la EMS, a través de mecanismos que permitan articular los diferentes actores de la misma en un Sistema Nacional de Bachillerato dentro del cual se pueda garantizar además de lo anterior, tránsito de estudiantes, intercambio de experiencias de aprendizaje y la FHUWLÀFDFLyQGHORVPLVPRV Lo anterior será posible a partir del denominado Marco Curricular Común (MCC) de la RIEMS, el cual se desarrolla considerando el modelo de competencias, y que incluye: Competencias Genéricas, Competencias Disciplinares (básicas y extendidas) y Competencias Profesionales (básicas y extendidas). Esta estructura permite observar de manera clara, los componentes comunes entre los diversos subsistemas, así como aquellos que son propios de cada uno y que por consiguiente, los hace distintos. Lo anterior muestra cómo la RIEMS respeta la diversidad del nivel educativo del país, pero hace posible el Sistema Nacional del Bachillerato, conformado por las distintas instituciones y subsistemas que operan en nuestro país.

Bachillerato Universitario

Bachillerato General

Bachilleratos Tecnológicos

Competencia Genéricas Competencias Disciplinares Básicas Competencias Profesionales Básicas Competencias Profesionales Extendidas

III

Informática II Informática II Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actiWXGHVHQXQFRQWH[WRHVSHFtÀFR(VWDHVWUXFWXUDUHRUGHQD\HQULTXHFHORVSODQHV y programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reempla]DUORVVLQRFRPSOHPHQWDUORV\HVSHFLÀFDUORV'HÀQHHVWiQGDUHVFRPSDUWLGRVTXH KDFHQPiVÁH[LEOH\SHUWLQHQWHHOFXUUtFXORGHOD(06 Nuestro subsistema pertenece al conjunto de los que ofrecen bachilleUDWRJHQHUDOHOFXDOHQODGHÀQLFLyQGHO0&&GHODUHIRUPDLQWHJUDOGHEHUiGHsarrollar en los estudiantes capacidades que les permitan adquirir competencias genéricas, competencias disciplinares básicas y extendidas, además de competencias profesionales básicas. Las competencias genéricas son las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; las que les permiten comprender el mundo H LQÁXLU HQ pO OHV FDSDFLWDQ SDUD FRQWLQXDU DSUHQGLHQGR GH IRUPD DXWyQRPD a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les URGHDQDVtFRPRSDUWLFLSDUHÀFD]PHQWHHQORViPELWRVVRFLDOSURIHVLRQDO\SROtWLFR 'DGD VX LPSRUWDQFLD GLFKDV FRPSHWHQFLDV VH LGHQWLÀFDQ WDPELpQ FRPR FRPSHWHQFLDVFODYH\FRQVWLWX\HQHOSHUÀOGHOHJUHVDGRGHO6LVWHPD1DFLRQDOGH Bachillerato. A continuación se listan las once competencias genéricas, agrupadas en sus categorías correspondientes: Se autodetermina y cuida de sí 1.

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2.

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3.

Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y comunica 4.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

3LHQVDFUtWLFD\UHÁH[LYDPHQWH 5.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, FRQVLGHUDQGRRWURVSXQWRVGHYLVWDGHPDQHUDFUtWLFD\UHÁH[LYD

Aprende de forma autónoma 7.

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

7UDEDMDHQIRUPDFRODERUDWLYD 8.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad 9.

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

IV

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Informática II Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada FDPSRGLVFLSOLQDUSDUDTXHORVHVWXGLDQWHVVHGHVDUUROOHQGHPDQHUDHÀFD]HQGLIHrentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Las competencias disciplinares pueden ser básicas o extendidas. Las competencias disciplinares básicas procuran expresar las capacidades que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y programas de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato. Las competencias disciplinares básicas dan sustento a la formación de los estudiantes en las competencias genéricas que inteJUDQHOSHUÀOGHHJUHVRGHOD(06\SXHGHQDSOLFDUVHHQGLVWLQWRVHQIRTXHVHGXFDWLvos, contenidos y estructuras curriculares; se organizan en los campos disciplinares siguientes: Matemáticas, Ciencias Experimentales (Física, Química, Biología y Ecología), Ciencias Sociales y Humanidades (Historia, Sociología, Política, Economía, Administración, Lógica, Ética, Filosofía y Estética) y Comunicación (Lectura y Expresión oral y escrita, Literatura, Lengua extranjera e Informática). Para la asignatura Informática II, las competencias disciplinares básicas de comunicación están referidas a la capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos. Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos. Las competencias de comunicación están orientadas además a la reÁH[LyQVREUHODQDWXUDOH]DGHOOHQJXDMH\DVXXVRFRPRKHUUDPLHQWDGHOSHQVDmiento lógico. 1.

,GHQWLÀFDRUGHQDHLQWHUSUHWDODVLGHDVGDWRV\FRQFHSWRVH[SOtFLWRVHLPSOtcitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2.

Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

3.

Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

4.

Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

5.

Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

6.

Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

7.

Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

8.

Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

9.

Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

V

Informática II Informática II 10. ,GHQWLÀFDHLQWHUSUHWDODLGHDJHQHUDO\SRVLEOHGHVDUUROORGHXQPHQVDMHRUDO o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural. 11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. Estrategia didáctica Para contribuir al desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el aula, se estableció una estrategia que permita integrar los elementos del programa de la asignatura, con los materiales de apoyo y la actividad de docentes y estudiantes. 6H OH GHQRPLQD HVWUDWHJLD HQ HO VHQWLGR GH VX ÁH[LELOLGDG \D TXH QR pretende ser un algoritmo que el docente deba seguir al pie de la letra, sino que debe adaptarlo a las características propias del contexto en el que se desarrollan las sesiones de aprendizaje. La estrategia consta de siete pasos o etapas, mismas que deberán conocerse en las primeras sesiones, para un mejor desarrollo de las mismas. Los pasos se listan y describen a continuación:  Dinamización  Contextualización  Problematización  Desarrollo de saberes  Síntesis  Realimentación  Evaluación de la competencia Dinamización En el proceso de construcción del aprendizaje, es indispensable para el facilitador adentre al alumno en la materia y considere que es a partir de actividades que el estudiante desarrollará nuevos conocimientos. En el desarrollo de competencias se hace necesario el aprendizaje contextual, es decir, presentar elementos a través de escenarios que le sean sigQLÀFDWLYRVDORVHVWXGLDQWHV'LFKDVDFWLYLGDGHVGHEHUiQUHDOL]DUVHDOLQLFLRGH cada bloque en los que se organizan los contenidos en los programas de estudio. Contextualización En el desarrollo de competencias se hace necesario el aprendizaje contextual, es GHFLUSUHVHQWDUHOHPHQWRVDWUDYpVGHHVFHQDULRVTXHOHVHDQVLJQLÀFDWLYRVDORV estudiantes. La contextualización deberá realizarse al inicio de cada bloque en los que se organizan los contenidos en los programas de estudio. Problematización

VI

En el modelo de competencias que la RIEMS establece, el contenido toma un signiÀFDGRSULPRUGLDODODFHUFDUQRVDpODWUDYpVGHVXDSOLFDFLyQHQODYLGDFRWLGLDQD por tanto la problematización debe estar presente a lo largo de toda la estrategia en el aula.

Informática II Desarrollo de saberes Etapa en la cual el facilitador a partir de la Base Orientadora de la Acción (BOA), facilita el quehacer del estudiante en la adquisición de competencias. En esta etapa de la estrategia, estudiantes y docentes deben estar pendientes del proceso de asimilación. Galperin lo describe como un proceso de etapas y no como un fenómeno inmediato. Las distintas etapas del proceso de asimilación que el alumno experimenta para desarrollar el aprendizaje son: la etapa de motivación la cual debe fomentarse y mantenerse durante todo el curso, recordemos que si un alumno no está motivado, difícilmente aprenderá. La segunda etapa de este proceso es la formación de la BOA, ésta incluye la forma que el facilitador utiliza para que el alumno desarrolle una competencia. La RIEMS sugiere la creatividad como método RIRUPDGHHQVHxDQ]DSDUDFXPSOLUWDOHVÀQHV La BOA puede llevarse a cabo de varias formas, cubriendo tres aspectos importantes, la orientación al alumno, que como ya dijimos debe estar precedida por una buena carga de motivación, dicha orientación puede ser de dos tipos, completa en la que el maestro le proporciona al alumno todos los aspectos de un contenido, e incompleta en la cual se dejan ciertos aspectos de un contenido para que el alumno pueda descubrir o investigar por sí mismo. La generalidad es otro aspecto importante en la constitución de la BOA, sta puede ser concreta o generalizada, es decir, el docente puede mostrar hechos concretos relativos a algún contenido o puede abarcar el mismo contenido pero por medio de hechos generales, que tengan alguna relación con el concepto que se expone al alumno. El modo de obtención es el último de los aspectos que incluye la BOA. Este se presenta de dos formas pre-elaborada e independiente. En el primero, el alumno llega a obtener el aprendizaje de manera conjunta con el facilitador y en la segunda los alumnos adquieren el conocimiento en forma independiente. Síntesis Actividad que permite integrar los aprendizajes del estudiante a través de evidencias de conocimiento, desempeño, producto y actitud de manera que el docente cuente con estrategias para la evaluación formativa logrando involucrar al estudiante en procesos de coevaluación. Realimentación Al término de cada bloque en los que se organizan las unidades de competencia en cada asignatura, el facilitador y los estudiantes ante la evidencia recopilada en la etapa anterior, pueden establecer estrategias que permitan mayor grado de FODULGDGHQODUHFROHFFLyQGHHYLGHQFLDVHLQFOXVRTXHORVDSUHQGL]DMHVVHDQUHDÀUmados por los estudiantes. (YDOXDFLyQGHODFRPSHWHQFLD Para llevar a cabo la evaluación sumativa de las competencias que se indican en los programas de estudio, se contempla esta etapa la cual debe verse como parte del proceso, es decir, no debe en ningún momento separarse de la formativa. La mejor forma de lograr esta unidad será integrando un portafolio de evidencias de aprendizaje.

VII

Informática II Informática II

Contenido Bloque I: Diseña y elabora algoritmos Contexto algorítmico

Sesión A: Desarrollo de algoritmos Conceptos básicos

2 5

6 8

Desarrollo de algoritmos

13

Metodología de solución de problemas

15

6HVLyQ%'LDJUDPDVGHÁXMR Diagramas

 23

%ORTXH,,(ODERUDKRMDVGHFiOFXOR



Un programa, muchas aplicaciones

41

6HVLyQ$(ODERUDKRMDVGHFiOFXOR



$SUHQGLHQGRDXVDUODKRMDGHFiOFXOR



/DKRMDGHFiOFXORFRQWUDRWURVPpWRGRVGHVROXFLyQ



3ODQHDWXKRMDGHFiOFXOR



¿Cómo se usan las fórmulas en Excel?

49

6HVLRQ%$SOLFDIRUPDWRDODKRMDGHFiOFXOR \HODERUDJUiÀFRV  *UiÀFRVHQ([FHO



)RUPDWRGHODKRMDGHFiOFXOR



6HVLRQ&3URWHMHHLPSULPHODKRMDGHFiOFXOR ¢&yPRSURWHMRPLKRMDGHFiOFXOR"



,PSULPLUODKRMDGHFiOFXOR



%ORTXH,,,'HVDUUROODEDVHVGHGDWRV 6HVLyQ$'HÀQLFLyQ\FUHDFLyQGHXQDEDVHGHGDWRV

 

&RQFHSWRVEiVLFRV



&RQFHSWRVEiVLFRVGHOGLVHxRGHODVEDVHVGHGDWRV



¿Cuál es la importancia de una base de datos?

112

Sesión B: Creación de la base de datos Creación de la base de datos

Bloque: IV: Emplea software educativo 1XHYDVRSFLRQHVSDUDHODSUHQGL]DMH

Sesion A: El softwareHGXFDWLYR\ODXQLYHUVLGDGYLUWXDO

VIII



115 115

134 



¢4XpHVHOsoftware educativo?

138

¢4XpHVODXQLYHUVLGDGYLUWXDO"



Informática II Simbología empleada en la guía

1. Dinamización

2. Contextualización

3. Problematización

4. Desarrollo de saberes

5. Síntesis

6. Realimentación

7. Evaluación de la competencia

IX

Bloque I Diseña y elabora algoritmos Durante el presente bloque se busca desarrollar las siguientes competencias disciplinares:  ,GHQWLÀFDRUGHQDHLQWHUSUHWDODVLGHDVGDWRV\FRQFHSWRVH[SOtFLWRVH implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.  Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos, preconcepciones y nuevos conocimientos.  Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

 Valora la relevancia del pensamiento y del lenguaje como herramientas para comunicarse en diversos contextos.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para producir diversos materiales de estudio e incrementar sus posibilidades de formación. Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: (QIUHQWDODVGLÀFXOWDGHVTXHVHOHSUHVHQWDQ\HVFRQVFLHQWHGHVXVYDORUHV fortalezas y debilidades. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matePiWLFDVRJUDÀFDV 4.5 Maneja las tecnologías de la información y comunicación para obtener información y expresar ideas. 6LJXHLQVWUXFFLRQHV\SURFHGLPLHQWRVGHPDQHUDUHÁH[LYDFRPSUHQGLHQGR cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito especíÀFR\GLVFULPLQDHQWUHHOODVGHDFXHUGRDVXUHOHYDQFLD\FRQÀDELOLGDG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.  'HÀQH PHWDV \ GD VHJXLPLHQWR D VXV SURFHVRV GH FRQVWUXFFLyQ GH FRQRcimiento. ,GHQWLÀFDODVDFWLYLGDGHVTXHOHUHVXOWDQGHPHQRU\PD\RULQWHUpV\GLÀcultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en HTXLSRGHÀQLHQGRXQFXUVRGHDFFLyQFRQSDVRVHVSHFtÀFRV 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de PDQHUDUHÁH[LYD 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de mecanismos. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Informática II

Dinamización y motivación 1.

2.

Te proponen formar parte de un equipo de futbol, y al paso del tiempo eres elegido como líder del equipo. Los patrocinadores solicitan que entregues un programa donde plantees estrategias de juego para la temporada, así como los criterios para seleccionar a los integrantes del equipo. a)

'H IRUPD HVSHFtÀFD HVFULEH ORV SURFHGLPLHQWRV TXH HPSOHDUtDV SDUD solucionar el problema anterior.

b)

¿Qué pasaría en el futuro con el equipo si no se contara con un plan de trabajo?

Todos los programas de cómputo son creados con la intención de solucionar algún problema. De acuerdo a la lista de programas que se te presenta a continuación, escribe el problema que crees que soluciona.

Programa

Problema que soluciona

Ares Messenger Word Clone CD PowerPoint Media Player Facebook 3.

En zonas turísticas, plazas comerciales, zoológicos y otros lugares, los visitantes pueden ser de diversos países y culturas, por lo que es común el uso de mapas, croquis, simbología de ubicación, etcétera, los cuales son útiles para orientar a las personas. Dibuja algunas, en el cuadro que se presenta a continuación.

Simbología

4

Lugar donde se utiliza

Ventajas

Bloque I: Diseña y elabora algoritmos

Contextualización

Contexto algorítmico 'tDDGtDQRVHQIUHQWDPRVDXQDLQÀQLGDGGHSUREOHPDV\XWLOL]DPRVLQFRQVFLHQtemente variados algoritmos para resolver esos problemas. Cuando resolvemos un “Rompecabezas” en el diario del domingo, cuando cocinamos, incluso cuando decidimos ir al cine, estamos aplicando algún algoritmo para resolver el problema de “no poder ver un rompecabezas sin resolver”, del hambre, o del aburrimiento. En general podemos decir que tenemos un problema cuando estamos en una situación que nos molesta o no nos satisface y queremos estar en una que nos agrade, o que nos satisfaga. Supongamos que queremos tomar café y no hay café preparado. Este es un problema pues nuestra situación no es ideal: queremos café y no hay café. Nuestro problema estaría resuelto si hubiera café: estaríamos en una situación ideal, que nos satisface. ¿Cómo podemos solucionar este problema? Simple, transformando la situación no ideal en ideal, o lo que es lo mismo, pasando del estado inicial del mundo, que no nos satisface pues no hay café a otro estado del mundo que si nos satisface por que sí lo hay. 9ROYLHQGRDOSUREOHPDGHOFDIpSRGHPRVGHÀQLUORVVLJXLHQWHVHOHPHQtos: café en grano, cafetera, agua, tazón. Observemos que, por ejemplo, en nuestro mundo no consideramos elementos como el pan, la mesa de la cocina, la sal, etcétera. Esto se debe a que nos interesan únicamente los elementos que tienen directa relación con el problema. Por tanto el estado inicial lo constituye el estado inicial de cada uno de los elementos, es decir: el café en grano en el tarro de café, el agua en el jarro, la cafetera apagada, y la taza vacía. Obviamente esta situación no es ideal, pero podemos transformarla para que lo sea. Si preguntamos a alguien que sepa preparar café probablemente podría darnos las siguientes instrucciones para hacer café, es decir, ir desde el estado LQLFLDOQRGHVHDGRDOÀQDOGHVHDGR  Saque una cucharada de café desde el tarro y colóquela en la cafetera.  Vierta 200 cc de agua desde el jarro a la cafetera.  Encienda la cafetera y espere a que el café termine de pasar.  Vierta el café en el tazón. También podemos encontrar algoritmos solucionados en el reverso de algunos productos como pueden ser: leche (indica la cantidad adecuada de polvo y agua para preparar un vaso con leche), puré de tomate (proporcionan recetas, con procedimientos para prepararla), etcétera. Finalmente, la última instrucción se transforma para dejarlo en el estado ÀQDOLGHDO

5

Informática II

A estas alturas tal vez nos preguntemos ¿Qué tienen que ver los algoritmos con el mundo, los problemas y las transformaciones? La respuesta es simple: podemos ver un algoritmo como la receta que permite transformar SDUDVROXFLRQDUXQSUREOHPD(VWRVLJQLÀFDTXHFXDQGRHMHFXWDPRVXQDOJRULWPRHVWDPRV\HQGRGHVGHXQHVWDGRLQLFLDOQRGHVHDGRDXQHVWDGRÀQDOHQHO que nuestro problema está resuelto. En el transcurso de este bloque entenderás varios conceptos que harán TXHWXDSUHQGL]DMHVHDPiVVLJQLÀFDWLYRSRUORTXHWHLQYLWDPRVDTXHGHVXQYLVWD]RDODVGHÀQLFLRQHV\HMHUFLFLRVTXHWHSUHVHQWDPRVDFRQWLQXDFLyQFRQODLQWHQción de apoyarte en la solución de problemas utilizando algoritmos, metodología de solución de problemas, diagramas y pseudocódigos.

Sesión A: Desarrollo de algoritmos Proyecto: aprender a utilizar los algoritmos para resolver problemas escolares y cotidianos Criterios a desarrollar  Comprendo los conceptos básicos de algoritmos y su relación con la informática.  Escribo correctamente el algoritmo de un problema, considerando todas sus características.  ,GHQWLÀFR \ XWLOL]R DGHFXDGDPHQWH OD PHWRGRORJtD  SDUD VROXFLRQDU problemas.  Considero importante el aprendizaje de algoritmos para solucionar problemas en mi vida cotidiana.

Problematización ¿Quién me ayuda con mis problemas? 1.

6

Elabora una lista en la que incluyas cinco problemas que puedas resolver auxiliándote de la computadora con un programa de cómputo y otros cinco que no puedas solucionar por medio del equipo de cómputo.

Bloque I: Diseña y elabora algoritmos

Sin equipo de cómputo

2.

Escribe los pasos que seguirías para resolver dos de los problemas anteriores.

¡Los algoritmos son parte de nuestra vida cotidiana! Son como el aire, está presente, pero no es visible para las personas. Todos los días tenemos problemas que solucionar empleando procedimientos sencillos, en cada momento, unos VRQWDQJLEOHV\RWURVQR+DVWDODVVLWXDFLRQHVPiVLQVLJQLÀFDQWHVVRQVROXFLRQDGDV con el empleo de una metodología, aunque no nos demos cuenta. Por esta razón, es necesario aprender algoritmos, para que a partir de ahora, tus problemas sean solucionados a través de un método adecuado, siempre y cuando el problema lo a merite.

7

Informática II

Desarrollo de saberes

Conceptos básicos Definición de problema Un problema es una cuestión o situación que debe de aclararse o resolverse y pueGHWHQHUXQQ~PHURGHWHUPLQDGRRLQGHÀQLGRGHVROXFLRQHV Resolver problemas no es trivial, pues es necesario comprender qué se quiere resolver, encontrar las herramientas adecuadas para resolver el problema, y luego implementar la solución con las herramientas disponibles.

¿Conoces a alguna persona que no tenga problemas? ¿Cuál es la diferencia entre problema y obstáculo?

Cuando hablamos de resolver problemas informáticos es necesario aplicar procesos de razonamiento, para que de esta forma, se asegure que la solución obtenida es la mejor. Cuando tienes un problema informático debes determinar cuál es la salida que esperas obtener con respecto a los datos de entrada, o bien, buscar los datos de entrada que producen la salida o resultado que deseas obtener. Las computadoras tienen como objetivo la resolución de problePDVSRUPHGLRGHSURJUDPDVSRUORTXHSRGHPRVGHÀQLUTXHpVWRVVHFRQVWUXyen a través de un método para la solución de problemas.

Definición de algoritmo ¿Qué es un algoritmo? Un algoritmo es un procedimiento detallado y preciso para resolver un proEOHPDHQSDVRV RHWDSDV FDGDXQRGHORVFXDOHVWRPDXQWLHPSRÀQLWR

¿Existe un único algoritmo de solución? Para cualquier problema, pueden existir varios algoritmos de solución, tantos como personas que quieran resolverlos. No existe un algoritmo “único” de solución para un problema dado. Esto de ninguna manera quiere decir que algoritmos distintos producen soluciones distintas. Aunque ellos sean diferentes, todos pueden ofrecer el mismo resultado de solución. De la misma forma, en muchas situaciones encuentras algoritmos para hacer o elaborar algo. Por ejemplo, cuando quieres preparar algún postre o platillo debes seguir una serie de pasos si quieres obtener el producto deseado, quizás puedas integrar más ingredientes a tu receta pero siempre debes seguir la secuencia indicada en las instrucciones.

8

Bloque I: Diseña y elabora algoritmos

Actividad 1 1.

Busca en tu casa dos artícu

1.

los diferentes que tengan las instrucciones para preparar algún alimento. Recorta las etiquetas y pégalas en el siguiente recuadro.

Como puedes darte cuenta, los algoritmos están en todas partes y los aplicamos a cada momento, pero recuerda que también existen algoritmos que se pueden realizar en la computadora por medio de un programa de aplicación, por lo que podemos determinar que existen algoritmos para la vida diaria y algoritmos computacionales para el procesamiento de datos. Un algoritmo computacional VH GHÀQH FRPR XQ conjunto de operaciones y procedimientos que deben seguirse para resolver un determinado problema en el terreno de la informática.

¿Qué relación tienen los algoritmos con la informática? Los algoritmos computacionales son el paso previo para la creación de un programa computacional, el cual es creado y diseñado por una persona con los conocimientos informáticos necesarios para convertir esa secuencia de pasos en una aplicación por medio de un lenguaje de programación. A estas personas se les conoce como programadores. Para que un programa de computadora sea bueno debe ser preciso y efectivo en la resolución de un problema, entonces es necesario que se realice primero el algoritmo.

9

Informática II Los algoritmos se convierten en programas por medio de un lenguaje de programación, que es una técnica estándar de comunicación que expresa las LQVWUXFFLRQHVTXHYDQDVHUHMHFXWDGDVSRUODFRPSXWDGRUD$OÀQDOHOUHVXOWDGR HVXQSURJUDPDGHFRPSXWDGRUDFRPRORVTXHXWLOL]DVDGLDULRSDUDGLYHUVRVÀQHV Problema

Algoritmos

Pseudocódigo

Programa

¿Cómo se especifican o describen los algoritmos? 3DUD HVSHFLÀFDU XQ DOJRULWPR SXHGH XWLOL]DU HO ´OHQJXDMH QDWXUDOµ \ WDPELpQ HO ´SVHXGRFyGLJRµ FDVLFyGLJR (OOHQJXDMHQDWXUDOGHEHXWLOL]DUXQDFDQWLGDGVXÀciente de palabras en frases cortas, pero con sentido completo como para que el DOJRULWPRHVSHFLÀFDGRTXHGHFODUR El pseudocódigo suele ser muy utilizado cuando se está diseñando un algoritmo que resuelve algún problema computacional, abstrayendo varios detalles de la sintaxis rígida de algún código o lenguaje de programación, como es el caso del lenguaje C. Es importante recalcar que los algoritmos son independientes del lenguaje de programación y de la computadora que se utilice, por lo que un algoritmo puede realizarse en varios lenguajes de programación y ejecutarse en diferentes computadoras. Si un algoritmo está correctamente diseñado no importa el lenguaje de programación que utilice el programador, ya que tendrá la seguridad de que el programa diseñado funcionará correctamente.

Características de los algoritmos /DVHVSHFLÀFDFLRQHVIXQGDPHQWDOHVTXHGHEHFXPSOLUWRGRDOJRULWPRVRQ  Preciso. Indica que debe tener un orden con instrucciones claras.  Finito/RTXHVLJQLÀFDTXHFXHQWDFRQXQGHWHUPLQDGRQ~PHURGHSDVRVLQGLFDQGRXQLQLFLR\XQÀQSRUORTXHHVFRQYHQLHQWHHQXPHUDUORV pasos a seguir.  'HÀQLGR. Nos asegura que si seguimos más de una vez la serie de pasos descritos llegaremos siempre al mismo resultado. (ODOJRULWPRGHEHUiGHÀQLUH[DFWDPHQWHXQDHQWUDGDHOSURFHVR\ODVDlida. Por ejemplo, en el algoritmo de una multiplicación de dos números se tendrá:  Entrada. Los dos valores o números.  Proceso. Multiplicación de los números.  Salida. Resultado de la operación.

10

Las instrucciones de los algoritmos deben redactarse en forma clara, concreta y EUHYH, evitando las ambigüedades. A continuación se presentan algunas recomendaciones para que la redacción de los algoritmos sea de fácil lectura y comprensión:

Bloque I: Diseña y elabora algoritmos  Utilizar las palabras Inicio y FinSDUDLGHQWLÀFDUHOSXQWRGHSDUWLGD\HO término del algoritmo aunque esté enumerado.  Enumerar cada paso.  Las instrucciones deben ser frases cortas, claras y concretas.  No iniciar las instrucciones con artículos (el, la, los, etcétera) o pronombres.  /DVLQVWUXFFLRQHVLQLFLDQFRQXQYHUERTXHLGHQWLÀFDODDFFLyQTXHVHYD a realizar.  Cuando un problema es muy complejo se recomienda dividirlo en módulos o subalgoritmos. Ejemplo 1 Algoritmo para preparar un pastel de frutas. 1.

Inicio

2.

Obtener la receta (huevos, harina, mantequilla, tipo_fruta, fruta y tiempo_horno)

3.

Obtener la cantidad a preparar.

4.

Mezclar_base(huevos, harina, mantequilla)

5.

Hornear_base(tiempo_horno)

6.

Preparar_fruta(tipo_fruta, fruta)

7.

Cortar_servir(comensales, tipo_fruta)

8.

Fin

9HULÀFDVLHOHMHPSORDQWHULRUFXPSOHFRQODVFDUDFWHUtVWLFDVSURSLDVGH los algoritmos, completa el cuadro siguiente:

Elemento

Sí/No

Escribe los pasos de cada etapa del ejemplo

Sí/No

Argumento

Entrada Proceso Salida

Característica Preciso Finito 'HÀQLGR

11

Informática II

Ejemplo 2 Algoritmo para calcular el 30% del valor de las tareas. 1.

Inicio

2.

Obtener el valor de cada tarea (investigaciones, mapas conceptuales, ejercicios, prácticas)

3.

Obtener la suma total de las tareas

4.

Multiplicar 30% por la suma total de las tareas

5.

Mostrar el porcentaje obtenido

6.

Fin De acuerdo al ejemplo anterior, completa el cuadro siguiente:

Elemento

Sí/No

Escribe los pasos de cada etapa del ejemplo

Sí/No

Argumento

Entrada Proceso Salida

Característica

Preciso Finito 'HÀQLGR Como ya se ha mencionado, en los algoritmos se enumeran las operaciones que se deben realizar para procesar la información. Las operaciones pueden ser aritméticas y las relaciones condicionales, para las cuales se utilizan los siguientes símbolos, que permiten redactar las instrucciones de una forma más concreta, clara y sencilla de comprender.

Operaciones y símbolos en los algoritmos

12

Símbolo

Operación

Símbolo

Operación

+

Suma

>

Mayor que



Resta

<

Menor que

Bloque I: Diseña y elabora algoritmos

*

Multiplicación

•

Mayor o igual que

/

División

”

Menor o igual que

±

Mas o menos

z o

Diferente de

=

Igual que

Si

No

Condición

Para el diseño de un algoritmo en los programas se utilizan dos tipos de valores:  Los YDORUHVFRQVWDQWHV son datos que reciben un valor que no varía en todo el algoritmo; por ejemplo, el IVA= l6%.  Los YDORUHV YDULDEOHV son datos asignados a un elemento que varía cuantas veces sea necesario durante el desarrollo del algoritmo. Por lo regular, ambos se representan con letras (A, b, X, y). Teniendo en FXHQWDWRGRVHVRVHOHPHQWRVVHSXHGHHVWUXFWXUDUXQDOJRULWPRTXHOOHJXHHÀFD]mente a la solución deseada.

Desarrollo de algoritmos Demuestra tus habilidades adquiridas elaborando algoritmos para solucionar los siguientes problemas del ámbito escolar y cotidiano.

Actividad 2 1.

$UHO\QHFHVLWDOOHYDUHOFRQWUROGHVXVFDOLÀFDFLRQHVSRUORTXHUHTXLHUHFDOFXlar el promedio general, para saber si podrá conservar su beca.

13

Informática II ¿Te habías preguntado que para tener éxito en la etapa del enamoramiento, puedes emplear un algoritmo? ¿Qué pasos piensas que llevaría?

14

2.

El dueño de una empresa desea saber qué kilometraje recorre su vehículo. Inicia el día con 3 520 km, regresa con 3 616. ¿Cuántos kilómetros recorrió el vehículo?

3.

Un contenedor de granos y semillas tarda en llenarse 40 minutos con la banda transportadora A, y 20 minutos con la banda transportadora B. Si se vacía en 80 minutos, ¿cuánto tardará en llenarse con ambas bandas trabajando y teniendo abierta la válvula de vaciado?

4.

La panadería “La Navidad”, paga por 5 sacos de azúcar $380, cada saco trae 10 kilos, el encargado desea saber el costo por kilo. Si el costo fue de $10 pesos entonces se enviará un mensaje de “Oferta”, de lo contrario el mensaje será “Precio normal”.

Bloque I: Diseña y elabora algoritmos

5.

De acuerdo a los problemas realizados, escribe a un costado si cumple con las FDUDFWHUtVWLFDVGHSUHFLVRÀQLWRGHÀQLGR$UJXPHQWDWXVUHVSXHVWDV

Metodología de solución de problemas Entendemos por metodología, un conjunto de procedimientos que regirán XQDLQYHVWLJDFLyQFLHQWtÀFDHVGHFLUORVSDVRVTXHVHHMHFXWDUiQHQGHWHUPLnado orden para conseguir algún objetivo. Por lo cual, podemos decir que la función de una metodología es estudiar los procesos para después poder determinar cuál es el más adecuado para aplicar o sistematizar en una investigación o trabajo. $FWXDOPHQWHVHFRQRFHQPXFKDVFODVLÀFDFLRQHVSDUDODPHWRGRORJtDWDles como la de investigación, de aprendizaje, para realizar cálculos matemáticos, etcétera. Y, desde luego, una metodología que sirve para resolver problemas a través de la computadora. Anteriormente te mencionamos que un algoritmo es el precedente de un programa de computadoras, por lo tanto, esta metodología tiene la intención de regir el proceso de creación de un software computacional.

Etapas de solución de problemas Para el diseño de algoritmos se requiere de creatividad. Una forma de resolverlos se presenta a continuación. ‡,GHQWLÀFDHOSUREOHPDDUHVROYHU$QiOLVLVGHOSUREOHPDGHÀQLFLyQ\GHOLPLWDción. Considerar los datos de entrada, el proceso que se debe realizar y los datos GHHQWUDGD7DPELpQLGHQWLÀFDUTXpUHVXOWDGRVHGHVHDREWHQHU

15

Informática II ‡3ODQWHDGHDOWHUQDWLYDVGHVROXFLyQ Consiste en LGHQWLÀFDUODVGLIHUHQWHVIRUmas por las cuales puedes resolver el problema. Generalmente un problema se puede solucionar de varias maneras, lo importante es que todas lleven a la consecución del objetivo. ‡(OLJHXQDDOWHUQDWLYDUna vez establecidas las alternativas, se procede a elegir la que se considere como la mejor entre todas las opciones. En ocasiones, es la que lleva menos tiempo o la que asegura la obtención de la respuesta correcta. Por eso debes analizarlas bien antes de elegir una. ‡'HVDUUROODODVROXFLyQLa opción elegida es la que se desarrollará en esta etapa, ejecutando las operaciones necesarias para alcanzar el objetivo planteado al inicio. Es en este punto donde, generalmente, escribimos el algoritmo que describe el proceso de solución. ‡(YDO~DODVROXFLyQ$OÀQDOGHEHVFRPSUREDUVLWXSURFHGLPLHQWRHVFRUUHFWR siguiendo los pasos descritos en el algoritmo, y dándole valor a las variables para detectar algún tipo de error. Estos cinco pasos te proporcionan una herramienta muy útil y clara para enfrentar cualquier tipo de problema, éste es el objetivo de la metodología. A continuación, te presentamos un ejemplo del planteamiento de un problema resuelto por medio de la metodología de solución de problemas. Planteamiento: calcular el perímetro de un rectángulo.  ,GHQWLÀFDFLyQGHOSUREOHPD obtener el valor del perímetro del rectángulo. »

Entrada: valor de los 4 lados del rectángulo.

»

Salida: el perímetro hallado.

 3ODQWHDPLHQWRGHDOWHUQDWLYDVGHVROXFLyQ se plantean todas las posibles formas que existen para obtener el resultado.

Alternativa 1

Alternativa 2

Alternativa 3

P = Lado A + Lado B + Lado A + Lado B

P = 2*Lado A + 2*Lado B

P = 2*(Lado A + Lado B)

 (OHFFLyQGHXQDDOWHUQDWLYDse selecciona la alternativa que se considere más completa, sencilla o mejor.

Alternativa 1 P = Lado A + Lado B + Lado A + Lado B  Desarrollo de la solución: se describen los pasos (algoritmo) que habrán de seguirse para obtener el resultado.

16

Bloque I: Diseña y elabora algoritmos

Inicio

Entradas

Obtener el valor de los 4 lados del rectángulo Sumar los 4 lados del rectángulo Mostrar el resultado del perímetro

Lado A = 10, Lado B = 5, Lado A = 10, Lado B = 5 Proceso Perímetro = 10 + 5 + 10 + 5 Salida Perímetro = 30

Fin

 (YDOXDFLyQGHODVROXFLyQse comprueba que el resultado es correcto. Lado A = 10 Lado B = 5

Perímetro = (2*10)+(2*5) Perímetro = 30

Actividad 3 I.

Usando los cinco pasos de la metodología de solución de problemas, resuelve los siguientes ejercicios.

1.

Se dispone de $ 1 500 para comprar decoraciones para un evento: un paquete de confeti, 2 bolsas de globos, letras de nieve seca, 4 pliegos de foami y 2 pliegos de papel chino. Se desea saber cuánto se pagará y si habrá cambio. Si el cambio fue mayor de $100, entonces comprar refrescos con ese dinero, de lo contrario, hacer recolecta para comprarlos.

17

Informática II

18

2.

Una secretaria necesita calcular la edad de un estudiante, cuya fecha de nacimiento es 1996.

3.

8QDPDHVWUDGHO&2%$ B No B es el mayor

26

(QHVWHHMHPSORODLQVWUXFFLyQVHUHÀHUHDODHQWUDGD de los datos (lectura), y la 3 corresponde a una decisión, ya que al hacer la comparación se pueden obtener 2 resultados, uno verdaGHUR 6, \XQRIDOVR 12 (OGLDJUDPDGHÁXMRVHUtDHOVLJXLHQWH

Si

Fin

A es el mayor

Bloque I: Diseña y elabora algoritmos

Actividad 5 1.

(QWXFXDGHUQRGHWUDEDMRHODERUDORVDOJRULWPRV\GLDJUDPDVGHÁXMRSDUD los siguientes ejercicios. a)

Dayana es una estudiante de Cobay que trabaja por las tardes. Gana $X cantidad a la semana; sus gastos escolares son $Y y sus gastos personales son $Z. Elabora el algoritmo para saber cuánto dinero le sobra una vez que realiza sus gastos personales y escolares. Si le sobran $50 pesos RPiVPRVWUDU´GHERDKRUUDUµGHORFRQWUDULRVHUtD´WUDEDMDUpHOÀQ de semana”.

b)

Dado un número cualquiera, determinar si es positivo, negativo o cero.

c)

Joana va al súper a comprar un determinado número de artículos. Al llegar a la caja, le dicen que hay una promoción del 8% si su importe es mayor de $140. Calcular el importe de la compra y la cantidad que pagaría Joana con el descuento.

d)

'HWHUPLQH HO SURPHGLR ÀQDO SRU PDWHULD GH XQ DOXPQR WRPDQGR HQ cuenta que si el promedio de las tres unidades es mayor o igual a 70, pVWHHVHOSURPHGLRÀQDOGHORFRQWUDULRHODOXPQRSUHVHQWDH[WUDRUdinario.

Síntesis 1.

Demuestra tus conocimientos y habilidades elaborando un mapa conceptual del tema visto en tu cuaderno de trabajo.

2.

'LEXMDORVVtPERORVTXHVHXWLOL]DQHQODHODERUDFLyQGHGLDJUDPDVGHÁXMR

27

Informática II 3.

28

(VFULEHHODOJRULWPR\GLDJUDPDVGHÁXMRSDUDORVVLJXLHQWHVSUREOHPDV a)

Obtener los valores de x para la ecuación x2 —3x —18 = 0.

b)

En tu plantel se está organizando una excursión a la zona arqueológica de Chichén Itzá, pero solamente podrán participar los alumnos que estén en segundo semestre y que tengan un promedio arriba de 80. Elabora el diagrama, de tal manera que, como resultado muestre los mensajes “sí participa” y “no participa”.

Bloque I: Diseña y elabora algoritmos c)

Se necesita llenar un tinaco de 2 500 litros, ¿cuántas cubetas de 20 litros se necesitan?

d)

Escribe tres problemas que te gustaría resolver usando algoritmos, en los siguientes ámbitos: tu escuela, en tu casa y con tus amigos.

29

Informática II Lista de cotejo 1.

Completa la siguiente lista de cotejo.

Evaluación



No

Puntos

Observaciones

Conocimientos y habilidades (saber, conocer y saber hacer) Investigo de acuerdo a los lineamientos indicados por el docente. Estructuro ideas y argumento de manera clara, coherente y sintética sobre el problema elegido para crear (planteamiento del problema). Resuelvo el ejercicio planteado de acuerdo a las etapas de solución de problema. ,GHQWLÀFR FRPSUHQGR HOSUREOHPD Planteo alternativas de solución. Elijo una alternativa. Desarrollo la solución. Evalúo (comprueba) la solución. 'LVHxRHOGLDJUDPDGHÁXMRGHDFXHUGRDOSODQWHDPLHQWRHQHO algoritmo. 8WLOL]RDGHFXDGDPHQWHODVLPERORJtDGHORVGLDJUDPDVGHÁXMR $FWLWXGHV\YDORUHV VDEHUVHU Entrego a la fecha solicitada. Entrego portada con la fecha de entrega señalada. Asumo sus errores con responsabilidad y serenidad.

Rúbrica de la Sesión B 1.

Criterios y evidencias

30

Comprendo los diagramas de ÁXMRDWUDYpVGH ODLGHQWLÀFDFLyQ de sus ventajas.

De acuerdo al puntaje obtenido ubícate en la siguiente rúbrica de aprendizaje, para valorar tu nivel de desempeño en esta sesión.

Niveles de dominio Pre-formal No sé qué es un diagrama de ÁXMR

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

,GHQWLÀFRDO ,GHQWLÀFRHO Comprendo el GLDJUDPDGHÁXMR concepto de concepto de pero no sé para GLDJUDPDGHÁXMR GLDJUDPDGHÁXMR qué sirve. y sus ventajas. y su importancia en el área de informática.

Estratégico Comprendo el concepto de GLDJUDPDGHÁXMR y su aplicación en diversas áreas.

Bloque I: Diseña y elabora algoritmos

,GHQWLÀFRORV símbolos del diagrama de ÁXMRGHDFXHUGR a la función que realizan.

No conozco los símbolos de los diagramas de ÁXMR

Elaboro diagramas GHÁXMRSDUD obtener la solución de cualquier tipo de problema.

No sé cómo realizar un diagrama de ÁXMR

Conozco los ,GHQWLÀFRORV símbolos del símbolos del GLDJUDPDGHÁXMR GLDJUDPDGHÁXMR pero no sé para y conozco sus qué sirven. funciones.

,GHQWLÀFROD relación entre el algoritmo y los símbolos del diagrama, pero no logro elaborarlo.

Elaboro diagramas de ÁXMRSDUDOD solución de problemas sencillos.

,GHQWLÀFR los símbolos del diagrama GHÁXMRVXV funciones y el contenido que debe llevar cada uno.

,GHQWLÀFRORV símbolos del GLDJUDPDGHÁXMR sus funciones, su contenido y las reglas para utilizarlos correctamente.

Elaboro diagramas de ÁXMRSDUDOD solución de problemas que utilizan una condición.

Elaboro diagramas GHÁXMRSDUD problemas de cualquier tipo sin necesidad de realizar el algoritmo.

Realimentación 1.

En caso de no haber alcanzado el nivel de aprendizaje óptimo en esta sesión, GHÀQHFRQWXIDFLOLWDGRUODVHVWUDWHJLDVSDUDORJUDUOR

Actividad integradora 1.

El facilitador del grupo diseñará un proyecto integrador, que puede ser una tarea escolar individual o por equipos, con el propósito de evaluar los contenidos más importantes estudiados en este bloque. Asimismo, proporcionará la rúbrica de evaluación de dicho proyecto con los elementos que serán tomados en cuenta para su puntuación.

Evaluación de la competencia Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán Plantel ____________ Informática II Evaluación de competencias de aprendizaje Bloque I: Diseña y elabora algoritmos Alumno:

Semestre:

Profesor:

Turno:

Fecha de aplicación:

Fecha de retro:

Grupo:

Firma:

31

Informática II Instrucciones generales 1.

El examen consta de una sección.

2.

Lee con atención todas las instrucciones antes de que empieces a resolver todos los reactivos.

3.

Este formato te servirá para leer todas las preguntas. LA RESPUESTA DE CADA PREGUNTA, SE REGISTRARÁ EN LA HOJA QUE ESTÁ COMO ANEXO AL FINAL DEL EXAMEN Y QUE DEBERÁ SER CONTESTADA EN SU TOTALIDAD. EL EXAMEN NO SE SUBRAYA.

4.

Cada pregunta tiene cuatro posibles respuestas, indicadas con la letra A, B, C o D; pero solo una de ellas es correcta. El rellenar dos opciones invalida el reactivo, perdiendo el puntaje que le corresponde.

5.

El llenado de cada óvalo se realiza a pluma y al término de la prueba deberá VHUÀUPDGRSRUHODOXPQRVXVWHQWDQWH

6.

El tiempo máximo es de 60 minutos. Valor del examen ___ ptos=____ %.

,

Instrucciones: lee cuidadosamente cada una de las cuestiones planteadas, y a continuación, registra tu respuesta en la hoja de respuesta. Lee todas las posibilidades antes de elegir la que consideres acertada. (Valor ___ pts. c/u; total ___ pts.).

1.

Arturo aún no comprende la elaboración de algoritmos, ayúdale a seleccionar XQDIUDVHTXHORLGHQWLÀTXHSDUDVXGHVDUUROORHQODVROXFLyQGHSUREOHPDV 3DUDHVSHFLÀFDUXQDOJRULWPRVHXWLOL]DXQOHQJXDMH

2.

b)

Programador

c)

Natural

d)

Diseñador

1,4

b)

3,5

c)

2,5

d)

1,5

e)

3,4

1.

>, =

2.

+, *

3.

/, –

4.

, <

5.

*, /

Para hacer un vaso de limonada, Ana, saca el vaso de la alacena, parte un limón y lo exprime en el vaso, le agrega agua, 2 cucharadas azúcar y revuelve el contenido del vaso. La realidad descrita se podríaGHÀQLUFRPR a)

32

Pseudocódigo

En la elaboración de algoritmos y diagramas son esenciales, selecciona los operadores de comparación que se utilizan para resolver problemas: a)

3.

a)

1,4

b)

3,5

c)

2,5

d)

1,5

e)

3,4

1.

Problema

2.

Metodología

3.

Algoritmo

4.

Mezcla

5.

Receta

Bloque I: Diseña y elabora algoritmos 4.

5.

6.

7.

Rafael tiene que resolver un problema matemático, ¿cuál sería la forma correcta para resolver dicho problema utilizando las etapas de solución de problemas? 1. ,GHQWLÀFDHOSUREOHPDDUHVROYHU a)

1, 2, 3, 4, 5

2.

Evalúa la solución

b)

1, 4, 3, 5, 2

3.

Elige una alternativa

c)

3, 4, 1, 2, 5

4.

Plantea de alternativas de solución

d)

1, 3, 2, 5, 4

5.

Desarrolla la solución

2SFLyQSDUDUHVROYHUXQSUREOHPDPHGLDQWHXQDVHULHGHSDVRVSUHFLVRVÀQLWRV\GHÀQLdos: a)

1

1.

Diagrama

b)

2

2.

Metodología

c)

3

3.

Proceso

d)

4

4.

Algoritmo

Para ir a la escuela, Pepe se levanta temprano, se lava los dientes, desayuna, se baña, se viste, sale de su casa para tomar el autobús y llegar a la escuela. Esta circunstancia descrita, ¿de qué características algorítmicas carece y cuáles posee? a)

2a, 1b, 1c

d)

1a, 2b, 2c

e)

1a, 2c, 1b

f)

2c, 1b, 2a

1.

Carece

2.

Posee

a)

Preciso

a)

Preciso

b)

Finito

b)

Finito

c)

'HÀQLGR

c)

'HÀQLGR

El siguiente algoritmo no cumple con una de las características elementales. ¿Cuál es? 1.

Inicio

2.

Hacer la operación

3. 4.

A = ʌr2 = (3.14) (12) (12)

a)

1

1.

Preciso

Mostrar el resultado

b)

2

2.

'HÀQLGR

A = 452.16 m2

c)

3

3.

Lineal

Leer datos y fórmula

d)

4

4.

,QGHÀQLGR

Radio = 12 m, A = ʌr 5.

Fin

2

33

Informática II 8.

9.

Los algoritmos cuentan con un determinado número de pasos indicando un LQLFLR\XQÀQHVWDDÀUPDFLyQFRUUHVSRQGHDODFDUDFWHUtVWLFD a)

1

1.

Flexible

b)

2

2.

Finito

c)

3

3.

Limitado

d)

4

4.

Numerado

Es el algoritmo correcto para calcular el promedio de 3 números: a)

1

b)

2

c)

3

d)

4

1) 1. 2. 3. 4.

2) Obtener los números Sumar los 3 números Dividir la suma entre 3 Imprimir el resultado

3) 1. 2. 3. 4.

1. 2. 3. 4.

Obtener los números Sumar los 3 números Multiplicar la suma u 3 Imprimir el resultado

4) Obtener los números Dividir los 3 números Multiplicar la suma por 3 Imprimir el resultado

1. 2. 3. 4.

Obtener los números Multiplicar los 3 números Dividir el resultado entre Imprimir el resultado

10. De los siguientes diagramas indica cual es la representación correcta: 1.

2.

3.

Inicio

Inicio

A,B

A,B

S=A+B

S=A+B

S

S

Inicio S

A,B S=A+B

Fin

4. Fin

Fin

Inicio A,B S S=A+B Fin

34

a)

1

b)

2

c)

3

d)

4

Bloque I: Diseña y elabora algoritmos 11. Utilizando los cinco pasos de la metodología de solución de problemas se resolvió la siguiente ecuación cuadrática: x2 + 7x + 12 = 0, ¿cuál es el orden correcto? a)

1, 2, 3, 4, 5

b)

2, 4, 5, 3, 1

c)

1, 5, 3, 2, 4

d)

1, 3, 5, 4, 2

1

2

Hallar los dos valores de x Para x1= –3

Para x2 = –4

(–3)2 + 7(–3) + 12 = 0

(–4)2 + 7(–4) + 12 = 0

9 – 21 + 12 = 0

16 – 28 + 12 = 0

0=0

0=0

Factorización 3

Fórmula general 0pWRGRJUiÀFR

4

5

(x + 3) (x + 4) = 0 x+3=0

x +4=0

x 1= –3

x 2 = –4

Factorización

12. 'HVDUUROOD HO GLDJUDPD GH ÁXMR SDUD FDOFXODU \ GHVSOHJDU OD FRPLVLyQ GH XQ vendedor tomando en cuenta que, si la venta es menor a $5,000.00 la comisión será de un 5% sobre la venta, de lo contrario, la comisión será de un 7% sobre la venta. a

Inicio

b

Comisión = venta*0.05

c

Comisión

d

Comisión = venta*0.07

e Si

f

FIN

a)

b, a, c, e, d, f, g

b)

f, g, b, d, e, a, c

c)

a, g, e, b, d, c, f

d)

a, b, d, g, e, f, c

Venta < 5,000

g

No

Venta

35

Informática II HOJA DE RESPUESTAS Evaluación de competencias de aprendizaje Bloque I: Diseña y elabora algoritmos Alumno: ______________________________________ Grupo: ________________ Instrucciones 1.

Usa únicamente bolígrafo azul o negro para rellenar. Sólo debes marcar una opción en cada pregunta.

2.

De rellenar dos opciones como respuesta, se invalida el reactivo perdiendo el puntaje que le corresponde.

3.

Marca única y completamente los óvalos así: 1

A

B

C

D

2

A

B

C

D

3

A

B

C

D

4

A

B

C

D

5

A

B

C

D

6

A

B

C

D

7

A

B

C

D

8

A

B

C

D

9

A

B

C

D

10

A

B

C

D

11

A

B

C

D

12

A

B

C

D

A

B

C

CUANDO TERMINES DE RESOLVER LA EVALUACIÓN, ENTREGA A TU DOCENTE ESTE CUESTIONARIO JUNTO CON TU HOJA DE CONTESTACION

_______________________________ 1RPEUH\ÀUPDGHODOXPQR

36

Bloque I: Diseña y elabora algoritmos

37

Bloque II Elabora hojas de cálculo Durante el presente bloque se busca desarrollar las siguientes competencias disciplinares:  ,GHQWLÀFDRUGHQDHLQWHUSUHWDODVLGHDVGDWRV\FRQFHSWRVH[SOtFLWRVH implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se genero y en el que se recibe.  Evalúa un contexto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos, preconcepciones y nuevos conocimientos.

 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.  Valora la relevancia del pensamiento y del lenguaje como herramientas para comunicarse en diversos contextos.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para producir diversos materiales de estudio e incrementar sus posibilidades de formación. Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: (QIUHQWDODVGLÀFXOWDGHVTXHVHOHSUHVHQWDQ\HVFRQVFLHQWHGHVXVYDORUHV fortalezas y debilidades. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matePiWLFDVRJUiÀFDV 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 6LJXHLQVWUXFFLRQHV\SURFHGLPLHQWRVGHPDQHUDUHÁH[LYDFRPSUHQGLHQGR cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para procesar e interpretar información. (OLJHODVIXHQWHVGHLQIRUPDFLyQPiVUHOHYDQWHVSDUDXQSURSyVLWRHVSHFtÀFR\GLVFULPLQDHQWUHHOODVGHDFXHUGRDVXUHOHYDQFLD\FRQÀDELOLGDG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 'HÀQHPHWDV\GDVHJXLPLHQWRDVXVSURFHVRVGHFRQVWUXFFLyQGHFRQRFLPLHQWR 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en HTXLSRGHÀQLHQGRXQFXUVRGHDFFLyQFRQSDVRVHVSHFtÀFRV 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de PDQHUDUHÁH[LYD 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 3ULYLOHJLDHOGLiORJRFRPRPHFDQLVPRSDUDODVROXFLyQGHFRQÁLFWRV 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Informática II

Dinamización y motivación 1.

2.

40

Si abres el periódico en la sección de empleos, te darás cuenta que muchas de las empresas que solicitan personal, piden como requisito indispensable el FRQRFLPLHQWRGH2IÀFHRHOPDQHMRGH:RUG([FHO\3RZHU3RLQW'HHVWRVWUHV SURJUDPDVHOTXHPiVVHOHGLÀFXOWDDODVSHUVRQDVHVHOGH([FHO&RQEDVH en lo anterior, responde las siguientes preguntas. e)

¿Por qué crees que sucede esto?

f)

¿Conoces a alguien que sepa usar bien este programa?, ¿cómo aprendió a usarlo correctamente?

g)

Según tu experiencia, ¿qué es más fácil, usar las tablas de Word o trabajar con Excel? ¿Por qué?

Tu grupo de la escuela fue seleccionado para organizar el concurso de señorita COBAY. Tú y tus compañeros han considerado que, al momento de elegir a la ganadora, el jurado tarda mucho en deliberar ya que tienen que hacer el conWHRGHFDOLÀFDFLRQHVGHFDGDSDUWLFLSDQWHDVtFRPRYHULÀFDUTXHVHDFRUUHFWR Ellos sugieren tener un programa que los ayude con la suma de los puntos de las votaciones para cada etapa, y con base en eso, elegir a la concursante ganadora, así como a la señorita elegancia y fotogénica. De igual forma, quieUHQPRVWUDUODJUiÀFDGHORVGDWRVSDUDTXHHVWRVHDDOJRFRQÀDEOH\QRWHQHU problemas con la veracidad y seguridad de la información. De acuerdo al tipo de evento debe estar creado en un formato y diseño propio a la ocasión. (Los alumnos que ayuden en la organización entrarán gratis al evento). Responde lo siguiente. a)

¿Crees que esto se pueda realizar? Argumenta tu respuesta.

b)

¿Qué programa de computadora utilizarías?

Bloque II: Elabora hojas de cálculo c)

3.

¿Qué datos consideras necesarios para llevar a cabo esto?

¢(VSRVLEOHUHSUHVHQWDUJUiÀFDPHQWHHOVLJXLHQWHVLVWHPDGHHFXDFLRQHV usando el programa Excel? Escribe los pasos. 3x + 5y = 7 2x — y = —4

Contextualización

Un programa, muchas aplicaciones Desde tiempos remotos, el uso de las matemáticas ha sido indispensable para el ser humano. Con el paso del tiempo, esta necesidad de cálculo ha evolucionado DFHOHUDGDPHQWHH[LJLHQGRFDGDYH]PD\RUUDSLGH]FRQÀDELOLGDG\H[DFWLWXGHQ los resultados obtenidos en los cómputos, lo mismo para la elaboración de informes inmediatos que para la búsqueda veloz de información o la visualización de estadísticas, entre muchos otros casos. Así, por ejemplo, mientras antiguamente la mayoría de las empresas tenía que suspender labores para realizar sus inventarios, ya que el procedimiento era realizado manualmente (libreta de inventario, calculadora, libreta de salidas de mercancía, lápiz, etcétera), con el consiguiente cansancio y, en no pocas ocasiones, falta de exactitud en las cifras y datos, actualmente en muchos negocios se tiene una computadora con un software que apoya esta actividad. &RQHVWDD\XGDKR\ODVSHTXHxDV\PHGLDQDVHPSUHVDV\DSXHGHQUHÁHMDUVXVJDnancias, pérdidas, gastos internos, pagos de empleados, control de vacaciones del personal (entre otros rubros que toda empresa precisa controlar y administrar), sin necesidad de cerrar sus tiendas, y sí, en cambio, brindando un mejor servicio. En todo ello, la hoja de cálculo juega un papel fundamental.

¿Sabías que en Excel, además de lo anterior, se pueden realizar juegos como “Encuentra la palabra correcta”, y obtener la puntuación conseguida de manera automática? (Este juego se realiza con funciones, ocultar celdas y formato condicional).

41

Informática II 1.

Con base en lo anterior, realiza lo siguiente. a)

Investiga cinco usos que se le pueden dar las hojas de cálculo.

b)

¿Por qué crees que es importante conocer y utilizar las hojas de cálculo?

c)

Anota cinco problemas escolares que puedas solucionar con una hoja de cálculo.

d)

Investiga sobre tres problemas diversos que no puedas solucionar con una hoja de cálculo.

Sesión A: Elabora hojas de cálculo Proyecto: Resolver problemas escolares usando fórmulas y funciones de la hoja de cálculo Criterios a desarrollar  ,GHQWLÀFRODVKRMDVGHFiOFXORDWUDYpVGHODGHVFULSFLyQGHVXVYHQtajas y aplicaciones.  'HVFULERHOHQWRUQRGHODKRMDGHFiOFXORPHGLDQWHODLGHQWLÀFDFLyQ de sus elementos.  Empleo formulas y funciones, en la resolución de problemas en la hoja de cálculo.

42

 Demuestro creatividad e iniciativa en la resolución de problemas con la hoja de cálculo.

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

Problematización El señor Eulogio Gómez es dueño de una tienda de materiales. En meses anteriores, ha percibido muchas pérdidas, apenas le alcanza para cubrir el pago de los empleados y la renta del lugar. Ante esta situación, un amigo le sugirió que utilizara un software que le ayude a controlar las entradas, salidas, gastos de la tienda, así como las ventas, y con esto detectar por qué no está generando los ingresos que esperaba. Al dueño le proponen emplear una hoja de cálculo, pero tiene dudas de las ventajas que este ofrece. Ayúdale a tomar una buena decisión de invertir en un equipo de cómputo, enlistando las ventajas que ofrece el software propuesto.

Hasta los más recoQRFLGRVFLHQWtÀFRV emplean Excel para elaborar bitácoras de control, llevar a cabo búsquedas automáticas, presentar estadísticas de investigaciones, etcétera.

Desarrollo de saberes

Aprendiendo a usar la hoja de cálculo Conceptos básicos Actividad 1 1.

Investiga en otros libros o en internet lo siguiente el concepto de hoja de cálculo

43

Informática II 2.

¿Qué aplicaciones tiene la hoja de cálculo?

3.

Menciona las ventajas de usar la hoja de cálculo.

4.

¿Qué hojas de cálculo existen en el mercado?

5.

¢&XiQWDVÀODV\FROXPQDVWLHQHXQDKRMDGHFiOFXOR"

6.

¢&XiOHVHOFRQFHSWRGHJUiÀFRV"

7.

0HQFLRQDODVYHQWDMDVGHXVDUJUiÀFRVHQODKRMDGHFiOFXOR

Entorno de trabajo de la hoja de cálculo Práctica 1

44

I.

Ingresa a Excel, ejecutando el siguiente procedimiento:

1.

Da clic sobre el botón Inicio de Windows, que se encuentra en la barra de tareas.

2.

Seguidamente, posiciónate sobre

3.

Posteriormente, sobre

4.

Da un clic con el botón izquierdo del ratón sobre

. . .

Bloque II: Elabora hojas de cálculo Se visualizará la siguiente pantalla de Excel 2007:

II.

&RQD\XGDGHWXSURIHVRULGHQWLÀFDODVSDUWHVTXHFRQIRUPDQODSDQWDOODGH Excel.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

45

Informática II

8.

9.

10.

11.

12.

/DLGHQWLÀFDFLyQ de las celdas son como los grados y los grupos, donde los SULPHURVVRQODVÀODV y, los segundos, las columnas, que, al ser unidas, nos proporcionan la ubicación del alumno. Ejemplo: Juanito se encuentra en A3 (Grupo A, del tercer semestre).

13.

14.

15.

16.

46

III. 8QDYH]TXHKDVLGHQWLÀFDGRODVSDUWHVTXHFRQIRUPDQODSDQWDOODGH([FHO con los ejemplos de la problematización, elabora los formatos propuestos.

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

Actividad 2 1.

Elabora un cuadro sinóptico de los elementos aprendidos en esta sección.

La hoja de cálculo contra otros métodos de solución Actividad 3 1.

En el siguiente cuadro debes realizar el cálculo de cuánto han gastado tus papás este semestre en tu educación, tomando en cuenta los datos que se muestran en la tabla. Anota dentro de los cuadros correspondientes las cantidades que consideres aproximadas.

Elementos

Día

Mes

Semestre

Efectivo para la semana Uniformes Útiles Zapatos Colegiatura Otros gastos Total del semestre

47

Informática II 2.

Colorea la tabla según te parezca, para darle mayor realce y vistosidad a su contenido. Asimismo, utiliza diferente color y tamaño de letra.

3.

¿Cuánto tiempo necesitaste para llevar a cabo este trabajo?

4.

Investiga en internet o en otros libros qué programas te pueden ayudar a presentar este trabajo.

5.

Investiga con cuál de estos programas cuenta tu laboratorio de cómputo.

Planea tu hoja de cálculo Las hojas de cálculo te pueden ayudar a ahorrar tiempo y esfuerzo a la hora de VDFDU HO SURPHGLR GH WXV FDOLÀFDFLRQHV SHUR SULPHUR GHEHV FRQWDU FRQ DOJXQRV datos que te permitan proceder a realizar el cálculo correspondiente, como por ejemplo: 1.

Cuántas materias llevas y el nombre de cada una de ellas.

2.

4XpDVSHFWRVVHFDOLÀFDQHQFDGDPDWHULD

3.

Cuántos exámenes parciales presentas.

4.

Qué operaciones se efectúan (sumas, restas, divisiones, multiplicaciones, etcétera).

5.

/DVFDOLÀFDFLRQHVTXHREWXYLVWH HQWUDGDV 

6.

Salida que deseas obtener (promedio).

Éstos son algunos de los datos más importantes de los que debes disponer antes de proceder a utilizar la hoja de cálculo. De igual manera, sería de mucha D\XGDVLFXHQWDVFRQWXEROHWDGHFDOLÀFDFLRQHV Una vez que ya tienes claros los datos, observa los elementos de los que está compuesta la hoja de cálculo.

48

Bloque II: Elabora hojas de cálculo Observa la imagen y completa lo siguiente.  /DFROXPQDVHLGHQWLÀFDSRUBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB  /DÀODVHLGHQWLÀFDSRUBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB  8QDÀOD\XQDFROXPQDIRUPDQBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB AhoUDTXHLGHQWLÀFDVWHORVHOHPHQWRVGHODKRMDGHFiOFXORSXHGHVSURceder a introducir los datos, simplemente dando un clic con el cursor dentro de la celda, y capturándolos según consideres. Puedes pedirle a tu asesor que te ayude. Para llevar a cabo la planeación de una hoja de cálculo, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

'HEHVLGHQWLÀFDU correctamente el tipo de dato que necesitas ingresar en la celda (texto, número, moneda, etcétera), pues de lo contrario, podrías obtener resultados erróneos.

 El objetivo del trabajo.  Los datos que se van a utilizar (entradas).  /RTXHYDVDREWHQHUDOÀQDO VDOLGDV   Las operaciones a realizar (aritméticas, lógicas, de comparación).

¿Cómo se usan las fórmulas en Excel? Como has visto anteriormente, las hojas de cálculo están compuestas por celdas que tienen una dirección, como por ejemplo: A2. En ellas podemos ingresar datos, ya sea en forma de texto, números, fechas y horas, fórmulas, etcétera. Fíjate en los siguientes ejemplos:

Tipo de contenido

Ejemplo

Texto

“Antonio”

Número

235

Moneda

$9 698.00

También se pueden realizar operaciones con estos datos, lo cual, de hecho, constituye la principal función de Excel. A continuación te describimos el procedimiento.

Fórmulas Puedes observar las fórmulas en Física, Matemáticas, Química, etcétera, y están compuestas por números (5, 6, 7), operadores o símbolos (=, +,*, /, ^,    3RUHMHPSORODVXPDGHWXVFDOLÀFDciones la escribes así: = 6 + 7 + 9 + 8. En la hoja de cálculo, en cambio, en lugar de poner el número en la fórmula, se coloca la dirección de la celda, como se muestra a continuación: =A1+A2+A3+A4.

49

Informática II En la celda A5, se coloca la fórmula, que es donde se va a obtener el resultado. En este caso, se trata de una pequeña suma. Una vez introducida la fórmula, presionas la tecla Enter para aceptarla, y observas en la celda la cantidad exacta del resultado de la suma. Asimismo, puedes observar la fórmula en la barra GHGLUHFFLRQHVGHODIyUPXOD Un dato importante que no debes olvidar es que las fórmulas comienzan siempre por el símbolo de igual “=”, el cual nos indica que lo que introducimos en la celda es una fórmula. Tampoco debes olvidar que las fórmulas que se realizan en una celda tienen una precedencia de operadores, es decir, indican qué operación va a ocurrir primero y cuál después, de acuerdo con los operadores utilizados. Las hojas de cálculo de Excel siguen ciertas reglas que se te muestran a continuación:

Precedencia de operadores Orden

Operador

1

(

)

Operación Agrupación

2

^

Exponenciación

3

*, /

Multiplicación y división

4

+, 

Suma, resta.

Actividad 4 1.

Si consideras que todas las operaciones dan el mismo resultado, compruébalo UHDOL]iQGRODVVHJ~QODSULRULGDGGHORVVLJQRV'HVSXpVYHULÀFDORVUHVXOWDGRV con tu calculadora.

Fórmula

Resultado manual

=4*6+15/32 =(4*6)+15/(32) =4*(6+15)/32

2.

50

Anota tus observaciones.

Resultado con calculadora

Resultado en Excel

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

Funciones Las funciones son igualmente fórmulas, sólo que, a diferencia de éstas, ya se encuentran previamente elaboradas dentro del programa de hoja de cálculo, por lo que basta con llamarlas para hacer uso de ellas. Nos ayudan a resumir ciertos procesos que nos llevaría más tiempo realizar manualmente. Por ejemplo, para obtener la suma de algunos valores, escribirías: =A1+A2+A3+…+A17; pero si usas la función de suma, tendrías que escribir: =SUMA(A1:A17). La diferencia de estas dos sumas es que una la realizamos de manera maQXDOORTXHQRVyORFRQVXPHPiVWLHPSRVLQRTXHUHVXOWDUtDLQVXÀFLHQWH\XQDWDUHD interminable si contáramos con muchos datos. En cambio, llamando a la función SUMA, sólo seleccionaríamos el rango de datos y listo. Las diferentes funciones con las que cuenta la hoja de cálculo se pueden localizar en la pestaña Fórmulas, ya sea en el botón Insertar función o a un lado de la barra de fórmulas, como se muestra en la imagen.

Una vez que la seleccionas, se abre el siguiente cuadro de diálogo, donde puedes elegir la función que necesitas.

Actividad 5 I.

Acude a tu laboratorio de cómputo y realiza las siguientes actividades.

1.

Completa la siguiente tabla con las funciones de Excel, como se muestra en el ejemplo:

51

Informática II

Nombre de la función

PROMEDIO

MÁX

MÍN

SI

CONTAR.SI

BUSCAR

AHORA

52

TRUNCAR

Sirve para

Sintaxis de la función

Devuelve el promedio (media aritmética) de los argumentos, los cuales pueden ser números, matrices o referencias que contengan números.

PROMEDIO (número1, número2…)

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

Práctica 2 1.

2.

3.

Captura en Excel la siguiente información como se te pide. Cuando termines, guarda el archivo con el nombre, las fórmulas y las funciones.

Celda

Dato

A1

5

B1

8

C1

9

D1

6

F5

5

Operaciones con fórmulas: a)

En la celda E1, suma las celdas A1, B1, C1 y D1.

b)

En la celda E2, súmale 20 al resultado anterior.

c)

En la celda E3, multiplica la celda E2 por C1 y divídelo entre F5.

Celda

Dato

A7

345

B7

246

C7

754

D7

633

Operaciones usando funciones: a)

En la celda E7, suma las celdas A7, B7, C7 y D7.

b)

En la celda E8, obtén el promedio de estos datos.

c)

En la celda E9, obtén el número mayor de estos datos.

d)

En la celda E10, obtén el número menor de estos datos.

Actividad 6 1.

Contesta las siguientes preguntas. a)

¿Qué es una fórmula en Excel y para qué sirve?

53

Informática II b)

¿Qué es una función en Excel y para qué sirve?

c)

Escribe un ejemplo de fórmula y un ejemplo de función que se usa en Excel.

d)

¿Para qué sirve la precedencia de operadores?

e)

Escribe el orden correcto de la precedencia de operadores.

Tipo de valores Los YDORUHV son los datos con los que se trabaja en la hoja de cálculo y pueden ser de diferente tipo: numérico, fecha, hora, porcentaje, etcétera. El IRUPDWRTXHWLHQHQORVYDORUHVGHXQDFHOGDHVPX\LPSRUWDQWH\DTXHGHÀQH el tipo de dato que estás manejando y las operaciones que se pueden realizar con dicho valor. Para cambiar el formato de los valores en Excel:  Selecciona las celdas a las que les quieres aplicar formato.  (QODÀFKDInicio, en la sección Celdas, oprime la opción Formato.  Se desplegará una lista de opciones, donde deberás elegir la que dice Formato de celdas.

54

 En seguida se mostrará una ventana conocida como Formato de celdas, la cual permite ponerle formato de cualquier tipo a las celdas. Contiene varias pestañas, la primera que se muestra es la pestaña 1~PHUR. En la sección que dice Categoría, debes elegir el tipo de dato que le vas a aplicar a la celda, por ejemplo: Número, para que la celda trabaje con valores numéricos.

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

 Si decides que quieres usar decimales, debes escribir en el recuadro Posiciones decimales el número de decimales que quieres que se utilice.  Por último, da clic en aceptar.

También puedes acceder a la ventana Formato de celdas GDQGRFOLFVREUHODÁHcha que se encuentra en la esquina inferior derecha de la sección 1~PHUR.

Otra manera rápida de poner formato a los valores de las celdas es desde ODVHFFLyQ1~PHURGHODÀFKD,QLFLR(QHVWDVHFFLyQVHHQFXHQWUDODRSFLyQ*HQHral, la cual deberás desplegar para elegir el formato deseado. Puedes observar que en esa sección hay otras opciones que facilitan el trabajo de ponerle un formato de número a las celdas, a saber: Moneda: sirve para aplicar el signo de moneda a los datos de la celda, además de que separa los millares y ajusta los decimales. Porcentaje: aplica el signo de porcentaje a la celda. Millares: aplica a los datos de la celda el formato de millares, es decir, coloca una coma (,) cada tres dígitos. Aumentar decimales: incrementa en uno el número de dígitos decimales. Disminuir decimales: disminuye en uno el número de dígitos decimales.

Práctica 3 1.

Copia el siguiente ejercicio en la hoja de cálculo y resuélvelo como se te pide. $OÀQDOL]DUJXiUGDORFRQHOQRPEUHGH9HQGHGRUHV  La división de ventas de una empresa necesita hacer un seguimiento continuo de las ventas obtenidas por los vendedores para el primer cuatrimestre del año. El jefe de ventas quiere tener un modelo que muestre los resultados de los vendedores con sus correspondientes totales por mes y por vendedor.

55

Informática II

Vendedores

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Rossana Canul

$ 1 520 000.00

$ 180 000.00

$ 190 000.00

$ 219 000.00

Francisco Villanueva

$ 1 000 000.00

$ 150 000.00

$ 175 000.00

$ 200 000.00

Ruby Basto

$ 1 530 000.00

$ 170 000.00

$ 200 000.00

$ 215 000.00

$ 950 000.00

$ 120 000.00

$ 110 000.00

$ 150 000.00

Lourdes Castellanos

Suma por vendedor

Promedio por vendedor

Suma por mes Venta máxima mensual Venta mínima mensual

Práctica 4 1.

Copia el siguiente ejercicio en la hoja de cálculo y resuélvelo como se te pide. $OÀQDOL]DUJXiUGDORFRQHOQRPEUHGH/OXYLDV  Crear un modelo para obtener una serie de estadísticas sobre los días con lluvias en diferentes municipios del estado de Yucatán. Las cantidades indican el número de veces que ha llovido durante el mes en cada municipio.

Número de días con lluvias

12

11

12

Febrero

11

16

11

16

16

Marzo

12

11

15

10

14

Abril

9

12

20

9

14

Mayo

8

11

15

8

20

Junio

15

10

20

9

21

Julio

14

9

18

15

19

Agosto

14

12

18

20

13

Septiembre

5

17

12

19

9

Octubre

8

16

13

19

9

Noviembre

7

9

15

20

16

Diciembre

7

9

18

20

13

Pérdidas por lluvias

Tecoh

15

Indicador

Tekit

12

Promedio

Tizimín

Enero

Total

Hunucmá

56

Mes

Pisté

Año 2009

Bloque II: Elabora hojas de cálculo 2.

Basándote en la tabla anterior, obtén: a)

El total de lluvias por municipio y por mes.

b)

El promedio de lluvias por municipio y por mes.

c)

Indicar en cuál municipio llovió más veces y en cuál menos.

d)

Contar en cuántas ocasiones llovió más de 15 veces al mes en los 5 municipios.

e)

En la columna Indicador, mostrar el mensaje “Índice mensual alto”, si el total mensual rebasa las 65 lluvias; de lo contrario, mostrar el mensaje “Índice normal”.

f)

El porcentaje estimado de pérdidas por falta de lluvias se calcula multiplicando el promedio mensual de lluvias por uno de los siguientes factores: 0.017 si el promedio es al menos de 13, y 0.023 en caso contrario.

Referencias relativas y absolutas Cuando se habla de referencia, aludimos a la dirección de una celda. En Excel se distinguen dos tipos de referencias:  5HIHUHQFLDVUHODWLYDV. Son datos numéricos que empleamos y que cambian por el nombre de la celda, por ejemplo:

Observa que, donde tenemos el total, las referencias de celda cambian de manera consecutiva de B2 a B3 y B4. Lo mismo pasa con la columna C. Se les OODPDUHIHUHQFLDVUHODWLYDVSRUTXHHOQ~PHURGHODÀODYDFDPELDQGRGHPDQHUD automática. Esto lo puedes realizar colocando el cursor en la esquina inferior derecha en forma de cruz, y arrastrándola hacia la celda donde desees que se coloque la fórmula.

Actividad 7 1.

Acude a tu laboratorio de cómputo y practica el ejemplo que se te proporciona. En otra hoja, inventa un ejemplo donde apliques la fórmula relativa. Cuando termines, guárdalo con el nombre de Referencias relativas.  Referencias absolutas. Son también datos numéricos pero, a diferencia de las relativas, no cambian durante ciertas operaciones. Las utilizamos cuando necesitamos hacer cálculos con un valor, sin que los demás cambien. Por ejemplo, el valor del IVA 16% puede ser un valor absoluto y, por lo tanto, se debe mantener igual en todas las fórmulas que lo utilicen. 3DUDHVWDEOHFHUXQDUHIHUHQFLDDEVROXWDWDQWRODÀODFRPRODFROXPQD deben ir acompañados obligatoriamente por el signo de pesos ($). A continuación te proporcionamos un ejemplo:

57

Informática II

Como puedes observar, en la columna E (IVA) se escribió la fórmula, donde el valor que cambia es el de la celda D2 y D3 (referencia relativa), mientras que el valor absoluto corresponde a la celda B5. No obstante, para poder arrastrar la fórmula y que el valor sea el correcto, se coloca el signo de pesos $ antes de la OHWUD% FROXPQD \DQWHVGHO ÀOD TXHKDFHQUHIHUHQFLDDODFHOGD%GRQGHVH encuentra el valor del IVA.

Actividad 8 1.

Acude a tu laboratorio de cómputo y abre tu hoja de cálculo. Teclea los datos que se muestran en la imagen y, en la columna de Referencia Absoluta, calcula si obtuviste el 80% de asistencias obligatorio para tener derecho a examen. Utiliza la fórmula absoluta.

2.

Cuando termines, guarda el archivo con el nombre de Referencias absolutas.

¿Por qué es incorrecta mi fórmula? Errores comunes en Excel Es muy probable que al introducir una fórmula en la hoja de cálculo nos aparezca como contenido de la celda algún mensaje parecido al siguiente: #TEXTO, siendo TEXTO un valor que puede cambiar dependiendo del tipo de error que se presente. Los más comunes son:  £180Se presenta cuando se ha introducido un tipo de argumento o de operando incorrecto, como por ejemplo ser al sumar textos.  £',9 Se genera cuando se divide un número entre cero.  ¢120%5(" Se presenta cuando Excel no reconoce el texto de la fórmula.  1$ Se muestra cuando un valor no está disponible para una función o fórmula.

58

 £5() Se produce cuando una referencia de celda no es válida.

Bloque II: Elabora hojas de cálculo  £180 Se muestra cuando se escriben valores numéricos no válidos en una fórmula o función.  £18/26HJHQHUDFXDQGRVHHVSHFLÀFDXQDLQWHUVHFFLyQGHGRViUHDV que no se cruzan.

Validación de datos de entrada 1.

,PDJLQD TXH WH SLGHQ WHFOHDU ODV FDOLÀFDFLRQHV GH WRGRV ORV DOXPQRV GH WX escuela, de todas las materias. ¿Piensas que podrías cometer algún error al capturar? ¿Por qué?

2.

$KRUDELHQVLWHGLFHQTXHODFDOLÀFDFLyQPtQLPDHVGH\ODPi[LPDGH 100, ¿qué pasaría si por error colocas 49 o 101? ¿cómo se puede evitar esto?

Hasta ahora, los datos que has introducido en la hoja de cálculo son numéricos o de texto, y te permiten escribir casi cualquier cosa, sin ninguna restricción o regla de datos. A continuación te proporcionamos un ejemplo de cómo se puede evitar este problema, así sean mil números los que teclees.

Actividad 9 I.

Realiza las acciones que se enumeran a continuación:

1.

Ingresa a tu hoja de cálculo.

2.

8EtFDWHHQODFHOGD$\WHFOHDFRPRWtWXOR&DOLÀFDFLRQHV

3.

Selecciona el rango A2:A11.

4.

Selecciona la pestaña Datos.

5.

Selecciona el botón de Validación de datos, del grupo Herramientas de datos.

59

Informática II 6.

Al abrirse la ventana de diálogo Validación de datos, selecciona Número entero de la lista Permitir.

7.

En la opción Datos, selecciona la opción Entre.

8.

En Mínimo, teclea 50 y, en Máximo, 100.

9.

Da clic en Aceptar.

10. Ahora procede a introducir valores en las celdas que seleccionaste en el paso 3. Escribe valores comprendidos entre 50 y 100, y otros menores a 50 y mayores a 100. Posteriormente, anota tus observaciones.

11. Investiga otros métodos y ejemplos para la validación de entrada de datos. Esto nos permite colocar una validación de datos de entrada, con el objetivo de limitar o evitar posibles errores, ya que imagínate que a un alumno se le DVLJQHSRUHUURUXQDFDOLÀFDFLyQGH

Ordenar datos en la hoja de cálculo

60

1.

La empresa Organizadora de Eventos de Ticul requiere ordenar el nombre de 1 000 LQYLWDGRVDXQDÀHVWD¢&XiQWRWLHPSROHOOHYDUtD\FyPRORKDUtD"

2.

¿Quieres saber cómo ordenar los datos? Entonces realiza la siguiente actividad.

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

Actividad 10 1.

Ingresa a tu hoja de cálculo.

2.

En la celda A1, teclea las palabras “Nombre del alumno”.

3.

De la celda A2 a la A11, teclea el nombre de 10 de tus compañeros de salón.

4.

Cuando termines, selecciona todos los nombres de tus compañeros.

5.

Selecciona la pestaña Datos.

6.

8ELFDHOJUXSRGH2UGHQDU\ÀOWUDU

7.

Selecciona cualquiera de los siguientes botones:

8.

Anota tus observaciones.

9.

Investiga otro procedimiento o comando para ordenar los datos.

.

10. Localiza en el periódico o en alguna revista una lista de precios (al menos 10 elementos), cópiala en la hoja de cálculo y ordénala por nombre. 11. Ahora ordénala por precios de menor a mayor y viceversa. 12. ¿Qué elementos debes considerar cuando ordenas una lista de dos o más columnas?

61

Informática II

Actividad 11

62

1.

Realiza un mapa conceptual del término validación de datos.

2.

Realiza un mapa conceptual del término ordenamiento de datos.

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

¿Qué son las series y para qué sirven? Cierto día, el profesor de Tutorías propone al grupo realizar una rifa para reFDXGDUIRQGRVSDUDODÀHVWDGHÀQGHFXUVR\WHSLGHHOIDYRUGHHODERUDUHQOD computadora la lista de alumnos del salón; comienzas a capturar los nombres de tus compañeros, incluido el tuyo, y cuando terminas te das cuenta de que tu lista no concuerda con la del maestro: según tu lista, en el salón hay 48 alumnos, en la del maestro, 50. ¿Qué crees que haya pasado? Además, al profesor se le ocurre encargarte que hagas 1 000 boletitos numerados en la computadora, ¿tendrías que teclear todos los números del 1 al 1 000? Excel facilita la creación de series numéricas o de términos, como por ejemplo enero, febrero, marzo, etcétera. Para generar series con valores numéricos, es necesario hacer lo siguiente:  Primero debemos escribir en la celda el número con el que deseamos que inicie la serie.  En la siguiente celda, debemos escribir otro número que le indique a Excel qué orden debe seguir la serie.  Seleccionamos las dos celdas y nos situamos en la esquina de las celdas marcadas, y aparecerá una crucecita negra. Manteniendo presionado el botón del ratón, nos desplazamos a las celdas donde deseamos que se escriba la serie (puede ser horizontal o vertical).

Series numéricas.

Para generar series con términos:  Primero debemos escribir en la celda cómo queremos que inicie la serie, por ejemplo: enero, ya que con él debe iniciar la serie para que se generen los meses del año.  Nos colocamos en la esquina de la celda.  Cuando aparezca una crucecita negra, manteniendo presionado el botón del ratón, nos desplazamos a las celdas donde deseamos que se escriba la serie (puede ser horizontal o vertical).

63 Serie con los meses del año.

Informática II a)

¿Cómo harías los 1 000 boletitos de la rifa? Realízalo en la hoja de cálculo y escribe el procedimiento.

Síntesis 1.

(

(

)

Son programas de aplicación que nos pueden ser de PXFKDXWLOLGDGHQXQDRÀFLQDSDUDODQyPLQDSDUD trabajos de la escuela, de matemáticas, etcétera.

)

a)

Celda

Al momento de elaborar cualquier documento hay que tener en cuenta este proceso los datos que se requieren, ya que de lo contrario, nos tardamos en realizarlo o no se realiza como debe.

b)

Contabilidad

c)

Series

(

)

(VODLQWHUVHFFLyQGHXQDÀOD\XQDFROXPQD

d)

Relativas

(

)

Es una fórmula en Excel.

e)

Absolutas

(

)

Es una función en Excel.

f)

Hojas de cálculo

(

)

Es un tipo de formato numérico de la hoja de cálculo de Excel.

g)

Planear la hoja

)

Son datos de referencia que son consecutivos una vez que los escribes solo arrastras y automáticamente cambian tomando el valor de la celda que les corresponde.

(

64

Relaciona ambas columnas escribiendo dentro del paréntesis la letra correcta según corresponda.

h)

#¡DIV/0!

i)

#¡REF!

(

)

Es un valor único que debemos combinar con varias celdas, este no cambia durante ciertas operaciones. Por ejemplo cuando usamos el IVA 16%.

j)

=PROMEDIO(A1:A5)

(

)

Error que se genera cuando se divide un número entre cero.

k)

SUMA(A5–B10)

)

Es una herramienta que nos facilita arrastrar y rellenar las celdas por los valores deseados, como el de los meses, una vez que escribe un mes, solo arrastras y rellena con los demás.

l)

=a1+a2+a3+a4

(

Bloque II: Elabora hojas de cálculo 2.

No.

Copia la siguiente tabla en la hoja de cálculo y realiza las operaciones que te piden.

A

B

C

D

F

G

PAPELERÍA MALDONADO

1

Av. Siempreviva no. 742

2 3

E

Factura no. Cliente:

0006809

Reyna Rodríguez

4 Precio

5

Cantidad

Código

Descripción

6

150

AC-485

Pluma color azul

$2.50

7

200

DF-968

Lápiz No. 2

$1.80

8

350

HG-687

Borrador blanco 2 cm

$6.00

9

75

FC-236

Cuaderno cuadros profesional

$17.90

10

220

ES-587

Pegamento blanco 450 ml

$12.35

Unitario

11

Subtotal

12

IVA

13

Total

14

Importe

Resumen de ventas

15

Cantidad mínima de artículos

16

Cantidad máxima de artículos

17

Suma de artículos

18

Promedio de artículos

19

%RQLÀFDFLRQHV Calcular: a)

El importe es igual al precio unitario por la cantidad.

b)

El subtotal es la suma de los importes.

c)

El IVA es el 15% del subtotal.

d)

El total es la suma del subtotal y el IVA.

e)

La cantidad de artículos con el valor más bajo.

f)

La cantidad de artículos con el valor más alto.

g)

La suma de artículos.

65

Informática II

3.

h)

El Promedio de artículos.

i)

%RQLÀFDFLRQHVVLHOWRWDOHVPD\RUGH 000 entonces mostrar la leyenda “Obtiene bono”, de otro modo, mostrar “Sin bono”.

j)

$OÀQDOL]DUJXDUGDWXWUDEDMRFRQHOQRPEUH1RWDGHYHQWD

Realiza la siguiente práctica en la computadora, usando la hoja de cálculo. a)

(QWXVDOyQGHFODVHVUHFRSLODODVFDOLÀFDFLRQHVREWHQLGDVSRUWXVFRPpañeros en las materias de Química, Informática, Ética y valores, Orientación y Matemáticas. Vacíalo en una hoja de cálculo. De acuerdo a lo visto en clase realiza una planeación de cómo desarrollar tu hoja de cálculo, enséñala a tu profesor.

b)

9DOLGDODVFDOLÀFDFLRQHVGHPDQHUDTXHQRVHSXHGDLQWURGXFLUHQODFHOGDXQDFDOLÀFDFLyQPD\RUDHQFDVRFRQWUDULRHQYLDUXQPHQVDMH

c)

Los nombres de los alumnos deben estar ordenados alfabéticamente por apellidos.

d)

Para el número de los alumnos genera una serie, así evitarás escribir número por número.

e)

Usa fórmulas o funciones para calcular:

 Los promedios obtenidos por alumno en esas materias.  El promedio del grupo.  El mayor promedio obtenido.  El promedio menor del grupo.  Cuántos promedios hay mayor de 70.

4.

f)

(QFDVRGHDUURMDUDOJ~QPHQVDMHGHHUURUYHULÀFDUTXpWLSRGHHUURU es y corregirlo.

g)

$OÀQDOL]DUJXDUGDWXWUDEDMRFRQHOQRPEUH&DOLÀFDFLRQHV

Lee con atención cada uno de los siguientes rubros y señala si los trabajos realizados cumplen o no con ellos.

Indicador

Archivo “Nota de venta” Sí

Planeó la hoja de cálculo y estableció la estructura de la misma. Guardó el archivo usando el nombre correcto. Empleó fórmulas correctamente. Empleó funciones correctamente. Estableció correctamente el tipo de valores en la celda. Obtuvo los resultados esperados.

66

No

Archivo “Calificaciones” Sí

No

Bloque II: Elabora hojas de cálculo Rúbrica de la Sesión A 1.

Con ayuda de tu facilitador, ubica el nivel que has alcanzado hasta el momento.

Niveles de dominio Criterios y evidencias

Pre-formal

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

,GHQWLÀFR las hojas de cálculo, a través de la descripción de sus ventajas y aplicaciones.

1RLGHQWLÀFR las hojas de cálculo ni sus aplicaciones.

,GHQWLÀFRODV hojas de cálculo, sin describir sus ventajas.

,GHQWLÀFR la hoja de cálculo, conozco sus ventajas y sé para qué sirve el programa.

,GHQWLÀFROD hoja de cálculo, conozco diversos programas que existen en el mercado así como sus ventajas y aplicaciones.

Conozco diversas hojas de cálculo, sus similitudes y diferencias, encuentro aplicaciones para este programa y reconozco sus ventajas.

Describo el entorno de la hoja de cálculo mediante la LGHQWLÀFDFLyQ de sus elementos.

No sé qué es el entorno de trabajo de la hoja de cálculo.

Conozco el entorno de la hoja de cálculo y sus elementos básicos.

Conozco el entorno de la hoja de cálculo HLGHQWLÀFR sus elementos característicos.

Conozco los elementos de la ventana de la hoja de cálculo y sé para qué sirven.

Conozco los elementos del entorno de la hoja de cálculo y la forma como se pueden organizar mejor.

Empleo formulas y funciones, en la resolución de problemas en la hoja de cálculo.

No sé qué son las fórmulas de la hoja de cálculo.

Sé que son las fórmulas pero no las utilizo adecuadamente.

Conozco las fórmulas y las utilizo correctamente para resolver problemas.

Conozco las fórmulas y diversas funciones, su diferencia, y las aplico correctamente.

Deduzco fórmulas e invoco funciones para resolver problemas de diversos tipos.

Demuestro creatividad e iniciativa en la resolución de problemas con la hoja de cálculo.

No resuelvo problemas con la hoja de cálculo.

Resuelvo problemas en la hoja de cálculo pero guiado por el facilitador.

Resuelvo problemas por mí mismo entendiendo lo que se pide.

Resuelvo problemas en la hoja de cálculo con buena presentación.

Realizo otras actividades en la hoja de cálculo, haciendo uso de sus herramientas y con una buena presentación.

67

Informática II

Realimentación I.

En caso de no haber alcanzado el nivel óptimo de aprendizaje en esta sesión, te sugerimos realizar un repaso con las siguientes actividades.

1.

De acuerdo a lo visto en clase completa el siguiente cuadro que se te presenta, puedes revisar de nuevo el libro para responder correctamente.

Descripción

Solución

Escribe una de las formas de acceder al programa de hojas de cálculo: /DFROXPQDVHLGHQWLÀFDSRU /DÀODVHLGHQWLÀFDSRU 8QDÀOD\XQDFROXPQDIRUPDQ Escribe un ejemplo de una formula en la hoja de cálculo: Escribe un ejemplo de una función en la hoja de cálculo: Escribe los pasos para ponerle un formato de valores a una celda: Escribe los tipos de formatos numéricos: Escribe los pasos para ordenar alfabéticamente el contenido de una tabla: Escribe qué son y para qué sirven las series: 2.

Utiliza el programa de hoja de cálculo y elabora el siguiente ejercicio, calculando lo que se te pide.

Gastos

Cantidad

Teléfono

$ 675.50

Luz

$ 480.95

Agua

IVA 16%

Cantidad + IVA

$ 357

Despensa

$1 245.5

Pasaje

$ 349.00 Total

3.

68

Escribe todos los meses del año utilizando referencias relativas. Escribe el total de días de cada mes, aplicando la validación de datos de entrada, comprendidos entre el mínimo de 28 y máximo 31.

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

Meses del año

Días que tiene el mes

Sesion B: Aplica formato a la hoja de cálculo y elabora gráficos Proyecto: Mejorar la apariencia de la hoja de cálculo y representar los datos usando gráficos Criterios a desarrollar  (ODERUR\HGLWRJUiÀFRVFRQEDVHHQODVFDUDFWHUtVWLFDVVROLFLWDGDV  Aplico formato a la hoja de cálculo a través de las herramientas respectivas.

Problematización En el colegio de bachilleres, en quinto semestre se imparte la materia de ProbabiOLGDG\(VWDGtVWLFD(QGLFKDPDWHULDVHH[SOLFDODPDQHUDGHUHSUHVHQWDUJUiÀFDPHQWHORVGDWRV\DVHDPHGLDQWHWDEODVGHGLVWULEXFLyQGHIUHFXHQFLDVRJUiÀFRV El profesor te proporciona la siguiente tabla de distribución de frecuencias:

Edad

Frecuencia

Fr

Fa

18

12

20

12

20

10

17

22

24

18

30

40

30

13

22

53

32

7

12

60

Con base en lo anterior, te pide que elabores en la computadora una gráÀFDGHEDUUDVTXHPXHVWUHFXiQWRVDOXPQRVKD\SRUFDGDHGDGHVWXGLDGDXQDJUiÀFD circular que represente por edad la frecuencia relativa y un polígono de frecuencias que represente la frecuencia acumulada por edad.

69

Informática II a)

¿Qué herramienta de la hoja de cálculo usarías para elaborar lo que te solicita el profesor?

Para aprender a realizar todas las acciones anteriores, revisaremos el VLJXLHQWHWHPDVREUHJUiÀFRVHQ([FHO

Desarrollo de saberes

Gráficos en Excel Entre las diversas herramientas que ofrece Excel, se encuentra la creación de gráÀFRVODFXDOSHUPLWHUHSUHVHQWDUGHPDQHUDYLVXDOODLQIRUPDFLyQFRQWHQLGDHQOD hoja de cálculo. $QWHV GH FRPHQ]DU D FUHDU HO JUiÀFR HV LPSRUWDQWH GHWHUPLQDU OR VLguiente:  El tipo de información que quieres presentar: porcentajes, costos, listas, etcétera.  (OWLSRGHJUiÀFRGHVHDVXVDUFROXPQDVFLUFXODUHWFpWHUD  (QGyQGHORTXLHUHVSUHVHQWDUJUiÀFRLQFUXVWDGR HQODPLVPDKRMDGH FiOFXORGRQGHHVWiODLQIRUPDFLyQRKRMDGHJUiÀFR HQXQDKRMDGLIHrente).

¿Cómo se insertan los gráficos? 3DUD FUHDU XQ JUiÀFRWHQHPRVYDULDV RSFLRQHV SHUR VLHPSUH YDPRV D XWLOL]DU OD sección *UiÀFRVTXHHQFRQWUDPRVHQODÀFKD,QVHUWDU

&RPRSXHGHVREVHUYDUHQODVHFFLyQJUiÀFRVKD\GLIHUHQWHVWLSRV FROXPna, línea, circular, etcétera) para elegir el de tu agrado. 3DUDLQVHUWDUHOJUiÀFR  Primero debes tener seleccionado el rango de celdas que se usarán para presentar la información, ya que, de lo contrario, no se mostrará nada.  Debes dar clic sobre el tipo deseado.  6HGHVSOHJDUiXQOLVWDGRGHORVJUiÀFRVTXHSXHGHVXVDUGHOWLSRHOHJLGR'DFOLFVREUHHOGHVHDGR\HQVHJXLGDVHLQVHUWDUiHOJUiÀFRHQOD hoja de cálculo.

70

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

2WUDPDQHUDGHFRORFDUXQJUiÀFRHVHMHFXWDQGRORVVLJXLHQWHVSDVRV  6HOHFFLRQDUORVGDWRVTXHVHTXLHUHQJUDÀFDU  +DFHUFOLFVREUHODÁHFKDGHODSDUWHLQIHULRUGHUHFKDGHODVHFFLyQGH JUiÀFRV

 En seguida, se mostrará la siguiente ventana, en donde debes elegir el WLSRGHJUiÀFRTXHGHVHHVSUHVHQWDU\GDUFOLFHQ$FHSWDUSDUDTXHVH LQVHUWHHOJUiÀFR

Ya tengo mi gráfico, ¿cómo lo modifico? 8QDYH]TXHHVWpLQVHUWDGRHOJUiÀFRVREUHODKRMDGHFiOFXORVHPRVWUDUiQQXHYDVÀFKDVSDUDSURSRUFLRQDUQRVRWUDVKHUUDPLHQWDVSDUDVXHGLFLyQFRPRODÀFKD Diseño, que nos ofrece herramientas para cambiar el diseño o la forma en que quieres presentar la información. 3RUHMHPSORVLGHVHDVFDPELDUHOWLSRGHJUiÀFRTXHLQVHUWDVWH

71

Informática II  6HOHFFLRQDHOJUiÀFR  $FWLYDODÀFKD'LVHxR  Haz clic sobre la opción &DPELDUWLSRGHJUiÀFR.  Elige el tipo deseado, dando clic sobre él.  Presiona el botón Aceptar.

(QODÀFKDPresentación, podemos encontrar las opciones referentes al DVSHFWRGHOJUiÀFR3RUHMHPSORDTXtSRGUiVHOHJLUTXpGDWRVGHVHDVTXHVHPXHVWUHQHQHOJUiÀFR 6LGHFLGHVTXHTXLHUHVPRVWUDUHOWtWXORGHOJUiÀFR  6HOHFFLRQDHOJUiÀFR  $FWLYDODÀFKD3UHVHQWDFLyQ  Da clic sobre el botón 7tWXORGHOJUiÀFR  Elige en qué parte deseas que se muestre el título, dando clic sobre la opción.

/DÀFKDFormato ofrece las herramientas para cambiar colores, formas y RWUDVFDUDFWHUtVWLFDVDOJUiÀFR Sigue los siguientes pasos para cambiar el color de relleno de alguno de ORVREMHWRVGHOJUiÀFR  6HOHFFLRQDUHOJUiÀFR  $FWLYDUODÀFKDFormato.  Seleccionarlo dando clic sobre él.  Desplegar la opción Relleno de forma, donde se enlistarán varios colores, de entre los cuales elegirás el que sea de tu agrado, dando clic sobre él. Si no te gusta ninguno de esos colores, puedes elegir la opción Más colores de relleno, en donde encontrarás una mayor variedad de tonalidades.

72

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

Actividad 12 1.

En tu laboratorio de cómputo, averigua cuáles serían los pasos necesarios para realizar las siguientes tareas:  Mostrar la tabla de datos.

 &DPELDUHOWLSRGHJUiÀFR

 Mostrar el título del eje horizontal.

 0RVWUDUORVUyWXORVGHORVYDORUHVTXHVHHVWiQJUDÀFDQGR

Mover un gráfico &RPRVHPHQFLRQyDQWHULRUPHQWHFXDQGRVHLQVHUWDXQJUiÀFRHQ([FHOVHKDFH GLUHFWDPHQWHHQODKRMDGHFiOFXOR(QFDVRGHQHFHVLWDUHOJUiÀFRHQXQDKRMD DSDUWHVHWLHQHTXHPRYHUHOJUiÀFRGHXELFDFLyQSDUDORFXDOVHUHTXLHUHOOHYDUD cabo los siguientes pasos:  3ULPHURGHEHVVHOHFFLRQDUHOJUiÀFRGDQGRXQFOLFVREUHpO  'HVSXpVGHEHVGDUFOLFVREUHODÀFKD'LVHxR\XQDYH]HQHOODVREUHHO ERWyQ0RYHUJUiÀFR

 Se mostrará una ventana en donde debes seleccionar la opción Hoja QXHYDHQFDVRGHTXHGHVHHVPRYHUHOJUiÀFRDXQDKRMDGHJUiÀFR  Si, por el contrario, deseas dejarlo en la misma hoja de cálculo, debes dejar seleccionada la opción Objeto en Hoja.

73

Informática II  Da clic en Aceptar.

Cambiar de tamaño el gráfico 7DPELpQ HV SRVLEOH VHOHFFLRQDU FXDOTXLHU HOHPHQWR GHO JUiÀFR SDUD PRGLÀFDUOR Cuando tienes un elemento seleccionado, aparecen diferentes tipos de controles.  Los cuadrados establecen el ancho y largo del objeto. Da clic sobre HOORV\DUUiVWUDORVSDUDPRGLÀFDUVXVGLPHQVLRQHVLQGHSHQGLHQWHPHQWH  Los circulares SHUPLWHQPRGLÀFDUHOWDPDxRPDQWHQLHQGRODUHODFLyQ de aspecto, es decir, cambiar ancho y alto al mismo tiempo, de forma tal que se puede hacer más grande o pequeño.

 Coloca el cursor sobre cualquier objeto seleccionado. Cuando tome esta forma, podrás hacer clic y arrastrarlo a la posición deseada.

Práctica 5 1.

(QWXODERUDWRULRGHFyPSXWRXVDODKRMDGHFiOFXORSDUDLQVHUWDUJUiÀFRVFRQ las siguientes características. En caso de desconocer la manera de hacer algo, pregunta a tu facilitador o haz uso de la ayuda.  Debes tomar los datos de la tabla que se te presenta a continuación (no importa el formato que le pongas a tu tabla).

74

 *UDÀFDODVYHQWDVGHHQHURDPDU]RGHORVPLHPEURVGHFDGDHTXLSR 'HEHQVHUGRVJUiÀFRVXQRSDUDHOHTXLSR\HORWURSDUDHO

Bloque II: Elabora hojas de cálculo  (OWtWXORGHOJUiÀFRGHEHVHU9HQWDVGHHTXLSRV\GHEHHQFDEH]DU HOJUiÀFR  /DOH\HQGDVHGHEHPRVWUDUHQODSDUWHLQIHULRUGHOJUiÀFR  Muestra la tabla de datos.  El rótulo del eje vertical debe decir Ventas y debe ser un Título girado.  *XiUGDORFRQHOQRPEUHGH*UiÀFRGH9HQWDV $FRQWLQXDFLyQWHSURSRUFLRQDPRVXQDGHODVJUiÀFDVFRPRHMHPSORGHO resultado que debes obtener:

Ventas equipos 2009 Equipo 1

Enero

Febrero

Marzo

Total

Luis

321

543

426

1290

Carlos

645

234

243

1122

María

322

645

453

1420

Gerardo

435

467

234

1136

Martha

832

395

123

1350

Total del equipo 1:

2555

2284

1479

6318

Equipo 2

Enero

Febrero

Marzo

Total

Carol

343

531

134

1008

Cinthia

123

345

321

789

Eduardo

432

352

231

1015

Pablo

123

456

423

1002

Luisa

345

231

432

1008

Total del equipo 2:

1366

1915

1541

4822

75

Informática II 2.

5HYLVD QXHYDPHQWH OD SUiFWLFD UHDOL]DGD \ FRQÀUPD TXH FXPSOH FRQ ORV VLguientes rubros.

Indicador

Archivo “Gráfico de ventas” Sí

Planeó la hoja de cálculo y establece la estructura de la misma. Guardó el archivo usando el nombre correcto. Seleccionó los datos correctamente. 6HOHFFLRQyHOWLSRGHJUiÀFRFRUUHFWDPHQWH 0RVWUyHOWtWXORGHOJUiÀFRFRUUHFWDPHQWH 8ELFyODOH\HQGDGHOJUiÀFRFRUUHFWDPHQWH 0RVWUyODWDEODGHGDWRVHQHOJUiÀFR (VWDEOHFLyORVUyWXORVGHOJUiÀFR

Formato de la hoja de cálculo Problematización Miguel trabaja en una tienda de discos. Un día el dueño le pide elaborar un forPDWRTXHGHEHFRQVLGHUDUWRGRVORVGDWRVQHFHVDULRVSDUDFODVLÀFDUORVGLVFRVVHDQ películas, documentales, videos de música y discos de música, la cantidad de discos de cada tipo y lo más solicitado por la gente. El dueño es una persona muy especial y le pide que el diseño sea creativo y vistoso. Si estuvieras en el lugar de Miguel, ¿cómo diseñarías el formato? 1.

76

Realiza tu diseño en este espacio.

A pesar de que el objetivo de la hoja de cálculo de Excel es realizar operaciones matemáticas, también es importante tomar en cuenta la presentación de la información. Cuando hablamos de formato no necesariamente nos referimos al formato del texto propiamente (color, fuente, tamaño, etcétera), sino también al formato de las celdas, a las cuales les podemos aplicar un color de relleno o cambiar el alto y ancho, entre otros cambios.

No

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

Formato de texto 'DUIRUPDWRDOWH[WRRDOFRQWHQLGRGHODVFHOGDVVLJQLÀFDSRQHUOHFRORUWDPDxR fuente, alineación a los datos. Para aplicar formato al texto de las celdas debes:  Seleccionar las celdas a cuyos textos les quieres poner formato.  Entrar a la ventana Formato de celdas como se explicó en el tema anterior.  Hacer clic sobre la pestaña Fuente. En seguida se mostrarán las opciones disponibles para ponerle formato al texto.

 En esta ventana puedes elegir el tipo de fuente, el estilo y el tamaño del contenido de la celda, dando clic sobre la opción deseada.  Puedes elegir el color, desplegando el cuadro Color y dando clic sobre el color elegido, para seleccionarlo.  También puedes elegir algún efecto para el texto, dando clic sobre el que desees, para seleccionarlo.  Presiona el botón Aceptar para aplicar las opciones elegidas.

Actividad 13 1.

En tu laboratorio de cómputo, averigua en Excel una manera diferente para cambiarle el formato al texto. Anota en tu cuaderno el resultado de la investigación.

Alineación A todo lo que es introducido en las celdas, además de ponerle formato de fuente y número, le podemos cambiar la alineación dentro de la celda. Para ello:  Primero selecciona las celdas a las cuales deseas ponerle una alineación.  Entra al cuadro )RUPDWRGHFHOGDV  Selecciona la pestaña Alineación. En ella se mostrarán las opciones de aliQHDFLyQGLVSRQLEOHVSDUDODVFHOGDV3XHGHVPRGLÀFDUODDOLQHDFLyQGHOWH[to con respecto al espacio horizontal y vertical de la celda; también puedes darle una orientación al texto dentro la celda y aplicar otros cambios que están disponibles en este cuadro.

77

Informática II

 'HVSXpVGHVHOHFFLRQDU\DFWLYDUODVPRGLÀFDFLRQHVGHVHDGDVGHEHVGDU un clic sobre el botón Aceptar. En esta ventana también se encuentra la opción Combinar celdas, herramienta que une las celdas seleccionadas en una celda de mayor tamaño y centra el contenido en la nueva celda. Generalmente se utiliza para crear etiquetas que abarcan varias columnas.

Relleno o tramas de una celda Así como se puede poner color a un texto, también es posible ponerle un color de relleno a las celdas. Adicionalmente a los colores, también existen las tramas, que son texturas de diferentes tipos que se pueden aplicar como fondos a una celda. Para poner una trama o color de fondo a la celda:  Selecciona las celdas a las que se quiere aplicar el formato.  Entra al cuadro Formato de celdas.  Selecciona la pestaña Relleno, dando clic sobre ella. En seguida se muestran los colores para poner como fondo. Puedes seleccionar alguno de ellos, o si deseas otro color, puedes dar clic sobre el botón Más FRORUHV6LSUHÀHUHVGDUOHPiVYLVWDDODVFHOGDVSXHGHVGDUFOLFVREUHHOERWyQ Efectos de relleno, y elegir un efecto.

78

Bloque II: Elabora hojas de cálculo  6LHQOXJDUGHXQFRORUSUHÀHUHVXQDWUDPDGHVSOLHJDHOERWyQ(IHFWRGH trama y elije el deseado, dando un clic sobre él.  También puedes ponerle un color a la trama, desplegando el botón Color de trama y seleccionando el deseado, dando clic sobre él.

 En la parte de abajo del cuadro, podrás observar (en la sección que dice Muestra) una vista de cómo se presentarían las opciones seleccionadas en la celda.  Por último, si ya has elegido las opciones deseadas, debes dar clic sobre el botón Aceptar. &RQHOERWyQGH5HOOHQRTXHVHHQFXHQWUDHQODVHFFLyQ)XHQWHGHODÀFKD Inicio, también puedes ponerle un relleno a la celda: sólo basta con dar clic sobre él para que se muestren los colores disponibles.

Cambiar los bordes de las celdas Los bordes son líneas que se muestran alrededor de las celdas o conjunto de celdas, y pueden ser de diferente color, grosor e, incluso, estilo. Para ponerle bordes a las celdas:  Primero es necesario seleccionar las celdas a las que se les desea poner borde.  Después debes entrar al cuadro Formato de celdas y activar la pestaña Bordes. En seguida se mostrarán las siguientes opciones:

79

Informática II

 En la sección que dice Estilo, debes dar clic sobre el estilo que desees agregar.  Debes desplegar el cuadro Color para seleccionar el color preferido.  En la sección Preestablecidos, activa la opción Contorno o Interior, seJ~Q OR SUHÀHUDV 7DPELpQ SXHGHV DFWLYDU R GHVDFWLYDU ODV OtQHDV TXH quieres mostrar, dando clic sobre las líneas que se muestran de forma independiente en la sección Borde.  Después de activar las opciones requeridas, presiona el botón aceptar para Aplicar los cambios. 2WUDPDQHUDGHSRQHUOHERUGHVDODVFHOGDVHVGHVGHODÀFKD,QLFLRHQOD sección Fuente. Ahí encontrarás el siguiente icono, el cual, al ser desplegado, te permite colocar bordes.

80

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

Ajustar las filas y columnas Como te habrás podido dar cuenta, al momento de escribir algo dentro de las celdas, el tamaño de la celda es más pequeño que su contenido. En algún momento de tu trabajo, se mostrará en alguna celda una serie de símbolos (#####), indicando que el contenido es mayor que el tamaño de la celda y, por lo tanto, es necesario PRGLÀFDUOR(OORRFXUUHJHQHUDOPHQWHFRQORVQ~PHURV([FHOSURYHHKHUUDPLHQWDV para realizar tales ajustes. 6LORTXHTXLHUHVHVPRGLÀFDUHODOWRGHODVÀODVGHEHVVHJXLUHVWRVSDVRV  6HOHFFLRQDUODVÀODVTXHTXLHUHVPRGLÀFDU  (QODVHFFLyQFHOGDVGHODÀFKD,QLFLRGHVSOHJDUODRSFLyQ)RUPDWR

 'DUFOLFHQODRSFLyQ$OWRGHÀOD&RPRPHGLGDHVWiQGDUVLHPSUHYDPRV a ver que el alto predeterminado es de 15. Para aumentarla o disminuirla, debes escribir la medida deseada en el cuadro que se mostrará.

 Presionar el botón Aceptar para aplicar los cambios. Si también quieres cambiar el ancho de las columnas, haz lo siguiente:  Selecciona la(s) columna(s) a la(s) que le vas a cambiar el ancho.  Despliega la opción Formato de la sección Celdas, que se encuentra en ODÀFKD,QLFLR  Elije la opción Ancho de columna. Siempre se va a mostrar 10.71 como medida estándar. Para cambiar tal medida, sólo escribe la nueva en el cuadro que aparecerá.

81

Informática II  Presiona el botón Aceptar para aplicar el cambio. También puedes usar la opción Autoajustar ancho de columna y AuWRDMXVWDUDOWRGHÀODSDUDDMXVWDUHODQFKRGHODFROXPQD\HODOWRGHODÀODDO contenido de la celda. 8QDPDQHUDPiVUiSLGD\IiFLOGHPRGLÀFDUORVWDPDxRVGHÀODV\FROXPQDVHVFRORFDUVHHQORVHQFDEH]DGRVGHODVFROXPQDVRÀODV VHJ~QVHDHOFDVR  dar clic sobre las líneas que las dividen y, sin oltar el botón del ratón, arrastrarlas hasta dejar el tamaño deseado.

Práctica 6 I.

Realiza en Excel el siguiente formato, considerando lo siguiente:

1.

$EUHHODUFKLYR*UiÀFRGHYHQWDVJXDUGDGRDQWHULRUPHQWH

2.

El rango de E9:I13 y E16:I20 deben tener de relleno una trama.

3.

/RVUyWXORVGHODVWDEODVGHEHQWHQHUODDOLQHDFLyQTXHVHPXHVWUDHQODÀJXUD

4.

Los números que están dentro la tabla deben tener formato moneda con dos decimales.

5.

/DWDEODGHEHWHQHUORVERUGHVTXHVHYHQHQODÀJXUD

6.

Los colores de relleno pueden ser los de tu elección.

7.

La información que se encuentra a la derecha debe tener el formato que se muestra en la imagen.

8.

Las cantidades totales y los porcentajes deben ser calculados por medio de fórmulas y/o funciones.

9.

El área que está en la parte de atrás y alrededor de la tabla debe ser color blanco y con borde.

10. Guárdalo con el nombre de Ventas.

Síntesis I.

82

Completa la tabla escribiendo falso o verdadero según corresponda y argumenta tu respuesta.

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

Afirmación

Falso/ Verdadero

Argumento

8QJUiÀFRSHUPLWHYLVXDOL]DUHOUHVXPHQGHORV datos de una tabla. La opción Formato de celdas es la única manera de acceder a las funciones para dar formato a la hoja de cálculo. /DÀFKD3UHVHQWDFLyQPXHVWUDODVKHUUDPLHQWDV QHFHVDULDVSDUDFDPELDUHODVSHFWRGHOJUiÀFR El botón Rótulos del eje sirve para mostrar el WtWXORGHFDGDHMHGHOJUiÀFR Entre las herramientas de formato de la hoja de FiOFXORHVWiODRSFLyQSDUDPRYHUXQJUiÀFR ,QVHUWDUXQDÀODRFROXPQDHVSDUWHGHODV herramientas de formato de la hoja de cálculo. II.

Según lo comprendido en clase realiza lo siguiente:

1.

'LEXMDORVLFRQRVTXHVLPEROL]DQORVWLSRVGHJUiÀFRVTXHRIUHFH([FHO\PHQciona cuándo se debe utilizar.

Icono del gráfico

Uso

83

Informática II 2.

Elabora un cuadro sinóptico donde resumas las tareas que puedes realizar al dar formato a una hoja de cálculo.

Rúbrica de la Sesión B 1.

Con ayuda de tu facilitador, ubica el nivel que has alcanzado hasta el momento.

Niveles de dominio

84

Criterios y evidencias

Pre-formal

Receptivo

Elaboro y edito JUiÀFRVFRQ base en las características solicitadas.

No sé cómo elaborar JUiÀFRVHQ la hoja de cálculo.

Elaboro los JUiÀFRV en la hoja de cálculo pero no representan los datos solicitados.

Aplico formato a la hoja de cálculo a través de las herramientas respectivas.

No sé cómo aplicar el formato a una hoja de cálculo.

Aplico el formato a los datos de la hoja de cálculo.

Resolutivo

Autónomo

(ODERURJUiÀFRV Elaboro en la hoja correctamente de cálculo, ORVJUiÀFRV representando en la hoja los datos de cálculo correctamente. y realizo en ellos cambios de apariencia, color y tamaño. Aplico el formato a las celdas, bordes y datos de la hoja de cálculo.

Aplico el formato a la hoja de cálculo y utilizo las características de alineación y ajuste de celdas.

Estratégico Elaboro los JUiÀFRV correctamente y aplico efectos de diseño personalizados.

Elaboro diseños de formato en la hoja de cálculo para aplicar a un conjunto de datos.

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

Realimentación 1.

En caso de no haber alcanzado el nivel óptimo de aprendizaje en esta sesión, WHVXJHULPRVUHDOL]DUXQUHSDVRVREUHHOSURFHGLPLHQWRSDUDHODERUDUJUiÀFRV y para aplicar el formato a la hoja de cálculo.

2.

Pide ayuda a tu facilitador o a algún compañero para realizar nuevamente las prácticas de esta sesión. También te sugerimos realizar, a manera de práctica, el ejercicio planteado al inicio de la sesión (Problematización), tomando en FXHQWDWRGRVORVHOHPHQWRVGHXQJUiÀFR

Sesion C: Proteje e imprime la hoja de cálculo Proyecto: establecer medidas para proteger la información de la hoja de cálculo Criterios a desarrollar  Protejo la hoja de cálculo mediante el uso de las herramientas de protección.  Imprimo la hoja de cálculo en base a los requerimientos.

¿Cómo protejo mi hoja de cálculo? Problematización Mayra tiene en su casa una computadora que comparte con sus hermanos. En la escuela, el maestro de Matemáticas le pide que realice en Excel una serie de fórmulas para calcular áreas y perímetros. Como es una alumna muy responsable, no pierde el tiempo y hace su tarea al llegar a su casa. Cuando termina de trabajar, su hermanito ocupa la computadora. Por la edad que tiene, es muy curioso y de repente abre su trabajo sin querer. Cuando Mayra regresa a ver su tarea, nota que está PRGLÀFDGDVHERUUDURQDOJXQDVIyUPXODV\RWURVGDWRVFDPELDURQ¢4XpVXJLHUHVR qué te gustaría que hiciera Excel para evitar este tipo de problemas?

85

Informática II

Desarrollo de saberes

Ocultar filas y columnas La información producida en una hoja de cálculo es de gran importancia, sobre todo cuando se trata de alguna empresa que maneja dinero o datos de personas, etcéteUDUD]yQSRUODFXDOGHEHPRVSURWHJHUODFRQWUDWRGRWLSRGHPRGLÀFDFLyQTXHFXDOquier persona pudiera intentar hacerle. Si no queremos que otra persona lea nuestro trabajo, podemos protegerlo usando una contraseña de lectura, por ejemplo. Una manera de proteger nuestra información es utilizando las herramienWDVSDUDRFXOWDUÀODVFROXPQDV\KRMDVVLQSHUGHUODLQIRUPDFLyQTXHVHHQFXHQWUD HQHOODV6HRFXOWDWDQWRHOFRQWHQLGRGHODVFHOGDVFRPRORVUyWXORVGHODVÀODV columnas y hojas. 3DUDRFXOWDUÀODV\RFROXPQDVUHDOL]DORVLJXLHQWH  6HOHFFLRQDODVÀODV\RFROXPQDVDRFXOWDU  (QODÀFKD,QLFLRHQODVHFFLyQ&HOGDVGHVSOLHJDODRSFLyQ)RUPDWR

 En la lista que se despliega, elige Ocultar y mostrar y haz clic sobre la RSFLyQ2FXOWDUÀODVX2FXOWDUFROXPQDV(QVHJXLGDVHRFXOWDUiORTXH hayas seleccionado. Para mostrar nuevamente los elementos ocultos, debes:  'DUFOLFVREUHODRSFLyQ)RUPDWRTXHHVWiHQODÀFKD,QLFLRHQODVHFFLyQ Celdas.  Posicionarte en la opción Ocultar y mostrar.  +DFHUFOLFHQ0RVWUDUÀODVR0RVWUDUFROXPQDVVHJ~QORGHVHHV Para ocultar una hoja de cálculo:  Posiciona el cursor en alguna parte de la hoja que decidas ocultar.  'HVSOLHJDODRSFLyQ)RUPDWRTXHVHHQFXHQWUDHQODÀFKD,QLFLR  Posiciónate en la opción Ocultar y mostrar.

86

 En la lista que se desplegará, elige la opción Ocultar hoja, dando clic sobre ella. En seguida se ocultará la hoja.

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

Para mostrar la hoja de cálculo:  Despliega de nuevo la opción Formato.  Colócate sobre la opción Ocultar y mostrar.  De la lista que se desplegará, da clic sobre Mostrar hojas. A continuación, se mostrará el siguiente cuadro:

 Selecciona el nombre de la hoja que quieres mostrar, dando clic sobre ella.  Para terminar el procedimiento, presiona el botón Aceptar. Otra manera más segura de proteger tu hoja es bloqueando el contenido de tus celdas. Para ello, es necesario hacer lo siguiente:  6HOHFFLRQDODVFHOGDVTXHVtSXHGHQVHUPRGLÀFDGDV  'HVSOLHJD OD RSFLyQ )RUPDWR GH OD ÀFKD ,QLFLR \ VHOHFFLRQD OD RSFLyQ Formato de celdas.  Activa la pestaña Proteger, la cual mostrará las opciones para proteger.

87

Informática II  Desactiva la opción Bloqueada, dando un clic sobre ella.  Ahí mismo encontrarás la opción Ocultar, la cual sirve para que el contenido de las celdas seleccionadas no aparezcan en la barra de Fórmulas. Actívala si así lo requieres.  Da clic en el botón Aceptar. Hasta este momento, las celdas todavía no están protegidas, por lo que FXDOTXLHUPRGLÀFDFLyQTXHSUHWHQGDQKDFHUHVSHUPLVLEOH3DUDSURWHJHUFRPSOHtamente las celdas, debes continuar con los siguientes pasos:  'HVSOLHJDODRSFLyQ)RUPDWRGHODÀFKD,QLFLR  Selecciona la opción Proteger hoja, dando clic sobre ella.  Se mostrará el siguiente cuadro, en donde debes activar qué acciones pueden realizar los que vean la hoja.

 En el espacio correspondiente, escribe una contraseña, para usarla cuando debas desbloquear la hoja.  Da clic en el botón Aceptar.  En seguida aparecerá otro cuadro que te pedirá que vuelvas a escribir ODFRQWUDVHxD+D]ORGHQXHYRSDUDYHULÀFDUTXHODKD\DVHVFULWRFRrrectamente.  3UHVLRQDHOERWyQ$FHSWDUSDUDÀQDOL]DUHOSURFHVR ¿Cómo se recupera una contraseña que has olvidado?

¿Cómo le pongo contraseña a mi hoja? También tienes la opción de proteger completamente tu trabajo poniéndole una contraseña de lectura y apertura al momento de guardarlo. Esto lo haces de la siguiente manera:  'DXQFOLFHQHOERWyQ2IÀFH\HOLJHODRSFLyQGuardar como.  En el cuadro de diálogo Guardar como, da un clic sobre el botón Herramientas, para desplegar más opciones.

88

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

 Da un clic sobre Opciones generales.  En seguida se mostrará un cuadro de diálogo en el cual debes escribir la contraseña para la apertura y la contraseña para la escritura, si así lo requieres.

 Presiona el botón Aceptar.  En seguida se mostrará otro cuadro de diálogo que te pedirá que vuelvas a escribir la contraseña de apertura. Vuelve a escribirla.  En caso de haber asignado una contraseña de escritura, también aparecerá otro cuadro pidiendo que la vuelvas a escribir. Hazlo para conÀUPDUOD  'DFOLFHQ$FHSWDUSDUDÀQDOL]DU

Práctica 7 1.

$EUHHOOLEURGHWUDEDMROODPDGR*UiÀFRGHYHQWDVJXDUGDGRDQWHULRUPHQWH

2.

Bloquea con una contraseña cada celda que contenga fórmulas. La contraseña debe ser tu nombre seguido de tu edad.

3.

(QODKRMDFRSLDXQRGHORVJUiÀFRVTXHLQVHUWDVWH\RFXOWDODKRMD

4.

Guarda de nuevo el libro de trabajo poniéndole una contraseña para su apertura, la cual debe ser la misma que pusiste para bloquear las celdas.

Imprimir la hoja de cálculo Una vez que nuestra hoja esté lista para ser impresa, es aconsejable guardarla y después seguir los pasos que a continuación se enlistan:

89

Informática II  +DFHUFOLFVREUHODRSFLyQ,PSULPLUGHO%RWyQ2IÀFH  Se abrirá un cuadro de diálogo como el que se muestra en la siguiente imagen:

 En el recuadro Impresora, se muestra el nombre de la impresora que se encuentra instalada en nuestra computadora. Si quieres cambiarla, deEHVKDFHUFOLFVREUHODÁHFKDTXHHVWiDODGHUHFKDGHO1RPEUH6HGHVSOHgará una lista, donde podrás elegir otra impresora dando clic sobre ella.  El botón Propiedades te permite cambiar algunas características de la impresora.  En el recuadro Intervalo de páginas, se debe indicar si se desea impriPLUWRGDVODVSiJLQDVRELHQVyORXQUDQJRGHHOODVHVSHFLÀFiQGRORHQ Desde y Hasta.  En el recuadro Imprimir, puedes indicar si requieres imprimir todo el libro, sólo las hojas activas o únicamente los objetos seleccionados de la hoja.  Para terminar, en Número de copias se puede indicar el número de copias a imprimir, y si les quiere intercalar. También se puede imprimir la hoja directamente sin usar el cuadro de diálogo anterior, haciendo clic en la opción Impresión rápida, que se encuentra en ODOLVWDGHVSOHJDEOH,PSULPLUGHOERWyQ2IÀFH

90

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

Práctica 8 1.

Imprime alguno de los libros de trabajo elaborados durante este bloque, el que indique tu facilitador.

Síntesis 1.

Según lo visto en clase, realiza un mapa mental en donde resumas las maneras de proteger tu hoja de cálculo.

2.

Abre las prácticas que has realizado en la sala de cómputo y a cada una ponle una contraseña de apertura. Para que no se te olviden las contraseñas de tus archivos anótalas en el siguiente espacio.

Nombre de archivo: _____________________ Contraseña: ____________________ Nombre de archivo: _____________________ Contraseña: ____________________ Nombre de archivo: _____________________ Contraseña: ____________________ Nombre de archivo: _____________________ Contraseña: ____________________ 3.

5HDOL]DXQHVTXHPDHQGRQGHUHVXPDVDTXpVHUHÀHUHHOIRUPDWRGHODVFHOGDV y asocia un ejemplo a cada tipo de formato que se le puede dar a la hoja.

4.

Imprime cada práctica que has hecho a lo largo del bloque y entrégalas a tu maestro.

91

Informática II Rúbrica de la Sesión C 1.

Criterio y evidencias

Con ayuda de tu facilitador, ubica el nivel que has alcanzado hasta el momento.

Niveles de dominio Pre-formal

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

Protejo la hoja de cálculo mediante el uso de las herramientas de protección.

No conozco las herramientas para proteger la hoja de cálculo.

Sé qué se puede establecer contraseña a la hoja de cálculo pero no lo realizo.

Establezco la contraseña para abrir la hoja de cálculo.

Establezco la contraseña para abrir la hoja de cálculo y realizo operaciones GHRFXOWDUÀODV y columnas, y bloqueo de celdas.

Conozco otras herramientas para proteger la información de la hoja de cálculo y las aplico en mis trabajos.

Imprimo la hoja de cálculo con base en los requerimientos.

No imprimo hojas de cálculo.

Imprimo hojas de cálculo con la ayuda de alguien.

Imprimo hojas de cálculo sin personalizar el tipo de impresión.

Imprimo las hojas de cálculo atendiendo los requerimientos como intervalo y tipo de impresión.

Determinado por el facilitador.

Realimentación 1.

En caso de no haber alcanzado el nivel de aprendizaje óptimo en esta sesión, GHÀQHFRQWXIDFLOLWDGRUODVHVWUDWHJLDVSDUDORJUDUOR

Actividad integradora 1.

92

El facilitador del grupo diseñará un proyecto integrador, que puede ser una tarea escolar individual o por equipos, el cual evaluará los contenidos más importantes estudiados en este bloque. Asimismo, proporcionará la rúbrica de evaluación de dicho proyecto con los elementos que serán tomados en cuenta para su puntuación.

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

Evaluación de la competencia Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán Plantel ____________ Informática II Evaluación de competencias de aprendizaje Bloque II: Elabora hojas de cálculo Alumno:

Semestre:

Profesor:

Turno:

Fecha de aplicación:

Fecha de retro:

Grupo:

Firma:

Instrucciones generales 1.

El examen consta de una sección.

2.

Lee con atención todas las instrucciones antes de que empieces a resolver todos los reactivos.

3.

Este formato te servirá para leer todas las preguntas. LA RESPUESTA DE CADA PREGUNTA, SE REGISTRARÁ EN LA HOJA QUE ESTÁ COMO ANEXO AL FINAL DEL EXAMEN Y QUE DEBERÁ SER CONTESTADA EN SU TOTALIDAD. EL EXAMEN NO SE SUBRAYA.

4.

Cada pregunta tiene cuatro posibles respuestas, indicadas con la letra A, B, C o D; pero solo una de ellas es correcta. El rellenar dos opciones invalida el reactivo, perdiendo el puntaje que le corresponde.

5.

El llenado de cada óvalo se realiza a pluma y al término de la prueba deberá VHUÀUPDGRSRUHODOXPQRVXVWHQWDQWH

6.

El tiempo máximo es de 60 minutos. Valor del examen ___ ptos=____ %.

,

Instrucciones: lee cuidadosamente cada una de las cuestiones planteadas, y a continuación, registra tu respuesta en la hoja de respuesta. Lee todas las posibilidades antes de elegir la que consideres acertada. (Valor ___ pts. c/u; total ___ pts.).

(YLGHQFLDVGHFRQRFLPLHQWR 1.

3DUD REWHQHU HO SURPHGLR GH WRGDV WXV FDOLÀFDFLRQHV ¢TXp SURJUDPD GHEHV usar? a)

Paint

b)

Hojas de cálculo

c)

Presentaciones

d)

Internet

93

Informática II

2.

3.

4.

5.

6.

7.

¿Cómo se llama el siguiente elemento? a)

Barra de título

b)

Celda

c)

Cuadro de nombres

d)

A1

¿Cuál es la el nombre de este botón? a)

%RWyQ2IÀFH

b)

Botón de Windows

c)

Botón de ayuda

d)

Botón guardar

¿Cuál es el nombre de este elemento? a)

Maximizar

b)

100 %

c)

Zoom

d)

Más y menos

Cuando vas a realizar un trabajo de cualquier tipo siempre es importante llevar a cabo este proceso: a)

&RQÀJXUDFLyQGHODKRMD

b)

Dar formato

c)

Editar la hoja

d)

Planear la hoja

Selecciona cuál de los siguientes es una función: a)

=j16*b17+11

b)

=30–14=16

c)

Fórmula

d)

=Min(a5:a20)

Error que aparece cuando excel no reconoce el nombre de la funcion o no reconoce el texto de una formula: a) b)

8.

94

#N/A #¿NOMBRE?

c)

#¡NULO!

d)

#¡NÚM!

Esta herramienta se emplea para establecer el intervalo o numeros exactos que se deben introducir en la celda: a)

Filtro

b)

Introducción de números

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

9.

c)

9HULÀFDFLyQGHGDWRV

d)

Validación de datos de entrada

Tienes una lista de 100 nombres de tus amigos, y te piden que los enlistes de acuerdo al abecedario, ¿qué herramienta debes emplear?

a) b) c) d) 10. Es una herramienta de la hoja de cálculo que permite representar de manera visual la información contenida en una tabla: a)

Formato

b)

Celdas

c)

*UiÀFRV

d)

Libro de trabajo

11. 6LJQLÀFD SRQHUOH FRORU WDPDxR GH IXHQWH DOLQHDFLyQ HWFpWHUD D ORV GDWRV contenidos en una hoja de cálculo: a)

Formato

b)

Celdas

c)

*UiÀFRV

d)

Libro de trabajo

12. Opción que permite hacer una sola celda de la unión de varias: a)

Copiar formato

b)

Deshacer

c)

Duplicar celdas

d)

Combinar celdas

13. Se le llama así al contorno de las celdas: a)

Fuente

b)

Tramas

c)

Color

d)

Bordes

14. &XDQGRVHREVHUYDHQDOJXQDFHOGDORVVtPERORVVLJQLÀFDTXH a)

Hay un dato no válido en la celda

b)

El tamaño de la celda es pequeño para el contenido

c)

Hay una división entre cero

d)

Existen valores duplicados

95

Informática II 15. Es una manera de proteger la información de la hoja de cálculo: a)

Cambiarle el nombre

b)

Ponerle contraseña a la carpeta contenedora

c)

Bloquear las celdas

d)

No dar el nombre del archivo

Para evaluar las habilidades que has adquirido, realiza la siguiente práctica en la hoja de cálculo.

Competencia regional

Carreras de perros

Nombre

Trimestre 1

Trimestre 2

Trimestre 3

Trimestre 4

Trimestre 5

Terry

10

10

9

13

12

Bobi

12

12

7

7

11

Lazzie

11

8

10

9

7

Bolty

13

5

11

12

9

Billi

15

8

12

13

3

Toby

6

9

13

11

12

Delsy

9

11

11

10

11

Mimi

10

6

10

12

9

Yestry

5

12

12

8

7

Misty

12

11

8

10

9

Yoyo

7

5

10

11

11

Mimo

12

10

11

4

10

Sharky

8

10

10

8

12

Total trimestre

Totales por perro

Total de carreras

Promedio Cantidad máxima ganada Cantidad mínima ganada

96

Dinero obtenido

I.

Considera lo siguiente:

1.

La columna Totales por perro se calcula con la suma de cada trimestre por perro.

2.

La columna Dinero obtenido se obtiene multiplicando cada total por perro por $6 500.

3.

El Total de carreras se calcula sumando la columna Dinero obtenido.

Bloque II: Elabora hojas de cálculo 4.

El Total de trimestre se obtiene sumando las columnas de cada trimestre.

5.

Obtener el promedio de cada trimestre.

6.

Cantidad máxima ganada y cantidad mínima ganada se obtienen de la columna de dinero obtenido.

7.

Bloquea las celdas que contengan fórmulas.

8.

*UDÀFDFDGDSHUURFRQORVUHVSHFWLYRVSXQWRVGHFDGDWULPHVWUH8WLOL]DJUiÀFDVGLIHUHQWHV

9.

0XHVWUDHOWtWXORGHOJUiÀFRHQODSDUWHVXSHULRU

10. 0XHVWUDODOH\HQGDHQODSDUWHGHDEDMR0XHVWUDORVUyWXORVGHOJUiÀFR 11. Guarda el libro de trabajo con el nombre Carreras y ponle una contraseña de apertura. 12. Imprime el libro de trabajo.

Lista de cotejo para evaluar el caso práctico Indicador

Archivo “Carreras” Sí

No

Planeó la hoja de cálculo y establece la estructura de la misma. Guardó el archivo usando el nombre correcto. Combinó celdas y columnas correctamente. Estableció colores de relleno. Estableció bordes de celda. Empleó fórmulas aritméticas correctamente. Empleó la función Promedio. Empleó la función Máximo. Empleó la función Mínimo. Estableció correctamente el tipo de valores en la celda. Obtuvo los resultados esperados. Bloqueó las celdas correctamente. Seleccionó los datos correctamente. 6HOHFFLRQyHOWLSRGHJUiÀFRFRUUHFWDPHQWH 0RVWUyHOWtWXORGHOJUiÀFRFRUUHFWDPHQWH 8ELFyOH\HQGDGHOJUiÀFRFRUUHFWDPHQWH (VWDEOHFLyORVUyWXORVGHOJUiÀFR Estableció contraseña de apertura. Imprimió el libro de trabajo.

97

Informática II HOJA DE RESPUESTAS Evaluación de competencias de aprendizaje Bloque II: Elabora hojas de cálculo Alumno: _____________________________________________ Grupo: __________ Instrucciones 1.

Usa únicamente bolígrafo azul o negro para rellenar. Sólo debes marcar una opción en cada pregunta.

2.

De rellenar dos opciones como respuesta, se invalida el reactivo perdiendo el puntaje que le corresponde.

3.

Marca única y completamente los óvalos así: 1

A

B

C

D

2

A

B

C

D

3

A

B

C

D

4

A

B

C

D

5

A

B

C

D

6

A

B

C

D

7

A

B

C

D

8

A

B

C

D

9

A

B

C

D

10

A

B

C

D

11

A

B

C

D

12

A

B

C

D

13

A

B

C

D

14

A

B

C

D

15

A

B

C

D

A

B

C

CUANDO TERMINES DE RESOLVER LA EVALUACIÓN, ENTREGA A TU DOCENTE ESTE CUESTIONARIO JUNTO CON TU HOJA DE CONTESTACION

98

_______________________________ 1RPEUH\ÀUPDGHODOXPQR

Bloque II: Elabora hojas de cálculo

99

Bloque III Desarrolla bases de datos Durante el presente bloque se busca desarrollar las siguientes competencias disciplinares:  ,GHQWLÀFDRUGHQDHLQWHUSUHWDODVLGHDVGDWRV\FRQFHSWRVH[SOtFLWRVH implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.  Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos, preconcepciones y nuevos conocimientos.

 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.  Valora la función de las expresiones artísticas y de los medios de comunicación, en la recreación y la transformación de la cultura.  Analiza aspectos elementales sobre el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para producir diversos materiales de estudio e incrementar sus posibilidades de formación. Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: (QIUHQWDODVGLÀFXOWDGHVTXHVHOHSUHVHQWDQ\HVFRQVFLHQWHGHVXVYDORres, fortalezas y debilidades. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matePiWLFDVRJUiÀFDV 4.5 Maneja las tecnologías de la información y comunicación para obtener información y expresar ideas. 6LJXHLQVWUXFFLRQHV\SURFHGLPLHQWRVGHPDQHUDUHÁH[LYDFRPSUHQGLHQGR cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito especíÀFR\GLVFULPLQDHQWUHHOODVGHDFXHUGRDVXUHOHYDQFLD\FRQÀDELOLGDG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 'HÀQHPHWDV\GDVHJXLPLHQWRDVXVSURFHVRVGHFRQVWUXFFLyQGHFRQRFLPLHQWR 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en HTXLSRGHÀQLHQGRXQFXUVRGHDFFLyQFRQSDVRVHVSHFtÀFRV 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de PDQHUDUHÁH[LYD 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 3ULYLOHJLDHOGLiORJRFRPRPHFDQLVPRSDUDODVROXFLyQGHFRQÁLFWRV

Informática II

Dinamización y motivación 1.

Contesta las siguientes preguntas y coméntalas con el grupo. a)

Cuando acudes al supermercado, al momento de pagar en la caja tus productos, ¿cómo se obtiene el nombre y precio de los artículos que compras?

b)

Qué programa consideras que se emplea para almacenar la información de los productos: un procesador de textos, hoja de cálculo o base de datos. Selecciona uno de éstos y argumenta tu respuesta.

c)

¿Qué sucedería si estos programas no existieran para llevar el control de los artículos vendidos?

Contextualización Las bases de datos son programas que facilitan el control y administración de la información en las empresas públicas, privadas, bancos y escuelas, entre otras. Por ejemplo, cuando sales de vacaciones, y requieres hacer trámites como seleccionar el lugar, hospedaje, saber la hora de salida del medio de transporte, el costo de estos, así como de otros datos. Todas las empresas que proporcionan estos servicios, cuentan con equipos de cómputo que a su vez, contienen programas de bases de datos, les ayudan a EULQGDUXQVHUYLFLRHÀFLHQWH\UiSLGRDOFOLHQWHDOPRPHQWRGHVROLFLWDUHQWUHRWUDV ventajas que ofrecen estos programas está el almacenar grandes cantidades de información, actualización de la información en diferentes partes del mundo, así como evitar la repetición de datos innecesarios.

102

Bloque III: Desarrolla bases de datos

Sesión A: Definición y creación de una base de datos Proyecto: Conocer qué es una base de datos de computadora e identificar sus elementos básicos y su utilidad Criterios a desarrollar  Comprendo los conceptos básicos de las bases de datos.  ,GHQWLÀFRODXWLOLGDGIXQFLRQHV\YHQWDMDVGHODVEDVHVGHGDWRVHQODYLGDFRWLGLDQD

Problematización

Las empresas y la información Actualmente, el manejo de grandes cantidades de datos en las organizaciones está de moda. Los equipos de cómputo han sustituido a la máquina de escribir, en vez de usar los formatos elaborados a mano, los datos de clientes, pacientes o miembros de un grupo se almacenan en unidades especializadas. Debido a sus avances FRQWLQXRV\PDQHMRGHLQIRUPDFLyQHÀFLHQWHORVQHJRFLRVKRVSLWDOHVHVFXHODV farmacias, etcétera, se han actualizado, llevando un mejor control de información (manejando bases de datos). 1.

Piensa en otros trámites que se hayan mejorado con la incorporación de las bases de datos y escríbelos a continuación.

2.

Investiga de acuerdo a la siguiente tabla, anotando, sí o no según corresponda, en caso de tu comunidad utiliza una base de datos.

Actividad

Nombre de la institución

¿Utiliza base de datos?

Consultorio médico Supermercado Papelería Control escolar de COBAY Tienda de helados Zapatería Hospital Tienda de ropa Tienda de materiales para construcción

103

Informática II 3.

Explica por qué incluiste esas empresas en la columna Utiliza base de datos. -XVWLÀFDWXUHVSXHVWD

Los expertos de la computación recomiendan a todas las empresas e instituciones, el resguardo y organización de toda su información en las bases de datos, y el uso y acceso a ellas a través de una aplicación profesional, con el riesgo de padecer pérdidas de tiempo y dinero muy valiosos durante el proceso de ejecución. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación hacen más sencilla la incorporación de bases de datos en áreas en donde se acostumbraba procesar toda la información a mano o empleando máquinas de escribir, como por ejemplo en el registro civil, que es en donde se registra a todas las personas para que puedan obtener un acta de nacimiento, matrimonio o defunción, entre muchos otros trámites. En este lugar se escribían todos los datos de la persona en un libro inmenso, y se expedía el acta llenando un formato en la máquina de escribir, procesos, ambos, que presentaban problemas como errores en la escritura, pérdida o deterioro de los libros en donde se registran los datos y lentitud en el trámite. Actualmente, con la ayuda de las bases de datos, la captura es más rápida, se guardan los datos de forma segura, y se puede tener acceso a ellos en cualquier momento, por ejemplo en los módulos de servicios electrónicos ubicados en distintos sitios, en donde puedes obtener un acta de nacimiento en muy poco tiempo.

Desarrollo de saberes

Conceptos básicos Sistema manejador de base de datos (SMBD) Es el conjunto de aplicaciones o programas que se utiliza para acceder a la información contenida en una base de datos. El objetivo del SMBD es crear un ambiente TXHVHDHÀFLHQWH\DODYH]DGHFXDGRSDUDDJUHJDU\HOLPLQDU GDWRVRUHDOL]DU consultas sobre la base de datos.

104

Bloque III: Desarrolla bases de datos

Ventajas de las bases de datos  Se pueden aplicar restricciones de seguridad.  Es posible compartir los datos.  Asegura que la información contenida sea correcta.  Evita que se dupliquen los datos.

Bases de datos Una base de datos es una colección de datos organizados y estructurados seJ~QXQGHWHUPLQDGRPRGHORGHLQIRUPDFLyQTXHUHÁHMDQRVyORORVGDWRVHQVt mismos, sino también las relaciones que existen entre ellos. Una base de datos VHGLVHxDFRQXQSURSyVLWRHVSHFtÀFR/RVGDWRVSRGUiQVHUFRPSDUWLGRVSRU distintos usuarios y aplicaciones, pero deben conservar su integridad y seguridad al margen de las interacciones de ambos.

Dato Un dato es la unidad mínima de información. Por ejemplo, edad, Clave Única de Registro de Població (CURP), etcétera.

Tabla Un tabla es un elemento que se utiliza para organizar los datos. Si hablamos de una base de datos, la tabla sirve para el almacenamiento de la información, ODFXDOHVGLVWULEXLGDHQÀODV\FROXPQDV/RVHQFDEH]DGRVGHODVFROXPQDVVH llaman campos de la tabla e indican los datos que se escribirán, tales como: nombre del cliente, dirección, ciudad, etcétera. Un registro es el conjunto de FDPSRVSDUDXQDPLVPDÀODGHODWDEOD$VtSRUHMHPSORWRGRVORVFDPSRVGHXQ cliente forman un registro.

En la siguiente tabla puedHVLGHQWLÀFDUORVHOHPHQWRVPHQFLRQDGRV Campos

Registros

No. de_cuenta

Nombre_cliente

Dirección

Ciudad

Teléfono

489940-49

Alma Villicaña

Francisco de Montejo 343

Mérida

------------

556765-09

Enrique Oropeza

Reforma 987

D.F.

56933935

456545-65

Gabriela Hernández

La Herradura 112

Mérida

------------

334864-87

Félix Molina

Kukulkan 334

Cancún

98367483

Dato

105

Informática II

Tipo de datos en una tabla En los campos y registros de una tabla de la base de datos, se puede ingresar información de cualquier tipo (nombres, peso, fechas, precios, medidas, etcétera). Sin embargo, no todos los campos de la tabla deben almacenar cualquier dato, es decir, tiene que existir alguna restricción para que no se introduzca un dato que QRFRUUHVSRQGDDGLFKRFDPSR3RUHMHPSORVLXQFDPSRGHODWDEODVHGHÀQHSDUD colocar sueldos, no habría por qué aceptar datos de texto.

Actividad 1 1.

Utiliza la ayuda de Access 2007 o pide ayuda a tu profesor para describir los diferentes tipos de datos que puede aceptar una tabla en este programa, y anótalos a continuación. Guíate con el ejemplo:

Tipo de datos Texto

Memo

Número

Fecha/Hora

Moneda

Autonumérico

Sí/No

106

Descripción Se puede ingresar cualquier tipo de texto (caracteres, dígitos y caracteres especiales) y permite almacenar hasta 255 caracteres. Se usa normalmente para guardar datos como nombres, direcciones, teléfonos, código postal, etcétera.

Bloque III: Desarrolla bases de datos

Tipo de datos

Descripción

Objeto OLE

Hipervínculo

Datos adjuntos

Asistente para búsqueda

Formulario Seguramente has visto alguna hoja de llenado de datos, por ejemplo, cuando te inscribes en la escuela, cuando quieres crear una cuenta de correo electrónico o suscribirte a alguna página de internet. A estas hojas se les llama formularios. Dentro del ámbito de las bases de datos, un formulario sirve generalmente para DJUHJDUGDWRVDODWDEODDXQTXHSXHGHVHUXVDGRSDUDYLVXDOL]DUPRGLÀFDURHOLminar dichos datos.

Actividad 2 1.

Consigue ejemplos reales de formularios que se usan en tu comunidad, completos o recortados, y pégalos en tu libreta.

107

Informática II

Informe Un informe es la herramienta que prepara los registros de la base de datos para presentarlos en forma impresa. Los informes se crean de manera personalizada dependiendo de las necesidades del usuario o de quien lo requiera; puede presentar todos los datos o una selección de ellos, realizan operaciones matemáticas, como las factuUDV\SXHGHQVHUYLUWDPELpQSDUDJHQHUDUGRFXPHQWRVRÀFLDOHVFRPRODVDFWDVGH nacimiento o la credencial para votar.

Consulta Una consulta en una base de datos es una operación que selecciona registros de la tabla que cumplen ciertas condiciones. Por ejemplo, se tiene la base de datos de todos los estudiantes inscritos en el COBAY (aproximadamente unos 22 000). Se requieren los nombres y edades de los alumnos de los planteles Tekax, Valladolid y Baca para emitir las constancias de estudios correspondientes, ¿cómo harías para obtener esta información? ¿qué registros necesitas? ¿qué condiciones debe cumplir esta operación?

¿Por qué son útiles las bases de datos? El manejo de información en una empresa implica muchas cosas, entre ellas dinero, tiempo, satisfacción del cliente, etcétera. Mantener a la mano los datos de un cliente para que estén disponibles en cualquier momento no debe UHSUHVHQWDUXQSUREOHPDSDUDODRUJDQL]DFLyQ/DÀQDOLGDGGHODVEDVHVGHGDtos es hacer más fácil el manejo de dicha información para los requerimientos de trabajo.

Actividad 3 108

1.

Realiza una investigación para determinar la utilidad y las funciones de un sistema de bases de datos.

2.

Con la información obtenida, completa la siguiente tabla.

Bloque III: Desarrolla bases de datos

Empresa u organización grande

Empresa u organización pequeña

(Por ejemplo: el Intituto Mexicano del Seguro Social)

(Por ejemplo: arrendadora de películas)

Utilidad y/o funciones

Conceptos básicos del diseño de las bases de datos Uno de los pasos trascendentales en la creación de un programa que maneje las bases de datos es diseñar adecuadamente éstas. En efecto, podría causar muchos SUREOHPDV HO KHFKR GH QR GHÀQLU FRUUHFWDPHQWH XQD WDEOD R DVLJQDU XQ WLSR GH datos de forma incorrecta. Para lograr un buen diseño de una base de datos, debes considerar, entre otros aspectos, los siguientes:  'HÀQLUSDUDTXpYDDVHUYLUODEDVHGHGDWRV  Organizar la información que se almacenará en la base de datos (tamaño y tipo de información).  Asegurar la facilidad y velocidad de acceso a los datos.  Dividir la información en tablas.  Determinar qué datos se asignarán a cada tabla.  (VSHFLÀFDUODVFODYHVSULQFLSDOHV  Crear relaciones entre las tablas. En realidad, el diseño de bases de datos incluye distintos elementos, SRUORFXDOH[LJHQPXFKRWLHPSRGHHODERUDFLyQSHURDOÀQDOVHREWLHQHXQEXHQ producto.

¿Qué programa uso para crear una base de datos? Como ocurre con todos los programas para computadora, en el mercado existen muchos fabricantes de software para crear bases de datos.

109

Informática II

Actividad 4 1.

,QYHVWLJDHQIXHQWHVFRQÀDEOHVGHLQWHUQHWFLQFRWLSRVGHsoftware para crear bases de datos y escríbelos en la siguiente tabla:

Nombre del programa

Fabricante

Interfaz de usuario El SMBD Access 2007 de la marca Microsoft tiene el siguiente aspecto:

Microsoft Access 2007.

En Access puedes crear los elementos de una base de datos que se mencionaron anteriormente, como son tablas, formularios e informes. Aquí te presentamos algunos ejemplos.

Tabla de Access.

110 Formulario de Access.

Bloque III: Desarrolla bases de datos

Informe de Access

¿Por qué Access 2007? Porque Access 2007 tiene una apariencia fresca que facilita la creación, la moGLÀFDFLyQ\HOWUDEDMRFRQEDVHVGHGDWRV(VWDLQWHUID]GHXVXDULRHVWiRULHQWDGDDOD REWHQFLyQLQPHGLDWDUHVXOWDGRVSDUDODFXDOVHKDRSWLPL]DGRDÀQGHTXHVHDPiV HÀFLHQWH \ IiFLO GH XVDU &RQWLHQH FDVL  FRPDQGRV GLVSRQLEOHV$GHPiV OD YLVWDGHYHQWDQDVSRUÀFKDVDVtFRPRVXVQRYHGRVDVEDUUDVGHHVWDGREDUUDVGH desplazamiento y la barra de título le dan una apariencia muy moderna a las apliFDFLRQHVEDVDGDVHQ2IÀFH$FFHVV

Actividad 5 1.

Escribe tres ventajas de las bases de datos diferentes a las que se describieron anteriormente.

2.

Consigue información de tus compañeros para elaborar una tabla llamada Directorio, la cual servirá para localizarlos en algún momento (por ejemplo, algún cumpleaños).

3.

'HÀQHORVFDPSRVTXHFUHDVQHFHVDULRV

4.

Señala cuáles son los campos y cuáles los registros.

111

Informática II 5.

En tu libreta, elabora un mapa conceptual de cada uno de los siguientes términos:  Base de datos  SMBD  Consulta  Informe

6.

¿Cuáles son los elementos que se deben considerar para el diseño de una base de datos?

¿Cuál es la importancia de una base de datos? Una base de datos correctamente creada y diseñada permite obtener acceso a información exacta y actualizada. Puesto que una creación y un diseño correctos UHVXOWDQHVHQFLDOHVSDUDORJUDUORVREMHWLYRVÀMDGRVSDUDODEDVHGHGDWRVSDUHFH lógico emplear el tiempo que sea necesario en aprender los principios de un buen diseño, ya que, en ese caso, es mucho más probable que la base de datos termine DGDSWiQGRVHDQXHVWUDVQHFHVLGDGHV\SXHGDPRGLÀFDUVHIiFLOPHQWH Un ejemplo de una base de datos es la siguiente:

112

Títulos

Autor

Costo de impresión

Libros vendidos

Cómo administrar tus negocios

Miguel García

95

23

Créditos

Arturo Urbina

120

35

El IMSS y yo

Oswaldo Reyes Mora

130

18

Finanzas por computadora

José María Gasalla

89

29

Las afores paso a paso

Gustavo Sánchez

145

30

Empresas integradoras

Gloria Arellano

150

27

El contribuyente

Mariano Ramírez

110

39

Nueva Ley del IMSS

Arturo Nadayapa

129

43

Bloque III: Desarrolla bases de datos

Comercio exterior

Jaime Ornelos

175

28

Dirección de personal

Oswaldo Reyes Mora

97

33

Pensamiento empresarial

Gustavo Sánchez

105

24

Financiamiento Integral

Arturo Urbina

100

40

/DGHIHQVDÀVFDO

Gustavo Sánchez

90

47

Derecho positivo

José María Gasalla

82

44

3DUDtVRÀVFDO

Oswaldo Reyes Mora

133

23

Proceso tributario

Jaime Ornelos

146

25

Los contadores

Jaime Ornelos

119

20

Manual de contratos

Gustavo Sánchez

113

29

Defensa aduanera

Gustavo Sánchez

123

22

Ley del Infonavit

Arturo Urbina

92

36

Documentos laborales

Arturo Urbina

88

39

Práctica laboral

José María Gasalla

78

28

Pensiones del IMSS

José María Gasalla

91

40

La realidad de los impuestos

Miguel García

90

38

Síntesis 1.

En tu cuaderno elabora un cuadro sinóptico tomando en cuenta todos los conceptos vistos en esta sesión de base de datos.

2.

'HDFXHUGRDORYLVWRHQHVWDVHVLyQLQYHVWLJDHQRWUDVIXHQWHVELEOLRJUiÀFDV lo siguiente: a)

Concepto de base de datos.

b)

Escribe las ventajas de utilizar una base de datos.

113

Informática II c)

Dibuja una tabla con sus elementos.

d)

Escribe los pasos para el diseño de una Base de datos.

e)

Nombres de programas que manejan bases de datos.

Rúbrica de la Sesión A Criterios y evidencias

114

Niveles de dominio Pre-formal

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

Comprendo los conceptos básicos de las bases de datos.

No sé qué es una base de datos.

,GHQWLÀFRORV conceptos básicos pero no entiendo cómo se utilizan.

,GHQWLÀFRORV conceptos básicos de la base de datos y su aplicación elemental.

Comprendo los conceptos básicos de la base de datos y conozco los elementos referidos en un software de base de datos.

Comprendo los conceptos básicos de la base de datos y los elementos referidos en diversos software de base de datos.

,GHQWLÀFR la utilidad, funciones y ventajas de las bases de datos en la vida cotidiana.

No entiendo para qué sirve una base de datos.

,GHQWLÀFRVX utilidad pero no entiendo las ventajas que ofrece.

Comprendo la utilidad, funciones y ventajas de la base de datos.

Comprendo la utilidad de las bases de datos, sus ventajas y su aplicación en diversos ámbitos.

Comprendo la utilidad, funciones y ventajas de las bases de datos y su impacto en mi vida cotidiana.

Bloque III: Desarrolla bases de datos

Realimentación 1.

En caso de no haber alcanzado el nivel de aprendizaje óptimo en esta sesión, GHÀQHFRQWXIDFLOLWDGRUODVHVWUDWHJLDVSDUDORJUDUOR

Sesión B: Creación de la base de datos Proyecto: Aprender cómo elaborar una base de datos elemental en el programa Access Criterios a desarrollar  Elaboro tablas de una base de datos de acuerdo a los requerimientos.  ,GHQWLÀFR\UHDOL]RODVUHODFLRQHVHQWUHODVWDEODVGHXQDEDVHGHGDWRV  Elaboro formularios e informes de una base de datos de acuerdo a los requerimientos.

Desarrollo de saberes

Creación de la base de datos En este apartado, se proporcionan instrucciones para preparar una base de datos. Aprenderás a decidir qué información necesitas, a dividir la información en las tablas y columnas adecuadas, así como a relacionar las tablas entre sí. Debes leer detenidamente este apartado antes de crear tu primera base de datos.  Accede a la aplicación y a continuación se muestra la siguiente pantalla:

115

Informática II  Haz clic en el ícono Base de datos en Blanco. En la parte derecha de la pantalla, captura el nombre de la base de datos. En este ejemplo será Frutería. Luego da clic en el icono Crear. A continuación se despliega la siguiente pantalla:

Crea rápidamente tu tabla (QODÀJXUDDQWHULRUSXHGHVYHUODWDEODD~QYDFtD\FRQODFXDOLQLFLDUHPRVODFUHDFLyQ de la base de datos (Frutería). Los campos que tendrán las tablas son los siguientes:

Nombre de la tabla

Vendedores

Producto

Pedidos Codvendedor

Nombre Vendedor Campos

Fecha Alta Teléfono

Nomproducto

Preciokilos

NombreGrupo

Codproducto

Preciokilos

Cantidadkilos

Fecha

Nomproducto Ventatotal

Para crear las tablas, te recomendamos hacerlo desde la vista diseño, ya que esta vista te permite seleccionar el tipo de datos de cada campo de la tabla. 3DUDHOORHVQHFHVDULRGDUFOLFHQHOERWyQ9HUGHODÀFKD,QLFLR\VHOHFFLRQDUOD opción Vista Diseño:

En seguida, se mostrará un cuadro donde se debe escribir el nombre de la tabla.

116

Bloque III: Desarrolla bases de datos A continuación la ventana mostrará la siguiente apariencia:

En la columna Nombre del campo se deben escribir los nombres de los campos de la tabla; en la columna tipo de datos se debe desplegar la lista para seleccionar el tipo de dato del campo. Al terminar de agregar los campos presiona el botón Guardar para conservar los últimos cambios. 3DUD GDU GH DOWD D FDGD XQD GH ODV WDEODV TXH VH HVSHFLÀFDURQ SUHYLDmente, debes dar clic en el botón Ver mencionado anteriormente, y seleccionar la opción Vista hoja de datos.

Escribe los nombres de los campos en el espacio Agregar nuevo campo. Estos espacios aparecerán automáticamente para que ingreses todos los campos necesarios.

De la misma manera, iremos dando de alta cada una de las tablas que VH HVSHFLÀFDURQ SUHYLDPHQWH 3DUD QXHVWUR HMHPSOR ODV WDEODV TXHGDURQ GH OD siguiente forma.

117

Informática II

Tabla Vendedores.

Tabla Productos.

Tabla Pedidos.

118

Bloque III: Desarrolla bases de datos 0LFURVRIW2IÀFH$FFHVVRUJDQL]DODLQIRUPDFLyQHQWDEODVTXHVRQ listas y columnas similares a las de los libros contables o a las de las hojas de FiOFXORGH0LFURVRIW2IÀFH([FHO3XHGHVHUTXHXQDEDVHGHGDWRVVLPSOH contenga sólo una tabla, pero la mayoría de las bases de datos necesitan varias de éstas. Por ejemplo, podría tener una tabla con información sobre Productos, otra con información sobre Pedidos y una tercera con información sobre Vendedores.

Definir una clave principal Clave principal En una base de datos, la FODYHSULQFLSDOSURSRUFLRQDXQYDORU~QLFRSDUDFDGDÀOD GHODWDEOD\QRVVLUYHGHLGHQWLÀFDGRUGHUHJLVWURVGHIRUPDTXHFRQHVWDFODYH SRGDPRVVDEHUVLQQLQJ~QWLSRGHHTXLYRFDFLyQHOUHJLVWURDOFXDOLGHQWLÀFD1RVH SXHGHGHÀQLUPiVGHXQDFODYHSULQFLSDOSHURVHSXHGHWHQHUXQDFODYHSULQFLSDO compuesta por más de un campo. 3DUDGHÀQLUODFODYHSULQFLSDOHVQHFHVDULRHVWDUHQOD9LVWDGLVHxRGHOD tabla, se debe colocar sobre el campo que se desea poner como clave principal y dar clic en el botón Clave principal. Automáticamente, Access asigna al primer campo de una tabla como clave principal, eso es posible notarlo al ver al lado del nombre del campo una llavecita, lo que indica que ese campo funciona como clave principal.

Crear relaciones entre las tablas Relaciones En las bases de datos, una relación o vínculo entre dos tablas describe alguna interacción entre las mismas. Una base de datos que usa las relaciones permite que se puedan utilizar al mismo tiempo datos que pertenecen a distintas tablas. Cuando usamos relaciones, evitamos que los datos se dupliquen, ahorramos memoria y espacio en el disco y, como consecuencia, aumenta la velocidad de ejecución y el trabajo con las tablas se vuelve más fácil para el usuario. Para lograr una base de datos relacional adecuada, es muy importante realizar un estudio previo del diseño de la base de datos. Si deseas relacionar tablas entre sí, necesitas establecer un campo en común que contenga el mismo valor en las dos tablas, y dicho campo será la clave principal en alguna de ellas. Las tablas se relacionan de dos a dos, donde una de ellas será la tabla principal (de la que parte la relación) y, la otra, la secundaria (destino de la relación).

119

Informática II

Tipo de relaciones En la creación de bases de datos, se reconocen tres tipos de relaciones: ‡5HODFLyQXQRDXQR Cuando un registro de una tabla sólo puede estar relacionado con un único registro de otra tabla y viceversa. Por ejemplo, se tienen dos tablas, una con los datos de todos los planteles del COBAY, y otra, con una lista de directores, un plantel solamente puede tener un director, y un director sólo puede serlo de un plantel. ‡5HODFLyQ XQR D YDULRV Cuando un registro de la tabla secundaria únicamente puede estar relacionado con un único registro de la tabla principal, y un registro de la tabla principal puede tener más de un registro relacionado en la tabla secundaria. Por ejemplo, tenemos dos tablas, una de los planteles de COBAY, y otra, con los datos de los estudiantes. Un plantel puede tener más de un estudiante, pero un estudiante pertenecerá únicamente a un plantel. ‡5HODFLyQYDULRVDYDULRV Cuando un registro de una tabla está relacionado con más de un registro de la otra tabla y viceversa. Por ejemplo, si se tiene una tabla con la lista de profesores de un plantel y otra con las asignaturas que se imparten, un profesor puede impartir una o más asignaturas, y una asignatura puede ser impartida por uno o varios profesores.

Actividad 6 1.

Piensa en un ejemplo para cada tipo de relación y escríbelo a continuación:  Uno a uno

 Uno a varios

 Varios a varios

Ahora que has dividido la información en tablas, necesitas un modo de reunir nuevamente la información de forma provechosa, como en un formulario. Pero antes, se deben unir las tablas entre sí mediante un proceso conocido como relaciones.

120

 +D]FOLFHQ5HODFLRQHVGHOJUXSR0RVWUDUXRFXOWDUHQODÀFKD+HUUDmientas de base de datos.

Bloque III: Desarrolla bases de datos

Te aparecerá una ventana en la que debes agregar todas las tablas que quieres relacionar. Una vez que se añadieron éstas, establecerás las relaciones según lo requiera la base de datos. Para representar una relación de uno a varios en el diseño de la base de datos, toma la clave principal del lado “uno” de la relación y agrégala como columna o columnas adicionales a la tabla en el lado “varios” de la relación. Con esto se ha creado la relación. Como lo mencionamos anteriormente, Access es un sistema de administración de bases de datos relacionales, y en una base de datos relacional, la inIRUPDFLyQVHGLYLGHHQWDEODVGLVWLQWDVHQIXQFLyQGHOWHPD8QDYH]GHÀQLGDVODV tablas, las relaciones entre ellas se utilizan para reunir la información según se requiera. Las relaciones que creaste deben tener un aspecto parecido al siguiente:

Formularios A continuación, elaborarás un formulario sencillo, tomando como base la tabla Pedidos, pero puede incluir información de las otras tablas. 3DUDHVWHÀQYHDODRSFLyQ&UHDUGHOPHQ~JHQHUDOVHOHFFLRQD)RUPXODrio (grupo Formularios) y se mostrará la siguiente pantalla:

Para guardar el formulario, hacemos clic en el disquete y asignamos nombre al formulario.

121

Informática II

También puedes seleccionar otros modelos de formularios o crear el tuyo, SHUVRQDOL]DGRHQODRSFLyQ'LVHxRGHOIRUPXODULR ÀFKD&UHDUJUXSR)RUPXODULRV  Finalmente, para guardar todas las tablas en una sola base de datos irePRVDOLFRQRGH2IÀFH\DODRSFLyQ*XDUGDU&RPRSDUDDVLJQDUODFRPRXQDEDVH GHGDWRVGH2IÀFH/LVWR\DWLHQHVWXSULPHUDEDVHGHGDWRVDXQTXHWRGDYtD falta generar otros elementos.

Actividad 7

122

1.

Utiliza la ayuda de Access o pide a tu profesor que describa el procedimiento para crear un informe de la base de datos Frutería. Diséñalo y escribe los pasos en el siguiente espacio.

2.

En la ayuda de Access, investiga cómo se realiza una consulta en una base de datos como la de la Frutería.

Bloque III: Desarrolla bases de datos

Práctica 1 1.

Diseña en Access una base de datos titulada Universidad. Utiliza los nombres de las tablas y campos que se indican a continuación:  FACULTAD (cod_facultad, nombre, tot_estudiantes).  DEPARTAMENTOS (cod_dep, nombre, cod_facultad).  CARRERAS (cod_carrera, nombre, cod_dep).  MATERIAS (cod_materia, nombre, cod_carrera, semestre).  +25$5,26 FRGBKRUDULRGtDKRUDBLQLKRUDBÀQ   AULAS (aula, bloque, piso, características).  PROFESORES (cédula, nombre, fecha_naci, tipo, categoría).  6(0(675(6B75$%$-$'26 FpGXODVHPHVWUHIHFKDBLQLIHFKDBÀQVDODrio, cod_materia).  PROGRAMACIÓN_ACADÉMICA (cod_programa, cod_materia, cod_horario, aula, bloque, fecha).  ALUMNOS (código, cédula, nombre, dirección, teléfono, semestre_actual, total_semestres_cursados).  &85626 FyGLJRFRGBSURJUDPDFpGXODBSURIHQRWDBÀQDO   PROMEDIOS_SEMESTRE (código, promedio).

2.

También considera todos y cada uno de los siguientes puntos:  'HWHUPLQDODÀQDOLGDGGHODEDVHGHGDWRV(VWDEOHFHHVWDGtVWLFDVTXH aporten la información necesaria para un estudio completo del caso.  Busca y organiza la información necesaria.  Divide la información en tablas. Divídela en entidades o temas principales.

No olvides hacer anotaciones de todos los detalles que encuentres (como dudas e inconvenientes durante el proceso del diseño de la base de datos), tomando en cuenta los comentarios de tus compañeros.

 Convierte los elementos de información en columnas. Decide qué información deseas almacenar en cada tabla.  (VSHFLÀFDFODYHVSULQFLSDOHV(OLMHODFODYHSULQFLSDOGHFDGDWDEOD5Hcuerda que la clave principal es una columna que se utiliza para identiÀFDULQHTXtYRFDPHQWHFDGDÀODFRPR,G  'HÀQHUHODFLRQHVHQWUHODVWDEODV'HFLGHFyPRVHUHODFLRQDQORVGDWRV de una tabla con las demás tablas.  Crea tres formularios para ingresar información a la base de datos.  Genera tres informes para uso de la base de datos. 3.

Lee con atención cada uno de los siguientes rubros y señala si cumple o no con ellos de acuerdo al desempeño en cada actividad del portafolio de evidencias.

123

Informática II

Indicador

Base de datos Universidad Sí

No

Planea la base de datos. Guarda el archivo usando el nombre correcto. Crea las tablas correctamente. Llena los registros correctamente. Crea clave principal. Establece las relaciones entre las tablas. Diseña formularios correctamente. Genera informes adecuados a la base de datos.

Síntesis 1.

2.

124

De acuerdo a lo estudiado en esta sesión, escribe dentro del paréntesis el número que corresponda al orden correcto a seguir para la creación de la base de datos. Crear la tabla agregando los campos.

(

)

Guardar la tabla con el nombre indicado.

(

)

Acceder al programa manejador de la base de datos.

(

)

Crear relaciones entre las tablas.

(

)

Seleccionar la opción de base de datos en blanco.

(

)

Guardar el formulario.

(

)

'HÀQLUODFODYHSULQFLSDOGHODWDEOD

(

)

Crear formularios.

(

)

Poner nombre a la base datos.

(

)

Establecer el tipo de dato de los campos.

(

)

A una secretaria del COBAY, se le solicitó entregar algunos datos para generar la base de datos Escuela. Ésta debe incluir el nombre de las tablas, nombres de los campos de cada tabla así como la cantidad de registros que contiene (similar al sistema que utiliza control escolar). Intégrense en equipos de cuaWURSHUVRQDVSDUDLGHQWLÀFDUORVHOHPHQWRVVROLFLWDGRVHQHOFXDGURVLJXLHQWH

Bloque III: Desarrolla bases de datos

Cantidad de tablas que emplea en el sistema

Nombres de las tablas

Nombre de los campos de una tabla

Tipo de datos de los campos

La cantidad de registros por cada tabla

3.

Carlos Feria es el encargado de un negocio de instrumentos musicales. En ~OWLPDV IHFKDV VH OH KD GLÀFXOWDGR OOHYDU HO FRQWURO GH ORV DUWtFXORV TXH VH venden en la tienda. Ayúdale a diseñar una base datos que pueda presentar como propuesta al dueño del negocio.

4.

Con los datos recabados de la actividad anterior, de forma individual, elabora la base de datos en el equipo de cómputo usando las aplicaciones correspondientes, incluyendo formularios e informes.

125

Informática II Rúbrica de la Sesión B 1.

Con ayuda de tu facilitador, ubica el nivel que has alcanzado hasta el momento.

Niveles de dominio

Criterios y evidencias

Pre-formal

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

Elaboro tablas de una base de datos de acuerdo a los requerimientos.

No sé elaborar tablas en una base de datos.

Puedo elaborar una tabla con ayuda del facilitador.

Elaboro tablas de una base de datos siguiendo los pasos de la guía.

Elaboro tablas de una base de datos de acuerdo a los requerimientos.

Elaboro tablas de una base de datos estableciendo mis propios requerimientos.

,GHQWLÀFR\ realizo las relaciones entre las tablas de una base de datos.

No sé que son las relaciones en una base de datos.

,GHQWLÀFRODV relaciones pero no sé para qué se usan en una base de datos.

,GHQWLÀFRODV relaciones entre tablas y su utilidad pero no sé cómo relacionar tablas.

,GHQWLÀFR\UHDOL]R ,GHQWLÀFR\ las relaciones realizo las relaciones entre entre las tablas de una base de datos, las tablas de una siguiendo los pasos base de datos, de la guía. estableciendo mis propios criterios de relación.

Elaboro formularios e informes de una base de datos de acuerdo a los requerimientos.

No sé elaborar formularios ni informes de una base de datos.

Puedo elaborar formularios e informes con ayuda del facilitador.

Elaboro formularios e informes de una base de datos siguiendo los pasos de la guía o con la ayuda del programa.

Elaboro formularios e informes de una base de datos de acuerdo a los requerimientos.

Elaboro formularios e informes de una base de datos estableciendo un diseño personalizado.

Realimentación 1.

En caso de no haber alcanzado el nivel de aprendizaje requerido, te sugerimos las siguientes actividades. a)

En binas, investiguen en libros o internet una base de datos y elabórenla en el programa de Access.

Actividad integradora 1.

126

El facilitador del grupo diseñará un proyecto integrador, que puede ser una tarea escolar individual o por equipos, el cual evaluará los contenidos más importantes estudiados en este bloque. Asimismo, proporcionará la rúbrica de evaluación de dicho proyecto con los elementos que serán tomados en cuenta para su puntuación.

Bloque III: Desarrolla bases de datos

Evaluación de la competencia Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán Plantel ____________ Informática II Evaluación de competencias de aprendizaje Bloque III: Desarrolla bases de datos Alumno:

Semestre:

Profesor:

Turno:

Fecha de aplicación:

Fecha de retro:

Grupo:

Firma:

Instrucciones generales 1.

El examen consta de cuatro secciones.

2.

Lee con atención todas las instrucciones antes de que empieces a resolver todos los reactivos.

3.

Este formato te servirá para leer todas las preguntas. LA RESPUESTA DE CADA PREGUNTA, SE REGISTRARÁ EN LA HOJA QUE ESTÁ COMO ANEXO AL FINAL DEL EXAMEN Y QUE DEBERÁ SER CONTESTADA EN SU TOTALIDAD. EL EXAMEN NO SE SUBRAYA.

4.

Cada pregunta tiene cuatro posibles respuestas, indicadas con la letra A, B, C o D; pero solo una de ellas es correcta. El rellenar dos opciones invalida el reactivo, perdiendo el puntaje que le corresponde.

5.

El llenado de cada óvalo se realiza a pluma y al término de la prueba deberá VHUÀUPDGRSRUHODOXPQRVXVWHQWDQWH

6.

El tiempo máximo es de 60 minutos. Valor del examen ___ ptos= ____ %.

SECCIÓN I ,

Instrucciones: lee cuidadosamente cada una de las cuestiones planteadas, y a continuación, registra tu respuesta en la hoja de respuesta. Lee todas las posibilidades antes de elegir la que consideres acertada. (Valor___ pts. c/u; total ___ pts.).

1.

Jaime necesita crear los campos de una tabla, selecciona la vista que le perPLWHGHÀQLUHOQRPEUHGHOFDPSRDVtFRPRVXWLSRGHGDWR a)

Hoja de datos

b)

Tabla dinámica

c)

Diseño

d)

*UiÀFRGLQiPLFR

127

Informática II 2.

3.

4.

5.

6.

128

A Pablo se le ha asignado crear una tabla para la base de datos de materiales de construcción, ayúdale a decidir qué campo se crea primero en una tabla: a)

Campo nombre

b)

Campo clave

c)

Campo dirección

d)

Campo usuario

Cuando se han creado todas las tablas de una base de datos, lo siguiente es relacionarlas. Selecciona la secuencia correcta para llevarlo a cabo: a)

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

1.

Presionar “Cerrar”.

b)

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 1

2.

Arrastrar de un campo a otro.

c)

3, 4, 5, 6, 7, 8, 1, 2

3.

Presionar “Aceptar”.

d)

4, 7, 5, 8, 1, 2, 6, 3

4.

Ficha herramientas de base de datos.

5.

Seleccionar las tablas.

6.

Activar la casilla “exigir integridad referencial”.

7.

Opción relaciones

8.

Presionar “Agregar”.

Selecciona el objetivo principal de la opción “Integridad referencial”, al momento de relacionar tablas: a)

Compara los tipos de datos de los campos a relacionar

b)

Permite que exista un tipo de relación entre los campos

c)

Elimina la desigualdad entre los campos a relacionar

d)

'HÀQHORVFDPSRVDVLJQDGRVHQODVUHODFLyQ

¿Cuál es el campo que no permite registros duplicados?, es el primero que se crea siempre en una tabla, además que se le asigna el icono de llave (Llave principal): a)

Dirección

b)

Teléfono

c)

Código

d)

Nombre

Cuando se seleccionan de una o varias tabla, ciertos campos, se genera: a)

Informes

b)

Formularios

c)

Macros

d)

Tabla

Bloque III: Desarrolla bases de datos 7.

8.

9.

'HODWDEODHPSOHDGRVHOFDPSRVXHOGRGHEHVHUGHÀQLGRFRQHOWLSRGHGDWR a)

Numérico

b)

Texto

c)

Fecha/Hora

d)

Moneda

Si se tiene una tabla con la lista de profesores de un plantel y otra con las asignaturas que se imparten, qué tipo de relación se puede emplear considerando que un profesor puede impartir una o más asignaturas, y una asignatura puede ser impartida por uno o varios profesores: a)

Uno a uno

b)

Uno a varios

c)

Varios a uno

d)

Varios a varios

A Perla se le encomienda realizar un inventario de la tienda de ropa artesanal “Lily’s”. Qué programa utilizaría para llevarlo de manera automatizada: Opciones de programas: Word a)

1, 3

b)

2, 3

c)

3, 4

d)

1, 4

2) Excel

3) Access

4) PowerPoint

10. El centro de cómputo tiene una base de datos de todos los equipos, el maestro de Informática le solicita a Juan que realice una operación en donde se seleccionen aquellos registros que cumplan la siguiente condición: equipos con disco duro mayor a 80 GB. ¿Qué herramienta sería la adecuada? a)

Tabla

b)

Formularios

c)

Informes

d)

Consultas

11. La empresa “Patito” desea incluir nuevos productos a la base de datos ya existente mediante una interfaz personalizada. ¿Qué herramienta debe utilizar? a)

Relación

b)

Formularios

c)

Informes

d)

Consultas

129

Informática II SECCIÓN II ,, Instrucciones: LGHQWLÀFD ORV VLJXLHQWHV FRPSRQHQWHV GH DFXHUGR D OD KHUUDmienta solicitada.

a)

b)

c)

d) 1.

(

) Representa una consulta

2.

(

) Representa un Informe

3.

(

) Representa un tabla

4.

(

) Representa un formulario

SECCIÓN III III. Instrucciones: relaciona las columnas escribiendo dentro del paréntesis la letra que corresponda al icono y nombre.

(

) Consultas

(

) Clave principal

a)

(

) Vista diseño

b)

(

) Formulario

(

c)

(

f)

g)

) Vista hoja de datos d)

130

e)

) Relaciones

h)

Bloque III: Desarrolla bases de datos SECCIÓN IV: CASO PRÁCTICO ,9 Instrucciones: utilizando el programa Acces, realiza las operaciones necesarias para contestar lo que se te pide. Alejandra necesita crear una base de datos, ayúdale a diseñarla de acuerdo a las etapas que se te indican. 1.

(Valor ___ pts c/u)=___ pts. Crear las siguientes tablas con sus respectivos campos.

a)

________________________________

b)

________________________________

c)

________________________________

d)

________________________________

2.

(Valor ___ pts c/u)= ___ pts. De acuerdo al tipo de relación existente, relaciona las tablas, indicando qué tipo es la que se crea, con los símbolos (1 a 1, 1 a varios)

3.

(Valor ___ pts c/u)= ___ pts. Crea dos consultas de acuerdo a las tablas proporcionadas a continuación.

a)

Muestra el nombre de la escuela, nombre del concurso donde participará.

131

Informática II b)

Muestra nombre de la escuela, nombre del concurso y la etapa.

Evaluación de competencias de aprendizaje Bloque III: Desarrolla bases de datos Alumno: _____________________________________________ Grupo: __________ Instrucciones 1.

Usa únicamente bolígrafo azul o negro para rellenar. Sólo debes marcar una opción en cada pregunta.

2.

De rellenar dos opciones como respuesta, se invalida el reactivo perdiendo el puntaje que le corresponde.

3.

Marca única y completamente los óvalos así: 1

A

B

C

D

2

A

B

C

D

3

A

B

C

D

4

A

B

C

D

5

A

B

C

D

6

A

B

C

D

7

A

B

C

D

8

A

B

C

D

9

A

B

C

D

10

A

B

C

D

11

A

B

C

D

A

B

C

CUANDO TERMINES DE RESOLVER LA EVALUACIÓN, ENTREGA A TU DOCENTE ESTE CUESTIONARIO JUNTO CON TU HOJA DE CONTESTACION

132

_______________________________ 1RPEUH\ÀUPDGHODOXPQR

Bloque III: Desarrolla bases de datos

133

Bloque IV Emplea software educativo Durante el presente bloque se busca desarrollar las siguientes competencias disciplinares:  ,GHQWLÀFDRUGHQDHLQWHUSUHWDODVLGHDVGDWRV\FRQFHSWRVH[SOtFLWRVH implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se género y en el que se recibe.  Evalúa un contexto mediante la comparación de su contenido en el de otros, en función de sus conocimientos previos, preconcepciones y nuevos conocimientos.

 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.  Valora la función de las expresiones artísticas y de los medios de comunicación, en la creación y la transformación de la cultura.  Valora la relevancia del pensamiento y del lenguaje como herramientas para comunicarse en diversos contextos.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para producir diversos materiales de estudio e incrementar sus posibilidades de formación. Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: (QIUHQWDODVGLÀFXOWDGHVTXHVHOHSUHVHQWDQ\HVFRQVFLHQWHGHVXVYDORUHV fortalezas y debilidades. 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáWLFDVRJUiÀFDV 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. (OLJHODVIXHQWHVGHLQIRUPDFLyQPiVUHOHYDQWHVSDUDXQSURSyVLWRHVSHFtÀFR \GLVFULPLQDHQWUHHOODVGHDFXHUGRDVXUHOHYDQFLD\FRQÀDELOLGDG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. ,GHQWLÀFDODVDFWLYLGDGHVTXHOHUHVXOWDQGHPHQRU\PD\RULQWHUpV\GLÀcultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 3ULYLOHJLDHOGLDORJRFRPRPHFDQLVPRSDUDODVROXFLyQGHFRQÁLFWRV

Informática II

Dinamización y motivación ¿Sabías que Mario Bros tiene programas educativos para computadora? A principios de los noventa, muchos juegos educativos fueron lanzados como parte de la serie de juegos de video de Mario. Uno de esos juegos es el Mario Teaches Typing, (Mario enseña a teclear o a escribir en el teclado). Mario Teaches Typing es un video juego diseñado para enseñar a los niños habilidades para escribir en el teclado de la computadora. Fue publicado y GHVDUUROODGRSRU,QWHUSOD\\DXWRUL]DGRRÀFLDOPHQWHSRU1LQWHQGR)XHODQ]DGRDO mercado para funcionar en el sistema operativo MS-DOS, en 1991, para Microsoft Windows y Macitosh en 1995, y la siguiente versión llamada Mario Teaches Typing 2, fue lanzada en 1997. El juego Mario Teaches Typing incluye, tres personajes que puedes elegir, Mario: Luigi y la princesa Toadstool. El juego muestra dos pares de manos las cuales te indican cuál dedo debes utilizar; por ejemplo, si el jugador debe oprimir la tecla A, el dedo meñique de la mano izquierda resaltará. Si el jugador comete un error, el cursor no avanza hasta que se haya oprimido la tecla correcta. Cuando se acaba el tiempo, el ejercicio se termina y aparece un pizarrón verde, el cual contiene las estadísticas del desempeño del jugador.1 1.

Pide a tu facilitador que te muestre más información sobre este juego educaWLYRRE~VFDODSRUWXFXHQWDHQIXHQWHVFRQÀDEOHVGHLQWHUQHW

Contextualización

Nuevas opciones para el aprendizaje Como ya sabemos, la tecnología está avanzando a pasos agigantados, tanto, que KDLQÁXLGRHQORVFDPELRVGHODPHGLFLQD\FRPXQLFDFLyQHQODIRUPDGHHQVHxDU de los maestros y en el aprendizaje de los alumnos, nos referimos especialmente a las computadoras y los programas que éstas utilizan según su objetivo. Uno de los aspectos más importantes de esta parte es el software que emplean las computadoras que tenemos en casa y en la escuela. Como sabemos, las computadoras son una herramienta para cualquier tipo de trabajo, inclusive para los que se realizan en la escuela, tanto por parte del alumno como del profesor. Seguramente has utilizado alguna computadora para una presentación a la hora de tu exposición, donde transmites información, imágenes, sonidos o video. ¢6DEHVFyPRVHFODVLÀFDDOsoftware que utilizas para presentar tus exposiciones o realizar prácticas? ¿O los programas que tus profesores utilizan, para que veas o escuches algún tema de la clase? ¿O inclusive el software que vemos en internet para aprender algo de manera rápida y fácil?

136 1

http://en.wikipedia.org/wiki/Educational_games_in_the_Mario_series

Bloque IV: Emplea software educativo

Sesion A: El software educativo y la universidad virtual Proyecto: Conocer las ventajas que ofrecen el software educativo y la universidad virtual como opciones de estudio Criterios a desarrollar  Describo el softwareHGXFDWLYRDWUDYpVGHODLGHQWLÀFDFLyQGHVXVFDUDFWHUtVWLFDV\YHQWDMDV  Manejo un software educativo acorde a mis necesidades.  'HVFULERODXQLYHUVLGDGYLUWXDODWUDYpVGHODLGHQWLÀFDFLyQGHVXVFDUDFWHUtVWLFDV\YHQWDMDV  Consulto en línea instituciones que ofrecen la opción de la universidad virtual.

Problematización Alguna vez les has preguntado a tus papás o abuelitos cómo les enseñaban antes en la escuela, a veces ellos dicen que en su época no había tanta modernidad y oportunidad como con las que cuentan los jóvenes de ahora. Si no se te había ocurrido antes, pregúntales: ¿cómo era la enseñanzaaprendizaje entre maestro y alumno? ¿Cuántos alumnos había en su salón? ¿cuántos reprobaban? ¿cómo hacían sus tareas? ¿cuántas oportunidades de exámenes tenían? ¢FyPRFDOLÀFDEDQ"¢TXpPDWHULDOGHDSR\RXWLOL]DEDQORVPDHVWURV"/XHJRGHKDcer esta pequeña entrevista, coméntala frente a tu grupo y proporciona tu propia conclusión.

Actividad 1 1.

Para darte una idea más clara responde a estas preguntas. a)

Cuando quieres saber cómo funciona algo que no sabes, ni conoces pero te llama la atención, ¿a dónde acudes para investigar y por qué?

137

Informática II b)

¿Por qué utilizar un programa de presentaciones electrónicas para tus exposiciones?

c)

¿Por qué en las escuelas como las primarias tienen computadoras y software para los niños?

Desarrollo de saberes Toda esta evolución y cambios de la enseñanza-aprendizaje, de las actividades del alumno y el maestro, es gracias al software educativo.

¿Qué es el software educativo? Definición de software educativo El software educativo es “cualquier programa computacional cuyas características estructurales y funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñar, aprender y administrar”. Sánchez J. (1999). Un concepto más restringido de softwareHGXFDWLYRORGHÀQHFRPRDTXHO material de aprendizaje especialmente diseñado para ser utilizado con una computadora en los procesos de enseñar y aprender. El softwareHGXFDWLYRHVHVSHFtÀFDPHQWHXQDKHUUDPLHQWDFUHDGDSDUD facilitar la enseñanza del profesor y el aprendizaje del alumno, transformándolo en un proceso más creativo y ameno. Es considerada así porque el profesor, con la ayuda de éste, puede representar un tema de una forma más llamativa para el alumno, o simulando sonidos de animales, imágenes de personajes, pasos para componer algún elemento, o inclusive para funciones matemáticas, el software educativo se puede emplear para cualquier tipo de materia: matemáticas, español, inglés, biología, medicina, anatomía, etcétera, en todas las áreas del conocimiento que existen. Cabe recalcar que el software educativo es fácil de usar y en su mayoría todos se manejan de la misma manera, los pasos que debemos hacer como usuarios son simples, no requerimos ser expertos para el manejo de estos.

138

Bloque IV: Emplea software educativo

Actividad 2 Si al maestro de matemáticas, su programa de estudio le dice que debe enseñar a obtener áreas y radio con un programa y no encuentra un software educativo adecuado a su contenido, pero emplea una hoja de cálculo para tal actividad, ¿la hoja de cálculo se considera como software educativo? ¿Por qué? 1.

Describe para qué utilizas un software educativo.

2.

A continuación se te proporciona el nombre de algunos software educativos; investígalos y describe cuál es la función de cada uno.

Software educativo

Función

Presentaciones electrónicas

Enciclomedia

Aulaclic.es

Características del software educativo ‡Tipo de usuarios: la mayoría de las personas, con un mínimo de nivel de conocimiento de software puede utilizar un software educativo, pueden ser alumnos de kínder, primaria, secundaria, bachillerato, etcétera. Pueden ser maestros cualquier área, pueden ser trabajadores de administración, contabilidad, nuestros papás en casa, etcétera. ‡7LSR GH DFWLYLGDG puede emplearse para tareas de la escuela, para la enseñanza por parte del docente, para una conferencia por expositores, para una publicidad por parte de las empresas, etcétera. ‡De contenido: puede servir para presentar cálculos, texto, idiomas, voz, imágenes, sonidos y animaciones.

Si deseas saber más sobre software educativo, aquí se te proporcionan algunas direcciones web. http://neoparaiso. com/logo/softwareeducativo.html http://estudios. universia.es/recursos/ auladigital/educacion/ software-educativo/ index.htm http://www.educaguia.com/

‡(VÁH[LEOH lo puedes utilizar a cualquier hora, cuantas veces desees.

139

Informática II ‡(VLQWHUDFWLYR es llamativo, atractivo, con sonidos, video, imágenes efectos, es fácil de utilizar. ‡Facilidad de instalación: son fáciles de instalar, sin tanto problema y sin ser experto en software o computadoras. ‡Calidad en los contenidos: la información se presenta de manera organizada, nos ayudan con el problema de la ortografía y la gramática.

Actividad 3 1.

Investiga con dos profesores qué software educativo utilizan y que se pretende enseñar con ellos.

Software educativo

Contenido de enseñanza

Ventajas de emplear el software educativo  Es llamativo para el alumno por que puede interactuar con el programa.  Facilita al docente la repetición de algún ejercicio.  3URSRUFLRQD FRQÀDQ]D DO DOXPQR DO PRPHQWR GH WRPDU XQD GHFLVLyQ sobre algún ejercicio.  Proporciona realidad sobre algún contenido, por ejemplo la pronunciación de palabras en ingles.  Ahorro económico y de tiempo, no se gastan hojas para repetir los ejercicios.

140

 Eleva la calidad de trabajo del docente y del alumno.  Facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Bloque IV: Emplea software educativo

¿Qué es la universidad virtual? La universidad virtual tiene por objetivo participar en el progreso de la educación permitiendo al alumno combinar clases en el aula con clases virtuales, estas últimas asistidas de maestros y asesores de nivel internacional y con un amplio conocimiento y experiencia en su área. Todo este proceso se realiza en un aula virtual. Algunos ejemplos de universidad virtual son:  Universidad Itaca: http://www.i.edu.mx/  Universidad politécnica y artística de Paraguay: http://www.upap. edu.py/  Tecnológico de Monterrey: http://www.tecvirtual.itesm.mx/

Página principal de la universidad virtual del Tec de Monterrey.

Características de la universidad virtual Hoy en día, la tecnología ofrece al ser humano la oportunidad de realizar diversas actividades desde su hogar, y esta modalidad de estudio es una de esas actividades. El siguiente cuadro presenta algunas de las características de la universidad virtual:

Clases no presenciales

Esta tecnología tiene como principal característica que el alumno no tiene que asistir todos los días a la escuela como comúnmente lo hacen, y los maestros tampoco tienen que presentarse en la institución para impartir sus clases, la interacción maestro-alumno se hace en línea.

Alumnos matriculados

Esta modalidad de educación requiere que los alumnos cuenten con una matrícula de alguna institución que brinda este tipo de servicio.

141

Informática II

Hace uso de las TIC´s

Como se mencionó anteriormente, todo el proceso se realiza en un aula virtual.

Maestros preparados

El maestro cuenta con herramientas de trabajo muy EXHQDV\HÀFDFHVGXUDQWHVXFXUVRYLUWXDOTXHD\XGDQDO estudiante a desarrollar diversas habilidades.

Diversas actividades para los alumnos

Esta modalidad virtual permite al alumno trabajar con elementos de diferentes tipos como son archivos de texto, imágenes, videos o audios que el profesor agrega al curso como parte de su didáctica de enseñanza, induce al alumno a visitar páginas en la web diferentes al del curso, lo invita a participar en foros de discusión y a dar su punto de vista sobre las comentarios que los compañeros hagan en los foros. También lo induce a realizar cuestionarios sobre los temas vistos y contestar autoevaluaciones.

Accesible

Al ser un servicio que hace uso de la web no existe OLPLWDFLyQJHRJUiÀFDFXDOTXLHUSHUVRQDGHFXDOTXLHUSDUWH del mundo puede acceder a él.

Personalización

La formación de los alumnos es casi personalizada.

Fomenta el trabajo en equipo

Los alumnos participan constantemente en trabajos de equipo.

Ventajas de la universidad virtual Al hablar del estudio en la modalidad de universidad virtual, es necesario mencioQDUVXVYHQWDMDV\GHVYHQWDMDVDXQTXHHQHVWHVHQWLGRPXFKRVDXWRUHVGLÀHUHQ pues lo que para una persona puede ser una ventaja, para otra puede ser una desventaja, y viceversa. Supón que un grupo de personas de diferente edad tienen la oportunidad de estudiar una licenciatura en alguna universidad virtual, ¿cuáles consideras que serían las ventajas y desventajas? La determinación de las ventajas y desventajas dependerá de cada persona. /RTXHSRGUtDLQÁXLUSDUDTXHFDGDSHUVRQDGHWHUPLQHVLHVXQDYHQWDMDR desventaja estudiar en esta modalidad, puede ser el factor edad, porque para una persona entre los 17 y 20 años sería una desventaja no asistir a la escuela y tomar sus clases de manera cotidiana, ya que aspiran recibir un proceso educativo formal en la universidad; pero a la vez puede ser una gran ventaja para una persona de 25 años en adelante que tiene complicaciones para el desplazamiento desde su trabajo o limitaciones en su horario para asistir en el día a actividades presenciales.

142

Es importante mencionar que las ventajas también se pueden ver desde dos puntos de vista diferentes, el del alumno y el de la institución. A continuación se presenta una tabla con esta información.

Bloque IV: Emplea software educativo

Ventajas de la enseñanza virtual para la institución

Ventajas de la universidad virtual para el alumno

La institución puede ofrecer a las empresas sus diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados sin preocuparse por la parte del alojamiento de los trabajadores.

Los horarios de estudio pueden adaptarse a sus tiempos.

Amplía las posibilidades de tener un mayor número de alumnos matriculados al ofrecer clases no presenciales, ya que resulta un EHQHÀFLRSDUDORVWUDEDMDGRUHV

Forma parte de su formación al aportar ideas, al mismo tiempo que recibe información.

Tiene mayor cobertura al ser accesible desde cualquier parte el mundo.

La relación maestro-alumno es personalizada si el seguimiento es la esperada por el alumno.

Permite disminuir algunos costos y aprovecharlos mejor.

Ahorro de tiempo y dinero.

Se da a conocer en diversas partes al ser una modalidad que hace uso del internet, es decir, puede darse a conocer en todo el mundo.

Practica el compañerismo, así como el trabajo en equipo.

Los maestros adaptan las clases a sus tiempos.

Se relaciona con gente de diferentes partes del país y del mundo.

Tienen un seguimiento con sus alumnos.

Las indicaciones de los profesores son casi personalizadas. Hace uso de diversas herramientas didácticas y audiovisuales. Tiene tiempo para pensar en sus aportaciones a los temas.

Actividad 4 1.

$ FRQWLQXDFLyQ VH HQOLVWDQ GLIHUHQWHV DÀUPDFLRQHV UHVSHFWR D ODV YHQWDMDV \ GHVYHQWDMDV GH OD XQLYHUVLGDG YLUWXDO LGHQWLÀFD D FXiO FRUUHVSRQGH FDGD DÀUPDFLyQ (OLPLQDODVEDUUHUDVJHRJUiÀFDV Promueve el trabajo en equipo y la participación en foros de discusión. Cualquier persona puede tener acceso a la información sobre los requisitos y características de los cursos.

143

Informática II

Las clases no requieren de la presencia del alumno físicamente en la escuela. Las indicaciones de los profesores personalizadas. La institución en línea ofrece sus servicios a todo el público en general. El alumno tiene que adaptarse a los tiempos del maestro en línea. Ahorro de tiempo y dinero. Después de explicarte las herramientas correspondientes a esta sesión, HVLPSRUWDQWHYHULÀFDUTXHKD\DVDGTXLULGRORVFRQRFLPLHQWRVQHFHVDULRVSDUDFRQcluir con la sesión, es por ello, que se te solicita realizar las siguientes actividades en donde se observará las habilidades que adquiriste. 2.

Investiga dos software educativos de tu interés y llena la tabla con los datos que se te piden.

Nombre del software educativo

144

Describe el contenido y a quién está dirigido

Bloque IV: Emplea software educativo 3.

Entra a un foro y pregunta sobre la universidad virtual y anota las diferentes opiniones que te proporcionaron.

Síntesis 1.

&RPRKDVYLVWRHQWRGRHOEORTXHHQFXHQWUDVGHÀQLFLRQHVEUHYHV\DFWLYLGDdes que te ayudan a adquirir conocimientos, también nos interesa tu propio punto de vista, es por eso que se te invita a responder estas preguntas que se te plantean, te pedimos ser totalmente sincero en tus respuestas. Señala con XQD¥HQHOFXDGURVHJ~QWXFULWHULR

Elementos



No

Indiferente

Si tuvieras que presentar tus trabajos con la ayuda de un software ¿lo harías? ¿Te gusta trabajar con software? ¿Te inscribirías a un curso, en línea, sobre un tema de tu interés? ¿Consideras que los software son una herramienta de trabajo? ¿Realizarías las tareas de otros maestros utilizando un software educativo? ¿Consideras que utilizar software educativo mejoraría tu aprendizaje? ¿Consideras interesante estudiar en la modalidad de universidad virtual? ¿Sientes la curiosidad de investigar más sobre esta modalidad de estudio? ¢&UHHVTXHQRVEHQHÀFLDODH[LVWHQFLDGH las universidades virtuales?

145

Informática II

Elementos



No

Indiferente

¿Si no tuvieras las posibilidades económicas de estudiar en una universidad escolarizada optarías por la universidad virtual? ¿Consideras que la universidad virtual es una buena herramienta para la actualización de un profesionista? ¿Recomendarías la universidad virtual a algún conocido? 2.

146

Elabora correctamente en tu cuaderno un mapa mental de todo el contenido visto en este bloque.

Bloque IV: Emplea software educativo Rúbrica de la Sesión A 1.

Con ayuda de tu facilitador, ubica el nivel que has alcanzado hasta el momento.

Criterios y evidencias

Niveles de dominio Pre-formal

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

Describo el software educativo a través de la LGHQWLÀFDFLyQ de sus características y ventajas.

No sé qué es el software educativo.

Conozco el concepto de software educativo pero QRLGHQWLÀFR su utilidad.

Conozco el software educativo y sus ventajas pero no he visto ninguno en la computadora.

Describo el software educativo a través de la LGHQWLÀFDFLyQ de sus características y ventajas.

Describo el software educativo, sus ventajas y características y puedo LGHQWLÀFDU este tipo de programas cuando los veo.

Manejo un software educativo acorde a mis necesidades.

No sé manejar ningún software educativo.

Sé manejar un software educativo con ayuda de alguien.

Manejo un software educativo pero no es útil a mis necesidades.

Manejo un software educativo acorde a mis necesidades.

Manejo cualquier software educativo según las necesidades que tenga.

Describo la universidad virtual a través de la LGHQWLÀFDFLyQ de sus características y ventajas.

No sé qué es una universidad virtual.

Conozco el concepto de universidad virtual pero no LGHQWLÀFRVX utilidad.

Conozco la universidad virtual y sus características pero no he visto alguna.

Describo la universidad virtual a través de la LGHQWLÀFDFLyQ de sus características y ventajas.

Describo la universidad virtual, sus ventajas y características y puedo LGHQWLÀFDUODV cuando las veo en internet.

Consulto en línea instituciones que ofrecen la opción de la universidad virtual.

Nunca he consultado una universidad virtual por internet.

Consulto universidades en línea con ayuda de alguien.

Consulto universidades en línea por mí mismo, pero sólo las que me indica la guía.

Consulto en línea instituciones que ofrecen la opción de la universidad virtual.

Busco diversas carreras profesionales que se ofrezcan en internet.

RealimentaciónI 1.

En una presentación electrónica, elabora un cuestionario de cinco preguntas y sus respectivas respuestas de opción múltiple sobre este bloque o algún otro tema que te proporcione tu profesor y preséntalo ante tu grupo.

2.

Consulta en internet algunas instituciones que ofrecen universidad virtual, visítalas.

147

Informática II 3.

Con base en tu consulta, elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo con las características de cada una, incluyendo los requisitos para inscribirse y las carreras que ofrecen.

Actividad integradora 1.

El facilitador del grupo diseñará un proyecto integrador, que puede ser una tarea escolar individual o por equipos, el cual evaluará los contenidos más importantes estudiados en este bloque. Asimismo, proporcionará la rúbrica de evaluación de dicho proyecto con los elementos que serán tomados en cuenta para su puntuación.

Evaluación de la competencia Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán Plantel ____________ Informática II Evaluación de competencias de aprendizaje Bloque IV: Emplea sofwareHGXFDWLYR Alumno:

Semestre:

Profesor:

Turno:

Fecha de aplicación:

Fecha de retro:

Grupo:

Firma:

Instrucciones generales 1.

El examen consta de dos secciones.

2.

Lee con atención todas las instrucciones antes de que empieces a resolver todos los reactivos.

3.

El tiempo máximo es de 60 min. Valor del examen ___ ptos=___ %.

,

Instrucciones: señala cuál de las siguientes direcciones electrónicas corresponde a alguna universidad virtual.  http://es.wikipedia.org/



No

6t

1R

 http://www.tecvirtual.itesm.mx



No

 http://www.cuaed.unam.mx/



No

 www.mitareanet.com



No

 http://www.upap.edu.py



No

 www.todoexpertos.com



No

 www.cobay.edu.mx



No

 ZZZPRQRJUDÀDVFRP

148





Bloque IV: Emplea software educativo ,, Instrucciones: completa la siguiente tabla escribiendo tres ejemplos de softwareHGXFDWLYRVTXHKD\DVXWLOL]DGRHQHOEORTXH\ODÀQDOLGDGGHFDGDXQR

Software educativo

¿Qué enseña este software?

149

Informática II

NOTAS:

150

Bloque IV: Emplea software educativo

NOTAS:

151

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.