EXPERIENCIA PARA PRESENTAR EN SENAC II 2013

EXPERIENCIA PARA PRESENTAR EN SENAC II – 2013 1.- Nombre de la experiencia “Lectura pastoral catequística comunitaria de un texto bíblico” Encuentro

1 downloads 133 Views 157KB Size

Recommend Stories


OBSERVACIONES PARA PRESENTAR LA PROPUESTA
OBSERVACIONES PARA PRESENTAR LA PROPUESTA Dirección o direcciones exactas, o lugar(es) de entrega (identifíquese todos, si son varios) El lugar de e

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR PARA COBERTURA DE transporte
programa de discapacidad Obra Social Jerárquicos. OSTSAMPJBON / R.N.O.S. 0-0320-7 Mutual Jerárquicos. AMPJBON / R.N.E.M.P. N° 3-1014-9 DOCUMENTACIÓN

Un drama para presentar el evangelio
Un drama para presentar el evangelio. 11 El juicio PERSONAJES: JOSÉ LUÍS IRMA LOCUTOR LOCUTORA JUEZ (puede ser un actor o sólo la voz) RAQUEL (AMIGA

Story Transcript

EXPERIENCIA PARA PRESENTAR EN

SENAC II –

2013 1.- Nombre de la experiencia “Lectura pastoral catequística comunitaria de un texto bíblico” Encuentro Taller “Pasos metodológicos de un encuentro catequístico”

2.- Destinatarios Catequistas parroquiales participantes de encuentros sistemáticos de formación.

3.- Naturaleza de la experiencia (en qué consiste?) Encuentro taller que “se construye con los participantes”: participativo y experiencial, iluminativo y práctico, inserto en la realidad pastoral de nuestra diócesis, en el marco del itinerario catequístico permanente. Esta experiencia se sitúa en un conjunto de Encuentros Talleres (c/u de 2 horas de duración) con variados temas de formación básica para catequistas parroquiales. A la experiencia que nos ocupa le preceden: La Catequesis en la misión evangelizadora de la Iglesia, Catequesis: Naturaleza, Finalidad y Tareas, Desafíos de una catequesis renovada, Pedagogía de Dios para “edificar” al hombre y a la comunidad. Con la lectura pastoral catequística y comunitaria del texto sobre los discípulos de Emaús (Lc 24, 13-35) se trata de “descubrir el estilo catequístico” de Jesús, abiertos a dejarnos tocar por la Palabra que orienta también nuestro “saber hacer”. Lectura bíblica pastoral catequística: una mirada que permite ver en el texto el itinerario de fe y simultáneamente actitudes para vivir y actuar, y actividades necesarias a realizar en el servicio catequístico. Lectura bíblica comunitaria: no sólo por la metodología de compartir la reflexión personal, sino también porque el sujeto del itinerario de fe no es un individuo sino una comunidad de personas en camino de crecimiento.

1

4.- Objetivo 4.1.- Objetivo operativo del Encuentro Taller: Los catequistas animadores del servicio catequístico de comunidades parroquiales, compartiendo

una

experiencia

de

encuentro,

comunicación

fraterna

y

capacitación • en el marco espiritual de “Proclamar la fe: una necesidad”, • a la luz de la lectura pastoral de la Palabra de Dios reflexionan sobre Jesús

Catequista y los Pasos de un encuentro catequístico, redescubriendo sus derivaciones prácticas • y renuevan su compromiso en el servicio pastoral catequístico reafirmando su

fidelidad a Dios no sólo en la transmisión del Contenido, sino también en la manera como Él se revela. 4.2.- Justificaciones (el por qué del objetivo)  Parecería que no siempre los catequistas logran vivir la espiritualidad

catequística reduciéndose a ser simples transmisores de contenidos. Además parecería que no siempre es clara la metodología para animar a todos los miembros del grupo de catequesis, facilitar el encuentro con Cristo y favorecer su inserción comunitaria.  La catequesis es una dimensión de la vida eclesial en la cual se expresa el

“pastoreo” de Jesús en una inserción comunitaria que es expresión de la “espiritualidad de comunión”.  Este año 2013, en nuestro camino como Pueblo de Dios que camina en la

diócesis Comodoro Rivadavia, nos encontramos en la etapa pre-catecumenal, llamados a “iluminados por la Palabra de Dios, “reconocer la fe que hay que proclamar”: PROCLAMAR LA FE: UNA NECESIDAD”.  Es necesario ofrecer el servicio de capacitación y acompañamiento a los

catequistas para crecer juntos en la adhesión a Cristo que se expresa en la inserción en la comunidad.

2

5.- Esquema del Encuentro Taller: I. Recepción personalizada II. Bienvenida y Oración al Espíritu Santo

III. Dinámica de presentación, para crecer en conocimiento e integración. IV. Motivación y Nexo con Encuentros anteriores. Nos detuvimos en: o Catequesis: Con dinámica breve de lluvia de ideas, previo cuchicheo,

se respondió a la pregunta

¿Para qué es la catequesis?

Surgieron respuestas variadas que se sintetizaron en: “El fin definitivo de la catequesis es ponernos no sólo en contacto sino en comunión, en intimidad con Jesucristo, para que en Él tengamos Vida en plenitud, personal y comunitariamente” o Pedagogía divina y catequesis (Cf DCG 139-147)

«Yo enseñé a Efraín a caminar, tomándole por los brazos... Con lazos humanos los atraía, con lazos de amor, y era para ellos como los que alzan a un niño contra su mejilla, me inclinaba hacia él y le daba de comer» (Os 11,3-4)

En diálogo participativo se nombraron ejemplos concretos de ese “acompañar-guiar de Dios en la historia de salvación.

 La Respuesta del hombre “Por su revelación, Dios invisible habla a los hombres como amigo, movido por su gran amor y mora con ellos para invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en su compañía" (DV 2). La respuesta adecuada a esta invitación es la fe”.(Cf CEC 142)

Luego se subrayó:

 La Pedagogía de Cristo En Él se manifiesta de forma plena la pedagogía del amor de Dios. Rasgos fundamentales de la Pedagogía de Cristo (Cf DCG 140)

 Fidelidad a Dios Recordamos que el catequista debe ser “fiel al Contenido y también a la manera como Dios se revela”

3

V. Trabajo grupal.

Introducción: “Evidentemente Jesús no habla, en los Evangelios, de un método catequístico, pero sí podemos percibir una manera de obrar, una “pedagogía”, una “metodología” que le es propia y que la utiliza con frecuencia” (Cf Metod. cateq de L. Benavides)

Se recordó cómo realizamos la lectura pastoral catequística (ver pág 1) y se presentó la consigna del trabajo grupal Consigna para el trabajo en grupos  Ya en el grupo nos presentamos brevemente

 Leemos la consigna y verificamos que todos hemos comprendido la misma, si no es así nos ayudamos o llamamos a algún animador.  Momento personal: Leemos atenta y lentamente Lc. 24, 13-35. Subrayamos

las acciones de Jesús y también las acciones y cómo están los discípulos.  Momento grupal: Después de habernos dado un momento para pensar

personalmente, compartimos lo que hemos visto. Alguien del grupo escribe lo acordado en el afiche que se entrega: JESÚS ¿Qué hace? ……………

DISCÍPULOS ¿Qué hacen? ¿Cómo están? ……………

……………

 Reflexionamos: En el texto bíblico: ¿Cuáles son los pasos del encuentro de

Jesús y sus discípulos?  Teniendo presente nuestro servicio catequístico elaboramos juntos una

oración “comunitaria” con intenciones para catequistas, catequizandos y /o pueblo de Dios. Esta oración se pondrá en común al concluir esta Jornada, durante el Momento de oración respuesta a Dios y a la comunidad Tiempo disponible para el trabajo en grupos:. 40 minutos VI. Plenario. Compartimos lo trabajado en grupos

a.- Teniendo a la vista lo trabajado en los grupos construimos juntos un único afiche. b.- Se compartió lo reflexionado sobre los pasos del encuentro de Jesús y sus discípulos c.- En diálogo con los presentes se relacionaron estos pasos y los de un encuentro catequístico y se completó, en el afiche, la columna “Encuentro catequístico” En Lc. 24, 13-35- El encuentro de Jesús con los discípulos de Emaús 4

JESÚS ¿Qué hace? 1º) Se acerca

DISCÍPULOS ENCUENTRO ¿Qué hacen? ¿Cómo están? CATEQUÍSTICO Se alejan de la Desanimados 1. CUESTIONAMIENTO:

Camina con

comunidad

Sin esperanza

Situación vital

ellos

Discuten

Tristes

Diálogo

Interroga

Cuentan:

Desconcertados

Profundización

Escucha



Los hechos



Su dolor y

Incrédulos

angustia •

Sus anhelos

2º) Recurre a la Palabra La introduce La interpreta Los interpela Hace ademán

2. ILUMINACION Escuchan Abiertos Lo aceptan Libres

Disponibles Arden sus corazones

Nexo Proclamación Ubicación histórica Profundización Aplicación a la vida

de irse Lo invitan a quedarse

3. RESPUESTA DE FE

3º) Realiza la

Lo reconocen

Oración

Eucaristía

Vuelven a Jerusalén Creen en Él

Celebración

Desaparece

Cuentan lo vivido

Conversión

Son testigos

Compromiso de vida

En la puesta en común se subrayó: “El encuentro catequístico tiene una estructura específica y propia que sigue la lógica del diálogo entre Dios y los hombres… En esta estructura distinguimos diferentes momentos o “pasos” que aparecen reflejados en todos los manuales de Catequética. Algunos de ellos reconocen una división tripartita y otros llegan a dividir el encuentro en 6 ó 7 pasos. Nosotros optamos por organizarlo en tres grandes núcleos” (Cf Metodología catequística de Francisco De Vos) 

Un encuentro inicial de dos experiencias contrastantes, la de Cristo y la de los discípulos, que se refieren a un mismo acontecimiento: la muerte de Cristo.

5



La iluminación y profundización de la Palabra de Dios que suscita en los discípulos el pedido de “quédate con nosotros porque la tarde declina”



El redescubrimiento experiencial de Cristo y de un ideal de vida que se expresa en la necesidad de compartir la vida y el “pan”.



La vuelta, entusiasta y emocionada, a la comunidad para compartir la misma fe en la resurrección de Cristo y la misma experiencia de la misión.

d.- Entre los aportes que surgieron de los grupos se mencionaron “desafíos de renovación” en nuestro servicio catequístico. Algunos que evidencian inquietudes: Catequesis más misionera, que sale al encuentro, orienta a los catequizandos y acompaña en su “salida”. Otros manifestaron pasos concretos que se comprometían a dar, relacionados con la preparación de los encuentros. VII. Anuncios temáticos delos próximos Encuentros Talleres.

Compartiremos reflexiones sobre el Catequista facilitador del encuentro con Cristo y cada paso del encuentro catequístico, en unidad metodológica, con las derivaciones prácticas correspondientes. VIII. Oración

Pusimos en manos de María, Madre y Catequista, las oraciones elaboradas en los grupos de trabajo.

6.- Agentes que desarrollaron la experiencia Catequistas pertenecientes a un Equipo Interparroquial, del decanato sur de la diócesis de Comodoro Rivadavia, acompañados por miembros de la Comisión Diocesana de Catequesis.

7.- Valores que subyacen a esta experiencia Participación e integración

6

Apertura a la Palabra Crecer juntos en el ministerio de la catequesis insertos en un itinerario de fe con el resto del Pueblo de Dios Crecer juntos en el encuentro con Cristo que lleva a la inserción en la comunidad Disponibilidad de los catequistas participantes a una capacitación permanente

8.- Rasgos principales que la caracterizan Lectura pastoral catequística y comunitaria del texto bíblico Mirada a Cristo Modelo de Catequista, al proceso metodológico empleado por Jesús. Jesús toma la iniciativa, se acerca a los discípulos de Emaús y camina con ellos Los escucha y ayuda a profundizar su experiencia Ilumina con la Palabra la situación de vida y los guía hacia la esperanza Celebra el “compartir el Pan”, que lleva al reconocimiento de Cristo y al testimonio y compromiso comunitario

Experiencia de crecimiento comunitario en el ministerio de la catequesis insertos en un itinerario de fe con el resto del Pueblo de Dios

Actitud de agradecimiento por el don de la fe y por esta vocación que nos hace ponernos al servicio de la comunidad en el ministerio de la catequesis. Toma de conciencia de que "…Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida y darlo a conocer con nuestras palabras y obras es nuestro gozo" D.A.29 Norma Ester Conti

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.