Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Educación
GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA M1106
- La Investigación Educativa para la Mejora de la Enseñanza y el Desarrollo Profesional Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria
Curso Académico 2015-2016
Página 1
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Educación
1. DATOS IDENTIFICATIVOS
Título/s
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria
Tipología y Curso
Optativa. Curso 1
Centro
Facultad de Educación
Módulo / materia
MATERIA INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MATERIA INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MATERIA INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MATERIA INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MATERIA INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MATERIA INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MATERIA INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MATERIA INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MATERIA INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MATERIA INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MATERIA INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MATERIA INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MÓDULO ESPECÍFICO DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA MÓDULO ESPECÍFICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE SANIDAD MÓDULO ESPECÍFICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL SECTOR PRIMARIO, INDUSTRIAL Y SERVICIOS MÓDULO ESPECÍFICO DE LA ESPECIALIDAD DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA MÓDULO ESPECÍFICO DE LA ESPECIALIDAD DE DIBUJO Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA MÓDULO ESPECÍFICO DE LA ESPECIALIDAD DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Y FOL MÓDULO ESPECÍFICO DE LA ESPECIALIDAD DE FÍSICA, QUÍMICA Y TECNOLOGÍA MÓDULO ESPECÍFICO DE LA ESPECIALIDAD DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO ESPECÍFICO DE LA ESPECIALIDAD DE LENGUAS EXTRANJERAS MÓDULO ESPECÍFICO DE LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICAS MÓDULO ESPECÍFICO DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA MÓDULO ESPECÍFICO DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD
Código y denominación Créditos ECTS
M1106
- La Investigación Educativa para la Mejora de la Enseñanza y el Desarrollo Profesional
3
Cuatrimestre
Idioma de impartición
Español
Forma de impartición
Departamento
DPTO. EDUCACION
Profesor responsable
MARTA GARCIA LASTRA
E-mail
[email protected]
Número despacho
Edificio Interfacultativo. Planta: + 3. DESPACHO (318)
Otros profesores
ANGEL EMILIO RUBIN GOMEZ
Otros
Web Presencial
Página 2
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Educación
3.1 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
- El alumnado deberá acreditar el logro de los objetivos establecidos en los objetivos de la asignatura, siendo capaz de plantear y analizar investigaciones e innovaciones educativas que tengan que ver con el ámbito de su desarrollo profesional y personal. - El alumnado deberá mostrar el nivel de dominio establecido en las competencias genéricas y específicas, fundamentalmente teniendo en base a la evaluación contínua de su metodología de trabajo individual y grupal durante el desarrollo del curso.
4. OBJETIVOS
Identificar y distinguir las características más importantes de la investigación y la innovación educativa y analizar sus implicaciones para la educación. Relacionar innovación con la calidad para la mejora. Conocer y valorar críticamente los principales supuestos y paradigmas teórico-metodológicos de la investigación educativa. Ser capaz de plantear un proyecto de investigación o de innovación educativa en base a las fases definidas en las clases. Conocer técnicas de recogida de información y elaborar distintas estrategias para ello. Conocer los diversos procedimientos de análisis de la información recogida. Conocer los pasos para la elaboración y difusión de informes de la investigación o innovación educativa. Conocer y comprender las relaciones entre la investigación y la innovación educativas y su utilidad para la mejora de la práctica profesional y personal. Adquirir visión crítica para acercarse al mundo educativo. Relacionar los temas trabajados en esta asignatura con lo previsto en el Proyecto del máster.
6. ORGANIZACIÓN DOCENTE
CONTENIDOS 1
La importancia de la investigación en el mundo educativo. La relación entre la investigación y la innovación.
2
Cómo enseñar a investigar
3
Búsqueda de información y fuentes documentales
4
Fases del proceso de investigación-innovación educativa.
5
Técnicas de recogida de la información: cualitativas y cuantitativas.
6
Técnicas de análisis de la información
7
La difusión y presentación de los resultados.
Página 3
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Educación
7. MÉTODOS DE LA EVALUACIÓN
Descripción
Tipología
Eval. Final
Recuper.
Trabajo en grupos
Trabajo
No
Sí
TOTAL
% 100,00 100,00
Observaciones Se contempla la posibilidad de realizar examen escrito para aquellas personas que no puedan realizar la evaluación prevista. Observaciones para alumnos a tiempo parcial El alumnado con matrícula parcial que quiera someterse a un proceso de evaluación única deberá realizar un examen en la fecha establecida por la Facultad para el examen de la asignatura.
Página 4
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Educación
8. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DIDÁCTICOS
BÁSICA
Página 5
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Educación
Alguacil Gómez, J. (2011): Cómo se hace un trabajo de investigación en Sociología. Madrid: Los libros de la Catarata. Álvarez, M. (2000): Análisis estadístico con SPSS. Procedimientos básicos. Bilbao: Universidad de Deusto. Arnal, J.; Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor. Arnal. J.; Del Rincón. D. Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales Madrid. Dykinson. Bartolomé, M. (1990). Elaboración y análisis de datos cualitativos aplicados a la investigación-acción. Barcelona: Universidad de Barcelona. Bartolomé, M. (1994). La investigación cooperativa. En V. García Hoz (Dir.), Problemas y métodos de investigación en educación personalizada, (pp. 376-403), Madrid: Rialp, S.A. Bell, J. (2002): Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para educadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa. Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel Sociología. Bertaux, D. (2005): Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra. Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona: CEAC. Blaxter,l. et al. (2008): Cómo se investiga. Barcelona: Graó. Bolívar, A.; Domingo, J. y Fernández, M. (2001): La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla. Casanova, J. y Pavón, F.:«Nuevas herramientas para el procesamiento de datos cualitativo». Disponible: en: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/numeros_ppal.htm Universidad de Huelva. (12/05/2011). Cea D´Ancona, M. Á. (2001): Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. Colás, P. (1992). El análisis de datos en la metodología cualitativa. Revista de Ciencias de la Educación. 152, 521-540. Colás, P. (1994) La metodología cualitativa en España: Aportaciones científicas a la Educación. Bordón, 46 (4). 407-412. Colás, P.; Buendía, L. y Hernández Pina, F. (Coord.) (2009): Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Guía metodológica de elaboración y presentación. Barcelona. Davinci Continental. Corbetta, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. Mac-Graw Hill. Cortés Rodríguez, L. y Camacho Adarve, Mª. M. (2003): ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona. Octaedro. Coulon, A. (1988). La etnometología. Madrid: Cátedra. De Ketele, J. M. y Roegiers, X. (1995). Metodología para la recogida de información. Madrid: La Muralla. Delgado, J. M. y Gutiérrez, J (Coords.) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis. Denzin, N. Lincoln, Y. (Eds.) (1994). Handbook of Qualitative Research. Thousands Oaks, CA: Sage Publications. Domingo Segovia, J. y Fernández Cruz, M. (1999): Técnicas para el desarrollo personal y formación del profesorado. Bilbao: Universidad de Deusto. Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona. Paidós Educador. Erickson, (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre enseñanza. En M. Wittrock, La investigación de la enseñanza II. Madrid: Paidós, MEC. Escudero, J. M. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de lo investigación educativa: algunas tendencias. Revista de Innovación e Investigación Educativa, 3, 5-40. Etxeberría, J. y otros (1995). Análisis de datos y textos. Madrid: Ra-Ma. Flick, U. (2004): Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata García Jiménez, E. (1994). Investigación etnográfica. En García Hoz. V. (coord.), Problemas y métodos de investigación en educación personalizada. (343-375). Madrid: Ed. Rialp, S.A. García, E.: Gil, J. y Rodríguez, G. (1994). Análisis de datos cualitativos en la investigación sobre la diferenciación educativa. Revista de Investigación Educativa, 23, 179-213. Garza Mercado, Ario (2006): Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. México DF: Colegio de México. Gil Flores. J. (1994). Análisis de datos cualitativos: Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: PPU. Gil Flores, J. y Perera, V. (2001): Análisis informatizado de datos cualitativos. Sevilla: Kronos Glesne, C., Peshkin, A. (1992). Becoming qualitative researchers: An introduction. White Plai. NY: Longman. Goetz. J.P. y LeCompte. M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. Goyette, G. y Lessard-Hébert, M. (1988). La investigación-acción. Funciones, fundamentos e instrumentación. Barcelona: Laertes. Guba,E.G. y Lincoln, Y. (1994). Competing Paradigms in Qualitative Research. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (eds.). Handbook of Qualitative Research. (pp. 105-117). Londres: Sage. Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. Página 6
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Educación
Ibáñez, J. (1994). Perspectivas de la investigación social: el diseño de las tres perspectivas. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Alianza. Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la Investigación-Acción. Barcelona: Laertes. Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid. Pirámide. Martínez González, R.A. (2007): La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. Muñoz Justicia, J. (2005): Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti. Disponible en: http://antalya.uab.es/jmunoz/cuali/Atlas5.pdf http://www.atlasti.com/productintro_es.html Muñoz- Alonso, G. (2011): Estructura, metodología y escritura del Trabajo de Fin de Máster. Madrid. Escolar y Mayo. Pérez Juste, R.; Galán, González, A. y Quintanal Díaz, J. (2012): Métodos y diseños de investigación en educación. Madrid: UNED. Pérez Serrano, G. (2001): Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. I y II. Métodos. Madrid. La Muralla. Pinuel, J. L (2003): "Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido1'. Estudios de Sociolingüística, 4 (2). Pujadas, J. J. (2002): El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid Centro de Investigaciones Sociológicas. Rodríguez, G.; Corrales, A.; Gil. J. y García, E. (1994). Nudist: una herramienta informática para el análisis de datos cualitativos. En Revista de Investigación Educativa (pp.522-528). Madrid. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1995) Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador. Aquad y Nudist. Barcelona. PPU. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. Ruiz, J. I. (1999): Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Sánchez Gómez. M. C. (2004): "Investigación cualitativa" en Salvador Mata, F, Rodríguez Rodríguez Diéguez, J. L. y Bolívar, A. (Dirs): Diccionario enciclopédico de didáctica. Vols. I y II. Málaga: Aljibe. Sandín, Mª P. (2003): Investigación cualitativa en educación. Madrid. McGraw-Hill Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid. Síntesis sociología. Van Dalen, D. B. y Meyer, W. J. (1978). Manual de técnicas de investigación educacional. Buenos Aires: Paidós. Viasuta, B. (1986). Técnicas de investigación social. Modelos causales. Barcelona: Hispano Europea, S. A. Walker, M. (2000): Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona, Gedisa. Wayne C. B. et al. (2001): Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona, Gedisa. Woods. P. (1987): La escuela por dentro. La etnografía de la investigación educativa. Barcelona: Paidós/MEC.
Esta es la Guía Docente abreviada de la asignatura. Tienes también publicada en la Web la información más detallada de la asignatura en la Guía Docente Completa.
Página 7