GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: Derecho Civil para el Trabajo Social Curso DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: Derecho Civil para el Trabajo Social Curso 2013-14 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE : Derecho Civil para el Trabaj
Author:  Alba Vera Medina

2 downloads 36 Views 198KB Size

Recommend Stories


PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA) CURSO
PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA) PROBLEMAS EMERGENTES EN SALUD LABORAL CURSO 2012-2013 Lucia Artazcoz Jordi Delclòs Fernando G. Benavides (coord

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre
FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Titulación Curso Semestre Créditos ECTS Carácter Departamento Área GUÍA DOCENTE CURSO 2

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I
SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social UNIDADES TEMÁTICAS: I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo his

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GUÍA DOCENTE

Story Transcript

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: Derecho Civil para el Trabajo Social Curso 2013-14

1.

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

NOMBRE : Derecho Civil para el Trabajo Social MENCIÓN: NOMBRE EN INGLÉS: CIVIL LAW CÓDIGO:

404009101

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA : BASICA

Créditos totales ECTS: 6

Coeficiente de experimentalidad (%): 1

Créditos teóricos (Grupo grande): 4’30

Créditos prácticas (Grupo mediano): 1’20

CURSO: 2013-2014

SEMESTRE: 1

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES PERSONA COORDINADORA/ RESPONSABLE:

Francisco Javier Arellano Gómez

NOMBRE PROFESORES/AS: Mª JOSE RUIZ GARCIA F. JAVIER ARELLANO GÓMEZ Datos de contacto DEPARTAMENTO: Anton Menger ÁREA: Derecho Civil Nº DESPACHO: 3ª PLANTA , PUERTA 21

E-MAIL: TF: [email protected] [email protected]

959219677

URL -WEB:

1

DÍA Mª JOSE GARCIA :

HORARIO DE TUTORÍAS (deben incluirse tutorías en la franja horaria libre para esta finalidad) 1 2º CUATRIMESTRE HORARIO DÍA HORARIO RUIZ 11’00 a 12’00 17’00 a 18’00

LUNES Y MARTES FRANCISCO JAVIER ARELLANO GÓMEZ JUEVES Y VIERNES

JUEVES : 11’00 a 13’30 17’15 a 19’00 VIERNES: 11’00 a 13’30 17’15 a 19’00

HORARIO DE CLASE 1º CUATRIMESTRE 2º CUATRIMESTRE DÍA HORARIO DÍA HORARIO Mª JOSE RUIZ LUNES : 9’00 a 11’00 F. JAVIER ARELLANO LUNES : 9’00 a 11’00 GARCIA : GÓMEZ 15’00 a 17’00 MARTES : 12’00 a LUNES Y MARTES 14’00 LUNES Y MARTES MARTES : 12’00 a 14’00 18’00 a 20’00

2.

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

REQUISITOS PREVIOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA No se establecen requisitos previos, salvo los académicos propios de acceso al título, además de las que van de suyo al matricularse en esta titulación universitaria, cuales son el de la motivación y el interés suficiente para adquirir los conocimientos y las competencias necesarias que posibiliten un afán de ayuda eficiente, y apropiada a sus responsabilidades profesionales, dirigida a orientar a personas individuales y a colectivos. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA TRANSVERSALES O BÁSICAS Unidad Competencial 1ª U.C.. CT2 : QUE LOS Y LAS ESTUDIANTES SEPAN APLICAR SUS CONOCIMIENTOS A SU TRABAJO O VOCACION DE UNA FORMA PROFESIONAL Y POSEAN LAS COMPETENCIAS QUE SUELEN DEMOSTRARSE POR MEDIO DE LA ELABORACION Y DEFENSA DE ARGUMENTOS Y LA RESOLUCION DE PROBLEMAS DENTRO DE SU AREA DE ESTUDIO

2ª U.C. CT3 : QUE LOS Y LAS ESTUDIANTES TENGAN CAPACIDAD DE REUNIR E INTERPRETAR DATOS RELEVANTES PARA EMITIR JUICIOS QUE INCLUYAN UNA REFLEXION SOBRE TEMAS IMPORTANTES DE INDOLE SOCIAL, CINTIFICO , Ó ETICO

2

3ª U.C.. CT5 : QUE LOS Y LAS ESTUDIANTES HAYAN DESARROLLADO AQUELLAS HABILIDADES NECESARIAS PARA EMPRENDER ESTUDIOS POSTERIORES CON UN ALTO GRADO DE AUTONOMIA U.C.

ESPECÍFICAS Unidad Competencial 1.- UC. ACTIVIDADES PREVISTAS PARA ESTABLECER RELACIONES PROFESIONALES

.

: CE. I, 1 ESTABLECER RELACIONES PROFESIONALESAL OBJETO DE IDENTIFICAR LA FORMA MÁS ADECUADAD DE INTERVENCIÓN R.P. CONTACTAR CON OTROS PARA RECOGER INFORMACIÓN ADICIONAL QUE PUEDA AYUDAR A COMPRENDER LA SITUACIÓN. C.R IDENTIFICAR, CONTACTAR Y COORDINARSE CON PERSONAS , FAMILIASA, GRUPOS , ORGANIZACIONES Y COMUIDADES QUE PUEDAN FACILITAR INFORMACIÓN RELEVANTE RESPECTO AL PROCESO QUE ESTAMOS TRATANDO RP : REVISIÓN DE CASOS Y OTRA BIBLIOGRAFÍA

R.P. ANALIZAR TODA LA INFORMACIÓN PARA IDENTIFICAR CON EL SISTEMA CLIENTE LA FORMA MÁS ADECUADA DE INTERVENCIÓN C.R. : IDENTIFICAR LA NATURALEZA DE LA INTERVENCIÓN Y LOS PROCESOS REQUERIDOS PARA ESTABLECER LA RELACIÓN PROFESIONAL, INCLUYENDO , CUANDO SEA NECESARIO, E3L CONTACTO CON LA PERSONA QUE DERIVE. C.R : ANALIZAR Y EVALUAR TODA LA INFORMACIÓN DISPONIBLE C.R : IDENTIFICAR CUALQUIER DEBER Y REQUISITO LEGAL A TENER EN CONSIDERACIÓN EN LA INTERVENCIÓN

3

2 .- U.C. TRABAJAR CON GRUPOS PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO, DESARROLLO E INDEPENDENCIA DE LAS PERSONAS C.E. II 4 : INTERACTUAR CON PERSONAS, FAMILIAS , GRUPOS, ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES PARA CONSEGUIR CAMBIOS, PARA PROMOCIONAR EL DESARROLLO DE LOS MISMOS Y PARA MEJORAR SUS CONDICIONES DE VIDA POR MEDIO DE LA UTILIZACION DE LOS METODOS Y MODELOS DE TRABAJO SOCIAL, HACIENDO UN SEGUIMIENTO CON REGULARIDAD DE LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN AL OBJETO DE PREPARAR LA FINALIZACION DE LA INTERVENCION RP IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES CR IDENTIFICAR LA POLÍTICA ORGANIZACIONAL, REQUISITOS LEGALES Y BUENAS PRÁCTICAS EN RELACIÓN A GRUPOS DE APOYOPARA FORMAR Y MANTENER5 LOS GRUPOS

3 ºU.C. DEFENDER CON , Y EN NOMBRE DE , AL SISTEMA CLIENTE C.E. III 13 : DEFENDER A LAS PERSONAS, FAMILIAS , GRUPOS, ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES Y ACTUAR EN SU NOMBRE SI LA SITUACION LO REQUIERE RP RP ESTABLECER POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUAR EL TRABAJADOR SOCIAL COMO DEFENSOR DEL SISTEMA CLIENTE CR ESTABLECER E IDENTIFICAR LOS TIPOS DE DEFENSA MÁS APROPIADOS PARA SATISFACER SUS NECESIDADES CR DEBATIR Y CLARIFICAR LOS DERECHOS DEL SISTEMA CLIENTE A UTILIZAR POR EL TRABAJADOR SOCIAL COMO DEFENSOR CR. DEBATIR CON EL SIS TEMA CLIENTE LOS TEMAS SUSCEPTIBLES DE DEFENSA QUE LES CONCIERNEN Y LOS RESULTADOS QUE ESPERAN

4

RP ASISTIR AL SISTEMA CLIENTE PARA QUE ACCEDA A UNA DEFENSA INDEPENDIENTE CR IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES PROBLEMAS, DILEMAS Y CONFLICTOS Y LAS FUENTES DE CONOCIMIENTO QUE SERVIRÁN DE AYUDA CUANDO EL PROFESIONAL SE ENFRENTE A DILEMAS ÉTICOS Y DE DERECHOS HUMANOS CR ACCEDER Y UTILIZAR CÓDIGOS Y CONSEJOS DE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES DE TRABAJO SOCIAL PARA HACER FRENTE A LOS DILEMAS ÉTICOS Y DE DERECHOS HUMANOS QUE SE DAN HABITUALMENTE EN EL TRABAJO SOCIAL CR APOYAR AL SISTEMA CLIENTE PARA QUE IDENTIFIQUEN, VALOREN Y ACCEDAN A UNA DEFENSA INDEPENDIENTE

CR ACCEDER E INFORMAR A LOS DEFENSORES CON , Ó EN NOMBRE DE , A QUIENES REQUIERAN UNA DEFENSA INDEPENDIENTE RP DEFENDER A Y CON EL SISTEMA CLIENTE CR IDENTIFICAR METODOS, RECOPILAR INFORMACIÓN Y EVALUAR LOS PUNTOS CLAVE QUE PERMITAN AL TRABAJADOR SOCIAL PREPARAR UN INFORME 6ª U.C. CAPACIDAD PARA DEMOSTRAR COMPETENCIA PROFESIONAL EN EL EJERCICIO DEL TRABAJO SOCIAL C.E VI 24 GESTIONAR CONFLICTOS, DILEMAS Y PROBLEMAS ÉTICOS COMPLEJOS IDENTIFICANDO LOS MISMOS, DISEÑANDO ESTRATEGIAS DE SUPERACIÓN Y REFLEXIONANDO SOBRE SUS RESULTADOS RP IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS PROBLEMAS , DILEMAS Y CONFLICTOS QUE PODRÍAN AFECTAR AL EJERCICIO PROFESIONAL CR IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES PROBLEMAS, DILEMAS Y CONFLICTOS Y LAS FUENTES DE CONOCIMIENTO QUE SERVIRÁN DE AYUDA CUANDO EL PROFESIONAL SE ENFRENTE A DILEMAS

5

ÉTICOS Y DE DERECHOS HUMANOS CR ACCEDER Y UTILIZAR CÓDIGOS Y CONSEJOS DE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES DE TRABAJO SOCIAL PARA HACER FRENTE A LOS DILEMAS ÉTICOS Y DE DERECHOS HUMANOS QUE SE DAN HABITUALMENTE EN EL TRABAJO SOCIAL Resultados de aprendizaje o criterios de realización (Resultados esperados del trabajo en la materia desde el punto de vista del desarrollo de las competencias a desarrollar por el estudiante) RESULTADOS DE APRENDIZAJE … CONOCER Y SABER MANEJAR SUFICIENTEMENTE EL CONCEPTO Y EL SIGNIFICADO DEL DERECHO , DE NUESTRO ORDENAMIENTO JURIDICO, DE LAS FUENTES DEL DERECHO, Y DE LA EFICACIA DE LAS NORMAS JURIDICAS

CONOCER Y SABER MANEJAR SUFICIENTEMENTE CONCEPTOS, FIGURAS E INSTITUCIONES PROPIAS DE DERECHO CIVIL, ABSOLUAMENTE BASICAS PARA UN FUTURO PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL, COMO SON LOS DE PERSONALIDAD CIVIL , CAPACIDAD JURIDICA , GRADOS DE CAPACIDAD DE OBRAR E INCAPACITACIONES , LOS ESTADO CIVILES Y EL REGISTRO CIVIL, LAS PERSONAS JURIDICAS , LA FAMILIA , MODELOS , CRISIS FAMILIARES , EL DERECHO DE ALIMENTOS Y LA PROTECCION A LA INFANCIA. SABER UTILIZAR Y APICAR CON COMPETENCIA INSTRUMENTOS LEGALES Y TEORICOS QUE PERMITAN RESOLVER , RAZONADAMENTE Y CON CRITERIO , CASOS PRACTICOS Ó SITUACIONES REALES A LOS QUE SE DEBA ENFRENTAR EL ESTUDIANTE , Y QUE PUDIERAN SER EN SU COMETIDO PROFESIONAL MOTIVO DE CONSULTA COMO MIEMBRO DE UN EQUIPO DE ASISTENCIA Y BIENESTAR SOCIAL Ó POR PERSONAS FISICAS INDIVIDUALES EN SÍ MISMAS CONSIDERADAS, POR ALGUNO Ó ALGUNOS MIEMBROS DE UNA FAMILIA DETERMINADA , Ó POR UN GRUPO DE PERSONAS CONSTITUIDAS EN PERSONA JURIDICA,

C.R IDENTIFICAR, CONTACTAR Y COORDINARSE CON PERSONAS , FAMILIAS, GRUPOS , ORGANIZACIONES Y COMUIDADES QUE PUEDAN FACILITAR INFORMACIÓN RELEVANTE RESPECTO AL PROCESO QUE ESTAMOS TRATANDO

C.R. : IDENTIFICAR LA NATURALEZA DE LA INTERVENCIÓN Y LOS PROCESOS REQUERIDOS PARA ESTABLECER LA RELACIÓN PROFESIONAL, INCLUYENDO , CUANDO SEA NECESARIO, EL CONTACTO CON LA PERSONA QUE DERIVE. C.R : ANALIZAR Y EVALUAR TODA LA INFORMACIÓN DISPONIBLE C.R : IDENTIFICAR CUALQUIER DEBER CONSIDERACIÓN EN LA INTERVENCIÓN

Y

REQUISITO

LEGAL

A

TENER

6

EN

CR IDENTIFICAR LA POLÍTICA ORGANIZACIONAL, REQUISITOS LEGALES Y BUENAS PRÁCTICAS EN RELACIÓN A GRUPOS DE APOYO

CR ESTABLECER E IDENTIFICAR LOS TIPOS DE DEFENSA MÁS APROPIADOS PARA SATISFACER SUS NECESIDADES CR DEBATIR Y CLARIFICAR LOS DERECHOS DEL SISTEMA CLIENTE A UTILIZAR POR EL TRABAJADOR SOCIAL COMO DEFENSOR CR. DEBATIR CON EL SISTEMA CLIENTE LOS TEMAS SUSCEPTIBLES DE DEFENSA QUE LES CONCIERNEN Y LOS RESULTADOS QUE ESPERAN

7

VOLUMEN DE TRABAJO DEL ALUMNO (Son 150 horas para cada asignatura).

30% Presenciales (en el aula clases prácticas y teóricas) (*) TIEMPO SEMANAL DEL ESTUDANTE PARA LAS CLASES PRESENCIALES

CLASES TEÓRICAS en G. GRANDE

30

CLASES PRÁCTICAS en G. MEDIANO

14

(*) No debe superar las 60 horas 70% No presenciales (lecturas cada folio son 6 minutos de lectura rápida según la densidad del texto debe calcularse el tiempo para la lectura comprensiva, trabajos, preparación de seminarios, memorias,…). Todas las actividades tienen relación con el temario y son evaluables. Los contenidos se evalúan una sola vez, la materia sobre la que se realiza un trabajo es evaluada por ese trabajo porque este debe ser adecuado al desarrollo de la competencia y no puede formar parte del contenido del examen. Se debe diferenciar con claridad que parte del contenido va al examen y que otra parte se evalúa de otra forma (*) CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO SEMANAL DEL ESTUDIANTE PARA EL TRABAJO AUTÓNOMO EN LA ASIGNATURA. Para garantizar un cómputo semanal de 40 horas de trabajo del estudiante a lo largo del periodo lectivo es necesario hacer una distribución de las horas de trabajo autónomo por asignatura en función de las características de cada etapa del periodo lectivo.

HORAS DE TRABAJO SOMETIDOS A EVALUACIÓN (preparación de trabajos para exponer en clases teóricas y en clases prácticas)

55 horas

HORAS DE REALIZACIÓN DE EXAMEN

1 hora y media

HORAS DE ESTUDIO GENERAL PREPARACIÓN DE EXAMEN, PRUEBAS CONTROL DE EVALUACIÓN.

Y O

45 horas

HORAS DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (asistencia a tutorías, asistencia a actividades complementarias)

4 horas y media

(*) No debe superar las 105 horas

8

Actividades formativas (señale con un las actividades que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras)

Clases expositivas

Estudio, análisis

Sesiones prácticas en aula de informática

3.

lectura

y Tutorías individuales

Puesta en común

Tutorías grupales

Otras actividades

JUSTIFICACIÓN Y DESARROLLO DE BLOQUES TEMÁTICOS

JUSTIFICACIÓN En esta Asignatura de Derecho Civil tratamos de presentar un programa básico e introductorio acerca del significado del Derecho y del Ordenamiento Jurídico en general, con un especial acercamiento, igualmente elemental , a aquellas cuestiones que tratan sobre la persona física , sobre las personas jurídicas, y sobre el Derecho de familia y protección de la infancia , como realidad social que en ocasiones es generadora de conflictos ; en todos estos contenidos de la asignatura el actual estudiante y futuro trabajador social, que de ningún modo puede ni debe ser un especialista del Derecho, ha de acreditar la competencia suficiente de conocer, y la destreza bastante de saber encauzar la asistencia que se le demande como profesional competente. Como complemento imprescindible para el estudiante de nuestra asignatura de Derecho Civil para el Trabajo Social , hemos diseñado para él una serie de lecciones de corte ó fisonomía aún más prácticas en donde deberá aprender una serie de habilidades de trabajo en equipo, de recopilación ordenada de datos normativos, de reflexión y capacidad de análisis de estos datos ante una situación concreta que una persona en cuanto tal , uno ó varios miembros familiares ó una agrupación social le pudiera plantear, en ocasiones con una variedad de aspectos que el estudiante ( y futuro profesional ) de Trabajo Social ha de saber ponderar ( incluida , desde luego , la perspectiva ética ó la índole política , social ó económica que también hubiera que tener en cuenta ) , así como igualmente deberá aprender habilidades para el manejo orientativo de la normativa legal , y de posibles alternativas aplicables a determinados problemas y cuestiones que pudieran afectar a una persona individual en sí misma considerada ó a su entorno familiar , ó a situaciones organizativas y decisiones que hubieran de adoptar grupos sociales organizados

9

DESARROLLO DEL PROGRAMA. BLOQUE I : DERECHO Y ORDENAMIENTO JURIDICO, FUENTES DEL DERECHO, EFICACIA DE LAS NORMAS JURIDICAS

LECCION 1ª : EL DERECHO, LA NORMA DERECHO.

JURÍDICA Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO; LAS RAMAS DEL

LA CONSTITUCION ESPAÑOLA Y PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO JURIDICO ESPAÑOL. LOS LLAMADOS ESTRATOS DEL ORDENAMIENTO JURIDICO ESPAÑOL : LAS FUENTES DEL DERECHO Y LA DIVISION DE PODERES . LAS LEYES , TIPOS ; NORMAS CON RANGO DE LEY Y NORMAS REGLAMENTARIAS. REFERENCIAS AL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LA UNION EUROPEA ; EN ESPECIAL , LAS DIRECTIVAS Y REGLAMENTOS ; RELACIONES ENTRE EL DERECHO COMUNITARIO Y EL DERECHO INTERNO . LA EFICACIA DE LAS NORMAS JURIDICAS : LA PUBLICACION , LA VIGENCIA Y LA DEROGACION DE LAS NORMAS JURIDICAS ; LA RETROACTIVIDAD E IRRETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS JURÍDICAS . LA EFICACIA VINCULANTE DE LAS NORMAS JURIDICAS . LA EFICACIA SANCIONADORA DE LAS NORMAS JURÍDICAS : EN ESPECIAL, LOS ACTOS EN FRAUDE DE LEY .

BLOQUE II : LA PERSONA FISICA. LA ADQUISICIÓN Y EXTINCION DE LA PERSONALIDAD. LA INCAPACITACION . LOS ESTADOS CIVILES Y EL REGISTRO CIVIL.

LECCION 2ª : LA PERSONA FISICA : LA CAPACIDAD JURIDICA Y LA CAPACIDAD DE OBRAR. LA ADQUISICION DE LA PERSONALIDAD : EL NACIMIENTO, REQUISITOS, DETERMINACION Y PRUEBA ; LOS PARTOS MULTIPLES ; ESPECIAL CONSIDERACION DEL “ NASCITURUS “. LA EXTINCION DE LA PERSONALIDAD : LA MUERTE Y PRINCIPALES CONSECUENCIAS JURIDICAS ; LA DECLARACION DE FALLECIMIENTO ; LA DETERMINACION Y PRUEBA DEL FALLECIMIENTO . LA EDAD Y LOS GRADOS DE MADUREZ : LA MAYORIA DE EDAD ; LA MINORIA DE EDAD ; LA EMANCIPACION. LA INCAPACITACION : CONCEPTO Y PROCEDIMIENTO; INTERNAMIENTO EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DEL PRESUNTO INCAPACITADO ; ORGANOS PROTECTORES DE MENORES NO EMANCIPADOS E INCAPACITADOS : EL TUTOR Y LA AUTOTUTELA , EL CURADOR, EL DEFENSOR JUDICIAL, LA GUARDA DE HECHO. LOS ESTADOS CIVILES Y EL REGISTRO CIVIL.

10

BLOQUE III : LAS PERSONAS JURIDICAS LECCION 3ª : LAS PERSONAS JURIDICAS : CONCEPTO , TIPOS Y PRINCIPALES DIFERENCIAS. LAS ASOCIACIONES : CONCEPTO , REGIMEN JURIDICO , CONSTITUCION, ORGANIZACIÓN, GOBIERNO, GESTION, SUSPENSION DE ACTIVIDADES Y DISOLUCION Y EXTINCION. LAS FUNDACIONES : CONCEPTO, REGIMEN JURIDICO, CONSTITUCION, DESARROLLO Y ACTIVIDAD , ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO

BLOQUE IV : LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD LECCION 4ª : CONCEPTO , CARACTERÍSTICAS Y PROTECCIÓN JUDICIAL DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD. TRATAMIENTO ESPECIAL DEL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FISICA Y MORAL ; EL DERECHO A LA IGUALDAD : EL DERECHO AL NOMBRE ; EL DERECHO AL HONOR , A LA IMAGEN Y A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR

BLOQUE V : EL DERECHO DE FAMILIA ; EL MATRIMONIO : ASPECTOS PERSONALES Y ECONOMICOS ; CRISIS MATRIMONIALES ; LAS PAREJAS DE HECHO ; LA PROTECCION DE LOS MENORES DE EDAD Y LA RELACION PATERNO – FILIAL LECCION 5 ª : NATURALEZA Y CARACTERES DEL DERECHO DE FAMILIA . EL MATRIMONIO Y EL SISTEMA MATRIMONIAL ESPAÑOL : REQUISITOS DEL MATRIMONIO; DERECHOS Y DEBERES CONYUGALES . EL REGIMEN ECONOMICO DEL MATRIMONIO : LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES ; SISTEMAS DE SEPARACIÓN DE BIENES Y DE GANANCIALES ; NORMAS BASICAS DE APLICACIÓN GENERAL CUALQUIERA QUE SEA EL REGIMEN ECONOMICO. LAS CRISIS MATRIMONIALES : LA NULIDAD DEL MATRIMONIO ; LA SEPARACION DEL MATRIMONIO : SEPARACION JUDICIAL Y SEPARACION DE HECHO ; EL DIVORCIO ; EFECTOS COMUNES A LA NULIDAD , A LA SEPARACION , Y AL DIVORCIO : MEDIDAS PROVISIONALISIMAS ; MEDIDAS DEFINITIVAS . EL CONVENIO REGULADOR. LAS PAREJAS Ó UNIONES DE HECHO. LA PROTECCION DE LOS MENORES DE EDAD : TUTELA LEGAL, LA GUARDA , EL ACOGIMIENTO Y FORMULAS DE ACOGIMIENTO ; LA RELACION PATERNO – FILIAL : CLASES Y EFECTOS DE LA FILIACION; EL DERECHO A LLEVAR LOS APELLIDOS DE LOS PADRES ; EL DERECHO DE DE ALIMENTOS EN GENERAL : CONCEPTO, CONTENIDO , DETERMINACION Y FORMAS DE PRESTACION ALIMENTICIA, PERSONAS ALIMENTISTAS Y ALIMENTANTES . LA ADOPCION : CONCEPTO, CONSTITUCION , EFECTOS, REQUISITOS , PROCEDIMIENTO . LA PATRIA POTESTAD : CONCEPTO , CONTENIDO PERSONAL DE LA PATRIA POTESTAD, EXTINCIÓN, PRIVACION Y RECUPERACION DE LA PATRIA POTESTAD. LA GUARDA DE HECHO

11

BLOQUE VI : METODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS LECCION 6ª : CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA MEDIACION ; CARACTERISTICAS DE LA MEDIACION ; PRINCIPALES DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS ; ESPECIAL REFERENCIA A LA MEDIACION EN LOS CONFLICTOS FAMILIARES E INTERGENERACIONALES : LA LEY DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCIA 1/ 2.009, DE 27 DE FEBRERO, REGULADORA DE LA LEY DE MEDIACION FAMILIAR, Y EL DECRETO 37 / 2.012, 21 DE FEBRERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE DESARROLLO DE LA LEY 1/ 2.009 DE MEDIACION FAMILIAR EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCIA

RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS Y UNIDADES COMPETENCIAS TEMA

Lección 1ª CT2, CT3, CT5 CE I, 1

U. COMPETENCIAL

ACTIVIDADES PREVISTAS PARA ESTABLECER RELACIONES PROFESIONALES AL OBJETO DE IDENTIFICAR LA FORMA MÁS ADECUADA DE INTERVENCIÓN

Lección 2ª

CT2, CT3 , CT5 C.E. I, 1,3, CE.III, 13

ACTIVIDADES PREVISTAS PARA ESTABLECER RELACIONES PROFESIONALES AL OBJETO DE IDENTIFICAR LA FORMA MÁS ADECUADA DE INTERVENCIÓN :VALORAR LAS NECESIDADES Y OPCIONES POSIBLES PARA ORIENTAR LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Lección 3ª

CT2, CT3, CT5 CE .II, 7

TRABAJAR CON GRUPOS PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO, DESARROLLO E INDEPENDENCIA DE LAS PERSONAS

Lección 4ª

CT2, CT3, CT5 CE I, 1, CE III, 13 CE.VI, 24

Lección 5ª

CT2, CT3, CT5

CE.I,1,3 CEIII,13

ACTIVIDADES PREVISTAS PARA ESTABLECER RELACIONES PROFESIONALES AL OBJETO DE IDENTIFICAR LA FORMA MÁS ADECUADA DE INTERVENCIÓN.CAPACIDAD PARA APOYAR A LAS PERSONAS PARAQUE SEAN CAPACES DE MANIFESTAR LAS NECESIDADES , PUNTOS DE VISTA Y CIRCUNSTANCIAS ( DEFENDER , CON Y EN NOMBRE DE , AL SISTEMA CLIENTE ).- DEMOSTRAR COMPETENCIA PROFESIONAL EN EL EJERCICIO DEL TRABAJO SOCIAL

ACTIVIDADES PREVISTAS PARA ESTABLECER RELACIONES PROFESIONALES AL OBJETO DE IDENTIFICAR LA FORMA MÁS ADECUADAD DE INTERVENCIÓN.CAPACIDAD PARA APOYAR A LAS PERSONAS PARAQUE SEAN CAPACES DE MANIFESTAR LAS NECESIDADES , PUNTOS DE VISTA Y CIRCUNSTANCIAS ( DEFENDER , CON Y EN NOMBRE DE , AL SISTEMA CLIENTE )

12

Lección 6ª

CT2, CT3 CT5 CE I, 1,3 CEII, 11

4.

CAPACIDAD PARA PLANIFICAR, IMPLEMENTAR , REVISAR Y EVALUAR LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL CON PERSONAS , FAMILIAS, GRUPOS , ORGANIZACIONES, COMUNIDADES Y CON OTROS PROFESIONALES . CAPACIDAD PARA TRABAJAR Y VALORAR DE MANERA CONJUNTA CON PERSONAS , FAMILIAS , GRUPOS, ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES SUS NECESIDADES Y CIRCUNSTANCIAS.- VALORAR LAS NECESIDADES Y OPCIONES POSIBLES PARA ORIENTAR LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

General o de consulta ( diferenciar manuales y monografías)

Textos legales básicos : Constitución Española, Código Civil, Ley de Mediación familiar . Albadalejo García, Manuel : Compendio de Derecho Civil , Edit. Bosch. Angel Yagüez , R. de : Una teoría del Derecho. Introducción al estudio del Derecho Civil . Edit. Civitas. Carlos Lasarte : Curso de Derecho Civil Patrimonial. Introducción al Derecho. 17ª edic. , revisada y actualizada ( 2.011 ), Edit. Tecnos. Carlos Lasarte, Compendio de Derecho Civil. Trabajo Social y Relaciones Laborales . 7ª edic. (2.010) , Edit. Dykinson.

EN CUALQUIER CASO TODAS LAS EDICIONES QUE DEBERAN ESTAR DEBIDAMENTE ACTUALIZADAS

MANEJEN LOS ESTUDIANTES

13

Específica (lectura obligatoria, señalar por bloques y/o temas)

Lección 1ª : Manual de Carlos Lasarte, Curso de Derecho Civil patrimonial. Introducción al Derecho, 17 ª edición, revisada y actualizada ( 2.011 ),, Edit. Tecnos , págs. 45 a 77 + ( si procede ) esquemas presentados en clase y aportados al dossier + explicaciones de clase Lección 2ª : Manual de Carlos Lasarte, Curso de Derecho Civil Patrimonial . Introducción al Derecho, 17 ª edic. , revisada y actualizada ( 2.011 ), edit. Tecnos , págs,. 119 a 140 . También pueden utilizar , si así lo desean y los docentes así lo aconsejan , manual de Carlos Lasarte, Compendio de Derecho Civil. Trabajo Social y Relaciones Laborales, 7 ª edic. ( 2.010 ), Edit. Dykinson, págs. 3 a 65 ; la declaración de fallecimiento puede consultarse en este mismo manual , págs. 70 a 82 ; también , en este mismo manual , pueden consultarse los cargos tutelares , págs. 440 a 455 + ( si procede) esquemas presentados en clase y aportados al dossier + explicaciones de clase Lección 3ª : Manual de Carlos Lasarte, Curso de Derecho Civil Patrimonial. Introducción al Derecho, 17 ª edic., revisada y actualizada ( 2.011 ), edit. Tecnos, págs. 166 a 181 . También pueden utilizar , si así lo desean y los docentes así lo aconsejan, manual de Carlos Lasarte, Compendio de Derecho Civil. Trabajo Social y Relaciones Laborales, 7ª edic. ( 2.010 ), Edit. Dykinson , págs. 142 a 158 + ( si procede ) esquemas presentados en clase y aportados al dossier + explicaciones de clase Lección 4 ª : Manual de Carlos Lasarte , Compendio de Derecho Civil. Trabajo . Trabajo Social y Relaciones Laborales, 7ª edic. ( 2.010 ), edit. Dykinson, págs. 3 a 65 + ( si procede ) esquemas presentados en clase y aportados al dossier + explicaciones de clase, + material normativo, jurisprudencial y/o bibliográfico, que sean aconsejados específicamente por los docentes en Actividades Formativas y evaluatorias desarrolladas por los alumnos en Grupos Medianos. Lección 5 ª : Manual de Carlos Lasarte, Compendio de Derecho Civil. Trabajo Social. Trabajo Social y Relaciones Laborales, 7ª edic. ( 2.010 ), edit. Dykinson, págs. 281 a 437 + ( si procede ) esquemas presentados en clase y aportados al dossier + explicaciones de clase.

Lección 6 ª: Lección 6ª : Ley de la Comunidad Autónoma de Andalucía 1 / 2.009 , de 27 de Febrero, Reguladora de la Mediación Familiar ; Decreto 37 / 2.012 , 21 de Febrero, Reglamento de Desarrollo de la Ley 1 / 2.009, de 27 de Febrero de Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía; Ley 5 / 2.012, de 6 de Julio, sobre mediación en asuntos civiles y mercantiles. Toda esta normativa se incluirá en el dossier que se aporte a los estudiantes. Además deberá tenerse en cuenta , para la ocasión, la bibliografía específica que sea aconsejada por los docentes

14

5.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN. (Indicación de las competencias que se evalúan)

NOTA IMPORTANTE: Tomar como referencia lo establecido en el Verifica del Grado y el acuerdo en el reparto de competencias del módulo en la reunión del equipo docente. Usadas en la asignatura

CATÁLOGO DE TÉCNICAS

Peso (%) en la evaluación final

Competencias que se evalúan

% Mínimo Para aprobar

Para la evaluación final

1.- Examen tipo test liberatorio ( leccs. 1 y 2 ): enunciación con respuestas múltiples, alternativas , de clasificación, identificación , ó de completar . Entre 20 y 25 preguntas. Sobre un máximo de 2 puntos 2.- Preguntas de desarrollo : Lecc. 3 , los dos primeros epígrafes de la Lecc. 4, Lecc. 5, así como los epígrafes que seleccionen los docentes de la Lecc. 6 . Serán 3 preguntas. Sobre un máximo de 3 puntos

20 %

50 % (míni mo 1 punto)

X

X

30% 50 % mín. 1’5

Se tendrán en cuenta tabla criterios evaluació n. Facultad Trabajo Social

Para la evaluación continua

Debates, grupos de discusión y toma de decisiones grupales, comentario de soportes audiovisuales…… Por equipos , máximo 3 ó 4 integrantes , según decidan los docentes, y sobre alguna cuestión de actualidad de la materia que propongan los docentes

3 supuestos prácticos : incapacitaciones y cargos tutelares ; algún aspecto concreto de Derecho de Familia ; algún /os aspecto /s sobre mediación familiar . Los docentes decidirán si por equipos (con un máximo de 3

50% X

10%

X

30 %

Mín. 0’5 punto

50 % Mín. 1’5 puntos

Se tendrán en cuenta tabla de criterios

15

evaluación Facultad Trabajo Social

ó 4 integrantes según criterio de los docentes ) , ó de forma individual .Cada supuesto práctico valdrá un máximo de 1 punto

Actividades dirigidas por equipos ( con un máximo de 3 ó 4 integrantes, según criterio de los docentes ): Derechos de la personalidad en concreto , cuestiones específicas sobre Derecho de Familia, algún tratamiento mediador ……: Sistematización de experiencias ; elaboración de informes, memorias ; comentarios de soportes audio visuales , resúmenes, recensiones de textos, artículos , sentencias …….

X

50 %

10 %

Mínimo 0’5 punto

Se tendrán e cuenta la tabla de criterios de evaluación de la Facultad de Trabajo Social

Una actividad dirigida y autónoma por equipo, según reparto asignado por los docentes

Programación de las actividades de evaluación (detallar: indicar exámenes parciales, cantidad y tipos ejercicios a realizar, posibilidad de evaluación no presencial etc.) Esta programación de actividades debe estar coordinada con el equipo docente del semestre.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

FECHA ENTREGA O REALIZACIÓN

DE DE

OPCIÓN PARA EVALUACIÓN NO PRESENCIAL (si procede)

Examen liberatorio tipo test ( una respuesta de entre tres ó cuatro posibles ) , respuestas múltiples, alternativas, de clasificación, identificación ó completar supuestos, figuras ,categorías ó definiciones Esta prueba , de ser aprobada, eliminará materia para el examen final de la asignatura.

Igual La 4 ª ó 5ª semana de Noviembre 2.014

Este examen comprenderá las Lecciones 1 y 2 del Programa oficial Se formularán 20 – 25 preguntas de

16

rápida respuesta a contestar en tiempo máximo de 18-20’ . . Tendrá una puntuación máxima de 2 puntos y para aprobar se necesitará un mínimo de 1

Examen final de la asignatura : comprenderá la lección 3 , el primer epígrafe de la Lección 4 , la Lección 5 y la Lecc. 6 ( menos lo que ya haya sido objeto de algún tipo de evaluación ) Se formularán 3 preguntas teóricas de desarrollo valoradas sobre un máximo de 1 punto cada una : esto es sobre un máximo total de 3 puntos .

El examen final está programado , según acuerdo de la Junta de Centro , para el día 31 de Enero a las 9’30.

Igual

Asimismo , el examen de incidencias está previsto para el día 14 de febrero 2.014

Para aprobar este examen deberá alcanzarse aritméticamente la puntuación global mínima de 1’5 puntos , y una pregunta , de las 3 teóricas , calificada 0 ó sin contestar supondrá en todo caso el suspenso de este examen . Los criterios de evaluación serán los correspondientes a la tabla Verfica del Grado para la Facultad de Trabajo Social, previsto para este tipo de ejercicios ( ( alusión concreta a los contenidos de la materia preguntada, claridad de ideas, organización de las respuestas, nivel de desarrollo, redacción y presentación…..)

* 1 Actividad Dirigida obligatoria que habrán de preparar y presentar documentalmente todos los alumnos matriculados , en equipos de máximo de 3 ó 4 personas ( según criterio de los docentes ) y que a su vez formen parte de cada una de los grupos medianos. La distribución de equipos y de los distintos trabajos asignados a cada equipo se hará, a más tardar, el 3 de Diciembre

17

El reparto de trabajos se hará en principio de forma aleatoria entre los que el profesor de la asignatura proponga. Estos versarán , bien sobre cuestiones de Derecho Civil que afecten a derechos de la personalidad , como el derecho a la vida y a la integridad física y moral, el derecho a la igualdad, al honor , a la dignidad y la intimidad , las intromisiones ilegítimas , el derecho al nombre , ó bien pueden consistir en la asistencia y recopilación de datos ,ó registro de sesiones , ó crónica de grupo de asambleas organizadas por organizaciones de la sociedad civil En cada trabajo necesariamente se incluirá al final una hoja con celdas en las que cada miembro del equipo explique su aportación concreta , lo que cada cual haya aprendido de los otros miembros del equipo, y dificultades encontradas , así como fechas de reunión. Todo detallado . Firma de todos los miembros del equipo que hayan participado activamente en la Actividad

En mano personalmente , en la semana del 7 al 11 de Enero del 2.014, inmediatamente antes de empezar las clase ó ya en horario de tutorías

Quienes, justificada y documentalmente , ó por cualquier otra circunstancia académica plenamente acreditada, demuestren su imposibilidad material de poder asumir tareas en equipo con el resto de sus compañeros de clase, , podrán preparar una Actividad individual , que en su momento oportuno se les indicará por los profesores encargados de la materia, bastando la presentación y entrega de este trabajo , ó siendo precisa además su exposición oral resumida ante el profesor responsable del grupo, lo cual se decidirá en el momento oportuno

La puntuación máxima por estos trabajos en equipo será de 1 punto . La puntuación que en esta tarea obtenga cada equipo, será precisamente la que se adjunte a cada uno de los alumnos que integren ese equipo en sus notas individualizadas. . En ellos se valorará la presentación (siempre a ordenador ) , una sistemática cuidada, estructura , organización ( índice , expresa y explícita mención de la distribución de tareas entre los miembros del equipo , bibliografía ), iniciativa , creatividad , reflexiones personales y de grupo, conclusiones comunes y posibles matizaciones ó desacuerdos, la originalidad, análisis de la experiencia, cita expresa de la fuente de donde se hayan recogido determinados datos normativos, sociológicos, doctrinales…. ( no vale cortar y pegar ni plagios ), suficiente nivel de profundidad. En definitiva, se tomarán como referencia el repertorio de criterios para evaluar este tipo de Actividades Dirigidas y Autónomas

18

* 3 casos prácticos , presenciales en el Aula, que se desarrollarán en los grupos medianos., y que versarán acerca de situaciones reales ó imaginarias en donde haya que poner en juego supuestos, conceptos y normativas que hayan sido previamente trabajados en las leccs. 2 , 5 y 6. Los docentes encargados de la asignatura decidirán oportunamente si la resolución de dichos casos habrá de ser individual ó por equipos ya formados por un máximo de 3 ó 4 personas ( según se establezca ), y si basta la presentación documental escrita ó es precisa su defensa y debate oral en los grupos medianos La asistencia para su resolución , ya sea oral ó escrita, individual ó conjunta, será obligatoria, y sólo se computará la puntuación que obtenga cada equipo a aquellos integrantes que asistan físicamente a la prueba práctica

Secuencialmente , y a partir ya de la 2ª ó 3ª Semana de noviembre, comenzarán a desarrollarse en los grupos medianos este tipo de actividades

La misma : Los estudiantes que no asistan habitualmente a clase deberán consultar como referencia el cronograma de la asignatura, y estar en periódico contacto con el docente de la asignatura , bien utilizando el período ordinario de tutorías, bien utilizando en lo posible las herramientas de la plataforma virtual, ó bien poniéndose en contacto por correo electrónico con su profesor, aa efectos de poder plantear y resolver adecuada y oportunamente los casos prácticos que le sean encargados, referidos a las lecciones 2, 5 y 6 del programa de la asignatura.

Cada caso práctico se valorará sobre un máximo de 1 punto . Por lo tanto , cada caso práctico se entenderá aprobado si , a juicio del profesor encargado de la materia, se obtiene una nota mínima de 0’5 Se valorará en cada caso práctico la presentación , en su caso , según formato establecido, aplicación de los correspondientes contenidos teóricos, la correcta estructuración y apropiado razonamiento jurídico de la / respuesta /s , profundidad en las conclusiones. Caso de decidirse por el profesorado que cada equipo deba defender oralmente, ante el resto de compañeros, sus conclusiones , en este supuesto habrá de entregarse un pequeño informe firmado por todos sus integrantes , en el que cada miembro exponga su aportación constructiva a la intervención oral del portavoz del equipo Para su resolución cada uno de los alumno podrá utilizar sus apuntes individuales , bibliografía general y / o específica, así como textos legales .

19



Debate , coloquio ó informes presentados por los alumnos sobre algún tema, relacionado directamente con el contenido del temario de la asignatura, y que los profesores consideren pertinente y/ó de actualidad.

Estos debates, ó informes tomarán por base algún documental, vídeo, película, audio, charla ó conferencia que se programe con tiempo de antelación suficiente para su exposición, audición y/o proyección Los profesores de la asignatura decidirán si los resultados de análisis crítico, reflexión y /o debates, se desarrollarán individual ó colectivamente por equipos , y , en su caso, mediante entrega documental de algún tipo de informe escrito, conforme a los requisitos mínimos formales que se expliquen en su momento, y que , en principio , damos por reproducidos los expuestos con anterioridad para otras actividades. En este último caso , a discreción del profesor , puede suscitarse en el grupo mediano algún debate ó grupos de discusión reflexivos y prácticos , tomando la palabra los portavoces de cada uno de los equipos, y con ello provocando entre los alumnos los debates y polémicas reflexivas y argumentadas pertinentes. La puntuación de esta actividad será de hasta 1 punto como máximo , de manera que para entenderse aprobada deberá obtenerse un mínimo de 0’5. Se valorará la presentación , en su caso , según formato establecido, la correcta estructuración y apropiado razonamiento jurídico de la / respuesta /s , profundidad, reflexión y madurez de planteamientos, y conclusiones. Caso de decidirse por el profesorado que cada equipo deba defender oralmente, ante el resto de compañeros, sus conclusiones , en este supuesto habrá de entregarse además un pequeño informe firmado por todos sus integrantes , y en el que cada

A priori se propone la semana del 16 al 20 de diciembre , como fecha previsible para desarrollar la charla, proyección de documental, vídeo, audio , ó película. Sin embargo , habrá que estar a las disponibilidades de docentes y, en su caso, de la/s persona/s invitada /s . La presentación por los alumnos de los pareceres, dilemas, debates, propuestas y conclusiones, en grupos presenciales medianos, se practicará en alguna de las 3 semanas hábiles del mes de Enero del 2.014. Obviamente , se avisará con antelación + que suficiente a través de la Plataforma Virtual

Quienes, justificada y documentalmente , ó por cualquier otra circunstancia académica plenamente acreditada, demuestren su imposibilidad material de poder asumir tareas en equipo con el resto de sus compañeros de clase , podrán alternativamente preparar una Actividad individual , que en su momento oportuno se les indicará, bastando la presentación y entrega documental de este trabajo , ó siendo precisa además su exposición oral resumida ante el profesor responsable del grupo

20

miembro exponga su aportación ó aportaciones constructivas a la intervención oral final del portavoz del equipo

La asistencia al documental, película, vídeo, audio, charla ó conferencia, así como a los grupos reducidos, en donde se presente el debate ó conclusiones entre los alumnos, será obligatoria, y sólo se computará individualizadamente la puntuación que obtenga cada equipo a aquellos miembros del mismo que asistan físicamente a la actividad

21

6. CRONOGRAMA. CURSO ACADÉMICO 2013-2014 PRIMER SEMESTRE

Indíquense: a) sesiones teóricas en grupo grande y temas b) sesiones prácticas en mediano c) fechas de entrega de actividades y examen. SEMANAS: PRIMER SEMESTRE

FECHA

Día de la semana con docencia (L, M, X, J, V) F. Javier Arellano Gómez Grupo grande/ nº de H

1º semana 30 septiembre- 4 octubre

2ª semana 7 al 11 de octubre

3ª Semana 14 al 18 de octubre

4ª Semana 21 al 25 de octubre

5ª Semana (**) 28 octubre-1 noviembre

Día de la semana con docencia (L, M, X, J, V)

Grupo Mediano/nº H

Grupo Grande/nº H

Lunes : 9’00 – 11’00 15’00 -17’00 1º hora : Presentación de la asigmatura 2º hora : comienzo Lecc. 1 Martes : 12’00- 14’00 18’00- 20’00 : Cont. Lecc. 1 Lunes : 9’00 -11’00 15’00-17’00 cont. Lecc. 1 Martes : 12’00- 14’00 18’00- 20’00 : Cont. Lecc. 1 Lunes : 9’00-11’00 15’00- 17’00 Cont. Lecc. 1 Martes : 12’00- 14’00 18’00- 20’00 Cont. Lecc. 1 Lunes : 9’00 -11’00 15’00- 17’00 Cont. Lecc. 1 Martes : 12’00- 14’00 18’00- 20’00 Tutoría grupal Lunes : 9’00-11’00 15’00- 17’00

22

Grupo Mediano/nº H

( festivo)

6ª Semana 4 al 8 de noviembre

Cont. Lecc. 1 Martes . 12’00- 14’00 18’00- 20’00 Cont. Lecc. 1 Lunes : 9’00- 11’00 15’00- 17’00 Tutoría grupal y acabar la lecc.1 Martes : 12’00- 14’00 18’00- 20’00 comienzo de la Lecc. 2

7ª Semana 11 al 15 de noviembre

8ª Semana 18 al 22 de noviembre

9ª Semana 25 al 29 de noviembre

10ª Semana 2 al 6 de diciembre ( festivo)

11ª Semana 9( festivo) - 13 de diciembre

12ª Semana 16 al 20 de diciembre

:

Lunes : 9’00 -11’00 15’00- 17’00 Cont. Lecc. 2

Lunes : 9’00- 11’00 15’00- 17 ‘00 Acabar la lecc. 2, y lecc.. 3

Lunes : 9’00- 11’00 15’00- 17’00 Examen tipo tet lecss.1 y 2 Lecc. 4 y Comienzo lecc. 5 Lunes 2 de diciembre : 9’00 - 11’00 15’00 - 17’00 : reparto y explicación de trabajos de Actividades Autónomas Dirigidas Martes 10 de Diciembre : 12’00- 12’00 18’00- 20’00 Cont. . Lecc. 5 Lunes : 9’00 - 11’00 15’00 – 17’00

Martes 12 noviembre 12’00 a 14’00 18’00 a 20’00 : 1º caso práctico evaluable para 1º grupo mediano Martes 19 de noviembre 12’00 a 14’00 18’00 a 20’00 1º caso práctico evaluable 2º grupo mediano

Martes 26 noviembre 12’00 a 14’00 18’00 a 20’00 2º caso práctico evaluable para 1º grupo mediano Martes 3 de diciembre 12’00 – 14-00 18’00- 21’00 2ª caso práctico evaluable para 2º grupo mediano

23

Cont. Lecc. 5 Martes : 12’00 - 14’00 18’00 - 20’00 Proyección película, video, documental, escucha de audición , ó charla de algún experto…. 13ª Semana 7 al 10 de enero

14ª Semana 13 al 17 de Enero

15ª Semana (*) 20 al 24 de enero

EXÁMENES

En esta semana , bien inmediatamente antes de las clases del lunes y martes , ó bien durante las tutorías del jueves y viernes , los diferentes equipos deberán entregar en mano al profesor sus trabajos de ACC y DD

Martes 8 de Enero 12’00 – 14’00 18’00 – 20’00 1º grupo mediano . Debate sobre película , vídeo, Lunes : 9’00 – 11’00 documental, audio,ó charla 15’00 – 17’00 celebrado el día 17 de Cont. Lecc. 5 Diciembre Martes 14 de Enero 12’00 – 14’00 18’00- 20’00 Lunes : 9’00 – 11’00 2º grupo mediano . Debate 15’00 – 17’00 sobre película, vídeo, documental, audio, ó charla Cont. Lecc. 5 celebrado el día 17 de Diciembre 3º caso práctico conjunto sobre mediación para los dos grupos medianos del turno de la mañana , así como como para Lunes : 9’00- 11’00 los dela turno de tarde . Y la 15’00 – 17’00 última media hora , preparación para evaluación Cont. Lecc. 5 final Período : Del 27 de enero al 14 de febrero

24

(*) (Se recomienda dedicar esta semana a la preparación de las pruebas de evaluación final) (**) El 30 octubre, día del emprendimiento, 3er curso no debe programar docencia.

6. CRONOGRAMA. CURSO ACADÉMICO 2013-2014 SEGUNDO SEMESTRE

Indíquense: a) sesiones teóricas en grupo grande y temas b) sesiones prácticas en mediano c) fechas de entrega de actividades y examen. SEMANAS: SEGUNDO SEMESTRE

FECHA

Día de la semana con docencia (L, M, X, J, V) Grupo grande/ nº de H

16º semana 17 al 21 de febrero 17ª semana 24 al 28 de febrero (festivo) 18ª Semana 3 al 7 de marzo (3 y 6 festivos) 19ª Semana 10 al 14 de marzo 20ª Semana 17 al 21 de marzo 21ª Semana 24 al 28 de marzo 22ª Semana 31 de marzo - 4 de abril 23ª Semana 7 al 11 de abril 24ª Semana 21 al 25 de abril 25ª Semana 28 de abril -2 de mayo (1 festivo) 26ª Semana 5 al 9 de mayo 27ª Semana 12 al 16 de mayo 28ª Semana 19 al 23 de mayo 29ª Semana 26 al 30 de mayo 30ª Semana (*) 2 al 6 de junio (5 y 6 festivo) EXÁMENES

Día de la semana con docencia (L, M, X, J, V)

Grupo Mediano/nº H

Grupo Grande/nº H

Período : Del 16 de junio al 4 de julio

25

Grupo Mediano/nº H

(*) (Se recomienda dedicar esta semana a la preparación de las pruebas de evaluación final)

26

6.

ANEXOS. (Para introducir algún anexo de rubrica de evaluación o la programación de una actividades o de guión de un trabajo)

PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE NO SE GUARDARA EL POSIBLE APROBADO QUE DURANTE EL CURSO SE HAYA OBTENIDO EN LA PRUENA TIPO TEST DE LAS LECCS. 1 Y 2. TAMBIEN PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE, QUIENES TENGAN PENDIENTE LA PARTE DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DIRIGIDAS, ELABORARAN Y RESOLVERAN ALGUNA TAREA QUE LES SEA PLANTEADA POR LOS PROFESORES

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.