GUÍA DOCENTE. Asignatura: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO II. Universidad Católica de Valencia

1 Guía Docente de Estructura y Función del cuerpo humano II PCA-27-F-01 Ed.02 GUÍA DOCENTE Asignatura: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO II De

3 downloads 37 Views 156KB Size

Story Transcript

1

Guía Docente de Estructura y Función del cuerpo humano II

PCA-27-F-01 Ed.02

GUÍA DOCENTE Asignatura: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO II Departamento de Ciencias de la Ocupación, Psicología Evolutiva y de la Educación.

Grado de Terapia Ocupacional

Universidad Católica de Valencia

Curso 2016/17

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

2

Guía Docente de Estructura y Función del cuerpo humano II

PCA-27-F-01 Ed.02

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO II ECTS ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO II

6

MATERIA:FISIOLOGÍA

12

MÓDULO:FORMACIÓN BÁSICA

60

Tipo de Formación:Básica

CURSO: 1º Semestre: 2º

Departamento:

Profesorado:

“Departamento partamento de Neuropsicobiología, Metodología y Psicología Social"

Dr. D. Julio José Herrero Pons Dra. Dña. María Elena Pérez Sayas

E-mail: [email protected] [email protected]

ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO FORMACIÓN BÁSICA

Nº ECTS 60

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: Estructura y función del cuerpo humano I (6 ECTS Formación Básica): 1º curso, semestre 1. Estructura y función del cuerpo humano II (6 ECTS Formación Básica): 1º curso, semestre 2. Cinesiología (6 ECTS Formación Básica): 1º curso, semestre 2. Psicología de la Personalidad (6 ECTS Formación Básica): 1º curso, semestre 1. Procesos Psicológicos Básicos (6 ECTS Formación Básica): 1º curso, semestre 2. Psicología del Desarrollo I (6 ECTS Formación Básica): 2º curso, semestre 1. Psicología del Desarrollo II (6 ECTS Formación Básica): 2º curso, semestre 2. Antropología Social y Cultural (6 ECTS Formación Formación Básica): 1º curso, semestre 1. Ética y Deontología profesional (6 ECTS Formación Básica): 2º curso, semestre 1 Doctrina Social de la Iglesia. (6 ECTS Formación Obligatoria): 1º curso, semestre 2. Esta asignatura se desarrolla durante el 2º semestre semestre de la formación dada la importancia de que el estudiante se familiarice desde el inicio con los conceptos a estudiar y los integre con los recibidos en la 1ª parte de la asignatura.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

3

Guía Docente de Estructura y Función del cuerpo humano II

PCA-27-F-01 Ed.02 Materias y Asignaturas Materia ANATOMÍA HUMANA FISIOLOGÍA

PSICOLOGÍA

ASIGNATURA

ECTS

6

12

24

ESTRUCTURA Y CUERPO HUMANO I

ECTS

FUNCIÓN

DEL

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CUERPO HUMANO II

DEL

Curso/

semestre

6

1/1

6

1/2

CINESIOLOGÍA

6

1/2

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

6

1/1

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

6

1/2

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

6

2/1

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

6

2/2

ANTROPOLOGÍA

6

ANTROPOLOGÍA

6

1/2

DOCTRINASOCIAL DE LAIGLESIA

6

DOCTRINASOCIAL DE LAIGLESIA

6

1/2

ÉTICA YDEONTOLOGÍAPR OFESIONAL

6

ÉTICA YDEONTOLOGÍAPROFESIONAL

6

2/1

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: ASIGNATURA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO II (Fisiología) Requisitos previos: No precisa OBJETIVOS GENERALES Objetivos conceptuales. Conceptos básicos que el desarrollo de esta materia exige dominar: Adquirir una visión correcta del funcionamiento de los principales sistemas del cuerpo humano y en especial de los Sistemas Sensorial y Motor, de las llamadas Funciones Superiores del Sistema Nervioso, y de los mecanismos de mediación y evaluación que intervienen en dichas funciones. Comprender la naturaleza estructural y funcional de las biomoléculas. Objetivos procedimentales: Aplicación de los conocimientos de esta asignatura a otras materias del curriculum del grado en Terapia Ocupacional, especialmente en anatomía y en las asignaturas en donde se aborde la fisiopatología. Utilización del razonamiento para relacionar los diferentes sistemas del organismo humano y su funcionamiento como un todo.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

4

Guía Docente de Estructura y Función del cuerpo humano II

PCA-27-F-01 Ed.02

Ponderación de la competencia

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

1

2

CT1. 1. Reconocer los elementos esenciales de la profesión, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales, el ejercicio profesional centrado en individuos y poblaciones respetando su autonomía y el secreto profesional

X

CT4. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

X

CT5. 5. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.

3

4

X

CT6.Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital.

X

CT18. 18. Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario

X

CT22. 22. Establecer una comunicación interpersonal asertiva con todos los interlocutores que sean relevantes durante el proceso de Terapia Ocupacional

X

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1 CE1.. Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano de modo que permita evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional. CE2.. Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, identificando los problemas y aspectos preventivos y clínicos, de la persona, tanto en la salud como en la enfermedad.

2

3

4

X

X

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

5

Guía Docente de Estructura y Función del cuerpo humano II

PCA-27-F-01 Ed.02

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS

R-1. 1. Conoce las bases morfológicas del cuerpo humano desde la perspectiva funcional.

CE1, CE2

R-2. 2. Conoce y utiliza de forma adecuada la terminología específica de la materia.

CT5, CE1, CE2

R-3. 3. Relaciona los conocimientos generales de Fisiología con los de Anatomía y Farmacología.

CT5, CT18, CE1, CE2

R-4. 4. Es capaz de trabajar en equipo en la elaboración de trabajos de revisión o investigación utilizando recursos materiales y bibliográficos, analizando la información con espíritu crítico y constructivo.

CT5, CT18, CE1, CE2

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL ACTIVIDAD

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje Enseñanza

Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura

CLASE PRESENCIAL

Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula.

R1, R2, R3

1,6 (40 horas)

SEMINARIO

Sesiones monográficas participación compartida

R2, R3, R4

0,24 (6 horas)

TRABAJO EN GRUPO

Aplicación de conocimientos interdisciplinares.

R2, R3, R4

0,32 (8 horas)

R1, R2, R3, R4

0,16 (4 horas)

R1, R2, R3, R4

0,08 (2 horas)

TUTORÍA

EVALUACIÓN

supervisadas

con

Atención personalizada y en pequeño grupo.Periodo Periodo de instrucción y/o orientación realizado por un tutor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, seminarios, lecturas, realización de trabajos, etc. Conjunto de pruebas orales y/o escritas esc empleadas en la evaluación inicial, formativa o aditiva del alumno.

Total

ECTS

2,4 (60 horas)

1 Enumerar correlativamente los resultados de aprendizaje siguiendo la nomenclatura propuesta. Nota importante: Las competencias están expresadas en un sentido genérico por lo que es necesario incluir en la guía docente los resultados de aprendizaje. Estos resultados constituyen una concreción de una o varias competencias, haciendo explícito el grado gr de dominio o desempeño eño que debe adquirir el alumno y contienen en su formulación el criterio con el que van a ser evaluadas. Los resultados de aprendizaje evidencian aquello que el alumno será capaz de demostrar al finalizar la asignatura o materia y reflejan, ref asimismo, el grado rado de adquisición de la competencia o conjunto de competencias.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

6

Guía Docente de Estructura y Función del cuerpo humano II

PCA-27-F-01 Ed.02

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO

ACTIVIDAD

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje Enseñanza Preparación en grupo de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es www.plataforma.ucv.es) Estudio del alumno: Preparación individual de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. Trabajo realizado en la plataforma platafor de la universidad (www.plataforma.ucv.es www.plataforma.ucv.es)

TRABAJO EN GRUPO

TRABAJO AUTÓNOMO

Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura

ECTS

R2, R3, R4

1,2 (30 horas)

R1, R2, R3, R4

2,4 ECTS (60 horas)

Total

3,6 (90 horas)

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES Instrumento de evaluación

RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUADOS

Porcentaje otorgado

R1,R2, R3

70%

R1,R2, R3

10%

R1,R2, R3, R4

15%

R1,R2, R3, R4

5%

Pruebas tipo test Examen de respuesta múltiple con una sola respuesta correcta sobre cinco posibles, prueba que permite conocer en mayor extensión los contenidos adquiridos por el alumno. Preguntas abiertas Examen escrito en el que se evalúan fundamentalmente conocimientos teóricos y la capacidad del alumno de relacionarlos, integrarlos y expresarlos coherentemente en lenguaje escrito. Trabajos dirigidos El alumno, individualmente o en grupo, elabora un tema de revisión o investigación y lo presenta, por escrito, para la evaluación por el profesor. Asistencia y participación en actividades presenciales y no presenciales El profesor evalúa la a participación, implicación y progresión en la adquisición de conocimientos y habilidades del alumno durante las clases teóricas y prácticas no curriculares presenciales; así como su seguimiento a través de la plataforma de docencia y trabajo individual no presencial.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

7

Guía Docente de Estructura y Función del cuerpo humano II

PCA-27-F-01 Ed.02 Información adicional… El examen teórico, basado en todo el programa de la asignatura, constará de preguntas tipo test y de preguntas de resolución breve (abiertas). La calificación de este examen se ponderará con un 80% de la nota global. La nota final de la asignatura corresponderá corresponderá a la suma de las notas obtenidas en el examen teórico, trabajo dirigido y asistencia y participación del alumno en actividades presenciales y no presenciales. La asignatura se considerará aprobada cuando se supere la calificación de 5. Para alumnoss de segunda o sucesivas matrículas la evaluación de la asignatura consistirá en la suma de la calificación obtenida en los trabajos dirigidos (20%) más la obtenida en el examen teórico de la asignatura (80%). Criterio de concesión de las Matrículas de Honor: Las matrículas de honor podrán ser concedidas a los mejores alumnos, que deberán haber obtenido una nota mínima de 9. Si las circunstancias lo requieren, podrá establecerse una prueba especial para determinar aquellos alumnos merecedores de la matrícula ícula de honor, habida cuenta de la limitación del 5% de los alumnos matriculados. En segunda y posteriores convocatorias solamente podrán otorgarse la matrículas de honor que pudieran restar tras la primera convocatoria.

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

COMPETENCIAS

I. INTRODUCCIÓN. EL CUERPO COMO UN TODO 1. Introducción y Generalidades. Homeostasis. 2. Fisiología celular. Transporte a través de la membrana celular. celular Potencial de membrana.

CT5, CE1, CE2

II. SISTEMAS DE SOSTÉN Y MOVIMIENTO 3. Generalidades del sistema muscular. Fisiología del músculo esquelético y liso. Metabolismo del músculo esquelético y liso. Ejercicio y tejido muscular esquelético.

CT5, CE1, CE2

III. TRANSPORTE Y DEFENSA 4. Medio interno. Funciones y propiedades de la sangre: componentes y formación de las células sanguíneas. Hemostasia: mecanismo de control hemostático. 5. Aportación farmacológica del de medio interno:Hemostasia y reacciones de hipersensibilidad. 6. Fisiología del sistema cardiovascular. Anatomofisiologia y potencial de acción en el músculo cardíaco. íaco. Ciclo cardíaco y ECG. Gasto cardíaco: regulación del volumen sistólico y frecuencia cardíaca. Hemodinamia. Microcirculación y sistema capilar. Sistema linfático. 7. Aportación farmacológica relacionada con el sistema cardiovascular. cardiovascular

CT5, CE1, CE2

IV. RESPIRACIÓN, NUTRICIÓN Y EXCRECIÓN 8. Fisiología del sistema respiratorio. Ventilación pulmonar. Principios físicos del intercambio gaseoso. Regulación de la respiración. 9. Aportación farmacológica relacionada con el sistema respiratorio. respiratorio 10. Fisiología del tracto o gastrointestinal. Secreción, motilidad digestiva, digestión y absorción intestinal y defecación. defecación 11. Aportación farmacológica relacionada con el sistema digestivo. digestivo 12. Fisiología del sistema renal. Filtración glomerular. Reabsorción y secreción tubulares. Producción, cción, transporte, almacenamiento y eliminación de orina.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

CT5, CE1, CE2

8

Guía Docente de Estructura y Función del cuerpo humano II

PCA-27-F-01 Ed.02 V. COMUNICACIÓN, CONTROL E INTEGRACIÓN 13. 14. 15. 16.

Organización funcional del sistema nervioso. Funciones superiores: sistema nervioso central. central Sistema nervioso autónomo. Centros integradores autónomos. Sistemas sensitivos, motor e integrador. Fisiología y receptores de los sentidos especiales. Sensaciones somáticas: táctil, térmica, dolorosa y propioceptiva. Fisiología del dolor. 17. Aportación farmacológica relacionada con el sistema nervioso.Aportación nervioso farmacológica relacionada con los procesos dolorosos, inflamatorios y reumáticos.

CT5, CE1, CE2

VI. SISTEMA ENDOCRINO 18. Generalidades del sistema endocrino: comunicaciónautocrina, paracrina y endocrina. Glándulas exocrinas y endocrinas. Clasificación hormonal. 19. Fisiología del eje hipotalámico-hipofisario. hipotalámico Tiroides. Paratiroides. Páncreas endocrino. Glándulas suprarrenales. Sistema reproductor masculino y femenino. 20. Aportación farmacológica relacionada con el sistema endocrino. endocrino

CT5, CE1, CE2

BIBLIOGRAFÍA 1. Hall, J.E. Tratado de Fisiología médica. médica 13ª edición. ición. Ed. Elsevier España; 2016. 2. Tortora, G.J., Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología.. 13º edición. Ed. Panamericana; 2013. 3. Stanfield, C.L. Principios de fisiología humana. 4ª edición. Ed. Pearson; 2011. ISBN SBN 9788478291304. 4. Stuart Ira Fox. Fisiología humana. humana 13ª edición. Ed. McGraw-Hill; 2015. 5. Flórez, J.FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA HUMANA. HUMANA 6ª edición. Elsevier-Masson; 2013

ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE: BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA

Nº DE SESIONES

I.

INTRODUCCIÓN. EL CUERPO COMO UN TODO

2

II.

SISTEMAS DE SOSTÉN Y MOVIMIENTO

3

III.

TRANSPORTE Y DEFENSA

4

IV.

RESPIRACIÓN, NUTRICIÓN Y EXCRECIÓN

6

V.

COMUNICACIÓN, CONTROL E INTEGRACIÓN

6

VI.

SISTEMA ENDOCRINO

4

DESARROLLO DE LA ASIGNATURA EN SEGUNDA Y SUCESIVAS MATRÍCULAS: Habrá un grupo específico para alumnos que no sean de primera matrícula y un profesor encargado de dicho grupo.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

9

Guía Docente de Estructura y Función del cuerpo humano II

PCA-27-F-01 Ed.02 El profesor encargado de este grupo realizará 6 sesiones de seguimiento y tutorización de 2 horas cada una. En cada sesión se desarrollará la asignatura de modo que se reforzará el trabajo de las competencias que cada alumno necesite para poder superar la asignatura. Estas sesiones se encuentran disponibles en el cronograma específico. Los bloques de contenidos y tareas a desarrollar en cada sesión serán los siguientes:

ORGANIZACIÓN ZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE (Estudiantes de segunda o sucesivas matriculas): BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA

Nº DE SESIONES

I.

INTRODUCCIÓN. EL CUERPO COMO UN TODO

1

II.

SISTEMAS DE SOSTÉN Y MOVIMIENTO

1

III.

TRANSPORTE Y DEFENSA

1

IV.

RESPIRACIÓN, NUTRICIÓN Y EXCRECIÓN

1

V.

COMUNICACIÓN, CONTROL E INTEGRACIÓN

1

VI.

SISTEMA ENDOCRINO

1

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.