GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

                                                                                         GUÍA  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE   1     1. Datos general

2 downloads 116 Views 185KB Size

Recommend Stories


GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1
                                                                                         GUÍA  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE   1     1. Datos general

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)
FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO 1991-92 (Asignaturas cuarto curso) ASIGNATURAS Especialidad de Medicina y Sanidad Anat

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN PROFESIONAL (LOE)
Gobierno de Canarias 38003276 IES José María Pérez Pulido PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN PROFESIONAL (LOE) Profesores/as que imparten el Área JLH

Story Transcript

                           

                                                             GUÍA  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE  

1  

  1. Datos generales de la asignatura



Nombre de la asignatura: Técnicas Tipo de asignatura: Obligatoria  



Impartición (primer semestre, segundo semestre): primer Semestre

• •

Créditos ECTS: 0.5 Valor total en horas (1 crèdit=30h): 15 Distribución del número total de horas de la asignatura en



de relajación/Técnica Alexander I

Horas presenciales lectivas (clases individuales, clases colectivas):   Estimación de otras horas presenciales : Clases magistrales, audiciones, exámenes... Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo:

• •

Profesor/a, profesores/ras de la asignatura y correo electrónico   ! Rafael García Martínez [email protected]   Departamento: Teoría, Composición y Dirección  

 

  2. Competencias que se desarrollan en la asignatura (ver Anexo I) -

La asignatura técnica Alexander pretende desarrollar el interés de los estudiantes en el funcionamiento corporal general y el particular relacionado con la interpretación musical.

-

En este primer cuatrimestre de la asignatura se pretende activar en el alumno la curiosidad por aquellos aspectos fisiológicos que pueden ser determinantes para su mejora instrumental, tanto a nivel de salud como de rendimiento.

-

Entre los intereses principales de la asignatura se encuentra: o El incremento de las habilidades de observación visual y cinestésica y su relación con el resultado sonoro. o Desarrollar la capacidad de incidir en la conducta del estudio desde la perspectiva de la mejora del uso corporal. o Incentivación de la autorregulación corporal a partir de un incremento de la consciencia (metacognición).

3. Descripción / Contenidos (ver Anexo II)

-

-

 

La asignatura presenta desde diferentes vertientes aquellos aspectos que pueden incrementar el conocimiento del alumno en relación con la postura y con el movimiento corporal implicado en la acción musical.   Las cuestiones anatómicas básicas forman parte de los contenidos de la asignatura. De esta manera el alumno es capaz de generar un mapa corporal mental (representación mental) de los elementos anatómicos responsables de un mejor uso y funcionamiento durante la actividad musical.  

1  

13 0 2

                           

                                                             GUÍA  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE     -

El conocimiento de las ideas operativas de la técnica Alexander que se va mostrando a lo largo de los semestres aporta las herramientas de las que los alumnos pueden servirse para su aplicación en cada caso individual. Entre dichos conceptos operativos se encuentran:   o Consciencia sensorial imprecisa.   o Resistencia a la modificación de los mecanismos posturales inadecuados.   o La facultad de inhibir las respuestas estereotipadas ante la acción musical.   o Optimización de la dirección del movimiento desde el pensamiento.  

 

    4. Objetivos generales Entre los objetivos generales se encuentran: -

Conocimiento básico de las nociones anatómicas útiles para la actividad musical. Conocimiento y práctica de los principios de flexibilidad y firmeza. Conocimiento del concepto de Utilización del cuerpo y su repercusión en el funcionamiento musical Destacar la importancia de la observación para identificar un mal uso corporal en la actividad musical. Elevar el grado de consciencia sensorial propioceptiva (cinestésica). Conocimiento y práctica de la posición semi-supina. Conocimiento del principio operativo de la Inhibición en el contexto de la técnica Alexander.

5. Organización general de la asignatura

 

-

Las clases son de carácter global y muestran una combinación de fórmulas didácticas: - Explicaciones sobre temas concretos (anatomía, principios básicos, etc.), - Realización de experiencias corporales prácticas en grupo y por parejas, - Debate sobre determinados temas propuestos por el profesor, - Redacción por parte de los alumnos de informes sobre el contenido de las clases. - Visionado de vídeos y fotografías que ilustren la diversidad de opciones en relación con el uso corporal del músico.

-

Los alumnos deberán realizar un trabajo propuesto por el profersor de la asignatura. (ver también apartado 6 Evaluación del Aprendizaje) - Este trabajo tiene como cometido integrar los contenidos practicados en clase y operativizarlos individualmente con el fin de transferir este conocimiento a la actividad instrumental particular. - El trabajo para este primer cuatrimestre TA I está basado en la aplicación del concepto de inhibición en el trabajo técnico instrumental. Los alumnos deberan elegir un fragmento de caràcter técnico de su instrumento (escalas, arpegios, o algún estudio de baja dificultad técnica) e incorporar pausas medidas (silencios) con el fin de identificar un mal uso corporal y corregirlo.

2  

2  

                           

                                                             GUÍA  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE     Una vez practicado, los alumnos deberán redactar tanto el procedimiento que han seguido como las conclusiones a las que han llegado.

6. Evaluación del aprendizaje

Criterios  de  Evaluación       1. Mostrar una buena realización de los trabajos pertinentes (el obligatorio sobre la Inhibición y el opcional sobre dos capítulos del libro citado anteriormente). 2. Demostrar que se ha comprendido el concepto de inhibición de la técnica Alexander. 3. Mostrar una adecuada utilización de las pausas sugeridas para la realización del trabajo. 4. Mostrar una clara argumentación del procedimiento seguido en la realización del trabajo y de los beneficios obtenidos por el mismo.

Sistemas  de  Evaluación     -

-

 

EVALUACIÓN ORDINARIA: aquella que corresponde a la primera y segunda convocatoria evaluada por el profesor. Consistente en: o Realización de un trabajo: Para el primer cuatrimestre será sobre el concepto de la inhibición y su potencial capacidad para modificar hábitos corporales inadecuados (ver Organización General de la Asignatura) o Los alumnos que pretendan mejorar su calificación podrán realizar un segundo trabajo opcional, sobre dos capítulos a determinar por el profesor de los libros: “Optimiza tu Actividad Musical. La técnica Alexander en la Música” y “Técnica Alexander para Músicos” (ver bibliografía). La evaluación ordinaria podrá tener como máximo 3 faltas injustificadas, y hasta un máximo de 5 en total de faltas sean justificadas o no. Una vez superada la suma de 5 faltas (justificadas y/o no justificadas), el alumno deberá acogerse forzosamente a la evaluación sustitutoria. o Las faltas justificadas lo podrán ser en las circunstancias siguientes: ! 1- Por enfermedad, con el justificante médico correspondiente ! 2- Por actividades del propio centro, mediante justificante del profesor encargado de la actividad correspondiente."



EVALUACIÓN SUSTITUTORIA: Dirigida a aquellos alumnos que hayan sobrepasado las tres faltas injustificadas. o Los alumnos que se encuentren en esta situación deberán realizar además del trabajo propuesto, un examen oral basado en los capítulos 1-4 del libro “Técnica Alexander para Músicos”. o Esta evaluación sustitutoria se califica en un 70 % en el acto del examen.



EVALUACIÓN EXTRORDINARIA: ( la que corresponde a tercera y cuarta convocatoria siempre por tribunal que nombra la dirección del centro.) o Para aquellos alumnos que se encuentren en tercera o cuarta convocatoria deberán y deberá examinarse con un tribunal nombrado al efecto y formado por al menos tres profesores del departamento, debiendo realizar una exposición de un

3  

3  

                           

                                                             GUÍA  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE  

4  

  o

trabajo ajustado a los objetivos generales de la asignatura. Esta evaluación extraordinaria se califica en un 70 % en el acto del examen.

Actividades  de  evaluación  y  su  relación  con  la  calificación  final   Actividad o registro de evaluación Asistencia y seguimiento de las clases presentación de trabajos

Periodo o momento de realización

Porcentaje en la calificación final

Evaluación continua

40%

Evaluación continua

60%

Criterios  de  calificación     El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». En el caso de existir más de dos agrupaciones que pudieran optar a esta calificación la Matrícula de Honor se realizará a través de un recital público y será evaluada por un tribunal de la especialidad-

7. Fuentes de información básica

ENLACES  RECOMENDADOS     -

 

The complete guide to the Alexander Technique: http://www.alexandertechnique.com/ The Society of Teachers of The Alexander Technique: http://www.stat.org.uk/

4  

                           

                                                             GUÍA  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE    

  BIBLIOGRAFÍA     Gelb, M (1981). El cuerpo recobrado. Barcelona:Urano Alexander, F.M. (1932). El Uso de Sí mismo. Barcelona: Urano Brennan, B. (2001) El manual de la Técnica Alexander. Paidotribo. Calais-Germain; B. Anatomía para el movimiento. Girona: Curbet y Marqués Impressors, S.L. De Alcántara, P. (1997). A Musician´s Guide to the Alexander Technique. Oxford University Press. Drake, J (1991). Postura Sana. Madrid: Martínez Roca. García, R. (2011). Optimiza tu actividad musical. La técnica Alexander en la música. Rivera editores. García, R. (2012). Técnica Alexander y el trabajo orquestal. En concierto Clásico. Septiembre García, R. (2013). Técnica Alexander para Músicos. Robinbook. Colección Ma non troppo. Herrigel, E. (1968). Zen y el arte del tiro con arco. Kier. Freres, M y Mairlot, M.B. (2000) Claves y Maestros de la postura. Barcelona: Paidotribo. MacDonald, R. (2006). Los secretos de la Técnica Alexander. Taschen Stevens, C . (1998). La Técnica Alexander. Kairós Warlow, W. (1992). El principio de Matthias Alexander. Paidós

 

5  

5  

                           

                                                             GUÍA  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE    

ANEXO I (Competencias)

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

T1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. T2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. T3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. T4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. T5. Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional. T6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. T7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. T8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. T9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. T10. Liderar y gestionar grupos de trabajo. T11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. T12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada. T13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. T14. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. T15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional. T16. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental. T.17 Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultura, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.

COMPETENCIAS GENERALES

G25. Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le capaciten para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical a lo largo de su carrera. G26. Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del

 

6  

6  

                           

                                                             GUÍA  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE     pensamiento científico y humanístico, a las artes en general y al resto de disciplinas musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

-

EI. 5 Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. EI 10 Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas.

ANEXO II (Descripción y contenidos generales)

-

Actividades complementarias a la interpretación directamente vinculadas a la práctica postural en relación a la práctica interpretativa con el instrumento. Profundización en el trabajo individual y/o colectivo derivado de la propia postura instrumental.

                               

 

7  

7  

                           

                                                             GUÍA  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE  

8  

  1. Datos generales de la asignatura



Nombre de la asignatura: Técnicas Tipo de asignatura: Obligatoria  



Impartición (primer semestre, segundo semestre): Segundo Semestre

• •

Créditos ECTS: 0.5 Valor total en horas (1 crèdit=30h): 15 Distribución del número total de horas de la asignatura en



de relajación/Técnica Alexander II

Horas presenciales lectivas (clases individuals,clases colectivas):   Estimación de horas no presenciales : Realización de trabajos

• •

Profesor/a, profesores/ras de la asignatura y correo electrónico   ! Rafael García Martínez [email protected]   Departamento: Teoría, composición y dirección  

 

  8. Competencias que se desarrollan en la asignatura (ver Anexo I) -

La asignatura técnica Alexander pretende desarrollar el interés de los estudiantes en el funcionamiento corporal general y el particular relacionado con la interpretación musical.

-

En el segundo cuatrimestre se pretende seguir despertando en el alumno la curiosidad por aquellos aspectos fisiológicos que pueden ser determinantes para su mejora instrumental, tanto a nivel de salud como de rendimiento.

-

Entre los intereses principales de la asignatura se encuentra: o El incremento de las habilidades de observación visual y cinestésica y su relación con el resultado sonoro. o Desarrollar la capacidad de incidir en la conducta del estudio desde la perspectiva de la mejora del uso corporal. o Incentivación de la autorregulación corporal a partir de un incremento de la consciencia (metacognición).

9. Descripción / Contenidos (ver Anexo II)

 

-

La asignatura presenta desde diferentes vertientes aquellos aspectos que pueden incrementar el conocimiento del alumno en relación con la postura y con el movimiento corporal implicado en la acción musical.  

-

Las cuestiones anatómicas básicas forman parte de los contenidos de la asignatura. De esta manera el alumno es capaz de generar un mapa corporal mental (representación mental) de los elementos anatómicos responsables de un mejor uso y funcionamiento durante la actividad musical.  

8  

13 2

                           

                                                             GUÍA  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE     -

El conocimiento de las ideas operativas de la técnica Alexander que se va mostrando a lo largo de los semestres aporta las herramientas de las que los alumnos pueden servirse para su aplicación en cada caso individual. Entre dichos conceptos operativos se encuentran:   o Consciencia sensorial imprecisa.   o Resistencia a la modificación de los mecanismos posturales inadecuados.   o La facultad de inhibir las respuestas estereotipadas ante la acción musical.   o Optimización de la dirección del movimiento desde el pensamiento.  

 

 

10. Objetivos generales -

Conocimiento básico de las nociones anatómicas útiles para la actividad musical (2ª parte). Práctica de la posición semi-supina. Desarrollo del principio de la Inhibición. Conocimiento de la importancia y repercusión de los hábitos de utilización corporal. Conocimiento y práctica del equilibrio entre fines y medios en relación con la actividad musical. Mejora del estudio instrumental a partir de los apartados comentados anteriormente

11. Organización general de la asignatura -

Las clases son de carácter global y muestran una combinación de fórmulas didácticas: - Explicaciones sobre temas concretos (anatomía, principios básicos, etc.), - Realización de experiencias corporales prácticas en grupo y por parejas, - Debate sobre determinados temas propuestos por el profesor, - Redacción por parte de los alumnos de informes sobre el contenido de las clases. - Visionado de vídeos y fotografías que ilustren la diversidad de opciones en relación con el uso corporal del músico.

-

Los alumnos deberán realizar un trabajo propuesto por el profersor de la asignatura. (ver también apartado 6 Evaluación del Aprendizaje) - Este trabajo tiene como cometido integrar los contenidos practicados en clase y operativizarlos individualmente con el fin de transferir este conocimiento a la actividad instrumental particular. - El trabajo para este cuatrimestre (TA II) tiene también que ver con el principio de la Inhibición. En este caso el alumno escogerá un pasaje difícil de alguna obra que se encuentre trabajando con su instrumento musical. A partir de aquí introducirá las pausas y las modificaciones oprtunas (facilitación de la dificultad mediante diversos procedimientosI) con el fin de mejorar su utilización corporal (postura y libertad de movimientos).

12. Evaluación del aprendizaje

 

9  

9  

                           

                                                             GUÍA  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE    

Criterios  de  Evaluación       1.- Mostrar a través de la realización del trabajo obligatorio (Inhibición en pasajes difíciles) la adecuada comprensión del concepto. 2.- Se valorará la creatividad en la facilitación de la dificultad del pasaje escogido para la realización del trabajo.. 3.- Al igual que el en cuatrimestre anterior (TAI) mostrar una clara argumentación del procedimiento seguido en la realización del trabajo y de los beneficios obtenidos por el mismo. 4. En relación con el trabajo optativo, se tendrá especialmente en cuenta la adecuación de las respuestas del apartado Reflexión al contenido del capítulo.

Sistemas  de  Evaluación     -

-



-

 

EVALUACIÓN ORDINARIA: aquella que corresponde a la primera y segunda convocatoria evaluada por el profesor. Consistente en: o Realización de un trabajo: Para el segundo cuatrimestre será sobre la aplicación del concepto de la inhibición en pasajes técnicamente difíciles (ver Organización General de la Asignatura) o Los alumnos que pretendan mejorar su calificación podrán realizar un segundo trabajo opcional, sobre dos capítulos a determinar por el profesor de los libros: “Optimiza tu Actividad Musical. La técnica Alexander en la Música” y “Técnica Alexander para Músicos” (ver bibliografía). La evaluación ordinaria podrá tener como máximo 3 faltas injustificadas, y hasta un máximo de 5 en total de faltas sean justificadas o no. Una vez superada la suma de 5 faltas (justificadas y/o no justificadas), el alumno deberá acogerse forzosamente a la evaluación sustitutoria. o Las faltas justificadas lo podrán ser en las circunstancias siguientes: ! 1- Por enfermedad, con el justificante médico correspondiente ! 2- Por actividades del propio centro, mediante justificante del profesor encargado de la actividad correspondiente." o EVALUACIÓN SUSTITUTORIA: Dirigida a aquellos alumnos que hayan sobrepasado las tres faltas injustificadas. o Los alumnos que se encuentren en esta situación deberán realizar además del trabajo propuesto, un examen oral basado en los capítulos 1-4 del libro “Técnica Alexander para Músicos”. o Esta evaluación sustitutoria se califica en un 70 % en el acto del examen. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA: • Para aquellos alumnos que se encuentren en tercera o cuarta convocatoria deberán y deberá examinarse con un tribunal nombrado al efecto y formado por al menos tres profesores del departamento, debiendo realizar una exposición de un trabajo ajustado a los objetivos generales de la asignatura. • Esta evaluación extraordinaria se califica en un 70 % en el acto del examen.

10  

1 0  

                           

1 1  

                                                             GUÍA  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE    

Actividades  de  evaluación  y  su  relación  con  la  calificación  final   Actividad o registro de evaluación Asistencia y seguimiento de las clases presentación de trabajos

Periodo o momento de realización

Porcentaje en la caificación final

Evaluación continua

40%

Evaluación continua

60%

Criterios  de  calificación     El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». En el caso de existir más de dos agrupaciones que pudieran optar a esta calificación la Matrícula de Honor se realizará a través de un recital público y será evaluada por un tribunal de la especialidad13. Fuentes de información básica

ENLACES  RECOMENDADOS:   -

The complete guide to the Alexander Technique: http://www.alexandertechnique.com/ The Society of Teachers of The Alexander Technique: http://www.stat.org.uk/

BIBLIOGRAFÍA   Gelb, M (1981). El cuerpo recobrado. Barcelona:Urano Alexander, F.M. (1932). El Uso de Sí mismo. Barcelona: Urano Brennan, B. (2001) El manual de la Técnica Alexander. Paidotribo. Calais-Germain; B. Anatomía para el movimiento. Girona: Curbet y Marqués Impressors, S.L. De Alcántara, P. (1997). A Musician´s Guide to the Alexander Technique. Oxford University Press. Drake, J (1991). Postura Sana. Madrid: Martínez Roca. García, R. (2011). Optimiza tu actividad musical. La técnica Alexander en la música. Rivera editores. García, R. (2012). Técnica Alexander y el trabajo orquestal. En concierto Clásico. Septiembre García, R. (2013). Técnica Alexander para Músicos. Robinbook. Colección Ma non troppo.

 

11  

                           

                                                             GUÍA  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE     Herrigel, E. (1968). Zen y el arte del tiro con arco. Kier. Freres, M y Mairlot, M.B. (2000) Claves y Maestros de la postura. Barcelona: Paidotribo. MacDonald, R. (2006). Los secretos de la Técnica Alexander. Taschen Stevens, C . (1998). La Técnica Alexander. Kairós Warlow, W. (1992). El principio de Matthias Alexander. Paidós

ANEXO I (Competencias)

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

T1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. T2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. T3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. T4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. T5. Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional. T6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. T7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. T8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. T9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. T10. Liderar y gestionar grupos de trabajo. T11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. T12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada. T13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. T14. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. T15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional. T16. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental. T.17 Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultura, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.

COMPETENCIAS GENERALES

G25. Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le capaciten para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical a lo largo de su carrera. G26. Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del pensamiento científico y humanístico, a las artes en general y al resto de disciplinas

 

12  

1 2  

                           

                                                             GUÍA  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE     musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

-

EI. 5 Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. EI 10 Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas.

ANEXO II (Descripción y contenidos generales)

-

Actividades complementarias a la interpretación directamente vinculadas a la práctica postural en relación a la práctica interpretativa con el instrumento. Profundización en el trabajo individual y/o colectivo derivado de la propia postura instrumental.

 

 

13  

1 3  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.