Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura CULTURA Y SOCIEDAD EN EL MUNDO CLÁSICO 2 Materia LENGUA LATINA Módulo Tit

1 downloads 93 Views 521KB Size

Recommend Stories


GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad               GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE LAS ENERGIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2014 13/06/15 Página 1 de 6 Vicerrectorado de Ordenación Académica DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado/Máster en: Cent

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Escuela Técnica Superior de Ingenieros de

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Estudio Lingüístico de la Lengua A (II) Materia Materia II.2: Estudios Lin

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura CURSO 2011-12 Guía docente de la asignatura Asignatura INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SOCIAL Materia FORMACIÓN PSICOP

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Música y medios audiovisuales Materia Optativa Módulo Módulo optativo T

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA  ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES: VOLEIBOL. Departamento de Educación Física y Deportiva Facultad de Ciencias de la Actividad 

Story Transcript

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Asignatura

CULTURA Y SOCIEDAD EN EL MUNDO CLÁSICO 2

Materia

LENGUA LATINA

Módulo Titulación

GRADO EN ESTUDIOS CLÁSICOS

Plan

451

Periodo de impartición

SEGUNDO SEMESTRE

Nivel/Ciclo

GRADO

Código Tipo/Carácter Curso

Créditos ECTS

6

Lengua en que se imparte

ESPAÑOL

Profesor/es responsable/s

JOSÉ IGNACIO BLANCO PÉREZ

46769 OBLIGATORIA 2º

Departamento de Filología Clásica Despacho nº 6 del área de Filología Latina (4ª planta) Facultad de Filosofía y Letras Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

Plaza del Campus s/n 47011 Valladolid Teléfono: 983 186531 Correo electrónico: [email protected] LUNES 10’00 h. - 11’00 h.

Horario de tutorías

MARTES 10’00 h. - 12’00 h. MIÉRCOLES 10’00 h. - 12’00 h. JUEVES 10’00 h. - 11’00 h.

Departamento

FILOLOGÍA CLÁSICA

Universidad de Valladolid 1 de 8

Guía docente de la asignatura

1. Situación / Sentido de la Asignatura 1.1 Contextualización La materia HISTORIA, PENSAMIENTO Y CIVILIZACIÓN CLÁSICOS recorre todo el Grado en Estudios Clásicos con el fin de proporcionar a los futuros graduados un conocimiento de aspectos no estrictamente filológicos relacionados con el mundo antiguo. Se reparte en seis asignaturas obligatorias, que se programan en los semestres segundo (Tradición literaria clásica), tercero (Mitología y religión clásicas; Cultura y sociedad en el mundo clásico 1), cuarto (Cultura y sociedad en el mundo clásico 2), quinto (Pensamiento y Filosofía clásicos) y séptimo (El legado clásico). En el segundo curso de la especialidad (semestres tercero y cuarto) se presentan las dos asignaturas de Cultura y sociedad en el mundo clásico (1 y 2) para hacer un recorrido por los principales aspectos de las civilización grecoromana. Con el mismo planteamiento que la asignatura Cultura y sociedad en el Mundo Clásico 1, se propone una visión global de la civilización greco-romana en todas sus manifestaciones históricas, sociales, literarias, artísticas y culturales en general, que permita al estudiante adquirir las claves para entender la historia y la civilización griega y romana desde sus orígenes. El foco de interés se centra en la vida pública, sus elementos esenciales y su repercusión en el mundo actual. Se dará también importancia al marco geográfico y a la periodización. Y se hará especial hincapié en aquellos aspectos que más han incidido en el desarrollo de estas dos civilizaciones y aquellos que más trascendencia han tenido sobre nuestro mundo actual partiendo del estudio de la vida privada de ambas civilizaciones.

1.2 Relación con otras materias Está estrechamente relacionada con Cultura y sociedad en el Mundo Clásico 1 de la que se plantea como continuación y complemento y ambas a su vez están enlazadas con el resto de las asignaturas de su misma materia (Tradición literaria clásica, Mitología y religión clásicas, Pensamiento y Filosofía clásicos y El legado clásico), dentro de las que forman un eslabón importante.

1.3 Prerrequisitos No hay 2. Competencias 2.1 Generales G. 2. Capacidad de relación y estudios comparados entre distintas lenguas, literaturas y culturas tanto en el eje diacrónico como en el sincrónico. G.3. Capacidad de relación entre distintas manifestaciones de una cultura (literatura, arquitectura, pintura…) en el plano sincrónico y diacrónico G.4. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de cuestiones concretas. G.5. Capacidad para gestionar bien el tiempo en la planificación y organización del trabajo personal y en equipo. G.6. Conocimiento de la terminología específica. G.8. Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y valorar su relevancia. G.9. Iniciación en la investigación: planificación del trabajo, análisis de las fuentes, búsqueda de material bibliográfico -en soporte convencional y en la Red- y conclusiones. G.10. Capacidad para localizar, evaluar críticamente, utilizar y aprovechar información bibliográfica. G.12. Capacidad para localizar, evaluar críticamente, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. G.13. Capacidad de análisis y síntesis de documentos complejos. G.16. Capacidad para la conservación y gestión de los bienes culturales. G. 17. Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología y el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. G.18. Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. G.19. Capacidad de comunicación y transmisión del conocimiento. G.20. Capacidad de razonamiento y juicio crítico.

2.2 Específicas

Universidad de Valladolid 2 de 8

Guía docente de la asignatura

E.7. Conocimiento de la cultura y literatura griegas y su evolución a lo largo del tiempo. E.8. Conocimiento de la cultura y literatura latinas y su evolución a lo largo del tiempo. E.9. Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía…). E.11. Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones etc.) de las literaturas y culturas griega y latina. E.14. Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas aplicados al estudio del mundo clásico. E.16. Conocimiento de la tradición clásica: pervivencia de la cultura greco-romana, de su mitología y de sus manifestaciones literarias en distintos aspectos no solo literarios de la cultura occidental (en la actualidad y el pasado). E.17. Capacidad crítica para percibir los valores políticos, sociales, éticos y estéticos transmitidos por los textos antiguos y su vinculación con el mundo actual.

3. Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Establecer conclusiones propias en torno al concepto de cultura, a fin de aplicarlas en el desarrollo de sus actuaciones personales y profesionales. Emplear adecuadamente la terminología específica Conocer las manifestaciones históricas, culturales y artísticas básicas del mundo antiguo greco-romano Comprender los aspectos más significativos la sociedad griega y romana y los principales procesos que contribuyeron al desarrollo de las dos civilizaciones que más han incidido en la sociedad actual. Saber distinguir las distintas fuentes documentales, formas y estilos de los distintos períodos históricos mediante diversos métodos de análisis. Adquirir una metodología para la realización de estudios comparados, tanto en el plano sincrónico como en el diacrónico. Comprender las principales corrientes de pensamiento del mundo greco-romano y su pervivencia. Apreciar la presencia de elementos griegos y romanos en el mundo actual, en general. Conocer las manifestaciones más destacadas de la pervivencia de la cultura greco-romana en la cultura española e hispanoamericana. Comprender los paradigmas artísticos y culturales del mundo antiguo y sus repercusiones actuales. Conocer la pervivencia del Mundo Romano en el Mundo Contemporáneo.

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura ACTIVIDADES PRESENCIALES

HORAS

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M)

20

Estudio y trabajo autónomo individual

60

Clases prácticas de aula (A)

20

Estudio y trabajo autónomo grupal

30

Laboratorios (L)

----

Prácticas externas, clínicas o de campo

---5

Seminarios (S) Tutorías grupales (TG)

10 5

Evaluación Total presencial

60

Total no presencial

90

5. Bloques temáticos Bloque 1:

LA FAMILIA EN LA ANTIGUA ROMA Carga de trabajo en créditos ECTS:

3

a. Contextualización y justificación El estudio de la familia en la antigua Roma servirá para establecer las bases de su civilización y de sus manifestaciones culturales al condicionar las relaciones familiares la manera de mostrarse una sociedad.

Universidad de Valladolid 3 de 8

Guía docente de la asignatura

b. Objetivos de aprendizaje 1. 2. 3.

Profundizar en el conocimiento de la familia como base de la sociedad romana. Analizar las manifestaciones culturales asociadas al ámbito familiar. Reflexionar sobre la pervivencia de rasgos fundamentales de la cultura y civilización romanas en las sociedades contemporáneas.

c. Contenidos LA FAMILIA EN LA ANTIGUA ROMA La vivienda: tipos y organización El matrimonio Hombres y mujeres Los hijos Los esclavos Nombres Los vestidos Las comidas Salud e higiene La muerte

d. Métodos docentes Se utilizará la clase magistral participativa, el ejercicio práctico individual y colectivo en clases prácticas o seminarios. También se recurrirá al trabajo en equipo de los alumnos (aprendizaje cooperativo) y otros de elaboración personal que podrán presentarse de manera oral o escrita.

e. Plan de trabajo Se desarrollarán los temas de estudio propuestos. Se dedicarán unas sesiones a la puesta en común del trabajo realizado sobre el texto de “La cena de Trimalción” de la obra Satiricón de Petronio. Se realizará y presentará un trabajo dirigido sobre uno de los temas de los bloques temáticos de la asignatura. Se ofrecerá al alumnado bibliografía y materiales necesarios para su realización así como el seguimiento del proyecto de cara a su presentación pública. Se preparará con los alumnos la visita a un espacio museístico de cara a la realización y presentación de un trabajo sobre pervivencia relacionado con alguno de los temas de los bloques temáticos de la asignatura.

f. Evaluación Participación activa de los alumnos, tanto en las clases como en los seminarios o tutorías. Elaboración y presentación de trabajos personales tutelados. Prueba escrita sobre los contenidos teóricos de la asignatura así como un comentario de texto.

g. Bibliografía básica ESTUDIOS ANDRÉ, J., L'alimentation et la cuisine á Rome, Les Belles Lettres, París 1981 (1ª, París 1961) CARCOPINO, J., La vida cotidiana en Roma en el apogeo del imperio, traducción española, Temas de Hoy, Madrid 2003 (reimpr.) GRIMAL, P., La civilización romana, traducción J. de C. Serra Ráfols, Juventud Barcelona 1965 (= La civilisation romaine, B. Arthaud, París) GUILLÉN, José, Urbs Roma, vida y costumbres de los romanos. I. La vida privada, Sígueme, Salamanca 1988 (3ª, 1ª ed. de 1977) JENKINS, I., La vida cotidiana en Grecia y Roma, traducción de Isabel Morán y Miguel Morán, Akal, Madrid 1998 (= Greek and Roman Life, British Museum 1986)

Universidad de Valladolid 4 de 8

Guía docente de la asignatura

VEYNE, P. (dir.), Del Imperio romano al año mil, tomo I en Ph. Ariès y G. Duby (coords.), Historia de la vida privada, Taurus, Madrid, 1992 (reimpr.) TEXTOS PÉTRONE, Le satiricon, texte établie et traduit par Alfred Ernout, Les Belles Lettres, París 1958 CAYO PETRONIO ÁRBITRO, Satiricón, 2 vols., texto revisado y traducido por Manuel C. Díaz y Díaz, Alma Mater, Barcelona 1968-1969 PETRONIO, Satiricón, introducción y traducción de Carmen Codoñer Merino, Akal, Madrid 1996

h. Bibliografía complementaria GARCÍA MORENO, L. et alii, Historia del mundo clásico a través de sus textos. 2. Roma, Alianza Editorial, Madrid 1999 GUZMAN, A.; GOMEZ ESPELOSÍN, F. J.; y GÓMEZ PANTOJA, J. (ed.), Aspectos modernos de la Antigüedad y su aprovechamiento didáctico, ediciones Clásicas, Madrid 1992 LILLO REDONET, F. J.; ORTIZ RUIZ, Mª L.; y UDAONDO PUERTO, F. J. (introducción, edición y traducción), Civis 2000: Antología latina para el mundo moderno, ediciones Clásicas, Madrid 1994 (2ª) LOZANO, Arinda y MITRE, Emilio, Análisis y comentarios de textos históricos. I. Edad Antigua y Media, editorial Alhambra, Madrid 1979 MARTÍNEZ-PINNA, J.; MONTERO HERRERO, S.; y GÓMEZ PANTOJA, J., Diccionario de personajes históricos griegos y romanos, editorial Istmo, Madrid 1998 MUÑOZ JIMÉNEZ, Mª José (introducción, edición y notas), Antología de textos históricos latinos. Desde la fundación de Roma a la destrucción de Cartago, editorial Coloquio, Madrid 1985 POCIÑA, A., "Sobre la transcripción de los nombres propios latinos", Estudios Clásicos 21 (1977), pp. 307329 RABANAL, Manuel Abilio y LARA PEINADO, Federico, Comentario de textos históricos, editorial Cátedra, Madrid 1997 SANTOS YANGUAS, N., Textos para la historia antigua de Roma, editorial Cátedra, Madrid 1994 (5ª)

i. Recursos necesarios

Bloque 2: LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA ROMA Carga de trabajo en créditos ECTS:

1’5

a. Contextualización y justificación Propone una visión global de la civilización greco-romana en todas sus manifestaciones históricas,

b. Objetivos de aprendizaje 1. 2. 3.

Reconocer los contenidos fundamentales y las etapas de los sistemas educativos del mundo romano. Analizar la influencia de la educación en la configuración social romana. Reflexionar sobre la pervivencia de aspectos fundamentales del sistema educativo romano antiguo.

c. Contenidos LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA ROMA El papel de la familia La primera infancia Etapas de la enseñanza La influencia griega La lectura

d. Métodos docentes

Universidad de Valladolid 5 de 8

Guía docente de la asignatura

Se utilizará la clase magistral participativa, el ejercicio práctico individual y colectivo en clases prácticas o seminarios. También se recurrirá al trabajo en equipo de los alumnos (aprendizaje cooperativo) y otros de elaboración personal que podrán presentarse de manera oral o escrita.

e. Plan de trabajo Se desarrollarán los temas de estudio propuestos. Se dedicarán unas sesiones a la puesta en común del trabajo realizado sobre el texto de Los Hermanos de Terencio Se realizará y presentará un trabajo dirigido sobre uno de los temas de los bloques temáticos de la asignatura. Se ofrecerá al alumnado bibliografía y materiales necesarios para su realización así como el seguimiento del proyecto de cara a su presentación pública. Se preparará con los alumnos la visita a un espacio museístico de cara a la realización y presentación de un trabajo sobre pervivencia relacionado con alguno de los temas de los bloques temáticos de la asignatura.

f. Evaluación Participación activa de los alumnos, tanto en las clases como en los seminarios o tutorías. Elaboración y presentación de trabajos personales tutelados. Prueba escrita sobre los contenidos teóricos de la asignatura así como un comentario de texto.

g. Bibliografía básica ESTUDIOS BOWEN, James, Historia de la educación occidental. Tomo I. El mundo antiguo 2000 a. C.-1054 d. C. Oriente próximo y Mediterráneo, traducción de Juan Estruch, editorial Herder, Barcelona 1976 (= A History of Western Education. 1, Mathuen & Co Ltd., Londres 1972) GALINO, Mª Ángeles, Historia de la Educación. Edades Antigua y Media, editorial Gredos, Madrid 1982 (2ª reimpr. de la 2ª ed., 1ª ed. 1960) GUILLÉN, José, Urbs Roma, vida y costumbres de los romanos. I. La vida privada, editorial Sígueme, Salamanca 1988 (3ª, 1ª ed. de 1977) MARROU, Henri-Irénée, Historia de la educación en la Antigüedad, traducción Yago Barja de Quiroga, editorial Akal, Madrid 1985 REDONDO, Emilio y LASPALAS, Javier, Historia de la educación. 1. Edad Antigua, editorial Dykinson, Madrid 1997 TEXTOS P. TERENTI AFRI Comoediae, recognouerunt breuique adnotatione critica instruxerunt R. Krauer et W. M. Lindsay, e Typographeo Clarendoniano, Oxford 1979 P. TERENCIO AFRO, Comedias, 3 vols., texto revisado y traducido por L. Rubio, editorial Alma Mater, Barcelona 1957-1966 PUBLIO TERENCIO AFRO, Comedias (La muchacha de Andros, La suegra, Los Hermanos), introducción y traducción de Aurora López y Andrés Pociña, editorial Akal, Madrid 1986

h. Bibliografía complementaria La misma que en el BLOQUE 1

i. Recursos necesarios Bloque 3:

EL EJÉRCITO EN LA ANTIGUA ROMA Carga de trabajo en créditos ECTS:

1’5

a. Contextualización y justificación

Universidad de Valladolid 6 de 8

Guía docente de la asignatura

Los contactos, pacíficos o no, que naciones e imperios mantienen durante el curso de su historia son el vehículo para la difusión cultural, sea porque se reciban las influencias ajenas o se impongan las propias. En el caso de la civilización romana, el estudio del ejército y su relación con la sociedad aportará información fundamental para obtener los objetivos de la asignatura.

b. Objetivos de aprendizaje 1. 2. 3.

Analizar la evolución del ejército romano a lo largo de su historia Comprender los rasgos principales de la organización del ejército romano Poner en relación el ejército romano dentro de la cultura y sociedad de su época

c. Contenidos EL EJÉRCITO EN LA ANTIGUA ROMA Evolución histórica Reformas de época de Mario Reformas de época de Augusto Organización del ejército Mandos Armas Fuerzas complementarias

d. Métodos docentes Se utilizará la clase magistral participativa, el ejercicio práctico individual y colectivo en clases prácticas o seminarios. También se recurrirá al trabajo en equipo de los alumnos (aprendizaje cooperativo) y otros de elaboración personal que podrán presentarse de manera oral o escrita.

e. Plan de trabajo Se desarrollarán los temas de estudio propuestos. Se dedicarán unas sesiones a la puesta en común del trabajo realizado sobre una Selección de textos de autores latinos antiguos sobre el ejército romano. Se realizará y presentará un trabajo dirigido sobre uno de los temas de los bloques temáticos de la asignatura. Se ofrecerá al alumnado bibliografía y materiales necesarios para su realización así como el seguimiento del proyecto de cara a su presentación pública. Se preparará con los alumnos la visita a un espacio museístico de cara a la realización y presentación de un trabajo sobre pervivencia relacionado con alguno de los temas de los bloques temáticos de la asignatura.

f. Evaluación Participación activa de los alumnos, tanto en las clases como en los seminarios o tutorías. Elaboración y presentación de trabajos personales tutelados. Prueba escrita sobre los contenidos teóricos de la asignatura así como un comentario de texto.

g. Bibliografía básica PERICOT GARCÍA, L. y BALLESTER ESCALAS, R., Historia de Roma, editorial Montaner y Simón, Barcelona 1979 (4ª) EUGENIO, Francisco, Breve Historia de Roma, editorial Dykinson, Madrid 1991 BRAVO, Gonzalo, Hispania. La epopeya de los romanos en la Península, editorial La esfera de los libros, Madrid 2007 EQUIPO DE REDACCIÓN PAL, El mundo romano, editorial Mensajero, Bilbao 1986 GUILLÉN, José, Urbs Roma, vida y costumbres de los romanos. III. Religión y ejército, editorial Sígueme, Salamanca 1985 (2ª) MARÍN PEÑA, M., Instituciones militares romanas, editorial CSIC, Madrid 1956 ELLUL, J., Historia de las Instituciones de la Antigüedad. Instituciones griegas, romanas, bizantinas y francas, traducción y notas F. Tomás y Valiente, editorial Aguilar, Madrid 1970

Universidad de Valladolid 7 de 8

Guía docente de la asignatura

h. Bibliografía complementaria La misma que en el BLOQUE 1 i. Recursos necesarios 6. Temporalización (por bloques temáticos) CARGA ECTS

BLOQUE TEMÁTICO LA FAMILIA EN LA ANTIGUA ROMA

3

LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA ROMA EL EJÉRCITO EN LA ANTIGUA ROMA

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

10 de febrero – 25 de marzo de 2014

1’5

25 de marzo - 29 de abril de 2014

1’5

29 de abril de 2014 – 31 de mayo de 2014

7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

Prueba escrita sobre los contenidos teóricos Prueba escrita de comentario de texto Realización y presentación de trabajos dirigidos Realización y presentación de la visita realizada Participación y debate en las clases y seminarios

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

2/10 2/10 2/10 2/10 2/10

8. Consideraciones finales

Universidad de Valladolid 8 de 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.