GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA UNIVERSIDAD DE MURCIA CURSO ACADÉMICO 2008-2009 FACULTAD DE DERECHO TITULACIÓN: L

22 downloads 27 Views 125KB Size

Recommend Stories


GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad               GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE LAS ENERGIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2014 13/06/15 Página 1 de 6 Vicerrectorado de Ordenación Académica DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado/Máster en: Cent

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Escuela Técnica Superior de Ingenieros de

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Estudio Lingüístico de la Lengua A (II) Materia Materia II.2: Estudios Lin

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura CURSO 2011-12 Guía docente de la asignatura Asignatura INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SOCIAL Materia FORMACIÓN PSICOP

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Música y medios audiovisuales Materia Optativa Módulo Módulo optativo T

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA  ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES: VOLEIBOL. Departamento de Educación Física y Deportiva Facultad de Ciencias de la Actividad 

Story Transcript

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA UNIVERSIDAD DE MURCIA

CURSO ACADÉMICO 2008-2009

FACULTAD DE DERECHO TITULACIÓN: LICENCIATURA DE DERECHO

1. Identificación 1.1. Identificación asignatura Nombre Economía Política y Hacienda Pública Código 03AZ Curso 2º Grupo II (mañana) y III (tarde) Tipo Troncal Modalidad presencial Créditos LRU 9 Créditos ECTS 9 x 60 /(305/5)~8,8 ECTS = c x 60 / (C/n) c: Créditos LRU actuales de la asignatura. C: Número total de créditos de la titulación N: Número de años del título

Horas totales de trabajo del estudiante: 8,8 x 25 = 220 Duración Anual Idioma/s en que se imparte Español 1.2. Identificación del profesorado Profesor coordinador José A. Illán Monreal / Ambrosio Sempere Flores Profesor José A. Illán Monreal / Ambrosio Sempere Flores Departamento Hacienda y Economía del Sector Público Área Hacienda y Economía del Sector Público Categoría profesional Titular de Escuelas Universitarias / Catedrático de Facultad Despacho y Facultad 3.10 de la Facultad de Derecho Teléfono 968 36 38 13 Correo electrónico [email protected], [email protected]

2. Presentación de la asignatura El objetivo general de este curso es dotar al futuro Licenciado en Derecho de unos conocimientos y herramientas básicas de economía que le posibiliten: · Reconocer y describir los mecanismos económicos básicos de funcionamiento del mercado y el modo en el que a través de éste se coordinan las decisiones de los agentes económicos.

· Interpretar los motivos económicos que fundamentan la regulación de los mercados y los cambios que ésta pueda experimentar. · Analizar las causas de la intervención del sector público en la actividad económica. · Delimitar el sector público y sus funciones. · Analizar desde un punto de vista económico el presupuesto como instrumento fundamental de la actuación pública. · Analizan desde un punto de vista económico los principales gastos públicos y los ingresos públicos. · Utilizar con precisión la terminología básica de la economía que vaya a requerir en su futuro ejercicio profesional. · Desarrollar la actitud y motivación necesarias para continuar su aprendizaje en el ámbito económico tanto durante la licenciatura, como a lo largo de su carrera profesional El componente práctico del curso tendrá como objetivos principales que el alumno refuerce los conocimientos adquiridos en la teoría y que sea capaz de identificar en la realidad los principales conceptos aprendidos durante el curso, aplicando el razonamiento e instrumentos de la economía a problemas actuales.

3. Conocimientos previos 3.1. Asignaturas que deben haber superado no existen actualmente incompatibilidades. 3.2. Otras observaciones

4. Competencias 4.1. Competencias Generales:

CGUM3. Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC CGUM6. Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional 4.2. Competencias de la asignatura. CM1. Capacidad para el análisis del comportamiento económico de los sujetos individuales y de las empresas. CM2. Capacidad para el análisis económico de los gastos públicos y el presupuesto. CM3. Capacidad para el análisis económico de los ingresos públicos. 4.3. Relación entre las competencias de la asignatura y las de la titulación. Las competencias de la asignatura permiten adquirir las siguientes competencias específicas del título: CE11. Demostrar conocimientos de áreas específicas. CE18. Capacidad para identificar y seleccionar información estadística o numérica relevante y emplearla en un informe.

5. Contenidos teóricos Bloque ECONOMÍA POLÍTICA Lección 1. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ Y LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS. - La asignación de recursos - Las distintas posibilidades de producción de una sociedad

- El mercado y la competencia perfecta e imperfecta. - El circuito económico. Lección 2. LA TEORÍA ELEMENTAL DE LA DEMANDA. - La demanda individual. - La demanda y los ingresos de las economías domésticas - La demanda y los precios de los demás bienes - La demanda y los gustos de los consumidores. - La demanda de mercado y los factores que influyen en ella. Lección 3. LA TEORÍA ELEMENTAL DE LA OFERTA. - Relación entre la oferta de un bien o servicio y su precio. - Relación entre la oferta de un bien o servicio y el precio de los demás bienes o servicios. - Relación entre la oferta de un bien o servicio y los precios de los factores de producción. - Influencia de la tecnología y las decisiones de los productores en la oferta de un bien o servicio. Lección 4. EL EQUILIBRIO DE MERCADO. - Determinación del precio y la cantidad de equilibrio de mercado. - Desplazamientos de las curvas de oferta y demanda. - Restricciones y fluctuaciones en el equilibrio de mercado. - Análisis dinámico: el teorema de la telaraña. Lección 5. LA ELASTICIDAD. - La elasticidad de la demanda. - La elasticidad cruzada de la demanda. - La elasticidad demanda-renta. - La elasticidad de la oferta. Lección 6. LA TEORÍA DE LA UTILIDAD Y LAS CURVAS DE INDIFERENCIA. - La ley de la utilidad marginal decreciente. - El consumidor y la maximización de la utilidad. - Las curvas de indiferencia y el equilibrio del consumidor. Lección 7. LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES. - La función de producción y la ley de los rendimientos marginales decrecientes. - Qué se entiende por costes de producción. - Los costes y la dimensión de la empresa. - Costes totales y costes relativos. Lección 8. ANÁLISIS DE COSTES Y ECONOMÍAS DE ESCALA. - Comportamiento y significado de los costes medios y marginales. - Análisis conjunto de costes y producción. - Comportamiento de los costes a largo plazo. - Economías y deseconomías de escala. Lección 9. EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA. - Los ingresos de la empresa en competencia perfecta. - Determinación del equilibrio por medio de los costes e ingresos totales. - Determinación del equilibrio por medio de los costes e ingresos marginales. - Análisis conjunto. Lección 10. EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA Y LAS CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA. - El precio de mercado y la curva de demanda de la empresa - Determinación de la curva de oferta de la empresa. - Determinación de la curva de oferta de la industria - El equilibrio de la empresa y de la industria a largo plazo. Lección 11. EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN EL MONOPOLIO. - Los ingresos de una empresa monopolista. - El volumen óptimo de producción en el monopolio. - El equilibrio conjunto en competencia perfecta y en monopolio. - El monopolio estatal. Alternativas de precios.

Bloque HACIENDA PUBLICA 12. La Economía del Sector Público 12.1. El Sector Público en una Economía Mixta 12.2. Características del Sector Público 12.3. La Ciencia de la Hacienda Pública 13. Las operaciones económicas del Sector Público

13.1. Delimitación del Sector Público 13.2. Las operaciones económicas del sector público. 13.3. Las cuentas de las Administraciones Públicas 13.4. Índices para apreciar la dimensión de la actividad financiera en la economía. 14. Los bienes públicos 14.1 Concepto de bienes públicos 14.2. Provisión eficiente de bienes públicos 15. Los efectos externos 15.1. Concepto de efectos externos 15.2. Análisis económico de la contaminación 15.3. Solución privada: teorema de Coase. 15.4. Soluciones públicas. 16. La toma de decisiones en el sector publico 16.1. Decisiones colectivas y reglas de votación 16.2. El teorema de la imposibilidad de Arrow 16.3. Democracia representativa 17. Gasto público y eficiencia 17.1. Fundamentos. 17.2. Identificación, valoración y comparación de beneficios y costes. 17.3. Los efectos redistributivos. 18. Los impuestos: introducción. 18.1. Clasificación de los ingresos públicos. 18.2. Elementos básicos de un impuesto 18.3. Clasificación de los impuestos. 18.4. Progresividad de los impuestos. 19. La incidencia de los impuestos. 19.1. Introducción. 19.2. Incidencia de un impuesto unitario sobre las ventas. 19.3. Incidencia de un impuesto unitario sobre los consumidores. 19. 4 Incidencia de los impuestos en el mercado de trabajo. 19.5. El exceso de carga fiscal: la ineficiencia de los impuestos. 19.6. La incidencia de un impuesto ad valorem. 19.7 La incidencia de los impuestos en monopolio. 20. El diseño del sistema tributario óptimo 20.1. Principales figuras tributarias. 20.2. Principios impositivos. 20.3. La Teoría de la imposición óptima: principales reglas. 20.4. El sistema fiscal en España. 21. El Presupuesto y los principios presupuestarios. 21.1. Concepto. 21.2. Los principios del presupuesto: económicos, políticos y contables. 21.3. Técnicas presupuestarias. 22. El Presupuesto en España (I): contenido y estructura. 22.1. Estructura y Contenido. 22.2. Clasificación de ingresos y gastos: clasificación económica y funcional 22.3. El presupuesto de los organismos no sometidos a consolidación. 23. El Presupuesto en España (II): elaboración, gestión y control. 23.1. Elaboración del presupuesto de gastos e ingresos. 23.2. Gestión del gasto público. 23.3. Procedimientos de control del gasto público. 24. Federalismo fiscal 24.1. Teoría normativa del federalismo fiscal 24.2. La financiación de las Comunidades Autónomas

6. Contenidos prácticos Se realiza una práctica por cada bloque de lecciones teóricas (ej: fallos del mercado o ingresos públicos).

7. Metodología y estimación del volumen de trabajo 7.1. Metodología docente: Clases teóricas/ prácticas y tutorías. 7.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante Actividad

Horas presenciales

Factor

Trabajo autónomo

Volumen de trabajo

Estrategias metodológicas Clases teóricas Clases prácticas Tutorías ECTS

60

1

60

120

20

2

40

60

2,5

4

10

12,5

Evaluación

2

2

Repaso final TOTAL

88

25

25

132

227

8. Cronograma Bloque temático

Tema

Título

Horas de clase

Horas de tutoría

Fechas previstas inicio

Subtotal

Totales

9. Evaluación 9.1. Evaluación del aprendizaje Instrumento 1: Examen teórico-práctico. Criterios de evaluación: superar el 50 por 100 Ponderación: 10 puntos (100 % de la calificación total). Instrumento 2: Realización de prácticas y trabajos voluntarios Criterios de evaluación: calidad de la práctica. Ponderación: La nota se suma al examen para determinar la calificación global. Observaciones/recomendaciones 9.2. Evaluación de la docencia. Encuestas realizadas por la Universidad.

10.Bibliografía 10.1. Bibliografía básica BIBLIOGRAFÍA DE ECONOMÍA POLÍTICA A. SEMPERE FLORES, Microeconomía Elemental, Ed. Diego Marín, Cuarta reimpresión, Murcia, 2004.

BIBLIOGRAFÍA DE HACIENDA PÚBLICA - A. BUSTOS GISBERT, Lecciones de Hacienda Pública II, Colex, Madrid, 2001 - A. GARCIA VILLAREJO y J. SALINAS, Manual de Hacienda Pública, Tecnos, Madrid, - H.S. ROSEN, Manual de Hacienda Pública, McGraw Hill, Madrid, 2002 - J. STIGLITZ, La Economía del Sector Público, Bosch, Barcelona, 1995. - EGEA, E. Lecciones de Hacienda Pública (Sector Públio y Presupuesto), Diego Marín, Murcia, 2008.

10.2. Bibliografía complementaria BIBLIOGRAFÍA DE HACIENDA PÚBLICA - E. FUENTES QUINTANA, Hacienda Pública, Rufino García Blanco, Madrid, 1990. - R.A. MUSGRAVE y P.B. MUSGRAVE, Hacienda Pública Teórica y Aplicada, McGraw-Hill, Madrid, 1991. - IGAE, Actuación Económica y Financiera de las Administraciones Públicas, Madrid, varios años. - J.C. WINFREY, Hacienda Pública, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1980. - E. ALBI, C. CONTRERAS, J.M. GONZÁLEZ e I. ZUBIRI, Economía Pública I, Ariel, Barcelona, 2000

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.