GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ

1 PCA-27-F-01 Ed.02 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ Grado en Logopedia Facultad de Psicología, Ma

0 downloads 67 Views 323KB Size

Recommend Stories


GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad               GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE LAS ENERGIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2014 13/06/15 Página 1 de 6 Vicerrectorado de Ordenación Académica DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado/Máster en: Cent

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Escuela Técnica Superior de Ingenieros de

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Estudio Lingüístico de la Lengua A (II) Materia Materia II.2: Estudios Lin

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura CURSO 2011-12 Guía docente de la asignatura Asignatura INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SOCIAL Materia FORMACIÓN PSICOP

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Música y medios audiovisuales Materia Optativa Módulo Módulo optativo T

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA  ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES: VOLEIBOL. Departamento de Educación Física y Deportiva Facultad de Ciencias de la Actividad 

Story Transcript

1

PCA-27-F-01 Ed.02

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ Grado en Logopedia Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Curso 2016-17

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

2

PCA-27-F-01 Ed.02

GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA

ECTS ASIGNATURA: Ev. y diagnóstico de los trastornos de la voz

6

Materia: Evaluación y diagnóstico en logopedia

12

Módulo: Evaluación y diagnóstico

18

Tipo de Formación: Obligatoria

CURSO: 2º Semestre: 2º Departamento: Personalidad, Evaluación e Intervención Terapéutica

Profesorado: Ricard Herrero Aràmbul

E-mail: [email protected]

ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO ____________________________________________________________________________

Evaluación y diagnóstico

72 ECTS

Es una asignatura obligatoria de la materia “Evaluación y diagnóstico en logopedia”, que ha su vez forma parte del módulo “Evaluación y diagnóstico”, descrito en la ficha técnica del Grado en Logopedia. El módulo tiene dieciocho créditos y la materia doce, que se cursan en segundo curso. La rehabilitación de los trastornos de la voz es uno de los campos profesionales con más demanda social, en el que la logopedia ha demostrado una gran capacidad para contribuir a la salud y a la calidad de vida de la población. La etiología de estas patologías hace imprescindible el diagnóstico médico. Los logopedas contribuyen en la evaluación de la calidad de voz y la evaluación funcional del paciente y desarrollan sus propias metodologías de evaluación de los pacientes con el fin de diseñar los tratamientos rehabilitadores y medir su eficacia. Materias y Asignaturas Materia

ECTS

ASIGNATURA

ECTS

Curso/ semestre

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

3

PCA-27-F-01 Ed.02 Evaluación y diagnóstico en logopedia

12

Evaluación y diagnóstico de los trastornos de la voz

6

2/4

Evaluación y diagnóstico del lenguaje y el habla

6

2/3

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Evaluación y diagnóstico de los trastornos de la voz Requisitos previos: Sin requisitos previos, excepto los fijados por la normativa general para acceso a los estudios de Logopedia. OBJETIVOS GENERALES a) Conocer el funcionamiento normal de la voz b) Conocer los principales trastornos de la voz c) Conocer y saber aplicar las técnicas e instrumentos habituales en la evaluación logopédica de la voz. d) Conocer las técnicas médicas de evaluación laríngea y su tratamiento

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Ponderación de la competencia

Instrumentales

1

2

3

x

1. (1) Analizar y sintetizar. 2. (2) Organizar y planificar un plan de trabajo para llevarlo a cabo dentro de un periodo prefijado.

x x

3. (3) Buscar, evaluar, organizar y gestionar sistemas de información. 4. (4) Utilizar la expresión oral y la escrita de manera fluida, adecuada y con la necesaria coherencia para ajustarse a las normas de corrección académica en la lengua vehicular.

x

x

5. (5) Tomar decisiones y responsabilizarse de ellas. Interpersonales 6. (6) Emplear las técnicas de comunicación verbal y no verbal con el fin de optimizar las situaciones comunicativas en que se vea inmerso.

1

2

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

3

4

x

7. (7) Valorar de modo crítico la propia actuación laboral y la del resto de profesionales para mejorar los resultados. 8. (8) Tener flexibilidad para trabajar dentro de equipos integrados por otros profesionales pertenecientes al mismo campo.

4

x x

4

PCA-27-F-01 Ed.02

9. (9) Adquirir un compromiso con la ética y deontología de su campo profesional. Sistémicas

x 1

2

3

4

10. (12) Tener una actitud abierta y flexible ante el aprendizaje continuado.

x

11. (13) Conocer y utilizar los avances técnicos en el ejercicio de su profesión.

x

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Específicas del módulo

1

2

3

4

12. (19) Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico.

x

13. (20) Conocer y aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación.

x x

14. (21) Realizar la evaluación de las alteraciones de la voz 15. (22) Redactar un informe de evaluación logopédica.

x

16. (23) Realizar una evaluación tras la intervención.

x

Específicas del resto de la ficha técnica

1

17. (14) Conocer e integrar los fundamentos biológicos de la Logopedia: la Anatomía y Fisiología.

3

4

x

18. (15) Conocer e integrar los fundamentos psicológicos de la Logopedia: el desarrollo del lenguaje, el desarrollo psicológico, la Neuropsicología del lenguaje, los procesos básicos y la Psicolingüística.

x

19. (16) Conocer e integrar los fundamentos lingüísticos de la Logopedia: Fonética y fonología, morfosintaxis, semántica, pragmática, sociolingüística.

x

20. (24) Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la audición y las funciones orales no verbales.

2

x

21. (25) Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: trastornos de la voz

x

22. (34) Saber diseñar y elaborar informes logopédicos.

x

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

5

PCA-27-F-01 Ed.02 23. (38) Conocer la organización de instituciones educativas, sanitarias y sociales.

x

24. (39) Adquirir un conocimiento práctico para la evaluación logopédica.

x

25. (42) Adquirir la formación práctica para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediación con facilitador. 26. (45) Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación.

x x

27. (46) Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias. 28. (48) Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje.

x x

29. (49) Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar.

x

30. (50) Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información.

x

31. (51) Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.

x

32. (55) Trabajar en los entornos escolar, asistencial y sanitario formando parte del equipo profesional. Asesorar en la elaboración, ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con Logopedia.

x

33. (56) Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda.

x

34. (59) Fomentar las habilidades comunicativas en la población general. 35. (60) Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.

x x

36. (62) Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.

x

37. (63) Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica.

x

38. (64) Conocer y valorar de forma crítica la terminología y la metodología propias de la investigación logopédica.

x

39. (65) Comunicar de manera oral y escrita sus observaciones y conclusiones al paciente, a sus familiares y al resto de profesionales que intervienen en su atención adaptándose a las características sociolingüísticas del entorno.

x

40. (66) Elaborar y redactar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación.

x

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

6

PCA-27-F-01 Ed.02

41. (67) Presentar una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz.

x

42. (68) Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.

x

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS

R-1. Conocer el concepto de patología de la voz desde las diferentes perspectivas

1,2,3,4,5,6,7,8,9,17,18,19,20, 21,23,26,28,31,32,33,34,35,3 6,38,39,40,41,42

R-2. Conocer los mecanismos anatómicos, fisiológicos y acústicos de la voz normal y patológica

1,2,3,4,5,6,7,8,9,17,18,19,20, 21,23,26,28,31,32,33,34,35,3 6,38,39,40,41,42

R-3. Conocer la etiología y la patología de los trastornos de la voz, su evolución y los factores que la modulan, en relación a la clasificación generalizada

1,2,3,4,5,6,7,8,9,17,18,19,20, 21,23,26,28,31,32,33,34,35,3 6,38,39,40,41,42

R-4. Conocer los mecanismos de evaluación médica de los trastornos de la voz

10,11,12,13,14,15,16,22,24,2 5,27,29,30,37

R-5. Conocer y aplicar las técnicas, materiales e instrumentos adecuados para la evaluación y exploración logopédica de pacientes con trastornos de la voz

10,11,12,13,14,15,16,22,24,2 5,27,29,30,37

R-6. Que el estudiante sepa explorar y evaluar a los pacientes diagnosticados con trastornos de la voz con los objetivos propios de la logopedia

10,11,12,13,14,15,16,22,24,2 5,27,29,30,37

R-7. Que el estudiante sepa comunicar verbalmente y por escrito los resultados del proceso de evaluación

10,11,12,13,14,15,16,22,24,2 5,27,29,30,37

R-8. Que el estudiante reconozca los límites de sus competencias profesionales y sepa integrarse en el marco de equipos pluridisciplinares

1,2,3,4,5,6,7,8,9,17,18,19,20, 21,23,26,28,31,32,33,34,35,3 6,38,39,40,41,42

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

7

PCA-27-F-01 Ed.02 ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL

ACTIVIDAD

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje

Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura

ECTS

CLASE PRESENCIAL

Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula.

R1, R2, R3, R4, R3, R4, R5, R6, R7, R8

1

CLASES PRÁCTICAS

Sesiones de trabajo grupal en grupos supervisadas por el profesor. Estudio de casos, análisis diagnósticos, problemas, estudio de campo, aula de informática, visitas, búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno.

R4, R5, R6, R7

1,2

EVALUACIÓN

Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o aditiva del alumno.

R1, R2, R3, R4, R3, R4, R5, R6, R7, R8

0,2

Total

2,4

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO

ACTIVIDAD

Metodología de EnseñanzaAprendizaje

Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura

ECTS

TRABAJO AUTÓNOMO

Estudio del alumno: Preparación individual de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo.

R1, R2, R3, R4, R3, R4, R5, R6, R7, R8

3,6

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

8

PCA-27-F-01 Ed.02

Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es) Total

3,6

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES

Instrumento de evaluación

RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUADOS

Porcentaje otorgado

Prueba escrita tipo test de tres alternativas (+ tareas prácticas pendientes de evaluación)

R1, R2, R3, R4, R7, R8

70%

Valoración de informes, análisis (psico)acústico y otras tareas docentes

R5, R6, R7

30%

Cada uno de los trabajos o actividades de carácter práctico que suponen el 30% de la nota tendrá una ponderación diferente, que será detallada, así como otras informaciones relevantes para su entrega, formato, etc., en el documento marco de cada uno de aquellos. El 70% restante de la nota se obtiene con una prueba final de tipo test que podrá incluir aspectos teóricos y prácticos trabajados durante el curso. Las fechas de entrega de las tareas prácticas se entienden como un término o límite máximo, pudiéndose realizar entregas con varios días de antelación al plazo marcado, por lo que el estudiante que, POR CUALQUIER MOTIVO, no entregue las tareas en el plazo y el modo ESTRICTAMENTE establecido podrá realizar, el mismo día del examen, diferentes ejercicios prácticos de los que se obtendrá el porcentaje pendiente de la nota. La entrega de dichos ejercicios se realizará EXCLUSIVAMENTE, y si no se indica lo contrario, mediante la aplicación específica del campus virtual de la UCV. Cualquier vía de entrega diferente será, por lo tanto, RECHAZADA automáticamente. Muchas de esas tareas, EXIGEN, por otra parte, la asistencia a la exposición de las mismas para la ENTREGA VIRTUAL, dado que se basan en contenidos únicamente mostrados en el aula. Las notas de cada instrumento de evaluación se guardan entre convocatorias de un mismo curso, pero nunca entre cursos académicos diferentes. Para que dichas notas computen en la evaluación general el estudiante deberá obtener, al menos, un 4,5 sobre 10 en la nota de la prueba escrita tipo test. Matrícula de honor. Máxima nota a partir de 9,5

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

COMPETENCIAS

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

9

PCA-27-F-01 Ed.02 1. La producción de la voz (normal): recuerdo anatómico y fisiológico 2. Voz normal vs Voz patológica 3. Clasificación de disfonías 4. Patología laríngea: neoplásica, neurológica, congénita, psicógena… 5. Disfonías funcionales: el círculo vicioso de sobreesfuerzo vocal 6. Disfonías psicógenas 7. Aproximación a las técnicas quirúrgicas 8. Introducción a la acústica y psicoacústica 9. Exploración (médica) morfofuncional 10. Exploración logopédica: anamnesis

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 19, 20, 21, 22, 23, 14, 15, 16, 24, 25, 34, 38, 39, 42, 45, 46, 48, 49, 50, 51, 55, 56, 59, 60, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68

11. Exploración logopédica: técnicas aerofuncionales y cronométricas 12. Exploración logopédica: la escala psicoperceptiva GIRBAS 13. Exploración logopédica: análisis acústico espctrográfico 14. Exploración logopédica: análisis acústico multidimensional

BIBLIOGRAFÍA

1. Arias Marsal, Cristina (1994). Parálisis laríngeas. Barcelona: Masson. 2. Arias Marsal, Cristina; Estapé i Vilà, Montserrat (2005). Disfonía infantil: diagnóstico y tratamiento. Barcelona : Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. 3. Basterra Alegría, J. et al. (2009): Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacia. Barcelona: Masson. 4. Behlau, M (Ed.) (2005). Voz. O livro do especialista.Vol. 1. Rio de Janeiro, Brasil: Revinter. 5. Behlau, M (Ed.) (2005). Voz. O livro do especialista.Vol. 2. Rio de Janeiro, Brasil: Revinter. 6. Casado, J.C. y Adrián, J.A. (2002) La evaluación cínica de la voz. Fundamentos médicos y logopédicos. Málaga: Aljibe 7. Casado, J.C. y Pérez, A. (2009): Trastornos de la voz: del diagnóstico al tratamiento. Málaga: Aljibe. 8. Cobeta, I., Núñez, F., y Fernández, S. (2013). Patología de la voz. Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y patología Cérvico-facial. Barcelona: Marge. 9. García-Tapia Urrutia, Rafael; Cobeta Marco, Ignacio (1996). Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Madrid: Editorial Garsi, S.A. 10. Heuillet-Martín, Geneviéve; Conrad, Liliane (2003). Hablar sin laringe. Barcelona: Ediciones Lebón. 11. Heuillet-Martin, Geneviève; Garson-Bavard, Hélène; Legré, Anne (2003). Una voz para todos (tomo I y II). Marsella: Solal. 12. Le Huche, Francois, Allali, André (1993). La voz (tres tomos). Barcelona: Masson. 13. Le Huche, Francois, Allali, André (2004). La voz. Terapéutica de los trastornos vocales Barcelona: Masson. 14. Peña Casanova, Jordi et al. (2001): Manual de logopedia. Barcelona: Masson. 15. Prater, R.J.; Swift, R.W (1986). Manual de terapéutica de la voz. Barcelona. Salvat. 16. Vila, J. (2010) Disfonía infantil. Madrid: Síntesis

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

10

PCA-27-F-01 Ed.02

ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE:

BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA

Nº DE SESIONES

1

Tema 1 – Tema 3

5

2

Tema 4

8

3

Tema 5 – 6 - 7

2

4

Tema 8

1

5

Tema 9

1

6

Tema 10 – Tema 14

11

DESARROLLO DE LA ASIGNATURA EN SEGUNDA Y SUCESIVAS MATRÍCULAS: Habrá un grupo específico para alumnos que no sean de primera matrícula y un profesor encargado de dicho grupo. El profesor encargado de este grupo realizará 6 sesiones de seguimiento y tutorización de 2 horas cada una. En cada sesión se desarrollará la asignatura de modo que se reforzará el trabajo de las competencias que cada alumno necesite para poder superar la asignatura. La evaluación de contenidos se realizará en el examen fijado en el calendario oficial para esta asignatura. Estas sesiones se encuentran disponibles en el cronograma específico. Los bloques de contenidos y tareas a desarrollar en cada sesión serán los siguientes:

ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE (Alumnos de segunda o sucesivas matrículas)

BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA

Nº DE SESIONES

1

Temas 1-3

1

2

Tema 4

1

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

11

PCA-27-F-01 Ed.02 3

Temas 5 - 7

1

4

Temas 8 - 11

1

5

Temas 12 - 14

2

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.