GUIA DOCENTE DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL GUÍA DOCENTE

Máster en Cooperación al Desarrollo Especialidad: Planificación Integral del Desarrollo Local Curso 2011-2012 GUIA DOCENTE DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INST

2 downloads 34 Views 347KB Size

Recommend Stories


GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA  ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES: VOLEIBOL. Departamento de Educación Física y Deportiva Facultad de Ciencias de la Actividad 

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE
UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Traba

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE
UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Traba

Story Transcript

Máster en Cooperación al Desarrollo Especialidad: Planificación Integral del Desarrollo Local Curso 2011-2012 GUIA DOCENTE DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

GUÍA DOCENTE Métodos y técnicas para el desarrollo local: diagnóstico territorial y diseño, seguimiento y evaluación de proyectos

1

Máster en Cooperación al Desarrollo Especialidad: Planificación Integral del Desarrollo Local Curso 2011-2012 GUIA DOCENTE DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Asignatura:

Titulación:

Otra titulación en la que se imparte: Créditos: Departamento o Instituto:

Métodos y técnicas para el desarrollo local: diagnóstico territorial y diseño, seguimiento y evaluación de proyectos. Máster Cooperación al Desarrollo Local (MCAD) Especialidad: Planificación Integral del Desarrollo Local

4 Departament de Treball social i Serveis socials. Departament d’Economia Aplicada (Universitat de València)

Universidad:

Universitat de València (UVEG)

Página web de la asignatura: Profesor Responsable: Profesora: Ana Sales Ten Localización: Departament de Treball social i Serveis socials E-mail: [email protected] Teléfono: 96 382 88 37 Horario de tutorías: Miércoles: de 9 a 12.30 y de 15 a 17.30 horas. Profesor: Juan Ramón Gallego Bono Localización: Departament d’Economia Aplicada E-mail: [email protected] Teléfono: 96 382 86 48 Horario de tutorías: Martes y Jueves de 11’00 a 14'00horas.

2

Máster en Cooperación al Desarrollo Especialidad: Planificación Integral del Desarrollo Local Curso 2011-2012 GUIA DOCENTE DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

La asignatura Métodos, técnicas e instrumentos para la planificación y gestión del desarrollo local consta de 4 créditos y persigue dotar al estudiante de una serie de herramientas teóricas y prácticas para que, ya sea como responsable de políticas de desarrollo local y regional, como cooperante y/o asesor en el ámbito del desarrollo local en países en desarrollo, disponga de un marco general de reflexión y de acción, así como de ciertos instrumentos para abordar problemas concretos. Ofrece pautas para el dominio de técnicas y metodologías dirigidas a la planificación de programas y proyectos de desarrollo, utilizados por agencias cofinanciadoras europeas, estatales y locales. De forma más concreta se trata de que el estudiante sea capaz de: a) elaborar un diagnóstico territorial significativo y b) elaborar, implementar y evaluar un proyecto de intervención. En coherencia con los objetivos que se marca esta asignatura es necesario que combine a) los conocimientos teóricos en el ámbito de las políticas y el desarrollo regional y local, b) un mínimo dominio sobre la problemática general y específica de los diversos sectores productivos, las fuentes estadísticas y las políticas de desarrollo local, c) habilidades para la aplicación de los instrumentos y las herramientas necesarias para la formulación de proyectos.

3

Máster en Cooperación al Desarrollo Especialidad: Planificación Integral del Desarrollo Local Curso 2011-2012 GUIA DOCENTE DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

III.- VOLUMEN DE TRABAJO

Indicar las actividades y el volumen de trabajo de cada una de ellas, en horas totales. Por ejemplo: Actividad (1): Asistencia clases teóricas: Asistencia a clases prácticas: Estudio preparación clases de teoría Preparación de prácticas Asistencia a tutorías: Preparación de trabajo de curso Total:

Dedicación: 12 12 18 18 10 30 100 h. / curso (4 créd. ECTS) 50 h. / curso (2 créd. ECTS)

(1): Según sistema de créditos ECTS Observaciones: Total horas presenciales: 24 (clases teóricas y prácticas) Total horas no presenciales: 66 (lecturas complementarias, preparación de ejercicios y estudio de contenidos)

4

Máster en Cooperación al Desarrollo Especialidad: Planificación Integral del Desarrollo Local Curso 2011-2012 GUIA DOCENTE DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

IV.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivos generales:  Conocer y saber aplicar los conceptos y las teorías científicas  Comprender la complejidad de las políticas públicas  Comprender que el estado normal en las ciencias sociales es la existencia de explicaciones y de preocupaciones diferentes  Pensar de forma crítica a partir del conocimiento de una pluralidad de enfoques de las ciencias sociales  Adquirir el dominio de las metodologías de planificación de programas y proyectos de desarrollo utilizados en la actualidad. Objetivos específicos:  Comprender la naturaleza e interacciones de los grandes modelos de desarrollo de base endógena y de base exógena  Explicar la nueva problemática, posibilidades de desarrollo e inserción territorial de los diferentes sectores productivos, así como de las infraestructuras y equipamientos básicos y del marco asociativo-institucional del territorio.  Conocer y saber aplicar los conceptos y teorías básicos del desarrollo económico regional y local para confeccionar un diagnóstico territorial  Dominar la gestión del ciclo de un proyecto: Identificación, Formulación, (financiación), Ejecución y seguimiento, y Evaluación.  Conocer los contenidos y los pasos fundamentales en la elaboración de la Matriz de Planificación.  Adquirir habilidades para realizar evaluación de proyectos.

5

Máster en Cooperación al Desarrollo Especialidad: Planificación Integral del Desarrollo Local Curso 2011-2012 GUIA DOCENTE DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

V.- CONTENIDOS

Tema 1. El Diagnóstico Territorial en las políticas de desarrollo local 1. Fundamentación del diagnóstico territorial I: informar la política pública 2. La fundamentación del diagnóstico territorial II: forjar el consenso local 3. La inserción del diagnóstico territorial en la planificación estratégica: análisis externo y análisis interno. 4. Diagnóstico territorial. Esquema de contenidos; variables y relaciones básicas. Fuentes básicas de información. Tema 2. Ámbito y condicionantes generales del Diagnóstico Territorial 1. Los vectores de las políticas de desarrollo local y el campo del diagnóstico territorial: potencial endógeno/exógeno, necesidades de la población y posicionamiento estratégico 2. Consenso y diagnóstico territorial en las políticas de desarrollo local I: capital social y capital relacional 3. Consenso y diagnóstico territorial en las políticas de desarrollo local II: dinámica socio-económica y dinámica socio-política Tema 3. Del diagnóstico a la política de desarrollo local (estrategias y proyectos) 1. De las amenazas y oportunidades a las fortalezas y debilidades 2. La necesidad de un análisis de necesidades de la población 3. Objetivos de las políticas locales y grado de consenso y eficacia de las mismas 4. El ámbito de efectividad de las políticas de desarrollo local Tema 4. La participación en los procesos de planificación. 1. La importancia de la participación 2. La planificación participativa Tema 5: La Identificación de Proyectos 1. Identificación de beneficiarios y afectados 2. Análisis de problemas 3. Análisis de objetivos 4. Análisis de alternativas

6

Máster en Cooperación al Desarrollo Especialidad: Planificación Integral del Desarrollo Local Curso 2011-2012 GUIA DOCENTE DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

Tema 6. La formulación de Proyectos 1. Matriz de planificación del proyecto 2. Lógica de la intervención: objetivos, resultados actividades. 3. Factores externos y condiciones previas. 4. Indicadores y fuentes de verificación 5. Cronogramas, recursos y presupuestos 6. Revisión de la matriz de planificación 7. Factores de viabilidad Tema 7. La ejecución de Proyectos 1. Gestión y organización de la puesta en marcha 2. Distribución de funciones y responsabilidades 3. Asignación de los presupuestos. 4. Informes de seguimiento. Tema 8. La evaluación de Proyectos 1. Evaluación del diseño de un proyecto 2. El documento de formulación de un proyecto 3. Errores en la identificación 4. Errores en la formulación

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

1) EXPERIENCIAS DE POLÍTICAS DE DESARROLLO LOCAL Y PAPEL DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 2) ELABORACIÓN DE: ARBOL DE PROBLEMAS, ARBOL DE OBJETIVOS, MATRIZ DE ALTERNATIVAS. 3) DISEÑO DE UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN. 4) REALIZACION DE MATRIZ DE PLANIFICACIÓN 5) EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

7

Máster en Cooperación al Desarrollo Especialidad: Planificación Integral del Desarrollo Local Curso 2011-2012 GUIA DOCENTE DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

VI.- PLANIFICACIÓN TEMPORAL Especificar la planificación temporal de las diferentes actividades Puede seguirse, a modo de ejemplo, una tabla como la siguiente: Tema o activad.

Título

Horas presenc.

Horas no presenc.

Horas totales acumulad.

1

El diagnóstico territorial en las políticas de desarrollo local

3

10

13

2

El diagnóstico territorial: ámbito de estudio y condicionantes generales

2

6

8

3

Del diagnóstico a la política de desarrollo local (estrategias y proyectos)

1

3

4

4

La participación en los procesos de planificación

1

4

5

5

La Identificación de Proyectos

5

15

20

6

La formulación de Proyectos

6

24

30

7

La ejecución de Proyectos

2

8

10

La evaluación de Proyectos

4

6

10

8

24HORAS 76 HORAS

100 HORAS

8

Máster en Cooperación al Desarrollo Especialidad: Planificación Integral del Desarrollo Local Curso 2011-2012 GUIA DOCENTE DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

VII. DETREZAS A ADQUIRIR

El alumnado debe adquirir las siguientes destrezas básicas de aplicación de los aprendizajes realizados: VII.-1.DESituar su realidad cotidiana en un contexto más amplio (regional, nacional e

internacional) y pensar en los retos y oportunidades que ello comporta. 2. Detectar los aspectos socio-económicos que son más importantes en la realidad que le preocupa, sea o no esta última la localidad o territorio donde trabaja. 3. Construir un DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) tanto de un espacio hipotético previamente caracterizado socio-económica y políticamente por el profesor, como de su propia realidad. 4. Entender la importancia que presenta la dimensión socio-política del desarrollo local y cómo ésta condiciona las políticas de desarrollo local efectivamente desarrolladas y las políticamente factibles. 5. Familiarización con las técnicas de participación, planificación y evaluación. 6. Capacidad de autoaprendizaje y diseño de rutinas y agendas de trabajo. 7. Elaboración de proyectos de cooperación al desarrollo. 8. Saber analizar los criterios de viabilidad. 9. Criterios y técnicas para la evaluación de proyectos

9

Máster en Cooperación al Desarrollo Especialidad: Planificación Integral del Desarrollo Local Curso 2011-2012 GUIA DOCENTE DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

VIII.- COMPETENCIAS Y HABILIDADES SOCIALES

Se persigue que los estudiantes desarrollen los siguientes tipos de capacidades, comportamientos, aptitudes y, en definitiva, de habilidades:



Razonar en abstracto y de forma crítica sobre la problemática económica desde una perspectiva territorial.



Comunicar (de forma oral y escrita) de manera concisa.



Interpelar e interpretar la realidad a través de un enfoque teórico.



Detectar el potencial endógeno infrautilizado ante cualquier realidad socioeconómica a la que se enfrenten.



Combinar la información estadística y la información cualitativa obtenida directamente para poder realizar un análisis certero de los problemas de un municipio-territorio.



Desarrollar la capacidad para detectar a los individuos y los colectivos más dinámicos de una determinada sociedad, a los más retardatarios y a los que pueden constituir un referente y tender puentes.



Entender como normal la diversidad de planteamientos entre agentes económicos. sociales, movimientos de ciudadanos, partidos políticos y administraciones públicas en las políticas de desarrollo local.



Desarrollar la capacidad tanto de desenvolverse en un contexto conflictivo como de explorar y encontrar espacios de confluencia de intereses entre actores que permitan superar o mitigar estos conflictos.



Capacidad y habilidad en la búsqueda, selección y valoración de información sobre un proyecto de forma sistemática i eficiente.



Utilización de nuevas tecnologías.



Manejar con soltura las distintas fases de la gestión del ciclo de un proyecto.



Adquirir conocimientos críticos y reflexivos sobre la pertinencia del enfoque del marco lógico.



Integrar los criterios de viabilidad como elementos innatos a la planificación.



Adquirir competencia y destreza en el manejo de los criterios de evaluación continua de un proyecto

1 0

Máster en Cooperación al Desarrollo Especialidad: Planificación Integral del Desarrollo Local Curso 2011-2012 GUIA DOCENTE DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

IX.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 

AECI (2000): Metodología de gestión de proyectos de la cooperación española. Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid



Beaudoux, E. Y otros (1992) Guía metodológica de apoyo a proyectos y acciones de desarrollo. De la identificación a la evaluación. IEPALA. Madrid



Camacho, H., Cámara, l., Cascante, R. & Sainz H. (2001) El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. CIDEAL-ADC, Madrid



Gallego, J.R. (2009):”El Diagnóstico territorial” en Noguera, J.; Pitarch, MªD. y Esparcia, J. (Coord.): Gestión y Promoción del Desarrollo Local, Servei de Publicacions de la Universitat de València, Valencia, pp.85-113.



Gallego, J.R. y Nácher, J. (2003): Consenso y políticas de desarrollo local: Una aplicación al caso valenciano, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Vol. XXXV, Nº 135, 53-73.



Gallego, I. (1999): El enfoque del monitoreo y la evaluación participativa (MEP): batería de herramientas metodológicas, en Revista Española de Desarrollo y Cooperación, Madrid.



cooperación para el desarrollo. La aplicación del marco lógico. CIDEAL, Madrid.



Gómez Galán, M. y Cámara, L. (2003): “Orientaciones para la aplicación del enfoque de marco lógico: Errores frecuentes y sugerencias para evitarlos”. Cideal, Madrid



Ministerio de asuntos exteriores. Agencia española de cooperación internacional (2000): Documentos de gestión: Metodología de gestión de proyectos de la Cooperación Española. Agencia Española de Cooperación Internacional. Madrid



Romero, C. (2000) Técnicas de Programación y control de Proyectos. Ediciones Pirámide, Madrid

1 1

Máster en Cooperación al Desarrollo Especialidad: Planificación Integral del Desarrollo Local Curso 2011-2012 GUIA DOCENTE DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA    



                

Alburquerque, F. (2004): “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”, Revista de la CEPAL, 82, Abril, pp.157-171. Cernea, M. M. (1995) Primero la gente. Banco Mundial y Fondo de Cultura Económica. México Colletis, G. y Pecqueur, B. (1993). «Intégration des espaces et quasi-intégration des firmes: vers de nouvelles rencontres productives ?» Revue d'économie régionale et urbaine, 3:489-507. Comisión de las comunidades europeas (1993). Manual: Gestión del ciclo de un proyecto: Enfoque integrado y marco lógico. Serie métodos e instrumentos para la gestión del ciclo de un proyecto nº1, Ayuda al Desarrollo, Unidad de Evaluación. Bruselas. Correa Gómez, C.A.; Boucher, F. y Requier-Desjardins, D. (2006) : “¿Cómo «activar» los sistemas agroalimentarios localizados en América Latina?. Un análisis comparativo”, Agroalimentaria, nº22, Enero-junio, pp.17-27.(Disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17911) Durston, J. y López, E. (2006): “Capital social y gestión participativa en la cuenca de Pátzcuaro”, Revista de la CEPAL, 90, Diciembre, pp.105-119. Finot, I. (2007): “Los procesos de descentralización en América Latina”, Investigaciones Regionales, 10, 173-205. Gallego, J.R. (2009): “La articulación local-global de sistemas territoriales de producción y de innovación”, Revista de Estudios Regionales, 84:53-82. Gallego, J.R. (2009):”Desarrollo Local y Desarrollo Global” en Noguera, J.; Pitarch, MªD. y Esparcia, J. (Coord.): Op. Cit. (Anexos en CD-ROM). Geilfus, Frans (1987) “80 Herramientas para el desarrollo participativo” Holanda IICAA/GTZ Gómez Galan, M. Sainz Ollero, H. (1999). El ciclo del proyecto de cooperación para el desarrollo. La aplicación del marco lógico. CIDEAL, Madrid Greffe, X. (2002): Le développement local, Éditions de l’aube/Datar. GTZ (1987) ZOPP: una introducción al método. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Frankfurt. GTZ (1996): Guía para la Gestión del Ciclo del Proyecto (PCM) y Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos (ZOPP). Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Frankfurt. López Méndez, I. & Sierra Leguinia, B. (2001) Integrando el análisis de género en el desarrollo. Manual para técnicos de cooperación. IUDC/ UCM. Madrid North, D.C. (2007): Para entender el proceso de cambio económico, Norma, Bogotá. Portes, A. (2006): “Instituciones y desarrollo: Una revisión conceptual”, Cuadernos de Economía, Vol XXV, Nº 45, pp. 13-52, Bogotá. Sánchez, A. (dir.); Banyuls, J.; Cano, E.; Gallego, J.R.; Pitxer, J.V.; Torrejón, M.(2006): Estudio Socioeconómico de la Comarca de l'Horta Nord, Consorci Pactem Nord, Burjassot. Silva Lira, I. (2005): “Desarrollo económico local y competitividad territorial”, Revista de la CEPAL, Nº85, pp.81-100. Stiglitz, J.S. (2002): El malestar en la globalización, Taurus, Madrid. Stiglitz, J.S. (2006): Cómo hacer que funcione la globalización, Taurus, Madrid. Tomás Carpi, J.A. (1998): "Las regiones españolas y el fomento de la competitividad", cap.XXVI en Mella, J.Mª (Coord.): Economía y Política Regional en España ante la Europa del Siglo XXI, Madrid, Akal: pp.532-570.

1 2

Máster en Cooperación al Desarrollo Especialidad: Planificación Integral del Desarrollo Local Curso 2011-2012 GUIA DOCENTE DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

Sitios WEB de interés Y WEBGRAFIA

Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es/) Instituto Valenciano de Estadística. Banco de Datos Territorial (http://ive.ive.es/bde/ctrl/index.jsp?language=1&acc=yes) Caja España, Datos Económicos y Sociales Territoriales (http://internotes.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf/datoseconomicos?OpenFrameSet) Banco Mundial (http://www.bancomundial.org) Comisión Económica para América Latina (http://www.cepal.cl) Institute of Management and Development (IMD) (http://www.imd.ch) Organización Mundial de Comercio (http://www.wto.org) Organización de Estados Americanos (http://www.oas.org) World Economic Forum (http://www.weforum.org) Planificación como Instrumento de Gestión y Dirección de Proyectos (http://www.marcologico.com) La Comisión Europea dispone de dos buenos manuales en formato PDF. Manual de Gestión del Ciclo del Proyecto (Marzo de 2001) (http://europa.eu.int/comm/europeaid/evaluation/methods/PCM_Manual_ESmarch2001.pdf) y Guía para la Gestión del Ciclo del Proyecto (Abril de 2002) (http://europa.eu.int/comm/europeaid/evaluation/methods/PCM_Train_Handbook_ES .pdf) para usuarios mas avanzados y con algún conocimiento ya de la herramienta. “El enfoque del marco lógico: Manual para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos” (http://www.ongdclm.org/PUBLICACIONES%20DIGITALES/cooperacion%20desarrollo/Manual%20de %20Marco%20Logico.pdf) “Marco Lógico para el diseño de proyectos” (http://www.iadb.org/int/rtc/ecourses/esp/). “El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos: Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo” (http://www.preval.org/php/docbiblio/doc40464b04a25d1.doc) (http://www.preval.org) “80 herramientas para el desarrollo participativo” (http://www.mat.gov.ve/rncsade/material_apoyo/SyE/80herra/indice.htm)

1 3

Máster en Cooperación al Desarrollo Especialidad: Planificación Integral del Desarrollo Local Curso 2011-2012 GUIA DOCENTE DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

X.- CONOCIMIENTOS PREVIOS

Conviene saber qué significa el estudio de las ciencias sociales con un enfoque interdisciplinar y multiparadigmático. A partir de lo anterior, es importante contar con una cierta idea de la importancia del territorio en el desarrollo económico y de la relevancia de las instituciones (entendidas como reglas del juego y sistemas de creencias) en aquél proceso. Es decir, se trata de saber por qué las instituciones son esenciales en el desarrollo económico.

XI.- METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

El desarrollo de la asignatura se estructura a través de la combinación de clases teóricas y de clases prácticas. En las clases teóricas se presentarán y se explicarán los contenidos básicos del programa. En las clases prácticas los estudiantes y el profesor resolverán conjuntamente casos reales e hipotéticos de: a) municipios o áreas con diferentes problemáticas socio-económicas y socio-políticas y b) para facilitar la adquisición de habilidades en la elaboración de proyectos La resolución de los casos reales e hipotéticos sobre desarrollo local y políticas de desarrollo local están pensados para proporcionar el contexto de aprendizaje que se considera necesario para que cada estudiante pueda abordar el desarrollo de un diagnóstico territorial sobre un municipio elegido por él mismo. La resolución de ejercicios sobre la realización de proyectos están pensados para capacitar al alumnado a diseñar y definir intervenciones coherentes en base a criterios lógicos y justificados con las políticas de desarrollo local.

XII.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Actividad o concepto a evaluar

% calificación

Evaluación continua: (asistencia y participación en las sesiones presénciales)

20%

Cuaderno de prácticas: Realización y entrega de las actividades prácticas realizadas en el aula

30%

Examen final: (elaboración de un proyecto de cooperación. Actividad grupal)

50%

Total:

100 %

1 4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.