Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA

Guía Docente ASIGNATURA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CURSO 4º SEM ESTRE PRIM ERO GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEM AS DE TELECOM UNICACIÓN MODALIDAD: PRE

3 downloads 15 Views 240KB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO PARA EL PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
448 COMPENDIO DE LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA REGLAMENTO PARA EL PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA El Consejo Universitario en sesio

INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

Guía Docente
Guía Docente 2013 - 14 Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia V Specific Methods of Intervention in Physiotherapy V Grado en Fisioterapia

Guía Docente
Guía Docente 2012 - 13 Enseñanza y aprendizaje de la Expresión Musical Teaching and learning of Musical Expression Grado en Educación Primaria Modalid

Story Transcript

Guía Docente ASIGNATURA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CURSO 4º SEM ESTRE PRIM ERO GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEM AS DE TELECOM UNICACIÓN MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016

ESCUELA POLITÉCNICA

Guía Docente / Curso 2014-2015

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Doctrina Social de la Iglesia Código: Curso(s) en el que se imparte: 4º

Semestre(s) en el que se imparte: primero

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Idioma: Español

Modalidad: Presencial

Grado(s) en que se imparte la asignatura: Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación

Facultad en la que se imparte la titulación: Escuela Politécnica

2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Humanidades Área de conocimiento: Filosofía moral

2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: PROFESOR(ES)

DATOS DE CONTACTO

Víctor M. Gallardo y Relloso

Tfno.: 91 456 63 00 Ext.: 4982 e-mail: [email protected] despacho: 1.4.4 Escuela Politécnica Tfno.:

Ext.:

e-mail:

despacho:

2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la materia, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno. Se realizarán tutorías académicas individuales o grupales como parte de la acción docente del profesor.

2

Guía Docente / Curso 2014-2015

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE        

Ahondar en el conocimiento del pensamiento católico aplicado a los aspectos y fenómenos sociales. Fomentar la reflexión del alumno sobre las cuestiones sociales de nuestro tiempo y clarificarlas a la luz de las palabras del Evangelio. Analizar el complejo mundo de las relaciones sociales que condicionan el destino del hombre, tratando de dar un sentido a la existencia y al misterio que envuelve a la Humanidad. Adquirir la capacidad de reflexión sobre los fundamentos básicos del pensamiento occidental. Procurar al alumno capacidad de análisis y síntesis sobre las rea lidades sociales y corrientes de pensamiento que afectan al devenir histórico de la Humanidad. Procurar que el alumno adquiera conciencia crítica de la relación entre el pensamiento y procesos actuales y el pasado. Hacer que el alumno se inicie en la capacidad para discernir el lugar que ocupa el hombre en la naturaleza y la sociedad. Capacitar al alumno para reflexionar sobre el significado profundo de la existencia del hombre.

4. METODOLOGÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ACTIVIDADES FORMATIVAS

1.- CLASE MAGISTRAL: 

El profesor expondrá los aspectos teóricos de la asignatura; para ello se emplearán materiales didácticos de apoyo (documentos fotocopiados que se repartirán en clase y digitalizados que se difundirán a través del portal del alumno).

2.- SEMINARIO:



. Se celebrarán distintos seminarios en la asignatura que los alumnos tendrán que preparar bajo la dirección del profesor, con la finalidad de exponer oralmente los resultados y someterlos a debate. Se desarrollará en estos seminarios, fundamentalmente, el contenido teórico de los dis ti n to s e p íg ra fe s consignados en el programa de la materia.

3.- TALLER: 

Se celebrarán distintos seminarios en la asi gnatura que los alumnos tendrán que preparar bajo la dirección del profesor, con la finalidad de exponer oralmente los resultados y someterlos a debate. Se desarrollará en estos seminarios, fundamentalmente, el contenido teórico de los dis ti n to s e p íg ra fe s consignados en el programa de la materia.

5- TRABAJO DE SÍNTESIS:

3

Guía Docente / Curso 2014-2015



El alumno deberá de realizar un trabajo de investigación relativo a uno de los aspectos contenidos e n el programa de la asignatura. Como punto de partida, habrá de realizarse un estado de la cues ti ó n , a través de la lectura de los principales estudios sobre el tema. El trab ajo ha de incluir las conclusi on e s relevantes, junto con la bibliografía utilizada en el mismo y la metodología seguida para llegar a la síntesis que se pretende.

6- OTROS:



Se podrán realizar tutorías académicas individuales o grupales como parte de l a acci ó n d o ce n te d e l profesor.

5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1.- ASISTENCIA A CLASE:  

Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 100%.

2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA. EVALUACIÓN CONTINUA: Para poder superar la asignatura, en cada uno de los bloques deberá obtener una puntuación superior a 5. Habrá un examen final ordinario que servirá, en relación con la evaluación continua, de último exam e n co n u n peso ponderado en la evaluación continua que complete el 100% y por otro, de examen final global de la asignatura con el 100% de la calificación para los alumnos que no se hayan acogido a la evaluación co n ti n u a . (El área de conocimiento decidirá también si un alumno aprobado puede presentarse al exa men final para subir nota). Para poder atenerse a la evaluación continua, cuando finalice el periodo de clase, el alumno deberá tener e l 75 % de la asistencia y haber realizado todos los ejercicios y pruebas que se hayan requerido a lo largo del curso. En caso contrario, las notas obtenidas durante el periodo se invalidarán y se deberá realizar una prue b a final global (el contenido lo marca el área de conocimiento) fijada en fecha destinada para exámenes de la convocatoria ordinaria. Así pues, la asignatura se evaluará como se indica en el punto 5 de la guía. Los errores correspondientes a faltas de ortografía se penalizarán de acuerdo con el siguiente criterio: Una falta de ortografía supone un punto menos en la nota total del ejercicio realizado. Dos faltas de ortografía se penalizan con tres puntos menos. Tres faltas de ortografía suponen el suspenso de dicho ejercicio, sea cual sea su calificación en cuanto a los contenidos. Cada falta de acentuación restará 0,25 de la calificación total.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria, deberá presentarse al examen fi n a l d e l a convocatoria extraordinaria, que abarcará toda la materia contenida en la asignatura . En la calificación de la convocatoria extraordinaria no se aplicarán los porcentajes establecidos en la evaluación continua ni el porcentaje de asistencia requerido para la evaluación continua, y la calificación será la del examen extraordinario.

4

Guía Docente / Curso 2014-2015

3.- VALORACIÓN FINAL DEL ALUMNO: SISTEMA DE EVALUACIÓN

PORCENTAJE 20 %

Trabajos prácticos Trabajos sobre lectura

20 %

Pruebas parciales y/o final

60 %

CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA

100%

6. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA TEÓRICO: PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Bloque A: Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia 1.- Naturaleza y fin de la Doctrina Social de la Iglesia. 2.- El conocimiento racional de Dios. 3.- El principio cristológico y naturaleza eclesiología de la DSI. 4.- Principios de la Antropología cristiana. 5.- La ley natural. Bloque B:

Principios de la Doctrina Social de la Iglesia

6.- Criterios y pautas de acción 7.- Principios de la Doctrina social a.- Solidaridad b.- Bien común c.- Subsidiariedad y participación d.- Concepción orgánica de la vida social e- Justicia social PARTE SEGUNDA TRATADOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Bloque C:

Matrimonio y familia

8.- ¿Qué es el matrimonio? 9.- La Familia, primera célula social 10.- Familia y educación 11.- Defensa de la vida. Bloque D:

Economía y política

12.-Origen de la cuestión social: la respuesta de la Iglesia 13.- La nueva 'cuestión social': del desarrollo de los pueblos a la globalización 14:-El orden político 15.-Las ideologías contemporáneas y la Iglesia Bloque E Bioética 16.- La Iglesia ante la ciencia y el pensamiento. 17.- Bioética I y II.

5

Guía Docente / Curso 2014-2015

7. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Catecismo de la Iglesia Católica Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Planeta. José L. Gutiérrez García,

Introducción a la Doctrina social de la Iglesia, Ariel, 2001 Convergencias de la Doctrina social de la Iglesia, CEU ediciones.

Ob jeciones a la Doctrina Social de la Iglesia, CEU ediciones.

2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARI A: Orientaciones para la Enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia, Congregación para la Educación católica. Orientaciones para la Enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia, Congregación para la Educación católica. Once grandes mensajes, BAC, reedición 2002. (Hay que añadir los otros documentos que no están incluidos) Crepaldi, Giampaolo La Dimensión interdisciplinar de la Doctrina Social de la Iglesia , CEU Ediciones Lafitte, Jean La dimensión social de la existencia humana. El estatuto de la Doctrina Social de la Iglesia. CEU Ediciones.

4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: La Santa Sede: http://www.vatican.va Conferencia Episcopal Española: http://www.conferenciaepiscopal.es Instituto de Humanidades Ángel Ayala: http://www.angelayala.ceu.es

8. ACTITUD DENTRO DEL AULA 1.- NORMAS: Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.