Guía docente. Eventos. Código Asignatura Créditos Idioma P NP Total Sostenibilidad y RSC en la Organización de 1,8 4,2 6 Castellano 29384

Guía docente Sostenibilidad y RSC en la Organización de Eventos v.1.0 Enero 2016 1.- Identificación de la asignatura Código 29384 Asignatura Soste
Author:  Carla Pérez Parra

0 downloads 10 Views 182KB Size

Recommend Stories


GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad               GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE LAS ENERGIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2014 13/06/15 Página 1 de 6 Vicerrectorado de Ordenación Académica DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado/Máster en: Cent

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Escuela Técnica Superior de Ingenieros de

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Estudio Lingüístico de la Lengua A (II) Materia Materia II.2: Estudios Lin

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura CURSO 2011-12 Guía docente de la asignatura Asignatura INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SOCIAL Materia FORMACIÓN PSICOP

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Música y medios audiovisuales Materia Optativa Módulo Módulo optativo T

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA  ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES: VOLEIBOL. Departamento de Educación Física y Deportiva Facultad de Ciencias de la Actividad 

Story Transcript

Guía docente Sostenibilidad y RSC en la Organización de Eventos

v.1.0 Enero 2016

1.- Identificación de la asignatura

Código 29384

Asignatura Sostenibilidad y RSC en la Organización de Eventos

Titulación Grado en Protocolo y Organización de Eventos FB.: Formación básica

P 1,8

Créditos NP Total 4,2 6

Idioma Castellano

Carácter

Curso

Semestre

Estudios

Ob.

4

2

Grado

Ob.: Obligatoria Op.: Optativa

Profesor Sr. Pedro Oliver Correo-e [email protected] P: Presenciales

Despacho

Teléfono 971-721133

NP: No Presenciales

2.- Contextualización La Responsabilidad Social Corporativa (RSC en adelante) y la apuesta por la sostenibilidad se cuentan entre las últimas tendencias en la organización profesional de eventos, constituyendo por tanto parte fundamental de la formación del futuro organizador de actos. Conscientes de esta realidad, la asignatura presenta los principios de RSC y Eventos Sostenibles con el objetivo de facilitar el análisis y comprensión de estos temas. Los conocimientos y habilidades adquiridos permitirán al estudiante entender el funcionamiento de la responsabilidad social y la importancia de los eventos sostenibles para la empresa. El principal objetivo es proporcionar conocimientos útiles que los estudiantes puedan aplicar en su futura carrera profesional.

3.- Requisitos 3.1 Requisitos esenciales. No se han descrito 3.2 Requisitos recomendables. - Predisposición para la asimilación de nuevos conceptos. - Uso competente de Word y PowerPoint.

Guía docente Sostenibilidad y RSC en la Organización de Eventos -

v.1.0 Enero 2016

Nociones básicas sobre ética y sostenibilidad. Conocimientos en la organización y planificación de eventos corporativos. Capacidades para el desarrollo y la realización de presentaciones en público. Trabajo en equipo. Puntualidad.

4.- Competencias 4.1.

Competencias genérales: CG1. Capacidad de pensamiento crítico, análisis y síntesis de la información necesaria para gestionar actos y eventos de forma integral y acorde a su naturaleza y peculiaridades. CG2. Capacidad de aprendizaje autónomo a partir de la identificación y selección de fuentes de distinta naturaleza. CG8. Capacidad de aplicación en el entorno profesional de los conocimientos, metodologías y técnicas adquiridas a lo largo de la formación académica de grado y desarrollarlas con un alto grado de responsabilidad, compromiso ético y capacidad de integración en equipos multidisciplinares. CG9. Compromiso ético con la responsabilidad social de las empresas, la igualdad entre hombres y mujeres, la diversidad, la discapacidad, el medioambiente y el desarrollo sostenible. CG10. Capacidad para la innovación y la creatividad

4.2.

Competencias específicas: CE9. Conocimiento de los agentes implicados en el macroentorno del turismo de reuniones, de la categorización y peculiaridades de los eventos atendiendo a criterios objetivos así como de las fases inherentes a la organización de las mismas, sus actores y aspectos de producción. CE13. Capacidad para aplicar estrategias analíticas y de observación desarrolladas a partir de los métodos habituales de investigación abordadas a lo largo de la etapa académica y la concreción en proyectos e investigación en el ámbito del turismo de reuniones y el protocolo. CE26. Capacidad de adopción de medidas compatibles con la sostenibilidad en el diseño y operativa de eventos.

Guía docente Sostenibilidad y RSC en la Organización de Eventos

v.1.0 Enero 2016

5.- Contenidos Responsabilidad Social Corporativa (RSC): 1. Conceptos y principios de gestión de la RSC. 2. Requisitos de la RSC en la empresa. 3. Requisitos de documentación. 4. Medición, análisis y mejora. 5. Normas ISO – Sistemas de gestión de las RSC. Sostenibilidad en la organización de eventos: 6. La gestión y la organización de eventos sostenibles: conceptos y fases. 7. Criterios en la gestión de eventos sostenibles: gestión de residuos, materiales, ahorro de energía, gestión del transporte, alimentación y trazabilidad, uso del agua, accesibilidad, etc. 6.- Metodología docente 6.1 Actividades de trabajo presencial: Modalidad Nombre Tipo de Agrup. Clases teóricas. Lección Magistral. Grupo grande. Clases prácticas.

Estudio de casos.

Grupo mediano.

Ponencias.

Presentaciones profesionales.

Grupo grande.

Seminarios y talleres.

Estudio de casos.

Grupo mediano.

Descripción Presentar los conocimientos que los alumnos han de adquirir. Los alumnos autoevaluaran sus conocimientos y conocerán las aplicaciones reales. Presentación de casos prácticos por profesionales para que el alumno pueda conocer las aplicaciones de los conceptos adquiridos en el curso. Fomentar el intercambio de opiniones críticas entre todos los participantes y facilitar la aplicación de los conocimientos a la realidad empresarial.

6.2 Actividades de trabajo no presencial Modalidad Estudio y trabajo autónomo, individual. Estudio y trabajo en grupo.

Nombre Proyecto.

Descripción Elaboración de un trabajo que integre la teoría y la práctica adquirida en clase.

Estudio de casos.

Presentación de casos prácticos en grupo. El trabajo realizado se presentará en las clases.

Guía docente Sostenibilidad y RSC en la Organización de Eventos

v.1.0 Enero 2016

7.- Estimación del volumen de trabajo Modalidad Nombre Horas Actividades de trabajo presencial 45 Clases teóricas Lección Magistral. 11,25 Clases prácticas Estudio de casos. 11,25 Ponencias Presentaciones profesionales 11,25 Seminarios y talleres. Estudio de casos. 11,25 Actividades de trabajo no presencial 105 Estudio y trabajo Proyecto 52,5 autónomo, individual. Estudio y trabajo en Estudio de casos 52,5 grupo. Total 150

ECTS 1,8 0.45 0.45 0.45 0.45 4,2 2,1

% 30 20 6.6 6.6 6.6 70 33.3

2,1

26.6

6

100

8.- Plan de trabajo o ‘cronograma’ SEMESTRE 1ª semana. - Actividades presenciales: 3 horas. Clases teóricas: clases magistrales: 1,5 hora. Clases prácticas: estudio de casos: 1,5 hora. - Actividades no presenciales: 7 horas. • 3,5 horas Estudio y trabajo autónomo: Estudio por parte del alumno de los contenidos presentados en clase y acompañados de una lectura básica sobre el tema. • 3,5 horas Elaboración de la presentación en grupo y proyecto individual. 2ª semana. - Actividades presenciales: 3 horas. Clases teóricas: clases magistrales: 1,5 hora. Clases prácticas: estudio de casos: 1,5 hora. - Actividades no presenciales: 7 horas. • 3,5 horas Estudio y trabajo autónomo: Estudio por parte del alumno de los contenidos presentados en clase y acompañados de una lectura básica sobre el tema. • 3,5 horas Elaboración de la presentación en grupo y proyecto individual. 3ª semana. - Actividades presenciales: 3 horas. Clases teóricas: clases magistrales: 1,5 hora. Clases prácticas: estudio de casos: 1,5 hora. - Actividades no presenciales: 7 horas.

Guía docente Sostenibilidad y RSC en la Organización de Eventos

v.1.0 Enero 2016

• 3,5 horas Estudio y trabajo autónomo: Estudio por parte del alumno de los contenidos presentados en clase y acompañados de una lectura básica sobre el tema. • 3,5 horas Elaboración de la presentación en grupo y proyecto individual. 4ª semana. - Actividades presenciales: 3 horas. Clases teóricas: clases magistrales: 1,5 hora. Clases prácticas: estudio de casos: 1,5 hora. - Actividades no presenciales: 7 horas. • 3,5 horas Estudio y trabajo autónomo: Estudio por parte del alumno de los contenidos presentados en clase y acompañados de una lectura básica sobre el tema. • 3,5 horas Elaboración de la presentación en grupo y proyecto individual. 5ª semana. - Actividades presenciales: 3 horas. Clases teóricas: clases magistrales: 1,5 hora. Clases prácticas: estudio de casos: 1,5 hora. - Actividades no presenciales: 7 horas. • 3,5 horas Estudio y trabajo autónomo: Estudio por parte del alumno de los contenidos presentados en clase y acompañados de una lectura básica sobre el tema. • 3,5 horas Elaboración de la presentación en grupo y proyecto individual. 6ª semana. - Actividades presenciales: 3 horas. Clases teóricas: clases magistrales: 1,5 hora. Clases prácticas: estudio de casos: 1,5 hora. - Actividades no presenciales: 7 horas. • 3,5 horas Estudio y trabajo autónomo: Estudio por parte del alumno de los contenidos presentados en clase y acompañados de una lectura básica sobre el tema. • 3,5 horas Elaboración de la presentación en grupo y proyecto individual. 7ª semana. - Actividades presenciales: 3 horas. Clases teóricas: clases magistrales: 1,5 hora. Clases prácticas: estudio de casos: 1,5 hora. - Actividades no presenciales: 7 horas. • 3,5 horas Estudio y trabajo autónomo: Estudio por parte del alumno de los contenidos presentados en clase y acompañados de una lectura básica sobre el tema. • 3,5 horas Elaboración de la presentación en grupo y proyecto individual. 8ª semana. - Actividades presenciales: 3 horas. Clases teóricas: clases magistrales: 1,5 hora. Clases prácticas: estudio de casos: 1,5 hora.

Guía docente Sostenibilidad y RSC en la Organización de Eventos

v.1.0 Enero 2016

- Actividades no presenciales: 7 horas. • 3,5 horas Estudio y trabajo autónomo: Estudio por parte del alumno de los contenidos presentados en clase y acompañados de una lectura básica sobre el tema. • 3,5 horas Elaboración de la presentación en grupo y proyecto individual. 9ª semana. - Actividades presenciales: 3 horas. Clases teóricas: clases magistrales: 1,5 hora. Clases prácticas: estudio de casos: 1,5 hora. - Actividades no presenciales: 7 horas. • 3,5 horas Estudio y trabajo autónomo: Estudio por parte del alumno de los contenidos presentados en clase y acompañados de una lectura básica sobre el tema. • 3,5 horas Elaboración de la presentación en grupo y proyecto individual.

10ª semana. - Actividades presenciales: 3 horas. Clases teóricas: clases magistrales: 1,5 hora. Clases prácticas: estudio de casos: 1,5 hora. - Actividades no presenciales: 7 horas. • 3,5 horas Estudio y trabajo autónomo: Estudio por parte del alumno de los contenidos presentados en clase y acompañados de una lectura básica sobre el tema. • 3,5 horas Elaboración de la presentación en grupo y proyecto individual. 11ª semana. - Actividades presenciales: 3 horas. Clases teóricas: clases magistrales: 1,5 hora. Clases prácticas: estudio de casos: 1,5 hora. - Actividades no presenciales: 7 horas. • 3,5 horas Estudio y trabajo autónomo: Estudio por parte del alumno de los contenidos presentados en clase y acompañados de una lectura básica sobre el tema. • 3,5 horas Elaboración de la presentación en grupo y proyecto individual. 12ª semana. - Actividades presenciales: 3 horas. Clases teóricas: clases magistrales: 1,5 hora. Clases prácticas: estudio de casos: 1,5 hora. - Actividades no presenciales: 7 horas. • 3,5 horas Estudio y trabajo autónomo: Estudio por parte del alumno de los contenidos presentados en clase y acompañados de una lectura básica sobre el tema. • 3,5 horas Elaboración de la presentación en grupo y proyecto individual. 13ª semana. - Actividades presenciales: 3 horas.

v.1.0

Guía docente Sostenibilidad y RSC en la Organización de Eventos

Enero 2016

Clases teóricas: clases magistrales: 1,5 hora. Clases prácticas: estudio de casos: 1,5 hora. - Actividades no presenciales: 7 horas. • 3,5 horas Estudio y trabajo autónomo: Estudio por parte del alumno de los contenidos presentados en clase y acompañados de una lectura básica sobre el tema. • 3,5 horas Elaboración de la presentación en grupo y proyecto individual. 14ª semana. - Actividades presenciales: 3 horas. Clases teóricas: clases magistrales: 1,5 hora. Clases prácticas: estudio de casos: 1,5 hora. - Actividades no presenciales: 7 horas. • 3,5 horas Estudio y trabajo autónomo: Estudio por parte del alumno de los contenidos presentados en clase y acompañados de una lectura básica sobre el tema. • 3,5 horas Elaboración de la presentación en grupo y proyecto individual. 15ª semana. - Actividades presenciales: 3 horas. Clases teóricas: clases magistrales: 1,5 hora. Clases prácticas: estudio de casos: 1,5 hora. - Actividades no presenciales: 7 horas. • 3,5 horas Estudio y trabajo autónomo: Estudio por parte del alumno de los contenidos presentados en clase y acompañados de una lectura básica sobre el tema. • 3,5 horas Elaboración de la presentación en grupo y proyecto individual.

9.- Evaluación del aprendizaje Procedimiento de Evaluación Proyecto individual Sostenibilidad

Tipo

R

Proyecto individual (RSC) R Presentación en grupo (RSC).

NR

Presentación en grupo

NR

Criterios de Evaluación - Correcta identificación de variables de sostenibilidad - Aplicación de principios de sostenibilidad a la organización de un evento. - Correcta identificación de variables de RSC/sostenibilidad - Aplicación de principios de RSC/sostenibilidad a la organización de un evento. -Aplicación de los conceptos aprendidos sobre RCS. -Claridad y precisión expositivas Aplicación de los conceptos aprendidos sobre eventos sostenibles.

Itinerarios A B

40%

50%

-

50%

30%

-

30%

-

Guía docente Sostenibilidad y RSC en la Organización de Eventos (eventos sostenibles).

v.1.0 Enero 2016

-Claridad y precisión expositivas.

100% R: Recuperable

NR: No Recuperable

100%

Guía docente Sostenibilidad y RSC en la Organización de Eventos

v.1.0 Enero 2016

10.- Recursos, bibliografía y documentación complementaria. Ayuntamiento de Madrid. Directrices para la celebración de eventos sostenibles. Disponible en: http://www.madrid.es CEOE (2006). La empresa y la responsabilidad social. Disponible en: http://www.ceoe.es/resources/image/res_soc_2006_01.pdf ExpoZaragoza (2006). Organización de eventos sostenibles. Zaragoza: Sociedad ExpoAgua. Disponible en: http://www.mongini.biz/lamargreen/eventos3.pdf Inestur (Ed.) (2006). Código ético mundial para el turismo. Palma de Mallorca: Govern de les Illes Balears. Junta de Castilla y León (2010). Guía Orientativa. Eventos sostenibles en Castilla y León. Disponible en: http://www.jcyl.es Morros-Ribera, J. y Vidal-Martínez, I. (2005). Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: Fundación Confemetal. VVAA (2011). RS10 Sistema de gestión de la responsabilidad social. Madrid: Aenor ediciones.

10.1 Webs: www.eventos-sostenibles.es www.observatoriorsc.org

Contrato docente RSC y Sostenibilidad en la Organización de Eventos

v.1.0

Contrato docente DATOS DEL ALUMNO APELLIDOS _____________________________Nombre__________________ DNI __________________ Curso ________ Fecha de nacimiento _________________ Población __________________________ Domicilio _________________________________________________ Teléfono _________________ Correo-e: _________________________________

DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura __________________________________________ Código ___29384_ Profesor/a responsable _________________________________ Itinerarios de evaluación propuestos:

Actividades (*) Proyecto individual Sostenibilidad Proyecto individual (RSC) Presentación en grupo (RSC). Presentación en grupo (eventos sostenibles).

Recuperación (marcad)

Porcentaje de puntuación Itinerario A Itinerario B

Recuperable (R) No recuperable (NR)

R R NR

40% 30%

50% 50% -

NR

30%

-

100

100

Total:

El itinerario por defecto será el ‘A’. Aquellos alumnos que por motivos justificados deseen acogerse a uno de los otros itinerarios propuestos, deberán firmar este contrato pedagógico. Itinerario seleccionado por el estudiante (marcad): Itinerario A - Itinerario B (*) La descripción de las actividades de evaluación se encuentra en el guía docente de la asignatura.

CONTRATO ENTRE PROFESOR Y ALUMNO Los abajo firmantes acuerdan que para obtener la calificación de la asignatura, el alumno será evaluado de las actividades integradas en el itinerario seleccionado. La firma de este contrato implica el compromiso de realizar todas las actividades incluidas en el itinerario seleccionado. (Firma del alumno)

Palma, ___ de _____________ de 20________

(Firma del profesor/a)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.