Guía Docente FACULTAD DERECHO

Guía Docente ASIGNATURA DERECHO CIVIL. DERECHO PATRIMONIAL DE LA FAMILIA Y SUCESIONES CURSO SEMESTRE Cuarto/ Ambos semestres GRADO (S) DERECHO Y CRIMI

1 downloads 26 Views 256KB Size

Recommend Stories


Perfil Docente de Derecho PUCP
Perfil Docente de Derecho PUCP 16.07.2012 Perfil Docente Antecedentes: - Construcción de un Perfil del egresado Cuestionamiento con respecto a la e

FACULTAD DE DERECHO (ICADE)
FACULTAD DE DERECHO (ICADE) LA COMPATIBILIDAD A EFECTOS DEL DELITO FISCAL ENTRE LAS PRESUNCIONES Y FICCIONES LEGALES TRIBUTARIAS Y EL DERECHO FUNDAME

Story Transcript

Guía Docente ASIGNATURA DERECHO CIVIL. DERECHO PATRIMONIAL DE LA FAMILIA Y SUCESIONES CURSO SEMESTRE Cuarto/ Ambos semestres GRADO (S) DERECHO Y CRIMINOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016

FACULTAD DERECHO

Guía Docente / Curso 2015-2016

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Derecho Civil Derecho Patrimonial de la Familia y Derecho de Sucesiones Código: s406 Curso(s) en el que se imparte: Cuarto

Semestre(s) en el que se imparte: 1º y 2º

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Idioma: Castellano

Modalidad: Presencial

Grado(s) en que se imparte la asignatura: Grado en Derecho Facultad en la que se imparte la titulación: Facultad de Derecho

2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Disciplinas jurídicas básicas y Derecho Privado. Área de conocimiento: Derecho Civil

2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: PROFESOR(ES)

DATOS DE CONTACTO

Pedro Manuel Robles Latorre

Tfno.: 915140400 Ext.: 5753 despacho:1.09

e-mail: [email protected]

MªAngeles Fernández GonzálezRegueral

Tfno.: 915140400 Ext.: 5753 despacho:1.09

e-mail: [email protected]

Belén del Pozo SIerra

Tfno.: 915140400 Ext.: 5753 [email protected]

e-mail: despacho:1.09

2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la materia, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno.

2

Guía Docente / Curso 2015-2016

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Al terminar sus estudios, el Graduado en Derecho por la Universidad San Pablo-CEU habrá adquirido un sólido conocimiento de los fundamentos del Derecho y del conjunto del ordenamiento jurídico español; la capacidad de comprender, evaluar, criticar y discutir planteamientos teóricos y prácticos de naturaleza jurídica; el hábito de razonar y argumentar en Derecho; y una formación humanística sobre la que madurar en su actitud ante la vida y las profesiones para las que se ha preparado. OBJETIVOS DE LA MATERIA DE REFERENCIA 1º.- Conocer los diversos sistemas económicos matrimoniales regulados en el ordenamiento civil español. El alumno conocerá su funcionamiento entre los cónyuges y su régimen en las relaciones con los terceros. Poder liquidar los regímenes económicos matrimoniales en los diferentes supuestos de extinción de los mismos. 2º.- Ser capaces de comprender y aplicar la normativa del derecho de sucesiones. Poder determinar el caudal hereditario, las personas beneficiarias de una herencia y la cuantía que corresponde a cada interesado. 3º.- Poder determinar qué bienes y en qué proporción corresponde a cada interesad y cómo se debe realizar el reparto material del caudal hereditario entre los diversos interesados. Ser capaces de determinar cómo la muerte de una persona puede afectar a terceros interesados, como pueden ser los acreedores.

4. METODOLOGÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ACTIVIDADES FORMATIVAS Clase magistral: 5% Seminario: 50% Taller: 10% Prácticas: 35%

5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1.- ASISTENCIA A CLASE: Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 100%.

3

Guía Docente / Curso 2015-2016

2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CONVOCATORIA ORDINARIA. EVALUACIÓN CONTINUA: Los objetivos de conocimiento se valorarán mediante ejercicios escritos de preguntas de razonamiento, trabajos individuales, casos prácticos y ejercicios tipo test. Sólo podrán presentarse a los primeros aquellos alumnos que hayan cumplido los criterios mínimos de asistencia a clase (75%). Caso de no cumplir el mínimo de asistencia deberá obtener una nota de 10 en el examen final para poder aprobar la asignatura. Se harán dos ejercicios escritos de preguntas de razonamiento. Al finalizar el curso se realizará un examen final en la convocatoria ordinaria sobre al totalidad del programa de la asignatura. .Es obligatoria su realización para poder superar la asignatura en la convocatoria ordinaria. El conjunto de ejercicios escritos de preguntas de razonamiento, tipo test, trabajos individuales o casos prácticos se valorará con un 40 % de la nota final del alumno. Se valorará la asistencia y participación en los seminarios. La calificación final ordinaria resultará de sumar el 40% de ejercicios escritos de preguntas de razonamiento, trabajos individuales, casos prácticos y ejercicios tipo test y el 60% del examen final.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria, deberá presentarse al examen final de la convocatoria extraordinaria, que abarcará toda la materia contenida en la asignatura. El examen extraordinario podrá incluir preguntas relativas a los trabajos que se han realizado durante el curso. En la calificación de la convocatoria extraordinaria no se aplicarán los porcentajes establecidos en la evaluación continua, y ésta será la del examen extraordinario.

3.- VALORACIÓN FINAL DEL ALUMNO: SISTEMA DE EVALUACIÓN

PORCENTAJE 40%

Asistencia a clases teóricas y seminarios (> 75%) Examen final CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA

60% 100%

6. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA TEÓRICO: I. REGIMEN ECONOMICO DEL MATRIMONIO Lección 1: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL MATRIMONIO. 1. Matrimonio y régimen económico. Ideas previas. 2. Los principios inspiradores de la normativa vigente.

4

Guía Docente / Curso 2015-2016

3. El llamado régimen matrimonial primario. A

El levantamiento de las cargas del matrimonio.

B

Las litis expensas.

C

La potestad doméstica.

D

Normas sobre la vivienda habitual y el ajuar familiar.

E

La confesión sobre la condición de los bienes.

Lección 2: LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES. 1. Concepto, naturaleza jurídica y contenido de las capitulaciones matrimoniales. 2. Los sujetos de las capitulaciones y su capacidad. 3. Forma y publicidad de las capitulaciones. 4. Modificación e ineficacia de las capitulaciones. Lección 3: LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (I) 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Bienes privativos y bienes gananciales. A

Criterios generales.

B

Reglas específicas.

C

La presunción de ganancialidad.

3. Las cargas y obligaciones de la sociedad de gananciales. 4. La responsabilidad sobre los bienes gananciales. Lección 4: LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (II) 1. Gestión de la sociedad de gananciales. A

El principio de gestión conjunta. Excepciones.

B

La transferencia de la gestión a uno solo de los cónyuges.

C

La disposición sobre los bienes gananciales.

D

El deber de información.

E

Consecuencias de los actos de administración o de disposición irregulares.

2. La disolución de la sociedad de gananciales. A

Causas de disolución.

B

Régimen jurídico de la comunidad postganancial.

3. La liquidación de la sociedad de gananciales: operaciones de liquidación y protección de los acreedores. 4. Los bienes gananciales y el Registro de la Propiedad. Lección 5: EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES. 1. Concepto y casos en que rige. 2. Los principios organizativos de la separación de bienes. 3. El sostenimiento de las cargas del matrimonio. 4. La prueba de la titularidad de los bienes.

5

Guía Docente / Curso 2015-2016

Lección6: EL RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN. 1. Concepto y casos en que rige. 2. Características del régimen durante su vigencia. 3. Causas de extinción. 4. El crédito a la participación en el momento de la extinción del régimen. A

Determinación de las ganancias obtenidas por cada uno de los cónyuges.

B

Pago y protección de la participación.

II. DERECHO DE SUCESIONES Lección 7: LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA. 1. El Derecho de sucesiones y la sucesión mortis causa. 2. El fundamento de la sucesión por causa de muerte. 3. Los tipos de sucesión por causa de muerte. 4. La herencia como objeto de la sucesión mortis causa. Disciplina constitucional de la herencia. 5. Los sujetos de la sucesión mortis causa. A

Causante.

B

Heredero.

C

Legatario.

6. Situaciones intermedias: el heredero ex re certa y el legatario de parte alícuota. 7. Panorama general del proceso sucesorio y nociones fundamentales. Lección 8: LA CAPACIDAD PARA SUCEDER. 1. La capacidad para suceder, en general. 2. Las incapacidades absolutas. 3. Las incapacidades relativas o prohibiciones de suceder. 4. La indignidad para suceder. A

Significado y alcance.

B

Causas de indignidad.

C

Remisión de la indignidad.

5. Efectos de las incapacidades relativas y de la indignidad para suceder. 6. La supervivencia del sucesor al causante. Lección 9: LEGÍTIMA Y LEGITIMARIOS. 1. Libertad de testar y sistema de legítimas. 2. Concepto de legítima y condición jurídica del legitimario 3. Los legitimarios en el sistema del Código civil. A

La legítima de los descendientes.

B

La legítima de los ascendientes.

C

La legítima del cónyuge viudo.

4. Indisponibilidad de la legítima futura.

6

Guía Docente / Curso 2015-2016

Lección 9: LA MEJORA. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Los sujetos de la mejora. La delegación de la facultad de mejorar. 3. La declaración de la voluntad de mejorar y sus tipos. 4. Objeto de la mejora. 5. Revocabilidad y gravamen de la mejora.

Lección 10: CÁLCULO Y PROTECCIÓN DE LA LEGÍTIMA. 1. Cálculo de la legítima. A

El relictum.

B

El donatum.

2. La intangibilidad cuantitativa de la legítima. A

Imputación de donaciones.

B

Imputación de legados.

C

Reducción de donaciones, de legados y de otras disposiciones testamentarias.

D

La acción de suplemento de la legítima.

3. La intangibilidad cualitativa de la legítima. Gravámenes sobre la legítima. Lección 11: EL PAGO DE LA LEGÍTIMA. 1. Regla general. 2. El pago en metálico. A

La conmutación del usufructo del cónyuge viudo.

B

El párrafo segundo del artículo 1056 del Código civil.

C

El pago de la porción hereditaria en casos especiales.

D

Garantías de los legitimarios.

Lección 12: LA PRETERICIÓN Y LA DESHEREDACIÓN. 1. La preterición. A

Concepto y presupuestos.

B

Clases.

C

Efectos.

2. La desheredación. A

Concepto y fundamento.

B

Causas de desheredación.

C

Efectos de la desheredación justa e injusta.

D

La reconciliación.

Lección 13: LAS RESERVAS. 1. Concepto y clases de reservas. 2. La reserva vidual. A

Concepto y presupuestos.

7

Guía Docente / Curso 2015-2016

B

Reservistas, reservatarios y bienes reservables.

C

Contenido de la situación jurídica de reserva mientras no se consuma.

D

Consumación.

3. La reserva lineal. A

Concepto y presupuestos.

B

Reservistas, reservatarios y bienes reservables.

C

Fases de la reserva líneal y su regulación.

4. La reserva a favor del ausente. 5. La reversión de donaciones. Lección 14: EL TESTAMENTO. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Caracteres. 3. La capacidad para testar. 4. La voluntad testamentaria y sus vicios. 5. Las solemnidades testamentarias. Lección 15: CLASES DE TESTAMENTOS. 1. El testamento ológrafo. A

Concepto y requisitos.

B

Adveración y protocolización.

2. El testamento abierto. Concepto y requisitos. 3. El testamento cerrado. Concepto y requisitos. 4. Testamentos especiales. 5. El Registro de Actos de Ultima Voluntad. Lección 16: CONTENIDO DEL TESTAMENTO (I). LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO 1. La institución de sucesores en general. 2. La designación y determinación del favorecido. 3. La institución en favor del alma, de los pobres y de los parientes en general. 4. Institución condicional y a término. 5. Institución modal. Lección 17: CONTENIDO DEL TESTAMENTO (II). LAS SUSTITUCIONES HEREDITARIAS. 1. Concepto y clases de sustituciones hereditarias. 2. La sustitución vulgar. 3. La sustitución pupilar y ejemplar. 4. La sustitución fideicomisaria. A

Concepto, caracteres y clases.

B

Límites en los llamamientos.

C

Posición jurídica del fiduciario y del fideicomisario.

D

El fideicomiso de residuo.

8

Guía Docente / Curso 2015-2016

5. Formas especiales de disposición. Lección 18: CONTENIDO DEL TESTAMENTO (III). LOS LEGADOS 1. El legado en general. A

Concepto y caracteres.

B

Sujetos y objeto.

C

Adquisición del legado. El pago.

D

Garantías del legatario.

E

Responsabilidad del legatario.

F

Preferencia entre legatarios.

G

La ineficacia del legado.

2. Los tipos de legado regulados por el Código civil. 3. Legados atípicos. Lección 19: LA INTERPRETACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TESTAMENTO. 1. La interpretación del testamento. A

Criterios hermenéuticos.

B

Medios de interpretación. La prueba extrínseca.

C

La integración de la voluntad del testador.

2. El albaceazgo. A

Concepto y caracteres.

B

Capacidad para ser albacea.

C

Clases de albaceas.

D

Constitución del albaceazgo.

E

Facultades, deberes y responsabilidad del albacea.

F

Duración y extinción del cargo.

Lección 20: LA INEFICACIA DEL TESTAMENTO. 1. Problemática general de la ineficacia del testamento. 2. La nulidad del testamento. A

Causas de nulidad.

B

Régimen jurídico de la acción de nulidad.

C

La conversión del testamento nulo.

3. La revocación del testamento. A

Concepto, requisitos y clases.

B

La revocación tácita por testamento posterior.

C

La reviviscencia del testamento revocado.

D

Eficacia de la revocación.

4. La caducidad del testamento. Lección 21: LA SUCESIÓN INTESTADA. 1. Concepto y fundamento.

9

Guía Docente / Curso 2015-2016

2. Los supuestos de la sucesión intestada. 3. Orden de suceder en la sucesión intestada. A

La sucesión de los hijos y descendientes.

B

La sucesión de los ascendientes.

C

La sucesión del cónyuge viudo.

D

La sucesión de los colaterales.

E

La sucesión del Estado.

Lección 22: LA SUCESIÓN CONTRACTUAL. 1. Concepto y clases. 2. Los pactos sucesorios en el Código civil. La regla general y sus excepciones. Lección 23: LA DELACIÓN. 1. La apertura de la sucesión. 2. La vocación a la herencia. 3. La delación. Naturaleza y caracteres. 4. La transmisión del ius delationis. 5. La delación conjunta: el derecho de acrecer. A

Concepto y presupuestos.

B

Ámbito en el que procede.

C

Efectos.

6. El derecho de representación. A

Concepto y presupuestos.

B

Ámbito en el que procede.

C

Efectos.

Lección 24: LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA. 1. El sistema español de adquisición de la herencia. 2. La herencia yacente. 3. La aceptación y la repudiación de la herencia. A

Concepto, naturaleza y caracteres.

B

Capacidad.

C

Plazo para aceptar y repudiar la herencia. La interpellatio in iure.

D

El derecho de deliberar.

E

La impugnación de la aceptación o repudiación.

4. La aceptación de la herencia. A

Aceptación expresa y tácita.

B

Aceptación pura y a beneficio de inventario. a. Sujetos, tiempo y forma en el beneficio de inventario. b. La formación del inventario.

5. La repudiación de la herencia.

10

Guía Docente / Curso 2015-2016

A

Forma.

B

Efectos. La repudiación de la herencia en perjuicio de los acreedores del repudiante.

6. La adquisición ex lege de la herencia. Lección 25: LA CONDICIÓN JURÍDICA DE HEREDERO. 1. La cualidad de heredero. Concepto y naturaleza jurídica. 2. La acción de petición de herencia. 3. La adquisición de la posesión. 4. La enajenación de la herencia. 5. La responsabilidad del heredero. A

En los casos de aceptación pura y simple. Preferencia entre acreedores del causante, legatarios y acreedores del heredero.

B

En los casos de aceptación a beneficio de inventario. a. Responsabilidad limitada y separación de patrimonios. b. Administración y liquidación de la herencia beneficiada.

Lección 26: LA COMUNIDAD HEREDITARIA. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Sujetos y objeto de la comunidad hereditaria. 3. Régimen jurídico de la comunidad hereditaria. A

Administración, disfrute y conservación de los bienes hereditarios.

B

Actos de disposición.

C

Responsabilidad de los coherederos.

4. Extinción de la comunidad hereditaria. Lección 27: LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. La facultad de pedir la división y sus excepciones. 3. Intervención de los acreedores. 4. Las operaciones particionales. A

Inventario, avalúo, liquidación y adjudicación de los bienes.

B

La colación. a. Concepto y fundamento. b. Presupuestos. Liberalidades exceptuadas de colación. c. Realización de la colación. Efectos.

Lección 28: CLASES DE PARTICIÓN. 1. Partición hecha por el testador. 2. Partición hecha por el contador-partidor. 3. Partición hecha por los coherederos. 4. Partición arbitral.

11

Guía Docente / Curso 2015-2016

5. Partición judicial. Lección 29: EFICACIA E INEFICACIA DE LA PARTICIÓN. Los efectos de la partición hereditaria. La obligación de saneamiento entre los coherederos. 1. El pago de las deudas hereditarias. 2. La ineficacia de la partición. A

Nulidad y anulabilidad.

B

La rescisión de la partición.

3. Complemento de la partición.

7. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. O’CALLAGHAN, Xavier. Compendio de Derecho civil, Tomo IV y V, Derecho de familia y derecho de sucesiones, Edit. Ramón Areces, Madrid 2012 2. Bercovitz Rodríguez-Cano, Rodrigo. Manual de Derecho Civil. Sucesiones, Edit. Bercal, S.A., 2012. 2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. Elementos de Derecho Civil. José Luis Lacruz Berdejo. Tomos IV y V. Derecho de familia y Derecho de sucesiones. Editorial Dykinson, Madrid, 2010 y 2009, respectivamente 2. Sistema de Derecho Civil, Volumen IV. Luis Diez-Picazo y Antonio Gullón. Editorial, Tecnos. Décima Edición. 2006 3. Jurisprudencia Civil Comentada. AA VV. Comares, 2000 Derecho civil Tomos IV y V, Derecho de Familia y derecho de sucesiones. Albaladejo García, M. 12 edición Edit. Edisofer, 11º edición de 2008 y 9º edición de 2008, respectivamente. 4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: Bases de Datos 1. Westlaw 2. Iustel Vlex

8. ACTITUD DENTRO DEL AULA 1.- NORMAS: Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas.

12

Guía Docente / Curso 2015-2016

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.