Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

Guía Docente ASIGNATURA HISTORIA ANTIGUA CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCI

0 downloads 28 Views 166KB Size

Recommend Stories


Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
Guía Docente MÓDULO VIII: TALLER DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN PERSONAL CURSO SEMESTRE: SEGUNDO MASTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA MOD

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA MATERIA: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO TUTOR: LIC. JOSÉ MARÍA RA

TITULACIÓN: FILOLOGÍA ESPAÑOLA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE
TITULACIÓN: FILOLOGÍA ESPAÑOLA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP
LA E V ALUAC I Ó N EN E D UC AC I ÓN FÍ SIC A Y E N E L N IV E L M E DI O D E LA E N SE Ñ AN Z A : ¿ C UÁLE S SON SUS FUN CI O N E S? ¿ SE C UM P LE C

Story Transcript

Guía Docente ASIGNATURA HISTORIA ANTIGUA CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017

FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente / Curso 2016-2017

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Historia Antigua Código: c105 Curso(s) en el que se imparte: 1º

Semestre(s) en el que se imparte: 1º

Carácter: Básica

ECTS: 6

Idioma: Español

Modalidad: Presencial

Horas ECTS: 30

Grado en que se imparte la asignatura: Humanidades Facultad en la que se imparte la titulación: Humanidades y Ciencias de la Comunicación 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Humanidades Área de conocimiento: Historia Antigua

2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: Responsable de Asignatura

DATOS DE CONTACTO

Nombre:

María del Mar Gabaldón Martínez

Tlfno (ext):

914566300 (ext.4285)

Email:

[email protected]

Despacho:

10

Perfil Docente e Investigador

Doctora en Geografía e Historia (Prehistoria y Arqueología) por la UAM (2003). 2 sexenios de investigación

Líneas de Investigación:

La Guerra y sus aspectos rituales y simbólicos en el mundo antiguo. Arqueología ibérica.

2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la asignatura, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno.

2

Guía Docente / Curso 2016-2017

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Historia Antigua acerca a los alumnos a una introducción analítica y diacrónica de las culturas del mundo antiguo, que les permita una comprensión del fenómeno histórico a través de los diferentes períodos de estas civilizaciones. Se analizan las principales transformaciones políticas, sociales, económicas y mentales producidas en el Próximo Oriente y Egipto y en Grecia y Roma durante la Antigüedad con el objetivo de que el alumno obtenga una visión global y equilibrada de la asignatura y se familiarice con las fuentes documentales (escritas y materiales) y bibliográficas.

4. COMPETENCIAS 1.- COMPETENCIAS: Código

Competencias Básicas y Generales

CB1

Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2

Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3

Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4

Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Código

Competencias Específicas

CE12

Comprender los principios básicos de la Historia tanto la Universal como de España desde una concepción diacrónica.

CE13

Conocer y comprender el legado histórico, cultural y literario; su desarrollo histórico, artístico y cultural.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Código

Resultados de Aprendizaje Introducción al mundo antiguo de manera diacrónica que permita al alumno una comprensión del fenómeno histórico a través de los diferentes períodos de estas civilizaciones. Comprensión del significado que para el nacimiento de la civilización occidental han tenido la civilización grecorromana y las civilizaciones orientales, matriz del judeocristianismo y origen de la civilización misma Análisis de las principales transformaciones políticas, sociales, económicas y mentales producidas en el Próximo Oriente y Egipto y en Grecia y Roma durante la Antigüedad con

3

Guía Docente / Curso 2016-2017

el objetivo de que el alumno obtenga una visión global y equilibrada de la asignatura y se familiarice con las fuentes documentales y bibliográficas.

5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Total Horas de la Asignatura Código

Nombre

AF2

Seminarios

180 Horas Presenciales 60

TOTAL Horas Presenciales Código

Nombre

AF7

Trabajo Autónomo del Estudiante

60 Horas No Presenciales 120

2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS: Actividad

Definición Actividad formativa que potencia la participación del alumno en la interpretación razonada de los conocimientos y de las fuentes del área de estudio. Se orientada preferentemente a la competencia de aplicación de los conocimientos (competencia 2 MECES), así como a la capacidad de reunir, interpretar y juzgar información y datos relevantes (competencia 3 MECES). Es representativa de las materias o actividades de perfil mixto, teóricas - práctico.

AF2 Seminario

Actividad formativa orientada preferentemente a la competencia de adquisición de habilidades para la transmisión de conocimientos (competencia 4 MECES) y representativa de las materias de carácter más metodológico. Prepara al alumno para la comunicación escrita - oral y la transmisión de conocimientos.

AF3 Taller

AF7 Trabajo Autónomo del Alumno

Actividad formativa en la que el estudiante de forma autónoma gestiona su aprendizaje a través del estudio de los materiales formativos.

6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- ASISTENCIA A CLASE: •

Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia.

4

Guía Docente / Curso 2016-2017

2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA (Evaluación Continua) Código

Nombre

Peso

SE5

Trabajo de síntesis individual

20 %

SE1

Disertación

20 %

SE2

Examen escrito

60 %

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Código

Nombre

Peso

SE2

Examen escrito.

100 %

3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN: Sistemas Evaluación SE1 Disertación SE2 Examen Escrito SE5 Evaluación de Trabajos

de Definición Presentación de ponencias en seminarios o grupos de trabajo. Tests, preguntas breves, preguntas de desarrollo, ejercicios, casos prácticos y cuestiones jurídicas. Trabajos, reseñas, proyectos de investigación, informes, dictámenes.

7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA TEÓRICO: (el programa se entrega más desarrollado a los alumnos con bibliografía y recursos específicos de cada tema) I. PRELIMINAR: CONCEPTO DE HISTORIA ANTIGUA. METODOLOGÍA. FUENTES Objetivos básicos: - Comprender qué es la Historia Antigua y cómo se desarrolla su estudio y conocimiento. Contenidos: 1. Concepto de Historia y de Historia Antigua. Los límites de la Historia Antigua. 2. Los métodos de la Historia Antigua. Las Fuentes (fuentes escritas, arqueológicas, ...) II. MESOPOTAMIA Y LAS CIVILIZACIONES DEL PRÓXIMO ORIENTE. Objetivos básicos: - Comprender las causas y el origen de la civilización en Mesopotamia, “País entre ríos”. - Apreciar la trascendencia del desarrollo de la vida urbana y del nacimiento de las formas estatales, así como la diversidad de entidades políticas existentes en Mesopotamia. - Valorar el contenido religioso de las culturas mesopotámicas y su cosmovisión. Contenidos: 3. El espacio geográfico y el elemento humano. El neolítico en el POA. 4. Súmer: el origen del Estado y de la civilización. 5. Acad: un Imperio militar y comercial. 6. El “Renacimiento Sumerio”. 7. Babilonia: la culminación de la civilización mesopotámica.

5

Guía Docente / Curso 2016-2017

8. Asiria: un Imperio militar y comercial. 9. Religión y cultura en Mesopotamia III. HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO Objetivos básicos: - Entender la importancia del Nilo para el desarrollo de la civilización egipcia. - Comprender la unidad política, social y cultural que se observa en la evolución histórica del mundo egipcio. - Valorar la cosmovisión y cultura egipcias a partir de su raíz esencialmente religiosa y del papel fundamental del Nilo. Contenidos: 15. El espacio geográfico y la población. 16. La periodización y el desarrollo histórico. 17. Organización política y Derecho. 18. Economía y sociedad. 19. Religión y cultura. IV. HISTORIA DE LA GRECIA ANTIGUA Objetivos básicos: - Comprender la conjunción de dos elementos definidores de la Antigua Grecia: diversidad geográfica y de entidades políticas (poleis), y unidad cultural. - Apreciar la importancia de Filipo de Macedonia como artífice de la unidad política griega, y de Alejandro Magno como difusor de la cultura helénica en Oriente - Entender el papel de las colonias griegas como difusoras de la cultura helénica por el Mediterráneo - Valorar el peso de la cultura griega en la configuración de la civilización occidental, especialmente en la racionalidad filosófica, las concepciones políticas, los géneros literarios y la inspiración artística. Contenidos: 20. Introducción al medio físico 21. Precedentes de la cultura griega: la Creta minoica y Grecia micénica. 22. Grecia en la Época Oscura. 23. Arcaísmo I: el surgimiento de la polis y la expansión colonial. 24. Arcaísmo II: la época de las tiranías y la evolución de los estados. 25. Época Clásica I: siglo V a. C. De las Guerras Médicas a la Guerra del Peloponeso. 26. Época Clásica II: siglo IV a. C. La sucesión de hegemonías y el ascenso de Macedonia. 27. Alejandro Magno y el mundo helenístico. 28. Religión y cultura. V. HISTORIA DE LA ROMA ANTIGUA Objetivos básicos:- Comprender las razones y el proceso de conversión de una pequeña ciudad del Lacio itálico en la cabeza de un Imperio “universal” mediterráneo. - Distinguir los rasgos principales de cada etapa de la Historia de Roma y su evolución. - Apreciar la gran transformación social y económica que se produce en el Bajo Imperio. - Entender el proceso disgregador que supusieron las migraciones “bárbaras”, unidas a otros factores, y al mismo tiempo la salvaguarda y transmisión que del legado romano realizaría la Iglesia. - Valorar las raíces romanas de la civilización occidental, especialmente en el Derecho y la política, el concepto de vida urbana y civilización, la importancia del latín y de una identidad común de muchos pueblos mediterráneos (sobre todo al asumir la Iglesia Católica la herencia de Roma en Occidente), y el arte y la literatura. Contenidos: 29. Introducción al medio físico 30. Roma arcaica: orígenes, historia etrusca y monarquía. 31. La República hasta finales del siglo II a. C. 32. La crisis de la República. Las guerras civiles. 33. Imperio romano I: El Principado de Augusto y la dinastía Julio-Claudia. 34. Imperio romano II: Flavios, Antoninos y Severos, el apogeo imperial. 35. Imperio romano III: La crisis del siglo III y el Bajo Imperio. 36. El Cristianismo.

6

Guía Docente / Curso 2016-2017

8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BRAVO, G., Historia de la Roma antigua. Madrid, Alianza Editorial, 1998. ESPELOSÍN, F. J., Historia de Grecia en la Antigüedad. Akal. Madrid. 2011. ROLDÁN HERVÁS, J.M., Historia de Roma. Salamanca, Universidad, 2005. SANMARTÍN ASCASO, J.; SERRANO DELGADO, J. M.; Historia antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto. (Akal). Madrid. 1998 o 2003.

2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: BRAVO CASTAÑEDA, G., La caída del Imperio Romano y la génesis de Europa, Madrid, ed. Complutense, 2001. BRAVO, G., Historia del mundo antiguo. Madrid, Alianza Editorial, 2008 CARCOPINO, J. La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio. Madrid, Temas de Hoy, 1989 DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. La polis y la expansión colonial griega. Siglos VIII-VI. Síntesis, Madrid, 1991. FLACELIÈRE R., La vida cotidiana en Grecia, Madrid, Ediciones Temas Hoy, 1996 (5ª). GARCÍA MORENO, L. Historia del mundo clásico a través de sus textos 2. Roma, Madrid, Alianza Editorial, 1999. GARNSEY, P.- SALLER, R., El imperio romano. Economía, sociedad y cultura. Barcelona, Crítica, 1991. GÓMEZ ESPELOSÍN, F. J.; DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. Historia del mundo clásico a través de sus textos, 1. Grecia. Madrid, Alianza Editorial, 1999. POMEROY, S. et alii. La Antigua Grecia. Historia política, social y cultural. Barcelona, Crítica, 2011.

4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: http://www.ffil.uam.es/hellas/ Hellas. Sistema de recursos didácticos para la docencia de la Grecia antigua, UAM http://www.perseus.tufts.edu Perseus. Proyecto Perseo de la Universidad de Tufts sobre la Antigüedad clásica; G. Tower http://www.ffil.uam.es/antigua Departamento de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid. Con recursos en Internet. http://www.FyL.unizar.es/H.Ant Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza http://www.ucm.es/info/antigua Departamento de Historia Antigua de la Universidad Complutense http://www2.alcala.es/histant/ Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá de Henares http://argos.evansville.edu

9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO 1.- NORMAS: Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. Se aplicará lo especifico en las normas de comportamiento recogidas en la web de la Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación http://www.humanidades.uspceu.es/pdf/normasdecomportamiento.pdf

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.