Guía Docente o Itinerario Formativo Tipo de la Especialidad de Medicina Interna

Guía Docente o Itinerario Formativo Tipo de la Especialidad de Medicina Interna Madrid Diciembre 2014 Autores Dr. Raimundo Andrés Cañas Jefe del Se

7 downloads 106 Views 1MB Size

Story Transcript

Guía Docente o Itinerario Formativo Tipo de la Especialidad de Medicina Interna

Madrid Diciembre 2014 Autores

Dr. Raimundo Andrés Cañas

Jefe del Servicio de Medicina Interna. Profesor Asociado de Medicina (UAM).

Dr. Jorge Polo Sabau

Medico Adjunto de Medicina Interna. Tutor de Residentes. Profesor Asociado de Medicina (UAM)

Dr. Alfonso Cabello Úbeda

Medico Adjunto de Medicina Interna. Tutor de Residentes.

presentada y aprobada por la CD en su reunión de 29/01/2015

Indice

pág

Preámbulo .

1

Introducción .

2

Recursos, Cartera de Servicio y Actividad Recursos humanos

5

Dependencias físicas del Servicio

8

Dotación tecnológica del Servicio

9

Cartera de Servicios

9

Actividad asistencial desarrollada en los últimos ejercicios

10

Población de referencia

11

Comentario del programa según la Comisión Nacional de Especialidades

12

Número de plazas acreditadas

13

Programa de rotaciones con objetivos y competencias

13

Rotaciones externas con objetivos y competencias

15

Rotaciones en centros de excelencia

15

Guardias o en su defecto programa de asistencia continuada

16

Plan de supervisión de los residentes

17

Evaluación del residente

18

Plan de reuniones tutor – residente

20

Sesiones del servicio e interdepartamentales

22

Congresos, talleres, seminarios dentro y fuera del hospital

23

Cursos de formación transversal dentro y fuera del hospital

25

Cursos on-line en Aula Jiménez Díaz

25

Participación en la docencia de alumnos de medicina de la UAM

26

Autoevaluación del residente

26

Vías clínicas

27

Guías de las sociedades profesionales y científicas

27

Programa de la especialidad

Actividades docentes

Actividades científicas y publicaciones Formación en investigación

29

Participación del residente en ensayos clínicos

29

Publicaciones en las que han participado residentes en los últimos 5 años

30

i

Unidad Medicina Interna. Preámbulo El Hospital Universitario Capio-Fundación Jiménez Díaz (HUFJD), situado en la Plaza de Cristo Rey de Madrid, está integrado en la red de asistencia pública de la Comunidad Autónoma de Madrid, teniendo asignada un área de sanitaria que engloba, a fecha de Agosto de 2014, a 434.700 personas. Del HUFJD dependen 23 centros de atención primaria y dos centros de atención ambulatoria especializa, el CEM Pontones, en la Ronda de Segovia 52 y el CEM Quintana, en la calle Quintana 11 de la ciudad de Madrid. El Servicio de Medicina Interna tiene acreditada la docencia desde el inicio del programa MIR. Además el HUFJD es uno de los 4 hospitales de la Universidad Autónoma de Madrid. El HUFJD es un centro renovado y que ha apostado decididamente tanto en la mejora de las infraestructuras y medios técnicos, como en la ampliación y la formación continuada de todo el personal que lo compone. Dentro de este ultimo objetivo y centrado en lograr ofrecer una formación excelente a los Residentes que se incorporan a nuestro Hospital se ha desarrollado un Plan Estratégico de Calidad Docente, en el que nuestro Servicio esta comprometido. La Medicina Interna que es una especialidad médica de larga tradición, tiene un carácter eminentemente hospitalario, y aporta una atención global al paciente adulto. Nuestro Centro fue y quiere seguir siendo pionero e innovador en la formación de Especialistas en Medicina Interna. Disponemos para ello de los medios técnicos propios del Servicio (Unidades de Hospitalización, Consultas, Consultas especializadas) de los del Hospital (Urgencias, UVI, UCC, Unidad de Cuidados Intermedios, todas las Especialidades Medicas y Quirúrgicas), pero sobre todo de un personal ilusionado y comprometido. La formación del médico internista se inicia durante los años de residencia pero se prolongará a lo largo de toda su vida profesional. Esperamos, pues, que estos próximos años, que compartiremos, sean enriquecedores y constituyan el comienzo de una carrera profesional plena.

1

Introducción Quizás la característica fundamental de la Especialidad de Medicina Interna, es que quien la ejerce, atiende al paciente de manera integrada, “holística”, reconociendo y enfrentando todos los problemas de salud de aquel. Ningún proceso morboso o problema clínico le es ajeno. El médico internista asume por completo la responsabilidad del proceso diagnóstico y terapéutico, desde el servicio de Urgencias, la Unidad de Hospitalización y la Consulta externa. Por este motivo, el internista ha de poseer amplios conocimientos que trascienden el específico de las distintas especialidades médicas. No maneja técnicas concretas y sus herramientas principales son saber hablar con el paciente, simpatizar con él y obtener en una simple entrevista, la información necesaria para conducir el proceso diagnóstico. Es experto en la exploración física y conociendo los distintos procedimientos diagnósticos, elige razonadamente aquel o aquellos de mayor rentabilidad, con el menor riesgo y las mayores posibilidades de beneficio. Aunque asume la responsabilidad de contener los crecientes gastos médicos y farmacéuticos, actúa siempre en el mejor interés de su paciente. El internista provee servicios médicos actuando como médico primario y también como consultor para otros servicios, tanto médicos como quirúrgicos. La progresiva ampliación del conocimiento medico ha determinado la subespecialización de algunos de nosotros con el objeto de ofrecer preparación y experiencia en áreas concretas como la patología infecciosa, las enfermedades metabólicas o autoinmunes y los trastornos lipídicos, entre otros. La Medicina Interna además de la asistencia a un gran número de pacientes hospitalizados, tiene dos funciones irrenunciables en el hospital moderno: - La Investigación Clínica. - La Enseñanza de la Medicina. La Investigación Clínica debería ser parte de la actividad profesional del internista y es necesario que los jóvenes que inician su formación adquieran ya durante el periodo de residencia algunas habilidades que les permitan iniciar una carrera como investigador. La docencia de pre-grado y de postgraduados constituye una tarea para la que el internista está particularmente bien preparado. Su visión global de los problemas, su concepción global de la medicina, la amplitud de la disciplina que le obliga a un continuo esfuerzo de aprendizaje, le convierten en un profesional bien instruido para la transmisión del conocimiento. Naturalmente, el internista no puede abarcar con profundidad todos los conocimientos y técnicas que están a disposición de la Medicina actual, por lo que ha aprendido a trabajar en equipo con otros especialistas para dar la mejor atención posible conservando su visión integral e integradora.

2

Introducción (continuación) El Servicio de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, dentro de sus actividades asistenciales, docentes e investigadoras, participa activamente en la formación de médicos internistas y de otras especialidades desde su creación por Don Carlos Jiménez Díaz en 1955. Desde la apertura de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, el servicio de ha contribuido a la docencia de pregraduados con un buen número de profesores titulares y asociados y la colaboración de todos los facultativos y residentes. El Servicio de Medicina Interna y el HUFJD presenta una serie de ventajas competitivas en la formación de especialistas: 1. El centro posee y desarrolla una historia clínica electrónica que desde cualquier ordenador del hospital permite acceder no solo a los datos textuales sobre la anamnesis, evolución, tratamientos e informes, si no también a a. Todos los resultados analíticos del paciente, tanto prueba a prueba, como una tabla mostrando una comparación histórica de los resultados. b. Los resultados de Anatomía Patológica. c. Todas las pruebas de imagen (radiografías, TAC, RM, ECOCG, coronariografías … etc.) d. Todas las exploraciones complementarias realizadas por los diferentes Servicios (endoscopias, broncoscopias, ECG, registros ambulatorios de ECG (Holter) o de presión arterial (MAPA), pruebas de esfuerzo, …etc.) 2. En España, en HUFJD y el Servicio de Medicina Interna tiene la más larga tradición en la formación según un programa de residencia. 3. El centro dispone de las tecnologías diagnósticas y terapéuticas mas modernas. 4. El Servicio de Medicina Interna es el Servicio médico con mas camas asignadas para pacientes hospitalizados. 5. El servicio de Medicina Interna tiene expertos en diversas materias:

-Dispone de una Unidad especializada dedicada a la atención de pacientes con patología infecciosa, enfermedades tropicales e infectados por el VIH (incluye una consulta especifica de patología proctológica con anuscopia de alta definición y tecnicas asociadas). Son los responsables de impartir el Máster en Medicina Tropical de la UAM. -Dispone de cuatro consultas monograficas especializadas en Lípidos (con especial atención a pacientes con hipercolesterolemia familiar grave), Enfermedades Autoinmunes, Patología ósea y metabólica y Paciente pluripatologico, respectivamente.

3

Introducción (continuación) 6. Se organizan 3 sesiones clínicas semanales, con la presentación de Casos clínicos, Revisiones bibliográficas y manejo de diferentes Patologías; una de las Sesiones esta especializada en patología infecciosa. 7. En cuanto a las guardias: -

Se respeta escrupulosamente el número de guardias recomendado por las CCNNEESS, librándose al día siguiente.

-

Aseguramos que todos los residentes hagan al menos 4 guardias mensuales .

-

Los Residentes de Medicina Interna en su 4º y 5º año adquieren especial protagonismo en el Servicio de Urgencias de nuestro centro, al dedicar su labor a la supervisión del manejo de los pacientes, con el concurso de los Adjuntos del Servicio, por lo que adquieren un especial entrenamiento en la atención a pacientes con patología urgente, que incluye todos los pacientes que sufren parada cardiorespiratoria. El Servicio de Urgencias posee además personal entrenado en la realización de eco-fast y la dotación tecnológica necesaria para llevarlo a cabo.

8. La docencia en Medicina Interna, sigue un programa estructurado, basado en las recomendaciones de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Interna, de la Sociedad Española de Medicina Interna, en algunos aspectos en sugerencias de la American Board of Internal Medicine y en una dilatada experiencia de 50 años. 9. Se trata de un Centro Universitario: es uno de los 4 hospitales universitarios de la Universidad Autónoma de Madrid; recibe a estudiantes de tercero a sexto curso que llevan a cabo su formación teórica y práctica en la propia institución. 10. Tiene Instituto de Investigación Sanitaria acreditado por el Fondo de Investigación Sanitaria; facilita y fomenta el desarrollo de la investigación basica y clinica en nuestro centro y permite contratos post-MIR Rio Hortega de Investigación Clínica otorgados por el FIS y co-financiados por IIS-FJD

4

Recursos humanos Jefe de Servicio Dr. Raimundo Andrés Cañas Consultor: Dr. Gonzalo Marín Hernández Jefes Asociados: Dr. Manuel L. Fernández Guerrero Dr. Manuel Díaz Curiel Dr. Miguel Górgolas Hernández-Mora Dr. Antonio Molins Otero Dr. Luis A. Rico Zalba Médicos Adjuntos: Dr. Luis López Cubero Dr. Antonio Núñez García Dr. Juan Gómez Octavio Dr. Jorge Polo Sabau Dr. Francisco Javier de la Hera Fernández. Dr. Alfonso Cabello Úbeda. Dr. Eduardo Alonso Moreno Dra. Rosa Arboiro Pinel Dra. Beatriz Álvarez Álvarez Dr. Jorge Castillo Álvarez. Dr. Gonzalo Iglesias San Pablo.

Médicos Residentes: Dr. Alejandro de Molnar D’arkos Millorete Dr. Nicolas Cardenas Venturo Dr. Eduardo Reyes Larios Dra. Patricia Atencio Antoranz. Dra. Susana Albelda Esteban Dra. Diana Montaño Dra. Ada Romero Dr. Julio Bolaños Dra. Silvia Rubio Dra. Natalia Bravo Dra. Bernadette Pfang Dra. Sara Carbajal Tinoco

Dra. Ana Lorenzo Almoros Dra. Chiara Marconi Dr. Juan Alfredo Lopez Lopez. Dr. Moises Alonso Gregorio. Dra. Belen Soto Dr. Fernando Lage Dr. Philipe Calpe Dra. Irene Carrillo Dr. Daniel Blanes Dra. Saray Menéndez Maldonado Dra. Julia García Lasheras Dra. Blanca Rodríguez Alonso

5

Recursos humanos (continuación) Supervisora de Enfermeria: Doña Nieves Falquin Enfermeras de Hospitalización: Dña. Luisa Herrero Mataix Dña. Nuria Aznar Castuera Dña. Mª Luisa Corchado Bueno Dña. Natalia Dueñas Domínguez Dña. Berta Escudero Ayllón Dña. Paula Núñez Perelló Dña. Lourdes Arias Moreno Dña. Marta Gil García Dña. Almudena Medina Medina Dña. Celia Romero Espejo Don. Javier Sanchez Martin Dña. María Caparrós Dña. Mª Pilar Muñoz Lafuente Dña. María García Moreno Dña. Elena Gómez Alvarez Dña. María Teresa Vicente San Antonio Dña. Pilar Vera Paredes Dña. Susana Sánchez Resco Dña. Belén Caro Jiménez Dña. Sara Guix Barbero Dña. Nancy Barraza Silvana Dña. Elena Marina Moreno Dña. Ana Martín Lillo Don. Manuel Pérez Millán Dña. Yolanda Vázquez Dña. Angeles García Salinas Dña. Pilar Lopez Poza

Dña. Margarita Simó Castell Dña. Nuria Caballero Castro Dña. Victoria Veiga Paulet Dña. Carmen Ropero Martín Dña. Virginia Quiles Martín Dña. Luisa Pardillo Alonso Dña. Fernando Lozano Pascual Dña. Carolina Lucas Molina Dña. Ana Rodríguez Dña. Eva Torre García-Gallo Dña. Elena Cobreros Prieto Dña. Leonor Blanco Corrionero Dña. Ana Mª Rico Dña. Angeles García Salinas Dña. María Teresa García Moreno Dña. Maria Paz Ortega Carrillo Dña. Cristina Iglesias Ruiz Capillas Dña. Laura Montes Parra Don. José Andrés García Castaño Dña. Victoria Ramírez Dña. Julia Blázquez Antón Dña. Lucia Fátima Barquero Bartolomé Dña. Angeles Sánchez de la Ventana Dña. Ana Isabel Carpintero de Vega Dña. Luz Expósito Borreda Dña. Elena Gómez Alvarez Dña. María Isabel Martín Díaz

Personal Auxiliar: Técnico de Densitometría: Don Miguel Torralbo

6

Recursos humanos (continuación) Profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Capio-FJD es uno de los 4 hospitales docentes de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Recibimos estudiantes de medicina entre los cursos tercero y sexto. Los médicos residentes han de participar, desde su nivel y como el resto de los facultativos de Capio-FJD, en la enseñanza práctica de los alumnos de medicina de la UAM. Entendemos que la pertenencia a la UAM es una ventaja competitiva para la formación de los residentes en los hospitales universitarios. Además, los miembros de la plantilla de todo el hospital Capio-FJD participan en la enseñanza teórica y práctica de los alumnos de la UAM lo que les confiere mayor experiencia docente de la que se benefician los residentes en formación. Los profesores de la UAM dentro del Servicio de Medicina Interna son: Profesores Titulares de Medicina: Dr. Manuel L. Fernández Guerrero Dr. Miguel Górgolas Hernández-Mora Profesores Asociados: Dr. Raimundo Andrés Cañas Dr. Joaquín García Cañete Dr. Juan Gómez Octavio Dr. Antonio Núñez García Dr. Jorge Polo Sabau Dr. Luis A. Rico Zalba

7

Dependencias físicas del servicio Hospitalización Hospitalización General

90 camas de Hospitalización sitas en las Unidades 66 y 68.

Consulta externa General

3 consultas.

Alta Resolución

3 consultas.

Monográficas

Pruebas diagnósticas especiales incruentas Sala de reuniones o aula del servicio Despachos y otras dependencias físicas

3: Infecciosas / Medicina Tropical. 1: Proctología-VIH . 2: Lípidos-Riesgo CV . 1: Metab. óseo / osteoporosis . 1: Enfermedades Autoinmunes. 1: Paciente Pluripatológico.

Anuscopia de alta resolución.

1, situada en la Unidad 68.

9 consultas y 3 despachos médicos en las Unidades de Hospitalización.

8

Dotación tecnológica del servicio Propia del servicio

En planta de hospitalización

Técnicas diagnósticas

Aparatos de EKG Pulsioximetros Monitores de TA Funduscopios Anuscopio de Alta resolución

Cartera de servicios (diciembre 2014) •

Hospitalización: • Hospitalización general. • Unidad de Enfermedades Infecciosas. • Interconsultas para otros Servicios.



Consultas externas: • Consultas generales y de Alta Resolución. • Consultas Monográficas: - Infecciosas / Medicina Tropical / Consulta del viajero - Confección VIH / VHB-VHC - Proctología-VIH . - Lípidos-Riesgo Cardiovascular . - Metabolismo óseo / osteoporosis . - Enfermedades Autoinmunes. - Paciente Pluripatológico.

• •

Anuscopia de Alta resolución. Toma de muestras. Otras: • Realización de EKG convencionales. • Pulsioximetria. Registro de TA. Fondo de ojo.

9

Actividad asistencial (año 2013)

10

Población de referencia

Area de referencia a 31 de Agosto de 2014

hospital

HU Ramón y Cajal HU La Paz HU Puerta De Hierro HU 12 De Octubre HU FJD HU Clínico San Carlos HU Gregorio Marañón HU La Princesa

personas 570.046 510.952 461.559 436.863 434.700 371.899 319.049 318.631

11

Programa de la especialidad Programa según la Comisión Nacional de Especialidades De acuerdo con las líneas generales fijadas en el programa formativo de la especialidad de Medicina Interna (Orden SCO/227/2007 de 24 de Enero), consideramos que la enseñanza de dicha especialidad se basa en quien la aprende, y sigue como norma la adquisición progresiva de conocimientos. Este progreso lleva aparejado también un progresivo aumento en el nivel de responsabilidad y de toma de decisiones. Durante todo el periodo formativo, el internista deberá aprender actitudes y valores específicamente aplicados a su ejercicio profesional como son: - Facilitar mensajes preventivos de salud a los pacientes a su cargo y a su entorno familiar. - Tener respeto y consideración hacia la persona enferma. - Mostrar actitudes de compasión y empatía. - Saber integrarse en el equipo de trabajo y en la cultura del hospital. - Saber reconocer las propias limitaciones y mantener una actitud responsable y prudente. - Desarrollar técnicas de autoaprendizaje. El internista en formación desarrollará su actividad asistencial fundamentalmente en los siguientes campos: - Atención al paciente con patología aguda o urgente. - Atención al paciente sin diagnóstico preciso. - Atención al paciente pluri-patológico. - Atención a los pacientes con las patologías médicas más frecuentes en el ámbito hospitalario. - Atención a las personas mayores con enfermedades crónicas que presentan exacerbaciones. - Atención a pacientes con patologías concretas que son tratadas de manera específica en la institución (ej. Enfermedades Infecciosas, autoinmunes o metabólicas). - Atención al paciente en fases avanzadas o finales de enfermedades fatales. - Atención médica a pacientes quirúrgicos y de otras especialidades médicas cuando son llamados en consulta. Siguiendo de igual modo las recomendaciones del programa formativo actual de la especialidad, se fomentará activamente la participación del médico residente en la labor docente del centro, dirigida tanto a alumnos de Medicina como a médicos residentes de cursos inferiores, así como al alumnado de la escuela de Enfermería vinculada al hospital.

12

Así mismo se introducirá al residente en los aspectos metodológicos de la labor investigadora, con una implicación progresivamente creciente hasta permitirle desarrollar de forma autónoma e independiente estudios clínicos y experimentales y capacitarle para exponer y transmitir los resultados de dichos estudios en los correspondientes foros científicos, ya sea en forma de comunicaciones a congresos y publicaciones en revistas de impacto.

Plazas acreditadas en el HUFJD En función de la actividad asistencial y la dotación de recursos técnicos y humanos en nuestra institución, están acreditadas un total de CINCO plazas por cada año de residencia, lo cual dota al servicio de un total de VEINTICINCO residentes.

Programa de rotaciones El calendario de rotaciones y sus contenidos sigue de forma lo más fielmente posible la estructura sugerida por el programa formativo de la especialidad (Orden SCO/227/2007 de 24 de Enero), incluyendo también la rotación por Atención Primaria de acuerdo con la resolución del Ministerio de Sanidad con fecha de 15 de Junio de 2006. En este sentido, se establecen cuatro períodos definidos de 12, 18, 24 y 6 meses respectivamente. De forma más detallada, los objetivos y áreas asistenciales en cada período son los siguientes: Primer período (12 meses) Objetivos: - Adquisición de destreza con la historia clínica y la exploración física. - Interpretación de los datos de la historia y la exploración. - Elaboración del diagnóstico diferencial. - Aprendizaje en la indicación e interpretación de las pruebas complementarias más comúnmente empleadas. - Aproximación diagnóstico-terapéutica al paciente con patología urgente o crítica. - Iniciación en la labor docente dirigida a alumnos de Medicina y Enfermería. - Iniciación en la adquisición de habilidades en el ámbito de la relación médicopaciente y en la información clínica proporcionada a pacientes y familiares. Rotaciones: Medicina Interna (9 meses). Urgencias (2 meses). Radiología simple (1 mes).

13

Segundo período (18 meses)

Objetivos: - Reconocer las enfermedades más comunes dentro de las principales especialidades médicas. - Saber indicar e interpretar los resultados de las exploraciones analíticas, radiológicas e instrumentales. - Ser capaz de elaborar un juicio clínico razonado y un planteamiento terapéutico. - Saber afrontar las situaciones asociadas al final de la vida y manejarlas adecuadamente. - Saber reconocer las principales manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas. - Saber elaborar presentaciones para reuniones científicas. - Avanzar en la adquisición de habilidades docentes. Rotaciones: Cardiología (2 meses). Dermatología (1 mes). Nefrología (2 meses). Neumología (2 meses). Atención Primaria (2 meses).

Aparato Digestivo (2 meses). Neurología (2 meses). Hematología (2 meses). Endocrinología (2 meses). TAC y RM (1 mes).

Tercer período (24 meses) Objetivos: - Avanzar en el conocimiento de la patología médica. - Saber establecer relaciones empáticas con los pacientes y sus familiares en situaciones difíciles. - Comunicarse con facilidad y corrección con colegas de otras especialidades. - Saber hacer comunicaciones de calidad en reuniones profesionales. Adquirir dominio sobre técnicas diagnósticas y terapéuticas (punciones, intubación, etc). - Desarrollarse como líder de grupo en Urgencias y desarrollar actividades docentes con estudiantes y residentes menos avanzados. - Iniciarse como investigador. Rotaciones: - Hospitalización en Medicina Interna (10-12 meses). - Consulta Externa de Medicina Interna (2-3 meses). - Enfermedades Infecciosas (3-4 meses). - Urgencias (2 meses) - Otras áreas de interés como Oncología, policlínicas monográficas (enfermedades autoinmunes, enfermos críticos, Medicina Tropical…), en función de las necesidades individuales y las preferencias personales con vistas a la dedicación laboral en el futuro (duración variable).

14

Cuarto período (6 meses)

Objetivos: - Aplicación y maduración de lo aprendido con toma de decisiones personales y alto nivel de responsabilidad y autonomía. - Mejorar en las áreas que se precisen. - Optimización de las relaciones con pacientes y familiares. - Desarrollo de habilidades de comunicación en reuniones profesionales. Rotaciones: - Hospitalización en Medicina Interna asumiendo la máxima capacidad de decisión y responsabilidad. - Consultas para servicios quirúrgicos. - Ejercicio de consultor en las guardias médicas. -Posibilidad de rotación externa o empeño en áreas del hospital donde fueran requeridos sus servicios.

Rotaciones externas La infraestructura y dotación de recursos técnicos y humanos del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz facilita una formación completa e integral en la especialidad de Medicina Interna sin necesidad estricta de recurrir a rotaciones en otros centros sanitarios. No obstante, desde hace años, se permite y fomenta la posibilidad de realizar estancias, durante períodos no superiores a cuatro meses y dentro de los dos últimos años de residencia, en otros centros de excelencia con reconocido prestigio, gran volumen de pacientes con patologías específicas y amplia actividad investigadora. Entre otros centros con este perfil figuran los siguientes: Enfermedades autoinmunes y sistémicas: - Hospital Clinic (Barcelona) - Hospital Vall d’Hebrón (Barcelona) - Hospital de Cruces (Barakaldo, Vizcaya) - Hospital San Cecilio (Granada) - Hospital Saint Thomas (Londres) Medicina Tropical: - Hospital Carlos III (Madrid) - Hospital Ramón y Cajal (Madrid)

15

Guardias y/o atención continuada Las guardias garantizan la continuidad asistencial y constituyen un elemento clave en la formación integral del médico residente, así como en la asunción progresiva de las responsabilidades propias de la profesión médica. De igual manera, la atención en Urgencias es una de las áreas de capacitación bien establecida dentro de la Medicina Interna. Es por este motivo que el residente de dicha especialidad no sólo debe adquirir las competencias en este área propias del periodo formativo de cualquier especialidad, sino también adquirir responsabilidades de máximo nivel, con el fin de tener la formación adecuada en el caso de orientar su carrea profesional en dicho campo. Los residentes realizarán, de media, un mínimo de 4 guardias al mes, y un máximo de 6 de acuerdo con el RD183/2008. Esto representa entre un 20-25 % del tiempo total empleado durante su formación; por este motivo, con el fin de no interferir en la adecuada formación en el resto de áreas, y de acuerdo con lo establecido por la Comisión de Docencia del hospital, el computo global no sobrepasará las 55 guardias anuales. El nivel de autonomía y responsabilidad será progresivo a medida que el residente avanza en su formación durante le residencia. Los niveles de responsabilidades de los residentes son 3 en función de su año de especialidad y de las competencias adquiridas durante su formación según se establece en las directrices del Real Decreto 183/2008: - Nivel 3: Responsabilidad máxima/ supervisión a demanda, las habilidades adquiridas permiten al residente llevar a cabo actuaciones de manera independiente, sin necesidad de tutorización directa. Por tanto el residente ejecuta y después informa al adjunto responsable. Solicita supervisión si lo considera necesario (residentes de 4º y 5º año) . - Responsabilidad media/ supervisión directa, nivel 2: el residente tiene suficiente conocimiento pero no alcanza la suficiente experiencia para realizar una determinada actividad asistencial de forma independiente. Las actividades se realizan bajo la supervisión directa del adjunto (residentes de 2º y 3º). -Responsabilidad mínima, nivel 1: el residente sólo tiene conocimiento teórico de determinadas actuaciones, pero ninguna experiencia. Estas actividades son realizadas por personal sanitario de plantilla y observadas/ asistidas en su ejecución por el residente (residentes de 1º). Las guardias se realizarán en las siguientes áreas asistenciales: - Guardias de puerta del servicio de Urgencias. Se calculan entre 150 y 250 guardias de puerta durante todo el periodo de formación.

16

Guardias y/o atención continuada (continuación) - Guardia y prestación de servicios para pacientes hospitalizados. Se calculan entre 60 y 120 guardias internas. - Guardia en la UCI durante el periodo de rotación por dicha unidad y posteriormente a petición personal (opcionales) El residente de primer año realiza guardias únicamente en urgencias; está siempre supervisado de forma directa por un Adjunto y no puede firmar documentos de altas, bajas y otros documentos importantes, tal y como establece el RD183/2008. A partir del segundo año de residencia se realizan guardias de Urgencias, y guardias de Planta de hospitalización, aumentando gradualmente el número de éstas. La responsabilidad de los residentes irá aumentando de manera progresiva de forma que les serán asignados pacientes más complejos según mejore su competencia profesional, progresando en la práctica asistencial de carácter urgente, y perfeccionando las habilidades adquiridas el año anterior, asumiendo un mayor nivel de responsabilidad. Durante el 4º y 5º año el residente de Medicina Interna actuará como jefe de residentes y médico consultor en el área médica de urgencias; con capacidad para diseñar y decidir el manejo de los pacientes a su cargo. Así mismo supervisará y organizará la actuación de los residentes de menor año de formación; todo ello en colaboración con el Adjunto responsable de esa zona. Igualmente realizará labores de máxima responsabilidad en las guardias de planta de hospitalización. Dichas funciones se harán sin detrimento de una supervisión por Médicos de la plantilla de Urgencias o médicos de guardia de Medicina. Todos los residentes de la guardia tienen un Adjunto, al menos, como referencia en la zona de trabajo o área hospitalaria donde van a desarrollar su labor. Las guardias comienzan a las 15 horas los días de diario y terminan a las 8 horas del día siguiente. Durante sábados, domingos y festivos la guardia comienzan a las 9 horas y terminan a las 9h si al día siguiente es festivo o a las 8 h si es día de diario. Todas las guardias se libran al día siguiente.

Plan de supervisión de los residentes El RD 183/2008 dedica el capítulo V (artículos 14 y 15) al deber general de supervisión y a la responsabilidad progresiva del residente. Las ideas fundamentales contenidas en este capítulo van a determinar el protocolo de supervisión del proceso de adquisición de responsabilidad progresiva y el grado y forma de supervisión de los residentes de M. Interna.

17

Plan de supervisión de los residentes

(continuación)

El sistema formativo implica una asunción progresiva de responsabilidades y, por tanto, una supervisión decreciente. El carácter progresivo obliga a especificar diferentes niveles de responsabilidad en función de las tareas y técnicas a desarrollar por el residente. La idea de la supervisión decreciente es también importante para garantizar que el residente progresa y madura en su asunción de responsabilidades. En líneas generales, con vistas a determinar los distintos niveles de responsabilidad pueden considerarse tres escalones: - Responsabilidad máxima / Supervisión a demanda: las habilidades adquiridas permiten al residente llevar a cabo actuaciones de manera independiente, sin necesidad de supervisión directa. Por lo tanto, el residente ejecuta y después informa. Solicita supervisión si lo considera necesario. Nivel 1. Corresponde a los años de residencia 4º y 5º. -Responsabilidad media / Supervisión directa: el residente tiene suficiente conocimiento pero no alcanza la suficiente experiencia para realizar una determinada actividad asistencial de forma independiente. Estas actividades deben realizarse bajo supervisión directa del personal sanitario de plantilla. Nivel 2. Corresponde a los años de residencia 2º y 3º. -Responsabilidad mínima: el residente sólo tiene conocimiento teórico de determinadas actuaciones, pero ninguna experiencia. Estas actividades son realizadas por el personal sanitario de plantilla y observadas / asistidas en su ejecución por el residente. Nivel 3. Corresponde al 1º año de residencia En líneas generales, por tanto, la supervisión del Residente de primer año será de Nivel 3 y la del Residente de quinto año de Nivel 1. En los últimos 6-7 meses de la residencia, al residente de 5º año se le dará autonomía y se le asignarán actuaciones propias de un especialista recién graduado. De forma progresiva, los Residentes de segundo, tercer y cuarto año, irán adquiriendo niveles de autonomía crecientes en las diferentes actividades asistenciales, de forma individualizada bajo la supervisión de los tutores. Los responsables asistenciales deben coordinarse con los tutores de forma que se garantice la supervisión en las diferentes áreas asistenciales.

Evaluación del residente Dentro del Plan de gestión de calidad docente se ha desarrollado un capitulo (paginas 55 a 70) en el que se describe de forma pormenorizada el procedimiento de evaluación del Residente. Como resumen: cada residente tiene un tutor durante los 5 años de residencia. Al comienzo de cada año de rotación cada tutor realizará un Plan Anual Individualizado de Formación (PAIF) para cada residente.

18

Este documento, recogerá las rotaciones planificadas para cada año, así como los objetivos docentes previstos en cada una de ellas. Será aprobado por el Jefe de Servicio, así como por la Comisión de Docencia de la Fundación Jiménez Díaz-IDC Salud. Cada residente tiene un tutor durante los 5 años de residencia. Al comienzo de cada año de rotación cada tutor realizará un Plan Anual Individualizado de Formación (PAIF) para cada residente. Este documento, recogerá las rotaciones planificadas para cada año, así como los objetivos docentes previstos en cada una de ellas. Será aprobado por el Jefe de Servicio, así como por la Comisión de Docencia de la Fundación Jiménez Díaz-IDC Salud. El tutor y los responsables de las Unidades asistenciales por las que rota el residente se coordinan a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos docentes, definidos previamente en el PAIF del residente. Después de cada rotación, de forma general se lleva acabo la cumplimentaron de la ficha de evaluación por el médico responsable de la unidad y por el tutor, según protocolo por la Comisión de Docencia de la Fundación Jiménez Díaz-IDC Salud. Existe una aplicación informática para llevar a cabo dichas valoraciones y para cumplimentar el libro del residente reflejando numéricamente las actividades desarrolladas durante la rotación. Esta aplicación y su contenido ha sido desarrollada y validada por la Comisión de Docencia de la Fundación Jiménez Díaz-IDC Salud. La escala de valoración es 0 = insuficiente; 1 = suficiente; 2 = Destacado; 3 = Excelente. Se valoran los siguientes aspectos: Conocimientos y Habilidades: Nivel de conocimientos teóricos adquiridos. Nivel de habilidades adquiridas. Habilidad en el enfoque diagnóstico. Capacidad para tomar decisiones. Utilización racional de recursos.

Actitudes: Motivación. Dedicación. Iniciativa. Puntualidad y asistencia. Nivel de responsabilidad. Relaciones con el paciente y la familia. Relaciones con el equipo de trabajo.

En otra ficha se refleja la nota final del residente que es la recopilación de todas las notas obtenidas. En caso favorable, el residente pasa de año o finaliza su periodo de formación.

19

Plan de reuniones tutor – residente Entre el tutor y el residente debe haber una comunicación fluida durante todo el periodo de la residencia; de tal manera que el residente no encuentre ninguna dificultad en plantear dudas, dificultades que encuentra a lo largo de su camino, y/o buscar soluciones. Así mismo el tutor debe tener el espacio y el tiempo para atender las necesidades del residente, preparar y acordar con el mismo los objetivos de cada rotación, así como plantear posibles puntos de mejora. Para este fin el tutor y el residente de Medicina Interna dispondrán de reuniones estructuradas y no estructuradas a lo largo de la Residencia, basándose en el concepto de feedback para atender los distintos requerimiento que surjan. 1. Con el TUTOR: habrá al menos una reunión estructurada mensual con el tutor. Las reuniones se realizarán, de forma general los viernes (con carácter mensual) de 8:00 a 9:00 am en el despacho/consulta del tutor. Los puntos básicos de la entrevista serán los siguientes: - Comentario informal sobre la rotación: el residente realizará una valoración global de su rotación, exponiendo los posibles problemas que haya encontrado. - Valoración del grado de conocimiento del residente de los objetivos de la rotación. Se realizará previo a cada rotación y durante la misma; con el fin de preparar o reconducir los objetivos de cada rotación. - Valoración del grado de cumplimiento de los objetivos: el residente valorará los aspectos positivos y negativos de cada rotación, que serán contrastados con la valoración de los facultativos responsables de cada rotación. A continuación será el residente quien dé sus propuestas de mejora, que se compararán con las ofrecidas por los facultativos responsables de cada área. Posteriormente se analizarán los motivos por los que no se hayan podido cumplir algunos de los objetivos, atendiendo a la opinión del residente y de los facultativos, y por último se elaborarán unas propuestas consensuadas de actuación, con el compromiso de actuar en un plazo marcado y proponiendo una nueva reunión para evaluar nuevamente el cumplimiento de los objetivos. - Elaboración del acta de la reunión, en la que deben quedar reflejados los compromisos alcanzados. - Reunión posterior del tutor con el facultativo responsable para comunicarle el resultado de la entrevista (tanto si es positivo como negativo) y valorar posibles cambios. - El residente aportará el libro del residente con los ítems de la rotación correspondiente cumplimentados. Se cumplimentarán aquellos campos en los que haya dudas o se modifiquen según lo acordado por ambos en la reunión 2. A demanda. El Residente tiene las opciones de contactar con el tutor directamente a demanda para concretar una reunión estructurada o no estructurada.

20

Otras reuniones: Con el Jefe de Servicio: cada tres/seis meses debe haber una reunión con el Jefe de Servicio y el Tutor. En dicha reunión se discutirán aspectos y objetivos generales, así como la interacción con el tutor. Con el Jefe de residentes u otros colaboradores docentes: el residente podrá reunirse siempre que lo solicite con el jefe de residentes para plantear dudas u otras cuestiones.

21

Actividades docentes Sesiones del servicio e interdepartamentales Sesiones de la Unidad: Cada unidad o sección tiene una reunión diaria, en el despacho médico, donde se analizan uno a uno los pacientes ingresados, realizando un diagnóstico diferencial y tomando las medidas diagnósticas y terapéuticas idóneas en cada caso. Es en estas reuniones diarias, donde el residente aprende el arte. Por ello, debe huirse de toda rutina, manteniendo un elevado nivel científico en un ambiente abierto a la discusión.

Sesiones del Servicio: El Servicio de Medicina Interna tiene programadas las siguientes sesiones: 1. Una sesión semanal, todos los martes, en la que se presentan los casos más interesantes de las últimas semanas, que contiene elementos útiles para la enseñanza de la Medicina, ya sea por tratarse de patologías infrecuentes, manifestaciones atípicas de patologías frecuentes o terapias novedosas. Estas sesiones, presentadas por residentes o médicos de plantilla, son discutidas de forma abierta por un residente o miembro del staff del servicio. En general se presentan 2 casos completos, con exhibición de imágenes clínicas o radiológicas o imágenes de anatomía patológica o microbiología, invitándose a la audiencia a interpretar lo que se ve. Existe un coordinador para estas sesiones (Dr. Jorge Polo) que se encarga de seleccionar los casos y proveer el material necesario para su presentación si fuese necesario. 2. Una sesión semanal a cargo de la Unidad de Enfermedad Infecciosas, organizadas por los Dres. Miguel de Górgolas y Alfonso Cabello. Tienen lugar los viernes y su esquema general es el siguiente: -Imagen de la semana. -Caso clínico de la semana. -Artículo de Enfermedades Infecciosas. -Artículo de VIH. -Artículo de Enfermedades Tropicales. -Investigación/publicaciones. -Solución de la imagen. 3. Una sesión quincenal, los viernes, compartida con el Servicio de Urgencias sobre morbi-mortalidad dentro de ambos Servicios. En dicha sesión se expone al menos un caso clínico del cual se puedan reflejar puntos mejorables en el manejo diagnóstico o terapéutico de los pacientes, siempre desde un prisma constructivo.

22

4. Sesiones de Residentes: De cara a incentivar y formar a los residentes desde un punto de vista organizativo, los propios Residentes de Medicina Interna preparan y coordinan la exposición de temas de actualización por parte de residentes o adjuntos de Medicina Interna y otros servicios. Tienen lugar los Miércoles a primera hora. Su organización tiene carácter rotatorio, siendo asumida por residentes de los dos últimos años. Se estructuran en tres partes: Revisión bibliográfica de algún tema de actualización, un breve caso o imagen clínico-radiológica (ambas presentadas por residentes) y una breve exposición por parte de un miembro del staff sobre alguna experiencia clínica en algún ámbito de su competencia específica (enfermedades autoinmunes, lípidos, hipertensión…). 5. Casos cerrados: Durante el último año de residencia, se asigna a cada residente un caso cerrado cuya discusión y diagnóstico diferencial debe ser discutido y expuesto. Se dispone de un mínimo de dos meses para su preparación. Salvo imponderables, la asistencia a las sesiones del servicio es obligatoria para los residentes de Medicina Interna y recomendable para los residentes rotantes de otras especialidades.

Sesión General del Hospital: En estas sesiones, que tienen lugar con periodicidad mensual, los distintos servicios, tanto médicos como quirúrgicos, presentan casos representativos de problemas clínicos de interés y actualidad. Eventualmente se presenta los resultados de Anatomía Patológica de los pacientes obtenidos mediante biopsia o autopsia.

Sesiones de Otros Servicios: Durante la rotación por otros servicios médicos, los residentes de Medicina Interna deben asistir y participar activamente en las sesiones propias de dichos servicios. Siempre que su actividad asistencial se lo permita, deberán también asistir a las sesiones del propio servicio de Medicina Interna.

Congresos, talleres, seminarios dentro y fuera del hospital. Asistencia a Congresos: Tendrán opción de asistir a congresos, tanto nacionales como internacionales, los residentes que cumplan alguno de los siguientes requisitos: - Encontrarse en el último año de residencia. - Estar incluido como participante o autor en alguna comunicación que vaya a ser enviada a dicho congreso.

23

En cualquier caso deberá notificarse con antelación el deseo de asistir a un congreso concreto, quedando limitado el número de asistentes según las siguientes condiciones: - Cada residente no podrá asistir a más de dos eventos por año de residencia. - A cada evento no podrán asistir más de 6 residentes, y no más de 3 de cada año de residencia. En caso de superar las cifras antes mencionadas se realizará un sorteo para determinar qué residentes asistirán.

Participación activa en comunicaciones y casos clínicos: Residentes de 1º y 2º año: Participarán al menos como colaboradores en la recogida de datos, incluyéndose cada uno en al menos un estudio por año de residencia. Residentes de 3º, 4º y 5º año: Participarán como investigador principal en al menos un estudio por año de residencia. Como investigador principal se considerará no solo el primer firmante del estudio, sino todo aquel que se involucre de forma activa en el diseño del estudio, interpretación de los resultados, redacción del abstract y eventuales publicaciones que surjan y presentación de las comunicaciones. Eventualmente podrán participar en ensayos clínicos siempre que cumplan los requisitos del Comité Ético de Investigaciones Clínicas. Congresos en los que participar Todos aquellos que puedan tener una relación directa con la especialidad de Medicina Interna. Entre otros cabe destacar: - Congreso Nacional de la SEMI - Congreso Europeo de la EFIM - Congreso Nacional de la SEIMC - Congreso Nacional de la SEMES - Sesiones Clínicas Interhospitalarias de la Sociedad de Medicina Interna MadridCastilla La Mancha (SOMIMACA) - Sesiones Clínicas Interhospitalarias de la SEMES Tras la finalización de cada congreso, los residentes que hayan presentado alguna comunicación se comprometerán a exponer los resultados de su estudio en una sesión clínica del servicio con el objeto de compartir con el resto de compañeros la información obtenida. Adicionalmente podrán mostrar los resultados de otros estudios, lecciones magistrales o conferencias llevadas a cabo por otros colegas y que consideren relevantes.

24

Actividades docentes

(continuacion)

Cursos de formación transversal dentro y fuera del hospital Dentro del Plan de gestión de calidad docente del HUFJD existe una línea estratégica que persigue garantizar una formación transversal y común que favorezca adquirir habilidades que permitan afrontar las responsabilidades profesionales con un nivel de calidad por encima del derivado del mero conocimiento de los contenidos del programa de la especialidad de que se trate.

En este sentido se han desarrollado una serie de Cursos, que se reflejan a continuación: •Prevención de riesgos laborales (R1 y R3) •Bioética (R1) •Protección radiológica R1 (R1) •Reanimación cardiopulmonar básica (R1) •Metodología de la Investigación y Práctica Basada en la Evidencia (R3) •Protección radiológica (R4) •Trato y tratamiento (R1) •Uso del inglés médico (toda la residencia) •Cómo hacer presentaciones efectivas (R2 y último año) •Realizar presentaciones en inglés (último año) •Cursos transversales en Ciencias de la Salud (cuyo calendario se publicará en la intranet y en la página web del hospital). El año de residencia en que se recomienda hacer el curso queda reflejado en paréntesis. Algunas de estas actividades formativas serán on-line a través del Aula Jiménez Díaz (Rx de tórax y ECG). Independientemente, dentro del Servicio de Medicina Interna, se ofertan además otros talleres y cursos cuya participación es recomendable, entre los que se encuentran los siguientes: - Iniciación a la ecografía en el Servicio de Urgencias. - Máster en Medicina Tropical.

25

Participación en la docencia de los alumnos de la UAM Como centro hospitalario vinculado a la Universidad Autónoma de Madrid desde hace décadas, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz tiene una marcada tradición docente, y el residente de Medicina Interna no solo no debe ser ajeno a esta realidad sino que debe ser partícipe y protagonista de la misma. Con creciente implicación y responsabilidad, debe colaborar en la formación del alumno de Medicina, especialmente en el área práctica, colaborando sobre todo en la adquisición por parte del alumno de habilidades en la realización de la anamnesis y la exploración física general, en la interpretación de las principales pruebas diagnósticas y en la iniciación de la relación médico-paciente. Puede así mismo participar en la supervisión y corrección de las historias clínicas elaboradas y colaborar con el alumno en la realización de trabajos tutorizados en el seno de estudio clínicos básicos. Adicionalmente podrá colaborar en el diseño y exposición oral de presentaciones clínicas. Opcionalmente podrá iniciarse en la exposición de algún tema general o de actualización que pueda ser de interés para el alumno, pero siempre con la supervisión de algún miembro docente de la UAM y fuera del programa oficial.

Autoevaluación Dentro de la formación integral del residente es esencial, desde un punto de vista humanístico y educacional, generar una visión crítica de su entorno y una capacidad para aprender a reconocer sus limitaciones y flaquezas, con el fin de posibilitar una mejora constante en la adquisición de habilidades y detectar las áreas teóricoprácticas que deben ser reforzadas mediante la ampliación de períodos de rotación en áreas concretas, la realización de un mayor número de procedimientos técnicos diagnóstico-terapéuticos específicos o un mayor tiempo dedicado al estudio. Se propone una autoevaluación al menos anual que incluya aspectos básicos sobre la aptitud (con énfasis en las áreas con menor nivel de conocimientos teóricos, procedimientos técnicos realizados en número insuficiente o que hayan supuesto mayor dificultad individual…) y la actitud (conflictos en las relaciones médicopaciente o médico-familia, nivel de motivación y responsabilidad, capacidad para afrontar de forma positiva y constructiva las frustraciones en el quehacer diario…) del residente. Adicionalmente se podrán efectuar estas autoevaluaciones con mayor frecuencia si se han detectado carencias concretas por parte del tutor o miembros del staff.

26

Vías clínicas El HUFJD ha desarrollado una serie de Vías Clínicas que se encuentran disponibles vía on-line en la intranet de la institución. El servicio de Medicina Interna ha participado activamente en la elaboración de las vías para el manejo de los pacientes con: - Insuficiencia Cardiaca - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - Neumonía Bacteriana. - Intoxicaciones. - Paciente deshidratado.

Guías de las sociedades profesionales y científicas Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son “conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes”. Las GPC tienen la potencialidad de reducir la variabilidad y mejorar la práctica clínica. La elaboración de una GPC surge por diversos motivos, entre los que pueden citarse: - Variabilidad en la práctica clínica por la existencia de áreas de incertidumbre. - Existencia un problema de salud importante con impacto en la morbimortalidad. - Aparición de técnicas o tratamientos novedosos. - Posibilidad de conseguir un cambio para mejorar resultados en la atención porque: El proceso es susceptible de mejorarse por una actuación sanitaria. Los medios para lograrlo están disponibles. - Por ser un area de prioridad en el Sistema Nacional de Salud. Las GPC se basan para su elaboración en una revisión bibliográfica rigurosa y reciente, permitiendo que nuestras decisiones se apoyen en las mejores evidencias disponibles. Las GPC más válidas para los profesionales son aquellas elaboradas tras definir de forma explícita la metodología de recogida y valoración de bibliografía, en las que se especifica el nivel de evidencia en que se apoya cada recomendación concreta. No obstante, también hay limitaciones que relativizan la utilidad de la herramienta y que deben ser tenidas en cuenta en el proceso de toma de decisiones: - Aunque las GPC utilicen revisiones sistemáticas para apoyar sus recomendaciones, cuando no hay información disponible las GPC sintetizan sólo la mejor evidencia disponible en ese momento.

27

- Aunque sean una gran herramienta de trabajo, no debemos pensar que en ellas encontraremos las respuestas a todas las preguntas que a diario nos hacemos en la consulta. -Las decisiones finales sobre el procedimiento clínico, preventivo, diagnóstico o terapéutico está siempre en manos del médico, del paciente y de las circunstancias específicas que rodean cada situación clínica. Existen numerosas fuentes de GPC. La información en este campo, sobre todo en lo que se refiere al campo que abarca la medicina interna, es muy extensa; independientemente de las guías elaboradas en el seno de la Sociedad Española de Medicina Interna (http://www.fesemi.org/publicaciones/semi/guias/view), por su gran utilidad facilitamos el siguiente enlace sobre localización de diferentes GCP tanto en español como en inglés: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/comolocalizar-gpc .

28

Actividades científicas y publicaciones Formación en investigación y Participación del residente en ensayos clínicos. El Servicio de Medicina Inerna tiene 3 unidades que desarrollan investigación continuada. Dicha actividad se refleja tanto en presentaciones en Congresos Nacionales e Internacionales y en publicaciones en revistas de impacto (ver Memoria www.fjd.es) como en la participación en Ensayos Clínicos. Estas unidades son: Unidad Metabólica Unidad de Lípidos Unidad de Enfermedades Infecciosas. La Unidad Metabólica, de larga tradición, cuenta con laboratorio especializado, técnicas radiológicas y densitométricas. La Unidad de Lípidos realiza estudios centrados fundamentalmente en el diagnostico y tratamiento de pacientes con hipercolesterolemia familiar. La Unidad de Enfermedades Infecciosas, mantiene una línea de investigación experimental y clínica en Endocarditis Infecciosa, realiza estudios clínicos y terapéuticos en Infección por HIV y SIDA y Enfermedades Tropicales. Los residentes que rotan por ellas son invitados a participar e integrarse en alguno de los estudios que habitualmente están en marcha. Además, otros servicios de nuestra institución tienen una larga tradición en investigación clínica y básica y facilitan la incorporación a sus grupos de trabajo a residentes de Medicina interna interesados. La tesis doctoral requiere un trabajo asiduo y prolongado si se pretende presentar una investigación original. No recomendamos iniciar dicho trabajo en el primer año de la residencia. No obstante, una vez alcanzado cierto progreso en el periodo formativo, bajo la dirección de un miembro doctor del Servicio u otro servicio institucional, se podría iniciar una investigación que condujera a la presentación de una tesis doctoral al finalizar la residencia.

29

Actividades científicas y publicaciones (continuación)

Publicaciones y comunicaciones en congresos en las que han tomado parte los residentes en los últimos 5 años. XVII Congreso de la SEIMC, Zaragoza 29-31 de mayo de 2013. L Prieto Pérez, E Petkova Saiz, F Manzarbeitia Arambarri, E Prieto Pareja, J Polo Sabau, M Górgolas, ML Fernández Guerrero. Incidencia, epidemiología y clínica de la enfermedad de Hodgkin en el paciente VIH (316). A Cabello Úbeda, M Bonilla Porras, J Casas Muñoz, E Reyes Larios, JA López López, P Calpe Delgado, B Álvarez Álvarez, A Montoya Ferrer, R García Delgado, M Fernánez Guerrero y M Górgolas. Eficacia y Seguridad del tratamiento con Viramune + Kivexa: resultados de 287 pacientes (317). C López Rodríguez, S Albelda Esteban, A Cabello Úbeda, M Górgolas, J García Cañete, ML Fernández Guerrero, J Polo Sabau. Infección por Pneumocystis jirovecii. Experiencia reciente en un hospital de tercer nivel (342). MA Culasso, G Rodríguez de Lema, A Cabello Úbeda, J Fortes Alen, M Fernández Guerrero, R García Delgado y M. Górgolas Afectación gastrointestinal por cytomegalovirus (CMV). A propósito de una series de 22 casos (355). A Cabello Úbeda, A Herranz Bárcenas, A Lorenzo Almoros, P García Ruiz Espiga, V Sánchez, MA Fernández Clúa, FJ de la Hera Fernández, M Fernández Guerrero y M Górgolas. Estudio piloto sobre el empleo del actímetro (Sommnowtch) para evaluar la calidad del sueño en pacientes con infección por VIH y tratamiento con efavirenz (356). VIII Congreso de la SEMTSI, Murcia 6-8 de noviembre de 2013. Cristina García, M. Carmen Bellón, Laura Prieto, Matheus Petros, Abraham Tefasmariam, Francisco Reyes, Miguel Górgolas, José M. Ramos. Lepra lepromatosa en población infantil en zona rural de Etiopía. Presentación de dos casos (P58).

30

Publicaciones y comunicaciones en congresos en las que han tomado parte los residentes en los últimos 5 años. Cristina García, Ramón Pérez Tanoira, Maria José Herrero, Laura Prieto, Matheus Petros, Francisco Reyes, Gabriel Tissina, Tafese Yohannes, Miguel Górgolas, José M. Ramos. Parasitosis intestinal en los adultos ingresados en un hospital rural en Etiopía (P123). XXXIV Congreso Nacional de las Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Malaga, Noviembre 2013. I. Robles Barrena, J. Casas Muñoz, G. Rodríguez de Lema, M. Pavón Moreno, M. Culasso, L. López Cubero, R. de Andrés Cañas. Servicio de Medicina Interna. Fundación Jiménez Díaz-UTE. Madrid. Abscesos hepáticos piógenos: un retrospectivo en la Fundacion Jimenez Diaz. M. Culasso, M. Pavón Moreno, G. Rodríguez de Lema, J. Casas Muñoz, I. Robles Barrena, L. López Cubero, R. de Andrés Cañas. Servicio de Medicina Interna. Fundación Jiménez Díaz-UTE. Madrid. Abscesos hepáticos piógenos: una experiencia de 6 años en la Fundacion Jimenez Diaz. A. Lorenzo Almoros, M. Pavón Moreno, I. Robles Barrena, J. López López. Servicio de Medicina Interna. Fundación Jiménez Díaz-UTE. Madrid. Streptoccocus bovis y enfermedades asociadas. XLIX SESIÓN INTERHOSPITALARIA DE LA SOCIEDAD DE MEDICINA INTERNA MADRID-CASTILLA LA MANCHA Hospital Del Henares. Coslada. Madrid. 3 de febrero de 2012. Mujer de 71 años con inflamación cervical y derrame pleural. Polo Sabau J, Montoya Ferrer A, Ibáñez Concejo T, Rostami P, López Rodríguez C, Nogales Nieves C, Nuevo Ejeda D, Petkova Saiz E, Prieto Pérez L. 11th CONGRESS OF THE EUROPEAN FEDERATION OF INTERNAL MEDICINE / XXXIII NATIONAL CONGRESS OF THE SPANISH SOCIETY OF INTERNAL MEDICINE Madrid, 24-27 de Octubre de 2012. Study of urethral swabs at a tertiary hospital. A one year experience. Polo Sabau J, López Rodríguez C, Petkova Saiz E, Lorenzo Almorós A, Marconi C, de Molnar D’Arkos Millorette A, Mahillo Fernández I, Gadea Gironés I. Relative bradicardia as a clinical pattern. Analysis of prevalence and etiological spectrum. Polo Sabau J, Nogales Nieves C,Nuevo Ejeda D, Hidalgo Collazos C, Atencio Antoranz P, Reyes Larios E, Mahillo, Fernández I.

31

Publicaciones y comunicaciones en congresos en las que han tomado parte los residentes en los últimos 5 años. XVII Congreso de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM), Cuenca Octubre 2012 ( Rev Osteoporos Metab Min, 2012, 4; 3: 10) Moro Alvarez MJ, Cabello A, Angelina M, Asenjo M, Andrade M, Dia Curiel M: Diferencias en la respuesta al tratamiento de la osteoporosis con risedronato entre hombres y mujeres. XVI Congreso Nacional de la Sdad. Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Bilbao, Mayo 2012. Robles I, Urbano J, Nuevo D, Aparicio C, González A, Fernández Guerrero ML . Aortitis y arteritis de los grandes vasos. Análisis de 20 casos. Abstract 451 Robles I, Nogales MC, Urbano J, Martínez M, Fernández Guerrero ML. Aneurisma micótico: una complicación grave aunque infrecuente de la endocarditis infecciosa. Abstract 67. Isea C, Robles I, Manzarbeitia F, Badía A, Fernández Roblas R, Fernández Guerrero ML. Espectro etiológico de la proctitis en hombres con infección por VIH que tienen sexo con hombres. Abstract 119.

López C, Petkova E, Prieto L, Gorgolas M, Fernández Guerrero ML. Leishmaniasis visceral crónica activa y síndrome nefrótico en pacientes con inmunodeficiencia adqurida del adulto. Abstract 138. M de C Nogales.,D. Nuevo, I. Robles, A. Cazorla, M. Górgolas, F. Manzarbeitia B. M. Fernández Guerrero. Enfermedad de Castleman como manifestación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida del adulto: una rara complicación de extrema gravedad. C.López Rodríguez, E. Petkova Saiz, L. Prieto Pérez, M. Górgolas; ML Fernández Guerrero, J. Polo Sabau. Leishmaniasis visceral crónica activa y síndrome nefrótico en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. A. Cabello, M. Bonilla, I. Robles, A. Montoy., B. Alvarez, R. García Delgado, M. Fernández Guerrero, M. Górgolas. Tratamientos de inicio en pacientes con infección por VIH: eficacia, eficiencia y cambios tras la introducción de nuevos fármacos. I. Robles Barrena, A. Cabello,C. Pérez Jorge-Peremarch; R. Pérez Tanoira, R. Fernández Roblas, M. Fernández Guerrero, M. Górgolas. Tolerancia del benznidazol en la enfermedad de Chagas. ¿Juegan algún papel los esteroides en el tratamiento? C. Pérez Jorge-Peremarch; R. Pérez Tanoira, I. Robles Barrena, A. Cabello Úbeda, A. Jiménez, R. Fernández Roblas, M. Fernández Guerrero, M. Górgolas Enfermedad de Chagas recientemente importada en Madrid. ¿Sería conveniente ampliar la población de screening?

32

Publicaciones y comunicaciones en congresos en las que han tomado parte los residentes en los últimos 5 años. Lopez C, Gómez Octavio J, Isea C, Petrovka E, Sánchez O, Fernández Guerrero ML. Acute polyarthritis as sole manifestation of meningococcemia. Journal of Clinical Rheumathology 2012;18:42-3. Discontinuation Rate of Nevirapine-Based Highly Active Antiretroviral Therapy. Górgolas Miguel, Hidalgo Cristina, Williams Frances, Fernandez Guerrero Manuel. AIDS research and human Retroviruses.

Acute Polyarthritis as Sole Manifestation of Meningococcal Disease. Rodriguez Cristina, Lopez Octavio Juan, Gomez Isea Carolina, Petkova Elisabeth Pernaute Olga Sanchez, Fernandez Guerrero Manuel L Journal of clinical rheumatology : practical reports on rheumatic & musculoskeletal diseases XXXII Congreso SEMI 2011 Colera en Haití. Situación actual. B. Álvarez Álvarez(1,2), E. Petkova Saiz(1), L. Prieto Pérez(1), A. Gispert(2), J. García Gonzalves(2), J. Arcos Campillo(1,2)

Estudio restrospectivo de osteomielitis en un hospital de tercer nivel. L. Prieto Pérez, R. Pérez Tanoira, C. Pérez-Jorge Peremarch, C. López Rodríguez, E. Petkova Saiz, J. Polo Sabau, B. Álvarez Álvarez, J. Esteban Moreno. X Congreso de la Federacion Europea de Medicina Interna, Atenas, 2011. OSTEOMYELITIS: A DESCRIPTIVE STUDY Laura Prieto-Pérez (1) , Ramon Perez-Tanoira (2) , Concepcion Perez-Jorge (2) , Cristina Lopez-Rodriguez (1) , Elizabet Petkova-Saiz (1) , Jorge Polo-Sabau (1) and Jaime Esteban (2,3) .

XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria, Las Palmas. 26-28 de octubre de 2011. Aspectos clínico-epidemiológicos de un brote de leigonella. Experiencia de un hospital de Madrid. J Polo Sabau, M. de Górgolas Hernández-Mora, R Fernández Roblas, C Isea Peña, E Petkova Saiz, L Prieto Pérez, A del Pozo, M Fernández Guerrero. Patrones radiológicos al ingreso en un brote de legionella en Madrid. J Polo Sabau, B Pérez Villacastín, M de Górgolas Hernández-Mora, C López Rodríguez, C Nogales Nieves, D Nuevo Ejeda, A Molins Otero, J Azofra García.

33

Publicaciones y comunicaciones en congresos en las que han tomado parte los residentes en los últimos 5 años. 7th European Congress on Tropical Medicine and International Health. Barcelona 3-6 Octubre 2011. Imported cases of malaria admitted to a universitary hospital in Madrid, Spain. 19912011. MC Isea, E Petkova, C López, L Prieto, MC Nogales, D Nuevo, A Cabello, F Ibañez, R Fernández Roblas, M de Górgolas, J Polo and J Rodríguez. Management of Malaria as a Rare Condition in a Universitary Teaching Hospital in Madrid. María Carolina Isea-Peña, Elizabeth Petkova-Saiz, Cristina López-Rodríguez, Laura Prieto-Pérez, María Nogales-Nieves, Débora Nuevo, Alfonso Cabello Úbeda, Fátima Ibáñez-Estéllez, Ricardo Fernández-Roblas. XV Congreso de la SEIMC, Málaga, del 1 al 4 de Julio de 2011. Eficacia y tolerancia de la combinación de Viramune + Kivexa. Alfonso Cabello Úbeda, E. Casas, M. Arsuaga, J. de Miguel, E. Petkova, A. Arranz, L. Prieto, J. Sanz, ML Fernández Guerrero y M. Górgolas. Efectos sobre el perfil lipídico del cambio de Truvada a Kivexa en pacientes con VIH. F. Ibañez, M. Pavón, C. Isea, A. Cabello, R. García Delgado, M. Fernández Guerrero y M. Górgolas. Evolución de la fiebre tifoidea durante los últimos 30 años en un hospital terciario. Cambio epidemiológicos. A Cabello, JF Bayona, MC Isea, M. Angelina, M. Asenjo, ML Fernández Guerrero, R Fernández Roblas y M. Górgolas. Factores de riesgo de mortalidad de la meningoencefalitis criptocócica en pacientes con SIDA. A Cabello, M Angelina, M Asenjo, MC Isea, M Górgolas, I Gadea y ML Fernández Guerrero. XXXI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA. Oviedo, 17-20 de Noviembre de 2010 De la Hera Fernández J, Polo Sabau J, Carrasco Antón N, Hidalgo Collazos C, Matías García M, Nogales Nieves C, López Rodríguez C, Nuevo Ejeda D. Síndrome de twiddler: Una complicación inusual. Revisión de 4 casos.. Prieto Pérez L, Polo Sabau J, Mahillo Fernández I, Petkova Sáiz E, López Rodríguez C, Nogales Nieves M, Nuevo Ejeda D, Cabello Úbeda A. Adecuación de anticoagulación oral en pacientes ingresados en Medicina Interna.

34

Publicaciones y comunicaciones en congresos en las que han tomado parte los residentes en los últimos 5 años. 20th European Congress on Clinical Microbiology and Infectious Diseases . Vienna, April 2010. Fernandez Guerrero ML, Torres R, Mancebo B, Jusdado M, Górgolas M. Prognosis of human listeriosis is directly associated with the severity of the underlying disease. Cabello A, Isea C, Arsuaga M, Górgolas M, Fernández Guerrero ML. Risk Factors for mortality of central nervous system cryptococcosis in patients with AIDS. Hidalgo C, Alvarez B, Bécares FJ, García Delgado, R, Fernández Guerrero ML, Górgolas M. Long term efficacy and safety of nevirapine-based HAART.

XIV Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Barcelona, Mayo 2010. Cabello A, Arsuaga M, Alvarez B, Manzarbeitis F, Fernández Guerrero ML. Tuberculosis peritoneal: la nueva cara de una vieja conocida. Arsuaga M, Isea C, Cabello A, Górgolas M, Fernández Guerrero ML. Histoplasmosis en Pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida del Adulto.

IOF Congress on Osteoporosis & Tenth European Congress on Clinical and Economic Aspects of Osteoporosis and Osteoarthritis, Florencia, mayo, 2010 ( Osteoporos Int, Vol 21, supl 1 , S328, 2010) Diaz Curiel M, Cabello A, Arsuaga M, Asenjo M, Serrano, R, Moro Alavarez M, Angelina M: Effect of thyroid dysfunction in the treatment of the osteoporosis. XV Congreso de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM) Salamanca Octubre 2010 ( Rev Osp Met Min, 2010. 2, 3. 26) Diaz Curiel M, Cabello A, Arsuaga M, Asenjo M, Serrano, R, Moro Alavarez M, Angelina M: Efecto de la disfunción tiroidea sobre el tratamiento de la osteoporosis. Jaime Solís, Juan Gómez Octavio, Manuel L. Fernández Guerrero. Acute HIV infection associated with antiphospholipid syndrome. Emerging Infectious Diseases 2010; 16:360-361

35

Publicaciones y comunicaciones en congresos en las que han tomado parte los residentes en los últimos 5 años. XXX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA. Valencia, 18- 21 de noviembre de 2009. Distribución de los distintos patrones en el recuento leucocitario en sangre de pacientes con apendicitis aguda. Polo Sabau J, Jiménez Morillas F, Serrano Morales R, Angelina García M, Arsuaga Vicente M, Asenjo Martínez M, Cabello Úbeda A, Vázquez Fernández S. Estudio descriptivo de 17 casos de paludismo en un hospital de tercer nivel. Petkova Sáiz E, López Rodríguez C, Prieto Pérez L, Nogales Nieves C, Nuevo Ejeda D, Isea Peña C, Polo Sabau J. XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Investigacion Ósea y Mineral (SEIOMM), Santander, Octubre 2009 ( Revista Multidisciplinar de Gerontología, 2009, 19, supl). Diaz Curiel M, Serrano Morales R, Arsuaga M, Asenjo M: Aumento del remodelado óseo como forma de presentacion de un caso de hipertiroidismo.

36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.