GUÍA DOCENTE X X. A yb D. J.Raúl Cruz Soriano D. J.Raúl Cruz Soriano

Curso Académico 2011 | 2012 TITULACIÓN CURSO ASIGNATURA GUÍA DOCENTE 1.- Características de la asignatura Nombre de la Asignatura Técnicas de Grabac

5 downloads 54 Views 163KB Size

Story Transcript

Curso Académico 2011 | 2012

TITULACIÓN CURSO ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1.- Características de la asignatura Nombre de la Asignatura Técnicas de Grabación Sonora Créditos

Grupos

Carácter

Totales

Teóricos

Prácticos

Teoría

Práctica

6

2

4

1

6

Departamento Comunicación Audiovisual, Publicidad y Tecnología de la información.

Troncal

Obligatoria

Periodo Optativa

Anual

er

1 C

2ºC

X

X

Área de conocimiento Sonido: TV, Cine, Vídeo, Radio, Producción Musical, Acústica

2.- Profesores responsables de la asignatura Profesores Grupo

Teoría

Práctica

A yB

D. J.Raúl Cruz Soriano

D. J.Raúl Cruz Soriano

3.- Objetivos generales de la asignatura Objetivos de conocimiento Esta asignatura pretende dar a conocer a los alumnos y profundizar sobre los fundamentos técnicas de grabación y producción de sonido para diferentes medios. Se plantea como la profundización a un nivel más avanzado de los conocimientos, técnicas y habilidades adquiridos por los alumnos en asignaturas de cursos anteriores como Tecnología del Sonido, así como las peculiaridades tecnológicas y de producción propias de los diferentes medios (cine, tv, radio, grabaciones musicales...). Objetivos de aplicación Adquirir la habilidad de manejar eficazmente las diferentes técnicas de grabación, rutinas de producción y postproducción, equipos de procesado de sonido y abordar con eficacia la producción y realización de productos sonoros en diversos ámbitos, así como la capacidad de analizar y comprender los mismos y plantear o coordinar proyectos complejos en este campo.

Técnicas de Grabación Sonora. Curso 2011| 2012

1

4.- Programa Programa PARTE I: EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO Tema 1 Equipos de producción de sonido 1.1Sistemas de grabación 1.2 Microfonía. 1.3 Cajas acústicas, monitorización y amplificación. 1.4 Procesadores de audio. 1.5 Mesas de mezclas. 1.6 Software. 1.7 Conexionado y sincronización. Tema 2 Entornos de producción Digitales vs. Analógicos. 2.1. Rutinas de producción. 2.2. Equipamiento y coexistencia en diferentes etapas de los procesos productivos. 2.3. Criterios de productividad. 2.4. Perfiles profesionales. 2.5. Entornos de trabajo: Estudios, control rooms, móviles. 2.5. Estética y contenidos: Nuevas Tecnologías como motor de nuevas propuestas estéticas. 2.6. Principales aportaciones de las Nuevas Tecnologías y la digitalización. 2.7 Gestión de la información. PARTE II: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN Tema 3Técnicas de grabación 1.1. Grabación de voces. 1.2. Grabación de efectos. 1.3. Grabación de música. 1.4. Grabación en localizaciones: directos, ambientes, referencias, eventos. 1.5. Técnicas microfónicas. Tema 4.Técnicas de mezcla y post-producción 4.1.Edición. 4.2.Mezclas y automatizaciones. 4.3.Procesamiento de audio. 4.4.Las 4D de la mezcla sonora: Profundidad, altura, anchura, equilibrio espectral. 4.5.Objetivos: Funcional, restauración, creativo. Tema 5. Mastering 5.1.Definición y concepto

Técnicas de Grabación Sonora. Curso 2011| 2012

2

Programa 5.2.Objetivos 5.3Herramientas y técnicas. 5.4.Target: Medio, estilo, soporte, receptor. PARTE III: EL SONIDO EN CINE, TV Y MÚSICA. Tema 6 Producción de sonido en diferentes medios. 6.1Cine: 6.1.1 Equipamineto. 6.1.2 Diseño de sonido. 6.1.3 Sonido directo. 6.1.4 ADR y doblaje. 6.1.5 Efectos y ambientes. 6.1.6 Foley y librerías. 6.1.7 Música. 6.1.8 Evolución: Del mono al 5.1 6.1.9 Mezclas. 6.1.10 Sincronización. 6.1.11 Óptico, magnético y nuevos formatos. 6.2 Sonido en TV: 6.2.1 Ficción, entretenimiento e información: Técnicas de grabación y producción. 6.2.2 Estudio y exteriores. 6.2.3 Equipamiento. 6.2.4 Nuevos sistemas de sonido: NICAM, multicanal, TDT, metadata. 6.3 Grabaciones Musicales. 6.3.1 Grabación. 6.3.2 Mezclas y post-producción. 6.3.4 Rutinas de producción. 6.3.5 Heramientas software y hardware: Multipistas, secuenciadores, arpegiadores, sintetizadores. 6.3.6 Directos. Tema 7. Doblaje. 7.1 Aproximación histórica. 7.2 Rutinas de producción: El proceso. 7.3 Los profesionales. 7.4 Técnicas de voz. 7.5 La interpretación. 7.6 Diferentes géneros: Documentales, publicidad, cine… 7.7 El mercado de las voces y el futuro del doblaje.

Técnicas de Grabación Sonora. Curso 2011| 2012

3

Prácticas 1. Manejo de equipos e instrumentación: Durante la primera etapa de la asignatura se profundizara el manejo práctico y eficaz de los equipos e instrumentos de tratamiento y proceso del sonido (mesas de mezclas, microfonía, soportes de grabación, procesadores...). Se ofrecerá a los alumnos la información teórico - técnica necesaria y se realizarán ejercicios sobre estos equipos para conocer sus prestaciones y adquirir destreza en el manejo de los mismos. 2. Realización de producciones sonoras complejas: En la segunda etapa de la asignatura y fundamentadas en los conocimientos adquiridos en la primera parte de las prácticas y en la asignatura de 3º; Tecnología del Sonido, se planteará a los alumnos la realización de ejercicios prácticos más amplios y complejos en los que, organizados por grupos, tendrán que combinar los conocimientos y el manejo de los diferentes equipos aprendidos en la primera etapa. Estos ejercicios estarán relacionados con el diseño de sonido, la sonorización de productos audiovisuales de ficción, la captación de sonido para programas de TV y las grabaciones musicales. Para las prácticas de la segunda parte será obligatoria la presentación de los proyectos a realizar en los que se contemplarán cuestiones tales como la organización del grupo, la planificación de la producción, los objetivos de trabajo, recursos técnicos, etc. Cuya viabilidad y conveniencia deberá ser aprobada por el profesor. Al finalizar estos trabajos los alumnos deberán entregar una memoria individual del sobre la práctica realizada. En cada práctica los alumnos recibirán un dossier con las explicaciones pertinentes sobre los objetivos de la práctica, dinámica de trabajo, especificaciones técnicas y teóricas oportunas y plazos de finalización de los trabajos. 3. Relación de prácticas: -

Realización de soundtrack para cortometraje realizado en la asignatura de Realización: Versión estéreo y 5.1.

-

Realización de proyectos de producción musical grupos en estudio.

-

Realización de proyecto de producción musical de directo en exteriores (clásica, folk, jazz…).

-

Realización de ejercicios de grabación de sonido para cine y TV en exteriores.

-

Realización de ejercicios de diseño de sonido.

-

Confección de una librería de sonidos por grupo.

-

Realización de ejercicios de doblaje en diferentes géneros: Documentales, cine, publicidad…

Técnicas de Grabación Sonora. Curso 2011| 2012

4

5.- Relación con otras asignaturas Asignaturas relacionadas y grado de dependencia Tecnología del Sonido. ALTO Creación Radiofónica. ALTO Comunicación Audiovisual I y II. MEDIO Realización Audiovisual. ALTO Tecnología del Cine, TV y Video. MEDIO Realización en TV. ALTO Producción. BAJO Narrativa Audiovisual. BAJO

6.- Metodología Teoría El método docente de la parte teórica consistirá en: 1. Clase magistral, para la introducción de temas y conceptos. 2. Trabajo de estudio y análisis de textos (libros, artículos, webs…) en clase y fuera de clase con exposición y debates guiados en clase. 3. Audición y visionado de distintas obras o fragmentos como ilustración de conceptos teóricos o para la realización de ejercicios de análisis. 4. Trabajos de investigación voluntarios sobre temas elegidos por los alumnos pactados con el profesor y conclusiones expuestas en clase. 5. Estudio de temas muy específicos o casos prácticos a propuesta del profesor o los alumnos. 6. Aclaraciones y profundización sobre la bibliografía de lectura obligatoria. 7. Estudio y planificación pormenorizada sobre los proyectos a realizar por los alumnos en las prácticas. Práctica La parte práctica se apoyará en el planteamiento y realización de los ejercicios ya comentados, a realizar la mayor parte de ellos en los estudios de producción audiovisual de la UCH. Cada práctica estará precedida de una sesión en la que se tratarán las cuestiones específicas de la práctica, metodología, rutinas de producción, premisas, equipamiento, fechas de entrega, revisión de productos análogos… Empleo de Nuevas Tecnologías En gran medida, la impartición de esta asignatura de gran carga práctica y fundamentada en el aprendizaje de las técnicas de grabación conlleva el uso constante, tanto por parte de los alumnos como del profesor de las denominadas “Nuevas Tecnologías”. Así pues, la utilización de Internet, sistemas de edición no lineal de audio, , procesadores digitales para el tratamiento de sonido y post-producción, estudios de grabación basados en mesas automatizadas y software para grabación y mezclas en multipistas (Protools y otros)… y de otro lado la utilización de video proyector para las clases teóricas y DVD 5.1 para visionados; son una clara muestra de que el manejo de las NNTT forman parte del “alma “ misma de la asignatura. Medios materiales de los que se dispone Estudios de radio, estudios de TV, estudios de grabación, cabinas de tratamiento de sonido, vídeo proyector, ordenador portátil, DVD y 5.1.

Técnicas de Grabación Sonora. Curso 2011| 2012

5

Actividades extracurriculares -Visitas estudios de grabación y sonorización. -Visitas cines. -Visitas emisoras de radio. -Visitas emisoras de TV. -Salidas para grabación de conciertos en directo. -Seminarios y talleres especializados: Sonido 5.1, Producción Musical, Vídeo Clip… -Proyectos por iniciativa de los alumnos (Programa Creadores…)

7.- Planificación docente del curso Calendario Teoría: Partimos de 15 semanas lectivas con la siguiente distribución: •

Semanas 1 a 5: Bloque 1 del temario.



Semanas 6 a 10: Bloque 2 del temario.



Semanas 11 a 15: Bloque 3 del temario.

Prácticas: Semanas 1 a 4: Soundtrack. Semanas 5 a 8: Producción Musical. Semanas 9 a 10: Grabación sonido directo. Semanas 11 a 12: Diseño de sonido y librería de sonido Semanas 13 a 15: Doblaje.

8.-Plan de trabajo para el alumno TRABAJO A DESARROLLAR POR EL ALUMNO ACTIVIDAD A REALIZAR

Fecha de realización

Bloque Temático 1 o Lectura libro obligatorio o Lectura de artículos de revistas o Visionado de documental “La Producción del Joshua Tree de U2” o 2 prácticas en clase.

-

Bloque Temático 2 o Lectura libro obligatorio o Lectura de artículos de revistas o Visionado de documental “Microphone Tecniques by Sennheiser” o 2 prácticas en clase.

Técnicas de Grabación Sonora. Curso 2011| 2012

-

Las fechas de las lecturas de cada capítulo se irán indicando para ser simultáneas con las explicaciones de las clases teóricas. Este bloque se finalizará a sobre la 5ª semana. Las fechas de las lecturas de cada capítulo se irán indicando para ser simultáneas con las explicaciones de las clases teóricas. Este bloque se finalizará a sobre la 10ª semana.

Tiempo utilizado (horas semanales)

3 h.semanales (2h de clase y 1h. de trabajo del alumno) 5 semanas lectivas Cómputo final: 15h.

3 h.semanales (2h de clase y 1h. de trabajo del alumno) 5 semanas lectivas Cómputo final: 15h.

6

Bloque Temático 3 o Lectura libro obligatorio o Lectura de artículos de revistas o Visionado de documental “The Art of Mix” o 2 prácticas en clase.

-

Las fechas de las lecturas de cada capítulo se irán indicando para ser simultáneas con las explicaciones de las clases teóricas. Este bloque se finalizará a sobre la 15ª semana.

Total = 135 horas

Técnicas de Grabación Sonora. Curso 2011| 2012

5 semanas lectivas Cómputo final: 15h.

6 h.semanales (2h de clase y 4h. de trabajo del alumno)

* Las prácticas se realizan según el calendario general expuesto en el apartado anterior que se entrega en detalle según las fechas concretas de cada curso a los alumnos al comienzo de la asignatura, con información sobre días, instalaciones y equipamiento a utilizar, taréas concretas dentro de cada práctica, etc. CARGA DE TRABAJO TOTAL o Asistencia a clases teóricas: 15 x 2 h. = 30 horas o Preparación de las clases teóricas, incluyendo lecturas: 15 x 1 h.= 15 horas o Realización de las prácticas en horario oficial: 15 x 2h. = 30 horas o Preparación de las prácticas y finalización de las mismas en horario libre: 15 x 4h.= 60 horas

3 h.semanales (2h de clase y 1h. de trabajo del alumno)

15 semanas lectivas Cómputo final: 90h.

15 SEMANAS LECTIVAS

CARGA SEMANAL: 9 horas (A la semana: 2h. clase teórica, 1h. de trabajo del alumno para la preparación de las clases teóricas, 2h. de clases prácticas, 4h. de trabajo del alumno para la preparación de las clases prácticas)

7

9.- Evaluación del aprendizaje Criterios de evaluación El alumno deberá realizar un examen final teórico que recogerá toda la materia desarrollada en las clases e incluida en el temario, así como de las referencias bibliográficas manejadas durante el curso y cualquier aportación surgida de los trabajos de análisis, debates… además de los dossiers teóricos que puedan ser entregados en las prácticas y de determinados cuestiones relacionadas con las propias prácticas. A la nota teórica habrá que sumar la media de las diferentes aportaciones y ejercicios teórico-prácticas realizadas durante las clases teóricas en lo convenimos en llamar “evaluación continua” lo que requiere indispensablemente de una participación activa de los alumnos. Por otro lado la realización de las prácticas es obligatoria y de cada una de ellas se extraerán dos notas una de grupo (equipos de trabajo) fundamentada en la dinámica general de la producción y en el producto final y otra individual basada en la aportación de cada individuo a los proyectos. La nota final de la asignatura resultará de mediar entre la evaluación continua y el examen teórico final de lo que surgirá la nota teórica que a su vez mediará con la nota de la realización de los ejercicios prácticos. Para superar la asignatura es necesario aprobar las tres partes. Quedando de la siguiente manera: Nota teoría: 50% Examen y 50% Evaluación continua (Media de trabajos evaluación continua). Nota práctica: Media de todas la prácticas. Nota final: 50% Teoría + 50% Prácticas. La evaluación continua y el carácter práctico de la asignatura hacen de la asistencia un requisito imprescindible. En caso de no poder asistir a clases teóricas, el alumno no perderá su derecho a examen final, pero el mismo podrá consistir en dos partes bien diferenciadas donde se compruebe el dominio tanto de los contenidos programáticos como de las habilidades/destrezas asignadas al conjunto de la asignatura y exigidas al global del alumnado. Sin embargo la asistencia y realización de las prácticas será indispensable para la obtención de calificación de esta parte, imprescindible para la superación de la asignatura.

Valoración final del alumno Método de evaluación

Porcentaje

Pruebas parciales

25%

Trabajo escrito individual Trabajo en grupo Exposición Lecturas (participación en clase) Talleres Ejercicios prácticos

50%

Otras: Diversas modalidades de aportaciones en evaluación continua

25%

Técnicas de Grabación Sonora. Curso 2011| 2012

8

10.- Material de referencia Bibliografía básica • • • • • • • • •

AMYES, T., Técnicas de postproducción de audio en video y film, IORTV, Madrid, 1992. CORUGEDO, Marichu y ACHA, José Luis. “Libro Blanco del Sonido”. Ed. AITE. Madrid, 2003 BARTLETT, B., Técnicas de micrófonos en estéreo, IORTV, Madrid, 1995. GIBSON, DAVID. The art of mixing, Ed. Mixbooks, California, 1997. GIBSON, DAVID. Sound Advice on Mastering, ProAudio Press, California, 1997. MASSEY, HOWARD. Behind the Glass. Hal Leonard.2000. MILES HUBER, DAVID y RUNSTEIN ROBERT, E. Modern Recording Techniques. Focal Press. 1997. OWSINSKI, BOBBY. The mixing engineer´s handbook. Ed.Mix Books ( ó Hal Leonard Co.). 1999 RECUERO LÓPEZ, M., Técnicas de grabación sonora, IORTV, Madrid, 1996.

Bibliografía complementaria • ALTEN, STANLEY R., El manual del audio en los medios de comunicación, Escuela de Cine y Video, Guipuzkoa, 1994. •

AMYES, T., Técnicas de postproducción de audio en video y film, IORTV, Madrid, 1992.



ANDERTON, CRAIG. Audio Mastering, Wise Publications, Bremen, Germany, 2001.



ATKINSON, DON. The sound production handbook, Ed. Blue Print, London, 1995.



BARTLETT, B., Técnicas de micrófonos en estéreo, IORTV, Madrid, 1995.



BELTRÁN MONER, R., La ambientación musical, IORTV. Madrid, 1991.



BORWICK, J., Micrófonos: Tecnología y aplicaciones, Escuela de Cine y Video, Gupuzkoa, 1996.



CHION, MICHEL. La audiovisión. Ed. Paidós Comunicación, Barcelona, 1998.



CLARK, MARK. Magnetic Recording: The ups and downs of a pioneer. AES, New York, USA, 2000.



CORUGEDO, Marichu y ACHA, José Luis. “Libro Blanco del Sonido”. Ed. AITE. Madrid, 2003.



DAVIS, RICHARD. The Complete Guide to Film Scoring. Hal Leonard. 2000.



ESCUDERO VILARIÑO, N., Las claves del documental, IORTV, Madrid, 2000.



ESCUELA DE CINE Y VIDEO DE ANDOAIN, Sonido: Tecnología y aplicaciones (CD-Rom interactivo), Producciones ESCIVI, S.A., Guipuzkoa, 1997.



GIBSON, BILL. Sound advice on compressors, limiters, expanders & gates, Ed. Pro Audio Press, California, 2003.



GIBSON, BILL. Sound advice on equalizers reverbs & delays, Ed. Pro Audio Press, California, 2003.



GIBSON, BILL. Sound advice on mastering, Ed. Pro Audio Press, California, 2003.



GIBSON, BILL. Sound advice on microphone techniques, Ed. Pro Audio Press, California, 2003.



GIBSON, BILL. Sound advice on mixing, Ed. Pro Audio Press, California, 2003.



GIBSON, BILL. Sound advice on recording & mixing drums, Ed. Pro Audio Press, California, 2003.



GIBSON, BILL. Sound advice on recording & mixing guitars, Ed. Pro Audio Press, California, 2003.



GIBSON, BILL. Sound advice on recording & mixing vocals, Ed. Pro Audio Press, California, 2003.



GIBSON, DAVID. The art of mixing, Ed. Mixbooks, California, 1997.



GUIJARRO, TONI Y MUELA, CLARA. La música, la voz, los efectos y el silencio en publicidad. Cie Dossat. 2003 Madrid.



HUIDOBRO, JOSÉ MANUEL. Fundamentos de telecomunicaciones, Ed. Paraninfo, Madrid, 2001.

Técnicas de Grabación Sonora. Curso 2011| 2012

9

Bibliografía complementaria • KATZ, BOB. Mastering Audio: The art and the science. Focal Press. Reino Unido 2002. •

LARRIBA, M.A., Sonorización, Ñaque Editora, Ciudad Real, 2000.



LÓPEZ VIDALES, N. Y PEÑAFIEL SAIZ, C., La tecnología en radio: Principios básicos, desarrollo y revolución digital, Sº Editorial Universidad del País Vasco, Bilbao, 2000.



LYVER, D., Principios básicos del sonido para video, Ed. Gedisa, Barcelona, 2000.



MARTÍNEZ ABADÍA, J. Y SERRA FLORES, J., Manual básico de técnica cinematográfica y dirección de fotografía, Ed. Paidós, Barcelona, 2000.



MARTÍNEZ ABADÍA, J., Introducción a la tecnología audiovisual: TV, cine y radio, Ed. Paidós, Barcelona, 1997.



MASSEY, HOWARD. Behind the Glass. Hal Leonard.2000.



MAZDA, WERWES Y MAZDA, FRAIDOON, The focal illustrated dictionary of telecomunications, Ed. Focal Press, Oxford, 1999.



MILES HUBER, DAVID y RUNSTEIN ROBERT, E. Modern Recording Techniques. Focal Press. 1997.



MILES HUBER, DAVID y WILLIAM, PHILIP. Professional microphone techniques, Ed. Mix Books, California, 1998.



MILLERSON, G., Técnicas de realización y producción en televisión, IORTV, Madrid, 1988.



NIETO, J., Música para la imagen: La influencia secreta, Publicaciones y Ediciones SGAE, Madrid, 1996.



NISBETT, A., El uso de los micrófonos, IORTV, Madrid, 1993.



OWSINSKI, BOBBY. The mixing engineer´s handbook. Ed.Mix Books ( ó Hal Leonard Co.). 1999.



PUEO ORTEGA, BASILIO y ROMÁ ROMERO, MIGUEL. Electroacústica: Altavoces y Micrófonos. Pearsons Prentice Hall. 2003.



RANDALL, J., Películas de bajo presupuesto, D.O.R.S.L. Ediciones, Madrid, 1994.



RECUERO LÓPEZ, M., Técnicas de grabación sonora, IORTV, Madrid, 1996.



RODRÍGUEZ, A., La dimensión sonora del lenguaje audiovisual, Paidós Papeles de Comunicación, Barcelona, 1998.



RODRÍGUEZ, J.M., Técnicas de locución radiofónica ( Unidad didáctica 159), IORTV, Madrid, 1999.



ROSELLÓ DALMAU, R., Técnica del sonido cinematográfico, Ed. Forja S.A., Madrid, 1981.



RUMSEY, F. Y McCORMICK, T., Introducción al sonido y la grabación, IORTV, Madrid, 1996.



RUNSEY, F. Y WATKINSON, J., Manual del interfaz digital, IORTV, Madrid, 1996.



SONNESCHEIN, DAVID. Sound Design, Ed. Michael Wiese, California 2001



ST. JAMES, ADAM. 101 Recording Tips. Ed. Hal Leonard, Victoria, Australia, 2004.



WATKINSON, J., El arte del audio digital, IORTV, Madrid, 1993.



WYATT, HILARY Y AMYES, TIM. Audio Post Production for TV and Film. Focal Press, Ed. Oxford, UK, 2005.

Técnicas de Grabación Sonora. Curso 2011| 2012

10

Otros recursos - Selección de documentales sobre sonido. - Relación de Websites relacionados con sonido (proporcionado a los alumnos a través de intranet) - Selección de audiciones.

11.- Recomendaciones a los alumnos para cursar la asignatura Recomendaciones Conviene a partir del momento en que se empieza a cursar la asignatura, poner un especial interés en la capacidad de análisis de productos sonoros ya sean música, sonido de cine, TV o radio…Especialmente en las cuestiones referentes al como y con que equipamiento pueden estar realizados esos productos. Conviene también tener unas nociones básicas de informática a nivel de usuario que constituyan la base sobre la que construir los conocimientos avanzados sobre software y sistemas específicos para producción de sonido. Conviene también tener conocimientos medios y/o avanzados de informática aplicada a la producción de sonidoque constituyan la base sobre la que construir los conocimientos avanzados sobre software y sistemas específicos para producción de sonido. La teoría y práctica están íntimamente ligadas. Es interesante plantearse la realización de las prácticas a modo de “proyectos profesionales”. La asignatura implica una dificultad añadida para alumnos que no tengan conocimientos previos de tecnología del sonido. No obstante si alguno se matricula es conveniente que se lo haga saber al profesor con el fin de poder subsanar las carencias en las bases de conocimiento necesarias. Estimación en horas semanales de tiempo de estudio/trabajo recomendado para el alumno Además de las clases: 3h. Para prácticas. 2h. Para teoría.

12.- Horarios y lugar donde se imparte Horario (teoría y práctica)

Lugar donde se imparte (teórica y práctica) Aula de apoyo de los Estudios de Imagen y Sonido (Teoría) Estudios de Imagen y Sonido (Práctica)

13.- Acciones de apoyo Tutorías (horario y ubicación) Horario por determinar. Ubicación: Despacho 322. Tutorías virtuales J. Raúl Cruz Soriano / e-mail: [email protected] Otras actividades -Personalización de horarios de atención por circunstancias especiales. -Atención telefónica mediante teléfono móvil para diversos tipos de consultas, asesoramiento, guía de uso de Técnicas de Grabación Sonora. Curso 2011| 2012

11

equipos en horarios de prácticas fuera de las clases… -Asistencia bajo solicitud en prácticas libres. -Asistencia presencial del profesor en prácticas realizadas fuera de la Universidad (salidas de fin de semana, nocturnas, etc)

14.- Repercusión actividades de investigación/actividad profesional en el programa formativo Repercusión líneas de investigación “Aplicación de las Nuevas Tecnologías a los procesos de producción de sonido: Cine, Producción Musical, Radio, TV y Nuevos Medios”. “Nuevas Tecnologías aplicadas a la docencia en Comunicación Audiovisual”.

Repercusión actividad profesional Experiencia profesional amplia y poliédrica relacionada con diferentes medios y tecnología dentro de los mismos. Actividades profesionales especificas relacionadas con el sonido: -Grabación y producción musical en diferentes estudios. -Trabajo en Radio. -Sonido en cine y documentales. -Asesoramiento y entrenamiento sobre instalaciones y equipamiento para diferentes empresas e instituciones. -Peritación de documentos sonoros en procesos judiciales. -Intervenciones mediáticas como especialista en sonido. -Jurado en certámenes de creación audiovisual. -Miembro de comités técnicos y científicos en certámenes y congresos -AES member (Audio Engineering Society) -Coordinación de instalaciones audiovisuales. -Programación y producción multimedia. -Composición de música para productos audiovisuales de diversa índole. -Sonido en TV. -Impartición de cursos sobre comunicación interpersonal y “hablar en público”

Técnicas de Grabación Sonora. Curso 2011| 2012

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.