GUÍA FORMATIVA TIPO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560 GUÍA FORMATIVA TIPO SERVICIO DE R

0 downloads 103 Views 3MB Size

Story Transcript

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

GUÍA FORMATIVA TIPO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

INFORMACIÓN GENERAL DEL SERVICIO O UNIDAD DOCENTE DEL SERVICIO DEL SERVICIO RADIODIAGNOSTICO. El radiodiagnóstico es la especialidad médica que se ocupa del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades utilizando como soporte técnico fundamental, las imágenes y datos funcionales obtenidos por medio de radiaciones ionizantes o no ionizantes, y otras fuentes de energía. Incluye también todos los procedimientos terapéuticos realizados por medios mínimamente cruentos guiados por las imágenes radiológicas. Dentro de la especialidad, y además de la Radiología general, se distinguen varias subespecialidades o áreas de dedicación preferente: -

Neurorradiología (incluyendo cabeza y cuello) Radiología abdominal ( digestivo y genitourinario) Radiología de la mama Radiología músculo-esquelética Radiología pediátrica Radiología torácica Radiología vascular e intervencionista.

1.- CARTERA DE SERVICIOS ASISTENCIALES Y DOCENTES DE LA UNIDAD O SERVICIO DOCENTE: 1.1.- RECURSOS HUMANOS Jefe de Servicio: Dr. José Mª Pinto Varela Tutor/es: Dra. Soledad Fernández Zapardiel, Dra. Isabel Herrera, Dra. García Roch. Jefes de Sección: Dr. Carlos Lanciego, Dra. Cristina Romero Castellano. Responsable de enfermería y TSDI: Rafael Fernández Cano.

               

Número de Facultativos: 32 Dr. José María Pinto Varela (TC body e Intervencionismo-TAC) Dra. Carmen Ruiz Yagüe (Radiología de Tórax) Dra. Soledad Fernández Zapardiel (RM Body/ MSK) Dr. Rafael González González (Neurorradiología y Neurorradiología intervencionista) Dra. Carmen Cereceda Pérez (TC Body) Dr. Alejando Pérez Martínez (TC Body) Dr. Andrés Enríquez Puga (TC Body) Dra. Isabel Herrera Herrera (Neurorradiología) Dra. Elena Capilla Cabezuelo (Neurorradiología) Dr. Juan Manuel Benassi (Neurorradiología y Neurorradiología intervencionista) Dra. Raquel Moreno de la Presa (Neurorradiología) Dra. Purificación Calvo Azabarte (Radiología Pediátrica) Dra. Mabel García Hidalgo (Radiología Pediátrica e Intervencionismo pediátrico) Dra. Sonia Diéguez Tapias (Radiología Pediátrica) Dr. Luis García Sanz (Radiología urológica y digestiva) Dr. Carlos Lanciego Pérez (Radiología Intervencionista)

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

               

Dr. Javier Velasco Gómez (Radiología Intervencionista) Dr. Juan José Ciampi Dopazo (Radiología Intervencionista) Dra. Claudia Jimena González Nieto (Radiología Intervencionista) Dra. Cristina Romero Castellano (Radiología de la mama) Dra. Asunción Almenar Gil (Radiología de la mama) Dra. Virginia Segur Nieto (Radiología de la mama) Dr. Paul Martin Aguilar (Radiología de la mama) Dra. Mar Céspedes Mas (RM Body/ MSK) Dra. Vivian Artiles Valle (RM Body/ MSK) Dra. Yolanda Herrero (Gómez RM Body/ MSK) Dr. Manuel Tena Davila Ruiz (ECO/TC body) Dr. Benjamin Folgueira López (Ecografía) Dr. Pedro Antonio Sánchez Terriza (Ecografía) Dr. Domínguez Barbudo (Ecografía e intervencionismo ecoguiado) Dra. María Teresa Fernández Taranilla (Ecografía e intervencionismo ecoguiado) Dra. García Roch (Ecografía e intervencionismo ecoguiado)

Número de Residentes en formación de la Especialidad: 8 (tres por año hasta 2013; dos por año hasta 2014; uno por año desde 2015). Dra. Paula María Hernández Guilabert Dra. Alba Lucia Reyes Ortiz Dra. María del Pilar Sánchez Camacho González Carrato Dr. Rafael Morcillo Carratalá Dra. Lina Marcela Cruz Hernández Dra. Fátima Ximena Aragón Tejada Dra. Mónica Bernabéu Rodríguez Dra. Beatriz Gutiérrez Martínez Otros profesionales adscritos al servicio o unidad: 12 diplomados en enfermería, 60 técnicos (TSID), 19 celadores, 15 administrativos 1.2.- ESPACIOS FÍSICOS Y EQUIPAMIENTOS DISPONIBLES: Podemos dividir los espacios disponibles dependiendo de la función/nes asignadas: Área administrativa. En el hospital Virgen de la Salud comprende una zona de recepción y atención al paciente y dos despachos anexos. Un despacho para el Jefe de Servicio y otro para el Jefe de Sección de Radiología Intervencionista. Dos dormitorios para el equipo de guardia y varios aseos para el personal. Dispone también de sala de reuniones para la celebración de las sesiones del servicio, y que a su vez sirve de aula para las clases impartidas a los alumnos del módulo de formación profesional TSID. Asimismo, se dispone de áreas administrativas en el hospital Virgen del Valle, los CDT de Toledo e Illescas. Áreas para la prestación de servicios asistenciales En el hospital Virgen de la Salud el Servicio de Radiodiagnóstico está ubicado en la planta baja y dispone una sala de radiología digital anexa al servicio de Urgencias.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

El resto de servicio dispone de:  Una sala de Radiología con equipo CR (sala 8): estudios urológicos  Dos sala de Radiología digital ( sala 1 y sala 15)  Dos telemandos digitales (salas 11 y 14)  Cuatro equipos de radiología portátil  Ocho ecógrafos  Dos mamógrafo digital (sala 17)  Una mesa para biopsia estereotáxica mama (sala 16)  Dos angiógrafos digitales (sala 13)  Dos equipos de TCMD de 16 y 64 cortes  Dos equipos de RM de alto campo  Dos máquinas de anestesia  Equipo para realización de radiofrecuencias percutáneas y ablación por microondas 

En el hospital Virgen del Valle. El servicio se ubica en el semisótano y dispone de:  Dos sala de radiología con equipos CR  Un telemando digital  Un ecógrafo  Dos equipos de radiología portátil  Un equipo de TCMD  En el Hospital Provincial el servicio dispone de:  Dos sala de radiología con equipos CR  Un telemando digital  Un ecógrafo  Dos equipos de radiología portátil  Un equipo de TCMD En el centro de diagnóstico y tratamiento (CEDT) de Illescas el servicio dispone:  Una sala de radiología digital  Un ortopantomógrafo digital  Un ecógrafo  Un equipo de TCMD En el centro de diagnóstico y tratamiento (CEDT) de Torrijos el servicio dispone:  Una sala de radiología digital

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

1.3.- CARTERA DE SERVICIOS El servicio de radiodiagnóstico ofrece la siguiente cartera de servicios: RADIOLOGÍA SIMPLE 1 0

1 1 1 2

1 3

2 0

2 1

3 0

CPROCEDIMIENTO ÓTÓRAX 7 DTÓRAX, PA 0TÓRAX, PA Y LAT I7 7 0 1PROYEC. ESPECIALES DE TÓRAX: DECÚBITOS, LORDÓTICAS G 7 0 1 OPARRILLA COSTAL 7 0 1ESTERNÓN 7 0 3 2PARRILLA COSTAL AP Y OBLICUAS 0 3 1 1EXPLORACIONES ESPECIALES DE TÓRAX 7 0 2REALIZACIÓN DE FLUOROSCOPIA 0 6 1EXPLORACIONES CON PORTÁTIL 7TÓRAX PORTÁTIL 1 7 0 3OTRAS EXPLORACIONES CON PORTÁTIL 0 1 1 2EXPLORACIONES EN QUIRÓFANO 7 2 1EXPLORACIONES QUIRÓFANO TRAUMATOLÓGICAS 7 0 2EXPLORACIONES QUIRÓFANO DIGESTIVO 7 0 1EXPLORACIONES QUIRÓFANO UROLÓGICAS 7 0 1 3EXPLORACIONES QUIRÓFANO NEUROLÓGICAS 7 0 1 3EXPLORACIONES QUIRÓFANO TÓRAX 7 0 1 3 2EXPLORACIONES QUIRÓFANO VASCULAR 0 1 3 1 3 4CRÁNEO Y CARA 7 3 5MANDÍBULA DOS PROYECCIONES 7 0 6MASTOIDES CUATRO PROYECCIONES 7 0 2SENOS PARANASALES 7 2HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ 0 7 0 2 1CARA, ÓRBITA, HENDIDURA ESFENOIDAL, ETC. 7 0 2CRÁNEO AP Y LAT 7 0 2 3ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (BA/BC) BILATERAL 7 0 2 4SILLA TURCA 7 0 2 5CUELLO PARTES BLANDAS/ CAVUM 0 2 6 2 1 7ORTOPANTOMOGRAFÍA CEFALOMETRÍA 7 1 4ORTOPANTOMOGRAFÍA 7 0 5CEFALOMETRÍA 0 2 2 1COLUMNA 7 1COLUMNA CERVICAL AP Y LAT. 7 0 2COLUMNA CERVICAL OBLICUAS 7 0 2COLUMNA CERVICAL FLEXO-EXT. 0 2 2 0 8 1 9 0

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

RADIOLOGÍA SIMPLE

3 2

4 0

4 2

CPROCEDIMIENTO 7 ÓCHARNELA DORSO-LUMBAR 7 0 DCOLUMNA DORSAL, A-P Y LAT 0 3COLUMNA DORSAL, OTRAS PROYECCIONES I7 7 0 3 GCOLUMNA LUMBOSACRA, AP y LAT. 7 0 3 1 OCOLUMNA LUMBOSACRA AP, LAT Y OBLICUAS 7 0 3 2COLUMNA LUMBOSACRA FLEXO-EXT. 7 0 3SACROCOXIS, AP y LAT. 0 3 4 3 1 5COLUMNA TOTAL/MEDICIÓN DE MIEMBROS (TELERRADIOGRAFÍA) 7 0 4COLUMNA TOTAL, 1 PROYECCIÓN 7 0 6COLUMNA TOTAL, BIPEDESTACIÓN, AP Y LAT 7 0 3COLUMNA TOTAL: TEST DE BENDING 7 0 3 2MENSURACIÓN DE MIEMBROS 0 3 2 1 3 2EXTREMIDADES SUPERIORES 7 2 3CLAVÍCULA 7 0 4ARTICULACIÓN ESTERNO CLAVICULAR 7 0 4ESCÁPULA 7 4HOMBRO AP y AXIAL O ROTACIONES 0 7 0 4 1HOMBRO, DESFILADERO SUBACROMIAL 7 0 4 6AMBOS HOMBROS 2 PROYECCIONES 7 0 4 2HÚMERO AP y LAT 7 0 4 1 3HÚMERO AP y TRANSTORÁCICA 7 0 4 7CODO, AP Y LAT 7 0 4ANTEBRAZO AP y LAT 7 0 4 1 5MUÑECA, AP Y LAT 7 0 4 8MUÑECA, DINÁMICAS 7 0 4 6MUÑECA ESCAFOIDES 7 0 4 7MUÑECA, 1 PROYECCIÓN 7 0 4 1 8MANOS, 1 PROYECCIÓN 7 0 4 9MANO, PA Y OBLICUA 7 0 4 1 9DEDOS, AP Y LAT 0 4 1 0 4 1EXTREMIDADES INFERIORES 7 1 2PELVIS, AP 7 0 3PELVIS AP Y OBLICUAS 7 0 3SACROILÍACAS PA 7 0 3SACROILÍACAS PA Y OBLICUAS 7 0 3 7CADERA AP 7 0 3 8CADERA AP Y AXIAL 7 0 4 1 9CADERA ALAR Y OBTURATRIZ 7 0 4 2FÉMUR AP Y LAT 0 4 2 1 4 3 2 2 8 3

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

RADIOLOGÍA SIMPLE CPROCEDIMIENTO 7 ÓRODILLA, AP Y LAT 7 0 DRODILLA, AP, LAT Y OBLICUAS 0 4RODILLA , AP, LAT Y AXIAL I7 7 0 4ROTULA AXIAL 2 G 7 0 4 2 ORODILLA INTERCONDÍLEA 7 0 4 2 5RODILLAS EN CARGA 7 0 4 3 6RODILLAS BILATERAL 7 0 4 9TIBIA-PERONÉ AP Y LAT 7 0 4 0TOBILLO, AP. Y LAT 7 0 4 2 1TOBILLO VARO / VALGO 7 0 4 2 7TOBILLO AP Y MORTAJA 7 0 4 2 8TOBILLOS EN CARGA 7 0 4 3 9PIE AP y OBLICUA 7 0 4CALCÁNEO, LAT Y AXIAL 7 0 4 2DEDO DEL PIE 7 0 4 3AMBOS PIES, AP 7 0 4 3 1AMBOS PIES, AP Y OBLICUAS 7 0 4 3PIES EN CARGA 7 0 4 3SERIE ÓSEA COMPLETA 7 0 4 3SERIE ÓSEA ONCOLOGÍA 7 0 4 3 5SERIE ÓSEA MALTRATADO 7 0 4 3 6SERIE ÓSEA POLIMALFORMADO 7 0 4 3 7SERIE ÓSEA METABÓLICA (CORTA) 0 4 3 8 5 4 9ABDOMEN 7 0 4 0ABDOMEN SIMPLE AP 7 0 1ABDOMEN SIMPLE Y DECÚBITO O BIPE 0 5 0 MAMA5 0 1MAMOGRAFÍA 2 2MAMOGRAFÍA DIAGNÓSTICA BILATERAL 2 P 7 3 3

2 3 5

7 2MAMOGRAFÍA DE CRIBADO/ SCREENING 2P 7 2PROYECCIONES MAMOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS 3 7 2 3MAMOGRAFÍA UNILATERAL 2P 7 2 3 4 1MAMOGRAFÍA BILATERAL MAMA CON PRÓTESIS 2P 7 2 3 0ESTUDIO DE ESPECIMEN QUIRÚRGICO/ BIOPSIA PERCUTÁNEA 7 2 3GALACTOGRAFÍA 7 2 3 4 8NEUMOQUISTOGRAFÍA 2 3 1 3 7INTERVENCIONISMO DE MAMA 7 3 5LOCALIZACIÓN PREQUIRÚRGICA GUIADO POR ESTEREOATAXIA 7 2 6LOCALIZACIÓN PREQUIRÚRGICA GUIADO POR ECOGRAFÍA 2 3 3 5 5 2 3

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

MAMA CPROCEDIMIENTO 7 ÓLOCALIZACIÓN PREQUIRÚRGICA GUIADO POR GALACTOGRAFÍA 7 2 DPAAF (PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA ) LESIÓN PALPABLE 2 3PAAF (PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA) POR ESTEREOATAXIA I7 7 2 3PAAF (PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA ) POR ECOGRAFÍA 5 G 7 2 3 5 9 OBAG (BIOPSIA CON AGUJA GRUESA) LESIÓN PALPABLE 7 2 3 5 4BAG (BIOPSIA CON AGUJA GRUESA) POR ESTEREOATAXIA 7 2 3 6 5BAG (BIOPSIA CON AGUJA GRUESA) POR ECOGRAFÍA 7 2 3 5 0B.A.V. GUIADA POR ESTEREOTAXIA 7 2 3 5 6B.A.V. GUIADA POR ECOGRAFÍA 7 2 3 6 7BIOPSIA ESCISIONAL PERCUTÁNEA GUIADA POR ESTEREOTAXIA 7 2 3 6 1MARCADORES POST-BAG 7 2 3 6DRENAJE DE COLECCIÓN LÍQUIDA MAMARIA 2 3 6 3 5 RADIOLOGÍA CONVENCIONAL CON CONTRASTE 4 6 8ESÓFAGO GASTRODUODENAL 6 7 7ESÓFAGO 0

6 1

6 2 2 2

7 0ESÓFAGO FUNCIÓN DE DEGLUCIÓN 7 0 6ESÓFAGO VIDEODEGLUCIÓN (SERIES MÚLTIPLES) 7 6 0ESÓFAGO GASTRODUODENAL 7 0 6 1GASTRODUODENAL DOBLE CONTRASTE 7 0 6 2GASTRODUODENAL CON TRÁNSITO INTESTINAL 7 0 6 2GASTRODUODENAL CON DOBLE CONTRASTE + TRÁNSITO INTESTINAL 7 0 6 3 1TRÁNSITO INTESTINAL 7 0 6 4ENTEROCLISIS 7 0 6 5ESÓFAGO CON CONTRASTE HIDROSOLUBLE 7 0 6GASTRODUODENAL CON CONTRASTE HIDROSOLUBLE 7 0 6 7ESÓFAGO CON CONTRASTE ISOOSMOLAR 7 0 6 8GASTRODUODENAL CON CONTRASTE ISOOSMOLAR 0 6 1 6 0 3 1ENEMA 7 0 1ENEMA OPACO 7 0 3 2ENEMA DOBLE CONTRASTE COLON 7 0 6 2ENEMA OPACO POR COLOSTOMÍA 7 0 6 1ENEMA OPACO CON CONTRASTE HIDROSOLUBLE 7 0 6 1ENEMA OPACO CON CONTRASTE ISOOSMOLAR 0 6 1 2 6 1 3SIALOGRAFÍA 7 1 5SIALOGRAFÍA 0 6 6DACRIOCISTOGRAFÍA 7 2DACRIOCISTOGRAFÍA UNILATERAL 0 1 2 2 1

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. RADIOLOGÍA CONVENCIONAL CON Teléfono 925269200 ext: 48560

CONTRASTE

CPROCEDIMIENTO 6 ÓEXPLORACIONES ENDOSCÓPICAS 7 3 DEXPLORACIONES ENDOSCÓPICAS Y OTRAS 0 I 6 6 GFISTULOGRAFÍA 7 5 3 OFISTULOGRAFÍA 0 1FISTULOGRAFÍA BILATERAL 6 7 5VIA BILIAR 7 0 1VIA BILIAR DIRECTA POR TUBO 0 7 7RADIOLOGÍA GÉNITO-URINARIO 7 1 0UROGRAFÍA INTRAVENOSA INCLUIDA POSIBLE TOMOGRAFÍA 7 0PIELOGRAFÍA POR TUBO (NEFROSTOGRAMA) 1 7 0CISTOGRAFÍA 7 0 1URETROCISTOGRAFÍA RETRÓGRADA 7 0 1PIELOGRAFÍA ASCENDENTE 7 0 1 2HISTEROSALPINGOGRAFÍA. 7 0 1 3CISTOGRAFÍA CON CADENA 7 0 1 4DEFERENTOGRAFÍA 7 0 1 5CAVERNOSOGRAFÍA 0 7 1 6 7 1 PEDIATRÍA ESTUDIOS 1 8RADIOLOGÍA SIMPLE 2 9 7RADIOGRAFÍA LAT. CAVUM. 5 7 2KILOVOLTADA AP. Y LAT LARINGE 7 2 5EDAD ÓSEA MENORES DE DOS AÑOS 7 5EDAD ÓSEA MAYORES DE DOS AÑOS 0 0 4 1 2 4 1 2ESTUDIOS DIGESTIVOS PEDIÁTRICOS 7 7 1 4COLOSTOGRAMA 7 2 0 5ESTUDIO MALFORMACIÓN ANORECTAL 2 7 2 7 0ESTUDIOS URO-GINECOLÓGICOS PEDIÁTRICOS 7 9 0 5CUMS (CISTOURETROGRAFÍA MICCIONAL SERIADA) 7 2 0 6GENITOGRAFÍA 2 9 9 0 ULTRASONIDOS 0 3ULTRASONIDOS 1 4 7ECOGRAFÍA OFTÁLMICA 3 0

4

7 1ECOGRAFÍA DE CUELLO (TIROIDES, PARÓTIDAS, SUBMAXILARES, ETC.) 7 1 3ECOGRAFÍA DE TÓRAX 1 3 4 3 4 1 4 2 3

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber,ULTRASONIDOS 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

1 3 8

CPROCEDIMIENTO 7 ÓECOGRAFÍA DE MAMA 7 1 DECOGRAFÍA AXILA ESTADIFICACIÓN 1 3ECOGRAFÍA DE ABDOMEN COMPLETO (INCLUYE RENAL) I7 7 1 3 4 GECOGRAFÍA DE APARATO URINARIO (RENAL-VEJIGA) 7 1 3 6 4 OECOGRAFÍA ABDÓMINO-PÉLVICA 7 1 3 4 2ECOGRAFÍA PÉLVICA 7 1 3 4 5ECOGRAFÍA DE ESCROTO 7 1 3 4 6ECOGRAFÍA DE PENE 7 1 3 5 7ECOGRAFÍA DE PARTES BLANDAS 7 1 3 5 0ECOGRAFÍA TRASCRANEAL 7 1 3 5 1ECOGRAFÍA HOMBRO 7 1 3 5 2ECOGRAFÍA CODO 7 1 3 5ECOGRAFÍA MUÑECA 7 1 3 6ECOGRAFÍA MANO - DEDOS 7 1 3 6 0ECOGRAFÍA CADERA ADULTO 7 1 3 6ECOGRAFÍA PRÓTESIS CADERA 7 1 3 6 2ECOGRAFÍA RODILLA 7 1 3 6ECOGRAFÍA TOBILLO 7 1 3 6 4ECOGRAFÍA PIE - DEDOS 7 1 3 6 5ECOGRAFÍA NERVIO PERIFÉRICO 7 1 3 6ECOGRAFÍA PLEXO BRAQUIAL 7 1 3 6 7ECOGRAFÍA MUSCULAR 7 1 3 6 8ECOGRAFÍA DE PIEL 1 3 7 9 3 7 0ULTRASONIDOS DOPPLER 7 7 1DOPPLER DE TRONCOS SUPRAAÓRTICOS 7 1 2DOPPLER DE UNIÓN CERVICOTORÁCICA VENOSA (YUGULAR, SUBCLAVIAS) 7 1 3DOPPLER DE MIEMBROS INFERIORES ARTERIAL 7 1 3 8DOPPLER DE MIEMBROS INFERIORES VENOSO 7 1 3 8DOPPLER DE MIEMBROS SUPERIORES ARTERIAL 7 1 3 8 2DOPPLER DE MIEMBROS SUPERIORES VENOSO 7 1 3 8DOPPLER TRANSCRANEAL 7 1 3 8 4DOPPLER FÍSTULA DE DIÁLISIS 7 1 3 8 5DOPPLER MARCAJE CHIVA 7 1 3 8 6DOPPLER AORTO-ILÍACO 7 1 3 8 7DOPPLER DE VENA CAVA INFERIOR E ILÍACAS 7 1 3 8DOPPLER HEPÁTICO 7 1 3 9DOPPLER RENAL 7 1 3 9 0DOPPLER ABDOMINAL 7 1 3 9DOPPLER DE PENE 7 1 3 9 2DOPPLER DE TESTÍCULOS 7 1 3 9DOPPLER DE MAMA 1 3 9 4 3 9 5 9 6 7

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA ULTRASONIDOS Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

CPROCEDIMIENTO 7 ÓDOPPLER DE ÓRBITA 7 1 DECOGRAFÍA DIAGNÓSTICA TRASLUMINAL 1 3DOPPLER DE TRANSPLANTE HEPÁTICO I7 7 1 3DOPPLER DE TRANSPLANTE RENAL 9 G 7 1 3 9 ODOPPLER DE TRANSPLANTE INTESTINAL 1 3 9 4 1 3 9 2 1ECOGRAFÍA PORTÁTIL 7 4 9 3 1ECOGRAFÍA PORTÁTIL 7 1 0 4 1ECOGRAFÍA FAST-POLITRAUMA 7 1 4 2ECOGRAFÍA TRANSFONTANELAR PORTÁTIL 1 4 0 1 3 0 1ECOGRAFÍA INTERVENCIONISTA 7 4 5 2BIOPSIA CON AGUJA GRUESA GUIADA POR ECOGRAFÍA 7 1 2 8PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA GUIADA POR ECOGRAFÍA 7 1 4 2INTERVENCIONISMO DE TÓRAX CON CONTROL DE ECOGRAFÍA 7 1 4INTERVENCIONISMO DE ABDOMEN CON CONTROL DE ECOGRAFÍA 2 1 4 2 1 4 2ECOGRAFÍA CON CONTRASTE 7 4 2 5ECOGRAFÍA CON CONTRASTE HEPÁTICA 7 1 4 6ECOGRAFÍA CON CONTRASTE RENAL 7 1 4ECOGRAFÍA CON CONTRASTE INTESTINAL 7 1ECOGRAFÍA CON CONTRASTE PARTES BLANDAS 4 7 1 4ECOGRAFÍA CON CONTRASTE (OTRAS APLICACIONES) 1 4 2 1 4 3ESTUDIOS ECOGRÁFICOS PEDIÁTRICOS 7 4 4ECOGRAFÍA MALFORMACIÓN ANO-RECTAL 7 1 5 5ECOCISTOGRAFÍA CON CONTRASTE 7 1 4ECOGRAFÍA DE CADERA NEONATAL 7 1 4 5ECOGRAFÍA TRASFONTANELAR 7 1 4 5ECOGRAFÍA TRASFONTANELAR MAS DE 1 FONTANELA 7 1 4 5 2ECOGRAFÍA CANAL VERTEBRAL 1 4 5 3 4 5 TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA MULTIDETECTOR 5 8 TC CEREBRO 6 9 7TC CEREBRO SIN CONTRASTE 7 0TC CEREBRO CON CONTRASTE 7 0 8TC CEREBRO SIN/CON CONTRASTE 7 0 8 9TC DE LOCALIZACIÓN PARA ESTEREOATAXIA 7 0 8 9 1BIOPSIA/TC CEREBRO 7 0 8 9 2TC PERFUSIÓN CEREBRAL 7 0 8 9 3TC CEREBRO PARA NEURONAVEGADOR/RADIOCIRUGÍA 0 8 9 5 8 9 6 9 7 8

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓNTOMOGRAFÍA DE DOCENCIA COMPUTARIZADA MULTIDETECTOR Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560 CPROCEDIMIENTO

9 3

9 6

7 ÓTC DE SILLA TURCA SIN CONTRASTE 7 0 DTC DE SILLA TURCA SIN/CON CONTRASTE 0 9TC DE ÓRBITA SIN CONTRASTE I7 7 9TC DE ÓRBITA CON CONTRASTE 0 G 7 0 9 1 OTC DE ÓRBITA SIN/CON CONTRASTE 7 0 9 2TC FACIAL/SENOS SIN CONTRASTE 7 0 9 3TC FACIAL/SENOS CON CONTRASTE 7 0 9 4TC FACIAL/SENOS SIN/CON CONTRASTE 7 0 9 5TC DE ATM SIN CONTRASTE 7 0 9 6TC DE MANDIBULA SIN CONTRASTE 7 0 9 7TC DE MANDIBULA CON CONTRASTE 7 0 9 8TC DE MANDIBULA SIN/CON CONTRASTE 7 0 9 1TC DE BASE DE CRÁNEO SIN/CON CONTRASTE (FOSA POSTERIOR) 7 0 9 1TC DE PEÑASCO, MASTOIDES Y CAIS SIN CONTRASTE 7 0 9 1TC DE PEÑASCO, MASTOIDES Y CAIS CON CONTRASTE 7 0 9 1 2TC DE PEÑASCO, MASTOIDES Y CAIS SIN/CON CONTRASTE 7 0 9 1 5CISTERNOGRAFIA TC CON CONTRASTE 7 0 9 1 6TC DE LOCALIZACIÓN PARA RADIOCIRUGÍA 7 0 9 1 7BIOPSIA/TC CARA Y BASE DE CRÁNEO 7 0 9 1 8TC FACIAL/CRANEAL TRIDIMENSIONAL CON RECONSTRUCCIÓN 0 9 2 9 2 0TC DE COLUMNA 7 2 1TC DE COLUMNA CERVICAL SIN CONTRASTE 7 0 3TC DE COLUMNA CERVICAL CON CONTRASTE 7 0 9TC DE COLUMNA CERVICAL SIN/CON CONTRASTE 7 0 9 3TC DE COLUMNA DORSAL SIN CONTRASTE 7 0 9 3 1TC DE COLUMNA DORSAL CON CONTRASTE 7 0 9 3 2TC DE COLUMNA DORSAL SIN/CON CONTRASTE 7 0 9 3TC DE COLUMNA LUMBO-SACRA SIN CONTRASTE 7 0 9 3 4TC DE COLUMNA LUMBO-SACRA CON CONTRASTE 7 0 9 3 5TC DE COLUMNA LUMBO-SACRA SIN/CON CONTRASTE 7 0 9 3 6MIELO/TC 7 0 9 3 7BIOPSIA/TC COLUMNA 7 0 9 3 8TC DE SACRO/SACROILÍACAS 0 9 4 9 4 0TC CUELLO 7 4 1TC DE CUELLO SIN CONTRASTE 7 0 2TC DE CUELLO CON CONTRASTE 7 0 9TC DE CUELLO SIN/CON CONTRASTE 7 0 9 6BIOPSIA/TC CUELLO 7 9PLEXO BRAQUIAL SIN CONTRASTE 6 0 7 0 9 6 1PLEXO BRAQUIAL SIN / CON CONTRASTE 0 9 6 2 9 6 3 6 4 5

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA MULTIDETECTOR 9 9

1 0 7 1 1 0

CPROCEDIMIENTO ÓTC TORÁCICO-ABDÓMINO-PÉLVICO 7 DTC DE TÓRAX SIN CONTRASTE 7 0 I TC DE TÓRAX CON CONTRASTE 7 0 9 GTC DE TÓRAX SIN/CON CONTRASTE 7 0 9TC DE TÓRAX DE ALTA DEFINICION O 7 0 9TC ABDOMEN SIN CONTRASTE 1 7 0 9 2TC DE ABDOMEN CON CONTRASTE 7 0 9 3TC DE ABDOMEN SIN/CON CONTRASTE 7 0 9 4TC DE PELVIS SIN CONTRASTE 7 0 9TC DE PELVIS CON CONTRASTE 5 7 0 9 6TC DE PELVIS SIN/CON CONTRASTE 7 1 9TC TORACO-ABDOMINAL SIN CONTRASTE 7 1 0 9 8TC TORACO-ABDOMINAL CON CONTRASTE 7 1 0TC ABDÓMINO-PÉLVICO SIN CONTRASTE 9 7 1 0TC ABDÓMINO-PÉLVICO CON CONTRASTE 7 1 0TC DE TÓRAX/ABDOMEN/PELVIS SIN CONTRASTE 7 1 0 2TC DE TÓRAX/ABDOMEN/PELVIS CON CONTRASTE 7 1 0TC DE CUELLO-TÓRAX-ABDOMEN-PELVIS CON CONTRASTE 3 7 1 0 4TC CUANTIFICACION CALCIO 7 1 0 5TC CARDIACO MORFOLOGÍA Y FUNCIÓN 7 1 0 6TC UROGRAFÍA 1 0 7 0 1TC ESCOPIA VIRTUAL 7 1 2TC BRONCOSCOPIA 7 1 3TC COLONOSCOPIA 1 0 0 7TC VASCULAR 7 2TC ARTERIAS CEREBRALES 7 1TC VENAS CEREBRALES 3 7 1TC ARTERIAS SUPRAÓRTICAS 7 1 0TC ARTERIAS PULMONARES 7 1 0TC ARTERIAS CORONARIAS 7 1 0TC AORTA 7 0TC ARTERIA MESENTÉRICA 2 1 7 1 0 3TC ARTERIAS RENALES 7 1 0 4TC ARTERIAS PERIFÉRICAS 7 1 0 5TC VENAS ABDOMINALES 7 1 0TC VENAS PERIFÉRICAS 6 7 1 0TRIPLE ESTUDIO TC (CORONARIAS, AORTA TORÁCICA Y ARTERIAS PULMONARES) 7 1 0 8TC AORTA ABDOMINAL Y MMII 7 1 9TC ARTERIAS ESPINALES 1 0 1 1 2 3

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA MULTIDETECTOR CPROCEDIMIENTO 1 ÓTC INTERVENCIONISTA (CUERPO) 7 0 DDRENAJE PERCUTÁNEO DE ABSCESOS Y COLECCIONES CON TC 1BIOPSIA CON AGUJA GRUESA CON TC 2 I7 7 1 0 GPUNCIÓN-ASPIRACIÓN AGUJA FINA CON TC 7 1 0 2 OABLACIÓN TUMORAL CON TC 7 1 0 2RADIOFRECUENCIA DE LESIONES CON TC 1 0 2 1 0 2 3TC CUERPO: INFANTIL 7 0 2 4TC DE TÓRAX SIN CONTRASTE 7 1 4 5TC TÓRAX SIN/CON CONTRASTE 7 1 0TC ABDOMEN SIN CONTRASTE 7 1 0 4TC ABDOMEN SIN/CON CONTRASTE 7 0TC ABDÓMINO-PÉLVICO SIN CONTRASTE 4 1 7 1 0 4 2TC ABDÓMINO-PÉLVICO SIN/CON CONTRASTE 7 1 0 4 3TC TORACO-ABDÓMINO-PÉLVICO SIN CONTRASTE 7 1 0 4TC TORACO-ABDÓMINO-PÉLVICO SIN/CON CONTRASTE 7 1 0 4 5TC DE EXTREMIDADES SIN CONTRASTE 7 1 0 4 6TC DE EXTREMIDADES SIN/CON CONTRASTE 1 0 4 7 1 0 4 8TC DE EXTREMIDADES 7 0 5 9TC DE EXTREMIDADES SUPERIOR/INFERIOR SIN CONTRASTE 7 1 6 0TC DE EXTREMIDADES SUPERIOR/INFERIOR CON CONTRASTE 7 1 0TC DE EXTREMIDADES SUPERIOR/INFERIOR SIN/CON CONTRASTE 7 1 0 6ARTROGRAFIA TC 7 1 0 6TC DINÁMICO DE RODILLAS 1 0 6 2 1 0 6 3TC NEURO INFANTIL 7 0 6 4TC DE CRÁNEO SIN CONTRASTE 7 1 8 5TC DE CRÁNEO CON CONTRASTE 7 1 0TC DE CRÁNEO SIN/CON CONTRASTE 7 1 0TC DE CARA, CUELLO Y BASE DE CRÁNEO SIN CONTRASTE 8 7 1 0 8TC DE CARA, CUELLO Y BASE DE CRÁNEO CON CONTRASTE 7 1 0 8 2TC DE CARA, CUELLO Y BASE DE CRÁNEO SIN/CON CONTRASTE 7 1 0 8 3TC DE COLUMNA SIN CONTRASTE 7 1 0 8 4TC DE COLUMNA CON CONTRASTE 7 1 0 8 5TC DE COLUMNA SIN/CON CONTRASTE 1 0 8 6 0 8 RESONANCIA MAGNÉTICA 7 8RM DE TÓRAX Y MAMA 1 9RM DE TÓRAX SIN CONTRASTE 7 1 2

7 1RM DE TÓRAX SIN Y CON CONTRASTE 7 1RM DE CORAZÓN. MORFOLOGÍA Y/O FUNCIÓN 7 1 2RM DE CORAZÓN. MORFOLOGÍA, FUNCIÓN Y PERFUSIÓN STRESS 1 2 1 1 2 3 2 4 4 1

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

RESONANCIA MAGNÉTICA

1 1 4

CPROCEDIMIENTO 7 ÓRM CORAZÓN. MORFOLOGÍA, FUNCIÓN, PERFUSIÓN BASAL Y VIABILIDAD 7 1 DRM CORAZÓN. MORFOLOGÍA, FUNCIÓN, PERFUSIÓN STRESS Y VIABILIDAD 1RM CORAZÓN. ESTUDIO DE CARGA DE HIERRO I7 7 1 2 GANGIO RM DE TÓRAX SIN CONTRASTE 7 1 2 4 OANGIO RM DE TÓRAX SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 4RM DE PLEXO BRAQUIAL SIN CONTRASTE 7 1 2 4 3RM DE PLEXO BRAQUIAL SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 7 4RM DE MAMA SIN CONTRASTE 7 1 2 7RM DE MAMA SIN/CON CONTRASTE 7 1 3 9 1RM INTERVENCIONISTA DE MAMA. COLOCACIÓN DE ARPON 7 1 3 1RM INTERVENCIONISTA DE MAMA. COLOCACIÓN DE MARCADOR 7 1 3 2RM INTERVENCIONISTA DE MAMA. BIOPSIA PERCUTÁNEA (BAG, BAV) 7 1 3 4RM INTERVENCIONISTA DE MAMA. BIOPSIA (BAG, BAV) Y COLOCACIÓN MARCADOR 1 3 4 1 3 4RM CEREBRAL, PEÑASCOS Y CARA 7 3 4 2RM DE CEREBRO SIN CONTRASTE 7 1 4 3RM DE CEREBRO SIN/CON CONTRASTE 7 1 4RM DE ATM SIN CONTRASTE 7 1 4RM DE ATM SIN/CON CONTRASTE 7 1 4RM DE HIPOFISIS SIN CONTRASTE 7 1 4 3RM DE HIPOFISIS SIN/CON CONTRASTE 7 1 4RM DE BASE DE CRÁNEO(PEÑASCO) SIN CONTRASTE 7 1 4 6RM DE BASE DE CRÁNEO(PEÑASCO) SIN/CON CONTRASTE 7 1 4 7RM DE ÓRBITAS SIN CONTRASTE 7 1 5 9RM DE ÓRBITAS SIN/CON CONTRASTE 7 1 5 0RM DE CARA, SENOS SIN CONTRASTE 7 1 5 2RM DE CARA, SENOS SIN/CON CONTRASTE 7 1 5 3ANGIOGRAFÍA CEREBRAL CON RM SIN CONTRASTE 7 1 5ANGIOGRAFÍA CEREBRAL CON RM CON CONTRASTE 7 1 5 6ANGIOGRAFÍA DE TRONCOS SUPRAAÓRTICOS CON RM SIN CONTRASTE 7 1 4 8ANGIOGRAFÍA DE TRONCOS SUPRAAÓRTICOS CON RM CON CONTRASTE 7 1 4 3RM DE LOCALIZACIÓN PARA ESTEREOATAXIA 7 1 4 3 1RM PARA RADIOCIRUGÍA/NEURONAVEGADOR 7 1 4 3 2CEREBRO Y ANGIO RM 7 1 4 3ANGIOGRAFÍA CEREBRAL Y DE TRONCOS SUPRAAÓRTICOS 7 1 6 3 4ESTUDIOS FUNCIONALES CEREBRALES CON RM 7 1 6 1 5RM CEREBRAL CON ESTUDIO DE PERFUSIÓN 7 1 6 2RM CEREBRAL CON ESTUDIO DE DIFUSIÓN TENSOR (TRACTOGRAFÍA) 7 1 6 3ESPECTROSCOPIA CON RM 7 1 6 4RM CEREBRAL Y ESTUDIO CON CUANTIFICACIÓN DE FLUJO DE LCR 1 6 4 1 6 4 1 6 2 4 3

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. RESONANCIA MAGNÉTICA Teléfono 925269200 ext: 48560

1 1 7 1 1 9

1 2 1

1 2 3

CPROCEDIMIENTO ÓRM DE CUELLO 7 DRM DE CUELLO SIN CONTRASTE 7 1 I RM DE CUELLO SIN/CON CONTRASTE 1 G 1 8 ORM DE COLUMNA 7 8 0RM DE COLUMNA CERVICAL SIN CONTRASTE 7 1 2RM DE COLUMNA CERVICAL SIN/CON CONTRASTE 7 1RM DE COLUMNA DORSAL SIN CONTRASTE 7 1 9RM DE COLUMNA DORSAL SIN/CON CONTRASTE 7RM DE COLUMNA LUMBAR SIN CONTRASTE 9 1 7 1 9 3RM DE COLUMNA LUMBAR SIN/CON CONTRASTE 7 1 9 4RM DE COLUMNA. ESTUDIO DINÁMICO 7 1 9 6RM DE SACRO. SACROILÍACAS SIN CONTRASTE 7 1 9 7RM DE SACRO. SACROILÍACAS SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 9RM DE COLUMNA. DOS SEGMENTOS SIN CONTRASTE 7 1 2 0RM DE COLUMNA. DOS SEGMENTOS SIN/CON CONTRASTE 7 1 0 1RM DE COLUMNA. TRES SEGMENTOS SIN CONTRASTE 7 1 9 2RM DE COLUMNA. TRES SEGMENTOS SIN/CON CONTRASTE 7 1 9 0MÉDULA Y ANGIO-RM MEDULAR 7 1 9 0 2ESTUDIO DIFUSIÓN TENSOR MEDULA 1 2 9 0 3RM NEURO INFANTIL 7 2 0 4RM DE CEREBRO SIN CONTRASTE 7 1 0 7 5RM DE CEREBRO SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 7 1RM DE PEÑASCO Y/O BASE DE CRÁNEO SIN CONTRASTE 7 1 2RM DE PEÑASCO Y/O BASE DE CRÁNEO SIN/CON CONTRASTE 7 1 2RM DE CARA Y/O CUELLO SIN CONTRASTE 7 1 2RM DE CARA Y/O CUELLO SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 3RM DE COLUMNA SIN CONTRASTE 7 1 2 4RM DE COLUMNA SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 5ANGIO RM DE CRÁNEO 7 1 2 6ANGIO RM DE CUELLO CON CONTRASTE 7 1 2 7ESTUDIO DE FLUJO DE LCR 7 1 2 8ANGIO RM CEREBRAL CON CONTRASTE 1 2 9 2 1 0RM EXTREMIDADES 7 1RM DE EXTREMIDAD SUPERIOR/INFERIOR NO ARTICULAR SIN CONTRASTE 7 1 1RM DE EXTREMIDAD SUPERIOR/INFERIOR NO ARTICULAR SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 2ANGIO RM ARTERIAL DE EXTREMIDADES (UN SEGMENTO) 7 1 2 3ARTROGRAFIA RM INDIRECTA 7 1 2 3ARTROGRAFIA RM DIRECTA 7 1 2 3RM DE HOMBRO 7 1 2 3RM DE HOMBRO SIN/CON CONTRASTE 1 2 3 0 1 2 3 0 1 3 6 2 6 1

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560 RESONANCIA MAGNÉTICA

1 2 5

CPROCEDIMIENTO 7 ÓRM DE CODO 7 1 DRM DE CODO SIN/CON CONTRASTE 1 2RM DE MUÑECA I7 7 1 2 3 GRM DE MUÑECA SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 3 7 ORM DE MANO 7 1 2 3 7RM DE MANO SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 3 8 1RM DE MUÑECA Y MANO 7 1 2 3 8RM DE MUÑECA Y MANO SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 3 9 1RM DE CADERAS UNI O BILATERAL 7 1 2 4 9RM DE CADERAS UNI O BILATERAL SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 4 0 1RM DE RODILLA 7 1 2 4 0RM DE RODILLA SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 4 1RM DE TOBILLO 7 1 2 4RM DE TOBILLO SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 4 3 1RM DE PIE 7 1 2 4 3RM DE PIE SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 4 5 1RM DE TOBILLO Y PIE 7 1 2 4 5RM DE TOBILLO Y PIE SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 4 6 1ANGIO RM VENOSA DE MIEMBROS INFERIORES 1 2 4 6 2 4 7 1RM DE ABDOMEN Y PELVIS 7 4 7RM DE ABDOMEN SIN CONTRASTE 7 1 8 1RM FETAL 7 1 2RM DE TUBO DIGESTIVO 7 1 2 5RM DE PÁNCREAS SIN CONTRASTE 7 1 2 5RM DE ABDOMEN SIN Y CON CONTRASTRE 7 1 2 5 1RM DE PÁNCREAS SIN Y CON CONTRASTE 7 1 2 5 1RM DE TUBO DIGESTIVO SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 5 1UROGRAFÍA RM 7 1 2 5 3ANGIO RM DE ABDOMEN 7 1 2 5RM DE PELVIS FEMENINA SIN CONTRASTE 7 1 2 5 1RM DE SUELO PÉLVICO 7 1 2 5 1RM DE ESTADIFICACIÓN DE CÁNCER DE RECTO SIGMA SIN CONTRASTE 7 1 2 5 3 2RM DE PELVIS FEMENINA SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 5 4RM ESTADIFICACIÓN DE CÁNCER DE RECTO SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 5 4RM DE FÍSTULA ANAL SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 5 4 1RM DE HIGADO SIN CONTRASTE 7 1 2 5RM DE HIGADO. ESTUDIO DE CARGA DE HIERRO 7 1 2 5RM DE HIGADO SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 5 1COLANGIO RM 7 1 2 5 6COLANGIO RM CON CONTRASTE ESPECÍFICO 7 1 2 5 6ANGIO RM. DE AORTA ABDOMINAL E ILÍACAS 1 2 5 7 1 2 5 8 6 8 0 1

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. RESONANCIA Teléfono 925269200 ext: 48560 MAGNÉTICA

CPROCEDIMIENTO 7 ÓANGIO RM DE AORTA TORÁCICA Y ABDOMINAL (SEGMENTO UNICO) 7 1 DANGIO RM DE AORTA ABDOMINAL Y MM II (MOVIMIENTO MESA) 1ANGIO RM VENOSA ABDOMINAL Y MM II (MOVIMIENTO MESA) 2 I7 7 1 2 6 GANGIO RM. DE ARTERIAS RENALES 7 1 2 6 0 OANGIO RM VENOSA ABDOMINAL 7 1 2 6 0 1RM DE PRÓSTATA SIN CONTRASTE 7 1 2 6 0RM DE PRÓSTATA SIN Y CON CONTRASTE 7 1 2 6 3RM DE CUERPO ENTERO 1 2 6 1 2 6 3RM INFANTIL CUERPO Y EXTREMIDADES 7 2 6 3RM DE TÓRAX SIN CONTRASTE 7 1 7 4 1RM DE TÓRAX SIN/CON CONTRASTE 7 1 2ANGIO RM DE TÓRAX 7 1 2RM DE CORAZÓN Y GRANDES VASOS 7 1 2RM DE ABDOMEN SIN CONTRASTE 7 1 2 7COLANGIO RM 7 1 2 3RM DE ABDOMEN SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 7 4UROGRAFÍA RM 7 1 2 5ANGIO RM DE ABDOMEN 7 1 2 7 5RM DE PELVIS SIN CONTRASTE 7 1 2 6 1RM DE PELVIS SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 7 6RM DE EXTREMIDADES SIN CONTRASTE 7 1 2 7 1RM ARTICULAR SIN CONTRASTE 7 1 2 7 8RM DE EXTREMIDADES SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 8 9RM ARTICULAR SIN/CON CONTRASTE 7 1 2 8 0ANGIO RM DE EXTREMIDADES 1 2 8 0 8 NEURO2 1 VASCULAR E INTERVENCIONISTA 8 1 CPROCEDIMIENTO 2 1 ÓNEURO. VASCULAR DIAGNÓSTICO 7 5 DANGIOGRAFÍA ARCO AÓRTICO Y TSA 1ANGIOGRAFÍA ARCO AÓRTICO Y SELECTIVA 0 I7 7 1 5 GANGIOGRAFÍA CEREBRAL UN VASO 7 1 5 0 OANGIOGRAFÍA CEREBRAL DOS VASOS 7 1 5 0ANGIOGRAFÍA CEREBRAL COMPLETA 7 1 5 0 2ANGIOGRAFÍA CEREBRAL COMPLETA Y SELECTIVAS 7 1 5 0 3ANGIOGRAFÍA CEREBRAL PARA DIAGNÓSTICO DE MUERTE 7 1 5 0 4ARTERIOGRAFÍA PARA PLANIFICACION RADIOCIRUGÍA 7 1 5 0TEST OCLUSIÓN VASCULAR 7 1 5 0ANGIOGRAFÍA MEDULO-ESPINAL 7 1 5 0 7 1CATETERISMO SENOS PETROSOS BILATERAL 7 1 5 9ANGIOGRAFÍA CAROTIDEA BILATERAL PARA TEST DE WADA 1 5 0 5 1 1 2 3

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

NEURO VASCULAR E INTERVENCIONISTA

1 5 2

CPROCEDIMIENTO 7 ÓANGIOGRAFÍA INTRAOPERATORIA 1 D 5 I NEURO - INTERVENCIONISMO 7 1 GEMBOLIZACIÓN CAROTIDA EXTERNA (selectiva a flujo libre) 7 1 3 OOCLUSIÓN DE GRANDES VASOS CON BALON LARGABLE 7 1 5 1EMBOLIZACIÓN SUPRASELECTIVA INTRACRANEAL (MAV) 7 1 5 2EMBOLIZACIÓN SELECTIVA MEDULAR 7 1 5 2EMBOLIZACIÓN DE ANEURISMA INTRACRANEAL (UNA LESIÓN) 7 1 5 2EMBOLIZACIÓN DE ANEURISMA INTRACRANEAL (DOS LESIONES) 7 1 5EMBOLIZACIÓN DE ANEURISMA GIGANTE, COMPLEJO, TECNICA ASISTIDA BALON 2 3 7 1 5 2 4EMBOLIZACIÓN DE ANEURISMAS CON TECNICAS ASISTIDAS CON PRÓTESIS 7 1 5 2TROMBECTOMÍA INTRA Y EXTRACRANEAL MECÁNICA 7 1 5 4EMBOLIZACIÓN POR VIA VENOSA INTRACRANEAL (MAV DURALES, ETC.) 7 1 5 4 6 1FIBRINOLISIS LOCAL INTRARTERIAL 7 1 5 4 6INFUSIÓN TERAPEUTICA QUIMIOTERAPIA SUPRASELECTIVA 7 1 5 2 6 1INFUSIÓN TERAPEUTICA VASOESPASMO 7 1 5 2 6TRATAMIENTO MEDIANTE ATP DEL VASOESPASMO 7 1 5 2 7ANGIOPLASTIA INTRACEREBRAL 7 1 5 2 8ANGIOPLASTIA INTRACEREBRAL CON PRÓTESIS 7 1 5 2 9ANGIOPLASTIA (ATP) EXTRACRANEAL CON PRÓTESIS 7 1 5 3 9ANGIOPLASTIA (ATP) EXTRACRANEAL SIN PRÓTESIS 7 1 5 3 0 1EMBOLIZACIÓN PERCUTÁNEA DE LESIONES TUMORALES Y VASCULARES 7 1 5 3 0VERTEBROPLASTIA ÚNICA 7 1 5 3 1VERTEBROPLASTIA MULTIPLE 7 1 5 3 2KIPHOPLASTIA ÚNICA 7 1 5 3KIPHOPLASTIA MULTIPLE 7 1 5 4VESSELPLASTIA ÚNICA 7 1 5 4 3VESSELPLASTIA MÚLTIPLE 7 1 5 4NUCLEOLISIS CON RF/LÁSER GUIADA CON TAC 7 1 5 4NUCLEOLISIS CON RF/LÁSER GUIADA CON RADIOSCOPIA 7 1 5 4 6QUIMIONUCLEOLISIS 7 1 5 4 7PRÓTESIS LACRIMONASAL UNILATERAL 7 1 5 4 8PRÓTESIS LACRIMONASAL BILATERAL 7 1 5 3 9CRIOPLASTIA LACRIMONASAL BILATERAL 7 1 5 3RIZOLISIS QUÍMICA GUIADA POR TC 7 1 5 3 6RIZOLISIS CON RADIOFRECUENCIA GUIADA CON TAC 7 1 5 3 7RIZOLISIS CON RADIOFRECUENCIA GUIADA CON RADIOSCOPIA 7 1 5 3 7SIMPATECTOMÍA PERCUTÁNEA 7 1 5 3 8 1TERAPIA PERIRRADICULAR GUIADA POR TC 7 1 5 3 8BIOPSIA PERCUTÁNEA GUIADA POR TC 1 5 3 8 1 5 4 9 2 4 0 1

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

VASCULAR E INTERVENCIONISTA 1 7 0

1 7 2

1 7 4

1 7 5

1 7 6

1 7 7

ARTERIOGRAFÍA DIAGNÓSTICA, NO SELECTIVA 7ARTERIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES BILATERAL 7 1ARTERIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES UNILATERAL 7 1ARTERIOGRAFÍA DE MIEMBROS SUPERIORES BILATERAL 7 1 0ARTERIOGRAFÍA DE MIEMBROS SUPERIORES UNILATERAL 7 1 0 1AORTOGRAFÍA ABDOMINAL 7 1 0 2AORTOGRAFÍA TORÁCICA 7 1 0 3ARTERIOGRAFÍA PULMONAR 7 1 0 4ARTERIOGRAFÍA POR VIA VENOSA 1 7 0 5 7 0 6ARTERIOGRAFÍA DIAGNÓSTICA SELECTIVA Y/O SUPRASELECTIVA 7 0 7ARTERIOGRAFÍA RENAL 7 1 8ARTERIOGRAFÍA SUPRARENAL 7 1ARTERIOGRAFÍA PÉLVICA 7 1 2ARTERIOGRAFÍA BRONQUIAL 7 1ARTERIOGRAFÍA PULMONAR SELECTIVA 2 7 1 2 3ARTERIOGRAFÍA VISCERAL DIGESTIVA 7 1 2 4ARTERIOGRAFÍA INTERCOSTAL 7 1 2 5ARTERIOGRAFÍA DE LA MAMARIA INTERNA 1 7 2 6 7 2FLEBOGRAFÍA DIAGNÓSTICA NO SELECTIVA 7 2 8FLEBOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES BILATERAL 7 1 9FLEBOGRAFÍA DE MIEMBRO INFERIOR UNILATERAL 7 1FLEBOGRAFÍA DE MIEMBROS SUPERIORES BILATERAL 7 1FLEBOGRAFÍA DE MIEMBRO SUPERIOR UNILATERAL 4 7 1 4ILIOCAVOGRAFIA 7 1 4 2CAVOGRAFIA SUPERIOR 1 7 4 3 7 4FLEBOGRAFÍA DIAGNÓSTICA SELECTIVA Y/O SUPRASELECTIVA 7 4 5FLEBOGRAFÍA VENAS HEPÁTICAS 7 1 6FLEBOGRAFÍA RENAL 7 1FLEBOGRAFÍA ESPERMÁTICA U OVÁRICA BILATERAL 7 1 5FLEBOGRAFÍA ESPERMÁTICA U OVÁRICA UNILATERAL 7 1 5OTRAS FLEBOGRAFÍAS 7 1 5 2ESTUDIO FÍSTULA ARTERIOVENOSA HEMODIÁLISIS 1 7 5 3 7 5 4DETERMINACIONES HORMONALES 7 5RENAL, SUPRARENAL (EXTRACCIÓN, MUESTRAS VENOSAS) 7 1 6PARATIROIDES (EXTRACCIÓN, MUESTRAS VENOSAS) 7 1PANCREÁTICA (EXTRACCIÓN, MUESTRAS VENOSAS) 1 7 6 7 6 1TOMA DE PRESIÓN INTRAVASCULAR 7 6 2TOMA DE PRESIONES (MANOMETRÍA VENOSA) 1 3 7 7 1

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

VASCULAR E INTERVENCIONISTA 1 7 8

1 8 1

1 8 2

1 8 3 1 8 4 1 8 6

1 8 8

CPROCEDIMIENTO ÓESTUDIOS VASCULARES PERCUTÁNEOS DIAGNÓSTICOS 7 DESPLENOPORTOGRAFÍA PERCUTÁNEA 7 1 I PORTOGRAFÍA DIRECTA 7 1ESTUDIO MALFORMACIÓN VASCULAR G 7 1 8 OFLEBOGRAFÍA Y MANOMETRÍA DE SHUNT PORTOCAVA PERCUTÁNEO (TIPS) 7 1 8BIOPSIA HEPÁTICA TRASYUGULAR 7 1 8 2BIOPSIA RENALTRASYUGULAR 1 7 8 3 7 8 4PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS VIA BILIAR 7 8 5COLANGIOGRAFÍA TRASHEPÁTICA PERCUTÁNEA 7 1 6COLANGIOGRAFÍA TRASCOLECÍSTICA 7 1 8COLANGIOGRAFÍA TRASYEYUNAL 1 8 8 1OTROS PROCED. DIAGNÓSTICOS: CEPILLADO Y BIOPSIA ENDOLUMINAL 7 1 2CEPILLADO Y BIOPSIA ENDOBILIAR 7 1 3CEPILLADO Y BIOPSIA ENDODIGESTIVA 7 1 8CEPILLADO Y BIOPSIA ENDOUROLÓGICA 1 8 2 8 2 3PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS UROLÓGICOS 7 2 4PIELOGRAFÍA PERCUTÁNEA 7 1 5PIELOGRAFÍA ASCENDENTE CON CATETERIZACIÓN URETERAL RADIOSCÓPICA 1 8 8 3PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS:ANGIOPLASTIA ARTERIAL PERIFÉRICA 7 3 1ANGIOPLASTIA ILÍACA BILATERAL 7 1 5ANGIOPLASTIA ILÍACA UNILATERAL 1 8 8 4ANGIOPLASTIA OTRAS ARTERIAS 7 4 1ANGIOPLASTIA RENAL BILATERAL 7 1 2ANGIOPLASTIA RENAL UNILATERAL 7 1 8ANGIOPLASTIA TROCOS VISCERALES DIGESTIVOS 7 1 8 6ANGIOPLASTIA MIEMBRO SUPERIOR UNILATERAL 7 1 8ANGIOPLASTIA OTRAS ARTERIAS 6 2 1 8 6 3 8 6 4PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS: ANGIOPLASTIA VENOSA 7 6 5ANGIOPLASTIA TERRITORIO CAVA SUPERIOR 7 1 6ANGIOPLASTIA TERRITORIO CAVA INFERIOR 7 1 8ANGIOPLASTIA VENAS HEPÁTICAS 7 1ANGIOPLASTIA FÍSTULA A.V. HEMODIÁLISIS 8 7 1 8ANGIOPLASTIA EJE ESPLENOPORTAL 7 1 8 2PRÓTESIS NO CUBIERTA RENAL UNILATERAL 7 2 8 3PRÓTESIS NO CUBIERTA RENAL BILATERAL 7 2 0 8 4PRÓTESIS NO CUBIERTA EN TRONCOS ARTERIALES DIGESTIVOS 2 0 6 0 2 5 2 6 7

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA VASCULAR E INTERVENCIONISTA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

2 1 0

2 1 3 2 1 4

2 1 5

CPROCEDIMIENTO 7 ÓPRÓTESIS NO CUBIERTA ILÍACA UNILATERAL 7 2 DPRÓTESIS NO CUBIERTA ILÍACA BILATERAL 7 2 0 I PRÓTESIS CUBIERTA ILÍACA UNILATERAL 7 2 0 GPRÓTESIS CUBIERTA ILÍACA UNILATERAL FENESTRADA O CON RAMA 7 2 0 8 OPRÓTESIS CUBIERTA ILÍACA BILATERAL 7 2 0 3 9PRÓTESIS CUBIERTA ILÍACA BILATERAL FENESTADA O CON RAMA 7 2 0 3PRÓTESIS NO CUBIERTA EN TERRITORIO CAVA SUPERIOR 7 2 0 3PRÓTESIS NO CUBIERTA EN TERRITORIO CAVA INFERIOR 7 2 0 3 1PRÓTESIS NO CUBIERTA EN FÍSTULAS DE HEMODIÁLISIS 7 2 0 3 1PRÓTESIS CUBIERTA EN FÍSTULAS DE HEMODIÁLISIS 7 2 0 3 8 1PRÓTESIS NO CUBIERTA EN VENAS HEPÁTICAS 7 2 0 4 9PRÓTESIS NO CUBIERTA EN TERRITORIO PORTA 2 0 4 0 4 1PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO: EMBOLIZACIÓN 7 4 2EMBOLIZACIÓN DE VARICOCELE BILATERAL 7 2 3EMBOLIZACIÓN DE VARICOCELE UNILATERAL 7 2 1EMBOLIZACIÓN TUMORAL (PALIATIVA O PRE-QUIRÚRGICA) 7 2 1 0EMBOLIZACIÓN BRONQUIAL 7 2 1 0EMBOLIZACIÓN DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA O BAJA 7 2 1 0EMBOLIZACIÓN DE HEMORRAGIA POR TRAUMATISMO 7 2 1 0 3HEMORRAGIA DE RIÑONES EN ESTADIO FINAL 7 2 1 0 5EMBOLIZACIÓN ESPLÉNICA 7 2 1 0 6EMBOLIZACIÓN HEPÁTICA 7 2 1 0 7EMBOLIZACIÓN DE ANEURISMAS 7 2 1 0 8OTRAS EMBOLIZACIONES 7 2 1 9QUIMIOEMBOLIZACIÓN HEPÁTICA 7 2 1EMBOLIZACIÓN PULMONAR 7 2 1EMBOLIZACIÓN DE COMUNICACIONES PORTOSISTÉNICAS 7 2 1 3EMBOLIZACIÓN MIOMAS UTERINOS 2 1 4 1 6PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO: EXTRACCIÓN CUERPO EXTRAÑO INTRAVASCULAR 7 1 7CUERPO EXTRAÑO ARTERIAL 7 2 9CUERPO EXTRAÑO VENOSO 2 1 1 3PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS: FILTROS DE CAVA 7 3 1FILTRO TEMPORAL DE CAVA 7 2 2FILTRO DEFINITIVO DE CAVA 7 2 1FILTRO DE CAVA MAS FIBRINOLISIS ASOCIADA 7 2 1 4RETIRADA DE FILTRO DE CAVA 2 1 4 1 4 2PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO: CATÉTER VENOSO CENTRAL 7 4 3CATÉTER SIN RESERVORIO SUBCUTÁNEO 2 4 1 5 1

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560 VASCULAR E INTERVENCIONISTA

2 1 5 . 3 2 1 6

2 2 0

CPROCEDIMIENTO 7 ÓCATÉTER CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO 7 2 DCATÉTER SIN TRACTO SUBCUTÁNEO 2 1CATÉTER CON TRACTO SUBCUTÁNEO I7 7 2 1 5 GRETIRADA Y CONTROL DE CATÉTER 7 2 1 5 2 OCAMBIO DE CATÉTER 2 1 5 3 1 5 4 5PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS: CUTTING BALLOON 7ARTERIAL 6 7 2VENOSO 2 1 1 5PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS: DIGESTIVO 7 5 3DRENAJE BILIAR PERCUTÁNEO EXTERNO 7 2 3 1DRENAJE BILIAR PERCUTÁNEO INTERNO-EXTERNO 7 2 1 2DILATACIÓN VIA BILIAR 7 2 1 6ENDOPRÓTESIS BILIAR 7 2 1 6 0TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA LITIASIS BILIAR 7 2 1 6COLECISTOSTOMÍA PERCUTÁNEA 7 2 1 6DILATACIÓN PERCUTÁNEA DEL CONDUCTO PANCREATICO 7 2 1 6 3COLECISTOLITOTOMÍA PERCUTÁNEA 7 2 1 6 4GASTROSTOMÍA Y GASTROYEYUNOSTOMÍA PERCUTÁNEA 7 2 1 6 5ILEOSTOMÍA Y COLOSTOMÍA PERCUTÁNEAS 7 2 1 6DILATACIÓN DE ESTENOSIS EN TUBO DIGESTIVO 7 2 1 6 7ENDOPRÓTESIS TUBO DIGESTIVO 7 2 1 6 8SONDA DE ALIMENTACION ENTERAL 7 2 1 9CISTOGASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA 7 2 1 7 0COLOCACIÓN PERCUTÁNEA DE PRÓTESIS EN CONDUCTO PANCREÁTICO 7 2 1TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE NÓDULOS HEPÁTICOS CON ALCOHOL 7 2 1 7 3CUERPO EXTRAÑO EN VIA BILIAR O TUBO DIGESTIVO 7 2 1 4TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE FÍSTULAS DIGESTIVAS 7 2 1 7 5TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE NÓDULOS HEPÁTICOS CON RADIOFRECUENCIA 7 2 1OTROS TRATAMIENTOS PERCUTÁNEOS CON RADIOFRECUENCIA EN ABDOMEN O PELVIS 3 6 2 1 7 3 1 7PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS: UROLOGÍA Y GINECOLOGÍA 7 7 8NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA 7 2 9CATETERIZACIÓN RETRÓGRADA URETERAL 7 2ENDOPRÓTESIS URETERAL Y URETRAL 7 2 0CISTOSTOMÍA PERCUTÁNEA 7 2 0DILATACIÓN PERCUTÁNEA DE ESTENOSIS URETERALES 7 2 0TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA LITIASIS RENOURETERAL 7 2 0 1CATÉTER URETERAL 7 2 0 2RECANALIZACIÓN TUBÁRICA 2 0 3 2 0 4 0 5 6

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. VASCULAR E INTERVENCIONISTA Teléfono 925269200 ext: 48560

2 2 3

2 2 4

2 2 5

3 0 0

CPROCEDIMIENTO 7 ÓOCLUSIÓN URETERAL 7 2 DDILATACIÓN DE ESTENOSIS URETRALES 7 2 I OCLUSIÓN DE TROMPAS DE FALOPIO 7 2 0 GCUERPO EXTRAÑO UROLÓGICO 7 2 0 7 OTRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE FÍSTULAS URINARIAS 7 2 1 0 8TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE TUMORES RENALES CON RADIOFRECUENCIA 2 3 9 2 1 4INTERVENCIONISMO EN TÓRAX 7 1 0TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE NÓDULOS PULMONARES CON RADIOFRECUENCIA 7 2 1DRENAJE DE ABSCESOS EN TÓRAX CON CONTROL DE TAC 7 2PLEURODESIS CON CONTROL DE TAC 7 2 3DRENAJE PLEURAL CON CONTROL ECOGRÁFICO 7 2 3DRENAJE PLEURAL CON CONTROL DE TAC 2 3 2 3 4INTERVENCIONISMOS EN MÚSCULO ESQUELÉTICO 7 3 5INYECCIÓN TERAPEUTICA INTRAÓSEA 7 2 6TRATAMIENTO CON RADIOFRECUENCIA DE TUMORES ÓSEOS 90 7 2BIOPSIA ÓSEA CON AGUJA GRUESA Y CONTROL DE TAC 7 2 4INFILTRACIÓN ARTICULAR GUIADA CON TAC 7 2 4 1INFILTRACIÓN ARTICULAR GUIADA CON ECOGRAFÍA 7 2 4 2INFILTRACIÓN ARTICULAR GUIADA CON RADIOSCOPIA 7 2 4 3TRATAMIENTO DE QUISTES/GANGLIONES CON CONTROL ECOGRÁFICO 7 2 4INFILTRACIÓN EN OTROS TERRITORIOS DE PARTES BLANDAS 2 4 5 2 4 6OTROS INTERVENCIONISMOS 7 4 7DRENAJE DE COLECCIONES LÍQUIDAS (CUALQUIER LOCALIZACIÓN) 7 2 8DRENAJE DE HEMATOMAS CON FIBRINOLISIS CON ECO 7 2DRENAJE DE HEMATOMAS CON FIBRINOLISIS CON TC 7 2 5ESCLEROSIS DE CAVIDADES (CUALQUIER LOCALIZACIÓN) 7 2RECAMBIO DE CATÉTERES DE DRENAJE (CUALQUIER LOCALIZACIÓN) 5 4 7 2 5 4RETIRADA DE CATÉTERES DE DRENAJE (CUALQUIER LOCALIZACIÓN) 7 2 5 4 1DESOBSTRUCCIÓN DE CATÉTERES DE DRENAJE (CUALQUIER LOCALIZACIÓN) 7 2 5 2CONTROL PROCEDIMIENTO INTERVENCIONISTA 2 5 1 2 5INTERVENCIONISMO PEDIÁTRICO 7 5 3DESINVAGINACIÓN CON SUERO GUIADA POR US. 7 3 4DESINVAGINACIÓN CON BARIO 7 3 0DESINVAGINACIÓN CON AIRE 7 3ENEMA TERAPÉUTICO CON CONTRASTE HIDROSOLUBLE (MECONIO-FQ) 0 3 0 1 0 2 0 3 4

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

VARIOS 5 0 1 5 0 2 5 1 0 5 2 0 5 3 0 5 4 0 5 5 0 5 6 0 5 7 0 5 8 0

CPROCEDIMIENTO EXPLORACIONES "EX VIVO" Ó 7 DEXPLORACIONES DE PIEZAS QUIRÚRGICAS 7 5 IEXPLORACIONES EN CADÁVERES 5 0 G TELERRADIOLOGÍA 0 1 O 7 1CONSULTA POR TELERRADIOLOGÍA 7 5 2DIAGNÓSTICO POR TELERRADIOLOGÍA 5 0 0 2CONSULTA EXTERNA 7 2 1CONSULTA EXTERNA 5 2 1VISITA PLANTA 7 0VISITA PLANTA 5 1 2INTERCONSULTA RADIOLÓGICA 7 0INTERCONSULTA RADIOLÓGICA 5 1 3DOBLE LECTURA 7 0DOBLE LECTURA 5 1 4LECTURA Y EVALUACIÓN DE 30 SOLICITUDES 7 0LECTURA Y EVALUACIÓN DE 30 SOLICITUDES 5 1 5INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO 7 0INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO 5 1 6ELABORACIÓN DE ACTAS DE SESIONES CLINICO-RADIOLÓGICAS 7 0ELABORACIÓN DE ACTAS DE SESIONES CLINICO-RADIOLÓGICAS 5 1 7GESTIÓN DE INCIDENTE RADIACION ACCIDENTAL A EMBARAZADA 0GESTIÓN DE INCIDENTE RADIACION ACCIDENTAL A EMBARAZADA 1 En el momento actual el servicio de Radiodiagnóstico ha completado el proceso de digitalización comenzado en 2004.. El trabajo de los radiólogos y personal técnico y de en se realiza en un entorno digital, con integración de los sistemas de información (HIS-RISPACS), sin película radiográfica y sin papel. La introducción de la radiología digital mejora el rendimiento de la exploración radiológica disminuyendo la tasa de repetición de estudios, y evitando por tanto las exposiciones radiológicas innecesarias, Por otro lado mejora la eficacia del sistema de archivo (los estudios no se pierden), y dado que la imagen esta inmediatamente disponible en la red hay posibilidad de consulta simultánea, inmediata y/o remota de la imagen. Asimismo se facilita la posibilidad de realización de mediciones y comparaciones con estudios previos. El servicio cuenta también con los medios informáticos (ordenadores, pantallas de visualización) necesarios para el desarrollo de la labor asistencial diaria de los radiólogos, tanto adjuntos como residentes, que forman parte del mismo.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

1.4.- SECCIONES O DEPARTAMENTOS QUE LA COMPONEN: Los facultativos del servicio desempeñan sus funciones principalmente en hospital Virgen de la Salud, dos facultativos están asignados al hospital Virgen del Valle, uno al Hospital Provincial y uno al CEDT de “San Ildefonso” Desde hace unos años del servicio tiende de forma paulatina hacia una organización por órgano-sistema, y actualmente cuenta con secciones totalmente conformadas y otras en desarrollo. Los radiólogos realizan su trabajo preferentemente adscritos a estas secciones.         

Sección de radiología vascular e intervencionista Sección de Neurorradiología Sección de Radiología Mama Sección de Radiología Pediátrica Radiología torácica Radiología abdominal Ecografía TC de cuerpo RM cuerpo y sistema músculo esquelético

1.5.- ACTIVIDADES ASISTENCIALES QUE REALIZA EL SERVICIO Y ORGANIZACIÓN DE LAS MISMAS (CONSULTAS, PLANTA, HOSPITAL DE DÍA, QUIRÓFANOS, CDTS, ETC): El servicio de Radiodiagnóstico presta asistencia a un área sanitaria de 435.467 habitantes, que consiste en la práctica de exploraciones diagnósticas y terapéuticas guiadas por métodos de imagen en enfermos hospitalizados o en régimen ambulatorio. La asistencia se presta a petición de otros especialistas o de los médicos de atención primaria. La actividad asistencial comprende las exploraciones incluidas en la cartera de servicio expuesta anteriormente y asumidas por el servicio de Radiodiagnóstico, para lo que cuenta con los recursos asignados por la dirección del centro y según los objetivos pactados con la dirección del SESCAM. La actividad asistencia puede dividirse en los siguientes apartados:  Pacientes hospitalizados.- Estos pacientes llegan al servicio de Radiodiagnóstico previa solicitud vía informática por parte del especialista correspondiente.  Pacientes ambulatorios.- Estos pacientes llegan al servicio previa solicitud por parte del médico especialista o del médico atención primaria y citación previa que se le administra al paciente bien al entregar la solicitud en el área de recepción o vía telefónica.  Pacientes Urgentes.- Estos pacientes provienen mayoritariamente del servicio de Urgencias (área médica, quirúrgica y traumatología), urgencias pediátricas y ginecología, pero también comprende exploraciones urgentes a pacientes ingresados. Estas exploraciones se solicitan contactando vía telefónica con el facultativo responsable de la exploración en horario de mañana o con el radiólogo de guardia.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

Cada uno de los especialistas recibe y atiende a los pacientes de las áreas anteriormente descritas en proporción variable según la sección o técnica de que se trate. Los médicos residentes que rotan en la sección realizan las mismas actividades con un nivel de responsabilidad adecuado a nivel de formación (y/o año de residencia). La formación del residente incluye rotaciones por distintas áreas del Servicio de Radiodiagnóstico y por Medicina Nuclear, distribuidas en módulos de 2-3 meses, que proporcionarán al residente los conocimientos y la experiencia adecuada básica siguiendo el siguiente esquema:  Abdomen (6-9 meses): Digestivo. Génito-urinario.  Tórax, incluyendo cardiovascular (6 meses).  Radiología de urgencias (3 meses).  Musculoesquelético, incluyendo traumatología y ortopedia (6 meses).  Neurorradiología y Cabeza y cuello (6 meses).  Mama (3 meses).  Radiología vascular e intervencionista (4-6 meses).  Radiología pediátrica (4-6 meses).  Medicina Nuclear (2 meses).  Rotación clínica (Urgencias; Cirugía General o Pediatría): 1 mes  Rotación electiva: 1 mes.

Las funciones del radiólogo en su práctica diaria son:  Comprobar que la solicitud corresponde el paciente y que la prueba solicitada en es la idónea mediante consulta de su historial clínico o mediante una pequeña anamnesis.  Informar al paciente si este lo requiere de las características de la prueba diagnóstica que se le va a realizar, así como de sus posibles contraindicaciones y/o complicaciones.  Verificar que no existe ninguna contraindicación para el procedimiento e incluyendo la administración de contraste (embarazo, alergia a contraste, insuficiencia renal, interacciones con otros fármacos, etc...)  Revisar y en adecuar, si fuera preciso, el protocolo radiológico al problema clínico concreto del paciente.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

 Indicar la realización de profilaxis en pacientes con antecedentes de alergias al contraste  Observar que las practicas que se realicen durante el procedimiento son las adecuadas  Minimizar el detrimento radiológico al paciente siguiendo en los criterios ALARA en todas sus actuaciones  Revisar las imágenes obtenidas y valorar la necesidad de adquirir otros planos, fases o secuencias, en las exploraciones más complejas.  Realizar las exploraciones que según el protocolo del servicio requieran la intervención directa del radiólogo (ecografía e intervencionismo, etc.).  Visualización de las imágenes, comparación con estudios anteriores, correlación con historia clínica, resultados analíticos y anatomopatológicos y con todos estos datos emitir un informe escrito de todos los estudios realizados. 

Seguimiento del paciente en caso de las pruebas vasculares o intervencionistas.

Asimismo el residente debe ir adquiriendo las siguientes habilidades a lo largo de su periodo formativo: 1. Ser capaz de realizar personalmente las técnicas de imagen diagnósticas o terapéuticas que precisen la actuación directa del radiólogo de acuerdo a su nivel de responsabilidad. Ser capaz de trabajar en equipo. 2. Supervisar y asegurar un buen resultado en aquellas técnicas de imagen diagnósticas que no requieran la actuación directa del radiólogo. 3. Utilizar de forma adecuada la terminología radiológica para describir correctamente las observaciones en un informe radiológico. Redactarlo dando respuesta a la duda planteada por la situación clínica del paciente. 4. Saber manejar la incertidumbre. 5. Recurrir a las fuentes de información apropiadas en los casos de duda asistencial y cuando sea necesario por razones formativas. 6. Seguir la evolución clínica de un paciente con diagnóstico clínico o radiológico dudoso, especialmente si del seguimiento del mismo se pueda conseguir una mejor aproximación diagnóstica. 7. Comunicarse adecuadamente con los pacientes y con los médicos que integren las diferentes unidades del centro de trabajo. 8. Asumir la función del radiólogo en el conjunto de los profesionales de la Medicina y las relaciones existentes entre la Radiología y el resto de las disciplinas médicas. 9. Saber estructurar una comunicación científica y/o publicación. 10. Utilizar apropiadamente los métodos audiovisuales como soporte en las presentaciones. 11. Presentar casos problemas en la sesión del servicio. 12. Discutir casos problemas en sesiones externas en el Hospital. 13. Asistir y presentar comunicaciones a Congresos Nacionales e Internacionales así como saber elaborar publicaciones.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

14. Utilizar herramientas ofimáticas y telerradiología. Familiarizarse con el uso de Internet como fuente de información. 15. Aprender inglés médico (como mínimo para desenvolverse correctamente en la lectura de información científica y técnica).

El Servicio de Radiodiagnóstico garantiza la atención especializada diaria de forma continuada con un radiólogo de guardia de presencia física diaria y uno/dos residentes. Existen además un Neurorradiologo Intervencionista y Radiólogo Intervencionista de guardia localizada, quienes se personan en el Complejo Hospitalario si existe algún procedimiento urgente que así lo requieran. Los niveles de supervisión de la actividad asistencial de los residentes tanto en su práctica diaria como en el ejercicio de las guardias se aplicaran siguiendo las directrices marcadas en el Real Decreto 183/2008: Residentes de primer año.- La norma legal es taxativa la supervisión será directa y presencial por el adjunto de guardia o en su defecto el residente mayor. En ningún caso el residente de primer año podrá emitir un informe o realizar la exploración sin contar con la autorización y la supervisión de estos. Residentes de segundo año.- En este caso el nivel de supervisión variara dependiendo de la formación del R2 en la técnica o procedimiento de que se trate y contando siempre con el criterio del adjunto de guardia. Se aconseja una supervisión indirecta, el residente tiene autonomía para realizar la tarea pero el especialista debe validar el resultado. (Nivel de responsabilidad 2). Residentes de tercer y cuarto año.- En el caso de residentes mayores con su programa de formación más avanzado, la supervisión será a demanda, esto es, se deja a criterio del residente la petición de ayuda al adjunto de guardia, que deberá estar siempre en situación de disponibilidad (nivel de responsabilidad 3). Este tipo de supervisión se debe aplicar siempre progresivamente y de forma individual cuando el residente adquiere el grado de habilidad suficiente a juicio del radiólogo responsable. La supervisión directa es recomendable en cualquier caso cuando el residente no haya completado su rotación en una técnica determinada, durante la implantación de nuevas técnicas radiológicas en el servicio de Radiodiagnóstico y en procedimientos complejos o de riesgo para el paciente. Son técnicas con Nivel de responsabilidad 3:  Conocimiento de los cambios en la anatomía fetal durante la gestación y los aspectos ecográficos de la anatomía fetal.  Realizar biopsias percutáneas, nefrostomías y drenajes de colecciones complejas con guía de ecografía o TC.  Ecografía endorrectal y endovaginal e intraoperatoria.  Colaborar en las biopsias percutáneas y drenaje de colecciones torácicas complejas.  RM cardíaca.  Ecocardiografía.  Punciones percutánea y drenajes de colecciones complejas con control ecográfico, TC u otras técnicas.  Colaborar en la realización de artrografías complejas.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

 Tratamiento de lesiones con radiofrecuencia  Colaborar en la realización e informar angiografías cerebrales.  Colaboración e interpretación de mielografías, radiculografías, y mielo-TC.  Conocimiento y colaboración en la aplicación de técnicas avanzadas o especiales de TC y RM: angio-CT, angio-RM, perfusión-RM, RM funcional, espectroscopia por RM.  Biopsias de lesiones en la cabeza y del cuello complejas.  Observación de estudios terapéuticos neurorradiológicos.  Observación de biopsias (incisionales y excisionales) y de marcajes pre quirúrgicos en la mama compleja.  Punciones percutánea y drenajes de colecciones complejas con control ecográfico, TC u otras técnicas.  Colaborar en la realización de artrografías complejas  Ayudar en procedimientos urgentes intervencionistas complejos  Angioplastia femoral, ilíaca, renal.  Embolización.  Trombolisis.  Colocación de prótesis.  Inserción de filtros

1.6.- ACTIVIDADES DOCENTES DEL PROPIO SERVICIO (SESIONES, SEMINARIOS, TALLERES, CURSOS, ETC) SESIONES CLÍNICAS En el servicio de Radiodiagnóstico se realizan tres sesiones generales semanales (lunes, jueves y viernes) de 8:20 a 9:00 aprox. En los primeros 10-15 min, se revisa o consulta algún caso de la guardia que es presentado por el residente saliente. A continuación se realiza una sesión temática o de revisión de casos y bibliográfica por parte de un residente (lunes y jueves generalmente) o un adjunto del servicio (viernes) según calendario de sesiones realizado por el tutor de residentes. Todos los martes tiene lugar en la sala de sesiones de Radiodiagnóstico la sesión clínica de la Unidad de Mama que integra a cirujanos, oncólogos, patólogos y radiólogos implicados en el manejo de la patología mamaria, a la que asiste el residente rotante en radiología de mama. También los martes y con una periodicidad variable la Dra. Ruiz Yagüe (Radiología Torácica) realiza una sesión de lectura de radiografía de tórax para todos los residentes y rotantes del servicio. Los miércoles se realiza por parte de la Sección de Pediatría conjuntamente con los residentes de pediatría una sesión de Radiología Pediátrica a la que asiste el residente de radiología durante su rotación por esa sección. También los viernes se realiza una sesión multidisciplinar con la participación de los servicios de Neurocirugía, Anatomía Patológica y la sección de Neurorradiología. Además cada dos meses se realiza una sesión de correlación anatomo-radiológica conjuntamente con el servicio de Anatomía Patológica. Y también el servicio de Radiodiagnóstico participa en las sesiones hospitalarias exponiendo anualmente un tema de la especialidad enfocado a la divulgación de nuevas técnica o aplicaciones en el diagnóstico por imagen además de colaborar con otros servicios en estas sesiones, si estos lo requieren. Los miembros del servicio de Radiodiagnóstico están siempre dispuestos a participar en las charlas o sesiones de otros servicios o de atención Primaria cuando se les solicita,

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

sobre materias relativas a la imagen diagnostica o procedimientos terapéuticos guiados por imagen que puedan ser del interés de otros facultativos. Ver anexo 1 (al final de la Guía Formativa Tipo): Plan de Formación Común Transversal de la Comisión de Docencia del CHT

1.7.- ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN (BECAS, INVESTIGACIÓN ACTIVAS EN EL SERVICIO, ETC.

PROYECTOS,

LÍNEAS

DE

Líneas y oferta de investigación del servicio para los residentes En el servicio de radiodiagnóstico se facilita la actividad investigadora apoyando las iniciativas que abren líneas de trabajo útiles para el desarrollo de la especialidad. En el momento actual están en marcha los siguientes proyectos de investigación en nuestro servicio: 1. Estudio observacional post-autorización con el fármaco Gadovist, de conformidad con el protocolo número BAY-GAD GARDIAN (Gadovist in Routine diagnostic MRIAdministración in Non-selected patients); “Estudio para evaluar la seguridad y tolerabilidad de Gadovist en pacientes que precisen una Resonancia Magnética realzada con este medio de contraste”. Investigador principal: Isabel Herrera Herrera. 2. Estudio abierto, multicéntrico, aleatorio para comparar la eficacia y la seguridad de RO5072759 + CLORAMBUCILO (GC1b), rituximab + clorambucilo ( RC1b) o clorambucilo (C1b) en monoterapia en pacientes con comorbilidades y LLC no tratados previamente. Ensayo clínico protocolo BO004. En colaboración con Sº Hematología, investigador principal Dr. Felipe Casado (hematólogo). 3. Proyecto de investigación “Aplicación de la Espectroscopia en Resonancia Magnética en el tratamiento de los gliomas cerebrales. Correlación Histológica, molecular y con nuevas técnicas de Imagen. Investigador principal Dra. Isabel Herrera, Servicio de Radiodiagnóstico. 4. Trabajo de investigación “ Valoración ecográfica de la rotura de la membrana interósea en pacientes con fractura de cúpula radial”. Investigador principal: Leticia Alarma. Servicio de Traumatología. Segundo investigador: Carmen García Roch. Servicio de Radiodiagnóstico. Objetivos en investigación del servicio para los residentes: El servicio de Radiodiagnóstico se adhiere a la normativa común de la Comisión de Docencia del Complejo Hospitalario de Toledo respecto a los objetivos y obligaciones de los residentes en relación con el apartado de investigación biomédica: 1.- Realización y superación de los cursos y actividades de formación en investigación clínica y básica: Nivel 1º: - Bases de datos bibliográficos en Ciencias de la Salud (Revisión bibliográfica) (15 plazas, 16 horas lectivas).

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

Tres ediciones (consultar en Docencia qué edición ha sido asignada a cada residente) 1ª ed: septiembre 2015 (horario mañana y tarde); 2ª ed. octubre 2015 (horario mañana y tarde); 3ª ed: noviembre 2015 (horario mañana y tarde). Dª. María Luisa Alonso (Bibliotecaria del Hospital Virgen de la Salud). - Curso de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud (residentes de primer año) (80 plazas por edición, 20 horas lectivas) 1ª edición: Fechas por confirmar en enero-febrero de 2016 Dr. Pedro Beneyto (Comisión de Investigación) Nivel 2º: (Tras la realización de los dos cursos anteriores - NIVEL 1): - Lectura crítica de artículos científicos (30 plazas por edición, 20 horas lectivas) 1ª edición: septiembre de 2015 (fechas por confirmar) Dr. Pedro Beneyto y Dr. Agustín Julián (Comisión de Investigación y Comisión de Docencia) - Metodología en la redacción, presentación y publicación de trabajos científicos (50 plazas por edición, 16 horas lectivas) 1ª edición: diciembre de 2015 (fechas por confirmar) Dr. Pedro Beneyto y Dr. Agustín Julián (Comisión de Investigación y Comisión de Docencia) Nivel 3º: (Tras la realización de los dos cursos anteriores - NIVEL 2): - Análisis estadístico de datos con el programa SPSS (18 plazas, 20 horas lectivas) 1ª edición: octubre de 2015 (de 16:00 a 20:00 horas) 2ª edición: diciembre de 2015 (de 16:00 a 20:00 horas) Dr. Rafael Cuena (Metodólogo, Comisión de Investigación) 2.- Consecución de, al menos, una publicación como autor en una revista biomédica indexada con Factor Impacto según la ISI Web of Knowledge - Journal Citation Reports. Aunque la recomendación y la propuesta para todos los residentes es que elaboren su tesis doctoral (en formato de publicaciones múltiples). El Manual básico para el residente investigador novel elaborado por las Comisiones de Docencia y de Investigación está disponible como fichero adjunto en la Web de la Comisión de Docencia: http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1421927464458&idContent=9922&locale=es_ES&textOnly=false

1.8.- DOCUMENTACIÓN Y PROTOCOLOS DISPONIBLES EN EL SERVICIO (GUÍAS, REVISIONES, PROTOCOLOS INTERNOS, ETC) PROTOCOLOS El Servicio de Radiodiagnóstico cuenta con más de 40 protocolos, todos avalados por la Jefatura de Servicio y de enfermería y aprobadas por la Dirección Hospitalaria. Los más significativos son; Protocolo diagnóstico ante sospecha de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes gestantes. Protocolo de comunicación de incidencias a Electromedicina. Protocolo de comunicación de incidencias a Informática. Protocolo del cuestionario previo a la realización de resonancia magnética.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

Protocolo del cuestionario previo a la realización de procedimientos con contraste intravenoso. Protocolo del cuestionario previo a la realización de procedimientos de radiología intervencionista. Protocolo del cuestionario previo a la realización de radiología simple en gestante. Protocolo del cuestionario previo a la realización de tomografía computarizada. Protocolo de realización de la colonoscopia virtual. Protocolo de estudio de extensión por colonoscopia virtual. Protocolo de asignación de estudios a través de Dulcingest. Protocolo de realización de radiología convencional al paciente ambulatorio. Protocolo de actuación en caso de corte del suministro eléctrico en el VCT 64. Protocolo de traslado de pacientes y equipos al servicio de Radiodiagnóstico. Protocolo de realización de la colecistostomía percutánea. Protocolos de Neurorradiología para resonancia magnética. Protocolo de administración de Manitol como contraste oral. Protocolo de pre medicación para la administración de contraste intravenoso. Protocolo de procedimientos intervencionistas en ecografía. Protocolo de información al paciente de Radiodiagnóstico. Protocolo de técnicas de enfermería en Radiología Intervencionista. Protocolo de ablación de lesiones tumorales por radiofrecuencia. Protocolo de realización de estudio urológico por TC. El Manual de Protocolos y actuación en Urgencias elaborado por múltiples miembros de la Comisión de Docencia y servicios y unidades del Complejo Hospitalario de Toledo está disponible como fichero adjunto en la Web de la Comisión de Docencia: http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1421927464458&idContent=9922&locale=es_E S&textOnly=false

INSTRUCCIONES TÉCNICAS Instrucción técnica de comprobación de la función renal en pacientes con creatinina elevada. Instrucción técnica de grabación de estudios radiológicos en soporte óptico (CD). Instrucción técnica de creación del documento de consentimiento informado. De manera complementaria, el servicio de Radiodiagnóstico dispone los siguientes documentos: -

Manual de Calidad. Cartera de servicios. Mapa de procesos del servicio. Fichas de procesos de procedimientos radiológicos. Documento de información para el radiólogo de guardia. Recomendaciones sobre el informe radiológico. Criterios de remisión de pacientes al servicio de Radiodiagnóstico.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

1.9.- BIBLIOTECA Y ACCESOS (ELECTRÓNICOS) A LAS REVISTAS O TRATADOS DE LA ESPECIALIDAD El complejo Hospitalario de Toledo y la SERAM ofrecen a sus trabajadores y Socios, respectivamente acceso electrónico y/o en papel gratuito e ilimitado a las mejores revistas nacionales e internacionales de la especialidad, entre ellas: 1. Radiología. Revista de la Sociedad Española de Radiología. 2. Radiographics. RSNA. Acceso electrónico. 3. Abdominal Imaging. 1997- electro 4. American Journal of Neuroradiology. 1997- acceso electrónico. 5. American Journal of Roengtology. 1982- acceso electrónico 6. Cardiovascular e Interventional Radiology 7. Clinical Radiology. 1995 Acceso electrónico. 8. Emergency Radiology. 1997. Acceso electrónico 9. European Journal Radiology. Acceso electrónico 10. Journal Thoracic Imaging. Actualmente Acceso electrónico. Papel 11. Journal Computer Assisted Tomography. Acceso electrónico 12. Magnetic Resonance Imaging Clinics of North America. Papel hasta 2010 y Acceso electrónico 13. Neuroradiology. 14. Paediatric Radiology. 15. Radiologic Clinics of North America, The 16. Radiology. Acceso electrónico Papel hasta 12. 17. Seminars in Ultrasound CT and MR: Acceso electrónico 18. Skeletal Radiology. Acceso electrónico

La Sociedad Española de Radiodiagnóstico propone la siguiente bibliografía para Residentes, muchos de los cuales se encuentran físicamente o en soporte digital en las diferentes secciones del Servicio, disponible en: http://seram.es/modules.php?name=documentos&lang=ES&docuclick=188&document=&idd ocument=213&idwebstructure=246&op=getDocument BIBLIOGRAFÍA GENERAL BÁSICA Radiología Esencial. José Luis del Cura, Salvador Pedraza, Ángel Gayete. Editorial Panamericana 2010. ISBN 978-84-7903-572-3.

BIBLIOGRAFÍA PARA LAS ROTACIONES 1. MAMA-GINECOLOGÍA 2. Diagnostic Breast Imaging. Sylvia H. Heywang-Kobrunner, D. David Dershaw, Ingrid Schreer. 2a edición. 2001. Editorial Thieme. ISBN: 1588900339. 3. Atlas de mamografía. I. Tábar, P.B. Dean. 3era edición. Editorial Doyma. ISBN: 98797739-2-6. 4. MRI and CT of the Female Pelvis. A. L. Baert, M. Knauth, K. Sart. 2007 Editorial Springer. ISBN: 3-540-222289-8.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

5. BI-RADS. Atlas de diagnóstico por la imagen de mama. American Collage of Radiology. 2006. SERAM. ISBN: 8461109112.

2. TÓRAX 2. Felson. Principios de radiología torácica. Un texto programado. Lawrence Goodman. 2ª edición. Editorial McGraw-Hill. ISBN: 844860282X. 3. Radiology of Chest Diseases. Sebastian Lange, Geraldine Walsh. Ed. Thieme Medical Publishers; 2nd Rev&Ex edition. 1998. ISBN: 0865776377 4. Imagen Cardiovascular avanzada: RM y TC. F.M. Tardáguila y J. Ferreirós. Ed. Panamericana. 2003. ISBN: 8479038969

3. ABDOMEN GENERALES DE RADIOLOGÍA ABDOMINAL 2. Dynamic Radiology of the Abdomen; Normal and Pathologic Anatomy. Meyers. 5ª edición, año: 2000. ISBN: 0387988459. Editorial: Springer - Verlag Inc 3. Textbook of Gastrointestinal Radiology -2 vol. Gore 2ª edición, año: 2000. ISBN: 072167836X. Editorial: W B Saunders Company 4. Abdominal-pelvic MRI. 1ª edición. Semelka. Año: 2002. ISBN: 047141476X. Editorial: W Wiley-Liss

LIBROS DE RADIOLOGÍA GENERAL CON CAPÍTULOS DE INTERÉS EN RADIOLOGÍA ABDOMINAL 2. Diagnóstico por ecografía.-2 vols. Rumack. 2ª edición, año: 1999. ISBN: 8471012820. Editorial : Mosby 3. MRI of the body. Higgins, Hricak, Helms. 3ª edición, año: 1997. ISBN: 0397517114. Editorial: Lippincott Williams & Wilkins 4. CT and MR Imaging of the Whole Body. Haaga. -2 vols. 4ª edición. año: 2003 5. Body TC Correlación RM. Lee. - 2 vol. 3ª edición. año: 1999. ISBN: 8471012677. Editorial: Marban Libros 6. Diagnóstico por imagen. Pedrosa C. -tomo II. Abdomen, mama, genitourinario -2 vols 2ª edición año: 2000. Editorial: MC Graw Hill Interamericana. 7. Ultrasound: The Requisites. Kurtz, Middleton.. Año: 1996. ISBN: 0801680964. Editorial: MosbyY, Inc

GENITOURINARIO 2. Radiologia del riñón. Davidson. 1ª edición, año: 2001. Editorial: Marban Libros ISBN: 8471013274. 3. Clinical Urography. Pollack.- 3 vols. 2ª edición, año: 2000. ISBN: 0721669352. Editorial: W B Saunders Company 4. Ultrasonography in Obstetrics and Gynecology Callen. 4ª edición, año: 2000. ISBN: 0721681328. Editorial: W B Saunders Company

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

GASTROINTESTINAL 2. Gastrointestinal Radiology: a Pattern Approach. Eisenberg,. 4ª edición, año: 2003. ISBN: 0781737060. Editorial: Lippincott Williams & Wilkins 3. Textbook of Gastrointestinal Radiology. Gore.- 2 vols. 2ª edición, año: 2000. ISBN: 072167836X. Editorial: W B Saunders Company 4. Clinical Imaging of the Small Intestine. Herlinger,H. 2ª edición. Año: 2001. ISBN: 0387953884. Editorial: Springer NY 5. Double Contrast Gastrointestinal Radiology. Levine.. 3ª edición. Año: 2000. ISBN: 0721682111. Editorial: W B Saunders Company

HEPATO-BILIO-PANCREÁTICO 2. Radiology of the Pancreas. Baert. 2ª edición, año : 1999. ISBN: 3540634797. Editorial: Springer-Verlag Inc 3. Liver Malignancies: Diagnostic and Interventional radiology. Bartolozzi y Lencioni. 1ªedición, Año: 1999. ISBN: 3540647562. Editorial: Springer-Verlag Inc 4. PEDIATRÍA  Pediatric Sonography. Maylin J. Siegel. Ed. Lippincott Williams & Wilkins. 3era edición ISBN: 0-7817-2753  Emergency Imaging of the Acutely Ill or Injured Child. Swischuck. 4ta edición. Año 2000 Editorial: Lippincott Williams & Wilkins. ISBN: 068330710X.  Caffey´s Pediatric Diagnostic Imaging, 10th Edition. Jerald P. Kuhn, MD, Thomas Slovis, MD and Jack Haller, MD. 2004. Editorial Mosby. ISBN: 0323011098 5. VASCULAR-INTERVENCIONISMO 2. Handbook of interventional radiologic procedures. Kandarpa K- Aruni J. Editorial Lippincott. 3era ed. 2004. ISBN-10: 0781746590. 3. Abrams´ Angiography. Interventional Radiology. 2ª ed. 2005. Stanley Baum. Editorial Little, Brown. ISBN: 0781740894. 4. Atlas of normal and variant angiographic anatomy. Kaadir S. Ed. 1990. Editorial Saunders. ISBN 072162894X 5. Vascular and Interventional Radiology: The requisites. Ed. 2003. Kaufman J Lee M. Editorial Mosby. 0815143699. 6. Diagnóstico y Terapéutica Endoluminal: Radiologia Intervencionista. J.Martín Carreira Villamor, M. Maynar Moliner. Ed 2002. Editorial MASSON. ISBN: 844581127-4 7. Magnetic Resonance Angiography. I.P. Arlart, G. Marchal. 2ª ed. 2001. Editorial Springer. ISBN: 3540650911 8. Doppler Color. Krebs, Giyanani, Eisenberg. Ed. 2001. Editorial Marbán. ISBN: 847101-338-X 9. Guide to peripheral and cerebrovascular intervention. Deepak L. Ed. 2004. Editorial Remedica. ISBN: 1901346617 10. Técnicas Intervencionistas en el Tórax. M.Angel de Gregorio Ariza. Ed. 2003. Editorial Aqua. ISBN: 9788496081116 6. NEURORADIOLOGÍA 2. Neuroradiología diagnóstica. Anne G. Osborn. Hardbound, ISBN: 84-8174-1191,1996. Editorial: ELSEVIER ESPAÑA

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

3. Computed tomography of the spine. Haughton, Williams. Editorial Mosby. 1982. ISBN 0-8016-2118-6. 7. OSTEOMUSCULAR 2. The WHO manual of diagnostic imaging. Radiographic anatomy and interpretation of the musculoeskeletal system. A. Mark Davies, Holger Petterson. Ed WHO-ISR. 2002. ISBN: 9241545550. 3. Diagnosis of Bone and Joint Disorders. Donald Resnick. 4ta edición. 2002. ISBN: 0721689213. 4. Radiología de huesos y articulaciones. Adam Greenspan, MARBAN Libros S.L. 4º edición, 2006. ISBN: 978-84-7101-564-8

1.10- ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE incorporadas al programa de la especialidad

LA

ESPECIALIDAD

Los cursos o actividades (organizadas por las sociedades científicas y comisiones nacionales de especialidades y debidamente acreditadas) incorporadas al programa oficial de la especialidad son: - Curso de correlación Radio-Patológica del “American Instituye Radiology and Pathology” (AIRP) que se celebra con carácter anual en Silver Spring. Meryland. Washington, USA. Este curso está incorporado al plan formativo de los residentes del servicio con carácter optativo, aunque la mayoría de ellos lo realizan.

1.11.- UNIDADES DE APOYO EXISTENTES PARA EL RESIDENTE  El Hospital cuenta con los siguientes recursos para la ayuda al Residente investigador: -

Comisión de Docencia

-

Comisión de Investigación

-

Unidad de Investigación

-

Comisión de Formación Continuada

-

Grupo de trabajo de apoyo al residente investigador novel.

1.12.- REUNIONES DE TUTORIZACIÓN. FIGURA Y FUNCIONES DEL TUTOR

Las principales funciones de los tutores son las de planificar, gestionar, supervisar y evaluar todo el proceso de formación, proponiendo, cuando proceda, medidas de mejora en la ejecución del programa y favoreciendo el autoaprendizaje, la asunción progresiva de responsabilidades y la capacidad investigadora del profesional sanitario residente en formación. Entre otras destacan la evaluaciones o reuniones periódicas con el tutor: - Realización de las evaluaciones requeridas para cada médico en formación. “El seguimiento y calificación del proceso de adquisición de competencias profesionales durante el periodo de residencia se llevará a cabo mediante las evaluaciones formativas, anual y

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

final”. Según la normativa vigente y lo acordado en la Comisión de Docencia se deben realizar por parte de los tutores. - Evaluación formativa: es consustancial al carácter progresivo del “sistema de residencia” y evalúa de forma continua la progresión en el proceso de aprendizaje así como la adquisición de la competencia adquirida en relación con los objetivos establecidos en el programa de formación de la correspondiente especialidad, identificando las áreas y competencias susceptibles de mejora y aportando sugerencias específicas para corregirlas. Para ello, como mínimo deberá incluir: - Evaluaciones trimestrales (al menos cuatro por año). Deben quedar por escrito. Son entrevistas periódicas del tutor y profesional sanitario residente en formación, de carácter estructurado y pactado, que favorezcan la autoevaluación y el autoaprendizaje del profesional sanitario residente en formación. En ellas se evaluaran y argumentarán debidamente los avances y déficits, incorporándose al proceso las medidas de mejora que se estimen necesarias para ser transmitidas. Además, deben incluir una parte en relación a la supervisión de la actividad asistencial de los residentes, es decir, especificar cómo van cambiando las necesidades de supervisión del profesional sanitario residente en formación según el protocolo de supervisión de éstos. Estas evaluaciones escritas se incorporarán a los informes anuales de evaluación reglamentarios y a la memoria del profesional sanitario residente en formación. - Evaluación objetiva del progreso competencial del profesional sanitario residente en formación según los objetivos del programa formativo y según el año de formación que se esté cursando. Se incidirá en la evaluación de todo lo que pueda ser objetivo y “cuantificable” como la actitud general del profesional sanitario residente en formación o ante el paciente y el servicio, conocimientos, habilidades, participación en investigación y formación (sesiones, publicaciones, congresos, cursos), etc. - Evaluaciones parciales de los médicos en formación en relación con sus rotaciones por el servicio al que pertenecen los tutores o colaboradores, según los modelos reglamentarios habituales. - Evaluación anual de cada periodo académico según los modelos reglamentarios habituales. El tutor debe ser siempre, uno de los miembros de los comités de evaluación. Ésta tiene la finalidad de calificar los conocimientos, habilidades y actitudes de cada profesional sanitario residente en formación al finalizar cada uno de los años que integran el programa formativo. “Se considerará el informe anual del tutor como el instrumento básico y fundamental para la valoración del progreso anual del residente en el proceso de adquisición de competencias profesionales, tanto asistenciales como de investigación y docencia”. Y éste debe contener: todos los informes incluidos en el apartado de la evaluación formativa,

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

los informes de evaluación de las rotaciones externas y los informes requeridos a los jefes y/o colaboradores de las distintas unidades asistenciales integradas en la unidad docente de la especialidad en la que se esté formando el profesional sanitario residente en formación. Las evaluaciones de los periodos de rotación fuera de la propia especialidad deben de tener un valor y peso específico en la evaluación anual, en función del tiempo que representen al año (p, ej. 3 meses de rotación debería suponer un 25% del valor global de la evaluación). La responsabilidad última en caso de existir más de un tutor recaerá sobre el previamente denominado tutor principal o coordinador, que velará por el cumplimiento de las funciones asignadas. 1.13.- PROTOCOLOS DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE El Servicio de Radiodiagnóstico posee un protocolo de supervisión y responsabilidad progresiva del residente, aprobado por la Comisión de Docencia que se actualiza regularmente. Este está disponible como fichero adjunto en la Web de la Comisión de Docencia, en el apartado de Subcomisión de Medicina y dentro de la sección de Información de las Unidades y Servicios Docentes del CHT en la información del Servicio de Radiodiagnóstico: http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1421927912613&idContent=9974&locale=es_ES &textOnly=false

1.14.- MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RESIDENTE. MEMORIA DOCENTE. El residente contará con un plan de evaluaciones: -

Evaluación de cada rotación, sea interna o externa.

-

Evaluaciones trimestrales con su tutor

-

Evaluación formativa anual de su tutor

-

Evaluación anual global

-

Evaluación al final de la residencia.

Los resultados de la evaluación deben registrarse en la memoria docente (libro del residente) y serán utilizados en las entrevistas tutor-residente para valorar los avances y déficits del proceso de aprendizaje y establecer medidas de mejora. Todas ellas se realizarán con los modelos o formularios oficiales de la Comisión de Docencia del CHT

Ver anexos 2, 3 y 4 (al final de la Guía Formativa Tipo): Normativa de evaluación, modelo de memoria docente y baremo para realizar las memorias.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

3.- ACTIVIDADES ASISTENCIALES 3.1.- ESQUEMA GENERAL DE LAS ROTACIONES La rotación de cada residente se programa la inicio de su formación siguiendo el siguiente esquema tipo, sobre el que se van realización las modificaciones necesarias en función del ritmo de aprendizaje, características y necesidades de cada residente así como de la logística y necesidades del servicio. 3.2. ROTACIONES INTERNAS Y EXTERNAS. El Servicio de Radiodiagnóstico del hospital “Virgen de la Salud” tiene una larga tradición en la formación de médicos residentes, ya que nuestro centro dispone de la mayoría de las especialidades médicas y quirúrgicas, lo que ha proporcionado unas condiciones favorables para el desarrollo de la especialidad. En actualidad se forman dos residentes por año en nuestro servicio desde el año 2013. El período formativo de una duración de cuatro años, se realiza según las directrices de la Comisión Nacional de la Especialidad expresadas en el Programa Formativo (PF) propio de la especialidad (2008). De forma genética el PF de la especialidad persigue conseguir radiólogos competentes y bien preparados que sepan asumir todas las funciones actuales de la especialidad y las que el futuro aporte. El radiólogo debería por tanto ser capaz de sentar las indicaciones de los distintos procedimientos diagnósticos y terapéuticos de las diferentes áreas de la especialidad así como de realizarlos (los propios del radiólogo general), interpretarlos, aplicarlos y explicarlos adecuadamente. 3.3 DESARROLLO DEL PROGRAMA R1 20..

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre Octubre

Rx.toráx Rx.toráx a Ecograf

Ecografia

NeuroRx

Junio

Septiembre Octubre

Noviembre Diciembre NeuroRx

R.Clinica

R2 0..

Enero

Febrero

Digestivo R.Clinica Urograf

Marzo

Abril

Digestiv TC Urogra cuerpo

Mayo TC cuerpo

Julio

Rx.toráx Rx.toráx

Agosto Ecografia

Ecografia Pediatria

Noviembre Diciembre Pediatria

Pediatria

R3 20..

Enero Pediatria

Febrero SME

Marzo SME

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre Octubre

E.Doppler Doppler NeuroRx NeuroRx NeuroRx NeuroRx

Mama

Noviembre Diciembre Mama

Mama

R4 20..

20..

Enero

Febrero

Marzo

Abril

TC cuerpo

TC cuerpo

TC cuerpo

MN

Enero

Febrero

Marzo

Abril

RM cuerpo

RM cuerpo

RM cuerpo

Ecogine

Mayo

Junio

AIRP

Vascular e Vasculare R.Externa Vascular Interv Interv torax e Interv

Optativo

Julio

Agosto

Septiembre Octubre R.Externa torax

Noviembre Diciembre

SME

SME

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

El plan general actual de formación está orientado a cumplir los objetivos de la especialidad. La organización actual está basada en diferentes rotaciones que combinan el sistema de distribución de la especialidad tanto por técnicas como por órganos y sistemas para asegurar la forma más eficaz de adquisición de conocimientos y habilidades técnicas. Cada residente cuenta con un programa de rotaciones personalizado que abarca todos los ámbitos de la especialidad y que se le entrega en el momento de su incorporación al Servicio de Radiodiagnóstico. El equipamiento tecnológico y la estructura y organización de nuestro Servicio permiten que actualmente la gran mayoría de las rotaciones puedan realizarse dentro del propio hospital, sin detrimento de su formación. En la actualidad, se hace la siguiente distribución de rotaciones y meses: Residentes de primer año: 1. Radiología torácica simple. Dos meses. Responsable: Dra. Ruiz Yagüe. Técnica: Radiología simple de tórax y abdomen. Conocimientos: Conocimientos técnicos sobre la radiología torácica, técnicas y proyecciones. Semiología radiológica básica. Manifestaciones radiológicas más frecuentes de los procesos patológicos más comunes de la pared torácica, el pulmón y el mediastino Riesgos. Habilidades: Supervisar los estudios la radiografía de tórax y abdomen. Realizar un enfoque diagnóstico Realizar informe estructurado y comprensible. 2. Ecografía (1ª rotación). Dos meses. Responsable: Dra. García Roch Técnicas: Ecografía, Ecografía Doppler y Doppler pulsado. Conocimientos: Conocimientos técnicos sobre la ecografía, técnicas y proyecciones Anatomía geográfica normal y variantes más comunes. Semiología ecografía básica Manifestaciones ecografía más frecuentes de los procesos patológicos abdominopélvicos más comunes. Habilidades Presentar adecuada empatía en su trato con el paciente Realizar la exploración ecografía abdominal de forma sistemática. Adecuado enfoque diagnóstico. Emitir un informe estructurado con una conclusión clara 3. Neurorradiología.- Dos meses. Responsable: Isabel Herrera. Es la primera rotación de un total de seis meses, orientada principalmente a las exploraciones TC de cráneo y a la patología de urgencias. Técnicas: Características de las exploraciones TC cráneo y demás exploraciones de TC en Neurorradiología, cuello, oído y, macizo facial Conocimientos fundamentales: Anatomía radiológica del SNC y la médula. Variantes anatómicas más comunes Semiología radiológica básica en cráneo y columna

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

Entidades patológicas más comunes fisiología, patología y manifestaciones radiológicas Habilidades fundamentales: Supervisión de los estudios TC Dirigir los estudios TC distintos del cráneo. Indicaciones del contraste IV. Riesgos del uso de contraste. Contraindicaciones para su uso Interpretar e informar las TC de cráneo y columna. Postprocesado de imagen, fundamentalmente reconstrucción multiplanar y vascular (MIP, VR). Emitir un informe. 4. Rotación servicio clínico (Urgencias/Medicina Interna/ Pediatría, Cirugía). Dos meses. Responsable: tutor correspondiente. 5. Radiología abdominal. Estudios con contraste oral (bario) del tubo digestivo y radiología urológica simple/convencional. Dos meses. Responsable: Dr. Luis García Sanz. Técnicas: Radiografía simple de abdomen, Tránsito esófago-gastroduodenal. Tránsito de intestino delgado. Enema opaco. Sialografía. Urografía intravenosa. Pielografía. Cromolitografía Conocimientos: Anatomía y variantes normales. Semiología radiología en el tubo digestivo y sistema urinario Manifestaciones radiológicas de los procesos patológicos más comunes en el digestivo y sistema urinario Aplicaciones de ambas técnicas. Contraindicaciones y efectos secundarios de los medios de contraste utilizados. Habilidades: Realizar, supervisar los estudios digestivos y urológicos. Informes: es capaz de realizar un informe estructurado describiendo los hallazgos y con una conclusión clara en la mayoría de los casos 6. TC BODY. Dos meses. Responsable: Dra. Cereceda. Técnica: Tomografía computarizada (principalmente TC abdominal) Conocimientos: Conocimientos técnicos sobre la el funcionamiento de los equipos TC Anatomía axial normal y variantes más comunes. Semiología básica Manifestaciones más frecuentes de los procesos patológicos gastrointestinales y torácicos más comunes en los estudios de TC. Aplicaciones, riesgos y contraindicaciones, incluyendo los distintos medios de contraste. Habilidades Es capaz de supervisar las exploraciones más rutinarias. Reconoce cuando el estudio no es adecuado para el diagnóstico o cuando en es preciso realizar estudios adicionales (nueva fases, ampliación a otras áreas uso de contraste). Realiza un adecuado enfoque diagnóstico y es capaz de emitir un informe estructurado con una conclusión clara

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

Residentes de segundo año: 1. Radiología torácica simple. Dos meses (2ª rotación). Responsable: Dra. Carmen Ruiz Yagüe. Los conocimientos y habilidades son los descritos en la primera rotación. El objetivo es afianzarlos y adquirir mayor entrenamiento práctico. 2. Ecografía. Dos meses (2ª rotación). Responsable: Dra. García Roch: Técnica: Ecografía, ecografía con CIV, e intervencionismo guiado por ecografía. Conocimientos: La rotación está orientada a consolidar los conocimientos y habilidades en ecografía abdominal y a la ecografía del cuello, sistema ME, y testicular Así como punciones guiadas mediante eco. Los conocimientos y habilidades son los descritos, incluyendo: La Anatomía ecográfica normal y variantes más comunes en cuello, sistema ME y testículo. Indicaciones y procedimientos de las técnicas intervencionista y riesgos asociados 3. Radiología pediátrica. Cuatro meses. Responsable: Dra. Purificación Calvo Técnicas: Radiología simple (tórax y abdomen, músculo esquelético). Estudios baritados del tubo digestivo. UIV y uretrocistografia. Ecografía. TC y RM. Técnicas especiales: enema terapéutico, ecografía transfontanelar e intervencionismo. Conocimientos: Anatomía normal y variantes en radiología pediátrica. Semiología radiológica en patología pediátrica. Indicaciones, contraindicaciones y posibles complicaciones de las técnicas radiológicas en la edad pediátrica Radioprotección en pediatría. Habilidades: Realizar-supervisar los estudios más comunes en radiología pediátrica Informar los estudios de imagen más comunes en patología pediátrica Manipulación y técnicas de postprocesado de imagen (reconstrucciones,. cuantificación) Biopsias percutáneas y drenajes sencillos 4. Radiología del Sistema Musculo Esquelético (SME). Dos meses. Responsable: Dra. Soledad Fdez. Zapardiel. Técnicas: Radiografía simple. Tomografía computarizada (TC). Resonancia magnética (RM). Conocimientos: Anatomía radiológica y variantes anatómicas que pueden simular patología. Semiología de la placa simple y TC Manifestaciones de la patología traumática, infeccioso-inflamatoria y tumoral del sistema musculoesquelético (MEQ) Aplicaciones y procedimientos de la TC y la RM en la patología del sistema músculo esquelético. Técnicas RM utilizadas en los estudios MEQ. Habilidades fundamentales: Evaluación de la calidad técnica e informe de los estudios de Rx convencional. Conocer los protocolos de los procedimientos más comunes de supervisión de los estudios TC y RM. Supervisión de los estudios TC y RM.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

Realizar un adecuado enfoque diagnóstico y emitir un informe estructurado con una conclusión clara. 5. Ecografía vascular (Ecografía- Doppler). Dos meses. Centro: Hospital 12 de Octubre. Madrid. Responsable: Tutor correspondiente. Técnicas: Ultrasonografía- Doppler Conocimientos: Fundamentos físicos de la técnica US-Doppler. Artefactos. Anatomía normal y variantes vasculares. Semiología básica de la ecografía vascular Aplicaciones e indicaciones de la US- Doppler Posibles complicaciones de la técnica Habilidades: Realizar bajo supervisión directa los estudios de US- Doppler arterial y venoso más frecuentes. Conocer la terminología propia de la técnica Interpretación de los estudios realizados y elaboración de informes Residentes de tercer año: 1. Neurorradiología. Cuatro meses (2ª rotación). Responsable: Dra. Isabel Herrera Es la segunda rotación por la unidad de Neurorradiología (cuatro meses), se pretende la consolidación de los conocimientos y habilidades orientados hacia las exploraciones de TC. La adquisición de los mismos en técnicas más avanzadas mediante TCMD como la TCperfusión y angiografía. Conocimientos de fundamentos técnicos, procedimientos diagnósticos con equipos de RM y sus aplicaciones a la patología neurológica. Incluye aplicaciones avanzadas como angiografía TC y RM, técnicas de difusión y perfusión. Conocimientos básicos de la angiografía por sustracción digital. Técnica y aplicaciones diagnosticas Técnicas: Procedimientos diagnósticos y protocolos en aplicaciones avanzadas de la TCMD en Neurorradiología y ORL. Procedimientos diagnósticos y protocolos en aplicaciones de la RM en Neurorradiología y ORL Conocimientos: Fundamentos técnicos de técnicas de perfusión y angiografía TC Anatomía radiológica del SNC y la médula en RM Artefactos más comunes Semiología radiológica de RM en cráneo y columna Entidades nosológicas más frecuentes y sus manifestaciones radiológicas Habilidades: Las descritas para la 1ª rotación. 2. Radiología de la mama. Tres meses. Responsable: Dra. Cristina Romero. Técnicas: Mamografía. Ecografía. Galactografía. Técnicas intervencionista (PAAF, BAG, marcaje quirúrgicas) Conocimientos fundamentales: Conocimiento de la patología y de la clínica de la mama que sean relevantes para el radiodiagnóstico clínico. Compresión de las técnicas radiológicas empleadas en mamografía diagnóstica Comprensión de los principios de la práctica actual en imagen mamaria y en despistaje del cáncer de mama. Concepto de cribado.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

Conocimiento de la utilización de otras técnicas de imagen. Habilidades fundamentales: Supervisar e informar las mamografías de las patologías habituales de la mama. Evaluación clínica de la patología mamaria Realización de procedimientos intervencionistas sencillos. Observación de biopsias Experiencia opcional: realización de biopsias y marcajes pre quirúrgicos. 3. Tomografía computarizada de cuerpo. Tres meses (segunda rotación). Responsable: Dra. Carmen Cereceda. En esta segunda rotación se refuerzan los objetivos de la anterior rotación y se añaden objetivos nuevos en relación con técnicas avanzadas en abdomen ( ej.: colonoscopia virtual) y se añaden además nuevas áreas de interés en: Tórax: Corazón y grandes vasos, opérculo torácico, cavidad pleural, pulmones y diafragma. Estudios vasculares. Conocimientos: Semiología básica manifestaciones de los procesos patológicos gastrointestinales y torácicos en los estudios de TC (ampliación de conocimientos y habilidades sobre la rotación básica) . Aplicaciones, riesgos y contraindicaciones, incluyendo los distintos medios de contraste. Habilidades: Conocer las indicaciones, supervisar adecuadamente los estudios de angiografía TC, TC coronaria y las distintas técnicas de postprocesado Conoce las distintas técnicas de reconstrucción ( MPR, volumétricas, colonoscopia virtual, etc., TC coronarias). 4. Medicina Nuclear. Un mes. Centro: Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Responsable: Tutor correspondiente. Objetivos. Conocimientos fundamentales: De los métodos de producción y de la farmacocinética de los radionúclidos. Conocer las pruebas más frecuentemente usadas en el estudio de cada órgano o sistema. Conocimiento de las indicaciones, limitaciones y riesgos de las exploraciones de Medicina Nuclear para las patologías más frecuentes. -Establecer una adecuada correlación con otras técnicas diagnósticas fundamentalmente con pruebas radiológicas. Aprender la complementariedad de las diferentes pruebas de medicina nuclear y del radiodiagnóstico valorando la relación coste eficacia y coste-beneficio en la toma de decisiones con relación a la realización de las mismas. Conocer los sistemas de protección para el paciente y el público en general. Habilidades fundamentales: Interpretación básica de los exámenes más frecuentes estableciendo una adecuada correlación con otras pruebas radiológicas proporcionando una orientación diagnóstica. Valorar adecuadamente la eficacia diagnóstica de las exploraciones en Medicina Nuclear. Familiaridad con las aplicaciones de Medicina Nuclear. Colaborar con los especialistas de Medicina Nuclear.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

Residentes de cuarto año: 1. Radiología vascular e intervencionista. Tres meses. Responsable: Dr. Carlos Lanciego. Los objetivos fijados para esta rotación se resumen: Técnicas: Procedimientos diagnósticos vasculares invasivos: Arteriografía: no selectiva, selectiva, supraselectiva. Flebografía. Muestreos venosos. Hemodinámica hepática. . Angioscopia. Linfografía. Procedimientos diagnósticos invasivos no vasculares: Punción-biopsia percutánea/PAAF. CTH. Pielografía percutánea. Procedimientos terapéuticos vasculares percutáneos: Angioplastia, recanalización, aterotomía, stents. Fibrinolisis y trombectomía. Embolización. Quimioterapia intravascular. Filtros en vena cava. TIPSS. Accesos y catéteres venosos centrales. Procedimientos terapéuticos percutáneos no vasculares y endoluminales: Drenaje percutáneo de colecciones abdominales y torácicas. Conocimientos- Habilidades: Conocimiento de las aplicaciones de las técnicas de imagen diagnósticas y terapéuticas empleadas, sus indicaciones, contraindicaciones, y complicaciones. Familiaridad con la preparación del paciente, consentimientos informado, regímenes de sedación y anestesia, monitorización de los pacientes durante los procedimientos, y cuidados de paciente post-procedimiento. Familiaridad con las complicaciones de los procedimientos. Punción arterial percutánea e introducción de guías y catéteres en el sistema arterial y venosos Acceso percutáneo y endoluminal en territorio no vascular. 2. Radiología torácica. Dos meses. Centro: Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Responsable: Tutor correspondiente. Objetivos: Realizar una rotación en un centro que dispone de cirugía torácica y en una unidad que integra las distintas técnicas radiológicas (radiología,TC, RM) y también otras técnicas de imagen como medicina nuclear aplicadas a la patología torácica en enfermos complejos. 3. Radiología sistema musculo esquelético: Dos meses (segunda rotación). Responsable: Soledad Fdez. Zapardiel. La rotación se dedica a ampliar los objetivos de la rotación previa, incidiendo de forma especial en las técnicas RM, artrografía y biopsia percutánea de lesiones óseas y de partes blandas. Conocimientos: Anatomía radiológica y variantes anatómicas que pueden simular patología. Manifestaciones de la patología traumática, infeccioso-inflamatoria y tumoral del sistema musculoesquelético (MEQ) Aplicaciones y procedimientos en TC, RM en el sistema músculo esquelético. Técnicas RM utilizadas en los estudios MEQ. Aplicaciones de la artrografía ( convencional , RM o TC) Contraindicaciones y riesgos de las distintas técnicas. Habilidades fundamentales: Evaluación de la calidad técnica e informe de los estudios de Rx convencional.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

Conocer los protocolos de los procedimientos más comunes de supervisión de los estudios TC y RM. Supervisión de los estudios TC y RM. Colaboración/realización de artrografías 4. Resonancia magnética de cuerpo. Tres meses. Responsable: Soledad Fdez. Zapardiel. Los objetivos de la rotación se centran en las aplicaciones de la RM en la patología del abdomen y la pelvis, del corazón y del sistema arterial periférico. Conocimientos: Conocer los distintos componentes del equipo y su uso durante la exploración. Identificar las distintas técnicas y secuencias de RM. Conoce las aplicaciones y /o contraindicaciones de la RM. Conocer la anatomía RM del abdomen y la pelvis. Conocer la semiología básica RM de los procesos patológicos más frecuentes en el abdomen y la pelvis. Conocer las distintas técnicas de angiografía por RM. Técnicas, aplicaciones de la RM del corazón. Manifestaciones de la patología cardíaca en RM. Conoce los distintos medios de contraste utilizados en RM abdominal, así como sus aplicaciones y /o contraindicaciones. Habilidades: Ser capaz de programar, supervisar los estudios de RM cuerpo (incluyendo la RM del corazón y la angiografía). Aplica adecuadamente los medios de contraste. Conocer y utilizar correctamente las técnicas de postprocesado en RM, angio RM y cuantificación. Es capaz de elaborar informes de RM, correctamente estructurados con descripción precisa de la semiología y hallazgo radiológicos. 5. Ecografía ginecológica. Servicio de Ginecología y Obstetricia. Responsable: Dra. Mª dolores Maldonado. Los objetivos se centran en el estudio US del aparato genital femenino y la gestación. Conocimientos: Anatomía y variantes normales. Semiología de la patología ginecológica y obstétrica Manifestaciones ecográficas de los procesos patológicos más comunes en patología ginecológica Anatomía fetal y criterios diagnósticos de las anomalías prenatales más frecuentes Limitaciones de los ultrasonidos Habilidades: Realizar ecografías ginecológicas vía abdominal y transvaginal. Realizar ecografías obstétricas Informes: es capaz de realizar un informe estructurado describiendo los hallazgos y con una conclusión clara en la mayoría de los casos

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

ACTIVIDAD PRACTICA MÍNIMA EXIGIDA: El residente debe satisfacer la siguientes cifras de actividad asistencial/practica al final de su residencia: -

Estudios con bario: 200. Ecografía 500. TC 600. RM 160. Biopsias percutáneas: 30. Urografías: 200. Cistouretrografías: 20. Histerosalpingografías: 10. Nefrostomías 3 –10 Radiografías de tórax: 2000. TC 300-500. RM 80-100. Ecografía 20. Punciones percutáneas diagnósticas: 10-20 Radiografías óseas: 2000. Ecografías 200-250. TC body 200-250. RM body 300. Artrografías 3. Punción-biopsia10 Radiografías de cráneo y macizo craneofacial: 200. Radiografías de columna: 100. Ecografía de cabeza y cuello: 200. TC cerebral y de columna 300-500. TC de cabeza y cuello: 100-200. RM de cerebro y columna 300-400. RM de cabeza y cuello: 25-50 Mamografías «tipo sintomática»: 400. Mamografías «tipo cribado»:800. Ecografías de mama: 80. Resonancias Magnéticas de mama: 15 Técnicas intervencionistas en mama: Funciones aspirativas con aguja fina (PAAF): 20 Biopsias con aguja gruesa (BAG): 10. Neumocistografías 5. Galactografías: 2. Marcajes pre quirúrgicos: 5 Aortografía: 75. Angiografía selectiva (incluyendo cabeza y cuello): 75. Doppler: 150. TC: 80-100. RM: 50. Flebografía: 60. Procedimientos terapéuticos intervencionistas vasculares: 5. Procedimientos intervencionistas terapéuticos no vasculares: 5

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

-

Estudios con bario: 75. Urografía: 30. Cistografía: 60. Tórax-abdomen: 225. Huesos pediátricos: 150. TC pediátrico: 35-40. RM pediátrica: 35-40. Ecografía modo B y Doppler cerebral, ocular, cervical, torácica, abdominal, testicular y musculoesquelética: 400. Biopsias percutáneas: 4. Reducción de invaginaciones: 4.

Las ROTACIONES EXTERNAS contempladas en el programa oficial de la especialidad que No se pueden realizar en nuestro Centro y que siguen las normas para las rotaciones externas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y del SESCAM son: - Ecografía Doppler. Hospital 12 de Octubre. Madrid - Medicina Nuclear. Hospital Clínico de San Carlos. Madrid - Radiología torácica (ampliación). Hospital Clínico de San Carlos. Madrid El informe de justificación de estas rotaciones (y de la necesidad de realización de guardias en el centro de destino) se adjuntará individualmente en cada solicitud. Las rotaciones hasta aquí descritas son las realizadas por todos residentes adscritos al servicio, pero el orden de las mismas puede presentar ligeras variaciones dependiendo del nº de residente por año y según en nº de ellos por sección o técnica en un determinado momento. Se recomienda y facilita por el servicio la realización de rotaciones externas en el extranjero, en centros de referencia o prestigio para ampliar conocimientos en determinadas áreas de su interés, preferiblemente de habla inglesa.

3.4 GUARDIAS Todos los residentes de Radiodiagnóstico realizaran guardias de presencia en el servicio de Radiología un mínimo de 4 y un máximo de 5 (exceptuando rotaciones en el extranjero y en CCAA lejanas a Toledo), siempre acompañados del correspondiente facultativo especialista en Radiodiagnóstico presencial que realizará la supervisión de las exploraciones efectuadas y/o informadas por el residente atendiendo a el nivel de responsabilidad correspondiente a su año de residencia y a la complejidad de la exploración según lo descrito en el Protocolo de Supervisión de Guardias del servicio.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

4.- ACTIVIDADES DOCENTES A REALIZAR POR EL RESIDENTE 4.1.- Sesiones clínicas y bibliográficas. Los residentes de la Radiodiagnóstico realizan al menos una sesión mensual temática, de caso cerrado o bibliográfica, que se asigna mediante una planilla elaborada de manera bienal por la tutora Isabel Herrera, y con la suficiente antelación para garantizar su preparación y profundización en el tema que corresponda y de complejidad acorde del año de residencia. Por otro lado se realizan de manera bienal sesiones de caso cerrado que se facilita vía electrónica con preguntas de respuesta múltiple asociadas; y que se discuten y razonan en la sesión del servicio a los 7 días. 4.2.- Cursos opcionales o propuestos por el tutor Realizaran los cursos considerados obligatorios en su programa de la especialidad. Son de especial interés los cursos básicos organizados anualmente por la Asociación de Radiólogos de la Región Centro (ARC) residentes de primer año “AULA RADIOLOGICA PARA RESIDENTES DE 1º AÑO DE MONGRAGÜE “. Así como a los curso básicos de “INTRODUCCION A LA RADIOLOGIA”, para residentes de primer y segundo año. CURSO DE ECOGRAFÍA para residentes de 3º año, CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN Y CALIDAD EN RX” para residentes de 4º año todos ellos organizados por la SERAM. Además de otros que en puedan ser de su nivel e interés, según su calendario de rotaciones. Ver anexo 1 (al final de la Guía Formativa Tipo): Plan de Formación Común Transversal de la Comisión de Docencia del CHT

4.3.- Revisión o elaboración de protocolos o guías clínicas del servicio Los residentes deben participar en todas aquellas actividades científicas programadas por el servicio, así como en la realización de protocolo y guías prácticas 5.- ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y CIENTÍFICAS 5.1.- Congresos, reuniones o jornadas científicas. Desde el servicio de Radiodiagnóstico se recomienda y favorece la asistencia de los residentes al Congreso Nacional de la Sociedad española de la Radiología (SERAM) de periodicidad bianual, al Congreso de la Sociedad Europea de Radiología (ESR) y la Sociedad Americana de Radiología (RSNA). No obstante es obligatoria la presentación de una comunicación oral o tipo póster a cada reunión científica para poder asistir a la misma. 5.2.- Trabajos de investigación, publicaciones y Doctorado Se recomendara la publicación de un artículo de la especialidad en revistas de divulgación científica, de forma que cada residente tenga al menos un artículo publicado al concluir su residencia. El servicio de Radiodiagnóstico fomentará la realización de masters oficiales y tesis doctorales parte de sus residentes realizando las variaciones necesarias en su actividad asistencial y formativa para la correcta compatibilización de los cursos de postgrado que realice.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

Los residentes deben participar activamente en la actividad investigadora del Servicio de Radiodiagnóstico y, por tanto, su implicación en las publicaciones debe ser importante. Su participación puede llevarse a cabo a modo de: 

Análisis retrospectivos y prospectivos



Proyectos de investigación



Proyectos de mejora de la calidad asistencial



Estudios epidemiológicos



Capítulos de libros



Etc.

Al final de la residencia todos los residentes deben haber realizado un proyecto de investigación. El servicio de Radiodiagnóstico se adhiere a la normativa común de la Comisión de Docencia del Complejo Hospitalario de Toledo respecto a los objetivos y obligaciones de los residentes en relación con el apartado de investigación biomédica: 1.- Realización y superación de los cursos y actividades de formación en investigación clínica y básica, descritos en el anexo 1: plan de formación Común transversal. 2.- Consecución de, al menos, una publicación como autor en una revista biomédica indexada con Factor Impacto según la ISI Web of Knowledge - Journal Citation Reports. Aunque la recomendación y la propuesta para todos los residentes es que elaboren su tesis doctoral (en formato de publicaciones múltiples) durante su formación como residentes.

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

Toledo enero de 2015

Firmado:

TUTOR/ES DEL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO:

Dra. Carmen García Roch

Dra. Isabel Herrera

JEFE DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA: Dr. José María Pinto Varela

JEFE DE ESTUDIOS DEL COMPLEJO HOSPITALRIO DE TOLEDO TRAS LA APROBACIÓN POR LA SUBCOMISIÓN DE MEDICINA DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Dr. Agustín Julián Jiménez

DOCUMENTO APROBADO EN LA REUNIÓN DE LA SUBCOMISIÓN DE MEDICINA DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DEL 23 DE FEBRERO DE 2015 (ACTA 2/15)

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA. Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 Ext: 48560

ANEXO 1 PLAN DE FORMACIÓN COMÚN TRANSVERSAL SUBCOMISIÓN DE MEDICINA año 2015 Aprobado en Reunión de la Subcomisión de Medicina el 24-11-2014

1.- CURSOS OBLIGATORIOS PARA los RESIDENTES curso docente 2015-2016 - Curso de Introducción a la Bioética para residentes. (80 plazas por edición, 2 horas lectivas) 22 mayo de 2015. (16:00 a 18:00 horas). Dr. Julio González Moraleja (Medicina Interna) - Seminario de introducción al Complejo Hospitalario de Toledo. Aspectos médico-legales y organizativos básicos y de interés para el residente. (80 plazas por edición, 2 horas lectivas) 22 mayo de 2015 (18:15-20:15 horas). Dª. Elena Carrascoso Sánchez (Gabinete Jurídico del CHT) y Dr. Agustín Julián Jiménez (Jefe de Estudios). - Curso básico de prevención de riesgos laborales del CHT para residentes. (80 plazas por edición, 3 horas lectivas) 25 mayo de 2015 (16:00-19:00 horas). Dr. María Luisa Zamorano (S. de Riesgos Laborales) - Curso Básico de Urgencias para adultos 2015 (70 plazas, 36 horas lectivas + prácticas). 26-29 mayo y 1-3 y 8-10 junio de 2015. (16:00-20:30 horas). Dra. María José Palomo de los Reyes, Dr. Agustín Julián Jiménez (Servicio de Urgencias) - Curso Básico de urgencias en Pediatría (50 plazas, 25 horas lectivas). 7-11 de septiembre de 2015. (16:00-20:30 horas). Dr. Atilano Carcavilla, Dra. Begoña Losada, Dr. David Arjona, Dra. Julia Cobos (UDM de Pediatría) - Soporte vital básico con desfibrilador semiautomático (25 plazas, 10 horas lectivas) Tres ediciones (consultar en Docencia qué edición ha sido asignada a cada residente) 1ª ed: 11-12 junio de 2015 (16:00-21:00 horas); 2ª ed: 15-16 junio de 2015 (16:00-21:00 horas); 3ª ed: 17-18 junio de 2015 (16:00-21:00 horas); Servicio de Medicina Intensiva del CHT (Dra. Mª Mar Cruz) - Soporte vital avanzado (tras superar el curso de soporte vital básico con desfibrilador semiautomático) (25 plazas, 25 horas lectivas) Necesidad de 2 ediciones para residentes curso 2015-2016 (fechas por confirmar) Servicio de Medicina Intensiva del CHT (Dra. Mª Mar Cruz) - Curso RCP pediátrica básica e instrumentalizada. (5 horas lectivas). 1 Día en octubre 2015 (fecha por confirmar) Dr. Atilano Carcavilla, Dra. Begoña Losada, Dr. David Arjona, Dra. Julia Cobos (UDM de Pediatría) - Curso soporte vital avanzado en pediatría (25 plazas, 25 horas lectivas) 5 Días en octubre 2015 (fechas por confirmar) Dr. Atilano Carcavilla, Dra. Begoña Losada, Dr. David Arjona, Dra. Julia Cobos (UDM de Pediatría) - Curso RCP en neonatología para pediatría y matronas (25 plazas, 25 horas lectivas) 5 Días en junio 2015 (fechas por confirmar) Dr. Atilano Carcavilla, Dra. Begoña Losada, Dr. David Arjona, Dra. Julia Cobos (UDM de Pediatría) - CURSO-SEMINARIO DE HIGIENE DE MANOS (20 plazas, 3 horas lectivas). Tres ediciones (consultar en Docencia qué edición ha sido asignada a cada residente) 1ª ed: 19 junio 2014 (de 16:00 a 19:00 horas) 2ª ed. 22 junio 2014 (de 16:00 a 19:00 horas) 3ª ed: 23 junio 2014 (de 16:00 a 19:00 horas) Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública

- Curso de protección Radiológica básica para residentes (80 plazas por edición, 16 horas lectivas). Servicio de Medicina Nuclear y Radiofísica HGGU. Próximas ediciones a programar en febrero y marzo de 2016 - Curso de radioprotección avanzado para residentes de Radiodiagnóstico (25 plazas, 48 horas lectivas) Servicio de Medicina Nuclear y Radiofísica HGGU. Pendiente de organizar nueva edición para noviembre de 2016. INVESTIGACIÓN Nivel 1º: - Bases de datos bibliográficos en Ciencias de la Salud (Revisión bibliográfica) (15 plazas, 16 horas lectivas). Tres ediciones (consultar en Docencia qué edición ha sido asignada a cada residente) 1ª ed: 22 y 24 septiembre 2015 (horario mañana y tarde); 2ª ed. 20 y 22 octubre 2015 (horario mañana y tarde); 3ª ed: 17 y 19 noviembre 2015 (horario mañana y tarde). Dª. María Luisa Alonso (Bibliotecaria del Hospital Virgen de la Salud). - Curso de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud (residentes de primer año) (80 plazas por edición, 20 horas lectivas) 1ª edición: Fechas por confirmar en enero de 2016. Dr. Pedro Beneyto (Comisión de Investigación) Nivel 2º: (Tras la realización de los dos cursos anteriores - NIVEL 1): - Lectura crítica de artículos científicos (30 plazas por edición, 20 horas lectivas) 1ª edición: septiembre de 2015 (fechas por confirmar). Dr. Pedro Beneyto y Dr. Agustín Julián (Comisión de Investigación y Comisión de Docencia) - Metodología en la redacción, presentación y publicación de trabajos científicos (50 plazas por edición, 16 horas lectivas) 1ª edición: diciembre de 2015 (fechas por confirmar) Dr. Pedro Beneyto y Dr. Agustín Julián (Comisión de Investigación y Comisión de Docencia) Nivel 3º: (Tras la realización de los dos cursos anteriores - NIVEL 2): - Análisis estadístico de datos con el programa SPSS (18 plazas, 20 horas lectivas) 1ª edición: octubre de 2015 (de 16:00 a 20:00 horas) 2ª edición: diciembre de 2015 (de 16:00 a 20:00 horas) Dr. Rafael Cuena (Metodólogo, Comisión de Investigación) - Electrocardiografía básica para residentes (80 plazas, 12 horas lectivas) 7-9 julio de 2015 Servicio de Cardiología - Radiología básica (60 plazas, 12 horas lectivas) 14-16 julio de 2015 Servicio de Radiodiagnóstico - Curso de atención inicial al politraumatizado (tras superar cursos de soporte vital) (25 plazas, 25 horas lectivas) Necesidad de 1 edición para 2015 (fechas por confirmar) Servicio de Medicina Intensiva del CHT 2.- CURSOS OBLIGATORIOS PARA Tutores año 2015 - Curso Unificado: Metodología docente y gestión de la formación de médicos en formación y ¿Cómo evaluar a los residentes?* (25 plazas, 20 horas lectivas) *Para los tutores que no los hayan realizado. noviembre de 2015 (fechas por confirmar) Dr. Jesús Morán Barrios (Jefe de Estudios y Formación del Hospital de Cruces, Bilbao)

3.- CURSOS OBLIGATORIOS PARA Residentes y Tutores año 2015 -Aspectos médico-legales y responsabilidad en medicina y cirugía (150 plazas, 4 horas lectivas) 2015 (fecha por confirmar) Dr. Agustín Julián Jiménez, Dª. Elena Carrascoso Sánchez (Jefe de Estudios, Gabinete Jurídico del CHT) 4.- OTROS CURSOS DE INTERÉS PARA Residentes año 2015 organizados en colaboración con la Comisión de Formación continuada - Curso básico de atención al paciente anciano que estaría organizado por la UDM de Geriatría para sus residentes y los de otras especialidades y que constaría de 12 horas lectivas. UDM de Geriatría - Curso de Bioética que estaría organizado por la Comisión de Bioética con una duración de 16 horas lectivas. Comisión de Bioética - Curso de habilidades en la entrevista clínica que estaría organizado por la UDM de Salud Mental para sus residentes y los de otras especialidades y que constaría de 20 horas lectivas. UDM de Salud Mental - Curso de Psicofarmacología que estaría organizado por la UDM de Salud Mental para sus residentes y los de otras especialidades y que constaría de 16 horas lectivas. UDM de Salud Mental - Curso-taller de comunicación de malas noticias organizado por la Unidad de Formación Continuada Toledo 24 noviembre de 2014 Dr. Agustín Julián Jiménez Jefe de Estudios

D. Diego Muñoz López Jefe de Residentes Complejo Hospitalario de Toledo

D. Pedro de la Iglesia Huete Director Médico

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

Fecha de revisión: noviembre de 2014 1.- INTRODUCCIÓN La constante evolución de la organización de la docencia médica postgraduada y la actualización de la normativa vigente que regula la estructuración de la docencia, su funcionamiento y su adaptación a la evolución del marco de la Formación Sanitaria Especializada (FSE), hacen necesaria una revisión de toda la normativa de los procesos de evaluación (de residentes, servicios o unidades y de la organización de la docencia) que conocemos como el Plan Evaluativo Global (PEG) de la Comisión de Docencia (CD) del Complejo Hospitalario de Toledo (CHT). La presente normativa se basa en todos sus términos a la regulación de la FSE y de la Docencia Médica Postgraduada recogida en: - La Ley 44/2003 de 21 de noviembre (de ordenación de las profesiones sanitarias): Sección II. De la estructura y la Formación en las Especialidades en Ciencias de la Salud. - El Real Decreto 183/2008, de 8 febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada. - La Orden SCO/581/2008, de 22 de febrero, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, por el que se fijan criterios generales relativos a la composición y funciones de la Comisión de Docencia, a la figura del Jefe de Estudios de formación especializada y al nombramiento del tutor. - Orden de 22 de junio de 1995 por la que se regulan las Comisiones de Docencia y los sistemas de evaluación de la formación de Médicos y de Farmacéuticos especialistas (BOE 30-6-1995). - REAL DECRETO 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud (BOE 07-10-2006). En el contexto de estas disposiciones y de la regulación que pueda llevar a cabo la Comunidad de Castilla La Mancha en lo relativo a todo lo relacionado con los procesos de evaluación de la FSE, la presente revisión del PEG, además de recoger los criterios comunes de la normativa vigente, concreta y específica determinados aspectos y peculiaridades del proceso de evaluación de los especialistas residentes en formación, propios del Complejo Hospitalario de Toledo y no incluidos

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

explícitamente en las normas anteriores o que quedan abiertos a la regulación específica de los distintos Centros Docentes. El PEG del CHT incluye: 1.- Evaluación del residente: formativa o continua, anual y final. 2.- Evaluación de los servicios o unidades docentes. 3.- Evaluación de la estructura docente del CHT. 4.- Evaluación de las mejoras y PGCD.

2.- MARCO LEGAL. CRITERIOS GENERALES Según lo dispuesto en el Capítulo VI del REAL DECRETO 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada, se establecen unos criterios comunes básicos para la realización del proceso evaluativo de todas las comisiones de docencia que forman el núcleo principal de la normativa de evaluación de los residentes del CHT. También se señalan algunos aspectos de la evaluación de los servicios y del centro docente. Entre otros, los más relevantes se citan a continuación: - Artículo 16: “el seguimiento y calificación del proceso de adquisición de competencias profesionales durante el período de residencia se llevará a cabo mediante las evaluaciones formativa, anual y final”. - Artículo 17: “La evaluación formativa efectúa el seguimiento del proceso de aprendizaje del especialista en formación, permitiendo evaluar el progreso en el aprendizaje del residente, medir la competencia adquirida en relación con los objetivos establecidos en el programa de formación de la correspondiente especialidad, identificar las áreas y competencias susceptibles de mejora y aportar sugerencias específicas para corregirlas”. Son, entre otros, instrumentos de la evaluación formativa: a) Entrevistas periódicas de tutor y residente, de carácter estructurado y pactado, que favorezcan la autoevaluación y el autoaprendizaje del especialista en formación. Estas entrevistas, trimestrales, se realizarán para valorar los avances y déficits y posibilitar la incorporación al proceso de medidas de mejora. Las entrevistas se registrarán en el libro del residente y en los informes de la evaluación formativa elaborados para tal fin por la Comisión de Docencia. b) Instrumentos que permitan una valoración objetiva del progreso competencial del residente según los objetivos del programa formativo y según el año de formación que se esté cursando. c) El libro del residente (memoria del residente asistencial y docente, autobaremo o autoevaluación) como soporte operativo de la evaluación formativa del residente. - Artículo 20: “La evaluación anual tiene la finalidad de calificar los conocimientos, habilidades y actitudes de cada residente al finalizar cada uno de los años que integran el programa formativo”, en función de la consecución de los objetivos, podrá ser positiva o negativa. Las evaluaciones anuales negativas podrán ser recuperables, en los supuestos previstos en el artículo 22.1 y 22.2 del RD 183/2008, y no recuperables, en los supuestos previstos en el apartado 3 de dicho artículo. El informe anual del tutor es el instrumento básico y fundamental para la valoración del progreso anual del residente en el proceso de adquisición de competencias 2

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

profesionales, tanto asistenciales como de investigación y docencia. Este informe debe contener: a) Informes de evaluación formativa, informes de las rotaciones, resultados de otras valoraciones objetivas, participación en cursos, congresos, seminarios o reuniones científicas relacionados con el correspondiente programa. b) Informes de evaluación de rotaciones externas no previstas en el programa formativo siempre que reúnan los requisitos previstos al efecto. c) Informes que se soliciten de los jefes de las distintas unidades asistenciales integradas en la unidad docente de la especialidad en la que se esté formando el residente. La evaluación anual se llevará a cabo por el correspondiente comité de evaluación durante los 15 días anteriores a la conclusión del correspondiente año formativo, y sus resultados se trasladarán a la comisión de docencia para que proceda a su publicación en los términos previstos en el artículo 23 del RD 183/2008. - Artículo 25: “La evaluación final tiene como objeto verificar que el nivel de competencias adquirido por el especialista en formación durante todo el periodo de residencia le permite acceder al título de especialista”. La evaluación final se someterá al siguiente procedimiento: 1.- Se realizará a los residentes tras la evaluación del último año de residencia y se llevará a cabo por el comité de evaluación de la especialidad que en cada caso corresponda, en el plazo de diez días desde la fecha en que la comisión de docencia convoque a dichos comités, trasladándoles las evaluaciones del último año, en los términos previstos en artículo 23.3 del RD 183/2008. Cuando las evaluaciones finales procedan de procesos de revisión de evaluaciones anuales negativas del último año, se llevarán a cabo por el comité de evaluación en el plazo de cinco días desde que la comisión de docencia comunique al correspondiente comité de evaluación el resultado de la revisión, en los términos establecidos en el artículo 24.6. 2.- El comité de evaluación, a la vista del expediente completo de todo el periodo de residencia, levantará acta otorgando a cada residente una de las siguientes calificaciones: a) Positiva. b) Positiva destacado. c) Negativa. No podrá evaluarse negativamente a aquellos especialistas en formación que hayan obtenido una evaluación positiva en todos los años del período de residencia. Cuando la evaluación final sea positiva o positiva destacado, el residente podrá solicitar su revisión ante la comisión nacional de la especialidad (CNE) de que se trate, para optar a la calificación de destacado con mención o de destacado con mención especial de dicha comisión, mediante la realización de una prueba. Cuando la evaluación final sea negativa, el residente podrá solicitar su revisión ante la comisión nacional de la especialidad para realizar la prueba ordinaria y, en su caso, extraordinaria. 3.- Los comités de evaluación trasladarán las evaluaciones finales a la comisión de docencia que publicará en su tablón de anuncios una reseña, firmada por el presidente, para que en el plazo de diez días puedan consultarse en la secretaría de la comisión, en el horario que se indique, las calificaciones obtenidas en las evaluaciones finales. En dicha reseña se informará a los interesados que a partir de su publicación se iniciará también el cómputo del plazo de diez días para solicitar la revisión de las evaluaciones finales, positivas y negativas, ante la comisión nacional de la especialidad y para solicitar las aclaraciones que el residente considere 3

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

necesario por parte del comité de evaluación (para ello deberá solicitar por escrito reunirse con el comité de evaluación durante los 10 días de publicación de las evaluaciones). La publicación en el tablón de anuncios de dicha reseña incluirá la inserción en la misma de una diligencia específica del presidente de la comisión de docencia para hacer constar la fecha exacta de su publicación. Por otro lado, las solicitudes de revisión que estén dirigidas al presidente de la comisión nacional de la especialidad de que se trate, se presentarán a través de la comisión de docencia que la trasladará al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y éste a la CNE correspondiente. 4.- Transcurrido dicho plazo, el presidente de la comisión de docencia remitirá con carácter inmediato al Registro Nacional de Especialistas en Formación (SIREF) las evaluaciones finales y las solicitudes de revisión de las mismas. Dicho registro dará traslado de las evaluaciones finales positivas al Ministerio de Educación y Ciencia, a través del MSSSI, a efectos de la expedición de la correspondiente orden de concesión del título, y comunicará a las comisiones nacionales de las distintas especialidades las solicitudes de revisión que, en su caso, se hubieran formulado. Las evaluaciones anuales y finales se harán constar en las correspondientes actas del comité de evaluación. - Artículo 19: Comités de evaluación. Composición. 1.- Se constituirá un comité de evaluación por cada una de las especialidades cuyos programas formativos se desarrollen en el centro o unidad docente. Los comités tendrán el carácter de órgano colegiado y su función será realizar la evaluación anual y final de los especialistas en formación. 2.- Los comités de evaluación estarán integrados, al menos: a) Por el jefe de estudios de formación especializada, que presidirá el comité y dirimirá con su voto los empates que pudieran producirse. b) Por el presidente de la subcomisión que en su caso corresponda. c) Por el tutor del residente. d) Por un profesional que preste servicios en el centro o unidad de que se trate, con el título de especialista que en cada caso corresponda, designado por la comisión de docencia (otro facultativo especialista o el jefe de servicio). e) Por uno de los vocales de la comisión de docencia designado por la comunidad autónoma. - Artículo 18: El libro del residente. 1.- El libro del residente es el instrumento en el que se registran las actividades que realiza cada residente durante su período formativo. 2.- Son características del libro del residente: a) Su carácter obligatorio. b) Ser el registro individual de actividades que evidencian el proceso de aprendizaje del residente, por lo que en dicho libro se incorporarán los datos cuantitativos y cualitativos que serán tenidos en cuenta en la evaluación del proceso formativo. c) Registrar las rotaciones realizadas, tanto las previstas en el programa formativo como las externas autorizadas, según lo previsto en el artículo 21 del RD 183/2008. d) Ser un instrumento de autoaprendizaje que favorezca la reflexión individual y conjunta con el tutor a fin de mejorar las actividades llevadas a cabo por el residente durante cada año formativo. e) Ser un recurso de referencia en las evaluaciones junto con otros instrumentos de valoración del progreso competencial del residente.

4

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

3.- El libro es propiedad del residente, que lo cumplimentará con ayuda y supervisión de su tutor. Los datos que contenga estarán sujetos a la legislación aplicable sobre protección de datos de carácter personal y secreto profesional. 4.- La comisión nacional de la correspondiente especialidad diseñará la estructura básica del libro del residente, que será aprobado por el MSSSI, correspondiendo a la comisión de docencia garantizar la adaptación individual de su contenido (plan individual de formación) a la guía o itinerario formativo aprobado por ella a propuesta de los tutores de cada especialidad. Dado que el proceso de revisión del “libro del residente” por las respectivas Comisiones Nacionales de las Especialidades se está llevando a cabo y se está a la espera de su nuevo desarrollo y estructura, tal y como se ha hecho en los últimos cursos con el conocimiento del MSSSI y SESCAM, en el CHT la memoria anual del residente (ver anexos) tiene carácter obligatorio y será el sustituto de libro del residente hasta que sea implantado el nuevo modelo del libro de residente por parte del MSSSI y las respectivas CCNNEE. - Artículo 21: Rotaciones externas, su autorización y evaluación. Se consideran rotaciones externas los períodos formativos, autorizados por el órgano competente de la correspondiente comunidad autónoma, que se lleven a cabo en centros o dispositivos no previstos en el programa de formación ni en la acreditación otorgada al centro o unidad docente. Ver en anexo IV los requisitos y normas para la solicitud y realización de rotaciones fuera del Complejo Hospitalario de Toledo. El centro donde se haya realizado la rotación externa emitirá el correspondiente informe de evaluación siguiendo los mismos parámetros que en las rotaciones internas previstas en el programa formativo, siendo responsabilidad del residente el traslado de dicho informe a la secretaría de la comisión de docencia de origen para su evaluación en tiempo y forma. Las rotaciones externas autorizadas y evaluadas conforme a lo previsto en este artículo, además de tenerse en cuenta en la evaluación formativa y anual, se inscribirán en el libro del residente. - Artículo 22: Supuestos de evaluaciones anuales negativas. Existen distintas posibilidades: 1.- Evaluación negativa por no alcanzar los objetivos formativos fijados, debido a insuficiencias de aprendizaje susceptibles de recuperación. En estos supuestos el comité de evaluación establecerá una recuperación específica programada que el especialista en formación deberá realizar dentro de los tres primeros meses del siguiente año formativo, conjuntamente con las actividades programadas de este otro año, quedando supeditado el seguimiento del programa, y la prórroga anual del correspondiente contrato por los restantes nueve meses, a la evaluación positiva del mencionado período de recuperación. En las evaluaciones anuales negativas de último año el período de recuperación implicará la prórroga del contrato por el tiempo que dure el periodo de recuperación. La evaluación negativa del periodo de recuperación no tendrá carácter recuperable y supondrá la extinción del contrato salvo que el residente solicite la revisión de la evaluación en los términos previstos en el artículo 24 del RD 183/2008 y su resultado posterior fuera positivo. 2.- Evaluación anual negativa debida a la imposibilidad de prestación de servicios por un período superior al 25 por ciento de la jornada anual, como consecuencia de la suspensión del contrato o de otras causas legales. En estos supuestos el comité 5

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

de evaluación establecerá la prórroga del período formativo por el tiempo que crea necesario, o incluso la repetición completa del año, cuando así lo aconseje la duración de la suspensión o las circunstancias del caso. Una vez completado el periodo de recuperación que corresponda, se procederá a su evaluación. La repetición completa del año requerirá el informe previo de la correspondiente comisión de docencia y será resuelta por el Ministerio de Sanidad y Política Social. La prórroga del periodo formativo o la repetición del año conllevarán la prórroga del contrato por el período que en cada caso corresponda. La evaluación negativa del periodo de recuperación o repetición de curso no tendrá carácter recuperable y supondrá la extinción del contrato, salvo que el residente solicite la revisión de la evaluación en los términos previstos en el artículo 24 del RD 183/2008 y su resultado fuera positivo. 3.- Evaluación anual negativa debida a reiteradas faltas de asistencia no justificadas, a notoria falta de aprovechamiento o a insuficiencias de aprendizaje no susceptibles de recuperación. En estos supuestos el comité de evaluación propondrá la extinción del contrato que se llevará a efecto, salvo que el residente solicite la revisión de la evaluación en los términos previstos en el artículo 24 del RD 183/2008 y su resultado fuera positivo. - Artículo 23: Publicación de las evaluaciones anuales y sus efectos. 1.- Todas las comisiones de docencia dispondrán de un tablón de anuncios en el que se insertarán los avisos y resoluciones de las mismas. El mencionado tablón será el medio oficial de notificación de las resoluciones relativas a las evaluaciones, por lo que la fecha de inserción en el mencionado tablón implicará el inicio del cómputo de los plazos que en cada caso correspondan. La inserción en el tablón de anuncios requerirá la inclusión en la resolución de que se trate de una diligencia específica del presidente de la comisión de docencia para hacer constar la fecha exacta de su publicación. Las comisiones de docencia informarán a los residentes sobre la ubicación del tablón de anuncios y de sus posibles cambios (en el caso del CHT el tablón de anuncios oficial con cristalera y cerrado se encuentra junto al buzón de docencia entre la secretaría de docencia y el despacho del Jefe de Estudios). Lo anteriormente expuesto se entiende sin perjuicio de la utilización de otros medios añadidos, incluidos los telemáticos, que faciliten la divulgación de los citados anuncios (de hecho se utilizará el correo electrónico para comunicar y trasladar todos los anuncios de plazos, publicaciones de resoluciones, etc). 2.- Efectuadas las evaluaciones anuales, los comités de evaluación trasladarán sus resultados a la comisión de docencia, que insertará en el tablón oficial de anuncios una reseña, firmada por su presidente, para que en el plazo de 10 días puedan consultarse, en la secretaría de la comisión y en el horario que se especifique en dicha resolución, las calificaciones obtenidas en las evaluaciones anuales, tanto positivas como negativas, especificando en este último caso si son recuperables o no recuperables. A partir de la fecha de inserción en el citado tablón de anuncios se iniciará también el cómputo del plazo de 10 días para solicitar, ante la comisión de docencia, la revisión de las evaluaciones negativas, no recuperables, en los términos previstos en el artículo 24 del RD 183/2008. Sin perjuicio de lo previsto en el apartado 3, la comisión de docencia, en el plazo de 15 días desde la publicación de la mencionada reseña, remitirá al Registro Nacional de Especialistas en Formación la relación de evaluaciones anuales positivas y negativas, especificando, en este último caso, si son recuperables o no recuperables. 6

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

3.- Transcurrido el plazo de diez días desde que se publique la reseña que se cita en el apartado anterior, el presidente de la comisión de docencia convocará a los respectivos comités de evaluación, trasladándoles las evaluaciones positivas de último año y las negativas de último año no recuperables por no haberse formulado solicitud de revisión, para que con carácter inmediato procedan a llevar a cabo las evaluaciones finales. 4.- Cuando las evaluaciones anuales negativas sean recuperables y el periodo de recuperación o repetición de curso sea evaluado negativamente, el plazo de 10 días para solicitar su revisión ante la comisión de docencia se computará a partir de la fecha en la que, concluido el período de recuperación, se notifique al residente dicha evaluación negativa. - Artículo 24: Procedimiento para la revisión de las evaluaciones anuales negativas no recuperables. 1.- Dentro de los diez días siguientes a la publicación o, en su caso, notificación de las evaluaciones anuales negativas no recuperables, en los términos previstos en el artículo anterior, el residente podrá solicitar por escrito su revisión ante la correspondiente comisión de docencia, que, previa citación del interesado, se reunirá dentro de los 15 días posteriores a la recepción de la solicitud. Al acto de revisión el residente podrá acudir acompañado por su tutor. 2.- Los miembros de la comisión de docencia, a la vista del expediente del interesado y de las actas del correspondiente comité de evaluación, formularán las preguntas que consideren oportunas y decidirán, por mayoría absoluta de sus miembros, la calificación definitiva del año formativo de que se trate. 3.- Cuando en la comisión de docencia a la que corresponda realizar la revisión no esté representada la especialidad a evaluar, dicha comisión solicitará de la comunidad autónoma la designación de un especialista, preferentemente tutor, que no haya intervenido directamente en la evaluación del residente. El mencionado especialista actuará como vocal de la comisión de docencia, con voz y voto, a los solos efectos del procedimiento de revisión. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se considerará que concurre causa de abstención cuando el vocal de la comisión de docencia haya intervenido en el comité que ha llevado a cabo la evaluación negativa del solicitante. En estos supuestos, dicho vocal se sustituirá, cuando sea necesario, por otro designado por la comunidad autónoma que actuará como vocal de la comisión de docencia, con voz y voto, a los solos efectos del procedimiento de revisión. 4.- En los procedimientos de revisión, la presidencia de la comisión de docencia se asumirá por el vicepresidente si lo hubiere o, en su caso, por el vocal que corresponda en aplicación de lo previsto en el artículo 23.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. 5.- Los acuerdos de la comisión de docencia resolviendo la revisión de las evaluaciones anuales, excepto las del último año de formación, tendrán carácter definitivo. La comisión de docencia notificará la evaluación negativa al residente y al gerente del CHT, el cual notificará al interesado la extinción de su relación laboral con el centro como consecuencia de dicha evaluación negativa. 6.- Si el acuerdo de revisión de la evaluación fuera positivo, se procederá a su publicación en el tablón de anuncios en el plazo de cinco días, contados desde la fecha de la revisión. 7.- Los acuerdos de la comisión de docencia resolviendo la revisión de las evaluaciones anuales de último año se trasladarán, cualquiera que sea su signo, al 7

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

correspondiente comité de evaluación con carácter inmediato para que dicho comité lleve a cabo la evaluación final en los términos previstos en el artículo 25 del RD 183/2008. 8.- La comisión de docencia notificará al Registro Nacional de Especialistas en Formación el resultado de los acuerdos de revisión de las evaluaciones anuales en el plazo de 10 días desde su notificación o, en su caso, publicación. - Artículo 26: La revisión de las evaluaciones finales. 1.- Revisión de las evaluaciones finales negativas. Cuando la evaluación final del periodo de residencia sea negativa, la CNE procederá a la realización de una prueba a los residentes que lo hayan solicitado, para la revisión de dicha calificación. La prueba deberá realizarse en los 30 días siguientes a la comunicación de las solicitudes de revisión a la comisión nacional de la especialidad por el Registro de Especialistas en Formación. La prueba se diseñará con sujeción a los criterios de evaluación que establezca la CNE de que se trate y tendrá como finalidad verificar si el residente ha adquirido el nivel suficiente de conocimientos, habilidades y actitudes para considerar que ha cumplido los objetivos del programa formativo. La evaluación final positiva o negativa, en este último caso, motivada, se decidirá por mayoría absoluta de sus miembros y se notificará a los interesados. Si se mantuviera la evaluación negativa, el interesado tendrá derecho a realizar una prueba extraordinaria ante la misma CNE, entre los seis meses como mínimo y un año como máximo, a contar desde la prueba anterior. La comisión estará obligada a notificar al interesado la fecha de esta prueba extraordinaria con un mes de antelación. La calificación de la prueba extraordinaria se decidirá también por mayoría absoluta y será definitiva. La calificación final obtenida tras seguirse el mencionado procedimiento será definitiva y se anotará en el Registro Nacional de Especialistas en Formación con los efectos previstos para las evaluaciones finales respecto a la concesión del título de especialista. 2.- Revisión de las evaluaciones finales positivas. Cuando la evaluación final del período de residencia sea positiva, la CNE procederá a la realización de una prueba a los residentes que lo hayan solicitado, para la obtención, según la siguiente gradación ascendente, de alguna de las siguientes calificaciones: a) Destacado con mención de la CNE. b) Destacado con mención especial de la CNE. Dicha prueba deberá realizarse en los treinta días siguientes a la comunicación de las solicitudes a las correspondientes comisiones nacionales de especialidad por el Registro Nacional de Especialistas en Formación. Cuando el número de solicitudes así lo aconseje, se podrá convocar a los aspirantes a la mencionada prueba mediante resolución que se publicará en el Boletín Oficial del Estado. La finalidad de esta prueba, que se diseñará con sujeción a los criterios de evaluación que establezca la CNE que corresponda, será evaluar si el nivel de competencias adquirido por el residente durante su periodo formativo le permite obtener alguna de las calificaciones antes mencionadas. Las calificaciones otorgadas por la correspondiente CNE en esta prueba se decidirán por mayoría absoluta, tendrán carácter definitivo sin posibilidad de prueba extraordinaria y se anotarán en el Registro Nacional de Especialistas en Formación. Los aspirantes que no obtengan alguna de las calificaciones antes mencionadas mantendrán la inicialmente otorgada por el comité de evaluación. Las calificaciones de destacado con mención y de destacado con mención especial otorgadas por la correspondiente CNE, darán derecho a la expedición por el MSSSI de un diploma acreditativo de las mismas que será tenido en cuenta a los efectos previstos en el artículo 31.4 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto 8

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

Marco del personal estatutario de los servicios de salud, y en el artículo 38 de la Ley 44/2003, de 11 de noviembre, en los términos que determine cada comunidad autónoma. - Artículo 27: Efectos de la evaluación final. 1.- La evaluación final positiva del período de residencia dará derecho a la obtención del título oficial de especialista, por lo que, una vez notificada al Registro Nacional de Especialistas en Formación, el MSSSI procederá a su traslado al Ministerio de Educación y Ciencia junto con la documentación necesaria para que se dicten las ordenes de concesión de los títulos de especialista. Simultáneamente a la solicitud del citado título, el Registro Nacional de Especialistas en Formación expedirá el certificado que se cita en el párrafo segundo del artículo 3.3 del RD 183/2008. 2.- La evaluación final negativa del período de residencia, motivada por la no presentación o por la no superación de la prueba ordinaria o, en su caso, extraordinaria que se cita en el apartado 1 del artículo anterior, tendrá carácter definitivo, por lo que impedirá la obtención del título de especialista. Asimismo, la citada evaluación negativa implicará la pérdida de derechos respecto a la prueba selectiva en la que se hubiera obtenido la correspondiente plaza en formación. - Artículo 29: Evaluación y control de calidad de la estructura docente. Ver anexo V: PGCD del CHT. 1.- Las unidades docentes y centros acreditados para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud (y así el CHT) se someterán a medidas de control de calidad y evaluación, con la finalidad de comprobar su adecuación a los requisitos generales de acreditación que prevé el artículo 26 de la Ley 44/ 2003, de 21 de noviembre, en relación con el artículo 5 del RD 183/2008, la correcta impartición de los programas formativos y el cumplimiento de las previsiones contenidas en las distintas normas que regulan la formación sanitaria especializada. 2.- La Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coordinará las auditorías, informes y propuestas necesarios para acreditar las unidades docentes y para evaluar, en el marco del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud y del Plan Anual de Auditorías Docentes, el funcionamiento y la calidad del sistema de formación, para lo cual podrá recabar la colaboración de las agencias de calidad de las comunidades autónomas, de sus servicios de inspección y de los profesionales que con autorización de la correspondiente comunidad autónoma estén acreditados como auditores por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud para realizar dichas funciones. Asimismo, dicha colaboración podrá llevarse a cabo por las entidades previstas en el artículo 62.2 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. 3.- Las comisiones de docencia de centro o unidad elaborarán un PGCD respecto a la/s unidad/es de las distintas especialidades que se formen en su ámbito. Dicho plan se aprobará y supervisará por la comisión de docencia con sujeción a los criterios que establezcan las comunidades autónomas a través de los órganos competentes en materia de formación sanitaria especializada y la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. En los mencionados planes de gestión de calidad se contará con la necesaria participación de los residentes que anualmente evaluarán, a través de encuestas o de otros instrumentos que garanticen el anonimato, el funcionamiento y adecuación de los recursos humanos, materiales y organizativos de la unidad en la que se estén formando, así como el funcionamiento, desde el punto de vista docente, de las distintas unidades asistenciales y dispositivos por los que roten durante sus períodos formativos. 9

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

4.- La evaluación desfavorable de la actividad docente de un centro o unidad implicará la revisión de su acreditación y, en su caso, su revocación total o parcial, con sujeción a lo previsto en el artículo 5 del RD 183/2008. 5.- Las comunidades autónomas, con la finalidad de efectuar el seguimiento de la calidad de la formación especializada, realizarán, a través de los órganos competentes en la materia, una encuesta anual y anónima a todos los residentes que se formen en sus respectivos ámbitos, para comprobar su grado de satisfacción en cuanto a la formación recibida. 6.- La Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud y las Comunidades Autónomas colaborarán y se facilitarán mutuamente la información necesaria para llevar a cabo la evaluación de centros y unidades docentes.

3.- PLAN EVALUATIVO GENERAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO. CONSIDERACIONES PARTICULARES 3.1.- Evaluación del residente: formativa o continua, anual y final. 3.2.- Evaluación de los servicios o unidades docentes. 3.3.- Evaluación de la estructura docente del CHT. 3.4.- Evaluación de las mejoras y PGCD.

3.1.- Evaluación del especialista residente en formación El proceso de seguimiento y evaluación del residente durante todo su periodo formativo seguirá los criterios comunes expuestos en el apartado anterior según lo dicho en los artículos relacionados con el mismo. Éste consiste en el seguimiento y calificación del proceso de adquisición de competencias profesionales del especialista en formación durante el transcurso de su residencia. Se lleva a cabo mediante tres tipos de evaluación: 1.- EVALUACIÓN FORMATIVA O CONTINUADA la que, mediante el seguimiento del proceso de aprendizaje del especialista en formación por su tutor (bien sea un seguimiento directo y/o indirecto a través de los colaboradores docentes y tutores o responsables de las unidades asistenciales por las que rota), permite medir las competencias adquiridas en relación con los objetivos establecidos en el programa individual de formación, identificar las áreas y competencias susceptibles de mejora y aportar sugerencias específicas para corregirlas. Todo ello en el marco de una programación, objetivos docentes y seguimiento personalizado a través de su plan formativo individual y las evaluaciones trimestrales. De forma general, el principal responsable de la ejecución y seguimiento de esta evaluación formativa será el tutor principal del residente, quien tendrá que supervisar la ejecución del plan personalizado en el marco del PEG de la Comisión de Docencia del Complejo Hospitalario de Toledo. Como se ha señalado en el apartado anterior (marco legal) en el comentario del artículo 17, los instrumentos más importantes de la evaluación formativa son: - Entrevistas periódicas entre tutor y residente: tienen la finalidad de monitorizar el cumplimiento de los objetivos docentes marcados en el programa formativo del residente. Los elementos conceptuales de estas entrevistas son: o Enseñanza centrada en el residente: autovaloración de las necesidades detectadas con relación a los objetivos docentes. o Identificación de objetivos educativos específicos y planificación de su aprendizaje. 10

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

-

-

-

-

-

o El tutor guía y motiva al residente hacia el autoaprendizaje. Estas entrevistas se llevarán a cabo mediante el modelo del feed back: reuniones sistemáticas, pactadas previamente. Se realizarán preferentemente, hacia la mitad de cada área formativa específica o al final de la misma (según conveniencia), para poder valorar las ganancias y los déficits formativos, favoreciendo así la posibilidad de establecer planes de recuperación de las deficiencias observadas. Cada tutor propondrá un calendario o periodicidad de las entrevistas que será puesto en conocimiento, junto con los informes escritos de las entrevistas, de la comisión de docencia. Ver anexos VI-VII (modelo de entrevista trimestral y consideraciones para su cumplimentación). Se usarán como instrumentos de apoyo los objetivos y competencias a adquirir señaladas en los programas oficiales de cada especialidad. Al menos se llevarán a cabo cuatro entrevistas de este tipo por cada año lectivo (de junio a mayo del año posterior) en el CHT. Reuniones evaluativas del tutor principal con otros responsables docentes del programa formativo (tutores o colaboradores docentes de la propia especialidad u otras, jefe de servicio, jefe de estudios), con los que se analizarán los correspondientes informes de rotación del residente. Estas reuniones tendrán normalmente una periodicidad anual (dependerán de las necesidades formativas de cada residente). Reuniones evaluativas del residente con los responsables de la Unidad o Servicio Docente: al menos una vez al año, dependiendo de las necesidades formativas de cada residente, los responsables docentes (tutor principal, jefe de servicio, jefe de estudios) se reunirán con el residente para valorar la marcha de su formación, haciendo especial énfasis en: 1.- Valoración de las rotaciones realizadas. 2.- Labor del tutor del residente. 3.- Satisfacción del residente. Evaluación de las rotaciones: serán cumplimentadas por el responsable o tutor del servicio por donde rote el residente o por el colaborador docente designado por éste, conforme al modelo oficial y los criterios para realizar la evaluación que se muestran en los anexos VIII-IX-X. En ellos cada uno de los apartados incluidos en los puntos A y B (“Conocimientos y habilidades” y “Actitudes”) se podrá valorar de 0 a 3 (se permite un decimal) entendiéndose que de 0-0,9 se valora como no apto o insuficiente; de 1-1,9 como apto o suficiente; de 2-2,9 como destacado y 3 como excelente. Con la suma, tal y como se indica en el modelo de evaluación, de todos los ítems se hallará la calificación final de la rotación del residente. El residente, al finalizar cada una de sus rotaciones, será el encargado de entregar su hoja de evaluación al tutor de cada rotación, quien, una vez cumplimentado, lo remitirá o entregará en sobre cerrado a la Secretaría de Docencia del CHT. Evaluación de la competencia: Cada servicio o unidad docente desarrollará, según lo indicado en su programa oficial de la especialidad (http://www.msc.es/profesionales/formacion/guiaFormacion.htm) y en su programa formativo individual, los instrumentos de evaluación de las competencias a adquirir marcados. Este proceso lo realizará de forma anual cada tutor trasmitiéndolo en los modelos escritos de las entrevistas con el residente (formativas trimestrales y anual) al comité de evaluación correspondiente. Informe de autoevaluación: El residente anotará en su memoria la autorreflexión y conclusiones de una propia valoración de las competencias y aptitudes conseguidas. 11

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

2.- La EVALUACIÓN ANUAL SUMATIVA tiene la finalidad de calificar los conocimientos, habilidades y actitudes de cada residente al finalizar cada uno de los años que integran el programa formativo, en función de la consecución de los objetivos podrá ser positiva o negativa. Las evaluaciones anuales negativas podrán ser recuperables, en los supuestos previstos en el artículo 22.1 y 22.2 del RD 183/2008, y no recuperables, en los supuestos previstos en el apartado 3 de dicho artículo (ver en el apartado 2.- Marco legal de este documento). El Comité de evaluación tendrá el informe anual del tutor como el instrumento básico y fundamental para la valoración del progreso anual del residente en el proceso de adquisición de competencias profesionales, tanto asistenciales como de investigación y docencia. Este informe y la evaluación anual del residente, como se señaló anteriormente debe contener y tener en cuenta junto con los datos de filiación del residente y la especificación explícita de periodos de baja si los hubiere (ver hoja de evaluación anual del residente en el anexo XI y las consideraciones para su cumplimentación anexo XII) los siguientes medios de evaluación: 1.- Informes de evaluación formativa (trimestrales y anual). 2.- Evaluaciones de las rotaciones realizadas (cuya valoración final se ponderará y se le dará un % de valor sobre el global en función del tiempo de rotación y la estimación del comité de evaluación). En este apartado se incluirán los informes de evaluación de rotaciones externas no previstas en el programa formativo siempre que reúnan los requisitos previstos al efecto. Todos ellos configurarán la “puntuación asistencial” que para hallar la suma final de la evaluación del año supondrá el 70% de la nota final para los residentes de primer año y el 60% para los residentes de 2º, 3º, 4º o 5º año. 3.- Valoración y puntuación de la memoria del residente (docente y asistencial, ver anexos I-III) ponderada en función de las puntuaciones de las memorias de los residentes de su mismo año docente. En el caso de los residentes de primer año se ponderará y sumará a la puntuación final el 30% de la evaluación anual y en el caso de los residentes de 2º, 3º, 4º o 5º año el 40%. 4.- Resultados de otras valoraciones objetivas como en el caso de la asistencia y participación en las Sesiones Clínicas Generales Hospitalarias (SCGH) (tal y como recogen los acuerdos de la Comisión de Docencia y la normativa de Sesiones del CHT aprobada en el 2010). De forma que a la puntuación resultante de la suma de los apartados 2 y 3, en función del % de sesiones a las que el residente haya asistido, se añadirá: +0.2; +0.1; 0; -0.1 o -0.2 puntos. Se establece como 0 el haber asistido al 70% de las SCGH, teniendo en cuenta el comité evaluador las incidencias individuales que pudieran haber imposibilitado la asistencia (estar en rotación externa, de baja, de guardia, en vacaciones o en actividades o periodos formativos, etc.). 5.- Informes complementarios de los jefes asistenciales o responsables docentes de los distintos servicios. En los anexos “cálculos de baremos y puntuaciones de las memorias 2014-2015 se encuentran ejemplos gráficos de los cálculos de puntuaciones de los apartados 2, 3 y 4. La evaluación anual se llevará a cabo por el correspondiente comité de evaluación durante los 15 días anteriores a la conclusión del correspondiente año formativo a través de un calendario para los comités de evaluaciones que se publicará entre los meses de enero y febrero de forma anual para facilitar la preparación de las memorias, su revisión y organización general del proceso de evaluación. Sus resultados se trasladarán a la comisión de docencia para que proceda a su publicación en los términos previstos en el artículo 23 del RD 183/2008. 12

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

Las evaluaciones anuales finales que puede obtener el residente podrán ser: - Positivas, y dentro de éstas: o Apto o Suficiente de 1.00 a 1.89, ambos inclusive. o Destacado de 1.90 a 2.60, ambos inclusive. o Excelente a partir de una puntuación final mayor de 2.60, siempre que haya acuerdo por unanimidad tras una decisión dialogada y argumentada del comité de evaluación. -Negativas de 0 a 0.99. Será en todo caso de no apto. No obstante, en el caso de evaluaciones negativas al final del periodo de formación anual, el Comité de Evaluación puede considerar al residente como: No apto por deficiencias relevantes no recuperables. No apto por deficiencias relevantes recuperables. No apto por haber quedado suspendido el contrato de trabajo por un tiempo superior al 25% del tiempo de formación del año lectivo de que se trate. La Comisión Local de Docencia notificará a los efectos oportunos al Departamento de recursos humanos aquellos casos de extinción de contrato por evaluación negativa no recuperable o prolongación del mismo en caso de evaluación negativa recuperable. La publicación de las evaluaciones anuales y sus efectos así como los procedimientos para la revisión de las posibles evaluaciones anuales negativas recuperables y no recuperables y la definición conceptual de todas estas situaciones se detallan en los artículos 22, 23 y 24 del RD 183/2008 que se han comentado en el apartado 2 (Marco Legal) de esta normativa. El residente podrá solicitar en cualquier caso una revisión de su evaluación anual y ser acompañado por su tutor en la misma tal y como se detalla en forma y plazos en el apartado 2 (marco legal) de esta normativa. 3.- La EVALUACIÓN FINAL tiene como objeto verificar que el nivel de competencias adquirido por el especialista en formación durante todo el periodo de residencia le permite acceder al título de especialista. Se realizará a los residentes tras la evaluación del último año de residencia y se llevará a cabo por el comité de evaluación de la especialidad que en cada caso corresponda, en el plazo de diez días desde la fecha en que la comisión de docencia convoque a dichos comités, trasladándoles las evaluaciones de último año, en los términos previstos en artículo 23.3 del RD 183/2008. El comité de evaluación, a la vista del expediente completo de todo el periodo de residencia, levantará acta otorgando a cada residente una de las siguientes calificaciones: a) Positiva. b) Positiva destacado. c) Negativa. No podrá evaluarse negativamente a aquellos especialistas en formación que hayan obtenido una evaluación positiva en todos los años del período de residencia. En los artículos 25 ,26 y 27 del RD 183/2008 se especifica el modo de comunicación de dichas evaluaciones y la forma de solicitar una revisión de las mismas. En la siguiente tabla se resume el Sistema de Evaluación del CHT

13

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

ESQUEMA DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL RESIDENTE EN EL CHT EVALUACIÓN

RESPONSABLE INSTRUMENTO Tutor o Ficha de Rotación colaborador evaluación/Libro docente del Residente Libro del Residente/ Trimestralmente Tutor principal Agenda docente de seguimiento del Plan Individual Anual

Jefe de estudios

Final

Jefe de Estudios

PROCEDIMIENTO Encuentros docente/discente Entrevistas de “feedback” Tutor/Residente

Reuniones Comité de Evaluación, con presencia del tutor principal. Acta/certificado Reunión del Comité final de evaluación de Evaluación Ficha anual de evaluación

3.2.- Evaluación de los servicios o unidades docentes El conocimiento de la opinión y del grado de satisfacción del residente respecto al funcionamiento de los servicios docentes del CHT, y de su servicio en particular, constituyen otros objetivos fundamentales del PEG del CHT. Los instrumentos para esta función de la comisión de docencia serán: - Las entrevistas pactadas (con una periodicidad anual, al menos) de los residentes con sus representantes y/o el jefe de residentes y/o el jefe de estudios para comunicar y evaluar la función docente de los servicios del CHT y de los tutores y colaboradores docentes. De estas entrevistas nacerán las propuestas de creación de comisiones de evaluación o seguimiento de determinado servicio, tutor, colaborador docente o residente. Ver anexo V: PGCD del CHT. - Las encuestas de satisfacción de los residentes basadas en los indicadores del PGCD del CHT (páginas 22 y 23: tabla 1 indicadores) se revisarán cada año por los representantes de los residentes y/o el jefe de residentes con el jefe de estudios. Ver anexo XIII: encuesta de satisfacción del residente con su servicio, tutor y docencia; anexo XIV: encuesta de satisfacción del residente de la rotación y tutor externo a su servicio; anexo XV: encuesta de satisfacción de los miembros de la comisión de docencia. - La memoria del año docente del servicio (junio 2011 a mayo 2012) para evaluar la actividad docente, investigadora y de formación de los servicios del CHT (ver anexos XVI-XVII). - La disponibilidad y disposición del jefe de residentes, representantes de los residentes, secretaria de la comisión de docencia, vicepresidente de la comisión y del jefe de estudios para atender y mediar ante cualquier incidencia que sugiera o haga conveniente la creación de una Comisión de seguimiento y evaluación de algún tutor, colaborador docente o servicio, en función de lo que estime la comisión de seguimiento 14

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

-

El residente en las reuniones periódicas con el tutor principal, o poniéndose en contacto con el mismo cuando así lo precise, comunicará a su tutor las incidencias que puedan surgir a lo largo de sus diferentes rotaciones. El tutor principal será evaluado por el residente al finalizar el periodo de formación, remitiéndose estas evaluaciones a la secretaria de docencia. Independientemente, el residente podrá comunicar al Jefe de Estudios y a la comisión de docencia las incidencias que puedan surgir con el tutor principal a lo largo de su periodo formativo. Además el tutor se someterá al proceso de acreditación y re-acreditación y seguimiento y evaluación de sus funciones según la normativa para tutores del CHT (ver anexo XVIII).

3.3.- Evaluación de la estructura docente del CHT Con carácter anual la Comisión de Docencia evaluará el funcionamiento de la Unidad docente, a través de los siguientes instrumentos: - Encuestas de opinión cumplimentadas por residentes y tutores. - Entrevistas personalizadas. - Discusión en grupos de trabajo específicos. - Autoevaluaciones y auditorias internas. - Evaluación de la oferta formativa interna del CHT. - Evaluación del Plan Transversal común del CHT. - Evaluación de los tutores y servicios docentes. - Evaluación de la secretaria de docencia, actividad de la comisión y del jefe de estudios. - Realización de una memoria anual de la comisión de docencia a cargo de la secretaría de docencia y del jefe de estudios que se presentará y aprobará a la Comisión de docencia y Dirección del CHT. Ver anexo XIII: encuesta de satisfacción del residente con su servicio, tutor y docencia; anexo XIV: encuesta de satisfacción del residente de la rotación y tutor externo a su servicio; anexo XV: encuesta de satisfacción de los miembros de la comisión de docencia. Con independencia de lo anterior se podrán realizar procesos de evaluación externa realizados por el MSPS y/o la Consejería de Sanidad/SESCAM con la metodología y periodicidad que determinen estos organismos.

3.4.- Evaluación de las mejoras y PGCD del CHT La evaluación se desarrollará con el establecimiento, seguimiento y revisión del PGCD del CHT (anexo V), por ello nos remitimos a él y en especial a los indicadores de calidad establecidos para el año docente 2010-2011 (éstos serán revisados y actualizados cada año y posteriormente aprobados por la Comisión de Docencia y la Dirección del CHT).

15

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

MEMORIA DEL AÑO DOCENTE DEL RESIDENTE (Mayo 2014-Mayo 2015) Consultar el documento “Baremo para la Memoria del Residente 2014-15” Aprobado en Comisión el 24-11-2014 para realizar la memoria DATOS PERSONALES Apellidos y Nombre: Servicio o Unidad Docente: Año de residencia: D.N.I: Nombre del tutor: Nombre del Jefe de Servicio:

ROTACIONES DEL AÑO DOCENTE INTERNAS EN EL CHT O EXTERNAS (Especificar con claridad los servicios o centros, tutores y fechas desde mayo de 2014 a abril de 2015)

2

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

1.- DATOS DE ACTIVIDAD DOCENTE 1- Relación de las sesiones impartidas por el residente (fechas de las mismas, título, lugar o servicio, tipo): 1.1.- Casos clínicos:

1.2.- Sesiones Bibliográficas:

1.3.- Temas monográficos:

AUTO BAREMACIÓN:

2- Relación de otras actividades docentes aportadas por el residente (fechas de las mismas, título, lugar o servicio, tipo):

ESTE APARTADO NO TIENE AUTO BAREMACIÓN 3

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

2.- DATOS DE ACTIVIDAD DE FORMACIÓN 2.1. Relación de cursos, talleres o seminarios (título, fecha, lugar, especificar horas y/o créditos): 2.1.1.- Realizados por el residente:

2.1.2.- Impartidos por el residente:

AUTO BAREMACIÓN: 2.2. Asistencia a Congresos o Jornadas Oficiales de Sociedades Científicas o Instituciones (título, fecha, lugar) 2.2.1.- Ámbito Autonómico o Regional:

2.2.2. - Ámbito Nacional:

2.2.3.- Ámbito Internacional:

ESTE APARTADO NO TIENE AUTO BAREMACIÓN

4

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

3.- DATOS DE ACTIVIDAD INVESTIGADORA Consultar el documento “Baremo para la Memoria del Residente 2014-15” 3.1. Presentación de pósters (fecha, título, nombre del congreso o jornada, especificar orden, si primer, segundo o tercer autor): 3.1.1.- Congresos Autonómicos:

3.1.2.- Congresos Nacionales:

3.1.3.- Congresos Internacionales:

AUTO BAREMACIÓN: 3.2.- Presentación Comunicaciones (fecha, título, nombre del congreso o jornada, especificar orden, si primer, segundo o tercer autor): 3.2.1.- Congresos Autonómicos:

3.2.2.- Congresos Nacionales:

3.2.3.- Congresos Internacionales:

AUTO BAREMACIÓN:

5

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

3.3.- Premios a pósters o comunicaciones: 3.3.1.- Ámbito Autonómico:

3.3.2.- Ámbito Nacional:

3.3.3- Ámbito Internacional:

AUTO BAREMACIÓN: 3.4.- Ponencias: 3.4.1.- Ámbito Autonómico:

3.4.2.- Ámbito Nacional:

3.4.3.- Ámbito Internacional:

AUTO BAREMACIÓN: 3.5.- Publicaciones en revistas biomédicas nacionales y extranjeras [cita o referencia de la revista (o al menos nombre, año, número y páginas), título del artículo, nombre del autor especificando orden, primer, segundo o tercer autor]: 3.5.1.- En revistas No indexadas en Web of Science (JCR-SCIE) a fecha de 1 abril de 2014:

AUTO BAREMACIÓN: 3.5.2.- Indexadas Web of Science (JCR-SCIE) (sin Factor Impacto, pendiente de asignar, a fecha de 1 de abril de 2014):

AUTO BAREMACIÓN: 6

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

3.5.3.- Indexadas Web of Science (JCR-SCIE) (con Factor Impacto a fecha de 1 de abril de 2014):

AUTO BAREMACIÓN: 3.6.- Publicaciones de Libros [cita o referencia completa del libro (título, editor, editorial, año de publicación, nº de ISBN o D.L)]: 3.6.1.- De ámbito Autonómico:

3.6.2.- De ámbito Nacional:

3.6.3- De ámbito Internacional (necesario ISBN):

AUTO BAREMACIÓN: 3.7.- Publicaciones capítulos de libros [cita o referencia completa del libro (o al menos título, editor, editorial, año de publicación, nº de ISBN o D.L) y nombre del autor especificando orden, primer, segundo o tercer autor]: 3.7.1.- De ámbito Autonómico:

3.7.2.- De ámbito Nacional:

3.7.3.- De ámbito Internacional:

AUTO BAREMACIÓN:

7

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

3.8.- Cursos de doctorado:

AUTO BAREMACIÓN: 3.9.- Examen de Suficiencia Investigadora:

AUTO BAREMACIÓN: 3.10- Presentación Tesis Doctoral:

AUTO BAREMACIÓN: 3.11.- Proyectos de investigación: 3.11.1.- Como Investigador principal:

3.11.2.- Como colaborador:

AUTO BAREMACIÓN:

8

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

4.- PLAN Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE CARA A LA RESIDENCIA EN EL CHT PLAN – PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PERIODO RESIDENCIA DEL ESPECIALISTA RESIDENTE EN FORMACIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 1.- Datos Personales: NOMBRE: APELLIDOS: SERVICIO: FECHA DE INCORPORACIÓN EN EL CHT: FECHA PREVISTA DE TERMINACIÓN DE LA RESIDENCIA: 2.- Declaración de intenciones iniciales: PLANTEAMIENTO MÍNIMO EXIGIDO: 1.-Realizar los cursos obligatorios según la Comisión de Docencia pertenecientes al PTCD de bases de datos bibliográficos, lectura crítica, análisis de datos estadísticos SPSS, metodología básica de la investigación y los señalados en las distintos Programas Formativos de las distintas especialidades o unidades docentes. 2.- Elaborar y conseguir al menos una publicación en alguna revista biomédica indexada en PubMed-Medline o JRC (WoS) OTROS: Incorporación o desarrollo de proyectos de investigación, Doctorado en Ciencias de la Salud, etc.

3.- Resumen del Proyecto: Debe incluir 1.- Definición del área temática 2.- Título orientativo 3.- Personal colaborador estimado (grupo, ditectores, etc.) 4.- RESUMEN DEL PROYECTO: - Introducción - Justificación e Interés del tema - Hipótesis - Objetivos (general y específicos) - Material y Métodos (diseño y análisis estadístico previo) - Resultados que se espera obtener - Bibliografía básica

4.- Propuesta de cronograma para el periodo de residencia:

__________________________________________________________________________________________________________________________ 5.- EVOLUCIÓN, COMENTARIOS, CAMBIOS Y RESULTADOS A LO LARGO DE LA RESIDENCIA

9

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

5.- OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR Otros aspectos a considerar en relación con investigación, formación o docencia (pertenencia a la Comisión Nacional de la Especialidad, Junta Directiva de alguna Sociedad Científica, comité editorial de alguna revista, miembro o colaborador de instituciones públicas o privadas, etc.).

ESTE APARTADO NO TIENE AUTO BAREMACIÓN (Se considerará por el Comité de Evaluación)

10

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

6.- DATOS DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL En este apartado el residente en formación expondrá la actividad asistencial que ha realizado durante el año docente en todas sus rotaciones. Especificando por meses o rotaciones todo lo relacionado con el tipo de actividad asistencial (planta, consultas, guardias, quirófano, etc) y las técnicas, habilidades, competencias, procedimientos, cirugías, etc. (tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo) en las que ha participado el residente o a las que ha asistido (este apartado a modo de portafolio debería ser actualizado periódicamente para que pueda ser consultado en las evaluaciones y entrevistas trimestrales con el tutor y/o colaboradores docentes). Para ser aceptada la memoria, este apartado debe permitir a una persona no relacionada con el residente conocer con detalle todo lo hecho por el residente durante el año docente. Este apartado tendrá un valor intrínseco en la memoria de forma que tanto el tutor como el jefe de servicio o el jefe de estudios podrán devolver la memoria al residente si este 4º apartado no está correctamente cumplimentado.

Al finalizar la descripción detallada de la actividad asistencial, el residente deberá autocalificarse de 0-10 puntos en relación a su opinión sobre el aprovechamiento personal del año docente, consecución de objetivos marcados y autosatisfacción con su esfuerzo, compromiso y trabajo durante el año docente AUTO BAREMACIÓN sobre el aprovechamiento personal: AUTO BAREMACIÓN sobre la consecución de objetivos: AUTO BAREMACIÓN sobre autosatisfacción: 11

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

7.- CONFIRMACIÓN DE LA MEMORIA Para que una memoria sea válida y aceptada finalmente debe contar con la firma y validación del tutor del residente, del jefe de servicio y del jefe de estudios. Fecha de realización y finalización de la memoria:

Nombre del tutor/es:

Firma del tutor o tutores:

Jefe de Servicio:

Firma del Jefe de Servicio:

Fecha de recepción de la memoria en Docencia Médica:

Firma y sello del Jefe de Estudios:

VALORACIÓN FINAL DE LA MEMORIA:

12

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

ACTUALIZACIÓN del BAREMO DE LA MEMORIA DOCENTE DE RESIDENTES 2014-2015 1.- SESIONES CLÍNICAS: En los justificantes de las sesiones clínicas debe constar el título de la sesión, el tipo de sesión (si se trata de caso clínico, una revisión bibliográfica o un tema monográfico), la fecha y la firma del tutor o adjunto responsable de la misma. Desde diciembre de 2009 TODAS las hojas de registro de las sesiones deben elaborarse con el modelo oficial del CHT (disponible en Secretaría de Docencia y en la intranet e internet) para ser válidas y computables y quedar registradas. Ponente de Caso Clínico; Sesión Bibliográfica, de revisión o tema monográfico: 2 puntos Ponente de Sesión Clínica General del CHT: 5 puntos 2.- CURSOS: Aportar justificantes con horas o números de créditos. En el caso de ser un curso no acreditado o acreditado pero no para residentes, se computará la p u n t u a c i ó n s e g ú n l a s e q u i v a l e n c i a s : 0.1 crédito = 0,1 punto = 1 horas lectivas DEL CURSO ACREDITADO. 1 crédito = 1 punto = 10 horas lectivas DEL CURSO ACREDITADO. Se valorará como: - Discente o asistente: aportando número de horas y/o créditos - Como Docente: 1 punto por cada hora docente en los cursos acreditados oficialmente (CFC, Laín Entralgo, SEAFORMEC y otras agencias de acreditación oficiales) 3.- PRESENTACIÓN DE PÓSTER (expuesto o defendido): Congreso Autonómico: Primer firmante: 2 puntos Segundo firmante: 0,5 puntos Tercer o más firmante: 0,25 puntos Congreso Nacional:

Primer firmante: 3 puntos Segundo firmante: 1 punto Tercer o más firmante: 0,5 puntos

Congreso Internacional: Primer firmante: 4 puntos Segundo firmante: 1,5 puntos Tercer o más firmante: 0,75 puntos 4.- PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES ORALES: Congreso Autonómico:

Congreso Nacional:

Congreso Internacional:

Primer firmante: 4 puntos Segundo firmante: 1 puntos Tercer o más firmante: 0,5 puntos Primer firmante: 6 puntos Segundo firmante: 2 puntos Tercer o más firmante: 1 puntos Primer firmante: 8 puntos Segundo firmante: 3 puntos Tercer o más firmante: 1,5 puntos

Los abstracts o resúmenes NO COMPUTARÁN, sólo los posters expuestos o defendidos y las comunicaciones orales. 5.- PREMIOS (en congresos o convocatorias oficiales)

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

ÁMBITO AUTONÓMICO: 2 PUNTOS ( a ñ a d i r a l a p u n t u a c i ó n o b t e n i d a p o r e l t r a b a j o ) ÁMBITO NACIONAL: 4 PUNTOS ( a ñ a d i r a l a p u n t u a c i ó n o b t e n i d a p o r e l t r a b a j o ) AMBITO INTERNACIONAL: 6 PUNTOS ( a ñ a d i r a l a p u n t u a c i ó n o b t e n i d a p o r e l t r a b a j o ) 6.- PONENCIAS en instituciones u organismos oficiales o Sociedades Científicas Oficiales y reconocidas (a valorar por el Tribunal y/o Comité de evaluación) Autonómica: Nacional: Internacional:

5 puntos 7 puntos 9 puntos

7.- PUBLICACIONES EN REVISTAS NO INDEXADAS EN LA WEB OF SCIENCE: Journal Citación Reports (JCR), pero si en el Índice Médico Español (IME) y/o Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS) y/o SCIELO y/o DIALNET y/o CUIDEN, etc. Nacional o Internacional:

Primer firmante: Segundo firmante: Tercer o más firmante:

2 puntos 0,5 puntos 0,25 puntos

Si el artículo es un Original, Revisión o Documento de Consenso, se sumará 1 punto extra Se debe entregar una fotocopia del artículo 8.- PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS EN LA WEB OF SCIENCE: Journal Citación Reports (JCR) SIN Factor Impacto asignado a fecha de 1 abril de 2014 pero sí incluido en Medline-PubMed: Primer firmante: 4 puntos Segundo firmante: 2 puntos Tercer firmante: 0,5 puntos Si el artículo es un Original, Revisión o Documento de Consenso, se sumará 2 puntos extras Se debe entregar una fotocopia del artículo 9.- PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS EN LA WEB OF SCIENCE: Journal Citación Reports (JCR) CON FI (utilizando el último FI publicado por JCR a fecha de 1 de abril de 2014) Primer autor: FI/2 + 6 puntos Para segundo autor: FI/2 + 3 puntos Para tercer autor y sucesivos: FI/2 + 1 punto Si el artículo es un Original, Revisión o Documento de Consenso, se sumarán 2 puntos extras Se debe entregar una fotocopia del artículo 10.- CAPÍTULOS DE LIBRO (Aportar el libro. A valorar por el tribunal) Libros de difusión Autonómica:

Primer autor: 2 puntos Segundo autor: 1 puntos Tercer autor y sucesivos: 0,5 puntos

Libros de difusión Nacional:

Primer autor: 4 puntos Segundo autor: 2 puntos Tercer autor y sucesivos: 1 punto

Libros de difusión Internacional:

Primer autor: Segundo autor: Tercero o más autor: No se computarán más de tres capítulos de un mismo libro.

6 puntos 3 puntos 1,5 puntos

2

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152

11.- COORDINADOR DE LIBRO(Aportar el libro. A valorar por el tribunal) Nota: Se considerará libro al trabajo encuadernado, con Depósito Legal y/o ISBN y siempre que incluya al menos 50 páginas de contenido científico, índice, capítulos y portadas. Libro de difusión Autonómica: 20 puntos Libro de difusión Nacional: 24 puntos Libro de difusión Internacional: 28 puntos 12.- CURSOS DE DOCTORADO Con los créditos de cada curso 13.- EXAMEN DE SUFICIENCIA INVESTIGADORA (APROBADO EN ESTE CURSO): 8 PUNTOS 14.- PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORAL APTO: NOTABLE: SOBRESALIENTE: CUM LAUDE: PREMIO ESPECIAL:

20 puntos 25 puntos 30 puntos 35 puntos 50 PUNTOS

15.- BECAS EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR PRINCIPAL: 10 puntos COLABORADORES: 3 puntos 16.- PERTENENCIA A COMISIONES DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO Pertenencia a la Comisión de Docencia: 8 puntos Pertenencia a otras comisiones: 6 puntos 17.- OTROS MÉRITOS (A CONSIDERAR POR EL TRIBUNAL)

Nota: Un mismo trabajo no podrá computar como comunicación, publicación, etc.,… se deberá asignar sólo a un apartado.

Aprobado en Comisión de Docencia del 24-11-2014 Dr. Agustín Julián Jiménez Presidente de la Comisión de Docencia del CHT

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.