Story Transcript
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE PLANES EMPRESARIALES DE MOVILIDAD SOSTENIBLE EN BOGOTÁ La Universidad de los Andes y la Fundación Chevrolet presentan la Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá con el fin de promover y facilitar que el sector privado contribuya a la movilidad urbana mediante acciones que reduzcan el impacto de los desplazamientos de sus empleados, clientes y proveedores. En esta edición de la Guía, se definen los Planes Empresariales de Movilidad Sostenible “PEMS”, se explica la importancia de la participación del sector privado en el alcance de una movilidad más sostenible y el efecto que tienen los desplazamientos al trabajo en los empleados, las empresas y la ciudad. Así mismo, se incluye la organización empresarial necesaria para el desarrollo de un PEMS, sus fases y sus productos. Finalmente, se muestran documentos guía para el desarrollo de algunos pasos del PEMS y se describen experiencias nacionales de aplicación de estrategias de movilidad sostenible en empresas. Esperamos que la presente publicación sea de gran interés y utilidad para los lectores y sirva para que las empresas se motiven y tomen la decisión de desarrollar un PEMS.
Contenido Presentación ¿Qué es un PEMS? La importancia del compromiso empresarial
La importancia de los viajes al trabajo Las fases de un PEMS La organización interna y el compromiso empresarial El diagnóstico Ejemplo de encuesta para empleados Lista de chequeo para revisión de infraestructura Productos del diagnóstico Huella de carbono La formulación de estrategias Experiencias nacionales Bibliografía
2 4 4 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 17
Juan Pablo Bocarejo Suescún Director del Centro de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional – SUR Universidad de los Andes María Fernanda Ortiz Carrascal Asistente de investigación Universidad de los Andes Fernando Alonso Rozo Director Ejecutivo Fundación Chevrolet Solenne Cucchi Coordinadora de proyectos en áreas de movilidad y medio ambiente Fundación Chevrolet ISBN: 978-958-57037-0-4
Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá
Plan Empresarial de Movilidad Sostenible
Carlos Angulo Galvis
Rector de la Universidad de los Andes
L
os temas de movilidad son vitales para el desarrollo económico y social, así como para la preservación del medio ambiente de las ciudades. Estos temas deben ser asumidos por la sociedad en su conjunto, y específicamente por las instituciones, empresas y organizaciones públicas y privadas. Una mejor movilidad genera beneficios en productividad en las relaciones laborales dentro de las organizaciones e importantes beneficios en salud y calidad de vida para los habitantes de una ciudad. La guía desarrollada por la Fundación Chevrolet y la Universidad de Los Andes es una herramienta útil para que el sector privado y el sector público se fijen metas ambiciosas e implementen planes que permitan una mejor movilidad, lo cual contribuirá a reducir la huella de carbono y constituye una clara demostración de responsabilidad social empresarial. Se espera que esta iniciativa liderada por el sector privado permita generar una amplia red de empresas que intercambie experiencias y consolide una cultura de desarrollo sostenible, que se inicie en su organización interna y beneficie a las ciudades. El impacto potencial que podría llegar a tener su aplicación en Bogotá constituiría un ejemplo interesante para ser replicado en otras ciudades del país y aún para ser compartido, como una estrategia interesante, con otras ciudades de América Latina.
2
FUNDACIÓN
Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá
Plan Empresarial de Movilidad Sostenible
Santiago Chamorro
Presidente GM Colmotores
E
n Chevrolet somos conscientes de que a través de nuestros automóviles, buses y camiones, aportamos al desarrollo de la sociedad colombiana, satisfaciendo sus necesidades de movilidad, acceso a servicios y mercados, comunicación y transporte. Esto nos ha impulsado a buscar alternativas que nos permitan avanzar en soluciones innovadoras para que millones de personas tengan una mejor movilidad que beneficie su calidad de vida. Dentro de estas alternativas, en 2009 Chevrolet se convirtió en la primera marca en lanzar para Colombia el programa “Comparte Tu Chevrolet”, iniciativa que cuenta con la participación del 40% de nuestros empleados y que hemos compartido con nuestra filial en Ecuador y otras empresas e instituciones aliadas. También hemos aportado al mejoramiento de la cultura vial y el servicio a través de la Academia Chevrolet para Taxistas que en alianza con el SENA nos ha permitido brindar formación gratuita, práctica y flexible a cerca de 2.000 conductores de taxi de Bogotá. Estamos comprometidos con el uso inteligente, seguro y eficiente del vehículo, a través de programas de pedagogía a empleados, clientes, empresas y conductores de servicio público. Por eso hoy presentamos con gran satisfacción la guía desarrollada dentro de nuestro proyecto Planes Empresariales de Movilidad Sostenible, que esperamos se convierta en una herramienta para que el sector empresarial sea un agente activo en la movilidad de sus empleados, impulsando acciones creativas y de alto impacto como el uso compartido del carro, el aprovechamiento de tecnologías que optimicen los desplazamientos o capacitaciones en conducción segura y ambientalmente amigable. Todo en beneficio del medio ambiente y la sostenibilidad de nuestras ciudades.
FUNDACIÓN
3
Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá
Plan Empresarial de Movilidad Sostenible ¿Qué es un PEMS? Es un plan que le permite a las empresas ser un agente activo en el alcance de una ciudad más sostenible, a través de la implementación de estrategias de movilidad que reduzcan el impacto de los viajes que realizan sus empleados, proveedores y clientes.
Fuente: Armando Acosta
La movilidad sostenible apela no solo de los esfuerzos del sector público sino también de la actuación de las empresas.
La importancia del compromiso empresarial El compromiso de las empresas con la realidad en la que viven suele contribuir a que su desarrollo sea más exitoso y eficiente. La congestión, los altos índices de contaminación provenientes de fuentes móviles, los altos índices de accidentalidad vial y el estrés que viven los ciudadanos a causa de estos problemas hacen parte de la realidad de la ciudad.
Fuente: Armando Acosta
Una manera efectiva y comprometida en la que una organización puede contribuir a que las ciudades gocen de una movilidad sostenible, repercutiendo en beneficios para la empresa y sus empleados, es implementando dentro de sus políticas de Responsabilidad Corporativa medidas para que todos sus miembros se muevan de una manera más sostenible y se minimicen los efectos de su operación en el entorno local.
Movilidad Sostenible, Ciudad sostenible La movilidad, entonces, se debe practicar para que las necesidades de transporte de los individuos se sirvan de manera segura, consistente con la salud humana y del ecosistema, y con equidad a través de las generaciones. Además, debe poder ser costeable, contribuir al desarrollo económico de la ciudad, limitar las emisiones y residuos dentro de los límites que tiene el planeta para absorberlos y minimizar el consumo de recursos no renovables (Winnipeg Centre for Sustainable Transport). La adopción de los principios de sostenibilidad por parte de nuestras ciudades contribuye a que sean más eficientes, menos desiguales y más saludables.
4
“El desarrollo sostenible es aquel que suple las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de suplir sus propias necesidades” Jhon Elkington.
FUNDACIÓN
Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá
La importancia de los viajes al trabajo Los viajes al trabajo afectan a la ciudad, a las personas que los realizan y a las empresas. A. ¿Cómo se ve afectada la ciudad con la movilidad al trabajo? I. Participación de los viajes al trabajo sobre los viajes totales en Bogotá. La mayoría de los viajes que se realizan en Bogotá son con motivo trabajo (45%). Fuente: Armando Acosta
Los viajes al trabajo en Bogotá tienen una repercusión muy importante en la movilidad de la ciudad pues representan el 45% de los viajes totales. Motivos de viaje en Bogotá
II. Efectos de los problemas de movilidad sobre la salud pública. Contaminación. Los vehículos particulares emiten 5,1 millones de toneladas de CO2 al año, de un total de 8,1 millones de toneladas provenientes de todas las fuentes móviles. En algunas zonas de la ciudad se alcanzan niveles de concentración de contaminantes que contribuyen a enfermedades cardio-pulmonares (SDA-Uniandes, Plan Distrital de Descontaminación). Estrés. El estado de las vías, el ruido, las características de conducción y la congestión, son algunas de las condiciones que incrementan el estrés en los automovilistas. Así mismo contribuye a asumir comportamientos riesgosos o no adecuados que, a su vez, aumentan los riesgos de accidentes y pueden dificultar aún más las condiciones de movilidad. III. Ubicación de las empresas y su efecto sobre la movilidad de vías aledañas. Las filas en los accesos vehiculares y los estacionamientos en vía pública causados por la operación de las empresas afectan negativamente la movilidad de la zona.
Distribución modal viajes con motivo trabajo en Bogotá
B. ¿Cómo se ven afectados los trabajadores con la movilidad al trabajo? I. Estrés. Se puede producir por no llegar a tiempo al trabajo a causa de la congestión y durar largos tiempos dentro del vehículo. II. Salud. El uso constante de modos que no impliquen actividad física puede contribuir a que las personas sean más sedentarias y sufran de enfermedades como la obesidad. III. Economía. El costo del transporte es un rubro importante en la economía de las familias colombianas. C. ¿Cómo se ve afectada la empresa con la movilidad al trabajo? I. Menor rendimiento de los trabajadores relacionado con el estrés y la fatiga.
Fuente: Elaboración propia basada en datos de la Encuesta de Movilidad de Bogotá año 2005
II. Altos costos asociados a la construcción de parqueaderos y al consumo energético de los carros que financia la empresa. III. Ausentismo y retardos de los empleados.
FUNDACIÓN
5
Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá
FASES DEL PEMS
Indicadores de síntesis (Huella de carbono, energética, de equidad y de calidad de vida)
1. Diagnóstico En esta fase se debe llevar a cabo una labor de recolección de información en la empresa para caracterizar la movilidad de sus miembros. Algunos datos de los viajes al trabajo que se deben obtener son: distribución modal, horarios, longitud, tiempos, costos. Además, se deben identificar los impactos de la empresa sobre la movilidad local. Las actividades para obtener el diagnóstico pueden ser encuestas, grupos focales, entrevistas, visitas y revisión de información existente. 2. Formulación de propuestas Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico se deben formular alternativas de movilidad sostenible acordes. Se recomienda realizar encuestas de percepción y grupos focales para conocer cuál sería la posición de los miembros de la empresa ante cualquier alternativa que se implemente. Es importante definir metas a cumplir en la mejora de ciertos indicadores. 3. Comunicación de estrategias Se deben llevar a cabo actividades efectivas de comunicación para que todos los miembros conozcan las razones, beneficios y forma de operar de las estrategias de movilidad sostenible a implementar. Las estrategias de comunicación pueden ser folletos, chats, blogs, mensajes en TV, entre otros. 4. Implementación Durante esta fase se deben medir los efectos de las estrategias luego de cierto tiempo y en qué medida se han cumplido las metas establecidas.
Fuente: Elaboración propia
6
5. Monitoreo En el largo plazo se deben monitorear periódicamente los indicadores de movilidad para conocer la evolución de las estrategias.
FUNDACIÓN
Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá
La organización interna y el compromiso empresarial El compromiso de la empresa puede verse demostrado a través de políticas corporativas, personal empleado para supervisar el desempeño de la empresa en los temas de movilidad, validaciones externas y mecanismos de reporte que la compañía utilice como indicadores internos para generar un mejoramiento continuo en el tiempo. El PEMS es uno de los recursos para cumplir con los compromisos en movilidad y puede estar incluido dentro de la Responsabilidad Corporativa Ambiental y Social. Algunos aspectos esenciales son los siguientes: •El compromiso de la gerencia Fuente: Armando Acosta
El compromiso con la Movilidad Sostenible debe hacer parte del ADN de las empresas para que todos sus miembros estén sintonizados con él.
Para que el proceso de la creación e implementación de un PEMS sea eficiente y efectivo, la gerencia de la empresa debe entenderlo, aceptarlo y estar sintonizada con los compromisos, teniendo en cuenta que se deben tomar decisiones sobre políticas internas y sobre algunas inversiones. •La selección de un líder
Estructura del compromiso empresarial con la movilidad sostenible Compromiso Comité Directivo o Gerencia de la Empresa
Dentro de cada empresa debe existir un líder o gestor que promueva la realización de las actividades contenidas en las fases del PEMS y que gerencie el tema, alentando la participación de todas las áreas de la organización. •Los principales involucrados Dirección/gerencia: como se mencionó anteriormente, la participación de la gerencia es fundamental en la toma de decisiones y aprobación de los procesos y productos del plan.
Líder Movilidad Sostenible Catalizador
Área de Responsabilidad Social/Ambiental Corportativa: debería asumir la coordinación del PEMS. Recursos Humanos
Comunicaciones
Seguridad y Control
Participación de todos los miembros de la empresa
Área de Recursos Humanos: las actividades y estrategias del PEMS están directamente ligadas al recurso humano de la empresa. Esta área debe evaluar los pros y contras de estrategias como cambios en los horarios de trabajo, el teletrabajo y el uso de tecnologías de información. Área de Seguridad y Control: Deben ser los encargados de la implementación de estrategias para mitigar los impactos de la empresa en la movilidad de su entorno más cercano. Área de Comunicaciones: de ésta área se desprenden todas las estrategias de divulgación, participación y comunicación que se originen de las actividades del PEMS.
FUNDACIÓN
7
Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá
El diagnóstico El diagnóstico está compuesto por las siguientes partes: A. Características de los empleados Es importante conocer las características más importantes de la población de la empresa (dirección, edad, ingresos, género) para después ligar está información con su forma de moverse. La recolección de información se puede hacer a través de entrevistas al departamento de recursos humanos, consultando la base de datos de la empresa y a través de una encuesta. B. Los viajes de los empleados A través de una encuesta se pueden conocer las características de los viajes al trabajo de un número representativo de empleados. Los datos esenciales que deben salir de este ejercicio son: modo de transporte, tiempos, costos y longitud de viaje. C. La percepción sobre los diferentes modos de transporte Para la identificación y formulación de estrategias es de mucha ayuda conocer la percepción que tienen las personas de los diferentes modos de transporte y qué motivos tienen para usarlos o no. Además, el éxito de una estrategia como el “carro compartido” depende de la disposición de las personas para usarlo y de que se adapte a las necesidades principales de la mayoría. Entonces, se puede hacer una encuesta con preguntas sobre:
El transporte es un rubro importante en la economía y disponibilidad de tiempo de cualquier persona que trabaje en Bogotá, por lo tanto es necesario cuantificar sus impactos y hacer un esfuerzo por disminuirlos
Impacto de la empresa en la movilidad de su entorno local
E
Carro compartido Bicicleta Transporte público al
a. b. c.
Fuente: Armando Acosta
ar ia
ap
rin
cip
ap
cip
al
as ec Ví
El funcionamiento de la empresa en su entorno y el acceso de empleados, visitantes y suministros pueden contribuir a la congestión de las vías cercanas o poner en peligro a los transeúntes.
rin
un d
Ví
D. La sede y su impacto local
Ví
Se requiere evaluar también las instalaciones al interior de la empresa, como parqueaderos disponibles para los diferentes modos. Es importante resaltar que según el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de Bogotá, para establecimientos cuya dimensión o tipo de actividad económica esté clasificada como de escala metropolitana, urbana o zonal, el espacio para la atención de la demanda de acceso vehicular al inmueble o desarrollo deberá garantizar la acumulación de vehículos dentro del predio, de manera que no se generen colas sobre la vía pública.
8
Fuente: Armando Acosta
FUNDACIÓN
Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá
Ejemplo de Encuesta para empleados Información personal Departamento de la empresa al que pertenece: Edad Menor de 25 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 o más Rango en el que se encuentran sus ingresos mensuales, sin incluir los ingresos de su familia: Entre $1,000,001 y $1,500,000 Entre $1,500,001 y $2,000,000 Entre $2,000,001 y $2,500,000 Entre $2,500,001 y $3,000,000 Entre $3,000,001 y $3,500,000 Entre $3,500,001 y $4,000,000 Entre $4,000,001 y $4,500,000 Entre $4,500,001 y $5,000,000 Entre $5,000,001 y $5,500,000 Entre $5,500,001 y $6,000,000 Entre $6,000,001 y $6,500,000 Entre $6,500,001 y $7,000,000 Entre $7,000,001 y $8,000,000 Más de $8,000,000 Dirección de su residencia: Carrera __________x Calle __________ ¿Tiene usted carro propio o acceso a uno para desplazarse al trabajo? Sí No ¿Qué tipo de vehículo es? Automóvil Camioneta ¿Cuánto dinero (en pesos) se gasta en promedio al mes en gasolina para su carro para ir al trabajo? __________ ¿Cómo se mueve? ¿Cuál fue su modo de transporte principal (en el que viajó la mayor distancia)? Carro particular Taxi Transmilenio Bus/Buseta/Colectivo Bicicleta Motocicleta A pie En taxi En bicicleta En motocicleta A pie ¿Cuánto tiempo total (en Usted viajó como un: ¿Cuánto tiempo total (en ⇒ Usted viajó como un: Conductor Conductor minutos) gastó a bordo minutos) gastó del vehículo? caminando? Pasajero Pasajero ¿Cuántas personas ⇒ ¿Cuántas personas viajaron en el vehículo? viajaron en el vehículo? ⇒ ¿Cuánto tiempo (en ¿Cuánto tiempo (en minutos) gastó a bordo minutos) caminó para del vehículo? tomar el taxi? ⇒ ¿Cuánto tiempo total (en minutos) esperó el Taxi? ⇒ ¿Cuánto tiempo total (en minutos) gastó a bordo del vehículo?
FUNDACIÓN
9
Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá
En carro En Transmilenio En bus/buseta/colectivo Usted viajó como un: ¿Cuánto tiempo total (en minuto s) ¿Cuánto tiempo total (en minutos) Conductor caminó para llegar a la estación de caminó para llegar al paradero? TM? Pasajero ¿Cuánto tiempo (en minutos) esperó el Bus/Buseta/Colectivo? ¿Cuántas personas viajaron en el ¿Cuánto tiempo (en minutos) vehículo? esperó el TM? ¿Cuánto tiempo total (en minutos) ¿Cuánto tiempo (en minutos) gastó ¿Cuánto tiempo total (en minutos) gastó a bordo del vehículo? a bordo del vehículo? gastó a bordo del vehículo? ¿Cuántos transbordos realizó en el ¿Qué medio de transporte utiliza ¿Cuántos transbordos realizó en el modo principal? cuando tiene pico y placa? modo principal? 0 Otro carro 0 1 1 2 Taxi Transmilenio 2 3 Bus/Buseta/Colectivo 3 Bicicleta Motocicleta A pie La última vez que no pudo traer su carro, ¿Cuánto dinero en pesos gastó en su viaje? Además del modo principal seleccionado, ¿usó otro modo? Sí No ¿Cuál? Carro particular Taxi Transmilenio Bus/Buseta/Colectivo Bicicleta Motocicleta A pie ¿A qué hora llegó a su trabajo? ¿Cuánto dinero en pesos gastó? Marque los 3 factores más importantes que tuvo en cuenta para elegir el modo principal: Es cómodo Es rápido Es limpio Hay menor riesgo de que lo roben Hay menor riesgo de accidentes de tránsito Es económico Es saludable Es menos contaminante Me permite compartir el modo de transporte con otros compañeros de trabajo Contribuye a que hayan menos trancones en la ciudad No tenía otra opción disponible
10
FUNDACIÓN
Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá
Preferencias sobre compartir el carro como conductor ¿Usted estaría dispuesto a compartir el carro y llevar o recoger a otros miembros de la empresa? ¿Qué razones lo desmotivan a compartir el carro con un compañero de trabajo ? Organícelas de 1 a 5 según la importancia. Le parece incómodo llevar desconocidos en el carro Le parece inseguro llevar desconocidos en el carro No le gusta parar durante el recorrido No tiene un horario fijo de entrada y salida del trabajo No confía en la puntualidad de los demás ¿Qué razones lo motivarían a compartir el carro con otro empleado de la empresa? Organícelas de 1 a 5 según importancia. Contribuir con el medio ambiente Contribuir a que los trancones de la ciudad disminuyan Compartir los gastos de transporte Ayudar a otras personas Tener la oportunidad de conocer gente ¿Cuánto tiempo estaría dispuesto a esperar a un pasajero? Si algún pasajero estuviera interesado en que usted lo transportara hacia o desde el trabajo en su carro ¿Qué acuerdos de pago estaría dispuesto a establecer? Preferencias sobre compartir el carro como pasajero ¿Usted estaría dispuesto a compartir el carro con otros miembros de la empresa? ¿Qué razo nes lo desmotivan a compartir el carro? Organícelas de 1 a 5 según la importancia. Le parece incómodo viajar con desconocidos en el carro Le parece inseguro viajar con desconocidos en el carro No le gusta caminar mucho No tiene un horario fijo de entrada y salida del trabajo No confía en la puntualidad de los demás ¿Qué razones lo motivarían a compartir el carro? Organícelas de 1 a 7 según importancia. Ahorrar tiempo Ahorrar dinero Contribuir con el medio ambiente Contribuir a que los trancones de la ciudad disminuyan Tener la oportunidad de conocer gente Es más cómodo viajar en carro Es más seguro viajar en carro ¿Cuántas cuadras estaría dispuesto a caminar antes de abordar el carro compartido? ¿Cuánto tiempo estaría dispuesto a esperar para tomar un viaje compartido? Si algún condu ctor le ofreciera transportarlo hacia o desde el trabajo en su carro ¿Cuánto dinero estaría dispuesto a pagarle por el viaje? Preferencias sobre el uso de la bicicleta ¿Usted estaría dispuesto a usar la bicicleta para ir al trabajo? ¿Qué razones lo desmotivan a usar la bicicleta para ir al trabajo? Organícelas de 1 a 5 según su importancia. No tengo bicicleta El clima No me gusta hacer ejercicio con ropa de trabajo El riesgo que me roben El riesgo de sufrir un accidente de tránsito ¿Qué razones lo motivan a usar la bicicleta para ir al trabajo? Organícelas de 1 a 5 según la importancia: Hago ejercicio, lo que es bueno para mi salud y apariencia física Me demoro menos No tengo que padecer los trancones de la ciudad Contribuir con el medio ambiente y con la movilidad de la ciudad Es más económico ¿Estaría usted dispuesto a participar en caravanas de bicicletas para ir al trabajo ?
FUNDACIÓN
11
Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá
Ejemplo de lista de chequeo para revisión de infraestructura e impacto sobre el tráfico local FOTOS
MAPA
Revisión de infraestructura interna ¿Tienen parqueaderos para carros?
¿Cuántos?
¿Son suficientes?
¿Tienen parqueaderos para motocicletas?
¿Cuántos?
¿Son suficientes?
¿Tienen parqueaderos para bicicletas?
¿Cuántos?
¿Son suficientes?
¿Tienen parqueaderos para visitantes?
¿Cuántos?
¿Son suficientes?
¿Los empleados pueden disponer de lockers?
¿Cuántos?
¿Son suficientes?
¿Hay duchas disponibles para los empleados?
¿Cuántos?
¿Son suficientes?
Revisión de infraestructura víal aledaña ¿Las vías aledañas cuentan con ciclorutas? ¿Las vías aledañas cuentan con paseos peatonales? ¿La señalización víal es apropiada? ¿La señalización víal es suficiente? ¿La iluminación en las vías aledañas es suficiente? Impactos sobre el tráfico local ¿Su operación tiene efectos negativos sobre vías principales?
¿Su forman filas de carros sobre vía pública debido a la entrada de carros a la empresa? ¿Su presentan parqueos sobre vía pública debido a la escasez de parqueaderos internos? ¿Se evidencia un riesgo mayor de accidentes en la zona por la entrada y salida de carros de la empresa?
12
FUNDACIÓN
Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá
Productos del Diagnóstico Análisis descriptivo En este punto el objetivo principal es la construcción de una línea base con datos significativos que permitan caracterizar la población de la empresa y su movilidad. Los temas principales son:
Algunos análisis
Ítem Características socioeconómicas
• Gráficas de distribución porcentual de la población por edad, género e ingresos o estrato • Gráficas de disponibilidad de vehículo total o por rango de ingresos • Mapa de ubicación espacial de los empleados por localidades
Distribución horario de entradas y salidas
• Gráfica de distribución horaria de la hora de entrada y la hora de salida de los empleados
Modo de viaje
• Plan de distribución modal de viajes • Mapa de distribución modal por localidades
Longitud de viaje
• Longitud promedio de viaje
Tiempos de viaje
•Tiempo promedio de viaje •Tabla y gráfica de tiempo y longitud promedio de viaje por modo •Tabla y gráfica de tiempo y longitud promedio de viaje por rango de ingresos
Costos de viaje
• Costo promedio de viaje • Tabla y gráfica de costo promedio de viaje por rango de ingresos
Ocupación de los vehículos
• Ocupación promedio de carros, taxis y motos.
Ejemplo de mapa de ubicación espacial de Empleados por localidades
Ejemplo de gráfica de tiempo y longitud promedio de viaje por modo de transporte (datos Bogotá 2010) TOTAL TPC
7
12
TM
8
11
Particular
32
Taxi
4
Alimentador
5
Moto Bicicleta
7
64 min
46
53 min
34
37
42 min
25
35 min 33 min
17
11
DISTANCIA 7 min 10 min 8 min 8 min
11 Km 13 Km 9 Km 7 Km
6 min
5 Km
2
24
27 min
1 min
11 Km
21
22
25 min
1 min
9 Km
19 min
2 min
5 Km
A pié
19 0
20
Caminata
40
Espera
Fuente: CCB-Uniandes, 2011.
FUNDACIÓN
60
Trayecto
Revisión de infraestructura e impactos sobre el entorno local Se debe hacer una revisión de: •Características de transporte de la zona •La infraestructura disponible al interior de la empresa (Parqueaderos, lockers, duchas). •Los impactos de la sede en su entorno a nivel de movilidad (generación de colas y conflictos). •La accidentalidad presente en las vías contiguas Fuente: Solenne Cucchi
Indicadores de síntesis Huella de carbono: Es la cantidad de terreno con cubierta vegetal necesaria para absorber todo el CO2 que generan los viajes al trabajo en un año. Huella energética: Consumo de combustible al año por concepto de los viajes al trabajo. Huella de equidad: Es lo que una persona debe destinar de sus ingresos mensuales para costear el transporte al trabajo. Huella de calidad de vida: Es el tiempo de calidad que una persona pierde por el tiempo que gasta en los viajes con motivo de trabajo. Huella de impacto local: Percepción de seguridad y confort de las personas que transitan por la zona.
13
Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá
La Huella de Carbono La huella de carbono es la cantidad de terreno con cubierta vegetal necesaria para absorber todo el CO2 producido por las actividades humanas. Para calcular el CO2 producido se realiza una medición de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) generadas por la operación de las empresas y se presenta en toneladas de CO2 equivalente. El inventario de GEI incluye la estimación de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases como metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hexafluoruro de azufre, hidrofluorocarbonos y perfluorocarbonos, que a menudo son referidos como “los seis gases de Kyoto” y se traducen en unidades de CO2 equivalentes. En algunos estudios los GEI que se tienen en cuenta para calcular la huella son: CO2, CH4, N2O y óxidos de nitrógeno (NOX). Los GEI tienen las siguientes equivalencias en unidades de CO2: CO2=1, CH4=23, N2O=296, NOX=5 (International Panel on Climate Change, 2001) y la tasa de asimilación de CO2 de un bosque es de 1,58 Ton de CO2 por hectárea (Holden & Hoyer, 2005). La metodología que se debe seguir para calcular la huella de carbono de los viajes al trabajo que realizan los empleados de una empresa es:
Fuente: Armando Acosta
Las empresas en Colombia calculan, compensan y reducen su huella de carbono para así demostrar su compromiso con la sostenibilidad del país 1. Calcular los kilómetros recorridos en los viajes hacia y desde el trabajo por cada modo (diario). 2. Calcular el total de emisiones por modo usando la siguiente tabla. Los factores de emisión que no corresponden a gases de efecto invernadero se pueden usar para calcular otros contaminantes del aire. 3. Convertir las emisiones en toneladas de CO2 equivalentes. 4. Calcular el número de hectáreas de bosque necesarias para absorber la cantidad de CO2 resultado del paso anterior.
Tipo de Vehículo
Categoría
Combustible usado
Factores de emisión (g/km) CO2
CO
NOx
THC
PM
Vehículos de pasajeros
VP2
Gasolina
312.00
8.50
0.90
0.90
0.003
Camperos y camionetas
CC1
Gasolina
379.00
11.00
1.00
0.70
0.003
Taxis
T1
Gasolina
258.00
8.40
2.00
0.86
0.003
Motos
M1
Gasolina
28.09
7.56
0.03
4.33
0.148
Microbuses
MB
ACPM
367.19
3.32
5.99
0.70
0.029
Buses y Busetas
B1
ACPM
561.16
5.87
9.78
1.22
0.256
Bus articulado
TM
ACPM
685.16
1.84
7.33
0.73
0.294
Fuente: SDA-Uniandes, Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá
14
FUNDACIÓN
Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá
La formulación de estrategias 3. Cambio de cultura empresarial y personal. Los horarios y jornadas laborales tienen un efecto muy importante en la ciudad y en las personas porque generalmente ocurren en horas pico. Una opción para disiminuir el impacto de los viajes al trabajo es generar cambios en la cultura que incluyan traslados en horarios y políticas como el teletrabajo para evitar viajes innecesarios. Las estrategias pueden ser: Fuente: Juan Pablo Bocarejo
La formulación de estrategias de movilidad sostenible puede tener cuatro objetivos: 1. Menos viajes 2. Desplazamientos más cortos 3. Desplazamientos más eficientes 4. Menores impactos en el entorno Estos objetivos buscan a su vez mejorar la calidad de vida de los empleados, beneficios económicos y de rendimiento para la empresa y una ciudad más sostenible en el tiempo.
a. Cambios en el número de días que se trabajan al mes o a la semana b. Cambios en los horarios de entrada y salida al trabajo c. Uso de tecnologías de información para trabajar a distancia 4. Mejoras de infraestructura de la empresa. Buscan reducir impactos que produce la empresa en la movilidad de su entorno. Se pueden implementar estrategias como: a. Políticas de estacionamientos y de taxis b. Mejoras en los accesos vehículares c. implementación de una “Zona 30” o Zona de Tráfico Calmado
Las estrategias se pueden organizar en cuatro grupos 1. Uso eficiente del automóvil. Con estas estrategias se busca que se le de un mejor uso al carro, más racional y con menores impactos por persona. Algunas pueden ser: a. Carpooling o carro compartido b. Carsharing o carro multiusuario c. Capacitar a empleados en prácticas de conducción y mantenimiento del vehículo seguras y ambientalmente amigables 2. Uso de modos alternos. El objetivo principal de estas estrategias es promover y facilitar el uso de modos como el transporte público o la bicicleta para desplazarse al trabajo, dependiendo de las condiciones de distancia y tiempos de desplazamiento, con el propósito de reducir impactos relacionados con el consumo energético o la calidad de vida. Algunas propuestas son: a. Promoción de la bicicleta para hacer viajes cortos b. Mejorar el acceso al transporte público c. Crear rutas de buses para los empleados
• Carpooling • Carsharing • Capacitación en seguridad víal USO EFICIENTE Y RESPONSABLE DEL AUTOMÓVIL
MEJORAS DE INFRAESTRUCTURA
• Estacionamientos • Zona de taxis • Accesos
• La bicicleta • Transporte colectivo USO DE MODOS ALTERNOS
CAMBIO DE CULTURA EMPRESARIAL
• Re-organización de jornadas laborales •Uso de tecnologías de información
Fuente: Elaboración propia
La formulación de estrategias debe ser consecuente con los resultados del diagnóstico. Cada empresa es un caso particular y distinto
FUNDACIÓN
15
Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá
Experiencias nacionales en la implementación de algunas estrategias Portal Viaje - Universidad de los Andes viaje.uniandes.edu.co
En los dos primeros meses de operación: • En promedio 50 personas al día coordinan su viaje a través del portal. • En promedio 3.15 personas por vehículo viajan hacia la Universidad (antes 2) y 2.87 personas desde la Universidad (antes 2.37). • La contribución promedio que pide el conductor para llevar un pasajero es de $1.700 pesos. • Un 32% de la población que usa como medio de transporte el carro como conductor, bus, Transmilenio o taxi, ha aumentado el número de días que se desplaza en carro como pasajero.
Fases que se cumplieron en el proceso de aplicación de las dos experiencias de “carpooling”
¡A los Andes en bici...!! Universidad de los Andes
Comparte tu Chevrolet GM Colmotores
www.compartetuchevrolet.com Algunos resultados hasta ahora: • En el 2011, en promedio el 38% de los empleados que tienen carro comparten su vehículos. • En el 2011, en promedio el 39% de carros que entran y salen de la empresa son compartidos. • El porcentaje de empleados que llegan a la empresa solos en su carro paso de 86.5% en enero 2011 a 47% en septiembre de 2011.
Paradas ruta 2
Salida y llegada ruta 2
Paradas ruta 1
Salida y llegada ruta 1
NORTE Salida Av. 19 con Calle 127 7:00 a.m.
Para promover el uso de la bicicleta en Los Andes se organizan caravanas de bicicleta. En el mapa se ven los recorridos y horarios de las dos rutas de caravanas en bicicleta hacia y desde el centro para llegar a la Universidad de los Andes.
Av. 19 con 127
Av. 19 con 106
Av. 19 con 100 NQS con calle 94
Sede Grupo Bancolombia en Medellín
Ci
NQS con Estacion de Transmilenio Castellana
NQS con Estacion de Transmilenio Coliseo
carrera
Cicloru
13
ta
NQS con Estacion de Transmilenio Campín
• El edificio cuenta con acceso directo a la estación Industriales del Metro y se encuentra cerca del sistema Metroplús.
carrera
NQS con Super Cade
13
Calle 45 con Cra. 13
• Tiene sólo 914 parqueaderos para visitantes y empleados, una cantidad por debajo de los estándares aplicados en este tipo de construcciones.
16
ca clo rre ru ra ta 11
Centro Andino
Fue pensada, diseñada y construida para estimular el uso de los sistemas masivos de transporte. Algunas de las estrategias para promover el uso del transporte público son:
• A los empleados les representa un costo mensual el uso de los parqueaderos.
Salida Calle 100 con carrera 11 6:00 a.m. Punto de Encuentro Calle 100 con Cra. 11
Ruta 1: Recorridos desde la Calle 100 con 11 hasta la Universidad de los Andes. Horarios: 6:00 a.m. (Para clase de 7:00 a.m.). 7:30 a.m. (para clase de 8:30 a.m.) y 5:00 p.m. (regreso).
carrera
7
Calle 26 con Cra. 13
SUR
Uniandes Ed. Santo Domingo Salida edificio: Santodomingo 5:00 p.m.
Fuente: Uniandes FUNDACIÓN
Ruta 2: Recorridos desde la Av. 19 con 127 hasta la Universidad de los Andes. Horarios: 7:00 a.m. (Para clase de 8:30 a.m.). 5:00 p.m. (regreso).
Guía para el desarrollo de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible en Bogotá
Bibliografía
• • • • • •
Centre for Sustainable Transportation. (2007). University of Winnipeg, Winnipeg. Holden , E., & Hoyer, K. (2005). The ecological foot prints of fuels. Transportation Research Part D , 10, 3 95–403. Publicaciones Semana. (2010). ¿Qué es sostenibilidad?. Semana , 6-7. Publicaciones Semana. (2011). Huellas de carbono, dejando huella. Semana, Dinero , 32-35. SDA-Uniandes. (2010). Plan Decenal de Descontami nación del Aire para Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente. CCB-Uniandes. (2011). Observatorio de movilidad de Bogotá, Comportamiento de los indicadores de movilidad de la ciudad a diciembre de 2010. Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá.
FUNDACIÓN
17