Guia para el desarrollo local sustentable

Guia para el desarrollo local sustentable ¿Cómo usar esta guía? El principal mensaje de esta guía es: Conocer y aplicar los lineamientos de la sust

19 downloads 176 Views 471KB Size

Story Transcript

Guia para el desarrollo local sustentable

¿Cómo usar esta guía? El principal mensaje de esta guía es:

Conocer y aplicar los lineamientos de la sustentabilidad es indispensable para una buena gestión municipal. A diferencia de tiempos pasados, en la actualidad ya es muy notoria la relación entre un menor rendimiento de las actividades productivas, el conflicto social por los recursos naturales y la degradación ambidesarrollo sustentable

ental.

La economía, la sociedad y la protección al

sociedad

ambiente son como tres poleas que necesitan ser jaladas al mismo tiempo para subir

economía

un cubo de agua. La herramienta es el desarrollo sustentable, el resultado es la calidad

medio ambiente

de vida.

¿Por qué una polea? Porque las relaciones entre los tres temas no es tan sencilla. Hay con-

CALIDAD DE VIDA

exiones directas, pero también indirectas que no son identificables fácilmente. Para ser sustentable es necesario mirar diferente, desde una perspectiva de largo plazo donde esas conexiones ocultas sean más claras.

La in-

Elaboración propia

tención de esta guía es, precisamente, ofrecer herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas para cambiar la manera en la que se formula un proyecto municipal.

1

Cada capítulo contribuirá a construir esta nueva perspectiva:

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

El concepto y el contexto. Define y dimensiona la importancia del desarrollo sustentable como tema de política pública en México y el mundo, así como su vinculación con las comunidades más pobres del país. Las leyes y normas para un desarrollo sustentable. Describe el margen jurídico que le permite al municipio actuar a favor de un desarrollo más equilibrado entre economía, sociedad y medio ambiente. La urgencia de un cambio. Comenta algunos de los efectos del cambio climático para el territorio mexicano, señalando al desarrollo sustentable como una estrategia de urgente adaptación a los cambios que se avecinan. ¿Por dónde empezar? Los temas clave. Este es el núcleo conceptual de la guía; comprende recomendaciones de: política pública, obras y servicios, desarrollo económico e institucional para procurar la sustentabilidad en los temas de:

Agua

Ordenamiento ecológico

Capítulo 5

Aire interior

Aire exterior

Conservación y biodiversidad

Basura

Energía

Desarrollo urbano

Suelo

Edificación

¿Cómo saber qué hacer? Conócete a ti mismo. Propone un modelo para el autodiagnóstico participativo de la comunidad, de tal manera que el conocimiento local y la diversidad de opiniones ayude a identificar los proyectos más urgentes y factibles.

Capítulo 6

¿Cómo hacerlo? Pensando diferente. Esta sección es una propuesta metodológica para evaluar y modificar proyectos concretos. Se detalla, paso por paso, cómo analizar un proyecto municipal, buscando elementos que puedan modificarse para que sea sustentable y aceptado por la sociedad.

Capítulo 7

¡Dame un ejemplo! Describe cómo municipios en México y el resto del mundo, aún contando con escasos recursos, han logrado aterrizar el desarrollo sustentable en proyectos concretos, beneficiando la economía, la comunidad y el medio ambiente.

Anexos

Más herramientas para estar “listo”. En los anexos se incluye una lista de verificación, que servirá como una evaluación preliminar de las áreas de oportunidad para el desarrollo sustentable del municipio. Además se proporciona una lista de ecotecnias, tecnologías sencillas que sirven para atender algunas de las principales problemáticas ambientales de los municipios.

2

Agua 1)

Elaborar el diagnóstico del agua municipal para identificar los usos que se le dan y el volumen disponible.

5) Almacenamiento del agua, garantizando disponibilidad para toda la población.

6) Distribución del agua, atendiendo fugas y

2) Motivar la captación de agua a través de pozos o fuentes superficiales. 3)

motivando el ahorro.

7) Construcción de una red de drenaje para

Potabilización del agua para su consumo humano.

aguas domésticas; las industriales deberán ser tratadas previamente.

4) Conducción del agua, cuidando la repara-

8) Tratamiento de todas las aguas residu-

ción de fugas y aprovechamiento de pendientes.

ales.

9) Aprovechamiento de las aguas tratadas para procesos industriales, riego agrícola o infiltración en acuíferos.

Aire interior 1) Identificar las viviendas donde se presen-

4) Expulsar el humo resultante de la cocina o

2) Capacitar a la población en lo referente a

5) Una segunda opción es trasladar las la-

te este problema, mediante preguntas directas a la población o revisión visual del interior.

calefacción fuera de la vivienda mediante la construcción de chimeneas, campanas o tubería confinada.

los peligros de la mala calidad de aire interior, incluyendo los riesgos asociados a cocinar o fumar dentro de los hogares.

bores de cocinar alimentos fuera de la vivienda y lejos de puertas o ventanas del propio hogar. En donde sea posible, puede establecerse la cocina en una construcción independiente de los cuartos donde duerme y habita la familia.

3) Definir con participación de la población el

tipo de estufas que logren captar y expulsar el humo del hogar, mismas que podrían lograr una disminución del consumo de leña. En este paso se debe identificar si es necesario calentar la vivienda además de cocinar alimentos.

6) Al expulsar los humos, se mejora la calidad

de aire interior. Se debe dar seguimiento a los hogares con el programa para mantener constantes y con buenos resultados estas acciones.

Aire exterior 1) Evaluar la calidad del aire exterior con

4) Controlar emisiones mediante la sustitución

apoyo de instancias de otros niveles de gobierno o bien, de instituciones académicas.

de combustibles contaminantes, mantenimiento a equipos y vehículos, instalación de filtros, prohibiciones sobre la quema de la basura y sobre la circulación de ciertos vehículos, elevación de chimeneas, reubicación de fuentes contaminantes, clausura de actividades fuera de la norma, etc.

2) Identificar principales fuentes contami-

nantes, elaborando un inventario que registre quién contamina y cuánto contamina. Es importante trazar los patrones de dispersión de contaminantes. información complementaria: ¿cuáles son las principales enfermedades en la comunidad? ¿cuál es el patrón de vientos? ¿cómo es el tráfico vehicular?

5) Dar seguimiento, mediante el establecimiento de estaciones de monitoreo y procesos de verificación.

3) Generar

3

Energía 4) Energía limpia y eficiente en el alumbrado

1) Educar a la población, sobre todo a través

de las escuelas y en la industria, de tal manera que se creen redes de conocimiento con familiares y empleados.

público, principalmente mediante el uso de focos fluorescentes, LED y estímulos para los generadores de energía a partir de fuentes renovables.

2) Promover el uso de ecotecnias capaces

5) Bombeo eficiente de agua, usando equipos

de generar ahorros en el consumo de energía, como estufas solares, calentadores solares, biodigestores domésticos, etc.

que integren sistemas de control como arrancadores, variadores de frecuencia y motores de inducción.

3) Instalar equipo eficiente en los edificios,

como lo son focos ahorradores, apagadores en todos los cuartos, equipo de aire acondicionado y calefacción de bajo consumo energético.

6) Promover el uso de energía provenien-

te de fuentes renovables (solar, eólica, geotérmica, hidráulica, bioenergética), a través de alguna de las tres modalidades de permiso otorgados por CFE: 1) autoabastecimiento, 2) pequeña producción, 3) producción independiente.

Suelo 1) Recorridos de diagnóstico en el muni-

cipio para identificar si hay problemas de erosión, salinización, contaminación, etc.

4)

Establecer un programa para la recuperación de suelos y supervisar el tipo de prácticas que se llevan a cabo en los sitios identificados como más vulnerables. Por ejemplo, verificar que no se usen agroquímicos prohibidos.

5)

Prevenir la contaminación futura del suelo a través de la educación, y establecer mecanismos de sanción para aquellos que no cumplan con una adecuada disposición de residuos sólidos y líquidos, aguas residuales y uso de fertilizantes.

2) Determinar la gravedad de los problemas identificados y las normas que se van a aplicar. Por ejemplo, solicitando a las empresas un estudio conocido como “Manifestación de Impacto Ambiental”.

3) Identificar a las autoridades competentes para vigilar el cumplimiento de los planes y reglamentaciones vigentes respecto al uso del suelo.

Ordenamiento ecológico 1) Caracterizar el suelo mediante la inte-

desarrollo económico y social, pero que al mismo tiempo remedien las partes degradadas del ecosistema y protejan el capital natural.

gración de un sistema de información geográfica que incluya una descripción sobre los siguientes subsistemas del territorio: ambiental, social, económico, territorial y legal.

4) Presentar una propuesta para el plan de or-

denamiento ecológico, la cual debe definir unidades de gestión ambiental (UGAs) y contener políticas ambientales, usos de suelo y criterios ecológicos.

2) Elaborar un diagnóstico que permita iden-

tificar las áreas aptas para la actividad humana, y otras que se deben conservar, como lo son las zonas de mayor riesgo, vulnerabilidad y riqueza biológica.

5) Definir los pasos a seguir y las herramien-

tas necesarias para instrumentar y dar seguimiento al nuevo Plan de Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial.

3) Llevar a cabo un pronóstico de la evolución

del suelo del municipio para con base en ello delinear estrategias que potencien el

4

Biodiversidad y áreas de conservación 1) Elaborar un diagnóstico de los ecosistemas en el municipio para identificar especies de flora y fauna, sus características y estado actual.

2) Identificar las causas del deterioro ambiental y los procesos que desencadenaron el deterioro o pérdida de especies en aquellos ecosistemas alterados.

3)

Estimar la capacidad de carga del municipio; así se podrá saber la intensidad con la que una actividad económica o social puede llevarse a cabo sin que se deterioren los recursos naturales.

4)

Integrar medidas para proteger, remediar y mitigar los daños sobre el medio ambiente, particularmente en las zonas cde alta vulnerabilidad. A raíz de este ejercicio podrán establecerse nuevas Áreas Naturales Protegidas, con sus respectivos programas de conservación y manejo.

Residuos sólidos (basura) 5)

Venta de reutilizables y reciclables a los comercios e industrias que los requieran.

6)

Elaboración de composta a ser usada como abono orgánico para las huertas de traspatio y los cultivos agrícolas.

2) Promover la reducción en la generación de

7)

Distribución gratuita o subsidiada de la composta para reducir gasto en agroquímicos.

3) Establecer un sistema para la recolección

8)

Recolección de los desechos que no pueden ser aprovechados y distribución de los mismos a un sitio de disposición final.

9)

Sepultar basura en un relleno sanitario que cumpla la norma 083, es decir, que cuente con una geomembrana y un sistema para captar los lixiviados y evitar la contaminación del suelo y de mantos freáticos.

1) Elaboración de un Programa Municipal

para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos mediante un proceso participativo basado en un diagnóstico sobre los residuos en el municipio y las oportunidades para reaprovecharlos. residuos sólidos y educar sobre la necesidad de separar orgánicos de inorgánicos. separada de la basura, ya sea mediante vehículos con contenedores diferentes, o mediante el establecimiento de rutas alternadas de recolección.

4) Traslado a centros de acopio para recu-

perar material de reciclaje (inorgánico) y composta (orgánico).

Edificación 1) Incorporar los principios del desarrollo in-

ficación de malos hábitos de consumo, el uso de tecnologías de ahorro en los edificios, la incorporación de ecotecnias que permitan el autoabasto de energía y agua, el aprovechamiento de residuos, etc.

tegrado, como lo es la orientación adecuada de la fachada para aprovechar el sol y las corrientes de aire, el aprovechamiento de pendientes para el suministro de agua, el uso de materiales verdes y locales, etc.

4) Evitar la demolición total de las construc-

2) Aplicar técnicas de remediación del suelo en caso de tener suelos contaminados y tratar adecuadamente los residuos de la construcción.

ciones y optar por la remodelación sustentable, de tal manera que se puedan reaprovechar materiales y estructuras existentes. En caso de que esto no sea posible, asegurar la regeneración del suelo en el lugar de la demolición .

3) Incentivar el uso eficiente de las edificaciones mediante educación para la modi-

5

Desarrollo urbano 1) Identificar demanda de vivienda, zonas

3) Analizar si la capacidad física del suelo es

industriales, comercios etc. considerando las necesidades, preferencias y capacidad de pago de la población.

suficiente para ofrecer infraestructura y servicios de calidad. Para ello es necesario considerar el número actual y futuro de usuarios, así como la subutilización actual de las redes de suministro.

2) Identificar el suelo apto para el desarrollo,

priorizando el uso de espacios vacíos en el interior de la urbe o bien, edificios que pueden ser redensificados. La siguiente opción será el uso de la reserva territorial; en caso de no existir, se deben negar los permisos para el desarrollo y hacer una revisión del Ordenamiento Territorial, ejercer el derecho de tanto, reparcelar los predios, etc.

4) Definir la zonificación, es decir, fijar las reglas bajo las cuales se intensificarán los usos de suelo.

5) Autorizar la construcción, tomando en

cuenta que los impactos económicos, sociales y ambientales del nuevo desarrollo recaerán sobre el municipio y no sobre el desarrollador. Por ello es importante utilizar la metodología para evaluar proyectos contenida en la Guía para el Desarrollo Local Sustentable.

Metodología para promover la sustentabilidad en los proyectos 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Establecimiento de objetivos Determinar el tamaño y localización del proyecto Definir el producto o resultado esperado Establecer el marco institucional que gobierna el proyecto Identificar a los agentes implicados Elaborar un diagnóstico sistémico del proyecto a. Entradas: los insumos necesarios y los retos a enfrentar en el corto y largo plazo b. Salidas: los residuos y consecuencias en el corto y largo plazo 7) Analizar los límites e impactos potenciales del proyecto a. Interacción con otros proyectos y actividades b. Acumulación a lo largo del tiempo c. Efectos residuales o secundarios 8) Identificación de las opciones ambientales estratégicas Por ejemplo: aplicaciones tecnológicas, mecanismos de gestión, sistemas basados en análisis de procesos, instrumentos económicos, incentivos y desincentivos fiscales. Cuando se trate de impactos negativos sobre el medio ambiente, la sociedad o la economía, seguir la siguiente jerarquía: 1) evitarlos, 2) reducirlos, 3) compensarlos 9) Adecuaciones al proyecto y nuevo diagnóstico. Por ejemplo: relocalización del proyecto, incorporación de ecotecnias, cambiar materiales, adecuar el diseño. 10) Informar e influenciar la toma de decisiones, socializando los resultados de los análisis técnicos en eventos públicos. 11) Monitoreo y evaluación del proyecto mediante la utilización de indicadores que sirvan para mostrar avances y asegurar una correcta operación del proyecto.

6

Autodiagnóstico y participación social Metodología general de autodiagnóstico

2)

Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) para clasificar la información generada en el punto anterior.

al, identificando variables en los siguientes sistemas: a. Físico natural b. Económico y social c. Sociopolítico d. Relaciones inter y extra regionales

3)

Determinar actores o instituciones que deben involucrarse para resolver el problema.

4)

Elaborar estrategias participativas para diseñar e implementar soluciones.

Creación de un Comité de Autodiagnóstico

3)

Objetivo: conformar un equipo que reúna y analice información sobre las preocupaciones de la población, para que después ésta se tome en cuenta en los procesos de toma de decisiones.

4)

Hacer una primera reunión de planeación, donde se elaborará un plan para obtener información sobre los principales problemas en el municipio.

1) Descripción analítica de la situación actu-

Elección de los integrantes del Comité. 1) a. Presidente municipal propone a un coordinador general. b. Comité elige un coordinador juvenil. c. Instituciones educativas eligen un coordinador académico.

5)

Llevar a cabo reuniones informativas en planteles educativos con el fin de comunicar las problemáticas identificadas y recibir propuestas para su solución.

6)

Realizar una autoevaluación para determinar la calidad y diversidad de la participación ciudadana en los autodiagnósticos la utilidad de la información generada y cómo se puede mejorar la labor del Comité.

4)

Presentar las propuestas ante un panel de especialistas compuesto por personal de instituciones educativas, miembros del cabildo, representantes del Comité de autodiagnóstico, personal de organizaciones sociales.

5)

Seleccionar las mejores propuestas.

6)

Otorgar un financiamiento o capital semilla para llevar a cabo el proyecto.

7)

Presentar informes sobre el avance del proyecto cada cuatro meses.

2) Se crean cuatro áreas temáticas al interior del Comité: a. Educación b. Salud c. Medio ambiente d. Desarrollo económico

Círculo virtuoso de la participación social 1) Presentar resultados del autodiagnóstico y abrir una convocatoria para proyectos de emprendimiento social relacionados a los resultados del mismo.

2) Impartir talleres de diseño de proyectos para refinar las propuestas.

3) Los jóvenes elaborarán una guía de plan

de trabajo para los proyectos (objetivos, justificación, metodología, cronograma, presupuesto, responsables, etc.).

7

Realizar una consulta abierta una vez al año donde la población pueda expresar sus inquietudes.

100 preguntas para verificar la sustentabilidad de los municipios Agua 1.

¿Toda la población dispone de agua potable?

2.

¿Toda la población dispone de drenaje?

3.

¿Se trata toda el agua de drenaje?

4.

¿Se aprovecha el agua de lluvia?

5.

¿Se toma en cuenta la cantidad de agua existente en la zona para determinar cuánta se puede usar?

6.

¿Se hace algo para reducir el consumo de agua y evitar su contaminación? Por ejemplo, campañas de concientización sobre ahorro, talleres y cursos sobre el cuidado del agua, inspecciones en empresas, etc.

7.

¿Se toman medidas para recuperar los niveles de almacenamiento de agua? Por ejemplo, infiltración de agua, reforestaciones, planes de largo plazo para la conservación de humedales y acuíferos locales, etc.

8.

¿Existe un organismo operador de agua potable, drenaje y tratamiento de aguas negras?

9.

¿Existe un control sobre posibles desechos industriales en los cuerpos de agua del municipio?

10. ¿Se planean los recursos del agua en función de su tipo de uso (doméstico, agrícola, industrial etc.)? 11. ¿Se atienden las fugas de agua y se da mantenimiento a las tuberías? 12. ¿Los cobros por el agua alcanzan para financiar al menos el 50% de los gastos del servicio?

Aire interior 13. ¿Existe un programa de educación ciudadana sobre los riesgos a la salud ocasionados por la mala calidad de aire dentro de las edificaciones? 14. ¿Hay iniciativas para promover la buena calidad del aire en espacios públicos cerrados? 15. ¿Se revisa que no existan fuentes de contaminación al aire cerca de viviendas y edificios comerciales? 16. ¿Existen fuentes de ventilación natural en los edificios? 17. ¿Hay algún programa para colocar extractores de humo de las estufas caseras? 18. ¿Se evitan materiales de construcción con elementos tóxicos? Por ejem plo: pinturas con benceno, aglomerados y contrachapados con cloruro de metileno; laminas de asbesto, etc. 19. ¿Se prohíbe fumar en espacios cerrados que son públicos? 20. ¿Existe algún esfuerzo por procurar una revisión periódica de los sistemas de ventilación, calefacción y aire acondicionado en los edificios?

8

100 preguntas para verificar la sustentabilidad de los municipios Aire exterior

21. ¿El municipio conoce y regula las principales fuentes de contaminación del aire? 22. ¿El municipio colabora y se coordina con municipios aledaños para regular las emisiones contaminantes en la región? 23. ¿Existe supervisión sobre actividades altamente contaminantes (minas, fábricas, plantas de generación eléctrica) para verificar que cumplan las normas de emisiones contaminantes? 24. ¿Se toma en cuenta el patrón de los vientos en la localización de las fá bricas o industrias que emiten contaminantes al ambiente? 25. ¿Existe un programa formal que sancione la quema de basura? 26. ¿Se educa a los productores sobre las quemas agrícolas? 27. ¿Existen programas de educación para los artesanos y ladrilleros para que controlen los humos y no usen basura en sus hornos? 28. ¿El municipio controla la circulación de vehículos en malas condiciones, o bien, favorece los programas de afinación de vehículos? 29. ¿El municipio cuenta con un programa para incentivar el uso de combus tibles limpios? Por ejemplo, gas natural en lugar de carbón, gasolina de bajo contenido de azufre, etc. 30. ¿Existen medidas preventivas contra los incendios forestales?

Energía 31. ¿El total de la población tiene acceso a la red eléctrica o a una fuente renovable de energía? 32. ¿El alumbrado público y los semáforos utilizan luminarias ahorradoras de energía? 33. ¿El municipio motiva a los habitantes para que usen fuentes renovables de energía en sus viviendas y oficinas? 34. ¿Se favorece la construcción de proyectos de generación de energía renovable como: hidroeléctricas, centrales solares o parques eólicos? 35. ¿Se compra energía a empresas de autogeneración de energía renovable, para abastecer el alumbrado público, semáforos, bombeo de agua potable? 36. ¿Se apoya la elaboración y aprovechamiento de biocombustibles o biogás? 37. ¿Se realizan acciones para reducir el consumo de electricidad en viviendas y edificios?

9

100 preguntas para verificar la sustentabilidad de los municipios Suelo, conservación y biodiversidad 38. ¿Se conoce el tipo de roca que compone los suelos del municipio y, por tanto, el tipo de actividad que este suelo puede soportar? 39. ¿Se realizan acciones para la retención y recuperación de suelos? Por ejemplo: terrazas en curvas a nivel, tecorrales, descontaminación de suelos, etc. 40. ¿Existe algún plan de conservación de especies animales y vegetación? 41. ¿Se regulan las sustancias químicas utilizadas en el campo? 42. ¿Se incentiva el uso de fertilizantes orgánicos en la agricultura? 43. ¿Se incentiva el uso de vegetación propia de la región? 44. ¿Se cuenta con un programa para el aprovechamiento sustentable del principal recurso natural en el municipio? Por ejemplo, el bosque, alguna especie animal o un producto agrícola en particular. 45. ¿Se tiene el registro de las especies en peligro de extinción al interior del municipio?

Ordenamiento ecológico 46. ¿La ocupación y el aprovechamiento del suelo corresponde a las características geográficas del municipio? Por ejemplo: geología, topografía, profundidad de mantos freáticos, biodiversidad presente, riesgos hidrometeorológicos, etc. 47.

¿El ordenamiento del territorio se encuentra respaldado por algún instrumento jurídico de carácter municipal?

48.

¿Existe un equipo técnico encargado de supervisar la aplicación de los programas regionales o municipales de ordenamiento territorial y de ordenamiento ecológico del territorio?

49.

¿Existen mecanismos de consulta ciudadana para definir el rumbo que tomará la ocupación del territorio en el mediano y largo plazo?

50.

¿Existen mecanismos para resolver controversias respecto a la propiedad y usos del suelo?

51.

¿Ha implementado el municipio algún programa o regulación para proteger el patrimonio histórico y cultural local?

52.

¿El municipio contempla alguna sanción en el Bando Municipal en caso de incumplir los lineamientos establecidos en el PMOET y en el PMDU?

Residuos sólidos (basura) 53. ¿El municipio cuenta con un Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos? 54. ¿Existen programas para la capacitación de funcionarios y residentes en lo referente al manejo separado de la basura (orgánico/inorgánico)?

10

¿El municipio ha lanzado campañas de cultura y educación respecto a: 55.

a) la importancia de reducir el volumen de residuos generados

56.

b) la elaboración de composta

57.

c) los beneficios económicos y ambientales del reciclaje

58.

¿El municipio cuenta con centros de acopio donde los habitantes puedan llevar su material reciclable?

59.

¿El municipio dispone su basura en un relleno sanitario que cumpla con la normatividad federal (NOM 083)?

¿El municipio ha establecido sanciones legales o económicas para: 60.

a) la disposición inadecuada de residuos (tiraderos clandestinos y a cielo abierto)

61.

b) la quema no controlada de basura

62.

c) la generación desproporcionada de residuos en domicilios y comercios

63.

¿Los cobros por la recolección y disposición final de los residuos alcanzan para financiar al menos el 50% de los gastos del servicio?

64.

¿El municipio alienta la creación de pequeñas y medianas empresas alrededor del negocio de la basura?

65.

¿El municipio colabora con otros municipios para la disposición de los residuos sólidos?

Desarrollo urbano 66.

¿Se cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano Municipal (PDUM) congruente con los programas de ordenamiento del territorio?

67.

¿Se regula y supervisa la aplicación del PDUM antes de emprender o permitir los proyectos de nueva infraestructura?

68.

¿El plan de crecimiento del municipio contempla un Atlas de Riesgo?

69.

¿El municipio identifica tendencias y detecta necesidades futuras de vivienda e infraestructura pública?

70.

¿Existe una oferta suficiente de vivienda digna para todos los habitantes?

71.

¿El municipio privilegia el desarrollo urbano en su modalidad vertical (edificios) en zonas ya urbanizadas?

72.

¿El municipio se asegura de contar con capacidad suficiente en las redes de servicios básicos y vías accesibles de transporte público antes de permitir el desarrollo de vivienda y comercios?

73.

¿La creación de nueva infraestructura pública y el equipamiento urbano consideran el impacto ambiental de los materiales utilizados, del proceso de construcción, el mantenimiento y la operación de las instalaciones?

74.

¿Los pavimentos usados en vías principales y secundarias permiten la infiltración del agua al subsuelo?

75.

¿Se proveen banquetas y vías seguras para peatones y ciclistas?

76.

¿Existen al menos 15 metros cuadrados de áreas verdes por habitante?

77.

¿Existen espacios de integración urbana y cívica para los habitantes como plazas públicas, casas de cultura, bibliotecas para niños, etc?

11

78.

¿El municipio cuenta con un órgano autónomo que oriente la estrategia de desarrollo urbano capaz de dar continuidad a través de varias administraciones? Por ejemplo un Instituto Municipal de Planeación

79.

¿El municipio promueve la coordinación de sus políticas de desarrollo urbano con las de municipios vecinos?

Edificación ¿Se favorece la construcción de viviendas que incorporan los siguientes principios de diseño integrado? 80. a) Orientación adecuada de la fachada principal para usar luz natural 81. b) Aprovechamiento de la ventilación natural disponible 82. c) Uso de vegetación de la región al interior y exterior de la vivienda 83. d) Uso de materiales adquiridos en el mercado local (máximo a 40 km de distancia) 84. e) Uso de materiales de construcción durables, de bajo impacto ambiental 85. f) Uso de tecnologías para motivar la autosuficiencia en agua y energía 86. ¿Se riegan las zonas de obra para controlar la dispersión de los polvos de la construcción? 87. ¿Se reúsan los materiales de construcción? P.ejemplo, acero, madera, etc. 88. ¿Se dispone adecuadamente el cascajo (los residuos de la construcción)? 89. ¿Se fomenta la remodelación sustentable en lugar de la demolición? 90. ¿Se otorgan apoyos o incentivos para los negocios de ecotecnias?

Cambio climático

91. ¿Se cuenta con un inventario de emisiones de gases efecto invernadero? 92. ¿Existen programas de protección civil contra desastres naturales? 93. ¿Se evita la construcción en zonas de riesgo como: barrancas inestables, zonas de inundación, etc.? 94. Las construcciones se adaptan a los riesgos del cambio climático como inundaciones, sequías, etc.? Por ejemplo, mediante la construcción de palafitos o pisos elevados en zonas inundables.

Sustentabilidad y participación

95. ¿Existen autodiagnósticos participativos sobre las condiciones actuales? 96. ¿Los jóvenes tienen espacios de participación en la vida y decisiones políticas del municipio? 97. Al momento de enfrentar retos sociales, económicos o ambientales, ¿se toman en cuenta los conocimientos locales y formas propias de organización de la comunidad, estimulando propuestas innovadoras? 98. En las etapas de diseño, evaluación y adecuación de las propuestas para un nuevo proyecto en el municipio, ¿se le asigna igual peso a las consideraciones económicas, sociales y ambientales? 99. Al momento de emprender un nuevo proyecto en el municipio, ¿se diseñan indicadores para evaluarlo y se contemplan los recursos para darle seguimiento y mantenimiento adecuados? 100. Una vez concluidos los proyectos, ¿se revalúa su impacto ambiental y se busca la retroalimentación de la comunidad?

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.