Guía. para el Examen Complementario. Procesos Administrativos y Contables. Docente. Educación Secundaria. Tecnología:

Evaluación del Desempeño Guía para el Examen Complementario Docente. Educación Secundaria. Tecnología: Procesos Administrativos y Contables Ciclo
Author:  Javier Araya Silva

0 downloads 76 Views 1MB Size

Story Transcript

Evaluación del Desempeño

Guía

para el Examen Complementario

Docente. Educación Secundaria. Tecnología: Procesos Administrativos y Contables

Ciclo Escolar 2016–2017

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016–2017

Guía

para el Examen Complementario Docente Educación Secundaria Tecnología: Procesos Administrativos y Contables

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016–2017

Guía para el Examen complementario

ÍNDICE Presentación

7

1. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

8

Marco normativo de la Evaluación del Desempeño

8

Propósitos de la Evaluación del Desempeño

10

Etapas de la Evaluación del Desempeño

11

2. EXAMEN COMPLEMENTARIO

14

Descripción del Examen Complementario

14

Propósito del Examen Complementario

14

Aspectos por evaluar en el Examen Complementario

14

3. ESTRUCTURA DE LA ETAPA 5. EXAMEN COMPLEMENTARIO Recursos de apoyo

19 20

Ejemplos de casos y reactivos de opción múltiple

20

Simulador de casos y reactivos

24

Recomendaciones generales Bibliografía

24 27

Guía

5

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016–2017

Guía para el Examen complementario

Presentación Estimado Docente, La presente Guía, al igual que las correspondientes a las Etapas anteriores, tiene el propósito de acompañarlo, apoyarlo y orientarlo en la presentación de la Etapa 5. Examen Complementario de la Evaluación del Desempeño. El acompañamiento, el apoyo y la orientación que pretende brindar esta Guía significan compartir con usted el contexto normativo que da sustento a la Evaluación del Desempeño, los propósitos de la evaluación y las Etapas que la conforman; mostrar los elementos que caracterizan al Examen Complementario y en particular los aspectos por evaluar en esta Etapa, que deberá tener presentes al momento de la aplicación, así como proporcionarle diversas fuentes bibliográficas y sitios de interés como alternativas de consulta que faciliten su evaluación. La presente Guía se estructura en cuatro apartados. • El primer apartado muestra información general sobre la Evaluación del Desempeño y los referentes normativos, los propósitos y las Etapas de la evaluación. • El segundo apartado describe el propósito de la Etapa 5. Examen complementario y los aspectos por evaluar en esta Etapa. • El tercer apartado aporta información sobre la estructura y las características del examen, así como algunos ejemplos de casos y reactivos con el propósito de familiarizarlo con el instrumento. • El cuarto apartado incluye bibliografía que usted podrá consultar como apoyo para la presentación de esta Etapa de la Evaluación del Desempeño. Al final de cada apartado que conforma la Guía se presentan preguntas de refl xión con la finalidad de integrar una idea general que facilite la comprensión de la información proporcionada.

Guía

7

Guía para el Examen complementario EC

1. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO La Evaluación del Desempeño permite conocer y comprender los avances y problemáticas que enfrentan los Docentes en su práctica educativa, y sólo tiene sentido si es considerada para revisar y refl xionar sobre lo que sucede en esa práctica; además para contrastar el desempeño con el perfil que debe tener un Docente, identificar fortalezas y aspectos por mejorar en su quehacer cotidiano, y poner en práctica distintas acciones de formación, asesoría y acompañamiento.

Marco normativo de la Evaluación del Desempeño Como Docente, es importante que usted cuente con fundamentos legales que le permitan comprender la importancia de lograr la calidad educativa en las escuelas de Educación Básica, como lo establece el Artículo 3° Constitucional, al señalar que: “El Estado garantizará la calidad de la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y directivos garanticen el máximo logro del aprendizaje de los educandos”. Sobre la idoneidad de los docentes, técnicos docentes y directivos, la Ley General del Servicio Profesional Docente señala en el Artículo 12 que: “Las funciones docentes, de dirección de una Escuela o de supervisión de la Educación Básica y Media Superior impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados deberán orientarse a brindar educación de calidad y al cumplimiento de sus fines. Quienes desempeñen dichas tareas deben reunir las cualidades personales y competencias profesionales para que dentro de los distintos contextos sociales y culturales promuevan el máximo logro de aprendizaje de los educandos, conforme a los perfiles, parámetros e indicadores que garanticen la idoneidad de los conocimientos, aptitudes y capacidades que correspondan”.

Guía

8

Guía para el Examen complementario

La Evaluación del Desempeño permite contrastar el quehacer de los docentes con los perfiles, parámetros e indicadores, como lo establece el Artículo 4 de los Lineamientos para llevar a cabo la Evaluación del Desempeño del personal docente, técnico docente y de quienes ejerzan funciones de dirección y supervisión en Educación Básica y Media Superior en el ciclo escolar 2016-2017. LINEE-09-2016: “La evaluación del desempeño de Docentes, Técnicos Docentes y de quienes ejerzan funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica, tiene como finalidad medir la calidad y los resultados de la función que se desempeñe, así como asegurar que se cumple con el perfil y el compromiso profesional que requiere un sistema escolar, para garantizar el derecho a la educación de calidad”. Por lo tanto, la Ley General del Servicio Profesional Docente en su Artículo 52 establece que “Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados deberán evaluar el desempeño docente y de quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado”.

ü Pregunta para la reflexión ¿Por qué resulta pertinente revisar los referentes normativos que sustentan la Evaluación del Desempeño?

Guía

9

Guía para el Examen complementario EC

Propósitos de la Evaluación del Desempeño La Evaluación del Desempeño permitirá tomar decisiones y organizar acciones para mejorar el desempeño docente. En este caso, tres aspectos orientan la formulación de los propósitos de esta evaluación: desempeño del docente de tecnología, necesidades de formación de los docentes y la regulación de la función docente. Los propósitos de la Evaluación del Desempeño se describen a continuación: •

Valorar el desempeño del personal Docente en Educación Básica para garantizar un nivel de suficiencia de quienes ejerzan labores de enseñanza, y asegurar de esta manera el derecho a una educación de calidad para niñas, niños y adolescentes.

• Identificar necesidades de formación de los Docentes en Educación Básica, que permitan generar acciones sistemáticas de formación continua, tutoría y asistencia técnica dirigidas a mejorar sus prácticas de enseñanza y su desarrollo profesional. • Regular la función docente a través de la Evaluación del Desempeño, para definir los procesos de Promoción en la función y el Reconocimiento profesional del personal Docente en Educación Básica.

ü Pregunta para la reflexión ¿Cómo se vinculan los propósitos establecidos para la Evaluación del Desempeño y la finalidad de la Etapa 5?

Guía

10

Guía para el Examen complementario

Etapas de la Evaluación del Desempeño En el desarrollo de una evaluación se deben tener claros los aspectos por evaluar y el tipo de información que se espera obtener, así como el uso que se le dará a los resultados; en el caso de la Evaluación del Desempeño, el perfil docente se constituye por cinco dimensiones generales, y por parámetros e indicadores asociados a ellas: DIMENSIONES

1

Un Docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

2

Un Docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente.

3

Un Docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.

4

Un Docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos.

5

Un Docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad.

En su contexto, la Dimensión 1 se centra en lo que usted conoce y sabe hacer para que sus alumnos aprendan. La Dimensión 2 se refiere a la aplicación de lo que usted sabe y aprende con el fin de mejorar en su quehacer cotidiano. La Dimensión 3 alude a su formación y actualización permanente, orientadas, una vez más, en su trabajo cotidiano y cuyo fin es el aprendizaje de sus alumnos. La Dimensión 4 está vinculada con los ámbitos legales, normativos y éticos del quehacer docente, el análisis de la aplicación de dichas normas se dará en función de situaciones realistas de su contexto escolar. Finalmente, la Dimensión 5 corresponde al trabajo escolar que usted realiza más allá del salón de clase o de los espacios donde lleva sus labores en el día a día. Este trabajo está vinculado a las familias de sus alumnos y a la comunidad. Se requieren distintos y variados instrumentos para valorar los diferentes aspectos considerados en las dimensiones del perfil docente, de ahí la importancia de combinar varios instrumentos a la vez. En el caso de la Evaluación del Desempeño, ha sido necesaria la definición de Etapas e instrumentos de valuación.

Guía

11

Guía para el Examen complementario EC

El documento Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes y técnicos docentes en Educación Básica. Ciclo Escolar 2016-2017 y el de Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2016-2017 (EAMI), autorizados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), son el referente común para la reflexión y el diálogo sobre las prácticas docentes, así como para la construcción de las Etapas que conforman la Evaluación del Desempeño, que se describen a continuación: Etapa 1. Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. En esta Etapa el Director de su escuela o en su caso el Supervisor, emite el informe con la intención de identificar el grado de cumplimiento de las responsa-bilidades profesionales que son inherentes a su profesión como Docente, su participación en el funcionamiento de la escuela, en órganos colegiados y su vinculación con los padres de familia y con la comunidad. Etapa 2. Expediente de evidencias de enseñanza. En esta Etapa usted recopilará una muestra de los trabajos de sus alumnos como evidencia de su práctica de enseñanza. Estas evidencias serán analizadas y explicadas por usted, como parte del ejercicio cotidiano de reflexión que hace sobre su práctica y sobre los efectos que ésta tiene en el aprendizaje de los alumnos. Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de los alumnos. En esta Etapa la aplicación de un examen basado en casos permitirá dar cuenta de los conocimientos y competencias que pone en juego para resolver situaciones hipotéticas de la práctica educativa, de situaciones reales y contextualizadas para facilitar su comprensión. Etapa 4. Planeación didáctica argumentada. En esta Etapa usted elaborará un escrito en el que analice, justifique, sustente y dé sentido a las estrategias de intervención docente elegidas para elaborar y desarrollar su planeación; asimismo, el escrito deberá contener su reflexión acerca de lo que espera que aprendan sus alumnos y la forma en que se evaluará lo aprendido. Etapa 5. Examen complementario. Para los docentes en Educación Básica que imparten la asignatura Segunda Lengua: Inglés, y en Secundaria Segunda Lengua: Francés, la evaluación buscará dar muestra del dominio que tienen de esa segunda lengua que corresponda; para los docentes de Educación Indígena en Preescolar o Primaria, consistirá en demostrar el dominio de la lengua indígena que se habla en la comunidad en la que se encuentra la escuela en que labora. En Secundaria, para la asignatura de Tecnología, será un examen que dará cuenta de las competencias específicas correspondientes a la función que realiza el Docente. El resultado de la Evaluación del Desempeño se expresará de manera global respondiendo a un sentido compensatorio, ya que las puntuaciones parciales de cada Etapa se integran en una puntuación única. Esta decisión permite que las principales fortalezas de los docentes compensen sus posibles áreas de oportunidad en otros aspectos evaluados.

Guía

12

Guía para el Examen complementario

Usted conocerá los resultados de su evaluación mediante el Informe individualizado de resultados que obtendrá ingresando a la plataforma del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente, en la página de inicio en el espacio correspondiente al tipo educativo al que pertenece (Educación Básica o Educación Media Superior) y a la función que desempeña.

ü Pregunta para la reflexión ¿Qué ventajas tiene presentar la Evaluación del Desempeño en diferentes Etapas?

Guía

13

Guía para el Examen complementario EC

2. EXAMEN COMPLEMENTARIO Descripción del Examen Complementario El Examen Complementario presenta un conjunto de casos y reactivos cercanos a las situaciones educativas que emprende en la vida real, acompañadas con planteamientos por resolver que demandan la puesta en juego de sus conocimientos y habilidades relacionadas con su práctica docente.

Propósito del Examen complementario En todas las Etapas de la Evaluación del Desempeño se ha fijado un propósito, que sirve para establecer un proceso con actividades que permitan lograr la valoración de los aspectos por evaluar en cada Etapa. El propósito establecido en el EAMI para la Etapa 5. Examen complementario es el siguiente: “Evaluar los aspectos relacionados con el conocimiento y ejecución del tipo de Tecnología que el docente imparte”.

Aspectos por evaluar en el Examen Complementario Los aspectos por evaluar en cada Etapa de la Evaluación del Desempeño, han sido seleccionados del documento Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes y técnicos docentes en Educación Básica. Ciclo Escolar 2016-2017 y del documento Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente y Técnico docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2016-2017 (EAMI), y se encuentran agrupados por instrumento de evaluación. Estos instrumentos de evaluación son de dos tipos: de respuesta construida y de respuesta cerrada. La Etapa 5. Examen complementario se realizará mediante un instrumento de respuesta cerrada conformado por reactivos de opción múltiple.

Guía

14

Guía para el Examen complementario EC

Para la Etapa 5. Examen complementario, se muestran a continuación los referentes seleccionados de las Dimensiones que describen los dominios fundamentales del desempeño docente y los Parámetros que describen aspectos del saber y del que hacer docente, así como los aspectos por evaluar. Los indicadores incluidos en la tabla del apartado Descripción de los aspectos por evaluar del desempeño docente. Educación Básica, del documento Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2016-2017 (EAMI), son indicativos. Los indicadores que se presentan a continuación fueron definidos por comités académicos de expertos para la evaluación del perfil

Procesos Administrativos y Contables

Dimensión 1. Un Docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender

Parámetro 1. Analiza contenidos del campo tecnológico a impartir para el uso de su técnica correspondiente. Aspectos por evaluar

• • •

Los propósitos educativos de la asignatura Tecnología para poner en práctica su intervención docente. Los contenidos de Procesos Administrativos y Contables. Las diversas técnicas de Procesos Administrativos y Contables

Guía

15

Guía para el Examen complementario EC

Dimensión 2. Un Docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente

Procesos Administrativos y Contables

Parámetros 2.2 Desarrolla estrategias didácticas para que sus alumnos aprendan. 2.4 Construye ambientes favorables para el aprendizaje. Aspectos por evaluar • • • • • •

Guía

16

Las estrategias didácticas para que sus alumnos aprendan, considerando lo que saben, la interacción con sus pares y la participación de todos. Las estrategias didácticas que permitan a los alumnos observar, preguntar, imaginar, explicar, buscar soluciones y expresar ideas propias. El uso de diversos materiales para el logro de los propósitos educativos, considerando las Tecnologías de la Información y la Comunicación disponibles en su contexto. Las estrategias didácticas en el trabajo regular del aula para la atención de todos los alumnos, en particular aquellos con necesidades educativas especiales. Las estrategias didácticas, en la asignatura Tecnología, para atender la diversidad lingüística y cultural presente en el aula. Las acciones basadas en el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión para generar un clima de confianz entre sus alumnos, como parte de las estrategias didácticas de la asignatura Tecnología.

Guía para el Examen complementario

Procesos Administrativos y Contables

Dimensión 4. Un Docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos Parámetros 4.1 Considera los principios filosóficos los fundamentos legales y las finalidades de la educación pública mexicana en el ejercicio de su función docente. 4.2 Establece un ambiente favorable para la sana convivencia y la inclusión educativa en su práctica docente. 4.3 Considera la integridad y seguridad de los alumnos en el aula y en la escuela en su práctica docente. Aspectos por evaluar • • • • •

Los principios filosófic planteados en los fundamentos legales de la educación en México. Las disposiciones normativas vigentes que rigen su labor como docente en la asignatura Tecnología. Las reglas en el contexto escolar que incluyan la perspectiva de género y la no discriminación. Las estrategias con la comunidad escolar que fomenten actitudes de compromiso, colaboración y solidaridad para la sana convivencia. Las implicaciones éticas y legales que tiene su comportamiento en relación a la integridad y el sano desarrollo de los alumnos.

Guía

17

Guía para el Examen complementario EC

Procesos Administrativos y Contables

Dimensión 5. Un Docente que participa en el funcionamiento de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad Parámetro 5.3 Considera las características culturales y lingüísticas de la comunidad en el trabajo del aula y de la escuela. Aspectos por evaluar

• •

Acciones de gestión escolar que fortalecen la identidad cultural de los alumnos, con apego a los propósitos educativos. Los rasgos culturales y lingüísticos de la comunidad para desarrollar acciones que favorezcan los aprendizajes en la asignatura Tecnología.

ü Pregunta para la reflexión ¿Cómo debo prepararme para mi examen considerando los aspectos por evaluar correspondientes a la Etapa 5. Examen complementario?

Guía

18

Guía para el Examen complementario

3. ESTRUCTURA DE LA ETAPA 5. EXAMEN COMPLEMENTARIO El Examen Complementario es un instrumento que usted resolverá en línea y en una sede previamente asignada por la Autoridad Educativa Local. Se caracteriza por presentar un conjunto de casos y reactivos con situaciones educativas cercanas a su práctica cotidiana, con planteamientos que para su resolución demandan la puesta en juego de sus conocimientos y habilidades para favorecer el aprendizaje de sus alumnos. Un caso está integrado por los siguientes elementos: Narrativa. Es un texto que incluye un escenario o contexto genérico, referido a una situación escolar o didáctica con personajes y sucesos en los que se presentan datos y se describen procesos. Tareas evaluativas. Son reactivos asociados al texto de la narrativa. Las tareas involucran los conocimientos y las competencias didácticas que los Docentes utilizan en su trabajo cotidiano, mediante la descripción, la explicación y la argumentación para resolver los retos planteados en los casos. Aunque el caso se haya desarrollado en un contexto que no corresponde a la ubicación geográfica o al contexto en el que se ubica su centro de trabajo, lo evaluable es la competencia demostrada en su respuesta. El proceso de aplicación del Examen complementario será supervisado por aplicadores del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) y por los coordinadores de cada sede. El tiempo de aplicación es de tres horas.

ü Preguntas para la reflexión ¿He logrado comprender por qué un caso está integrado por una narrativa y tareas evaluativas? ¿Por qué un docente de Educación Básica debe estar preparado para atender alumnos de diferentes contextos educativos y socioculturales?

Guía

19

Guía para el Examen complementario EC

Recursos de apoyo Con la idea de acompañamiento, orientación y apoyo que pretende darle esta guía, usted contará con recursos que consisten en ejemplos de casos y reactivos, así como un simulador en línea.

Ejemplos de casos y reactivos de opción múltiple Con la finalidad de que usted cuente con los elementos necesarios para el análisis y resolución de los diferentes casos que se plantean en el Examen Complementario, se recomienda que tome en cuenta en primer lugar su expe-riencia, así como la información contenida en los documentos oficiales que norman su labor como Docente de la asignatura de Tecnología. Por ejemplo, es probable que en el Examen aparezca un caso que requiera de la puesta en juego de sus conocimientos sobre los propósitos, el enfoque didáctico, los estándares curriculares y las competencias; sus principales referentes para resolver el caso, serán el Plan y Programas del campo tecnológico correspondiente, por lo que es recomendable consultarlos previamente. Otro ejemplo sería un caso que implique el conocimiento de estrategias didácticas que aborden las características lingüísticas y étnicas de sus alumnos; usted requerirá como referente para dar respuesta información sobre el enfoque intercultural en Educación Básica. Algunos casos pueden estar vinculados con la gestión escolar, por lo que es recomendable que también consulte con antelación los acuerdos secretariales relacionados con gestión escolar, los vinculados con el Consejo Técnico Escolar y con el Consejo Escolar de Participación Social, entre otros documentos. El Examen valorará fundamentalmente su capacidad de resolver situaciones de la práctica docente mediante la toma de decisiones, la expresión de juicios fundamentados y la solución de problemas propuestos en diferentes tipos de casos. Considere que el instrumento es de carácter mixto: está compuesto tanto por grupos de reactivos asociados a los casos, como por reactivos que no requieren de una narrativa para su resolución. Los reactivos son de cinco tipos: cuestionamiento directo, complementación, jerarquización u ordenamiento, elección de elementos y relación de columnas; tienen correspondencia con cada uno de los aspectos por evaluar ya descritos, como el ejemplo que se muestra a continuación: A continuación, se muestran algunos ejemplos; se hace hincapié en que se trata sólo de una muestra y no de reactivos que forman parte del Examen.

Guía

20

Guía para el Examen complementario

Con base en el siguiente planteamiento, responda las preguntas que se presentan a continuación. A una secundaria de una región agrícola del norte del país llegó un alumno de una comunidad indígena, habla pocas palabras en español y se le dificulta comunicarse con el grupo, durante las sesiones en el aula le es difícil entender lo que se le explica, el docente ha solicitado apoyo al director para que pueda lograr los aprendizajes esperados, pero no hay personal especializado. En el invernadero se cultiva tomate rojo de la variedad saladet y se inició el primer corte de este producto, pero al realizar las prácticas el alumno se aísla, pues no entiende lo que se le solicita realizar y durante las sesiones en el aula sólo escucha, pero no entiende la mayor parte de la clase.

Cuestionamiento directo Base del reactivo: En un proyecto innovador, la profesora designa equipos de trabajo con sus alumnos; a uno de ellos, les encarga que elaboren un presupuesto del producto que van a elaborar, considerando sus recursos financieros, medios técnicos y secuencias de acciones. ¿Qué competencia tecnológica está desarrollando la profesora? Opciones de respuesta: A) Gestión B) Diseño C) Intervención D) Resolución de problemas Opción correcta: B Argumentación de la respuesta correcta: La opción utiliza el diseño, la estética y la ergonomía y corresponde al segundo

Guía

21

Guía para el Examen complementario EC

Completamiento Base del reactivo: La competencia de ____ implica que los alumnos tomen decisiones responsables e informadas al crear y mejorar procesos y productos, así como al utilizar y consumir bienes y servicios. Opciones de respuesta: A) Diseño B) Gestión C) Resolución de problemas D) Intervención Opción correcta: D Argumentación de la respuesta correcta: La intervención implica que los alumnos tomen decisiones responsables e informadas.

Guía

22

Guía para el Examen complementario

Elección de elementos Base del reactivo: La profesora organiza equipos de trabajo, con el propósito de introducirlos al proyecto correspondiente a su grupo, instruyéndolos a: indagar por equipos sobre qué es el diseño, la estética y la ergonomía; y, con la información recabada, elaborar un guion de preguntas. Del siguiente listado, elija el proyecto y grado correspondientes. Opciones de respuesta: 1. Artesanal 2. Industrial 3. Innovador 4. Primero 5. Segundo 6. Tercero Opción correcta: B Argumentación de la respuesta correcta: Argumentación de la respuesta correcta: La opción utiliza el diseño, la estética y la ergonomía y corresponde al segundo grado y el proyecto es industrial.

Guía

23

Guía para el Examen complementario EC

Simulador de casos y reactivos Usted contará con una herramienta más de apoyo para la realización de su examen. Se trata de un simulador en línea que le permitirá conocer el funcionamiento de la plataforma mediante la cual se aplicará la Etapa 5. Examen complementario. Para ingresar al simulador usted necesitará un folio de acceso, el cual le será enviado antes de la evaluación a su correo electrónico personal que registró su Autoridad Educativa Local. La clave se enviará prioritariamente a los docentes que cumplieron con la Etapa 2. Expediente de evidencias de enseñanza de la Evaluación del Desempeño. Una vez que usted ingrese a la plataforma, podrá realizar en el simulador algunos ejercicios resolviendo reactivos. El folio o clave de acceso tiene un periodo de vigencia, por lo que una vez transcurridos los días de utilidad, ya no podrá hacer uso de esta herramienta.

Recomendaciones generales Cómo aprovechar la bibliografía • Compilar la bibliografía. Revise la bibliografía sugerida. Parte de ella está disponible en internet, así como en las bibliotecas de las Escuelas Normales y Centros de Maestros. • Identifica temas para el estudio y la refl xión. Identifiqu en el material bibliográfic los capítulos, temas o subtemas relacionados con los parámetros y aspectos por evaluar del perfil • Leer para comprender. Lea gradualmente los materiales de estudio, para ello realice ejercicios de predicción a partir de títulos y subtítulos de libros y capítulos. Fije el objetivo de cada lectura, por ejemplo, identificar las características de las situaciones de aprendizaje que plantea a sus alumnos a partir del enfoque didáctico, emplear estrategias didácticas para que los alumnos aprendan considerando lo que saben entre otros aspectos. Subraye las ideas principales y secundarias del material de estudio; relacione las ideas principales de modo que pueda construir un texto coherente con continuidad lógica. Realice ejercicios para expresar con pocas palabras lo sustancial del texto; identifique y defina conceptos clave. Es importante que siempre realice este tipo de actividades con el propósito de comprender el contenido de los textos. • Conocimientos previos. Cuando estudie utilice sus conocimientos previos y relaciónelos con la información, esto facilitará la adquisición, asimilación y comprensión de nuevos conocimientos.

Guía

24

Guía para el Examen complementario

• Vinculación con la práctica docente. Relacione los conceptos, tesis y explicaciones de los materiales de lectura con su práctica docente, recuerde que el Examen consistirá en la solución de casos o situaciones vinculados con el trabajo en el aula y la escuela. • Estudio en grupo. Esta modalidad de estudio tiene la ventaja de trabajar en colaboración, lo cual resulta formativo: se comparten materiales, se despejan dudas mediante el análisis y la discusión colectiva, se resuelven problemas y realizan ejercicios en común. La comparación de diferentes puntos de vista estimula la actividad metacognitiva de las personas, lo cual repercute en la mejora de sus conocimientos. Antes de la aplicación •

Consulte los perfiles, parámetros e indicadores definen los aspectos principales que abarcan las funciones del personal Docente. Revise los parámetros y aspectos por evaluar incluidos en la Guía, para una mejor compresión del proceso de elaboración de lo que presentará en la Etapa 5. Examen de complementario.

• Explore y conozca la plataforma en la que hará el Examen a través del simulador para familiarizarse con el mecanismo establecido para realizar su evaluación. • Al momento de su notificación para participar en la Etapa 5. Examen complementario, tome nota de la ubicación y domicilio de la sede, la fecha y horarios de la aplicación. • Es recomendable que visite la sede de aplicación, con la finalidad de conocer el tiempo de recorrido para llegar a ella y evitar contratiempos u obstáculos para su llegada puntual el día de la aplicación. • Tome en cuenta que una vez iniciada la aplicación efectiva no habrá tolerancia para el ingreso por parte de los sustentantes a las aulas donde se llevará a cabo la aplicación de instrumentos de evaluación. • Considere que está estrictamente prohibido ingresar al aula con teléfonos celulares, tabletas electrónicas, computadoras portátiles, memorias de almacenamiento de datos, cámaras fotográficas o de video, apuntes, libros, calculadoras o cualquier dispositivo, medio o material que contenga información relacionada con el instrumento de evaluación. De no atender esta indicación, su evaluación será nula. • Recuerde que la aplicación del Examen tiene una duración de cuatro horas, por lo que es recomendable prevea llevar consigo una colación el día de la aplicación.

Guía

25

Guía para el Examen complementario EC

El día de la aplicación • Porte identificació oficia vigente con fotografía, en original (credencial de elector, cédula profesional, pasaporte); sin alguno de estos documentos oficiales no podrá ingre ar a la sede de aplicación. • Llegue con una hora de anticipación a la sede. Cerrada la puerta de acceso al plantel por ningún motivo se permitirá la entrada. • Durante la aplicación del Examen, como se mencionó, NO se permitirá el uso de libros, materiales impresos, dispositivos electrónicos y de comunicación, cómo son los teléfonos móviles o celulares. El uso de cualquiera de estos dispositivos será motivo de cancelación del Examen. Durante la aplicación del Examen • Atienda las indicaciones que dé el aplicador del Ceneval. Si tiene alguna duda sobre el procedimiento, aclárela con él. • Lea detenidamente los casos, las situaciones y las preguntas correspondientes, las opciones de respuesta y asegúrese que las ha comprendido bien. • Antes de responder, asegúrese de entender el sentido del enunciado de cada pregunta. • Analice cada una de las posibles respuestas, reflexione por qué una opción puede ser o no la correcta. • Si no sabe la respuesta a una pregunta no se detenga demasiado, pase a las siguientes y al final vuelva a ella. • Cuando finalice el Examen asegúrese de haber respondido todos los reactivos. Después de la aplicación del Examen La Secretaría de Educación Pública, a través del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente, emitirá un dictamen con los resultados individualizados de la Evaluación del Desempeño y serán acompañados de observaciones que le permitan identificar las capacidades, los conocimientos y competencias profesionales que necesita fortalecer. El dictamen de los resultados y podrá ser consultado por el docente evaluado. Para contar con mayor información sobre los resultados de la evaluación, se recomienda revisar los CRITERIOS técnicos y de procedimiento para el análisis de los instrumentos de evaluación, el proceso de calificación y la emisión de resultados de la evaluación del desempeño de quienes realizan funciones de docencia en Educación Básica, 2015-2016, emitidos por el INEE.

Guía

26

Guía para el Examen complementario

Bibliografía La bibliografía que se le ofrece a continuación se conforma de diversas fuentes de información y sitios de interés, cuyo objetivo es brindar una orientación para fortalecer o incorporar nuevos elementos que favorezcan su intervención docente a partir de la revisión de los diversos documentos y que promuevan la reflexión de los aspectos en su quehacer cotidiano, como son: • Los propósitos y contenidos del currículo vigente • El uso de estrategias didácticas pertinentes para el aprendizaje • El cumplimiento de las responsabilidades legales y éticas como profesional de la educación • La creación de ambientes favorables para la sana convivencia y la inclusión • El interés por los aspectos culturales y lingüísticos de la comunidad • La gestión escolar para contribuir la calidad de la educación No se trata de una bibliografía que agota los temas mencionados y tampoco es específica para la resolución del Examen; su propósito es orientar para hacer un ejercicio de reflexión sobre su práctica cotidiana, desde los enfoques que le permiten contextualizar, la organización y selección de los aprendizajes esperados, las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que pone en juego y las diversas formas de evaluación que implementa. Andrade, E. (s. f.). Ambientes de aprendizaje para la educación en tecnología. México: UPN. [En línea] Recuperado [24 de Junio de 2016] de: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/ disenio_de_prog_de_amb_de_apren/Unidad%20II/amb_aprend_para_educ_tecnologica_Andrade.pdf Díaz-Barriga, F. y Hernández-Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. Lozano, A. (2000). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. México. Trillas. Perrenoud, P. (2004), Diez nuevas competencias para enseñar. México: SEP/Editorial Graó. De la Serie: Cuadernos de la Biblioteca para la actualización del maestro.

Guía

27

Guía para el Examen complementario EC

Pimienta, J. y Moreno, D. (2013). “Propuesta didáctica pos competencias para la educación básica”, Virtualis, 8 (1932), disponible en: http://www.eduardoandere.net/articulos/arbitradas-o-con-revision/virtualis-art-eam-educ-y.pdf [consulta: Junio de 2016] SEP (2011) ACUERDO número 593 por el que se establecen los Programas de Estudio de la asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria en las modalidades General, Técnica y Telesecundaria. [En línea] Recuperado [24 de Junio de 2016] de: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-666e-48b7-8433-0eec1247f1ab/ a593.pdf SEP (2011). Programas de estudio 2011. Educación Básica Secundarias Técnicas Tecnología. Tecnología de la salud y la recreación: Administración contable. [En línea] Recuperado [24 de Junio de 2016] de: http://www.curriculobasica. sep.gob.mx/pdf/secundaria/tecnologia/TECNICAS/programas/02CONTABLEWEB.pdf

Sitios de interés Portal SEP http://www.gob.mx/sep Subsecretaría de Educación Básica http://basica.sep.gob.mx/ Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) http://www.inee.edu.mx/ Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx

Guía

28

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016–2017

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.