Guía para Elaborar el Anteproyecto del Proyecto Especial de Graduación

Guía para Elaborar el Anteproyecto del Proyecto Especial de Graduación Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Mayo 2013 El anteproyecto es una guí

9 downloads 95 Views 252KB Size

Recommend Stories


Guía para elaborar un anteproyecto de investigación
Guía para elaborar un anteproyecto de investigación BÁRBARA VIZMANOS LAMOTTE,1 MARÍA FERNANDA BERNAL OROZCO,1 PATRICIA JOSEFINA LÓPEZ URIARTE,1 IRIS P

PASOS PARA ELABORAR EL DISCURSO
CAPÍTULO III PASOS PARA ELABORAR EL DISCURSO Para construir un discurso excelente y eficaz, que cumpla el fin de convencer a los jueces, es necesari

Presentación Utilización de la guía didáctica Elementos para elaborar el Proyecto Curricular del centro... 9
Historiaª de España 2/6/04 13:12 Página 3 presentació índice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Recomendaciones para elaborar el informe de investigación
Recomendaciones para elaborar el informe de investigación Frías-avarro, D. (2010) Dpto. Metodología de las Ciencias del Comportamiento Universidad d

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL PREDESPACHO NACIONAL REGIONAL
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL PREDESPACHO NACIONAL REGIONAL (MPNR.1) OBJETIVO (MPNR1.1) Definir el procedimiento de detalle que se requiere para

GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL
GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL La elaboración del análisis funcional es muy sencilla, sin embargo debe tenerse muy clara la metodología para q

Story Transcript

Guía para Elaborar el Anteproyecto del Proyecto Especial de Graduación

Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Mayo 2013

El anteproyecto es una guía para realizar el Proyecto Especial de Graduación (PEG), se constituye en un compromiso formal entre el(la)estudiante, Zamorano y los asesores. El anteproyecto es el documento previo a la elaboración del PEG y debe ser presentado a los miembros del departamento y aprobado por el Comité Asesor. Después de este proceso puede iniciar los trabajos descritos en el anteproyecto. Cada departamento aprobará todos los anteproyectos antes de cerrar tercer año, tomando en cuenta que el tercer período académico los docentes están concentrados en revisiones de PEG: El Anteproyecto debe estar aprobado por su Departamento a más tardar al terminar la semana 4 del segundo período académico de 4 año. El documento del anteproyecto debe constar de las siguientes partes: Carátula Introducción Materiales y métodos Cronograma de actividades Presupuesto Literatura citada.

1. Carátula Consta de una sola página organizada de acuerdo con el modelo adjunto (Figura 1). Esta debe tener las firmas de aprobación de todo el Comité Asesor y deberá ser entregada al Coordinador de Proyecto Especial de cada Departamento. El título del PEG debe describir el tópico que el estudiante propone investigar o realizar. Debe ser breve y conciso, preferiblemente que no sea mayor a 20 palabras. 2. Introducción En esta sección debe presentar los siguientes puntos: Definición del problema en el que pretende indagar con el estudio. Toda investigación en campo, en laboratorio o bibliográfica trata de dar respuesta a un problema. Por tanto, debe indicar: ¿Cuál es el problema específico? ¿Cuál es la importancia teórica y práctica de ese problema? Antecedentes. Esta es una revisión de la literatura relevante y reciente sobre el problema que trata de resolver. Debe usar más literatura primaria (artículos publicados en revistas científicas preferiblemente publicadas en los últimos cinco años, indexadas) que secundaria (tesis, memorias de congresos, resúmenes de un tema en particular) o terciaria (libros). La información obtenida en internet puede ser primaria, secundaria o terciaria. Puede usarla, sin embargo, la información debe ser confiable de sitios con respaldo y prestigio

preferiblemente de organizaciones porque existe mucha información que es falsa o no ha sido probada. Debe ser En la Biblioteca Wilson Popenoe de Zamorano hay 11 Bases de Datos que pueden usar para la revisión bibliográfica y la construcción final del documento del PEG. Ellas son: AGORA, Asabe, Dialnet Plus, EBSCO, e-Libro, JSTOR, Life Science, Oare, Wiley, Proquest Agricultural Journal y Teeal. Además, hay cinco Bases de Datos de acceso Libre; Agecon repositorio digital desarrollado por la Universidad de Minnesota, Agris de la FAO, DOAJ (Directorio de Revistas Científicas y Académicas de Acceso Abierto), Scielo (Scientific Electronic Library Online) y Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal). Los antecedentes deben indicar: ¿Qué se conoce del problema?, incluya soluciones probadas con resultados positivos o negativos. ¿Qué falta por conocer o probar en relación al problema que trata de resolver? Justificación del estudio. Una buena investigación requiere de mucho trabajo, por lo tanto debe justificar que se va a hacer. Debe indicar lo siguiente: ¿Cuál es la importancia potencial del trabajo que va a desarrollar? ¿A quién o quiénes van a servir los resultados? ¿A qué contribuye? Límites del estudio. En toda investigación hay limitantes que pueden ser la falta de dinero, de materiales, de equipo o de tiempo, para terminar el estudio a satisfacción. Por lo tanto, no se puede completar a satisfacción. Alguna de las cosas que puede indicar como límites del estudio son las siguientes, además debe explicar por qué: ¿Cuáles datos no puede tomar? ¿Hasta dónde son aplicables los resultados? Algunos resultados pueden ser extrapolados a otras áreas, pero en muchos casos los datos generados serán aplicables a cierta localidad específica. Objetivos. Los objetivos son los propósitos de la investigación y deben ser claros. Deben ser medibles y alcanzables de acuerdo a la metodología que propone en la parte de Materiales y Métodos. No confunda los objetivos con las actividades. Por ejemplo, el objetivo no es medir la producción de leche con tres clases de concentrados; hay que medir la producción de leche (medir es una actividad), pero el objetivo puede ser determinar la producción de leche con tres clases de concentrados (para determinar la producción la tengo que medir). Plantear solamente los objetivos específicos y no incluir hipótesis. Se deben usar verbos en infinitivo como: definir, evaluar, clasificar, determinar, estimar, diferenciar, formular, valorar, comparar, aplicar.

3. Materiales y Métodos Debe describir la manera cómo propone llevar a cabo el trabajo para cumplir con los objetivos planteados. Esto va en orden cronológico. Debe explican lo siguiente: Indicar las variables se va a medir y cómo las va a medir. No basta indicar que se medirá la variable altura de la planta de maíz, debe indicar la frecuencia, la cantidad de plantas que va a medir y desde donde hasta donde se mide la planta. Indicar las actividades va a realizar, las fechas para hacerlo, cómo las va a realizar y cuáles recursos utilizará. Indicar el tamaño de las parcelas, diseño experimental, la probabilidad, el análisis estadístico y la separación de medias. Detallar el equipo y materiales que usará. Aquí puede detallar el uso de cinta métrica, de estacas o de un proyector, pero este tipo de cosas no va en el reporte final del PE. En el anteproyecto aparece porque le sirve para dos cosas. o Determinar si tiene todo el equipo y materiales que necesita. o Elaborar el presupuesto. 4.

Cronograma de actividades

Debe definir las actividades del PE que tiene que hacer y las fechas aproximadas en las que realizará cada actividad. Se inicia desglosando los pasos de cada actividad y estimando el tiempo que le consumirá cada una. En esta etapa la planificación es fundamental el asesoramiento del Comité Asesor que cuenta con mayor experiencia para estimar los plazos necesarios. En la Figura 3 y 4 se presentan dos ejemplos de cronogramas de actividades. 5. Presupuesto. Este es para determinar el costo de la investigación y determinar si hay dinero suficiente para hacerla. Figura 4. 6.

Literatura Citada

Para su redacción se utilizarán el manual para literatura citada elaborado por Zamorano y será discutidas en el curso Taller de Redacción Técnica. Además del documento del anteproyecto, todo estudiante debe presentar un resumen del mismo; el resumen debe formar parte del documento como anexo. Debe tener un máximo de 500 palabras. Será escrito a espacio sencillo y renglón corrido (sin párrafos), y resaltará la justificación, los objetivos, las variables que se medirán y la metodología. No debe incluir citas bibliográficas, cuadros ni figuras.

Figura 1. Ejemplo de Portada

Estudios epidemiológicos sobre Stenocarpella spp. e identificación de agentes para su control biológicos Anteproyecto del Proyecto Especial

Presentado por Nombre,

Juan Manuel Molina Sanchez

Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano Departamento _______ Noviembre, 2013

Figura 2. Ejemplo de la Contraportada del anteproyecto

Estudios epidemiológicos sobre Stenocarpella spp. e identificación de agentes para su control biológicos Anteproyecto del Proyecto Especial

Presentado por Nombre,

Aprobado:

____________________________ Nombre, Grado Académico Asesor Principal

__________________________ Nombre, Grado Académico Director(a) de Departamento

________________________ Nombre, Grado Académico Asesor

________________________ Nombre, Grado Académico Coordinador de PEG

____________________________ Nombre, Grado Académico Asesor

Departamento _______ Noviembre, 2013

Figura 3. Ejemplo de un cronograma de actividades del anteproyecto Título del cronograma…………………………………………………………………….. Actividades 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Revisión de literatura Elaboración del anteproyecto Presentación del anteproyecto Diagnóstico de la comunidad Realización del taller Realización del juego sociológico Encuesta

8.

Recolección de la información 9. Análisis de la información 10. Redacción del informe final (PE) 11. Defensa del PE 12. Presentación del informe final (PE) 13. Entrega De informe final a la Decanatura Académica

May

Jun Jul Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun Ago

Sept

Oct

Nov

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X

Figura 4. Ejemplo de un cronograma del anteproyecto Título………………………………

Actividades

Control E

Planteamiento del problema

R E

Análisis preliminar

documental R E

Temario tentativo

R E

Diseños de instrumentos y muestra R E Elaboración del documento

R E

Impresión y presentación Nota: E = Estimado. R = Real

R

Mayo

Junio

Julio

Ago

Figura 5. Ejemplo del presupuesto del anteproyecto

Descripción Renta de vehículo

Cantidad

Precio unitario (L.)

Total (L.)

1

1600.00

1600.00

Adquisición de bibliografía

800.00

Préstamo de Grabadora

1

180.00

Caja folder tamaño carta

1

200.00

Marcadores

5

25.00

125.00

10

10

100.00

Pliegos de cartulina Total

3005

Imprevistos

30.05

Gran Total

3035.05

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.