GUIA PARA LA PRODUCCION DE CHILE ANCHO CON FERTIRRIEGO Y ACOLCHADO PLASTICO EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CR

11 downloads 70 Views 1010KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ

GUIA PARA LA PRODUCCION DE CHILE ANCHO CON FERTIRRIEGO Y ACOLCHADO PLASTICO EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI

FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 37

ENERO DE 2003

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIO Sr. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Ing. Francisco López Tostado

SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL Ing. Antonio Ruíz García

SUBSECRETARIO DE FOMENTO A LOS AGRONEGOCIOS Dr. Roberto Newell García

COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA Ing. Ramón Corral Avila

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS DIRECTOR GENERAL Dr. Jesús Moncada de la Fuente

COORDINADOR GENERAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO Dr. Ramón A. Martínez Parra

DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION AGRICOLA Dr. Sebastián Acosta Núñez

DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION PECUARIA Dr. Carlos A. Vega y Murguía

DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION FORESTAL Dr. Hugo Ramírez Maldonado

DIRECTOR GENERAL DE TRANSFERENCIA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS Dr. Edgar Rendón Poblete

DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACION Dr. David Moreno Rico

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECTOR REGIONAL Dr. Luis Angel Rodríguez del Bosque

DIRECTOR DE INVESTIGACION Dr. Jorge Elizondo Barrón

DIRECTOR DE ADMINISTRACION C.P. José Cruz González Flores

DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI M.C. José Luis Barrón Contreras

JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ Dr. Sergio Beltrán López

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE

CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ

GUIA PARA LA PRODUCCION DE CHILE ANCHO CON FERTIRRIEGO Y ACOLCHADO PLASTICO EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI

Dr. Cesario Jasso Chaverría Investigador en Fertirrigación Dr. Miguel Angel Martínez Gamiño Investigador en Labranza de Conservación

Folleto para productores Núm. 38 San Luis Potosí, S. L. P., México. Noviembre de 2003

CONTENIDO

INTRODUCCION FERTIRRIGACION VENTAJAS DESVENTAJAS PREPARACION DEL SUELO EPOCA DE PREPARACION DEL SUELO BARBECHO RASTREO NIVELACION SURCADO DEL TERRENO VARIEDADES E HIBRIDOS EPOCA DE TRASPLANTE DENSIDAD DE PLANTAS POR HECTAREA SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO TIPO DE CINTILLA A UTILIZAR COLOCACION DE LA CINTILLA FRECUENCIA E INTENSIDAD DEL RIEGO FERTILIZACION FERTILIZACION POSTERIOR A LOS 120 DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE FERTILIZANTES RECOMENDADOS ACOLCHADO DEL SUELO CON PELICULAS PLASTICAS SELECCION DEL PLASTICO COLOCACION DEL PLASTICO CONTROL DE PLAGAS PREVENCION DE ENFERMEDADES COSECHA RENDIMIENTO ESPERADO DOMINIO DE RECOMENDACION

Página 1 2 2 3 3 3 3 4 4 5 5 5 5 6 7 8 8 10 11 11 12 13 14 14 15 16 16 16

INDICE DE FIGURAS Y CUADROS

Página 7

Figura 1

Esquema en el que se compara el régimen de humedad en riego por gravedad con el riego por goteo

Cuadro 1

Distribución porcentual del fertilizante para el cultivo de chile ancho, cultivado con fertirriego y acolchado plástico en el Altiplano de San Luis Potosí

10

Cuadro 2

Principales fertilizantes para su uso en fertirrigación

13

GUIA PARA LA PRODUCCION DE CHILE ANCHO CON FERTIRRIEGO Y ACOLCHADO PLASTICO EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI 1

Dr. Cesario Jasso Chaverría 1 Dr. Miguel Angel Martínez Gamiño

INTRODUCCION En el Altiplano de San Luis Potosí existe un alto déficit en el agua para riego, que resulta de la sobre explotación de los mantos acuíferos principalmente para su uso en actividades agrícolas. Esta situación se agrava aún más, si se considera la baja recarga que anualmente tienen los acuíferos, debido a la baja ocurrencia de precipitaciones pluviales y al empleo del riego por gravedad, que presenta baja eficiencia en la conducción y altas pérdidas por percolación y evaporación. Un ejemplo claro es el que presentan los acuíferos del Valle de Arista y Villa de Reyes, en donde se estima un abatimiento de poco más de tres metros por año y a pesar de esto, los productores continúan utilizando el sistema de riego tradicional. Tomando en cuenta que en el Altiplano Potosino, una alta proporción del agua subterránea que se extrae de los acuíferos se destina a actividades agrícolas (aproximadamente 85%), la implementación de la técnica de fertirrigación y el uso de acolchado del suelo con películas plásticas, representan excelentes alternativas para obtener una alta eficiencia en uso del agua para riego y de los nutrientes, al mismo tiempo que se obtienen altos rendimientos y mejor calidad de las cosechas. El objetivo de esta publicación es proporcionar información sobre la técnica del fertirriego y el uso de acolchados plásticos en la producción de chile ancho en el 1

Investigadores del Campo Experimental Palma de la Cruz. INIFAP.

Altiplano y Zona Media de San Luis Potosí, de manera que la implementación de esta tecnología a nivel productor, permitirá duplicar el rendimiento de fruto y mejorar la calidad, en comparación con lo que se obtiene con el sistema tradicional de manejo, además de disminuir la lámina total de agua aplicada al cultivo y aumentar la eficiencia en el uso de los fertilizantes en alrededor del 100%. FERTIRRIGACION Es una técnica que consiste en la aplicación de los fertilizante previamente disueltos, a través del agua de riego y permite optimizar los nutrientes debido a su aplicación localizada. Es la práctica más eficiente en la producción de cosechas ya que combina dos de los factores de mayor importancia para el crecimiento y desarrollo de las plantas, nutrientes y agua. VENTAJAS La fertirrigación ofrece las siguientes ventajas en comparación con el método convencional de fertilización: 1. Reducción de tiempo, dinero y labores para la aplicación de los fertilizantes. 2. Optimiza los fertilizantes y el agua, debido a que estos son aplicados directamente a la zona de raíces. 3. Dosificación de fertilizante en cantidades pequeñas, de acuerdo a la demanda del cultivo. 4. Aplicación de la fertilización cuando el cultivo o las condiciones del suelo impiden la aplicación tradicional. 5. Posibilidad de utilizar aguas con concentraciones de sales mayores que las que se utilizan en riego por gravedad o aspersión. 6. Aumento en rendimiento y calidad de las cosechas. 7. Posibilidad de automatizar el sistema. 8. Reducción en la contaminación de cuerpos de agua y acuíferos.

2

DESVENTAJAS La fertirrigación tiene también ciertas desventajas en comparación con el método convencional de fertilización, éstas son: 1. Alta inversión inicial. 2. Deficiencias en la fertilización y en el manejo del agua de riego cuando los sistemas carecen de un diseño adecuado. 3. Se requiere de cierto grado de especialización para operar eficientemente el sistema. 4. Riesgo en el uso de mezclas fertilizantes y ácidos. PREPARACION DEL SUELO La preparación del suelo para la siembra es una parte fundamental del proceso de producción de los cultivos con fertirriego. La finalidad de esta práctica es la creación de características óptimas para el establecimiento y crecimiento de las plantas. La labranza primaria se ha utilizado tradicionalmente por dos razones: 1) remover la maleza y 2) propiciar un ambiente adecuado en el suelo para que la semilla pueda germinar y las plántulas puedan desarrollarse en un medio donde las raíces obtengan los nutrientes, el agua y el aire necesarios para su crecimiento. EPOCA DE PREPARACION DEL SUELO La mejor época para realizar las labores de preparación del suelo es durante el período comprendido entre los meses de noviembre a febrero, para aprovechar la humedad residual de los cultivos de verano o la que proviene de las lluvias invernales. BARBECHO Se debe realizar después de la cosecha anterior, cuando el suelo tenga la humedad suficiente que permita el desmenuzamiento de los terrones y que al mismo tiempo se disminuya el esfuerzo del tractor y arado. Un buen barbecho es aquel que voltea el suelo de 25 a 30 centímetros de

3

profundidad, sirve para aflojar el terreno, incorporar los residuos de la cosecha anterior, destruye las plagas del suelo y la maleza y mejora la penetración del agua y la aeración del suelo. En la mayoría de los suelos del Altiplano y Zona Media de San Luis Potosí, la labor de barbecho puede ser realizada con éxito mediante el uso del implemento conocido como “multiarado”, que afloja perfectamente el suelo pero con la particularidad de que no voltea las capas de suelo, sino que sus aletas le permiten romper el suelo por debajo de la superficie. La realización del barbecho con el “multiarado” además de contribuir a mantener la estructura del suelo, conserva la humedad, se realiza con mayor rapidez la actividad de preparación del suelo y a un costo menor que el barbecho con arado de discos. Se recomienda el uso de este implemento como parte importante de la tecnología de “Labranza de Conservacion”. RASTREO Dependiendo de la textura del suelo y de las condiciones de humedad del mismo, es conveniente realizar entre dos y tres pasos de rastra para formar una buena cama de siembra de por lo menos 10 centímetros de tierra mullida para evitar el desgarramiento de la película plástica durante su colocación y para facilitar el trasplante. El rastreo elimina la primera generación de maleza, por lo que las labores de deshierbe serán menores y básicamente enfocadas a las áreas de suelo que quedan sin acolchar. NIVELACION La nivelación es una práctica que se realiza con el objetivo de eliminar los pequeños montículos y depresiones en el terreno para facilitar las labores posteriores de cultivo, evitar encharcamientos que podrían favorecer la incidencia de enfermedades y para mejorar la conducción y la distribución homogénea del agua de riego; sin embargo, cuando se utiliza el sistema de riego por goteo, la práctica de nivelación no es estrictamente necesaria, ya que este sistema permite conducir eficientemente el agua, además de lograr su distribución homogénea y la de los fertilizantes.

4

SURCADO DEL TERRENO Con la finalidad de facilitar la colocación de la película plástica sobre la superficie del suelo y tener mayor eficiencia del agua de riego, se sugiere realizar el trasplante en camas de 1.60 metros de ancho, en las que se establecerán dos hileras de planta por cada cama. VARIEDADES E HIBRIDOS Variedades. Se sugiere utilizar las variedades de polinización libre: Ancho San Luis, Ancho San Luis de la Paz y los criollos regionales sobresalientes. Híbridos. En el mercado existen híbridos de alto potencial de rendimiento y calidad de fruto como: Ancho San Martín, Don Emilio y Caballero, los cuales han mostrado buenas características en cuanto a adaptación, rendimiento y calidad de fruto. EPOCA DE TRASPLANTE El período de trasplante esta condicionado por la presencia de heladas, para el Altiplano se San Luis Potosí, la mejor época para realizar el trasplante es del 15 de abril al 30 de mayo. La plántula debe reunir las siguientes características: buena sanidad, buen desarrollo de raíces, color verde oscuro en el follaje, apariencia vigorosa y una altura entre 10 y 15 centímetros. DENSIDAD DE PLANTAS POR HECTAREA Mediante el uso de la técnica de fertirrigación y acolchado plástico, los mejores rendimientos y calidad de fruto se obtienen con una población de 41,667 plantas por hectárea, esta densidad se logra estableciendo dos hileras de plantas a 30 cm entre ellas y a 30 cm entre plantas, en camas de 1.6 metros de ancho.

5

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO La mejor opción para el cultivo de chile ancho en el Altiplano Potosino y en general para las hortalizas es el riego por goteo. Este sistema de riego se caracteriza por dos hechos fundamentales: la localización y la alta frecuencia. La localización consiste en que sólo se humedece parte del volumen del suelo y se pretende que las raíces de los cultivos obtengan de este volumen el agua y los nutrientes que necesitan. La localización del riego obliga a que éste se aplique con una alta frecuencia, ya que el volumen de suelo mojado es reducido y por tanto la capacidad de almacenamiento es baja, por lo que hay que aplicar láminas pequeñas de agua pero con alta frecuencia. La alta frecuencia y aplicación localizada en el bulbo de raíces permite distribuir en forma homogénea el agua de riego y de los nutrientes. Al mantener constante en el suelo una humedad elevada, su absorción por las raíces ocasiona un esfuerzo menor a la planta y su producción se desarrolla en mejores condiciones, aumentando así los rendimientos. La Figura 1 muestra como varía la humedad en el suelo, es un ejemplo en que el intervalo de riego es de ocho días para el caso del riego por gravedad, en donde “L” es la lámina de riego. Mientras que en riego por goteo “d” es la lámina de riego aplicada por dia. Se ha demostrado que existe un nivel umbral de humedad en el suelo, que depende fundamentalmente del tipo de cultivo y que se caracteriza porque mientras la humedad se mantenga por encima de ese valor, la producción del cultivo no disminuye significativamente.

6

Figura 1. Esquema en el que se compara el régimen de humedad en riego por gravedad con el riego por goteo. TIPO DE CINTILLA A UTILIZAR Existen diferentes calibres de cintilla* en el mercado, éstos varían de 4 mil a 25 mil y con distancia entre goteros de 20 a 45 cm; sin embargo, para cultivos hortícolas como el chile ancho, se sugiere utilizar cintilla flexible calibre 5 mil o 6 mil con distancia de 30 cm entre goteros, ya que estas cintillas soportan bien las presiones necesarias para hacer funcionar adecuadamente el sistema de riego y la inyección de los fertilizantes y con un buen mantenimiento se pueden utilizar hasta por cuatro ciclos de cultivo. Calibres mayores tienen un costo más elevado y menor cantidad de metros lineales por rollo. •



Cintilla 5 Mil = 5 milésimas de pared, diseñada para soportar cuadrada. Cintilla 6 Mil = 6 milésimas de pared, diseñada para soportar cuadrada.

pulgada = 0.1270 mm de grosor de la hasta 7 libras de presión por pulgada pulgada = 0.1524 mm de grosor de la hasta 8 libras de presión por pulgada

7

COLOCACION DE LA CINTILLA Es conveniente colocar la cintilla sobre la superficie del suelo, con la finalidad de mantener las sales alejadas de la zona donde se están desarrollando las raíces de la planta, la parte donde se encuentran los orificios por donde fluye el agua y los fertilizantes debe quedar hacia arriba para de esta manera evitar al máximo el problema de taponamiento debido a impurezas contenidas en el agua de riego o a residuos de sales fertilizantes, de manera que al realizar los lavados de la cintilla, las impurezas sean liberadas. FRECUENCIA E INTENSIDAD DEL RIEGO El riego es un componente indispensable para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Se estima que más del 90% del peso en verde de la planta está constituido por agua, por lo que ésta juega un papel vital en la supervivencia y producción de los cultivos. El objetivo del riego frecuente es crear en el suelo condiciones de humedad favorable para que las raíces puedan absorber el agua con la menor dificultad y transportarla a la parte aérea para satisfacer las demandas de la planta. Para el tipo de suelos presentes en el Altiplano de San Luis Potosí, se sugiere aplicar un riego previo al trasplante (un día antes) con el propósito de crear un bulbo húmedo en el sitio donde se colocará la planta, el cual es de aproximadamente cinco horas, dividido en dos o tres eventos en el mismo día, para reunir la condición de humedad adecuada para realizar un buen trasplante, y durante este, las horas de riego requeridas según el tiempo que se lleve la acción de trasplantar. El criterio para la aplicación de los riegos de auxilio se basa en medir la humedad del suelo, mediante el uso de tensiómetros o sensores de humedad colocados en baterías de al menos dos unidades por punto de medición. El primero se debe colocar a 30 cm de profundidad y el segundo a 45 cm. Ambos deberán ubicarse entre 10 y 15 cm de distancia del gotero y de la cintilla.

8

Un tensiómetro es un instrumento que se utiliza para realizar medidas directas del potencial mátrico y gravitacional del agua en el suelo (ψm+ψg). Teóricamente se puede medir hasta 1 atmósfera ≈ 1 bar, pero en la práctica por encima de 0.8 bares el aire empieza a entrar en la cápsula porosa, haciendo erróneas las mediciones de manera que, la mayor confiabilidad se presenta en el rango de 1 a 80 centibares (0.01 a 0.8 bares). Las unidades de medición son los centibares (centésima parte de un bar o de una atmósfera), que expresan la relación entre la humedad disponible y la tensión del suelo para liberar el agua. El tensiómetro ubicado a 30 cm de profundidad indicará la frecuencia del riego y el que se ubica a 45 cm de profundidad, la cantidad de agua requerida. Durante los primeros 25 días después del trasplante se sugiere regar cuando la lectura en el tensiómetro colocado a 30 cm de profundidad esté entre 20 y 30 centibares, para el tensiómetro a 45 cm la lectura durante este período será nula. Para los siguientes 20 días la lectura a 30 cm deberá estar entre 15-25 centibares y de 15-25 centibares para la profundidad de 45 cm. Los siguientes 25 días la lectura en el tensiómetro a 30 cm estará entre 10-15 centibares y de 10-20 centibares para la profundidad de 45 cm. A partir de los 70 días después del trasplante y hasta el final del ciclo del cultivo, la lectura a 30 cm de profundidad deberá permanecer alrededor de los 10 centibares; sin embargo, la lectura en el tensiómetro a 45 cm podrá variar entre 10-15 centibares. En aquellos casos en que no se disponga de instrumentos para medir la humedad del suelo, se recomienda aplicar previo al trasplante un riego de cinco horas y durante el trasplante las horas de riego requeridas según el tiempo que se lleve la acción de trasplantar; posteriormente, se deben aplicar riegos de auxilio con duración de una hora cada tercer día durante los primeros 30 días después del trasplante; dos horas cada tercer día en los siguientes 30 días y después de los 60 días el riego se aplicará a nivel diario con duración de tres horas. En el caso de que haya ocurrencia importante de lluvias, sólo se

9

inyectará el fertilizante correspondiente con una mínima cantidad de agua y el riego se pospondrá. FERTILIZACION En este sistema de producción, los mejores resultados experimentales y de validación, se han obtenido con el tratamiento 180-90-00 de fertilización, dosificado por etapa fenológica y aplicado en el riego por goteo durante el desarrollo del cultivo y hasta por los primeros 120 días. La distribución de los fertilizantes utilizados para el cultivo de chile ancho se presenta en el Cuadro 1. Cuadro 1. Distribución porcentual del fertilizante para el cultivo de chile ancho cultivado con fertirriego y acolchado plástico en el Altiplano de San Luis Potosí. Etapa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

Duración en días 5 14 8 20 9 11 7 22 13 11 120

Nitrógeno % 1.8 7.8 5.9 16.3 10.3 10.5 6.8 19.2 8.8 12.6 100

Fósforo % 4.8 15.4 8.5 19.8 9.2 9.3 5.3 14.9 5.8 7.0 100

El tratamiento 180-90-00 se logra con la utilización de 562.5 kg de fosfonitrato al 32% de Nitrógeno y 72.1 litros de ácido fosfórico al 85%, con 65% de P2O5 y densidad de 1.68. Las cantidades de nitrógeno, fósforo y potasio se expresan en por ciento, ya que de esta manera se puede estimar la cantidad por elemento o bien por tipo de

10

fertilizante a utilizar, como un porcentaje del total a aplicar durante el ciclo del cultivo en cada etapa y finalmente ésta cantidad se dividirá entre el número de días de la etapa correspondiente. Los resultados han mostrado que la aplicación del fertilizante se puede realizar cada tercer día, por lo que la cantidad de fertilizante calculado a nivel diario tendrá que multiplicarse por el número de días que hayan transcurrido entre una y otra aplicación (generalmente dos o tres días). En el caso de utilizar fuentes de nutrientes diferentes a las aquí descritas, es conveniente comprobar la compatibilidad entre ellas y estimar las cantidades totales de fertilizantes que se requerirán para obtener el tratamiento recomendado y utilizar los porcentajes que aparecen en el Cuadro 1 para cada etapa del cultivo. FERTILIZACION POSTERIOR A LOS 120 DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE Es común observar que en ocasiones, debido al ciclo del cultivar, manejo agronómico, demanda del fruto y precio, el ciclo del cultivo se acorta o bien se prolonga más del período normal de 120 días. Para el caso de que el ciclo se extienda más de los 160 días, es conveniente continuar las aplicaciones de fertilizante para lograr una buena calidad de fruto, por lo que se recomienda continuar la fertilización de acuerdo a la cantidad de fertilizante que corresponde a la etapa 10 del Cuadro 1 y suspenderla una semana antes del último corte de fruto. En el caso de que por algún motivo se decida terminar el cultivo antes de los 120 días después del trasplante, es conveniente suspender la aplicación del fertilizante una semana con anterioridad al último corte de fruto. FERTILIZANTES RECOMENDADOS Los fertilizantes a utilizar en fertirrigación requieren reunir ciertas características para su correcta aplicación a través del riego por goteo, dentro de las que destacan por

11

su importancia, la solubilidad, pureza, compatibilidad y precio. Solubilidad. Es una propiedad que se debe tomar en cuenta al seleccionar los fertilizantes. Estos deben ser altamente solubles en el agua, para obtener en disolución los elementos contenidos en ellos mismos y evitar obturaciones en los goteros. Se deben descartar todos aquellos que contengan aditivos para mejorar su conservación y los fertilizantes de liberación lenta. Pureza. La fertirrigación requiere que los fertilizantes que han de ser inyectados en el sistema de riego, contengan la menor cantidad de impurezas. Es conveniente evitar el uso de fertilizantes de alto índice de salinidad y aquellos que contengan substancias tóxicas para los cultivos. Compatibilidad. La compatibilidad entre fertilizantes es una propiedad que se debe tener muy en cuenta al momento de preparar las mezclas de fertilizantes, ya que de lo contrario se tendrán problemas de formación de precipitados. Como norma general el ión sulfato es incompatible con el calcio y los fosfatos con el calcio y con el magnesio. También es importante conocer los elementos que el agua de riego contiene en su forma natural, así como las concentraciones de ellos para estar en condiciones de hacer una buena elección de los fertilizantes a utilizar. ACOLCHADO DEL SUELO CON PELICULAS PLASTICAS El acolchado es una técnica que consiste en poner en contacto con el suelo, una película plástica de tal forma que la parte aérea del cultivo queda por encima y las raíces por debajo de la película, esto crea un ambiente favorable para la planta, protege al suelo contra la erosión y evita algunas labores como los deshierbes, ya que ejerce un control total o parcial de la maleza, al igual que evita la evaporación del suelo.

12

Cuadro

2.

Principales fertilizantes fertirrigación.

Fertilizante Fosfo-nitrato Nitrato de cal Nitrato de calcio Agua amonia Sulfato de amonio Urea Nitrato de potasio Sulfato de potasio Cloruro de potasio Fosfato monopotásico Fosfato monoamónico Fosfato diamónico Fosfato de urea Sulfato ferroso Sulfato de manganeso Sulfato de magnesio Bórax Sulfato de zinc Cloruro de calcio UAN – 32 Ácido nítrico Ácido fosfórico Ácido fosfórico

para

su

uso

en

Análisis (%) N - P2O5 - K2O varios 32-02 15.5-00-19 (CaO) 15-00-00-19.4 (Ca) 20-00-00 21-00-00-22 (S) 46-00-00 13-00-46 00-00-50 00-00-60 00-52-32

Solubilidad (gramos por litro) 1,185 1,200 2,670 97 700 1,033 310 110 340 230

12-46-00

225

18-46-00 17-44-00 36 (Fe) 32 (Mn)

413 620 260 517

13 (Mg)- 13 (S)

700

11 (B) 23 (Zn) 30 (Ca) 32-00-00 85-00-00 00-55-00 00-61-00

50 750 600

SELECCION DEL PLASTICO El tipo de película plástica a utilizar dependerá de las condiciones de radiación solar presentes en el área productora y del cultivo, principalmente. Para el cultivo de chile ancho en las condiciones del Altiplano Potosino se sugiere utilizar películas plásticas de color blanco o

13

plateado, o bien del tipo bicolor: blanco / negro o plateado / negro; sin embargo, es conveniente señalar que el usar películas bicolores tendrá un mayor costo por hectárea de cultivo y su beneficio se reflejará en un adelanto en la cosecha debido a mayor acumulación de calor en el suelo. Para acolchar una hectárea se requieren cinco rollos de película plástica calibre 150 (grosor de 37.5 micras) y de 1.40 m de ancho. COLOCACION DEL PLASTICO Durante la colocación de las películas plásticas se debe procurar que la película quede lo más tensa y pegada a la superficie del suelo, con el objeto de que la maleza tenga el más mínimo volumen de aire para su desarrollo, para que una vez que ésta haya emergido, de inmediato tenga contacto con el plástico y muera por acción de la temperatura. El acolchado se puede realizar en forma manual o mecanizada; sin embargo, a nivel comercial es más aconsejable realizar ésta actividad mediante el uso de acolchadoras. En la actualidad existen maquinas que realizan simultáneamente la colocación del plástico, la perforación y la colocación de la cintilla de riego. CONTROL DE PLAGAS Las principales plagas que atacan al cultivo de chile ancho en el Altiplano Potosino son: Barrenillo del chile (Anthonomus eugenii). Su control se efectúa con los siguientes insecticidas: Fipronil (Regent) en dosis de 50 g de ingrediente activo por hectárea, Clorpirifos (Lorsban) en dosis de 720 g de ingrediente activo por hectárea y Oxamil (Vydate) a razón de 520 g de ingrediente activo por hectárea. Mosquita Blanca (Bemisia tabaci). Su control se realiza con los siguientes productos: Imidacloprid (Confidor) en dosis de 350 g de ingrediente activo por hectárea, aplicado la

14

siguiente semana del trasplante como medida preventiva y si después de los 60 días hay incidencia de ésta plaga, se sugiere utilizar insecticidas como Endosulfán (Thiodan, Thionex, Veldosulfan) en dosis de 525 a 700 g de ingrediente activo por hectárea. Minador de la hoja (Liriomyza spp). El control de ésta plaga se realiza con insecticidas como Abamectina (Agrimec) en dosis de 5.4 g de ingrediente activo por hectárea o bien con Cyromazina (Trigard), 75 g de ingrediente activo por hectárea. Gusano soldado (Spodoptera exigua). Esta plaga se controla mediante fumigaciones a base de Spinosad (Spintor) o bien Tebufenozide (Confirm) en dosis de 48 y 80 g de ingrediente activo por hectárea, respectivamente. PREVENCION DE ENFERMEDADES La principal enfermedad que ataca al cultivo de chile en el Altiplano Potosino es la marchitez vascular, ocasionada por un complejo de hongos dentro de los cuales se han identificado: Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani y Phytoptora capsici. Las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de este complejo de hongos son la alta humedad del suelo y las temperaturas frescas. Algunas de las prácticas que contribuyen a prevenir esta enfermedad son las siguientes: sembrar semilla sana y desinfectada, usar plantas sanas en el trasplante, aplicar riegos ligeros para evitar encharcamientos, realizar una rotación de cultivos y hacer aplicaciones a base de Metalaxil (Ridomil Bravo) a razón de 483 g de ingrediente activo por hectárea. Existen enfermedades de tipo viral que atacan al cultivo de chile, dentro de las que ocasionan daños de mayor consideración al cultivo se tienen: Virus Jaspeado del Tabaco, Virus Mosaico del Tabaco, Virus Mosaico del Pepino y el Virus Rizado Amarillo, conocidos como Geminivirus. Estas enfermedades con frecuencia son transmitidas por insectos chupadores como la mosquita blanca y los pulgones, por lo que un buen control de estos

15

insectos reducirá la incidencia de las enfermedades antes mencionadas. COSECHA Los frutos de chile ancho generalmente se destinan al mercado de hortalizas en fresco (verdeo), dado que las condiciones de acolchado propician un adelanto en la cosecha, ésta se inicia entre los 90 y 95 días después del trasplante, cuando los frutos alcanzan el tamaño característico y presentan una coloración verde brillante. En el caso de que la producción sea destinada para deshidratado, los cortes se realizan a medida que los frutos cambian su coloración de verde a rojo. RENDIMIENTO ESPERADO El uso de la tecnología de fertirriego complementada con el acolchado plástico, permite obtener rendimientos hasta de 35 ton de fruto comercial por ha y de mejor calidad que los que se obtienen bajo el sistema tradicional de cultivo. En el caso de utilizar semillas híbridas, los rendimientos pueden ser mayores a las 45 ton por ha. DOMINIO DE RECOMENDACION Esta tecnología se puede utilizar con altas probabilidades de éxito en las áreas productoras de chile en el Altiplano y Zona Media de San Luis Potosí, así como en áreas productoras con suelo y clima similares de los estados de Aguascalientes, Zacatecas y Durango.

16

La información de esta publicación se generó con los Proyectos: 1368 Uso eficiente del agua y fertilizantes en sistemas de producción agrícola en San Luis Potosí. 1033322A Transferencia de fertirrigación para productores de chile y jitomate en el Altiplano y Zona Media de San Luis Potosí. En el proceso editorial de esta publicación participó el siguiente personal:

Comité Editorial del Campo Experimental Palma de la Cruz Dr. Sergio Beltrán López M.C. Jorge Urrutia Morales M.C. José Luis Barrón Contreras Revisión Técnica: Dr. Jorge Elizondo Barrón M.C. José Luis Barrón Contreras

Tipografía: T.S. María Teresa de Jesús Castilleja Torres Formación: M.C. José Luis Barrón Contreras Fotografía: Archivo del C. E. Palma de la Cruz Portada:

L.D.G. Pablo Morales P. Coordinación de Difusión Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C.

SAGARPA-INIFAP-CIRNE Campo Experimental Palma de la Cruz Km 14.5 Carr. San Luis Potosí-Matehuala Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Oficinas: Av. Santos Degollado 1015 A Col. Cuauhtémoc, C.P. 78270 San Luis Potosí, S.L.P. Teléfono (444) 813 7923 Fax (444) 813 9151 e mail: [email protected]

Impresión: Noviembre de 2003 Tiraje: 500 ejemplares Lugar: San Luis Potosí, S.L.P. Clave: INIFAP/CIRNE A - 272 Folleto para productores Núm. 38

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI GOBERNADOR C.P. Marcelo de los Santos Fraga SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRAULICOS Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo

DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo

FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A. C. PRESIDENTE Ing. Antonio Juan Chemás García SECRETARIO M. C. José Luis Barrón Contreras TESORERO Ing. Carlos T. Velázquez Osuna GERENTE Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza

CONSEJO CONSULTIVO REGION ALTIPLANO PRESIDENTE Sr. Jaime Esquivel Castro

LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN Y SU IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS POR: FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.

FPSLP FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. AV. SANTOS DEGOLLADO No. 1015 altos COL. CUAUHTEMOC, C.P. 78270 TEL. / FAX (444) 813- 3972 / 811-0185 SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. [email protected] FPSLP COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA CARR. NACIONAL SUR No. 202, Local 5, esq. 2ª. Av. FRACC. LOMAS ORIENTE, C.P. 79090 TEL. / FAX (481) 382-4228 CD. VALLES, S.L.P. [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.