GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN

SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN. >Para a
Author:  Sara Montes Rojo

2 downloads 63 Views 854KB Size

Recommend Stories


14. Ingeniera Laura Dazeo
NUEVAS ENFERMEDADES PROFESIONALES DTO. 49/14 Ingeniera Laura Dazeo DECRETO 49/2014 Anexo I Agregados al Listado de enfermedades profesionales del De

INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

Story Transcript

SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. ©

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

Índice PARTE PRIMERA El Código Técnico de la Edificación (CTE).

Capítulo 1. Código técnico de la Edificación. 1. El Código Técnico de la Edificación (CTE). Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo a. Historia b. La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). c. Innovaciones del CTE respecto a la normativa anterior. d. Los requisitos básicos de la edificación e. Enfoque por prestaciones f. Ordenación del código en dos partes. g. Los documentos básicos. h. Los documentos reconocidos. i. El registro general del código. Registro General del Código Técnico de la Edificación. Orden del Ministerio de Vivienda 1744/2008, de 9 de junio, por la que se regula el Registro General del Código Técnico de la Edificación.

2. Código Técnico de la Edificación. 3. Las técnicas y procesos constructivos en el Código Técnico de la Edificación. 4. Ajustes al CTE: estructura, cerramientos, cubierta y las particiones interiores.

TALLER DE TRABAJO El Real Decreto 314/2006, en su Parte I ha incluido las modificaciones de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. SEGURIDAD ESTRUCTURAL SEGURIDAD CASO DE INCENDIO SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD SALUBRIDAD PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO AHORRO DE ENERGÍA

TALLER DE TRABAJO El Pliego de Condiciones Técnicas como parte de los proyectos arquitectónicos, como a la LOE. Parte primera. 1. Descripción 2. Prescripciones sobre los productos 3. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Comprobación del proyecto

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

Ejecución Tolerancias admisibles Condiciones de terminación Control de ejecución Ensayos y pruebas

4. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Parte segunda. Condiciones de recepción de productos 1º. Condiciones de recepción de los productos 2º. Relación de productos con marcado CE Pliego General de Condiciones Técnicas en la Edificación 1. Actuaciones previas Derribos Derribo de estructuras y cimentación Derribo de fachadas y particiones Levantado de instalaciones Derribo de cubiertas. Demolición de revestimientos.

2. Acondicionamiento y cimentación. Movimiento de tierras. Explanaciones Rellenos del terreno Transportes de tierras y escombros Vaciado del terreno Contenciones del terreno Muros ejecutados con encofrados Muros pantalla Cimentaciones profundas Encepados de pilotes Pilotes de hormigón elaborados "in situ" Pilotes prefabricados Cimentaciones directas Losas de cimentación. Zapatas (aisladas, corridas y elementos de atado)

3. Estructuras Estructuras de acero. Fábrica estructural Estructuras de hormigón (armado y pretensado) Estructuras de madera Estructuras mixtas

4. Cubiertas. Cubiertas inclinadas Lucernarios. Claraboyas Hormigón translúcido Cubiertas planas.

5. Fachadas y particiones. Fachadas de fábrica

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

Fachadas de piezas arcilla cocida y de hormigón Fachadas de piezas de vidrio Huecos Carpinterías Acristalamientos. Celosías Persianas Cierres Toldos y parasoles Defensas Barandillas Rejas Fachadas industrializadas Fachadas de paneles ligeros Fachadas de paneles pesados. Particiones Particiones de piezas de arcilla cocida o de hormigón Paneles prefabricados de yeso y escayola Mamparas para particiones Tabiquería de placa de yeso laminado con estructura metálica.

6. Instalaciones Instalación de audiovisuales Antenas de televisión y radio Telecomunicación por cable Megafonía Telefonía Interfonía y vídeo Acondicionamiento de recintos- Confort Aire acondicionado Calefacción Instalación de ventilación. Instalación de electricidad: baja tensión y puesta a tierra. Instalación de fontanería y aparatos sanitarios. Fontanería Aparatos sanitarios. Instalación de gas y combustibles líquidos. Aire comprimido Combustibles líquidos Gas natural Oxígeno y vacío Gas licuado del petróleo. Instalación de alumbrado Alumbrado de emergencia Instalación de iluminación. Indicadores luminosos Instalación de protección Instalación de sistemas antiintrusión. Instalación de protección contra incendios Instalación de protección contra el rayo Instalación de evacuación de residuos Residuos líquidos Residuos sólidos. Instalación de energía solar

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

Energía solar fotovoltaica Energía solar térmica Instalación de transporte Ascensores Cintas transportadoras Escaleras mecánicas

7 Revestimientos Revestimiento de paramentos Alicatados Aplacados Revestimientos decorativos Enfoscados, guarnecidos y enlucidos Pinturas Revestimientos de suelos y escaleras Revestimientos flexibles para suelos y escaleras Revestimientos continuos para suelos y escaleras Revestimientos de madera para suelos y escaleras Revestimientos pétreos para suelos y escaleras Revestimientos cerámicos para suelos y escaleras Soleras Falsos techos

Condiciones de recepción de productos

TALLER DE TRABAJO. Resumen de Jornadas sobre el Código Técnico de la Edificación.

TALLER DE TRABAJO. Los tres documentos básicos del CTE : Documento Básico HE Ahorro de Energía", "Documento Básico SI Seguridad en caso de Incendio" y "Documento Básico SU Seguridad de utilización".

TALLER DE TRABAJO Ámbito de aplicación de los DB del código técnico de la edificación CTE. Exigencias básicas de seguridad estructural. (DB SE) SEGURIDAD ESTRUCTURAL (DB SE- AE) ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN (DB SE- C) CIMIENTOS (DB SE- F) FÁBRICA (DB SE- M) MADERA EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO (DB SI) SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN (DB SU) SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas. SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atropamiento. SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos.

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación. SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento. SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo.

EXIGENCIAS BÁSICAS DE SALUBRIDAD, “HIGIENE, SALUD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE” (DB HS) SALUBRIDAD. HS 1: Protección frente a la humedad HS 2: Recogida y evacuación de residuos HS 3: Calidad del aire interior HS 4: Suministro de agua HS 5: Evacuación de aguas

EXIGENCIAS BÁSICAS DE AHORRO DE ENERGÍA (DB HE) AHORRO DE ENERGÍA. HE 1: Limitación de demanda energética HE 2. Rendimiento de las instalaciones térmicas HE 3. Eficiencia energética de las Instalaciones de Iluminación HE 4. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

TALLER DE TRABAJO DB SUA (Documento Básico sobre Seguridad de Utilización y Accesibilidad) del Código Técnico de la Edificación 1. Aplicación del Documento Básico sobre Seguridad de Utilización y Accesibilidad (DB SUA) 2. Obras que se consideran técnica o económicamente inviables 3. Reducciones admisibles en las exigencias del DB SUA

CHECK-LIST ¿Qué son los Documentos Reconocidos? ¿Cuáles son los Documentos Básicos? DB SE: Seguridad estructural. DB SE-AE: Acciones en la edificación DB SE-A: Estructuras de acero DB SE-F: Estructuras de fábrica DB SE-M: Estructuras de madera DB SE-C: Cimentaciones DB SI: Seguridad en caso de incendio DB SU: Seguridad de utilización DB HS: Salubridad DB HE: Ahorro de energía DB HR: Protección frente al ruido.

PARTE SEGUNDA Geotecnia y cimentaciones.

Capítulo 2. Ingeniería geotécnica de la edificación. 1. El ingeniero geotécnico.

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

2. Mecánica del suelo para cimentaciones superficiales (zapatas) y cimentaciones profundas (pilotes y muros de contención). 3. Estudio geotécnico del terreno. 4. Técnicas geotécnicas en la edificación.

CHECK-LIST Control del estudio geotécnico de la cimentación. Defectos e incidencia. Control del diseño de la cimentación. Adecuación a los condicionantes del terreno. Control mediante inspección. Verificación del terreno y las condiciones de cimentación. Cimentaciones superficiales Generalidades Criterios de proyecto Estados límite últimos. Carga de hundimiento Estados límite de servicio. Asientos Cimentaciones profundas Criterios de proyecto. Tipos de pilotes Estados límites últimos. Carga de hundimiento Adecuación del tipo de pilote al terreno Excavaciones y estructuras de contención Asientos y movimientos alrededor de excavaciones en suelos Patología de cimentaciones Patología estructural asociada a fallos de cimentación Problemas por defectos del estudio geotécnico

Capítulo 3. Cimentación de edificios. Conceptos preliminares. 1. Diseño de la cimentación en función del diseño. 2. Soluciones de cimentación en relación a los edificios colindantes. 3. Datos geotécnicos. El suelo. 4. Tensiones del edificio y movimientos de cimentación. 5. Condiciones de cimentación del proyecto y de la ejecución. 6. Tipologías de cimentación. a. Cimentaciones superficiales o directas (zapatas, losas y rellenos). b. Cimentaciones profundas (pilotes).

7. Zapatas 8. Losas 9. Pilotes 10. Muros de sótano 11. Pantallas 12. Excavaciones abiertas 13. Arriostramiento en zanjas

TALLER DE TRABAJO

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

El informe geotécnico relacionado con patologías en las cimentaciones. 1. Informe geotécnico. 2. Memoria. a. Datos de solar y obra. b. Análisis y soluciones de cimentación. c. Conclusiones y recomendaciones.

3. Anexos técnico documentales y ensayos. 4. Carta informe.

TALLER DE TRABAJO El estudio geotécnico en el Código Técnico de la Edificación (CTE).

TALLER DE TRABAJO Tipos de prospecciones geotécnicas para la edificación. 1. Sondeos 2. Penetrómetros 3. Piezómetros 4. Micropilotes

TALLER DE TRABAJO El promotor y el Estudio Geotécnico para Construcción. 1. Estudio preliminar de evaluación geotécnica (urbanizaciones). 2. El Estudio Geotécnico para Edificación a. Ley de ordenación de la edificación LOE b. Datos de solar, proyecto edificatorio y coste.

3. ¿Cómo saber que se hace un buen estudio geotécnico?. 4. El seguro decenal de la edificación y el necesario informe geotécnico. 5. Project Management y control de calidad del Estudio Geotécnico de la Edificación. a. Datos necesarios para el cálculo de las estructuras. Propiedades geotécnicas por capas. b. Datos geotécnicos para la Dirección de la ejecución de obra. c. La “sorpresa” de la arcilla expansiva bajo los cimientos.

CHECK-LIST 1. Estudio de geotécnica y cómo mejorar las condiciones del terreno. 2. Patologías asociadas a los cimientos de una edificación. 3. El Código Técnico de la Edificación COT en la Geotecnia para Proyectos y Obras de Edificación.

Capítulo 4. Geotecnia y Geotermia en la Edificación. 1. Antecedentes históricos de de la explotación de energía geotérmica. 2. ¿Qué es la geotermia? a. Geotermia de alta y media temperatura b. Geotermia de baja temperatura.

3. Clases de energía geotérmica.

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

a. Energía Geotérmica de Alta Entalpía. b. Energía Geotérmica de Baja Entalpía.

4. Ventajas ecológicas

TALLER DE TRABAJO Análisis preliminar de instalaciones geotérmicas. 1. Estudio preliminar de temperaturas en subsuelo previo a perforaciones geotérmicas. 2. Análisis de viabilidad económica de perforaciones geotérmicas.

TALLER DE TRABAJO. ¿Cuándo es rentable?. Depende de la longitud del intercambiador geotérmico.

TALLER DE TRABAJO. Las condiciones geológicas y los métodos de perforación más idóneos para la instalación geotérmica elegida.

TALLER DE TRABAJO Geotermia en la edificación. Energía geotérmica en edificios y viviendas. 1. Energía geotérmica superficial en el ámbito de la edificación. 2. Intercambiadores de calor subsuelo / superficie. 3. Calefacción y refrigeración de edificios. 4. Circuitos de energía geotérmica en edificios. a. Equipo de bombeo y acondicionamiento. b. Sistema cerrado de tuberías.

5. Circuitos de energía geotérmica en urbanizaciones o barrios.

PARTE TERCERA Estructuras y Cimentaciones de Edificación

Capítulo 5. Estructuras y cimentaciones de Edificación 1. Tecnología de Estructuras de Edificación. a. Análisis y Proyecto de Estructuras de Hormigón. b. Análisis y Proyecto de Estructuras de Acero c. Estructuras Mixtas d. Estructuras de Mampostería e. Estructuras de Madera

2. Tipos de Cimentaciones. a. Cimentación superficial. b. Cimentaciones continuas c. Cimentaciones por zapatas. Clases de zapatas. e. Cimentaciones por Losa y placa. f. Cimentaciones profundas muros pantalla pilotes y micropilotes. g. Pozos de cimentación h. Pilotes i. Muros Pantalla y anclajes.

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

Capítulo 6. Patología constructiva y estructural. 1. Patología constructiva y estructural. 2. ¿Qué es la patología constructiva?. 3. Estado general de la estructura y cimentación. 4. Diagnosis de un edificio. a. Fisuras. b. Desprendimientos de esquinas. c. Defectos de ejecución i. Replanteo ii. Armaduras iii. Encofrado. Hormigonado.

Capítulo 7. Informe de inspección y evaluación preliminar. 1. La inspección preliminar de edificios. a. Forjados b. Durabilidad y mecánica estructural.

2. Fases técnicas de la Inspección y Evaluación Preliminar. a. Obtención de datos b. Descripción del edificio y fotografía.

3. Examen presencial y reconocimiento visual del edificio (zonificación y catas). 4. Examen de forjados, catas, análisis, pruebas y ensayos. a. Muestreo en forjados b. Ensayos y pruebas químicas de cemento, hormigón, carbonatación, oxidación, etc.

TALLER DE TRABAJO Análisis y pruebas de control del edificio 1. Estanqueidad y funcionamiento del edificio. 2. Análisis y pruebas de control del edificio. 3. Extracción de muestras, calas y trabajos de campo en la inspección visual. 4. Partes del edificio a inspeccionar. a. Estado de la estructura y la cimentación. b. Fachadas exteriores, interiores y muros de medianerías. c. Cubiertas o azoteas. d. Fontanería y red de saneamiento.

5. Soluciones técnicas resultantes de la inspección técnica del edificio.

TALLER DE TRABAJO Redacción del informe de inspección y evaluación preliminar. 1. Identificación y descripción del edificio. 2. Evaluación técnica. 3. Conclusiones y recomendaciones de mantenimiento. a. Operaciones de mantenimiento b. Modificaciones de uso.

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

c. Instrucciones de uso.

TALLER DE TRABAJO. Inspección técnica presencial de edificación con patologías constructivas. 1. Inspección visual de elementos constructivos. Identificación de lesiones. 2. Toma de muestras, pruebas inmediatas y de laboratorio.

TALLER DE TRABAJO. Fichas de toma de datos en inspecciones de edificios.

Capítulo 8. Lesiones estructurales y síntomas de procesos patológicos en cimentaciones. 1. Las lesiones en elementos estructurales. Análisis de síntomas. 2. Lesiones de origen mecánico y sus síntomas en el hormigón.

Capítulo 9. Procesos patológicos en cimentaciones. 1. Procesos patológicos en cimentación. a. Agresión química. b. Agresión de suelo o mecánica. c. Agresión física.

2. Diagnosis de las Patologías en cimentación. a. Estudio geotécnico. b. Fallos en cimentación por interacción con el terreno. c. Errores de replanteo y defectos de materiales. d. Errores de cálculo o sobredimensionamiento.

3. Causas de las Patologías en cimentación. a. Acción del agua. b. Patología del suelo. Arcilla expansivas. c. Suelos artificiales. Rellenos. d. Patologías por colindantes y servidumbres de infraestructura.

4. Técnicas de refuerzo en las Patologías en cimentación. a. Refuerzos. Inyección y armaduras. b. Recalces y zapatas i. Zapatas aisladas. ii. Asiento de zapatas medianeras. iii Inclinación de edificios por asientos diferenciales. iv. Desgarramiento de juntas de dilatación. v. Giro de Zapatas vi. Zapatas de ampliación y refuerzo. vii. Sustitución de zapatas viii. Punzonamiento en la zapata. ix. Elevación de zapatas. c. Refuerzos y recalces. i. Refuerzo por inyección. ii. Refuerzo por armaduras. iii. Recalce de la cimentación iv. Recalce en el terreno. v. Sustitución de la cimentación. vi. Recalce por pozos vii. Recalces por pilotes

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

d. Descenso de un pilar. e. Asiento de Consolidación. f. Zanja Corrida. g. Asientos en laderas de relleno. h. Descenso de la esquina de una edificación. i. Inclinación de edificios por asientos diferenciales. j. Losa de Cimentación

TALLER DE TRABAJO. Esquemas de patologías en cimentaciones y soluciones.

Capítulo 10. Procesos patológicos en estructura. 1. Procesos patológicos en la estructura (como pilares, muros, vigas y forjados). 2. Cada estructura su patología (estructura de fábrica, de madera de hormigón armado o metálica). 3. Estructura de fábrica. 4. Pandeo 5. Agotamiento (mortero y fábrica). 6. Cargas Puntuales. 7. Giro de muros por cimientos o empujes. 8. Componentes horizontales en las cabezas de los pilares 9. Giro del plano de apoyo de los machones. 10. Procesos patológicos en dinteles. 11. Procesos Patológicos en arcos. 12. Procesos patológicos en bóvedas y cúpulas. 13. Estructura de hormigón armado.

TALLER DE TRABAJO Rehabilitación y refuerzo de estructuras de hormigón 1. Reparación estructural de hormigón. 2. Refuerzos metálicos. 3. Refuerzos de estructuras mediante sistemas de composite de fibras de carbono o aramidas. a. La hoja o venda de fibra de carbono. b. La aramida. c. Fibra de carbono pretensada.

4. Postensado y pretensado de acero.

TALLER DE TRABAJO Aplicación internacional en la aplicación de materiales compuestos en el refuerzo o rehabilitación de estructuras.

TALLER DE TRABAJO La unión del refuerzo del CFRP (carbon fiber–reinforced polymer, carbon fiber–reinforced plastic)

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

CFRP a la estructura. 1. Unión mediante pegado. Fibras o telas preimpregnadas. 2. Variaciones térmicas. Diferencias entre los coeficientes de dilatación térmica entre el hormigón y las FRP.

TALLER DE TRABAJO Técnicas de edificación para rehabilitar o reforzar una estructura de hormigón armado. 1. Alteraciones en las estructuras de hormigón armado que requieran de refuerzo. 2. Clases de refuerzo. a. Refuerzo tradicional de encolado de bandas de acero. b. Unión lateral con polímeros reforzados con fibras de carbono. c. Técnicas variadas.

3. Ventajas y desventajas de las técnicas de refuerzo en el hormigón armado. 4. Clases de refuerzos. a. Refuerzos activos y pasivos con láminas adheridas con resinas epoxídicas. b. Refuerzos en flexión. c. Refuerzos en cortante.

5. Materiales para el refuerzo de estructuras de hormigón. a. Adhesivo estructural a base de resinas epoxi. b. Sistemas de refuerzo con pegado al hormigón de bandas de composite. c. Fibras de vidrio. d. Fibras de carbono. Laminados. e. Matrices de resinas poliméricas de epoxi, poliéster o vinilo.

TALLER DE TRABAJO. Casos reales de reparación de estructuras de hormigón en semisótano y viaducto.

TALLER DE TRABAJO Refuerzo estructural con sistemas a base de fibra de carbón. Productos de alta resistencia que unidos con resina epoxi estructural. Composite. Fibra de carbono.

TALLER DE TRABAJO Refuerzo estructural de capitel de pilar mediante recrecido. Refuerzo de pilar mediante confinamiento con chapas metálicas adheridas con resinas epoxi. Refuerzo de forjado mediante la adhesión de FRP. Refuerzo mediante venda de fibra de carbono.

Capítulo 11. Procesos patológicos en pilares y forjados. 1. Procesos patológicos en Pilares de hormigón armado. a. Fisuras horizontales por tracción. b. Fisuras finas por compresión. c. Fisuras por flexión y flector excesivos. d. Fisuras horizontales por torsión. e. Fisuras centradas por cortante. f. Fisuras finas de pandeo. g. Fisuras de sobrecarga o aplastamiento.

2. Procesos patológicos en Jácenas de hormigón armado. a. Momento flector en Jácenas (barras de Hormigón Armado).

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

b. Fisuras en Jácenas de hormigón armado. i. La rotura a flexión ii. Fisuras por cortante. iii. Fisuras contrarias a cortante. Flexotorsión.

3. Procesos patológicos en forjados. i. Hundimiento por esfuerzo cortante. ii. Flexión de los forjados iii. Flecha en el forjado.

4. Procesos patológicos en cubiertas.

TALLER DE TRABAJO Procesos patológicos en pilares. 1. Aplastamiento 2. Tracción 3. Pandeo 4. Corrosión de armaduras. 5. Flexión 6. Retracción Plástica 7. Retracción hidráulica en el pilar. 8. Caída de estribos en el pilar. 9. Fisuras por cortante. 10. Transmisión deficiente de cargas. 11. Rotura de esquinas de las cabezas de pilares. 12. Desagregación del hormigón en el pilar.

TALLER DE TRABAJO Procesos patológicos en vigas. 1. Flexión 2. Cortante 3. Torsión 4. Corrosión de la armadura 5. Flectación en voladizos. a. Viga en voladizo sometido a una carga continuada. b. Vigueta en voladizo que soportan cerramientos. c. Procesos Patológicos en Ménsulas i. Flexión ii. Aplastamiento iii. Cortante iv. Tracción

TALLER DE TRABAJO

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

Procesos patológicos en forjados. 1. Corrosión de las armaduras en viguetas. 2. Cortante en forjados unidireccionales. 3. Deformación de viguetas. 4. Estructura de madera. 5. Estructura metálica. a. Rotura Frágil b. Rotura por Fatiga c. Desgarro laminar. d. Corrosión

6. Refuerzo y rehabilitación en la estructura metálica.

TALLER DE TRABAJO. Aluminosis, carbonatación y piritosis. 1. Aluminosis. El cemento aluminoso a. Aluminosis. El cemento aluminoso b. Rayos X y ensayos del cemento aluminoso. c. Reparación de daños causados por la aluminosis.

2. Carbonatación 3. Piritosis. 4. Reparación de la corrosión del hormigón con laminados y fibras de carbono. a. Aplicaciones directas al hormigón. b. Las resinas epoxi y epoxi-cemento. c. Fibra de carbono. d. Sellado de fisuras e inyectores.

TALLER DE TRABAJO. Esquemas de Procesos Patológicos en función de la Estructura

Capítulo 12. Procesos patológicos en cerramientos y acabados. 1. Deformación horizontal y vertical de la estructura. a. Dilatación de la Estructura Horizontal b. Pandeo de la Estructura Vertical

2. Deformación horizontal de los cerramientos. 3. Esfuerzos higrotérmicos. 4. Uniones constructivas 5. Asiento del soporte del cerramiento. 6. Calidad de materiales. 7. Errores en la ciega. 8. Fisuración de acabados superficiales. 9. Desprendimientos.

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

a. Desprendimientos en alicatados. b. Desprendimientos en chapados. c. Desprendimientos en aplacados.

TALLER DE TRABAJO. Tablas y esquemas de lesiones en cerramientos.

Capítulo 13. Conservación de las fachadas. 1. Fachada. Suciedad de fachadas. 2. Estado general de fachadas exteriores, interiores y medianerías 3. Causas de degradación de las fachadas. 4. Desprendimiento y daños en revestimientos de fachadas. a. Revestimientos plásticos (pinturas, morteros acrílicos, etc.) b. Revestimientos monocapa c. Revestimientos de impermeabilización

5. Soluciones por desprendimiento y daños en revestimientos de fachadas. a. Revestimientos plásticos (pinturas, morteros acrílicos, etc.) b. Revestimientos monocapa c. Revestimientos de impermeabilización

6. Aplacados de piedra natural o prefabricados artificiales. a. Patologías de las fachadas de piedra natural. b. Limpieza y protección de las fachas de piedra natural.

7. Fachadas de ladrillo. a. Patologías de las fachadas de ladrillo. b. Patologías mortero / ladrillo. c. Eflorescencias en fachadas de ladrillo cerámico.

8. Humedades y filtraciones en fachadas. 9. Soluciones a las patologías edificatorias en fachadas. a. Revestimientos de fachadas exteriores b. Revestimientos continuos

Capítulo 14. Procesos patológicos en cubiertas. 1. Estado de conservación de cubiertas de edificios. a. Cubiertas inclinadas b. Cubiertas planas

2. Materiales impermeabilizantes en cubiertas y azoteas. 3. Patologías medioambientales en cubiertas. 4. Corrosión en elementos de cubierta. 5. Fisuras en antepechos. 6. Base estructural y cobertura de las cubiertas de los edificios. 7. Cubiertas de faldón estructural (lesiones de cobertura y estructura). 8. Cubiertas ventiladas (lesiones de cobertura y estructura). 9. Cubiertas compactas (lesiones de cobertura no ventilada y soporte).

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

TALLER DE TRABAJO Esquemas de patologías edificatorias en cubiertas de edificios.

Capítulo 15. Procesos patológicos en aleros y cornisas. 1. Humedades de filtración. a. Filtración en aleros b. Filtración en cornisas.

2. Humedades de condensación. 3. Grietas y fisuras. 4. Eflorescencias 5. Insectos, animales, etc. en aleros y cornisas. 6. Desprendimientos. a. Desprendimientos en aleros. b. Desprendimientos en cornisas.

TALLER DE TRABAJO Esquemas de procesos patológicos en aleros y cornisas.

Capítulo 16. Procesos patológicos en instalaciones de la fontanería y la red de saneamiento. 1. Seguridad constructiva de la fontanería y la red de saneamiento. 2. Red de saneamiento. 3. Fontanería. 4. Patologías en la fontanería y la red de saneamiento (origen y lesión). 5. Obstrucciones a. Obstrucciones en fontanería b. Obstrucciones en saneamiento

6. Roturas e infiltraciones de agua.

TALLER DE TRABAJO Esquemas en patologías de fontanería y saneamientos.

ANEXO 1 Pliego General de Condiciones Técnicas en la Edificación 1. Actuaciones previas Derribos Derribo de estructuras y cimentación Derribo de fachadas y particiones Levantado de instalaciones Derribo de cubiertas. Demolición de revestimientos.

2. Acondicionamiento y cimentación. Movimiento de tierras. Explanaciones

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

Rellenos del terreno Transportes de tierras y escombros Vaciado del terreno Contenciones del terreno Muros ejecutados con encofrados Muros pantalla Cimentaciones profundas Encepados de pilotes Pilotes de hormigón elaborados "in situ" Pilotes prefabricados Cimentaciones directas Losas de cimentación. Zapatas (aisladas, corridas y elementos de atado)

3. Estructuras Estructuras de acero. Fábrica estructural Estructuras de hormigón (armado y pretensado) Estructuras de madera Estructuras mixtas

4. Cubiertas. Cubiertas inclinadas Lucernarios. Claraboyas Hormigón translúcido Cubiertas planas.

5. Fachadas y particiones. Fachadas de fábrica Fachadas de piezas arcilla cocida y de hormigón Fachadas de piezas de vidrio Huecos Carpinterías Acristalamientos. Celosías Persianas Cierres Toldos y parasoles Defensas Barandillas Rejas Fachadas industrializadas Fachadas de paneles ligeros Fachadas de paneles pesados. Particiones Particiones de piezas de arcilla cocida o de hormigón Paneles prefabricados de yeso y escayola Mamparas para particiones Tabiquería de placa de yeso laminado con estructura metálica.

6. Instalaciones Instalación de audiovisuales Antenas de televisión y radio Telecomunicación por cable

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

Megafonía Telefonía Interfonía y vídeo Acondicionamiento de recintos- Confort Aire acondicionado Calefacción Instalación de ventilación. Instalación de electricidad: baja tensión y puesta a tierra. Instalación de fontanería y aparatos sanitarios. Fontanería Aparatos sanitarios. Instalación de gas y combustibles líquidos. Aire comprimido Combustibles líquidos Gas natural Oxígeno y vacío Gas licuado del petróleo. Instalación de alumbrado Alumbrado de emergencia Instalación de iluminación. Indicadores luminosos Instalación de protección Instalación de sistemas antiintrusión. Instalación de protección contra incendios Instalación de protección contra el rayo Instalación de evacuación de residuos Residuos líquidos Residuos sólidos. Instalación de energía solar Energía solar fotovoltaica Energía solar térmica Instalación de transporte Ascensores Cintas transportadoras Escaleras mecánicas

7 Revestimientos Revestimiento de paramentos Alicatados Aplacados Revestimientos decorativos Enfoscados, guarnecidos y enlucidos Pinturas Revestimientos de suelos y escaleras Revestimientos flexibles para suelos y escaleras Revestimientos continuos para suelos y escaleras Revestimientos de madera para suelos y escaleras Revestimientos pétreos para suelos y escaleras Revestimientos cerámicos para suelos y escaleras Soleras Falsos techos

Condiciones de recepción de productos

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

PARTE PRIMERA El Código Técnico de la Edificación (CTE).

Capítulo 1. Código técnico de la Edificación.

1. El Código Técnico de la Edificación (CTE). Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo

>Para aprender, practicar. >Para enseñar, dar soluciones. >Para progresar, luchar. Formación inmobiliaria práctica > Sólo cuentan los resultados

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.