GUÍA RAZONADA Y PRÁCTICA PARA EL USO DEL FORMATO APA

Guía para el uso del formato APA. 1 GUÍA RAZONADA Y PRÁCTICA PARA EL USO DEL FORMATO APA Profesor Christian Reyes Gavilán Doctor (c) en Comunicació

2 downloads 25 Views 784KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Guía para el uso del formato APA.

1

GUÍA RAZONADA Y PRÁCTICA PARA EL USO DEL FORMATO APA

Profesor Christian Reyes Gavilán Doctor (c) en Comunicación Universidad UNIACC

Edición y asesoría metodológica:

Profesor Alejandro Carreño T. Metodólogo Departamento de Egreso y Titulación-DET Magíster en Comunicación y Semiótica Doctor (c) en Comunicación Universidad UNIACC

Diciembre de 2010

Guía para el uso del formato APA.

ÍNDICE Índice Resumen Introducción

2 3 4

GUÍA ¿Qué es el formato APA? ¿Qué partes que debe tener un escrito académico? ¿Cómo se escriben y distribuyen los títulos y subtítulos? ¿Qué diferencia hay entre ‗cita textual‘ y ‗paráfrasis‘? ¿Cómo se realizan las citaciones textuales? ¿Cómo se refieren dentro del escrito las fuentes de las paráfrasis? ¿Cómo se alude en el escrito a las fuentes secundarias? ¿Para qué se utilizan y cómo se presentan las tablas y figuras? ¿Admite notas al pie de páginas el formato APA? ¿Qué es ‗referenciar‘? ¿Por qué hay que referenciar? ¿Qué tipos de referencia hay? ¿Cómo se referencia dentro del escrito? a) Texto impreso b) Texto electrónico ¿Cómo se referencia al final del escrito? ¿Cómo se citan y referencian fuentes audiovisuales? ¿Cuáles otras normas de presentación del escrito deben considerarse? Interlineado Tipo y tamaño de letras Tipo de hoja Uso de la sangría Si la fuente posee más de un autor y/o autores Justificado Omisión o agregado de texto y errores idiomáticos en la cita Citas en otro idioma

7 7 8 17 18 18 24 25 25 29 29 29 30 31 31 31 33 36 38 38 38 38 38 38 39 40 41

Referencia Algunas fuentes informativas complementarias recomendables Apéndice: un ejemplo de ensayo presentado en formato APA

42 42 43

2

Guía para el uso del formato APA.

3

Resumen La guía ofrece, por medio de responder a las preguntas más usuales sobre el tema, e incluyendo las respectivas ejemplificaciones en los casos necesarios, una síntesis de la aplicación del formato APA, basado en la norma homónima de la American Psychological Association. Se trata, en este caso, de las praxis correspondientes a la referida norma que constituyen los requerimientos formales para la presentación de los trabajos académicos en la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación, UNIACC. Abre la guía una introducción que sintetiza el origen, propósito y difusión de la Norma, así como las prevenciones que, con respecto a ella, se han considerado para homologar las presentaciones académicas en nuestra Universidad. Se ofrece también una descripción de la estructura de

la guía, enfatizando su forma

dialógica, didáctica e ilustrada, para concluir en sugerencias bibliográficas complementarias recomendables y un apéndice con nuevas ejemplificaciones.

Guía para el uso del formato APA.

4

Introducción Verba volant; scripta manent Caius Titus

Los estudiantes y docentes de nuestra universidad, tanto de la modalidad presencial como de e-learning, se han visto enfrentados a la necesidad de conocer, aplicar, evaluar y aun orientar sobre el uso de la Norma APA. El motivo es evidente: esa norma es la base del formato que esta institución ha adoptado para la presentación escrita de los productos académicos derivados de trabajos de cátedras, investigaciones docentes, tesis, memorias, artículos o ensayos destinados a publicaciones científicas: En fin, toda la amplia y variopinta gama de escritos que son inherentes al desarrollo académico de una entidad de estudios superiores. Ese es el contexto en el que nace la iniciativa de esta guía razonada, y por lo mismo su objetivo es factible de acotar de un modo muy explícito: responder, de manera teórica y ejemplificada, las preguntas esenciales acerca de la materialización del formato APA en los escritos académicos de Universidad UNIACC. Ello implica, en consecuencia, que si bien la gran mayoría de los usos que enseguida serán descritos corresponden estrictamente a la Norma APA, habrá algunos sobre los que se han aplicado cambios menores, sustentados en las razones que en cada caso serán explicitadas.

Guía para el uso del formato APA.

5

Desde luego, la forma de presentación de esta guía es coherente con el objetivo explicitado: preguntas, respuestas y ejemplos. La naturaleza de un trabajo como este impide, asimismo, abocarse al detalle de las situaciones minoritarias o particulares, para cuya elucidación se sugiere la consulta al o a la docente, o bien, al material bibliográfico que se explicitará al final de la presente guía. Solo dos quintaesenciadas digresiones, aunque necesarias para completar esta presentación. En primer término, no obliterar la relevancia que adquiere el adecuado uso del idioma como soporte irrefragable para un formato dirigido hacia la presentación mediante la escritura en español de los resultados de una labor académica. Ningún formato puede enmascarar las falencias en dicho uso idiomático. Un texto mal resuelto en lo sintáctico, morfológico y ortográfico deviene, forzosamente, en un escrito que aminora —cuando no anula— la confiabilidad de su contenido. Aunque el Manual APA incluye capítulos destinados a precisar asuntos tales como estilos de escritura, nociones de gramática, ortografía, abreviaturas y otros aspectos propios del uso del idioma, ellos no serán abordados en esta guía, pues su amplitud rebasa el propósito, tema y forma explicitados para este trabajo. Asimismo, existen otras vías académicas para acceder a esos temas, las que recomendamos vivamente. Por de pronto, tener presente que en Internet (www.rae.es) se puede encontrar y utilizar amablemente la última edición del Diccionario de la lengua española (2001) y el Diccionario panhispánico de dudas

Guía para el uso del formato APA.

6

(2005), ambas obras de referencia de nuestro idioma editadas por la Real Academia Española (RAE) y las 22 Asociaciones de la Lengua Española que existen en los países hispanohablantes del mundo. Obras que, asimismo, pueden ser adquiridas en el formato tradicional como libros impresos. A ellas cabe agregar, también en calidad de material de referencia para el buen uso del idioma, el Manual de la Nueva gramática de la lengua española (2010) y la Ortografía razonada de la lengua española (2010), textos ambos publicados con el respaldo académico de las entidades antes mencionadas, y que —por el momento— solo están disponibles en versión impresa. En segundo lugar, entiéndase el epígrafe que encabeza esta parte de la guía en una doble exégesis: tanto la permanencia de lo escrito, y la responsabilidad y el rigor académico que ello supone, como la capacidad de metafórico vuelo que puede alcanzar una labor académica no solo bien realizada, sino, además, bien comunicada: abrir puertas al saber derivado de esa labor, y a nuevos saberes que ella suscite.

Guía para el uso del formato APA.

7

GUÍA

¿Qué es el formato APA? Según consta en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA) (1999, p. XXI), el antecedente más remoto de la norma que nos ocupa data de 1928. Fue ese año cuando los editores y administradores de revistas científicas antropológicas y psicológicas se abocaron al análisis de la forma de los manuscritos de esas publicaciones. Fruto de esa reflexión se redactó un artículo de siete páginas con indicaciones para la presentación de aquellos, en el que se explicitó su carácter de recomendaciones. Tales siete páginas, en los años posteriores, no dejarían de crecer en calidad y cantidad, hasta transformarse en una preceptiva detallada para las presentaciones de manuscritos. Efectivamente, en 1952 se publicó el primer documento que llevó por título Manual de estilo de publicaciones, y que ―marcó el comienzo de un estilo reconocido de publicaciones científicas de la APA‖ (El Manual moderno, 1999, p. XXII). La segunda edición de ese Manual, concretada en 1974, significó la definitiva proyección de los preceptos que este contenía; fue ampliamente aceptado en las editoriales de revistas científicas y también en muchos departamentos de psicología en universidades e instituciones de posgrado, que asumieron los requerimientos del Manual para la preparación de los escritos académicos (El Manual moderno, 1999, p. XXII). Esa combinación de aceptar y

Guía para el uso del formato APA.

8

adoptar no tardaría en cruzar las fronteras estadounidenses, para ser acogida por numerosas universidades y centros de estudios superiores en todo el mundo. Así, la Norma APA es el conjunto de preceptos que establece ese Manual —que suma hasta ahora cinco ediciones en inglés y sus correspondientes versiones en español— para la presentación escrita de los resultados de trabajos científicos y académicos, especialmente si tales trabajos están destinados para ser publicados en revistas u otros medios de divulgación científica. En consecuencia, el formato APA es el resultado, en la praxis, de la aplicación plena o mayoritaria de tales preceptos. En otras palabras, se trata de un formato que permite a una entidad de educación superior contar con un recurso sistemático para homologar la presentación de trabajos que son fruto de una actividad académica, desde un trabajo de cátedra hasta una tesis de posgrado.

¿Cuáles son las partes que debe tener un escrito académico? Se describirán enseguida las partes de un artículo, ensayo u otro escrito académico, de acuerdo al Manual APA. No consideraremos aquella que el Manual denomina Experimentos múltiples, por no ser atingente a la naturaleza de La mayoría de los tópicos investigativos que se desarrollan en nuestra universidad. En cambio, sí hemos incorporado el Índice (que el Manual no contempla), dada su innegable utilidad tanto para organización del contenido, como para la búsqueda de información en el escrito.

Guía para el uso del formato APA.

9

Así, las partes de todo trabajo corresponden a: portada, índice, resumen, introducción, método, resultados, discusión, referencias y apéndices o anexos. Desde luego, de la propia naturaleza del estudio del cual se dará cuenta, así como de las disposiciones establecidas por el o la docente de la cátedra, o el área correspondiente de la universidad, dependerá que se exijan o utilicen todas o solo algunas de las partes antedichas. Portada Su eje es el título. Este debe expresar la idea central del escrito. Se recomienda para él, la sencillez y al mismo tiempo el estilo, es decir, la originalidad. Deben evitarse redundancias tales como ―Estudio de…‖ o ―Investigación acerca de…‖, e igualmente se desaconseja el uso de abreviaturas. El parámetro cuantitativo de un buen título oscila entre 10 y 15 palabras. Debe constar también en la portada una línea con los créditos del autor o autora, o de quienes integran el grupo autoral. Tales créditos son el o los nombres (primer nombre y dos apellidos) y el de la institución o instituciones (hasta un máximo de dos) en la o las que se realizó la investigación. No deben incluirse las palabras por o de la. Tampoco los títulos ni los grados de quien o quienes aparecen como autores o autoras.

Guía para el uso del formato APA.

10

La portada incluye, además, un título abreviado y un titulillo de cornisa o de página. El primero consiste en una versión breve del título del trabajo (y se escribe con letras altas), en tanto que el segundo corresponde también a un título abreviado que se escribe en la parte superior derecha de cada página del trabajo, junto al número de la misma. Esa cornisa debe tener un máximo de 50 caracteres, incluidas las letras, los espacios entre palabras y la puntuación. Ejemplo:

Guía para el uso del formato APA.

11

Índice Corresponde al esquema de contenido del trabajo y de las páginas donde se inicia cada una de sus partes. Debe incluir todas las partes del trabajo y, asimismo, reproducir exactamente las divisiones y subdivisiones de la materia desplegada en el texto. Resumen Se le define como un sumario completo acerca del contenido del trabajo, artículo o ensayo. Debe, por lo tanto, permitir a quienes lean el escrito conocer con rapidez su contenido, a fin de que evalúen si se ajusta a sus necesidades investigativas o a sus intereses académicos. Por ende, el resumen se escribe una vez concluida la redacción de todo el trabajo. No más de 150 palabras son recomendables para un resumen, de manera que este implique las características que se enuncian enseguida. a) Preciso: expresa el contenido y objetivo del escrito y, si corresponde, el o los estudios previos de los cuales esta investigación es su continuidad o ampliación. b) Completo: incluir las abreviaturas usadas, definir los términos poco comunes y las palabras claves del estudio (para fines de indización). c) Conciso y específico: en esencia, significa no desperdiciar espacio; incluir solo los contenidos más relevantes del trabajo (no

Guía para el uso del formato APA.

12

más de cuatro o cinco, previa jerarquización efectuada por su o sus autores). d) No evaluativo: el resumen es fundamentalmente informativo, por lo que se deben evitar en él los juicios de valor sobre el contenido del trabajo. e) Coherente y legible: se sugiere emplear la voz activa más que la pasiva; atender a la coherencia verbal, y utilizar la forma impersonal de los verbos. Evitar las frases hechas, los clichés y las expresiones que no contengan información sustantiva. Ejemplo:

Guía para el uso del formato APA.

13

Introducción El Manual Moderno (1999, pp. 11-12) preceptúa que esta parte de la presentación incluya tres ámbitos (sin rotulación para cada uno, sino que como un solo texto), a saber: a) Planteamiento del problema. Presenta el problema o tema específico que se estudiará, la estrategia para ello y sus implicancias como aporte al conocimiento. b) Desarrollo de los antecedentes. Se sugiere evitar las revisiones históricas exhaustivas, y remitirse a los antecedentes prioritarios. Se parte de la premisa de que el lector tiene algunas nociones sobre el tema, de modo que no requiere que se abunde en lo básico. Muy relevante es, en cambio, explicitar y dar adecuado crédito a las investigaciones previas significativas para el estudio que se presenta, y a sus respectivos autores o autoras. Los aspectos que impliquen

controversias

o

conclusiones

divergentes,

deben

presentarse de manera ecuánime. Basta, para ello, enunciar que ciertos estudios llegan a una conclusión y otros, a una diversa. c) Propósito y fundamentación. Expuesto el problema o tema, y sus antecedentes, corresponde informar, en los párrafos finales de la introducción, lo que se hizo en el estudio que se presenta. Hipótesis (si corresponde) y objetivos del estudio son también relevantes de incluir en esta parte que pone fin a la introducción.

Guía para el uso del formato APA.

14

Método En esta parte de la presentación corresponde describir, de manera pormenorizada, cómo se efectuó el estudio. Para ello, el contenido ha de remitirse a la aplicación de los conceptos de métodos y técnicas de investigación que hayan sido abordados en la o las cátedras de la carrera sobre ese tópico. O bien, en el seminario que, al respecto, dicta el Departamento de Egreso y Titulación, destinado a quienes están por iniciar las etapas de finalización de sus respectivas carreras. Resultados Esta sección debe contener la síntesis de los datos cuantitativos y/o cualitativos que se hayan generado a partir de la aplicación de la metodología y de las técnicas, descritas en la etapa previa, para recabar información: a) Exponga sucintamente los resultados y descubrimientos principales. b) Dé a conocer con el detalle necesario los datos recolectados. El criterio que se debe considerar es que ese detalle permita posteriormente dar solidez argumental a las conclusiones. c) Si uno más datos contradicen la hipótesis, pero se ajustan al criterio antes mencionado, de todos modos deben ser presentados. Puede que se trate de una hipótesis nula, lo que no implica invalidar el estudio.

Guía para el uso del formato APA.

15

Discusión Expuestos y descritos los productos conceptuales y/o estadísticos, se está en condiciones de evaluar e interpretar tales datos. Si corresponde, a partir de la hipótesis del estudio. Se trata, pues, de ―examinar, interpretar y calificar los resultados, así como también para extraer inferencias de ellos. Enfatice cualesquiera consecuencias teóricas de los resultados y la validez de sus conclusiones‖ (Manual Moderno, 1999, p. 18). La APA sugiere iniciar esta parte con una exposición clara de la sustentación, o de la ausencia de ella, en relación con la o las hipótesis del trabajo; o bien, con los objetivos del mismo. Aconseja, asimismo, evitar la polémica infructuosa, la trivialidad y las comparaciones teóricas débiles. En forma breve, pueden incluirse las implicancias prácticas y teóricas del estudio, sugerir elementos que lo optimicen o explicitar propuestas para nuevas investigaciones.

Guía para el uso del formato APA.

16

Referencias ―Todas las citas del texto deben aparecer en la lista de referencias, y estas últimas deben citarse todas dentro del texto‖ (Manual Moderno, 1999, p. 20). En apartado posterior de esta misma guía, se detallarán y ejemplificarán los procedimientos para las citas dentro del texto y sus referencias en la lista final. Apéndices (Anexos) El principio o criterio para incluir esta parte en una presentación, es que su incorporación dentro del texto generara distracciones innecesarias con respecto al sentido medular del estudio. ―Sólo incluya un apéndice [anexo] si este ayuda a los lectores a comprender, evaluar o replicar el estudio‖ (Manual Moderno, 1999, p. 20).

Guía para el uso del formato APA.

17

¿Cómo se escriben y distribuyen los títulos y subtítulos? Como se sabe, los títulos indican la organización de un escrito y establecen la relevancia de cada tema. Sobre esa base, la APA (Manual Moderno, 1999, pp. 124 y ss.) establece que todos los temas que poseen igual importancia en el texto, llevan el mismo nivel de título durante toda la extensión del escrito. Para un artículo breve, suele ser suficiente con un nivel de título. En tales casos, corresponde usar solo títulos centrados con mayúsculas y minúsculas:

Método

Para escritos más extensos, los niveles de títulos y subtítulos se establecen por medio del uso de palabras con letras en cursiva, y tabulaciones.

Método Método deductivo Método Inductivo La noción de lo particular El sentido de la argumentación

Guía para el uso del formato APA.

18

¿Qué diferencia hay entre ‘cita textual’ y ‘paráfrasis’? La cita textual es la copia de una parte de la fuente, tal cual está escrita en el documento, libro, sitio web o medio de comunicación del que se extrae. Por lo tanto, va entre comillas y dentro de ella no se puede cambiar ninguna palabra, incluso si estuviera mal escrita. La paráfrasis, en cambio, corresponde a que el autor (autora, autores o autoras) del texto expone, con sus palabras, la misma idea que encontró relevante para aludir en el documento, libro, sitio web o medio de comunicación del que la extrae. No se trata de interpretar el texto, sino de decir la misma idea, pero en forma no textual, con las palabras de quien escribe el trabajo que está aludiendo a la idea. Por ende, no va entre comillas, pero ya que la idea es de otro u otra, debe ser referida, del modo que precisaremos más adelante.

¿Cómo se realizan las citaciones textuales? a) Una cita textual breve (hasta 40 palabras), se incorpora en el mismo texto y debe llevar comillas dobles al inicio y al término. b) Una cita textual mayor (más de 40 palabras) debe ser presentada en un párrafo independiente del texto que se está escribiendo, y en tal caso se omiten las comillas. Este párrafo o cita textual mayor debe desplegarse a partir de la sangría (que pasa a constituir su margen izquierdo) y centrado con respecto al margen derecho.

Guía para el uso del formato APA.

19

En los ejemplos que siguen se podrán apreciar, además, las diversas formas de incluir los datos referenciales indispensables que supone toda cita textual, a saber: autor, año y página (otros detalles sobre las referencias se expondrán más adelante en esta misma guía). Citas textuales breves: El periplo que busca asir la identidad chilena tiene, más cercanamente en el tiempo, otro gran explorador en Larraín (2001), quien sostiene que la identidad ―no es una esencia innata dada sino un proceso social de construcción‖ (p. 25).

El periplo que busca asir la identidad chilena tiene, más cercanamente en el tiempo, otro gran explorador en Larraín (2001, p. 25), quien sostiene que la identidad ―no es una esencia innata dada sino un proceso social de construcción‖.

El periplo que busca asir la identidad chilena tiene, más cercanamente en el tiempo, otro gran explorador en Larraín, quien sostiene que la identidad ―no es una esencia innata dada sino un proceso social de construcción‖ (2001, p. 25).

El periplo que busca asir la identidad chilena tiene, más cercanamente en el tiempo, otro gran explorador, quien sostiene que la identidad ―no es una esencia innata dada sino un proceso social de construcción‖ (Larraín, 2001, p. 25).

Guía para el uso del formato APA.

20

Citas textuales mayores:

La fuerza cromática que se desprende del isotipo que analizamos, es propia de lo que algunos llaman el color exaltado, o sea:

Cuando en una imagen se quiere jugar la carta del colorismo, acentuar su fuerza cromática, el color se aplica en su mayor grado posible de saturación. Se consigue así un resultado brillante, una imagen muy fuertemente colorista que transmite potencia, energía y plenitud (Costa, 2003, p. 71).

Es lo que observamos en la estructura cromática de esta marca-país, en la que el azul de ―Chile‖ ocupa gran parte del espacio pictórico del isotipo.

Guía para el uso del formato APA.

21

La fuerza cromática que se desprende del isotipo que analizamos, es propia de lo que algunos llaman el color exaltado, o sea:

Cuando en una imagen se quiere jugar la carta del colorismo, acentuar su fuerza cromática, el color se aplica en su mayor grado posible de saturación. Se consigue así un resultado brillante, una imagen muy fuertemente colorista que transmite potencia, energía y plenitud (Costa, 2003, p. 71).

Es lo que observamos en la estructura cromática de esta marca-país, en la que el azul de ―Chile‖ ocupa gran parte del espacio pictórico del isotipo.

Guía para el uso del formato APA.

22

La fuerza cromática que se desprende del isotipo que analizamos, es propia de lo que algunos llaman el color exaltado, o sea, como afirma Costa (2003):

Cuando en una imagen se quiere jugar la carta del colorismo, acentuar su fuerza cromática, el color se aplica en su mayor grado posible de saturación. Se consigue así un resultado brillante, una imagen muy fuertemente colorista que transmite potencia, energía y plenitud (p. 71).

Es lo que observamos en la estructura cromática de esta marca-país, en la que el azul de ―Chile‖ ocupa gran parte del espacio pictórico del isotipo.

Guía para el uso del formato APA.

23

La fuerza cromática que se desprende del isotipo que analizamos, es propia de lo que algunos llaman el color exaltado, o sea, como lo detalla Costa (2003, p. 71):

Cuando en una imagen se quiere jugar la carta del colorismo, acentuar su fuerza cromática, el color se aplica en su mayor grado posible de saturación. Se consigue así un resultado brillante, una imagen muy fuertemente colorista que transmite potencia, energía y plenitud.

Es lo que observamos en la estructura cromática de esta marca-país, en la que el azul de ―Chile‖ ocupa gran parte del espacio pictórico del isotipo.

Guía para el uso del formato APA.

24

¿Cómo se refieren dentro del escrito las fuentes de las paráfrasis? Al parafrasear a otro autor, se tiene que dar el crédito indicando el apellido y el año de publicación. El formato APA establece tres modalidades para ello: a) Incluir el apellido del autor dentro de la oración y, al lado, el año de la publicación entre paréntesis. Ejemplo: Torres (2005) encontró que la depresión en la vejez puede tratarse de forma efectiva con psicoterapia.

b) Incluir el apellido del autor y la fecha de publicación entre paréntesis, separados por una coma. Ejemplos En una investigación reciente sobre depresión (Torres, 2005) se encontró que...

En una investigación reciente, se encontró que la depresión en la vejez puede tratarse de forma efectiva con psicoterapia (Torres, 2005).

c) Incluir el apellido del autor y la fecha de publicación como parte de la oración, sin usar paréntesis. Ejemplos: En 2005, Torres encontró que la depresión en la vejez puede tratarse de forma efectiva con psicoterapia.

Guía para el uso del formato APA.

25

Torres, en 2005, encontró que la depresión en la vejez puede tratarse de forma efectiva con psicoterapia.

¿Cómo se alude en el escrito a las fuentes secundarias? Se entiende por fuente secundaria cuando un autor alude a otro para abordar el tema que está desarrollando. En tal caso, se incluye solo el apellido del autor del texto citado, pero con la indicación del autor que lo citó y el año del texto de este último y la página (si es posible). Ejemplo: Freud (citado por Echegoyen, 2008) consideró que el análisis de los sueños era el camino real para acceder al inconsciente.

¿Para qué se utilizan y cómo se presentan las tablas y figuras? Ellas son medios para la presentación de los datos recabados. Deben cumplir las condiciones de claridad y economía. Apunta el Manual Moderno (1999) que Las tablas proporcionan los valores exactos y pueden ilustrar de manera eficiente los principales efectos. Las figuras […] atraen la mirada del lector e ilustran mejor las interacciones y comparaciones generales, pero no son tan precisas como las tablas. Es más costoso reproducir las figuras que las tablas y

Guía para el uso del formato APA.

26

ambos formatos son más costosos de formar que el texto, de modo que resérvelos para sus datos más importantes (p. 14). Todas las tablas y figuras deben ir numeradas correlativamente, a fin de mencionarlas en el texto por su respectivo número y, a continuación de este, la denominación breve de lo que contiene. Debajo de dichos número y pie, y también al centro, deben explicitarse la fuente y el año de la publicación o documento desde el cual se obtuvo la tabla o figura. En el caso de que hayan sido creadas por el o los autores, ello se debe señalar como fuente. Se entienden como figuras todas las gráficas, fotografías y dibujos que contenga el estudio. Ni las tablas ni las figuras reemplazan al texto; es decir, siempre se debe comunicar al lector lo que debe buscar en unas o en otras, y entregarle toda la información que le permita entenderlas con facilidad. Ejemplo de figura:

Guía para el uso del formato APA.

27

Ejemplo de tabla: «Baste para evidenciar tal dificultad para enmarcar los límites de la verdad, la tabla que enseguida se presenta y que sintetiza diversas posturas filosóficas sobre la verdad: Filosofía Antigua La verdad

"Verdadero" es lo que permanece, lo inmutable, lo que

Platón

como realidad

siempre es de la misma manera. Lo cambiante es

Aristóteles

meramente aparente. La verdad es la idea (Platón) o la forma (Aristóteles) que se halla oculta tras el velo de la apariencia. Ella es lo realmente real, lo que más merece el nombre de "ser". La verdad como

Un enunciado es verdadero si lo que dice se corresponde

adecuación del

con aquello de lo que se habla, si hay "adecuación del

intelecto a la cosa

intelecto a la cosa", entendida esta última de un modo

Aristóteles

realista, como la cosa en sí, existente más allá del sujeto e independiente de él.

Filosofía Medieval El "trascendental"

Considerado en relación al intelecto, todo ente es

verdad

verdadero. En este sentido decir que algo "es" o decir

Tomás de Aquino

que "es verdadero" es lo mismo. "Verdad" y "ser" se equiparan. Por eso se dice que "verdad" es uno de los "trascendentales" del ser. A esta acepción del término verdad se la denomina "verdad metafísica" o "verdad ontológica". Filosofía Moderna La verdad

El intuicionismo racionalista, buscando un

como evidencia

conocimiento seguro, rechaza como falso todo lo que no se presente a la conciencia con una certeza

Descartes

Guía para el uso del formato APA. absoluta. Su verdad modélica es la afirmación «Pienso, existo» de Descartes, que no se apoya en un razonamiento sino en una intuición clara y distinta que le otorga una evidencia inmediata. La verdad como

El objeto de conocimiento, el fenómeno, es

construcción del

construido por el sujeto a partir del caos de

sujeto

impresiones proveniente de la experiencia. El sujeto

Kant

posee a priori (antes de la experiencia) formas puras de la sensibilidad (espacio y tiempo) y categorías vacías del entendimiento (substancia-accidente, causa-efecto, etc.) y con ellas ordena los datos caóticos de los sentidos. La verdad es intramental y la cosa en sí ("la verdad metafísica", referida al noúmeno) permanece incognoscible. Filosofía Contemporánea La verdad como

La verdad es la adecuación entre lo "mentado" y lo

adecuación entre lo

dado, que no es la cosa real, el ente existente en sí,

mentado y lo dado

sino el fenómeno. El conocimiento y la verdad se dan

Husserl

en un plano "trascendental" o "puro", equidistante tanto del realismo —que hace hincapié en el objeto— como del idealismo —que pone el acento en el sujeto—. La Fenomenología toma lo dado tal como se presenta al sujeto, sin pretender ir más allá. La verdad como

Es verdadero lo que es "expeditivo" en nuestro modo

utilidad

de pensar, lo que introduce un "beneficio vital" que

William James

merece ser conservado. El concepto "verdad" se aplica a las ideas según sea su utilidad y no a los objetos: no rige en el plano metafísico.

Tabla 2. Nociones de la verdad en la historia del pensamiento. Fuente: luventicus.org. (2003)

28

Guía para el uso del formato APA.

29

¿Admite notas al pie de páginas el formato APA? El formato APA, como principio general, recomienda que toda la información se encuentre integrada en el texto, por lo que salvo en casos muy excepcionales, no debieran utilizarse notas a pie de página. Tal excepción la podría constituir, por ejemplo, una brevísima aclaración que permita enriquecer el desarrollo del tema objeto del estudio. También puede utilizarse este recurso para aludir a alguna autorización para citar que derive de la propiedad intelectual.

¿Qué es ‘referenciar’? Es incluir en un texto los datos necesarios sobre la o las fuentes de información que utilizamos, tanto en forma de cita textual o de paráfrasis, con el fin de respaldar algunas partes de nuestros escritos, especialmente si esos escritos están basados (no copiados íntegramente, desde luego) en material obtenido de libros, documentos o medios de comunicación, ya sea en su forma impresa o electrónica (es decir, obtenida en Internet).

¿Por qué hay que referenciar? En un artículo o ensayo académico (esto no se aplica para un texto de ficción literaria), por tres razones:

Guía para el uso del formato APA.

30

a) para que se aprecie que las citas o paráfrasis que usamos en nuestro escrito corresponden a respaldos validados por el prestigio del autor o por la calidad científica de la investigación que citamos; b) para diferenciar claramente lo que es de nuestra autoría de aquello que pertenece a otro autor (principio ético de la honestidad intelectual), y c) para que el lector, si lo desea, pueda acudir al material que está referido y profundizar alguna idea que le haya interesado.

¿Qué tipos de referencia hay? Dos tipos: internas y finales. A. Las internas son los datos de la fuente que se escriben inmediatamente después de la cita o de la paráfrasis. Van, por lo tanto, dentro del texto, inmediatamente después de la cita o de la paráfrasis, y entre paréntesis. Como se verá más adelante, solo llevan los datos esenciales de la fuente. B. Las finales son aquellas que se consignan una vez concluido el texto. Su forma es, por lo tanto, la de una nómina de fuentes. Cada fuente indicada en esta parte debe corresponder con cada una de las referencias internas. En el fondo, es el detalle pormenorizado de cada referencia interna.

Guía para el uso del formato APA.

31

¿Cómo se referencia dentro del escrito? Veremos los casos de texto impreso y de texto electrónico (obtenido en Internet). a) Texto impreso. Se abre un paréntesis después de la cita o de la paráfrasis, y se escribe dentro de él, en este orden y no en otro: Apellido del autor-coma-año de la publicación-página (esta última con la abreviatura p. si es una, o pp., si es más de una la página desde donde se obtuvo la cita). Ejemplo: Adicionalmente, se ha dicho que "Las redes de proveedores son fundamentales para las redes multimedia" (Castells, 2010, p. 142). Y este autor tiene razón, pues...

b) Texto electrónico. También se abre un paréntesis después de la cita o de la paráfrasis, y se escribe dentro de él en este orden y no en otro:

Guía para el uso del formato APA.

32

Apellido del autor-coma-año de la publicación-página (esta última con la abreviatura p. si es una, o pp., si es más de una la página desde donde se obtuvo la cita). Es frecuente, en estos medios, que el año y la página no estén consignados. En tales casos, siempre dentro del paréntesis, y después del autor, se escribe s.f. (que significa "sin fecha") y no se consigna la página. Ejemplo: Para aclarar esta palabra digamos que "quintaesencia" significa "lo más puro, más fino y acendrado de alguna cosa" (RAE, 2001), es decir, lo esencial de algo. Es posible que el autor no sea una persona, sino una entidad o institución que genere y respalde la información citada, en cuyo caso el nombre de esa entidad, medio o institución deberá ser escrito en el lugar del autor; es decir como entrada de la referencia. Ejemplo: De hecho, ese mismo aspecto lo refrenda en su propósito como entidad: “Los líderes mundiales se han comprometido a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, incluso el objetivo trascendental de reducir la pobreza extrema a la mitad” (PNUD, s.f.)

Guía para el uso del formato APA.

33

¿Cómo se referencia al final del escrito? Antes que todo, se escribe la palabra "Referencia" o "Referencias" (según si la nómina estará integrada por una o más fuentes), en negrita y a la izquierda del margen, de manera que sirva de título. Ahora revisaremos, por separado, los casos de referencias finales cuando las fuentes son de texto impreso o de texto electrónico. a) Texto impreso. Cada fuente implica escribir, de izquierda a derecha, en este orden y no en otro y con la puntuación que se señala, lo siguiente: Primer apellido del autor-coma-inicial del primer nombre del autor-puntoabrir paréntesis-año de la publicación o s.f.-cerrar el paréntesis-punto-título de la obra en cursiva-punto-ciudad de la edición-dos puntos-nombre de la editorial.

Si son varios autores, se escribe de cada uno o una, su primer apellidocoma-letra inicial del primer nombre-punto-punto y coma-primer apellidocoma-letra

inicial

del

primer

nombre-punto-punto

y

coma,

y

así

sucesivamente, hasta que, antes del último, en lugar de punto y coma, se escribe “y”.

Guía para el uso del formato APA.

34

Una vez terminada la escritura de esos datos y en esa forma de cada fuente, la nómina se ordena alfabéticamente por apellido del autor, para lo cual el programa Word tiene un recurso que permite hacerlo en dos pasos. Ejemplo: Referencias. Castells, M. (2010). Comunicación y poder. Barcelona:Ariel. Díaz, E. (2005). La filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires:Eudeba. Grau, O; Delsing, R.; Brito, E. y Farías, A.: Discurso, género y poder. Santiago de Chile: Lom. Salazar, G. y Pinto, J. (2005). Historia contemporánea de Chile. Tomo I. Santiago de Chile:Lom.

b) Texto electrónico. Cada fuente también implica escribir, de izquierda a derecha, en este orden y no en otro y con la puntuación que se señala, lo siguiente: Primer apellido del autor-coma-inicial del primer nombre del autor-puntoabrir paréntesis-año de la publicación-cerrar el paréntesis-punto-título de la obra en cursiva-punto- la palabra "En"-copiar la dirección electrónica completa- Escribir: Obtenido el xx de xxxx de xxxx (es decir, la fecha completa de cuando se consultó ese sitio en Internet).

Guía para el uso del formato APA.

35

Si es más de un autor o autora, se procede del mismo modo señalado antes para el caso de fuentes impresas. Al igual que en el caso anterior de textos impresos, una vez terminada la escritura de esos datos, y en esa forma y orden de cada fuente, la nómina se ordena alfabéticamente por apellido del autor, para lo cual puede usarse el programa Word aludido. Ejemplo:

Referencias. Díaz, F. (2010). Golborne es mi candidato. En http://www.elmostrador.cl/opinion/2010/10/15/golborne-es-mi-candidato/ Obtenido el 16 de octubre de 2010. Emol.com (2010). Escritor español Eduardo Mendoza gana Premio Planeta 2010. En http://www.emol.com/noticias/magazine/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=4417 86 Obtenido el 16 de octubre de 2010. Lázaro, F. (s.f.). ¿Puede ser humanitaria una catástrofe? En http://www.elcastellano.org/artic/humanita.htm Obtenido el 2 de octubre de 2010. Reyes, C. (s.f.). Respetar, creer, leer. En http://pes.uniacc.cl/mod/forum/view.php?id=80093 Obtenido el 24 de septiembre de 2010.

Guía para el uso del formato APA.

36

¿Cómo se citan y referencian fuentes audiovisuales? Si se trata de una obra cinematográfica, la cita debe incluir el apellido del productor y el año de la película. Lo mismo vale para el caso de series de televisión. En la lista final de referencias, el formato es el siguiente para cada caso: a) Película:

Apellido del productor-coma-inicial del primer nombre del productor-puntoparéntesis-la palabra “Productor”-cerrar paréntesis-el signo “&”-apellido del director-coma-letra inicial del nombre del director-punto- paréntesis-la palabra “Director”-cerrar paréntesis-paréntesis-año de producción de la película-punto-

título

de

la

película

en

cursiva-corchete-la

palabra

“Película”-punto-país de origen, dos puntos-estudio o distribuidor.

Ejemplo: Linson, A., Chaffin, C. & Grayson Bell, R. (Productores), & Fincher, D. (Director). (1999). Fight Club [Película].EstadosUnidos: 20th Century Fox.

Guía para el uso del formato APA.

37

b) Serie de televisión: Apellido del productor-coma-inicial del primer nombre del productor-puntoparéntesis-la palabra “Productor”-cerrar paréntesis-punto-paréntesis-fecha de trasmisión-cierre de paréntesis-punto-título del programa en cursivascorchete-escribir “transmisión de televisión o serie de televisión”-cierre de corchete-punto-país de origen-dos puntos-estudio o distribuidor.

Ejemplo: Kauffman, M. & Crane, D. (Productores). (22 de septiembre de 1994). Friends [Serie de televisión]. Estados Unidos: NBC.

c) Grabación musical: Apellido del compositor-coma-inicial del nombre del compositor-puntoparéntesis-fecha de derechos de autor-cierre de paréntesis-punto-título de la canción-corchete-escribir “grabada por…” y el nombre del artista, sin es distinto al compositor-cierre de corchete-punto-escribir la palabra “En”título del álbum en cursiva-corchete-escribir el soporte de la grabacióncierre de corchete-punto-ciudad y país-dos puntos-nombre de la compañía musical-punto-paréntesis-fecha de la grabación, si es diferente a la fecha de derechos del autor-cierre de paréntesis-punto.

Guía para el uso del formato APA.

38

Ejemplo: Horner, J. & Jennings, W. (1997). My Heart Will Go On [Grabada por CelineDion]. En My Heart Will Go On [CD]. Las Vegas, Nueva York: Columbia, Epic.

¿Cuáles otras normas de presentación del escrito deben considerarse? Interlineado. Sin excepción, en todo el escrito se utiliza el interlineado doble. Tipo y tamaño de letras. Pueden ser utilizadas las letras tipo Arial o Times New Roman, en ambos casos tamaño 12. Desde luego, el escrito debe usar un solo tipo de letra. Tipo de hoja. Siempre debe utilizarse la hoja tamaño carta. Uso de la sangría. El primer párrafo después de cada título o subtítulo NO se escribe con sangría; todos los restantes deben llevar sangría (una tabulación). Si la fuente posee más de un autor y/o autores. Hasta dos autores, en todas las citas deben ser mencionados ambos.

Guía para el uso del formato APA.

39

Si la fuente de la cita posee más de dos autores, se debe citar a todos la primera vez y, en las siguientes ocasiones, se escribe el apellido del primer autor y se agregan las palabras et al (en cursivas). Ejemplo: Portela, Millán, Babilonia, Pérez, López y Torres (2008) concluyeron que dormir las horas necesarias es importante para la salud mental de las personas.

Portela et al (2008) concluyeron, además, que dormir las horas necesarias tiene otras ventajas y que detallan pormenorizadamente.

Justificado Los escritos deberán ser justificados: alinear el texto en los márgenes izquierdo y derecho, con lo que se genera una apariencia homogénea en ambos lados de la página. Ejemplo: Valiosos minutos aquellos durante los cuales encontramos el intersticio gregario que nos permite compartir un café (un no-es-café, en verdad) con aquel colega y amigo, maestro de actuales y futuros profesionales de la prensa. Poesía, palabras, idioma, actualidad local y foránea… En fin, un popurrí temático va llenando esos minutos antes de que cada uno deba nuevamente poner sus lanzas intelectuales en ristre y dirigirse hacia las aulas donde compartir quijotes, sanchos y dulcineas (así, con minúsculas, queriendo hacer de los ideales, de lo real y de las utopías, una parte de quienes nos escucharán).

Guía para el uso del formato APA.

40

Omisión o agregado de texto y errores idiomáticos en la cita. Si se omite información de la cita, se utilizan puntos suspensivos entre corchetes [...]. Si es necesario agregar texto que aclare el sentido de la cita, dentro de ella, también se encierra entre corchetes el texto agregado. Ejemplo: Los ciudadanos chilenos no solo estaban conmocionados después del violento golpe de Estado de Pinochet, sino que el país también vivía traumatizado por un proceso de hiperinflación muy agudo. [Milton] Friedman le aconsejó a Pinochet que impusiera un paquete de medidas rápidas para la transformación económica del país. […] Se trataba de la transformación capitalista más extrema que jamás se había llevado a cabo en ningún lugar. [Una] ´terapia de shock´ (Klein, 2008, p. 28).

Si la cita incluye algún error en el uso del idioma o en otro ámbito, este no debe corregirse, sino que se debe escribir “sic” entre corchetes, para indicar que es copia fiel —error incluido— del texto citado.

Guía para el uso del formato APA.

41

Ejemplo: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sostiene sin ambages tal indefinición: Pobreza: Carencia de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas. El concepto, como lo indica su propia definición, es de índole relativa: se es pobre -o rico, en este contexto- con respecto a la situación de otras personas o países, pues la misma idea de necesidades "básicas" es imprecisa y porque los individuo [sic] nunca pueden satisfacer por completo sus necesidades (PNUD, 2007).

Citas en otro idioma. El formato APA no prescribe la obligatoriedad de traducir citas que no estén en el idioma del trabajo que se presenta.

Guía para el uso del formato APA.

42

Referencia Manual Moderno (1999). Manual de estilo de publicaciones de la American Psycological Association. México: El Manual Moderno.

Algunas fuentes informativas complementarias recomendables. Silvestrini, M. y Vargas, J. (2007). Redacción de Trabajos según el Manual de Estilo de la APA. En http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Redac_trab_Manual_Estilo2_files/frame.htm Obtenido el 25 de octubre de 2010. Universidad de Piura (s.f.). Guía para uso de citas y bibliografía. En http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/harvard_guia_citasbiblio%5B1%5D_1.pdf Obtenido el 29 de octubre de 2010. Universidad Mayor Nacional de San Marcos (2009). Adaptación de las normas de la APA en la elaboración de documentos académicos. En http://issuu.com/xtophix/docs/normas_apa Obtenido el 10 de noviembre de 2010.

Guía para el uso del formato APA.

43

APÉNDICE

Se ofrece, para culminar, y con el objeto de que el usuario cuente con un texto que le proporcione una visión de conjunto de la praxis en el uso del formato APA, un breve ensayo real cuya presentación escrita se ha elaborado de acuerdo a los preceptos detallados en esta guía.

Cuidado con el líder 1

Título abreviado: CUIDADO CON EL LÍDER

Cuidado con el líder: consideraciones sobre los riesgos y desafíos del liderazgo Alejandro Carreño T. Christian Reyes G. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación, UNIACC

Dirección

:

Av. Salvador 1200, Providencia

Ciudad

:

Santiago

Teléfono

:

640 - 6000

E-mail

:

[email protected], [email protected]

Profesora

:

Dra. Andrea Naranjo Lama

Cuidado con el líder 2

Resumen Se plantean, en el marco de la realidad corporativa, los riesgos y las responsabilidades cuya pregnancia es el hecho hipotético de que los autores fueran o quisieran erguirse para ejercer algún tipo de liderazgo. A partir de esa consideración, se exponen centralmente los ámbitos éticos y morales que la condición de líder involucra, la relación de ese estado con el poder, y la reflexión en torno a la posible diversidad en el ejercicio del liderazgo desde la variable del tipo de empresa de que se trate.

Cuidado con el líder 3

Y al cabo, nada os debo; […] A mi trabajo acudo, con mi dinero pago el traje que me cubre y la mansión que habito, el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar.

A. Machado

Se propone la reflexión en torno a la relación habida entre un líder y un tipo de empresa y, al mismo tiempo, hipotetizar sobre qué clase de líderes seríamos, partiendo del supuesto de que anheláramos serlo. Dos temas que circulan por carriles diferentes. Nosotros optamos por la primera senda, dejando de manifiesto que ni por delirio conceptual nos interesa asumir papel alguno de líder. Preferimos estar en la otra orilla, desde la cual podemos observar, como el narrador endiosado de la novela decimonónica, toda la diégesis en la que se mueve este personaje hipertextualizado en que se ha convertido hoy la figura del líder. Un líder debe tener ciertas cualidades que los otros, la masa orteguiana, le reconocen como tal, puesto que un líder lo es en cuanto existe un grupo de personas que lo asume así. Por lo mismo, este personaje que llena libros y cubre

Cuidado con el líder 4 seminarios en todo el mundo (porque, después de todo, todos sueñan con ser líderes, y juran por todos los dioses —o se prometen a sí mismos— que un día lo serán), requiere de algunos rasgos específicos, como lo expone Robbins (1994), citado por Ferrer, Clemenza, Romero y Rojas (2006, p. 151): ―impulso, deseo de dirigir, honradez e integridad, autoconfianza, inteligencia y conocimiento especializado, entre otros‖. La doctora Naranjo (2009), por su parte, hace suyas las palabras de Robbin (1998) en cuanto a la comprensión del liderazgo desde el punto de vista psicológico: ―la disciplina psicológica suele definir el liderazgo como la capacidad de influir en un grupo para la consecución de metas‖. De acuerdo con esto, la doctora Naranjo (2009) reconoce dos tipos de fuentes en esta capacidad: una formal y otra informal. La fuente formal se explica mediante la posición que se tiene en relación a los otros dentro de una determinada organización; la fuente informal es aquélla que es otorgada al líder dado el consenso grupal o la disposición grupal hacia este denominado líder. Parafraseando a Guzmán (1994, p. 15), cuando se refiere a los personajes literarios, los líderes son ―redondos o planos; (…) hay caracteres o tipos, pero estas categorías no tienen su origen en la lengua, sino en la psicología, la sociología, la geometría, la tipografía, o quién sabe dónde…‖. O, como dice Bennis (1991, p. 31): ―Los líderes se dan de todo tamaño, forma y disposición – bajos, altos, limpios, desaseados, jóvenes, viejos, hombres y mujeres‖. Lo más probable, sin embargo, es que, al igual que los personajes literarios, los líderes

Cuidado con el líder 5 presenten varias características que les son representativas de su liderazgo. Un estilo, por ejemplo, que mezcle el sentido de la autocrítica, esto es, ―que otorga estructuración y dirección al grupo‖,

con el estilo participante, es decir, ―que

comparte con el grupo de seguidores la toma de decisiones‖. Pero ningún estilo de liderazgo conducirá su navío a buen puerto si no cumple con este requisito esencial, su ser ontológico: ―Para ejercer influencia sobre el comportamiento, las creencias o las decisiones

de los demás es

necesario legitimarse y tener credibilidad como líder y que el otro o los otros, es decir, los seguidores, adjudiquen cierto garante en su comportamiento‖ (Naranjo, 2009). Es decir, el sentido del liderazgo está asociado al acto de persuadir. Así lo exponen Ferrer et al (2006, p. 161): ―Existe liderazgo cuando un miembro de un grupo modifica la motivación o la competencia de otros miembros del mismo‖. La praxis ético-moral del liderazgo Ejercer el liderazgo significa, en definitiva, que quien lo ejerce, requiere de ciertas cualidades que lo tornen diferente del resto, y que el resto sienta esta diferencia al punto que lo lleve a modificar dicha motivación o competencia. O sea, todo liderazgo implica, necesariamente, un acto de comunicación que no tiene por qué ser necesariamente verbal. La comunicación es la conditio sine qua non de todo acto que signifique modificar las conductas del grupo que se lidere. Al llegar a este punto, nos reconocemos ―definitivamente perdido [s] para la fructuosa neutralidad‖ (Benedetti, 1984, p. 31): un aspecto, a nuestro juicio irrenunciable en un líder, es su cualidad ético-moral. El liderazgo es ejemplo de

Cuidado con el líder 6 comportamiento a seguir. Las masas creen en un ideario político porque creen básicamente en la integridad moral de su líder. Atributos que nos hablan de que las particularidades de lo que se entiende por liderazgo, en esencia, no han cambiado mucho en la concepción semántica diacrónica de la sociedad, aunque sí la forma de llevarlo a cabo ha sufrido las transformaciones propias generadas por las nuevas corrientes teóricas en el campo de la comunicación e información, así como el avasallador adelanto científico-tecnológico en el mundo de los medios masivos de comunicación. De este modo lo entiende también Galiano (2005, p. 6): El liderazgo es algo que parece que no ha cambiado mucho en siglos. Sin embargo, la práctica de liderazgo ha tenido grandes cambios. Lo que no ha cambiado es la necesidad de liderazgo. Las personas siempre parecen necesitar alguna fuerza dentro de sus diversos grupos, comunidades, tribus y organizaciones para ayudarles a crear una dirección, evitar conflicto, y responder a cambios en su entorno. ¿Hay, en consecuencia, diferencias sustanciales entre quien lidera una pequeña Pyme y un líder de una mega empresa? Creemos que no, porque los atributos de quien ejerce cualquier tipo de liderazgo, no debieran ser diferentes desde la exégesis aquí emprendida. Hablamos, desde luego, de un liderazgo no reñido con lo ético-moral, como reñidísimo lo ha sido el practicado por líderes políticos como Stalin, Hitler o Castro, o por los caciques del narcotráfico internacional. Incluso para Hegel, como apunta Savater (2008, p. 187), ―no hay eticidad posible más que en el seno de un Estado […]‖.

Cuidado con el líder 7 Atentos, adicionalmente, a la ética de hoy, ―fagocitada por el márketing‖ (Díaz, 2005, p. 73), conforme a la cual muchos han querido reemplazar lo necesario por lo conveniente. La actual crisis económica funciona, de hecho, como ejemplo globalizado de los efectos de aquella moral del espectáculo, de la buena prensa, de la especulación, del consumo, del Estado liliputiense. De ahí que, además, resulte impropio confundir liderazgo con gerencia. Jefe es cualquiera; líder, no. Al jefe lo ampara el poder, su condición de interlocutor asimétrico: En principio, el jefe tiene derecho a mandar, pero no dispone de un derecho absoluto (la obediencia tiene que ver con la costumbre, trato, normas de una sociedad, y en específico, de una empresa). Para mandar y obtener eficacia en el trabajo en grupo, es importante reconocer que el jefe debe producir consenso mediante un marco de confianza basado en la unificación de intereses, opiniones y sentimientos de afecto entre autoridades y los subalternos. El líder es un concepto que trasciende por sobre el interés común del planteamiento de objetivos (Viveros, 2003, p. 3). O, como dice Bennis (1991, p. 35), ―Me inclino a pensar que la diferencia que hay entre líderes y gerentes es la misma que hay entre los que dominan el contexto y los que se le rinden‖. Siendo, en consecuencia, la vida humana, una necesaria simbiosis relacional, los elementos indispensables de toda relación

Cuidado con el líder 8 humana no pueden estar ausentes, esto es, liderazgo, comunicación y resolución de conflictos. Estos tres ejes, a nuestro juicio, determinan el tipo de relación que distinguirá a un líder de un simple jefe. Conclusión: ligeros de equipaje Quien ejerce cualquier tipo de liderazgo debe poseer un equilibrio emocional que le permita enfrentarse a la realidad del debate y del cuestionamiento, tanto privado como público, principalmente hoy, con la sociedad en general, y los jóvenes en particular, educados bajo el imperio de entrópicos y sofisticados medios de comunicación en los cuales la realidad se desnuda sin pudores de ningún tipo, y nos confunde y se confunde. Es entonces que la voz poética de Antonio Machado (1970, p. 74), nos recuerda, impertérrita e imperecedera que, al cabo, siempre circulamos ligeros de equipaje.

Cuidado con el líder 9 Referencias Benedetti, M. (1984). Inventario uno. Madrid: Visor Libros. Bennis, W. (1991). Cómo llegar a ser líder. Bogotá: Norma. Díaz, E. (2005). Posmodernidad. Buenos Aires: Biblos. Ferrer, J., Clemenza, C., Romero, D. y Rojas, L. (2006). Liderazgo Corporativo y Crisis

Paradigmática

Universitaria.

En

http://convergencia.uaemex.mx/rev23/pdf/ferrer.PDF Obtenido el 10 de febrero de 2009. Galiano,

J.

(2005).

Algunas

reflexiones

acerca

del

liderazgo.

En

http://site.ebrary.com/lib/bibliouniaccsp/Top?channelName=bibliouniaccsp&cpage= 1 Obtenido el 5 de enero de 2009. Guzmán, F. (1994). La enciclopedia secreta. México: Ediciones Coyoacán. Machado, A. (1970). Antología poética. Madrid: Salvat Editores. Naranjo, A. (2009). Concepto del Liderazgo. Contenidos de la cátedra Psicología y sociología del liderazgo. Doctorado en Comunicación. Universidad Uniacc. En http://www.ecampus.cl/ecampus/mod/book/view.php?id=1044032&chapterid=1276 252 Obtenido el 27 de abril de 2009. Savater, F. (2008). La aventura del pensamiento. Buenos Aires: Sudamericana.

Cuidado con el líder 10 Viveros, J. (2003). Liderazgo, comunicación efectiva y resolución de conflictos. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo. Central Unitaria de Trabajadores de Chile.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.