Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Biología Celular, Histología y Emb
Author:  Luis Ferreyra Lara

6 downloads 114 Views 7MB Size

Recommend Stories


MAQUINAS ELECTRICAS MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE V
MAQUINAS ELECTRICAS MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE V1-25-08-2015 SESION 1: INTRODUCCION DE A LOS PRINCIPIOS DE LAS MAQUINAS ELECTRICAS 1. DEFINICION DE

Sistemadetomadedecisionesbasadoen emociones y autoaprendizaje para agentes sociales autónomos
Sistema de toma de decisiones basado en emociones y autoaprendizaje para agentes sociales autónomos María de los Ángeles Malfaz Vázquez Director: Dr

Fiestas de San Isidro Labrador. A guas Nuevas. Del 13 al 17 de Mayo
Fiestas de San Isidro Labrador 2015 Del 13 al 17 de Mayo A guas Nuevas Saludo del Alcalde de Aguas Nuevas Q ueridos/as vecinos/as: Nuevamente

ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN ORTOGRÁFICA Y MECANISMOS DE RECODIFICACIÓN FONOLÓGICA: NUEVAS IMPLICACIONES PARA EL MODELO DE AUTOAPRENDIZAJE (SHARE,
ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN ORTOGRÁFICA Y MECANISMOS DE RECODIFICACIÓN FONOLÓGICA: NUEVAS IMPLICACIONES PARA EL MODELO DE AUTOAPRENDIZAJE (SHARE, 1995

HERRAMIENTAS PARA CUATRO FINES: DINAMISMO, APRENDIZAJE TACTIL QUINÉSICO, AUTOAPRENDIZAJE y COHESIÓN GRUPAL
FACEBOOK, LA "PIZARRA DIGITAL", FAITIC y GOOGLE SITES, CUATRO HERRAMIENTAS PARA CUATRO FINES: DINAMISMO, APRENDIZAJE TACTILQUINÉSICO, AUTOAPRENDIZAJE

Proyecto de materiales en un contexto de autoaprendizaje: hacia un hipertexto
IX TROBADA DE CENTRES 19/5/04 09:31 Página 93 Proyecto de materiales en un contexto de autoaprendizaje: hacia un hipertexto ABEL CAMACHO Organismo

Story Transcript

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas

Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación Material didáctico para los Trabajos Prácticos

Idea y Coordinación Biól. María Josefina Lantieri Autores Lantieri MJ, Novak IT, Silva R, Oviedo M, Dain A, Glocker MT, Pigino Bruno G, Gubiani L, Pasqualini ME, Díaz C, Muñoz SE, Triquell F, Jiménez P, Ambrossi C, Obelar Briones MF, Mezzano L, Piegari M, AR Eynard. 1

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

Profesor Titular Plenario Dr. Aldo R. Eynard

Idea y Coordinación Biól. María J. Lantieri

Elaboración de Guías Biología Celular e Histología Biól. María J. Lantieri Ay. Alumna Carla Ambrossi Dra. Ivón T. Novak Lic. Renata Silva Dra. Mabel Oviedo Méd. Alejandro Dain Dra. Mónica T. Glocker Méd. Guadalupe Pigino Bruno Méd. Laura Gubiani Dra. María Eugenia Pasqualini Biól. Cintia Díaz Dra. Sonia E. Muñoz Mg. María Fernanda Triquell Méd. Patricia Jiménez Embriología Dra. Luciana Mezzano Dra. Mariana Piegari Colaboración en la Edición Ay. Alumna María Florencia Obelar Briones ____________________________________ Propiedad Intelectual Nº 4998771 ____________________________________ 2

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

Año 2012

3

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” Benjamín Franklin (1706-1790)

FUNDAMENTACIÓN y PROPÓSITO DE ESTAS GUÍAS El proceso de formación profesional y científica que tiene lugar en las universidades debe desplazar el centro de atención de la adquisición de conocimientos y habilidades a la formación integral de la personalidad del estudiante, pasar de la concepción del estudiante como objeto de la formación profesional a la de sujeto de su formación profesional. La educación enmarcada en el modelo de competencias profesionales requiere de modificaciones en las prácticas educativas y en consecuencia, también evaluativas. Este modelo requiere centrar la formación en el aprendizaje y no en la enseñanza. La estrategia de aprender a aprender se presenta como alternativa para enfrentar muchos de los retos que la práctica profesional requerirá. El denominado aprendizaje estratégico, está conformando una nueva cultura del aprendizaje, más ajustada a las complejas necesidades del mundo actual, las cuales demandan aprendizaje de estrategias, que capaciten para seguir aprendiendo, exigencia que, sin duda, trascienden los viejos esquemas informativos o de “traspaso de información” de los centros de enseñanza. Este enfoque sobre el papel de la formación superior hace que se considere fundamental facilitar al alumno las herramientas necesarias para que pueda llevar a cabo su búsqueda personal hacia el aprendizaje. Una segunda razón es que la clave del proceso formativo de un alumno radica en que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo a través del estudio y trabajo autónomo del propio sujeto. El hecho de que el proceso de aprendizaje es continuo a lo largo de nuestra vida (lifelong learning) es una realidad al igual que el hecho de que cada individuo tiene que abordar este proceso de manera autónoma. Sólo promoviendo actividades en las que el trabajo del alumno sea el centro de la enseñanza puede lograrse que los sujetos aprendan por sí mismos, es decir, aprendan a aprender. Para que esto sea posible el trabajo del alumno debe estar planificado de modo de decirle no sólo qué tiene que hacer o lograr, sino también cómo puede o debe hacerlo y qué medios y recursos puede utilizar para ello. De este modo la tarea del docente debe ser la de ofrecer herramientas y medios para que sea el alumno quien de forma autónoma realice su propio proceso de aprendizaje y acompañarlo para orientarlo y ayudarlo a superar las dificultades que encuentre. Esta es la finalidad que los autores nos proponemos con este material didáctico. Serán los mismos alumnos quienes evalúen los resultados de nuestro propósito puesto en práctica. Biól. María Josefina Lantieri

4

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

ÍNDICE CÉLULA: COMPARTIMENTOS Y FUNCIONES Trabajo Práctico Nº 1 Perfil profesional. Método científico y literatura científica. Técnicas y Microscopía. Biól. María J. Lantieri…………………………………………………… ………. …......5 Trabajo Práctico Nº 2 Biología celular I: funciones anabólicas y catabólicas (componentes citoplasmáticos). Ayud. Alumna Carla Ambrossi & Biól. María J. Lantieri. Embriología I: Fecundación. Dra. Luciana Mezzano & Dra. Mariana Piegari……….. .17 Trabajo Práctico Nº 3 Biología celular II: Ciclo celular: proceso, control y relaciones. Ayud. Alumna Carla Ambrossi Embriología II: Segmentación e Implantación. Período Pre-Embrionario: 1º y 2º semanas del desarrollo. Dra. Luciana Mezzano & Dra. Mariana Piegari

…,,……………………………………………………………………………………..26 INTERACCIONES CELULARES Y MOLECULARES PARA ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES COMPLEJOS: HISTOGÉNESIS

FORMAR

PATRONES

Trabajo Práctico Nº 4 Tejidos de revestimiento y glandulares: epitelios. Biól. María J. Lantieri. Embriología III: Gastrulación e Implantación. Período Pre-Embrionario: 3ra. Semana de desarrollo. Dra. Luciana Mezzano & Dra. Mariana Piegari …................................34 Trabajo Práctico Nº 5 Tejidos de sostén, reparación y defensa I: Tejido Conectivo Biól. María J. Lantieri & Dra. Mónica T. Glocker Embriología IV: Plegamiento y Organogénesis: 4ta – 8va semanas (PreEmbrionario). Dra. Luciana Mezzano & Dra. Mariana Piegari ….............................,,,41

Trabajo Práctico Nº 6 Tejidos de sostén, reparación y defensa II: Sangre e inmunidad Dra. Ivón Novak…………………………………………………………………… Trabajo Práctico Nº 7 Tejidos de sostén, reparación y defensa III: Hueso y cartílago. Lic. Renata Silva…………………………………………………………………. Trabajo Práctico Nº 8 Placenta y Cordón Umbilical Dra. Mabel Oviedo……………………………………………………………… INTERACCIONES MOLECULARES, CELULARES Y TISULARES PARA LA FORMACIÓN DE ÓRGANOS: ORGANOGÉNESIS Trabajo Práctico Nº 10 Tejidos y sistemas de comunicación e integración I: Tejido muscular y sistema cardiovascular. Méd. Alejandro Dain………………………………..…………………………….. 5

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

Trabajo Práctico Nº 11 Tejidos y sistemas de comunicación e integración II: Tejido/sistema nervioso y sistemas sensoriales. Dra. Mónica Glocker, Méd. Laura Gubiani & Méd. Guadalupe Pigino Bruno...... Trabajo Práctico Nº 12 Tejidos y sistemas de comunicación e integración III: Sistema endócrino Dra. María Eugenia Pasqualini ..………………………………………………… Trabajo Práctico Nº 13 Sistemas de nutrición y metabolismo I: Sistema digestivo I Biól. Cintia Díaz. ………………............................................................................... Trabajo Práctico Nº 15 Sistemas de nutrición y metabolismo II: Sistema digestivo II. Dra. María Eugenia Pasqualini………………………..………………. ………… Trabajo Práctico Nº 16 Sistemas de nutrición y metabolismo III: Sistema respiratorio. Biól. María J. Lantieri……………………………………………………………. Trabajo Práctico Nº 17 Sistemas de nutrición y metabolismo IV: Sistema urinario Dra. Sonia E. Muñoz. …………………………………………………………….. Trabajo Práctico Nº 18 Sistemas reproductores I: Sistema reproductor masculino. Dra. Fernanda Triquell. …………………………..…………… …………………… Trabajo Práctico Nº 19 Sistemas reproductores II: Sistema reproductor femenino. Méd. Patricia Jiménez………………… ……………………………………………

6

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 PERFIL PROFESIONAL. COMPETENCIAS MÉDICAS. MÉTODO CIENTÍFICO Y LITERATURA. TÉCNICAS Y MICROSCOPÍA Biól. María J. Lantieri Temario:    

Discusión del perfil del profesional médico Método científico Análisis de un artículo científico: trabajo grupal evaluable (A – D)* Acercamiento a la observación microscópica

PERFIL DEL EGRESADO a. Analice y discuta en grupo el texto del perfil del egresado médico tal como lo plantea la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (http://www.fcm.unc.edu.ar/node/17) Campo Ocupacional El médico puede desempeñarse en dos grandes campos: 1. El preventivo (sanitarismo) donde tiene dos funciones básicas: -

Instruir a individuos, instituciones, comunidades y equipos sanitarios sobre los métodos que se deben utilizar para evitar la enfermedad y preservar la salud.

Preparar y realizar campañas sanitarias y programas de educación para la salud; promover investigaciones acerca de las enfermedades endémicas y epidémicas. 2. El curativo, puede dedicarse a la clínica y/o la cirugía, sean estas general o especializada. Puede especializarse en el estudio y tratamiento de una enfermedad o en un sistema orgánico determinado; como así también, realizar docencia e investigación

Perfil Profesional Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las acciones que desarrolla un profesional dentro de su campo de acción, dirigidas a solucionar necesidades sociales. La AFACIMERA (Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina) propone fijar un perfil profesional mínimo común a todas las Facultades de Medicina, que garantice las competencias profesionales básicas de un médico general. La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba establece el perfil del egresado de la Carrera de Medicina en los siguientes términos:

7

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación Al egresar el médico será capaz de: -

Asistir al hombre sano, tanto a nivel en el ámbito individual como familiar y comunitario, valorizando las acciones de promoción y protección de la salud.

-

Valorar los factores ambientales, culturales, sociales y económicos causantes de la enfermedad, reconociendo las deficiencias y promoviendo su corrección.

-

Resolver los problemas más frecuentes de salud en el lugar y momento mismo en que se originan, ya sea en el ámbito individual, familiar o comunitario. En este contexto deberá estar capacitado para:  Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas para la detección temprana de los síntomas y signos de anomalías orgánicas y psíquicas, para realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento inmediato.  Realizar oportunamente las interconsultas y derivación de pacientes

necesarias, indicando los tratamientos en forma racional y científica, y prescribiendo los medicamentos aprobados por las autoridades sanitarias competentes con adecuado discernimiento de sus interacciones y reacciones adversas.  Adoptar una actitud positiva hacia la investigación, en base al conocimiento y aplicación del método científico.  Desarrollar la responsabilidad del autoaprendizaje y la formación continua.  Planificar, programar, ejecutar y valorar acciones de salud, con adecuado criterio epidemiológico, teniendo en cuenta los problemas sanitarios prevalentes y prioritarios.

1. COMPETENCIAS MÉDICAS a. Lea y comente en grupo el siguiente texto Se entiende por competencias el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten una excelente práctica médica, en continuo perfeccionamiento, adecuada al contexto social en que se desarrolla. La formación en competencias se basa en desarrollar las habilidades psicomotoras (saber como actuar) y en la formación en valores y actitudes (saber como ser), junto a aspectos cognitivos (conocer y comprender). Además centra el proceso educativo en el aprendizaje del alumno, más que en la enseñanza, haciendo énfasis en los resultados finales. La competencia profesional representa la capacidad de un profesional de utilizar su buen juicio (juicio crítico) así también como los conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a la profesión para solucionar los problemas complejos que se presentan en el campo de su actividad profesional. La adquisición de una competencia conlleva, entonces, la adquisición integral e integrada de conocimientos, actitudes y destrezas. Conocimiento: “es lo que sé”, es decir, saberes teóricos y prácticos Habilidades o Destreza: son lo que “sé hacer”, capacidades genéricas y específicas Actitudes: es “lo que soy o debo ser”, la visión de las cosas, lo que parece adecuado hacer Las competencias profesionales son las que garantizan cumplir con las tareas y responsabilidades del ejercicio profesional. Se reconoce que las cualidades de las personas para

8

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación desempeñarse productivamente en una situación de trabajo, no sólo dependen de las situaciones de aprendizaje en ámbitos de educación formal, sino también del aprendizaje derivado de la experiencia en situaciones concretas de trabajo b. A continuación, se listan las competencias profesionales

Competencias básicas profesionales. Enseñanza Práctica. Facultad de Ciencias de a Salud. U.N.C. Requerimientos que el alumno debe conocer y ser capaz de realizar al finalizar su Carrera y previo al otorgamiento del Título A) El alumno debe estar capacitado para: 01. Realizar, tanto en consultorios externos como en salas de internación, la anamnesis completa incluyendo los aspectos psicosociales que inciden en el estado de salud de las personas. 02. Realizar el examen físico completo en pacientes internados y /o ambulatorios. 03. Formular las hipótesis diagnóstica teniendo en cuenta: a. Los hallazgos que surjan de la anamnesis y el examen físico. b. La prevalencia de las enfermedades. 04. Manejar los conceptos básicos del diagnóstico por imágenes y estudios complementarios de laboratorio. 05. Elaborar un plan de estudios complementarios a solicitar al paciente teniendo en cuenta los recursos disponibles en el sistema de salud; la sensibilidad, especificad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de las pruebas y relación costo beneficio. 06. Interpretar y jerarquizar los datos obtenidos y, teniéndolos en cuenta, reformular las hipótesis diagnósticas. 07. Solicitar oportunamente las interconsultas con otros profesionales del campo de la salud para llegar a través de una tarea interdisciplinaria, al diagnóstico y tratamientos adecuados. Estimular el trabajo en equipo. 08. Indicar los tratamientos médicos, quirúrgicos, rehabilitantes, así como las medidas preventivas que surjan de los diagnósticos a los que se arribe. 09. Brindar adecuadamente, al paciente y/o familia, la información suficiente para obtener el consentimiento / autorización para realizar procedimientos y / o tratamientos y para lograr el cumplimiento de las prescripciones. 10. Establecer una adecuada comunicación con el paciente y / o familia de modo de poder brindar apoyo y contención. 11. Respetar las normas bioéticas al indicar estudios, tratamientos, y / al proponer la participación de pacientes en estudios clínicos, acudiendo al Comité correspondiente en situaciones conflictivas. 12. Realizar la derivación del paciente-referencia a otros niveles de la red de servicios de salud cuando requiera la resolución del problema diagnóstico y / o la terapéutica. 13. Reconocer las condiciones que ponen en riesgo la vida del paciente (emergencias), actuar en el nivel en el que se encuentre para tratarlos y / o derivarlos al centro asistencial que corresponda. 14. Estar en condiciones de obtener una adecuada información a través de la búsqueda bibliográfica.

9

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación 15. Estar concientizado de la necesidad de estar actualizado dentro de un esquema de Educación Médica Permanente y estar ampliamente capacitado para el autoaprendizaje y la autoevaluación. B) El alumno al egresar debe conocer la técnica, saber realizar los siguientes procedimientos e interpretar los resultados: 01. Medir la presión arterial en todas las edades e interpretar los valores. 02. Realizar el electrocardiograma de superficie y conocer las interpretaciones básicas. 03. Realizar la glucemia capilar y tira básica de orina. 04. Utilizar aerosoles e inhaladores y realizar un peak flow. 05. Realizar e interpretar un fondo de ojo. 06. Realizar una otoscopía, una rinoscopía y un examen de las fauces. 07. Realizar una laringoscopía directa. 08. Realizar una resucitación cardiopulmonar. 09. Pesar y medir lactantes y niños y valorar los datos en las tablas de interpretación. 10. Realizar la recepción del recién nacido. 11. Realiza el control y aplicación de vacunas. 12. Extraer un cuerpo extraño de la superficie del globo ocular. 13. Realizar un tacto rectal y un examen de próstata. 14. Realizar un cateterismo vesical. 15. Realizar una intubación nasogástrica. 16. Realizar la curación de heridas simples. 17. Realizar sutura de heridas simples. 18. Realizar una paracentesis terminal. 19. Realizar un drenaje de colecciones (abcesos). 20. Realizar una biopsia incisional. 21. Realizar el lavado y vestido para ingresar a un quirófano y el comportamiento dentro del ámbito quirúrgico. 22. Realizar el taponaje de una epistaxis anterior. 23. Realizar la inmovilización de fracturas. 24. Colocar inyecciones subcutaneas e intramusculares. 25. Realizar canalizaciones endovenosas periféricas. 26. Realizar especuloscopía en la mujer y toma de Papanicolau, 27. Realizar examen de mama, 28. Realizar control del embarazo. 29. Colaborar bajo supervisión en la realización de un parto. 30. Constatar la muerte y saber hacer la certificación de la misma. 31. Conocer la conducta de manejo del paciente prehospitalario. 32. Analizar registro de estadísticas vitales. 33. Realizar visitas domiciliarias. C) El alumno, al egresar debe conocer la técnica para realizar el procedimiento y, de ser posible, haber realizado la práctica en simulador de: 01. Punción lumbar. 02. Punción articular. 03. Punción arterial. 04. Punción de vía venosa central. 05. Extracción de cuerpos extraños en laringe. 06. Intubación laringofaríngea. 07. Epistaxis: Taponaje posterior. 08. Toracocentesis. 09. Recepción del quemado

10

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación 10. Traqueotomía y punción traqueal.

Grilla de competencias básicas profesionales para la libreta. Enseñanza Práctica. Facultad de Ciencias de la Salud. U.N.C. SI

1. COMPETENCIAS Confeccionar historias clínicas completas Realizar el examen físico y mental completo en pacientes internados y / o ambulatorios Formula hipótesis diagnóstica Plantea diagnósticos diferenciales Selecciona, indica e interpreta los métodos diagnósticos Indica y / o realiza los tratamientos correspondientes Brinda educación para la salud y consejo par el auto cuidado Indica, si es necesario, la derivación a la especialidad que corresponda cumpliendo las normas de referencia y contrarreferencia. Gestiona con el paciente soluciones a los problemas planteados en la consulta y las acciones derivadas de las mismas Respeta y hace respetar, en toda las circunstancias, las normas de bioseguridad y asepsia. Evalúa signos vitales (presión arterial, pulso, respiración y temperatura) Mide el peso y talla en lactantes, niños y adultos. Screening para agudeza visual. Electrocadiograma de superficie Especuloscopia en la mujer y toma de Papanicolau Examen de mama Otoscopía y rinoscopía Administración de soluciones y medicamentos por venoclisis o inyección. Inyecciones subcutaneas e intramusculares Canalización venosa Drenaje de colecciones supuradas superficiales (celular subcutaneo) Curación y sutura de heridas simples Inmovilización y traslado de pacientes Lavado y vestido para permanecer en quirófano Atención de un parto eutócico Reconoce las condiciones que ponen en riesgo la vida de una emergencia (emergencias y urgencias), actúa en el nivel en el que se encuentre para tratarla y /o derivarla al centro asistencial que corresponda. Maniobras de primeros auxilios Soporte vital básico Atención inmediata del paciente con trauma. Inmovilización de fracturas cerradas y expuestas Maniobras hemostáticas iniciales ante hemorragias externas

11

SI

SI

SI

SI

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación Taponaje de epistaxis posterior Utiliza el pensamiento crítico, razonamiento clínico, medicina basada en la evidencia y la metodología de investigación científica en el manejo de la información y abordaje de los problemas médicos y sanitarios Busca información en fuentes confiables Analiza críticamente la literatura científica Planifica e indaga los estudios complementarios teniendo en cuenta la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de las pruebas. Interpreta y jerarquiza los datos obtenidos para reformular las hipótesis diagnósticas. Analiza el costo/beneficio de las distintas prácticas diagnósticas y terapéuticas. Evalúa su propia práctica profesional. Participa en la presentación y discusión de “casos clínicos” entre colegas Desarrolla actividades de autoaprendizaje y/o de estudio independiente en forma individual y /o con otros miembros del equipo de salud. Busca ante todo mantener la salud del paciente Brinda la máxima ayuda a sus pacientes anteponiendo los intereses de los mismos al suyo propio respetando las diversidades culturales y creencias. Respeta los hechos y la intimidad de los pacientes y la confidencialidad de la consulta médica. Brinda apoyo y /o contención al paciente y /o a su familia al transmitir todo tipo de información sobre diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Conoce y valora las habilidades y competencias de otras profesiones sanitarias y actúa en el equipo multiprofesional Solicita oportunamente las interconsultas con otros profesionales del campo de la salud para llegar a través de una tarea interdisciplinaria al diagnóstico y tratamiento adecuado. Identifica en una comunidad los grupos de riesgo de enfermedad o morir por conductas, estilos de vida, condiciones de trabajo, estado nutricional y características de la vivienda y el ambiente. Identifica los problemas de salud de la comunidad y participa en la elaboración, implementación y evaluación de programas de promoción de la salud y prevención de las patologías prevalentes, emergentes y reemergentes. Promueve la mejora de los estilos de vida de la población en el marco de la Atención Primaria de la Salud Planifica acciones de Prevención Primaria, Secundaria y Tercearia para los grupos de riesgo identificados en la comunidad

2. COMPETENCIAS Realiza fondo de ojo Tacto rectal y anoscopía Intubación nasogástrica Intubación orotraqueal Cateterismo vesical

12

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación Paracentesis abdominal Toracocentesis y/o aspiración continua en el caso de colecciones pleurales o neumotórax espontáneo.

3. COMPETENCIAS Punción lumbar Punción articular Punción arterial Punción de vía venosa central Extracción de objetos extraños de laringe Epistaxis: taponaje posterior Recepción de un quemado Traqueotomía y punción traqueal

Todas las competencias deben ser conocidas teóricamente y metodológicamente con respecto a su realización. Competencias obligatorias a realizar por todos los alumnos. Competencias convenientes de ser realizadas. Competencias que deben ser observadas.

13

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

2. MÉTODO CIENTÍFICO a. Lea atentamente los pasos del método científico en el siguiente ejemplo extraído del libro “Introducción a la medicina experimental” de Claude Bernard: Claude Bernard (Francia: 1813 – 1878) fue un biólogo teórico, médico y fisiólogo francés. Fundador de la medicina experimental, entre sus contribuciones a la ciencia, cabe destacar el descubrimiento de la función digestiva del páncreas, el de la función glicogénica del hígado, el mecanismo de acción del curare, del óxido de carbono y de los anestésicos, el establecimiento de los principios generales sobre los que se asienta la farmacodinamia moderna y las funciones del sistema nervioso. Si desea saber más sobre los aportes de C. Bernard, puede leer: Claude Bernard y el método experimental. Basado en una conferencia de Bernardo Alberto Houssay http://www.houssay.org.ar/hh/bio/bernard.htm#b2.

EJEMPLO DE MÉTODO EXPERIMENTAL (Del libro “Introducción a la medicina experimental” de Claude Bernard) Claude Bernard observó que ciertos conejos habían sido traídos al mercado, dejados sobre la mesa eliminaban una orina particular; atento a los conocimientos que el tenía sobre fisiología de estos animales pudo desarrollar un magnífico ejemplo de método experimental narrado en su libro, que todo estudioso de la ciencia empírica debiera leer. Analizaremos paso a paso dicho ejemplo: Los conejos orinaron claro y ácido

OSERVACIÓN.

Este hecho llamó la atención por la incoherencia que guardaba con las preposiciones aceptadas o sea con el conocimiento anterior: Los herbívoros tienen orina turbia y álcali, Los carnívoros tienen orina clara y ácida,

previo.

Deducciones del conocimiento

Los conejos son herbívoros luego, los conejos orinan turbio y álcali

Incoherencia con la observación

¿A qué se debe que siendo herbívoros los conejos orinan claro y ácido si sabemos que Planteo del problema debería orinar turbio y álcali? La explicación posible es que estos conejos coman su propia carne y esta autofagia los convierta ocasionalmente en carnívoros.

Hipótesis científica

Esta situación ocurriría en todo animal en ayuno.

El ayuno produciría orinas claras y ácidas.

Predicción

EXPERIMENTACIÓN Los alimenta con hierbas obteniendo orinas turbias y álcalis. Los mantiene en ayuno obteniendo orinas

(prueba)

14

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación claras y ácidas. Repite varias veces estas combinaciones Los obliga a comer albóndigas de carne, ácidas. Contraprueba

obteniendo orinas claras y

Los animales en ayuno se nutren de carne (su propia carne) y orinan claro y ácido.

Conclusión

La conclusión y la hipótesis coinciden y se confirma la hipótesis que toma carácter de ley: Todos los animales en ayuno se comportan como carnívoros y orinan claro y ácido.

LEY

b. En base a lo aprendido en el punto anterior, analice el siguiente texto y escriba los pasos del método científico que pueda identificar.

Descubrimiento de los antisépticos Su nombre fue Joseph Lister, y fue un médico de segunda generación que nació en Inglaterra en 1827. En los días durante los cuales empezó a practicar la medicina, la cirugía era algo muy doloroso y horrible. Si hubiese tenido la desdicha de sufrir un accidente y hubiese tenido que ser operado a mediados de 1880, a esto es lo que habría tenido que enfrentarse: habría sido llevado a un teatro de intervenciones quirúrgicas del hospital, que era un edificio separado del edificio principal del hospital para evitar que los pacientes regulares se asustaran por sus gritos (La anestesia todavía no había sido desarrollada). Habría sido amarrado a una mesa muy parecida a una de su cocina, bajo la cual había un cubo con arena para recibir y absorber la sangre. La operación pudo haber sido llevada a cabo por un médico como por un barbero, rodeado de un grupo de observadores y ayudantes. Todos ellos estarían vestidos con la misma ropa que habían estado usando durante el día mientras viajaban por la ciudad y trataban a otros pacientes. Los instrumentos usados por el médico eran sacados de un cajón donde habían sido colocados (sin desinfectar) después de la operación anterior. Y si el cirujano hubiese necesitado tener las manos libres mientras trabajaba en usted, habría sujetado el bisturí entre sus dientes. Su oportunidad de sobrevivir a la operación habría sido de un poco más que el cincuenta por ciento. De la cirugía durante esa era, un médico contemporáneo escribió: «Un hombre sobre la mesa de operaciones en uno de nuestros hospitales de cirugía estaba expuesto a más probabilidades de muerte que un soldado inglés en el campo de Waterloo». Como los otros cirujanos de su tiempo, Lister sufría por el alto índice de muertes entre sus pacientes, pero no conocía la causa. Sin embargo, se dispuso a descubrir una forma de salvar la mayoría de los pacientes que pudiera. Su mayor progreso vino cuando su amigo, el profesor de química Thomas Anderson, le entregó algunos escritos. Los documentos los había escrito el científico Luis Pasteur. En ellos, el científico francés decía que en su opinión la gangrena era causada no por el aire, sino por una bacteria y gérmenes presentes en el aire. Lister encontró notables estas ideas. Y teorizó en el sentido de que si se lograba eliminar a los microbios peligrosos, sus pacientes tendrían más probabilidades de evitar la gangrena, envenenamiento de la sangre y las otras infecciones que a menudo les causaban la muerte.

15

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación De acuerdo a lo que sabemos sobre gérmenes e infecciones, hoy las ideas de Lister pudieron haber parecido de sentido común. Sin embargo, en aquellos días su creencia era radical, incluso entre los miembros de la comunidad médica. Y cuando Lister, que trabajaba en un hospital en Edinburgh, presentó sus creencias a los cirujanos jefes, se burlaron de él, lo ridiculizaron y lo rechazaron. Cada vez que hacía sus rondas, sus colegas lo insultaban y lo criticaban sin misericordia. Era un proscrito. A pesar del rechazo de sus colegas y de una naturaleza inherentemente apacible, Lister rehusó retractarse. Continuó sus trabajos sobre el problema, pero sus investigaciones las hacía en su casa. Durante largo tiempo, él y su esposa trabajaron en un laboratorio que montaron en la cocina. La clave, creía él, era encontrar una sustancia que fuera capaz de matar los microbios. Finalmente, Lister optó por el ácido carbónico, una sustancia usada para limpiar el sistema de drenaje en la ciudad de Carlisle. Su investigación preliminar le permitió estar listo para probar su teoría. Pero eso exigía otro riesgo, mucho mayor que el rechazo de sus colegas. Tendría que experimentar con ácido carbónico en un paciente vivo, sin saber si este podría morir. Lister decidió esperar hasta dar con la persona adecuada. Buscaba a alguien que estuviera condenado a morir. El 12 de agosto de 1865 encontró a su paciente en un niño de once años, que había sido llevado al hospital tras haberse caído de una carreta. Sus piernas habían resultado tan dañadas que los huesos rotos habían traspasado la piel quedando expuestos. Y sus heridas tenían más de ocho horas. Era la clase de paciente que por lo general no lograba sobrevivir. Lister usó ácido carbónico para limpiar las heridas, sus instrumentos y todo lo que fuera a estar en contacto con el paciente. También vendó las heridas con vendas que empapó en esa sustancia. Y esperó. Un día, dos días, tres días, cuatro días. Para su alegría, después del cuarto día no había señales de fiebre o envenenamiento de la sangre. Después de seis semanas, el niño pudo volver a caminar. En medio de fuertes críticas, Lister usó ácido carbónico en todos sus procedimientos. Durante 1865 y 1866 trató a once pacientes con fracturas complicadas y ninguno de ellos contrajo infecciones. Al proseguir con sus investigaciones, mejoró sus métodos, descubriendo sustancias antisépticas adicionales que trabajaron mucho mejor. En 1881, dieciséis años después de su éxito con un paciente, sus colegas en el Congreso Médico Internacional efectuado en Londres, reconocieron sus avances. Y a su trabajo lo catalogaron como quizás el avance más grande que haya hecho la cirugía. En 1883 fue hecho caballero y en 1887 fue hecho barón.

3. ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO En base a la guía detallada más abajo, analice con su grupo, un artículo científico Cada grupo de su mesa deberá entregar lo escrito a fin de ser evaluado La evaluación de esta actividad será con A (Aprobado) ó D (desaprobado) y será computada como una de las evaluaciones que se realicen a lo largo de toda la asignatura.

Trabajo a analizar Mañas, F., Peralta, L., Gorla, N., Bosh, B., Aiassa, D. 2009. Aberraciones Cromosómicas en Trabajadores Rurales de la Provincia de Córdoba Expuestos a Plaguicidas. Journal of Basic & Applied Genetics, Vol. 20(1): 9-13. Puede obtener este trabajo en el siguiente enlace;

http://www.scielo.org.ar/pdf/bag/v20n1/v20n1a02.pdf 1.

Numere las partes en las que se divide el trabajo publicado

16

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

¿Cuál es el problema que plantea el trabajo? ¿Cuál es la hipótesis del trabajo? La hipótesis ¿está expresada de forma explícita o está implícita? ¿Cuál es el objeto de estudio? ¿Cuál es el grupo control o de referencia? ¿Cuál es el material de estudio? ¿Qué técnica se utilizó? ¿Qué análisis estadísticos se realizaron? ¿Qué resultados se obtuvieron? ¿Cuál/es son las conclusiones? Remarque los términos que considere que están relacionados con esta asignatura

17

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 BIOLOGÍA CELULAR I: FUNCIONES ANABÓLICAS Y CATABÓLICAS (COMPONENTES CITOPLASMÁTICOS) Ayud. Alumna Carla Ambrosi & Biól. María Josefina Lantieri

EMBRIOLOGÍA I: FECUNDACIÓN. Dra. Mariana Piegari & Dra. Luciana Mezzano Todos los procesos vitales son consecuencia de reacciones metabólicas llevadas a cabo en las células del organismo. Hay dos grandes grupos de reacciones: Catabólicas y Anabólicas. Aquellas reacciones químicas que liberan energía por degradación de nutrientes se les denomina reacciones catabólicas, produciendo energía (ATP), la cual es utilizada por las reacciones anabólicas para la construcción de los distintos componentes de las células. Se llaman rutas anfibólicas las que tienen carácter anabólico y catabólico.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA Estructuras a analizar: o

Núcleo y citoplasma: Hígado H/E. Testículo (H/E). o Ergatoplasma: Páncreas (ATO). o Lisosomas: Hígado/Macrófagos (Tinta china). o Inclusiones-Glucógeno: Hígado (PAS).

o o

Epitelio plano estratificado sin cronificación: Esófago Epitelio pseudoestratificado ciliado: Tráquea

1. ACERCAMIENTO A LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA a. Coloque los nombres de las partes del microscopio óptico (MO) de las siguientes imágenes:

18

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación b. ¿De qué aumentos son los objetivos que tiene el microscopio que le corresponde en su mesa de trabajo? __________________________________________________________________________ c. Teniendo en cuenta el aumento del ocular de su microscopio, calcule a qué aumentos podrá observar los preparados histológicos que se estudiarán durante el curso de esta asignatura

d. Observe la imagen de arriba del MO y compárela con su microscopio: • ¿Qué diferencias observa con respecto a la fuente de luz entre ambos microscopios? __________________________________________________________________________ e. Coloque un preparado histológico y enfóquelo hasta obtener una imagen nítida       

Dibuje lo que observa Coloree la imagen lo más parecido que pueda a lo que observa Escriba el nombre del órgano del preparado Anote la técnica con la cual fue coloreado Indique el aumento con el que estudia el preparado y realiza cada dibujo Mencione la incidencia del corte Identifique las estructuras observadas colocando el nombre correspondiente

IMPORTANTE: Esta tarea tendrá que realizarla con todos los preparados a estudiar durante el año. Organice una carpeta con las actividades que lleve a cabo en los trabajos prácticos ya que es una tarea que será evaluada por los docentes f. Explique que significan los siguientes términos: Basófilo_____________________________________________________________ Acidófilo____________________________________________________________ Técnica Supravital____________________________________________________ g. Describa brevemente qué tipo de estructuras ponen en evidencia cada técnica de coloración: H-E (Hematoxilina-Eosina)____________________________________________________ _____________________________________________________________________________ PAS (Siglas de la técnica del Ácido Peryódico de Shiff)__________________________________________________________________________ ATO (Azul de Toluidina)________________________________________________________ Tinta China____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

19

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

ESTUDIO DE LOS PREPARADOS HÍGADO H/E 1.

Enfoque el preparado de hígado. Observe la unidad estructural formada por “hepatocitos”, distribuidos por todo el campo.

2. Fíjese la coloración del citoplasma. 3. Observe los núcleos. ¿Qué tinción tienen? ¿Puede encontrar más de uno en algunos hepatocitos? ¿En qué estado se encuentra la cromatina? ¿Encuentra más de un nucleolo? 4. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres.

TESTÍCULO (H/E) 1.

Enfoque el preparado de testículo. distribuidos por todo el campo.

Observe la gran variedad de tipos celulares

2. Fíjese en la coloración y la variedad de formatos de los citoplasmas celulares: distinga las células alargadas de las redondeadas. 3. Observe los núcleos. ¿Qué tinción tienen? ¿En qué estado se encuentra la cromatina? RECUERDE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA MITOSIS. 4. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres.

PÁNCREAS (ATO) 1.

Enfoque el preparado de páncreas. Observe la dispoción celular y reconozca la forma piramidal de cada célula.

2. Reconozca la “polaridad celular” (núcleo central, ERGE por debajo, Golgi por arriba). 3. Observe los núcleos. ¿En qué estado se encuentra la cromatina? 4. El preparado se presenta con ATO, ¿aquí presenta ortocromacia o metacromacia? 5. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres.

HÍGADO (TINTA CHINA) 1.

Enfoque el preparado de hígado. Distinga los espacios en blanco entre los hepatocitos, y distinga allí componentes con coloración negra. ¿A qué corresponden dichos componentes?

2. Justifique la tinción con tinta china. 3. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres.

HÍGADO (PAS) 1.

Enfoque el preparado de hígado. Sitúese en el citoplasma celular. Identifiqrue gumos rojizos de diversos tamaños y dispersos irregularmente, ¿a qué corresponden?.

2. Justifique la tinción con PAS. 3. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres.

20

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación ESÓFAGO (H/E) 1.

Enfoque el preparado de esófago. Sitúese en el conjunto de células próximo a la luz del preparado.

2. Fíjese en la coloración y la variedad de formatos de los citoplasmas celulares. 3. Observe los núcleos. ¿Qué tinción tienen? ¿En qué estado se encuentra la cromatina? Hacia la superficie, todas la células presentan núcleos? 4. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres.

TRÁQUEA (H/E) 1. Enfoque el preparado de tráquea. Distinga los distintos tipos celulares. 2. Fíjese en la coloración y la variedad de formatos de los citoplasmas celulares. 3. Observe los núcleos. ¿Qué tinción tienen? ¿En qué estado se encuentra la cromatina? 4. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres. Micrografías electrónicas e imágenes Digitalizadas de PC ACTIVIDADES EXTRA-AÚLICAS 1. Complete con el nombre de la organela correspondiente: retículo endoplasmático (RE), retículo endoplasmático liso (REL), retículo endoplasmático rugoso (RER), mitocondrias, peroxisomas, lisosomas, polirribosomas, aparato de Golgi. -

-

-

Compartimiento multimembranoso que permite la disposición de cisternas para el depósito, modificación y vehiculización molecular: …………………. Ribosomas enlazados por RNA mensajero, que se desarrollan como estructuras libres en el citoplasma o asociados al RE: …………………., dándole el carácter de ………………………. Cisternas no asociadas a ribosomas que intervienen en la síntesis de lípidos y la desintoxicación molecular:………………….. Lugar donde los polipéptidos sintetizados se transforman adquiriendo una molécula señal que direcciona a la proteína hacia un compartimento u organoide, ó hacia el exterior celular: …………………. Vesículas enriquecidas en enzimas digestivas, que permiten la digestión intracelular:…………………………………. Organela capaz de neutralizar los efectos citotóxicos de los peróxidos, por medio de catalazas y otras enzimas :…………………………………….. Participan en la oxidación de nutrientes primarios utilizando oxígeno, con el fin de obtener energía (ATP):…………………………………

2. Complete el siguiente cuadro dibujando sencillamente la organela indicada y en la tercera columna nombre la tinción o tinciones que permiten una buena visualización de dicha organela. Organela Aparato de Golgi

Grafico

21

Tinción Impregnación argéntica

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

Retículo endoplasmático liso (REL) Retículo endoplasmático rugoso (RER) Lisosoma

Mitocondria

Peroxisoma

3. Responda: • ¿Cuál es el fundamento de la tinción con azul de toluidina (ATO)? ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………… • ¿A qué se llama METACROMASIA? ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………… • ¿A qué se llama ORTOCROMASIA? ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………… • ¿En qué tipo de células se observa un gran desarrollo del RER? Justifique ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………… • ¿Cómo es el mecanismo de liberación del Aparato de Golgi? Expique. ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………… • ¿Por qué se dice que la duplicación del DAN es “semiconservadora”? ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………… • ¿A qué se llama Intrones y Exones? ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………… • ¿Cuál es el “codón de iniciación” del mRNA? ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………… • Nombre 4 enzimas hidrolíticas que se encuentren en los lisosomas ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………

22

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación •





Los peroxisomas en sus oxidaciones, ¿generan ATP? ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………… En la mitocondria, ¿qué nos indica un gran desarrollo de sus crestas? ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………… Los genes del DNA mitocondrial (mt DNA), ¿a qué progenitor corresponden? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………

Para conocer un poco más… La teoría endosimbiótica fue popularizada por Lynn Margulis en 1967, con el nombre de endosimbiosis en serie, quien describió el origen simbiogenético de las células eucariotas. También se conoce por el acrónimo inglés SET (Serial Endosymbiosis Theory). Según esta hipótesis, hace unos 2500 millones de años la atmósfera ya contenía suficiente oxígeno como consecuencia de la fotosíntesis de las Cianobacterias, ciertas procariotas habrían adquirido la capacidad de usar el oxígeno para obtener energía y fueron fagocitados por células de mayor tamaño, sin que existiera una digestión posterior. Así la pequeña célula aeróbica se transformó en la mitocondria y esta asociación pudo conquistar nuevos ambientes. De forma análoga, procariotas fotosintéticos fueron ingeridos por células no fotosintéticas de mayor tamaño, y fueron los precursores de los cloroplastos.

EMBRIOLOGÍA I: FECUNDACIÓN Dra. Mariana Piegari & Dra. Luciana Mezzano ACTIVIDADES EXTRA-AULICAS 1. Observe los esquemas sobre las distintas etapas del proceso de Fecundación y coloque nombres en las estructuras señaladas con flechas. 2. Indique qué etapa de la Fecundación ocurre en cada una de las figuras. 3. ¿A qué se denomina “Reacción acrosómica” y qué enzimas intervienen en este proceso?.

23

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

(A)

(B)

24

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

(C)

(D)

25

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

(E)

26

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 BIOLOGÍA CELULAR I: Proceso, control y relaciones. Membrana Plasmática y Núcleo. Ciclo celular. Citogenética. Ayud. Alumna Carla Ambrosi

EMBRIOLOGÍA II: Segmentación e Implantación. Período Pre-Embrionario: 1º y 2º semanas del desarrollo. Dra. Luciana Mezzano & Dra. Mariana Piegari

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA Estructuras a analizar: Cromosomas: raíces de cebolla (carmín acético). Formas de núcleos: esófago (H/E); sangre (col. Tipo Romanowsky). Meiosis: testículo m(H/E). Mitosis: tubo neural (H/E). Cromatina sexual: sangre (col. Tipo Romanowsky); mucosa bucas AMet.

RAÍCES DE CEBOLLA (Carmín acético) 5. Enfoque el preparado de las raíces de cebolla. Recuerde que se trata de una célula de origen vegetal. ¿Cuál es el principal elemento que presenta esta célula y no lo tiene la de tipo animal? 6. Individualice las células, ¿cuáles de sus componentes puede identificar? 7. Observe los núcleos. ¿En qué estado se encuentra la cromatina? ¿Puede ver el proceso de mitosis? 8. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres. ESÓFAGO (H/E) 5. Enfoque el preparado de esófago. Sitúese en el conjunto de células próximo a la luz del preparado. 6. Fíjese en la coloración y la variedad de formatos de los citoplasmas celulares. 7. Observe los núcleos. ¿Qué tinción tienen? ¿En qué estado se encuentra la cromatina? Hacia la superficie, todas la células presentan núcleos? 8. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres.

27

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación SANGRE (Tipo Romanowsky) 1.

Antes de mirar el preparado responda, ¿cuál es la diferencia entre un corte histológico y un frotis?

2. Enfoque el frotis de sangre. Describa características generales de los distintos tipos celulares que observa y sus componentes. 3. Observe los núcleos. ¿todas las células presentan núcleos? ¿Puede distinguir distintos formatos nucleares? 4. ¿Qué es la cromatina sexual?. Identifíquela en el preparado. 5. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres.

TESTÍCULO (H/E) 9. Enfoque el preparado de testículo. distribuidos por todo el campo.

Observe la gran variedad de tipos celulares

10. Fíjese en la coloración y la variedad de formatos de los citoplasmas celulares: distinga las células alargadas de las redondeadas. 11. Observe los núcleos. ¿Qué tinción tienen? ¿En qué estado se encuentra la cromatina? RECUERDE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA MEIOSIS. 12. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres.

MUCOSA BUCAL AMet 1.

Enfoque el frotis mucosa bucal. Describa características generales de los distintos tipos celulares que observa y sus componentes.

2. Si es varón compare su preprado con el de una compañera; si es mujer compare su preparado con el de un compañero… ¿Qué diferencias encuentra? 3. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres.

TUBO NEURAL (H/E) 13. Enfoque el preparado del tubo neural. Observe los tipos celulares distribuidos por todo el campo. 14. Fíjese detenidamente en los citoplasmas celulares, ¿Qué elementos puede distinguir?. 15. Observe los núcleos. ¿Qué tinción tienen? ¿En qué estado se encuentra la cromatina? RECUERDE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA MITOSIS. 16. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres.

- Preparados com inmunohistoquímica / citoquímica. - Micrografías electrónicas e imágenes Digitalizadas de PC.

28

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

ACTIVIDADES EXTRA-AULICAS 1. Coloque el nombre de los componentes celulares en el siguiente esquema

Dijo Ramón y Cajal en 1899: “El buen dibujo, así como la buena preparación microscópica, son pedazos de la realidad, documentos científicos que conservan indefinidamente valor y cuya revisión será siempre provechosa, cualesquiera que sean las interpretaciones a las que haya dado origen”. ¿Quién fue Santiago Ramón y Cajal?

29

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

EMBRIOLOGÍA II: SEGMENTACIÓN E IMPLANTACIÓN. PERÍODO PREEMBRIONARIO: 1º Y 2º SEMANAS DEL DESARROLLO. Dra. Luciana Mezzano & Mariana Piegari ACTIVIDADES EXTRA-AULICAS 1.

Observe el siguiente esquema del Aparato reproductor femenino y señale, colocando nombres:

a) Endometrio; miometrio; trompa de Falopio y ovario. b) Las distintas etapas del desarrollo embriológico que se observan en el dibujo, indicando los días en que éstas ocurren.

-

Complete el siguiente esquema de un embrión humano de 7 días de desarrollo, colocando los nombres a las estructuras señaladas con flechas.

30

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

-

Ordene las figuras (A, B, C Y D) y señale las siguientes estructuras: - Sinciciotrofoblasto - Trofoblasto - Mesodermo extraembrionario - Epiblasto - Hipoblasto - Epitelio del endometrio - Saco vitelino - Cavidad amniótica - Membrana de Heuser - Quiste exocelómico - Cavidad coriónica - Vasos sanguíneos maternos - Lagunas sanguíneas

(A)

(B) 31

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

(C)

(D)

32

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

INTERACCIONES CELULARES Y MOLECULARES PARA FORMAR PATRONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES COMPLEJOS:

HISTOGÉNESIS

33

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 TEJIDOS DE REVESTIMIENTO Y GLANDULARES: EPITELIOS Biól. María J. Lantieri

EMBRIOLOGÍA III: GASTRULACIÓN E IMPLANTACIÓN. PERÍODO PREEMBRIONARIO: 3RA. SEMANA DE DESARROLLO. Dra. Luciana Mezzano & Dra. Mariana Piegari Objetivos: • • • • •

Analizar la organización histológica específica del tejido epitelial para comprender su función Reconocer al microscopio de luz los distintos epitelios de cubierta y/o de revestimiento que constituyen este tejido. Comprender la organización de los epitelios en la estructuración del parénquima glandular. Describir la histogénesis del tejido epitelial. Comprender la relación estructural y funcional del tejido epitelial y el papel organizador de las membranas basales.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA Estructuras a analizar o o o o o o o o

Epitelio Cúbico simple con ribete en cepillo. Riñón (H/E y PAS). Epitelio cilíndrico simple heterogéneo con chapa estriada. Intestino delgado (H/E y PAS) Epitelio plano simple. Vasos sanguíneos y Riñón (H/E). Epitelio plano estratificado con cornificación, glándulas (sebáceas-sudoríparas). Piel (H/E) Epitelio plano estratificado sin cornificación y glándulas. Esófago (H/E) Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado/Membrana Basal. Glándulas. Tráquea (H.E.) Epitelio de transición Vejiga o Uréter (H.E)

Micrografías electrónicas e imágenes Digitalizadas de PC

RIÑÓN HE Y RIÑON PAS-H 1.

Enfoque un preparado de riñón e identifique estructuras con epitelio cúbico simple y con epitelio plano simple 2. Ubique membrana basal y ribete en cepillo. ¿En qué preparado puede identificar estas estructuras? Marque lo que corresponda: ¿HE? O ¿PAS? O 3. Tomando como referencia un glóbulo rojo, calcule el diámetro del vaso sanguíneo donde se encuentra (glóbulo rojo = 7 μ aproximadamente)

34

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación 4. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres. 5. Analice la imagen de microvellosidades de la carpeta de microscopía electrónica y compare los aumentos que posibilita el microscopio óptico que está utilizando con el aumento al cual se tomó la micrografía electrónica.

INTESTINO DELGADO H/E E INTESTINO DELGADO PAS 1. Estudie preparados de intestino delgado H/E y PAS 2. Ubique el epitelio y realice esquemas de lo observado con ambas técnicas. 3. Reconozca epitelio cilíndrico simple con células caliciformes y chapa estriada. a. ¿Cómo se observan las células caliciformes en cada caso? Descríbalas. b. ¿Con qué técnica se pone de manifiesto la presencia de chapa estriada? c. ¿En qué preparado se puede observar la membrana basal? d. Describa las diferencias observadas en los dos preparados

ESÓFAGO H.E 1.

Analice y realice un esquema del preparado a menor aumento. Identifique epitelio plano estratificado sin cornificación, glándulas serosas, glándulas mucosas. Coloque nombres. 2. Elabore un esquema detallado del epitelio 3. Compare los tipos de glándulas y represéntelas esquemáticamente. 4. Interprete la estructura y coloración de las mismas teniendo en cuenta la función de cada una y escriba sus conclusiones.

PIEL H/E 1.

Reconozca epitelio plano estratificado cornificado, y confeccione un esquema detallado del mismo diferenciando las características de las capas celulares. 2. Identifique el estrato espinoso manejando los aumentos, la luz y el diafragma del microscopio. 3. Ubique y dibuje glándulas sebáceas y sudoríparas y folículos pilosos.

TRÁQUEA H.E 1.

Confeccione un esquema a mayor aumento del epitelio pseudoestratificado ciliado con células caliciformes 2. Identifique glándulas mucosas y serosas 3. ¿Con qué función se relaciona la presencia de células caliciformes y cilios? 4. ¿Puede reconocer cilios? Observe detenidamente la imagen al microcopio y compare la imagen con la que se encuentra en la carpeta de micrografías electrónicas.

35

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación VEJIGA O URÉTER H.E 1. Confeccione un esquema de lo observado a menor aumento. 2. Identifique las diferencias ubicando tejido epitelial de transición o urotelio 3. ¿Qué propiedades tiene la estructura del urotelio que se adapta a su función?

ACTIVIDADES EXTRA-AÚLICAS 1.

Realice un mapa conceptual sobre la clasificación de los epitelios de revestimiento, basada en número de capas y forma celular (Para ver cómo se construye un mapa conceptual, vea el Anexo 1) 2. Mencione el origen embriológico de los epitelios y dé dos ejemplos de cada uno. 3. Responda las siguientes preguntas: a. ¿A qué se denomina parénquima? b. ¿A qué se llama mesotelio? b. ¿Cómo está constituída una mucosa o capa mucosa? c. En la próstata, ¿De qué tipo es el epitelio glandular? ¿De qué depende la altura de las células? d. El epitelio del estómago es PAS positivo ¿A qué se debe? ¿Qué función tiene esta característica? f. ¿Qué componentes de la estructura de la piel le permiten actuar como barrera física transfiriendo las acciones mecánicas entre sus células? g. ¿Qué alteración se produce en la denominada metaplasia epidermoide de tráquea y bronquios? h. Mencione al menos tres factores que pueden producir leucoplasia i. El urotelio del ser humano no atrae agua de los tejidos que lo circundan, incluso en situaciones en las que la concentración de la orina es muy elevada. ¿A qué propiedad de este epitelio se debe? 4. Realice un esquema de la membrana basal tal como se desprende de lo observado al microscopio electrónico 5. Investigue tipo de patologías relacionadas a la alteración de la membrana basal. 6. Confeccione un cuadro sinóptico de las especializaciones de membrana de los epitelios colocando nombre de la estructura y función de cada una 7. Diferencie, con la ayuda de esquemas, entre los conceptos de: a. vellosidad y microvellosidad b. cilio y estereocilio c. desmosoma y hemidesmosoma 8. Realice un diagrama de los pasos del proceso de secreción celular.

36

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

EMBRIOLOGÍA III: Gastrulación e Implantación. Período Pre-Embrionario: 3ra. Semana de desarrollo. Dra. Luciana Mezzano & Dra. Mariana Piegari ACTIVIDADES EXTRA-AULICAS 1. Observe el siguiente esquema de un embrión de 3 semanas y responda las consignas: a) Señale: línea primitiva; fosita primitiva y hojas embrionarias. b) Defina “Gastrulación”. c) Indique qué tipos de movimientos permiten este proceso, señalándolos en el dibujo correspondiente.

2. Los siguientes dibujos representan cortes sagitales de un embrión, durante el origen de la notocorda: a) Ordene los dibujos cronológicamente indicando la fecha del desarrollo en cada uno de ellos. b) Señale donde corresponda: endodermo, ectodermo, mesodermo, canal notocordal, notocorda, alantoides, nódulo de Hensen, lámina procordal, lámina cloacal, amnios, saco vitelino, mesodermo extraembrionario y conducto neuroentérico.

37

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

(A)

(B)

(C)

(D)

3. En los siguientes dibujos de un embrión de 3 semanas de desarrollo: a) Coloque nombres a sus componentes. b) Relacione qué componentes se observan en ambos cortes (A: sagital y B: transversal).

38

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

(A)

(B) 4. Teniendo en cuenta el siguiente esquema de un embrión al final de la tercer semana de desarrollo: a) Diferencie componentes maternos de componentes fetales. b) Señale y coloque nombres a las cavidades que se observan. c) Indique qué tipo de vellosidad presenta, diferenciando sus componentes.

5. Relacione con flechas los cortes transversales de un embrión de 21 días de desarrollo (Figura A) con los sectores correspondientes de la hoja mesodérmica (Figura B) y coloque nombres.

39

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

(A)

(B)

40

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 TEJIDOS DE SOSTÉN, REPARACIÓN Y DEFENSA I: TEJIDO CONECTIVO Biól. María J. Lantieri & Dra. Mónica T. Glocker

EMBRIOLOGÍA IV: PLEGAMIENTO Y ORGANOGÉNESIS. 4TA- 8VA SEMANAS (PERÍODO EMBRIONARIO) Dra. Mariana Piegari & Dra. Luciana Mezzano

TEJIDOS DE SOSTÉN, REPARACIÓN Y DEFENSA I: TEJIDO CONECTIVO Objetivos: • • • •

Analizar la estructura histológica especifica del tejido conectivo Reconocer al microscopio de luz los distintos tipos de tejido conectivo Diferenciar entre los distintos tipos de fibras del tejido conectivo Comprender la organización de cada tipo de tejido conectivo en relación a su función

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA Estructuras a analizar: o o

o o o o

Epitelio cilíndrico simple heterogéneo con chapa estriada / Conectivo laxo. Intestino delgado (H/E y PAS). Epitelio plano estratificado con cornificación, glándulas / Conectivo laxo (papilas dérmicas) y denso (dermis profunda). Tejido Adiposo. Piel (H/E). Epitelio plano estratificado sin cornificación y glándulas / Conectivo laxo. Esófago (H/E). Epitelio cilíndrico pseudo-estratificados ciliado y glándulas / Membrana Basal/ Conectivo laxo. Tráquea (H/E). Epitelio de transición/Conectivo laxo. Vejiga o Uréter (H/E) Tejido conectivo laxo (fibras, células y capilares). Mesenterio de roedor (ATO) (H/E)

Maquetas de las primeras etapas del desarrollo embrionario Imágenes Digitalizadas del desarrollo embrionario. Micrografías electrónicas e imágenes Digitalizadas de PC.

PIEL H/E 1.

Estudie un preparado de piel HE Por debajo del epitelio, se observa tejido conectivo laxo. a. Ubíquelo y realice un dibujo del mismo a menor y a mayor aumento. b. Identifique células y fibras y coloque nombres c. ¿A que se denomina papila dérmica y proceso interpapilar? Realice un esquema del conjunto de estructuras Observe por debajo del tejido conectivo laxo. Allí se encuentra la dermis profunda. Podrá observar diferencias con respecto al tejido estudiado precedentemente.

41

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación a. Explique en que radican esas diferencias. Descríbalas en comparación con el tejido conectivo laxo. b. Esquematice lo observado y coloque nombres c. Busque vasos sanguíneos y represéntelos en su carpeta Si continua observando por debajo del tejido conectivo denso, de la capa anterior, vera que se trata de un tejido casi sin colorear o coloreado muy escasamente. Esta capa es la hipodermis. a. Dibújela a menor y a mayor aumento. b. Represente en detalle las características de sus células, los adipocitos. c. Esquematice otras estructuras que pudiera observar entre ellas

INTESTINO DELGADO H/E Y PAS 2. Analice preparados de Intestino delgado H/E y PAS a. Ubique tejido conectivo laxo y realice esquema colocando nombres b. En el preparado de intestino PAS, identifique la membrana basal. Recuerde que esta es formada por el tejido epitelial y el tejido conectivo subyacente. Márquela en su esquema de intestino delgado ESÓFAGO H/E 3. Realice lo mismo que en 2, con el preparado de esófago H/E TRÁQUEA H/E 4. Estudie el preparado de tráquea H/E a. El epitelio, como todos los epitelios, asienta sobre una membrana basal. ¿Que característica tiene la membrana basal de la traquea en comparación con la membrana basal observada en otros órganos? b. Esquematice lo observado y coloque nombres c. Dibuje el tejido conectivo subyacente d. ¿De qué tipo es este tejido conectivo?

VEJIGA H/E 5. Coloque un preparado de Vejiga H/E y analícelo a. Esquematice el tejido conectivo de la vejiga y coloque nombres MESENTERIO H/E Y ATO 6. Analice un preparado de mesenterio H/E a. ¿Qué componentes puede identificar? b. Esquematícelos y coloque nombres 7. Estudie un preparado de mesenterio ATO a. ¿Qué diferencias observa con respecto al preparado de mesenterio HE? b. ¿Qué células son metacromáticas? c. ¿Qué contenido tienen los gránulos de estas células? d. ¿Cómo se ubican estas células? ¿En relación a que estructuras se disponen?

42

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

ARTERIA WEIGERT U ORCEÍNA 8. Coloque un preparado de arteria con Weigert (u Orceina) a. ¿Qué son las estructuras onduladas que se observan? b. Dibuje un detalle a mayor aumento y coloque nombres HÍGADO IMPREGNACIÓN ARGÉNTICA Y TINTA CHINA 9. Estudie un preparado de hígado con impregnación argentina a. ¿Qué estructuras se pueden observar con esta técnica? b. Esquematice y coloque nombres 10. Observe un preparado de hígado tinta china. Este órgano fue extraído de un animal al que, en vida, se le inyecto tinta china (Técnica supravital). Luego de sacrificar al animal se realizaron cortes histológicos de su hígado. Al observar el preparado del mismo se visualizan estructuras teñidas de negro que forman parte de su estroma. a. ¿Qué representan estas estructuras? b. Haga un esquema de un sector del órgano y represente esta estructura. c. Dibuje al lado células del parénquima hepático. ¿Cómo se denominan estas últimas?

11. Haga un listado de todos los tipos celulares que constituyen el tejido conectivo común 12. Mencione todos los tipos de fibras del tejido conectivo y nombre la célula encargada de sintetizar sus moléculas precursoras 13. Nombre los componentes de la sustancia intercelular amorfa del tejido conectivo 14. De un ejemplo de tejido conectivo regular

EMBRIOLOGÍA IV: PLEGAMIENTO Y ORGANOGÉNESIS. 4TA- 8VA SEMANAS (PERÍODO EMBRIONARIO) Dra. Mariana Piegari & Dra. Luciana Mezzano ACTIVIDADES EXTRA-AULICAS 1. Observe la siguiente foto de un preparado histológico de embrión (corte transversal, Aumento: 100X) e indique en qué semana de desarrollo se encuentra. Señale en la imagen las tres hojas embrionarias: endodermo, mesodermo y ectodermo.

43

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

2. La siguiente imagen corresponde al mismo preparado histológico de embrión del item1, pero capturada a mayor aumento (400X). Señale en la misma: -

Ectodermo

-

Endodermo

-

Tubo neural

-

Somitas

-

Notocorda

-

Mesodermo laterales

44

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

3. Observe la siguiente foto de un preparado histológico de embrión de 4-5 semanas de desarrollo (Aumento: 100X) y señale: -

Porción craneal

-

Porción caudal

-

Tubo neural

-

Notocorda

-

Somitas

-

Amnios

-

Aorta

-

Esbozo de Tubo Digestivo

45

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

46

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 TEJIDOS DE SOSTÉN, REPARACIÓN Y DEFENSA II: SISTEMA OSTEO-MIOARTICULAR: TEJIDOS CARTÍLAGINOSO, ÓSEO Y MUSCULAR. TEJIDO CARTILAGINOSO Y ÓSEO Lic. Renata Silva

TEJIDO MUSCULAR Méd. Alejandro Dain

TEJIDOS DE SOSTÉN, REPARACIÓN Y DEFENSA II: EMBRIOLOGÍA ESPECÍFICA DE SISTEMA OSTEO MIO ARTICULAR Dra. Luciana Mezzano & Dra. Mariana Piegari

Tejido Cartilaginoso y Óseo: Histogénesis del hueso (su osificación) y del Cartílago (condrogénesis). Embriología del Sistema Esquelético.

Objetivos: • • • •

Describir los diversos constituyentes del tejido cartilaginoso y óseo para comprender su función biológica Explicar la histogénesis del tejido cartilaginoso y óseo Esquematizar, identificando sus partes, los aspectos microscópicos del tejido cartilaginoso y óseo Conocer las etapas de la Embriología del sistema esquelético, esclerótomos y formación de las extremidades

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA Estructuras a analizar: o o o o o o

Cartílago hialino Tráquea (H/E y PAS-H) Cartílago fibroso Disco intervertebral (H/E) Arquitectura de tejido óseo Hueso desgastado (Impregnación argéntica) Osificación endocondral - histogénesis Hueso largo con centros de osificación Cartílago de conjunción o metafisiario (H/E) Articulación, superficies articulares, cápsula sinovial Articulación (H/E.)

47

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación 1. TRAQUEA- H/E Cartílago hialino Recuerda que ya has observado este preparado, y ya sabes identificar su epitelio, su membrana basal y el tejido conectivo vecino a ella. Ahora necesitas observar más en el interior de la pared de la tráquea. a. ¿Identificas el cartílago hialino? Debes tener en cuenta que por acción del fijador y la deshidratación durante el procesamiento histológico, los condrocitos tienden a retraerse, debido a esto se conforma una cavidad vacía llamada cápsula, que dificulta ver a las células. a. ¿Observas las cápsulas? b. ¿Cómo se llaman los grupos que formas estos condrocitos? b. Estos grupos ¿Se encuentran muy juntos o distanciados? c. ¿Identificas la abundante matriz cartilaginosa? ¿Cómo esta formada? d. Observa la zona que rodea al cartílago, ¿Hay una capa de tejido conjuntivo? ¿Cual es su nombre? ¿Cómo está constituida? e. ¿Observas los vasos sanguíneos de esta capa que lo rodean? ¿En que zona están? f. Cercano al pericondrio, ¿Cómo son los condrocitos? ¿Por qué se denomina a esta región zona condrogénica? g. ¿Cuál es la función de los condrocitos? Debido a esto ¿Qué organelas tendrán más desarrolladas? h. Ten en cuenta que no observas vasos sanguíneos en la matriz del cartílago ¿Como se realizará la nutrición de sus células? i. Realice un dibujo señalando las estructuras histológicas identificadas.

2. TRAQUEA

PAS / H

a. ¿Observas la reacción PAS positiva del cartílago? ¿Que zona es? b. ¿Que componentes del tejido le otorgan esta acentuada acidofilia?

3. DISCO INTERVERTEBRAL H/E Cartílago fibroso o fibrocartílago a. Observa las gruesas fibras de colágeno, más largas que el cartílago hialino y distribuidas en haces. b. Analiza toda el área del tejido e identifica los condrocitos presentes, que a menudo se disponen en filas paralelas a los haces de fibras colágenas. c. Observa su contorno, esta clase de cartílago no tiene pericondrio. d. Realiza un esquema de todo lo observado e. La presencia de estas gruesas fibras colágenas ¿A qué funciones se relacionan en este tipo de cartílago? ¿En que otras zonas del cuerpo encontraremos este tejido?

48

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

4. HUESO DESGASTADO - Impregnación argéntica Arquitectura ósea Ten en cuenta que este preparado se ha obtenido con cortes muy delgados de hueso desecado y que previamente al montaje sobre el portaobjetos se tiñe con sales de plata (impregnación argéntica). Por ello NO observarás componentes orgánicos, sólo los componentes mineralizados del hueso. a. Identifica los sistemas de Havers u osteonas. b. En uno de ellos, observa como las laminillas óseas se disponen de manera concéntrica alrededor del conducto central. Que estructuras se alojan en ese conducto? c. Observa que entre las laminillas óseas aparecen pequeños espacios denominados lagunas. ¿Que célula del tejido óseo ocupa ese lugar? d. ¿Puedes identificar los canalículos por donde se interconectan las lagunas de una osteona? e. Adviertes que hay conductos transversales que unen a los conductos de Havers? Que nombre reciben? Que estructuras histológicas se encuentran en ellos? f. ¿Observas sistemas de laminillas óseas circunferenciales? ¿Cuáles? g. ¿Qué nombre reciben los sistemas de laminillas óseas, que de manera desorganizada se encuentran entre las osteonas? h. Realiza un dibujo de la estructura ósea analizada

5. HUESO DESCALCIFICADO H/E Componentes orgánicos del tejido óseo. Osificación endocondral Ten presente que este preparado al haber sufrido descalcificación (por acción de soluciones ácidas), permite conservar los componentes orgánicos del tejido óseo. a. ¿Sobre que tejido o molde comenzará el complejo proceso de osificación endocondral? A continuación se orienta sobre las secuencias del proceso de osificación endocondral, del cartílago metafisiario o de crecimiento. a. Recorre el preparado e identifica una zona donde observas que el tejido cartilaginoso se esta modificando. b. Coloca el preparado de tal forma que el tejido cartilaginoso que observas este posicionado en la parte superior de tu campo visual, de esta manera recorreremos hacia abajo las siguientes zonas: 1º zona: Observas el cartílago hialino en reposo? 2º zona: Los condrocitos comienzan a proliferar. ¿Ves mayor cantidad de los mismos? 3º zona: Los condrocitos se agrupan en “pilas” (Cartílago seriado) ¿los observas? Observa las columnas cartilaginosas entre las “pilas”. Estas columnas se mineralizan, las debes ver de color violáceo. Los condorcitos se hipertrofian y mueren. Puedes deducir por qué lo hacen? 4º zona: Sobre las columnas de matriz cartilaginosa mineralizada se ubican osteoblastos. Que función tienen los osteoblastos? c. Observa la matriz ósea depositada: es eosinófila. d. Que tipo de hueso de ha formado? e. Observas la cavidad medular? Qué células la ocupan?

49

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación f.

Recorre la zona de osificación y tratar de identificar las diferentes células del tejido óseo: - Osteoblastos - Osteocitos - Osteoclastos.

¿Cómo las identificarás? Teniendo en cuenta su ultraestructura celular (organelas) que se manifiesta con basofilia o acidofilia , tamaños y ubicación. Recuerda la función de cada una de estas células. -

g. Esquematiza el proceso de osificación endocondral, identificando las diferentes etapas.

6. ARTICULACION H / E a) Identifica las superficies articulares. ¿Que tejido las conforman? b) Observa la cápsula sinovial. ¿Cómo está conformada? c) ¿Como se denomina a este tipo de articulación?

MÚSCULO Y SISTEMA CARDIOVASCULAR Méd. Alejandro Dain

Objetivos: Reconocer y diferenciar las diferentes características del tejido muscular liso, esquelético y cardíaco. Semejanzas estructurales y diferencias. • Analizar las estructuras en la microscopía electrónica que permiten realizar la función distintiva del músculo que es la de la transmisión y traducción de un impulso eléctrico a una respuesta motora. • Esquematizar, identificando sus partes, los aspectos microscópicos del tejido muscular. • Analizar la embriogénesis que da origen al músculo liso/esquelético y cardíaco, describiendo sus semejanzas y diferencias. • Realizar un esquema del desarrollo del tubo cardíaco y sus etapas desde la indiferenciación al corazón constituido. •

ACTIVIDADES A REALIZAR Estructuras a analizar: o

Músculo cardíaco: Arquitectura general (miocardio), complejos de unión. Corazón (H/E). Tinciones especiales: PAS (células de Purkinje), Masson/ H/fosfotúngstica): tejidos asociados, uniones.

50

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

o

o o o

Músculo esquelético, arquitectura general Músculo esquelético (H/E) y (H/Fosfo-Túngstica) Músculo liso. Intestino delgado (H/E); Trompas de Falopio /H/E). Arteria elástica (Orceína) Vasos sanguíneos: Intestino delgado/ Trompas de Falopio.

CORAZÓN (H/E):        

A menor aumento, observe y esquematice las características generales del preparado. Identifique las fibras musculares cardíacas y dibuje sus características distintivas. Analice la irregularidad y el aspecto ramificado de las fibras. A mayor aumento, observe y dibuje el aspecto y situación de los núcleos. Reconozca los discos intercalares. Identifique el tejido conectivo intermuscular y el tejido nervioso. ¿Cómo es el desarrollo y disposición de las organelas en el sarcoplasma, a diferencia de la fibra muscular esquelética? Repase el origen embriológico del músculo cardíaco.

MÚSCULO ESQUELÉTICO (H/E):         

Describa la fibra muscular estriada y esquematice la presencia de estrías transversales. Reconozca la presencia y ubicación de sus núcleos ¿A qué se llama células satélites?. Describa su importancia funcional. Analice la disposición de las fibras y de sus miofibrillas ¿Qué organelas realizan una importante función en estas células?: describa su situación en el sarcoplasma. Realice un esquema de la ultraestructura de un sarcómero y de sus bandas y discos. Explique resumidamente los pasos para la contracción/relajación muscular. ¿A qué se llama tríada y cuál es su importancia en el ciclo contracción /relajación? Realice un esquema y nombre los componentes de la placa motora terminal.

MÚSCULO LISO - INTESTINO DELGADO (H/E); TROMPAS DE FALOPIO /H/E).        

Identifique el tejido muscular liso y dibuje un grupo de fibras con sus características distintivas al microscopio óptico. Detalle la ubicación y cantidad de núcleos en cada fibra. Diferencie la fibra muscular lisa del tejido conectivo. ¿A qué se llama y qué función cumplen las placas de inserción de las fibras musculares lisas? Describa en resumidos pasos la función contráctil del músculo liso. ¿Cuáles son las principales diferencias con el tejido muscular esquelético y cardíaco? Realice un esquema y marque los componentes de un vaso sanguíneo. Endotelio, túnica media y externa. Mencione las diferencias entre sistema venoso y arterial. Analice porque al sistema venoso se llama sistema de bajas presiones o de capacitancia y al arterial sistema de altas presiones o de resistencias.

51

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TEJIDOS DE SOSTÉN, REPARACIÓN Y DEFENSA II: EMBRIOLOGÍA ESPECÍFICA DE SISTEMA OSTEO MIO ARTICULAR Dra. Luciana Mezzano & Dra. Mariana Piegari Objetivos: • • •

Analizar y Comprender las etapas del desarrollo embriológico del sistema esquelético y formación de las extremidades. Conocer la histogénesis del sistema muscular. Analizar la embriogénesis del sistema muscular esquelético. ACTIVIDADES EXTRA-AULICAS

4. En el siguiente esquema: a. Señale: Tubo neural; Notocorda; Componentes de los somitas y Ectodermo superficial. b. Mencione los derivados de cada zona de los somitas. c. Indique a qué etapa del desarrollo corresponde el dibujo.

5. Observe los siguientes esquemas y responda las consignas: a. Describa brevemente el desarrollo de las vertebras a partir de los somitas, ordenando cronológicamente los dibujos que representan este proceso.

52

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación b. Coloque nombres.

(A)

(B)

(C)

6. El siguiente esquema muestra el desarrollo de la columna vertebral; en base al mismo: a. Indique qué semana del desarrollo embrionario representa.

53

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación b. ¿A partir de qué estructuras embrionarias se originan: el núcleo pulposo; el disco intervertebral y la médula espinal? c. Señale: Médula espinal; arcos vertebrales; nervio raquídeo; disco intervertebral; núcleo pulposo; miótomos; arteria intersegmentaria.

7. Responda brevemente las siguientes preguntas referidas al desarrollo del Sistema muscular: a. ¿A partir de qué tejido embrionario se originan los músculos voluntarios? b. ¿A partir de qué tejido embrionario se originan los músculos involuntarios?

8. Teniendo en cuenta el origen del músculo esquelético, observe el siguiente dibujo de un embrión de 5ta semana y responda: a. ¿A qué se denomina “epímero” e “hipómero” y qué músculos originan? b. Señale: Epímero; Hipómero; Médula espinal; Aorta; Intestino primitivo; Celoma.

54

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

9. Los siguientes dibujos representan cortes transversales de un embrión de 7ma semana a diferentes alturas (Figura A: Cuello y esbozo de miembro superior; Figura B: más caudal, a la altura del esbozo hepático):

(B)

55

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación (A) En la Figura A: a. ¿Qué músculos originan el epímero y el hipómero? b. Señale los músculos: extensores; de la cintura escapular; extensor y flexor del brazo; intercostal; infrahioideo; pre-vertebrales. c. Señale: Columna vertebral; médula espinal; pulmón; corazón; huesos del miembro superior. En la Figura B: a. ¿Qué músculos originan el epímero y el hipómero? b. Señale los músculos: Extensores; psoas; flexores y recto mayor. Además, señale columna vertebral e hígado. 10. El siguiente esquema representa a un embrión de 5ta semana, donde se puede observar la ubicación de los miótomos y esbozos musculares de los arcos branquiales. a. Coloque nombres a los distintos grupos de miótomos señalados con flechas. b. ¿Qué músculos originan los 1ros, 2dos, 3eros y 4tos arcos branquiales? c. ¿Qué miótomos forman parte de los miembros superiores e inferiores? d. ¿Qué miótomos formarán parte de los músculos de la lengua? e. ¿Qué miótomos involucionan?

56

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

57

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 INMUNIDAD CELULAR Y TISULAR. ÓRGANOS HEMOLINFOPOYÉTICOS Dra. Ivón Novak

TEJIDOS DE SOSTÉN, REPARACIÓN Y DEFENSA III: SANGRE; MÉDULA ÓSEA; SISTEMA LINFÁTICO E INMUNIDAD. EMBRIOLOGÍA ESPECÍFICA Dra. Luciana Mezzano & Dra. Mariana Piegari

Objetivos: 1. Reconocer y diferenciar los distintos elementos formes de la sangre y relacionarlos con su función específica, especialmente las bases celulares y moleculares de la inmunidad. 2. Describir la estructura histológica de médula ósea, timo, ganglio, bazo y apéndice, y relacionarla con su función. 3. Dibujar y esquematizar aspectos microscópicos de los órganos y tejidos. 4. Describir el desarrollo pre y post natal de la hemolinfopoyesis y de los órganos involucrados en la misma.

- ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA Estructuras a analizar: - Medula ósea: estroma, elementos de la serie roja, elementos de las series blancas. -

Médula ósea (col. Tipo Romanowsky).

- Timo: cápsula, corteza, médula (corpúsculos de Hassall), estroma. - Timo (H/E) - Ganglio: corteza (cápsula, senos, folículos), médula (senos y cordones). - Ganglio (H/E) - Bazo: cápsula, pulpas blanca y roja. - Bazo (H/E) - Apéndice: tejido linfoide asociado a mucosas (T.L.A.M.). - Apéndice (H/E) - Sangre: elementos formes de la sangre (eritrocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos, monocitos y plaquetas)

58

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación -

Sangre (col. Tipo Romanowsky).

*Antes de comenzar con los Órganos Linfáticos, recuerde que la Médula Ósea es el Órgano Linfático Primario por excelencia.

MEDULA OSEA, col. Tipo Romanowsky: , estroma, elementos de la serie roja, elementos de las series blancas. -

1. ¿Por qué se clasifica a la Médula Ósea como un “órgano linfático primario”? 2. ¿Se distinguen elementos de la serie roja? realice un esquema. 3. ¿Se observan elementos de las series blancas? Distingue un megacariocito. ¿Qué tipos de células observa? 4. ¿Se pueden distinguir células del estroma? ¿Qué importancia funcional tienen estas células? 5. Se observan células adiposas?

-

TIMO, H/E: cápsula, corteza, médula (corpúsculos de Hassal), estroma.

-

1. ¿Por qué se clasifica al timo como un “órgano linfático primario”? 2. ¿Se distinguen lobulillos?: realice un esquema 3. ¿Se observan corpúsculos de Hassall? ¿En qué zona? Señálelos en el esquema. 4. ¿Qué tipos de células observa? 5. ¿Se pueden distinguir células epitelio-reticulares? ¿Qué importancia funcional tienen estas células? 6. ¿En qué zona se hallan los linfocitos T maduros? Recuerde las sub-poblaciones de células T y sus funciones. 7. ¿Existen macrófagos en el timo? y ¿Células dendríticas? GANGLIO LINFÁTICO, H/E: corteza (cápsula, senos, folículos), médula (senos y cordones).

-

Realice un esquema de un ganglio linfático 2. Observe en su preparado la región cortical y la región medular y represéntelo en el esquema anterior 3. Señale en su dibujo la región paracortical. 4. Indique cuál es la región timo-dependiente. 5. ¿Se observa la cápsula? y ¿los vasos linfáticos aferentes? Represéntelos en su dibujo y coloque nombres. 6. ¿Se observan centros germinales? Señálelos. 7. ¿Se observan “vénulas de endotelio alto” (VEA)? ¿En qué zona? ¿Qué importancia funcional tienen? 8. Señale y realice un detalle de cómo están constituidos senos y cordones en la médula. 9. ¿Existen macrófagos en el ganglio? y ¿Células dendríticas?

59

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación BAZO, H/E: cápsula, pulpa blanca y pulpa roja. 1. Realice un esquema de bazo. 2. Señale la cápsula ¿Se observan tabiques? ¿Cómo están constituidos? 3. Distinga pulpa roja y pulpa blanca. (A qué estructura se denominaba antiguamente “corpúsculo de Malpighi”?) 4. En la pulpa roja: señale senos y cordones. ¿Cómo están constituidos? 5. Observe y esquematice la arteriola en la pulpa blanca. 6. ¿Se observan centros germinales? 7. Señale la zona timo dependiente. APENDICE, H/E: tejido linfoide asociado a mucosas (M.A.L.T. O T.L.A.M.) 1. Realice un esquema del órgano y señale las túnicas o capas . 2. Observe el Tejido Linfático Asociado a la Mucosa (TLAM). Señálelo. 3. ¿Qué células puede distinguir en el TLAM? 4. ¿Se observan linfocitos intraepiteliales? SANGRE (col. Tipo Romanowsky). Elementos formes de la sangre (eritrocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos, monocitos y plaquetas) 1. Describa cómo fue realizado este preparado “extendido” o frotis” ¿se observan las células enteras o cortadas?, 2. Distinga los elementos formes: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. 3. Observe los leucocitos, distíngalos morfológicamente. 4.¿Cuál es el leucocito más numeroso?. 5. ¿En que célula buscarías un “palillo de tambor” y qué significa? 6. Dibuja un neutrófilo, un linfocito y un monocito. ¿Se puede distinguir si el linfocito es T o B?

ACTIVIDADES EXTRA-AULICAS -

Realice un mapa conceptual sobre los componentes del Sistema Inmune. 2. Mencione los órganos que intervienen en la hemopoiesis pre- y post-natal, indicando las etapas sucesivas.

-

3. Responda las siguientes preguntas: a. ¿Con qué criterio se clasifican los órganos linfáticos en primarios y secundarios? Defínalos. b. ¿Por qué la Médula Ósea se considera el órgano linfático por excelencia? ¿cómo está constituída? c. ¿Qué características adquieren los linfocitos T en el timo? y qué porcentaje emigra de él como linfocitos T maduros vírgenes? d. ¿Qué importancia funcional tienen las células del estroma de la médula ósea y las células del estroma del timo, en la ontogenia de las células B y T? e. ¿Existen diferencias en el modo de reconocimiento del antígeno por parte de los linfocitos T y B? ¿Quién necesita de células presentadoras de antígenos (CPAs) y por

60

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación qué? f. ¿Cuales son las células presentadoras de antígenos” profesionales”? h. ¿Qué son las vénulas de endotelio alto (VEA), y qué importancia funcional poseen? i. ¿Qué es el plasma? y ¿Qué es la linfa? j. ¿A qué se denomina recirculación linfocitaria? k. ¿Cuáles son las características de los leucocitos que en relación al tamaño celular, la forma del núcleo y la presencia de gránulos con diversas apetencias tintoriales permiten distinguirlos morfológicamente? l. ¿Cómo se realiza la fórmula leucocitaria relativa y qué importancia tiene? m. ¿Cual es el valor normal de plaquetas en sangre circulante y que importancia funcional tienen? o. ¿Qué subpoblaciones de linfocitos T y B conoce? p. En el preparado de ganglio linfático y en el preparado de bazo señale la zona timo dependiente. ¿Qué importancia funcional tiene y en qué región se encuentra en cada uno de los órganos? q. En el tejido linfoide asociado a mucosas (TLAM) ¿Existe zona T dependiente? r. ¿A qué se denomina tolerancia y autoinmundidad? s. Mencione algunas enfermedades de origen autoinmune.

-

4. Realice un esquema de la interacción entre un linfocito T y una célula presentadora de antígenos (CPA).

-

5. Realice un cuadro comparativo de expresión celular de moléculas de Clase I y Clase II del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH).

-

6. Realice un esquema de un centro germinal y describa los eventos que allí suceden.

-

7. Confeccione un cuadro comparativo de los porcentajes de cada leucocito según la fórmula leucocitaria relativa normal.

-

8. Realice un diagrama de los pasos de la eritropoyesis.

61

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TEJIDOS DE SOSTÉN, REPARACIÓN Y DEFENSA III: SANGRE; MÉDULA ÓSEA; SISTEMA LINFÁTICO E INMUNIDAD. EMBRIOLOGÍA ESPECÍFICA Dra. Luciana Mezzano & Dra. Mariana Piegari Objetivo: •

Analizar y Comprender el desarrollo embriológico de los órganos relacionados con la hemolinfopoyesis.

ACTIVIDADES EXTRA-AULICAS 11. En el siguiente esquema que representa el Sistema linfático en la 9na semana de desarrollo: a. Indique a partir de qué semana comienzan a formarse los sacos linfáticos primarios. b. Señale: conducto torácico definitivo; sacos linfáticos yugulares; conducto linfático derecho; saco linfático retroperitoneal; cisterna de Pecquet y sacos linfáticos ilíacos.

12. En el siguiente esquema de Ganglio, en el 3er mes de vida intrauterina: a. Señale: Cápsula; trabéculas; tejido linfático; vasos linfáticos aferentes y eferentes; sacos linfáticos medulares y seno marginal.

62

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

b. Responda: ¿Cuándo aparecen los ganglios y de qué hoja embrionaria derivan? ¿De dónde provienen los linfocitos B y T? ¿Cuándo comienza la hematopoyesis ganglionar? ¿Cuándo se puede distinguir la zona cortical, paracortical; medular y sinusoidal?

13. Observe el dibujo de Bazo en el 3er mes de vida intrauterina y responda: a. ¿De qué capa embriológica deriva el parénquima del bazo y cuándo comienza su función? b. Indique dónde se localiza el esbozo del bazo y a partir de qué semana de desarrollo. c. Señale: bazo; estómago; mesogastrio dorsal d.

63

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

14. Observe los dibujos de Timo en distintas etapas de desarrollo (A y B) y responda: a. ¿Cuándo y dónde se origina el timo? ¿A partir de qué hoja embrionaria? b. ¿De dónde derivan su cápsula y trabéculas? c. Indique a qué semana del desarrollo embrionario representa cada figura y coloque nombres.

(B)

(A)

64

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación 15. Realice una tabla indicando los órganos que desempeñan la función hemopoyética en la vida prenatal; qué células sanguíneas generan y en qué período de tiempo (semanas o meses).

65

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 INTEGRACIÓN HISTOGENÉTICA Y MORFOGENÉTICA: PERÍODOS PREEMBRIONARIO Y EMBRIONARIO. DESARROLLO DE CABEZA Y CUELLO Dra. Luciana Mezzano & Dra. Mariana Piegari

Objetivos: • •

Analizar el desarrollo embriológico de la cabeza y cuello. Describir e integrar los cambios histo y morfogenéticos que ocurren en los distintos períodos embrionarios. ACTIVIDADES EXTRA-AULICAS 16. Realice un cuadro comparativo entre los Períodos Pre-embrionario y Embrionario, teniendo en cuenta las semanas que abarcan; los procesos más importantes que ocurren en cada uno de ellos y los cambios más destacados que sufre el embrión. 17. Teniendo en cuenta el desarrollo embriológico de la cara, observe los siguientes dibujos y responda las consignas: a. Ordene cronológicamente las imágenes, indicando a qué semana del desarrollo embriológico corresponde cada una. b. Señale donde corresponda: placodas nasales; surco nasolabial; proceso nasomediano; fositas nasales; proceso nasolateral; estomodeo; proceso mandibular; mandíbula; proceso maxilar; primer surco branquial; procesos nasomediano y nasolateral fusionados; protuberancia frontal; vesícula óptica; esbozo de ojo; otocisto; esbozo de oído externo; esbozo de oreja.

(A)

(B)

66

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

(D) (C)

(E)

(F)

67

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

INTERACCIONES MOLECULARES, CELULARES Y TISULARES PARA LA FORMACIÓN DE ÓRGANOS ORGANOGÉNESIS

68

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TEJIDOS Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN

69

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TRABAJO PRÁCTICO Nº 10 TEJIDO/SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMAS SENSORIALES. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. PIEL. Dra. Mónica T. Glocker, Méd. Laura Gubiani, Méd. Guadalupe Pigino Objetivos:     

Reconocer y diferenciar las distintas estructuras del tejido nervioso. Observar y esquematizar las distintas estructuras del tejido nervioso. Analizar el desarrollo y formación del tubo neural. Valorar la importancia médica del cierre de los neuroporos anterior y posterior. Estudiar piel y ojo como parte de órganos de los sentidos.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA: Estructuras a analizar: o o o o o o o o

Cerebro: (Laviña – Cajal, y H/E y Plata). Cerebelo (Laviña – Cajal y H/E). Médula espinal: (H/E). Intestino delgado: (H/E). Lengua: (H/E). Nariz, Paladar: (H/E). Ojo: (H/E). Piel: (H/E).

CEREBRO (H/E Y PLATA): 12345-

Ubique en el preparado las Meninges. ¿Qué tipo de neuronas puede identificar? Señale los núcleos de las células de la glía. Distinga entre sustancia gris y sustancia blanca. Realice un esquema.

CEREBELO (H/E): 1- Realice un esquema del preparado. 2- Dibuje las células de Purkinje y defina su función.

MÉDULA ESPINAL (H/E Y PLATA): 1- Identifique las porciones motora, sensitiva, sustancia blanca y gris. Haga un esquema e identifique las neuronas motoras.

70

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación INTESTINO DELGADO (H/E): 1- Plexos nerviosos: haga un esquema de intestino delgado. 2- Ubique y dibuje los plexos submucoso y mioentérico.

LENGUA (H/E): 12345-

Realice un esquema de lengua. Describa su epitelio. Señale los botones gustativos. Observe el preparado, señale los tejidos que lo conforman y colóqueles nombres. ¿Cómo se llaman las distintas papilas? Señálelas en su dibujo y colóqueles nombre.

PIEL (H/E): 12345-

Realice un esquema de la piel. Señale la epidermis y sus distintas capas. ¿Qué capa contiene los desmosomas? ¿Cómo se llama? Dermis: señale qué tejidos la constituyen. ¿Qué elemento es indicativo de la piel? ¿Qué tipos de glándulas se observan? Dibújelas.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Epidermis dermis folículo piloso Capilar Linfocitos Tejido adiposo. Hipodermis

6- Señale las funciones de la piel. 7- Reconozca las estructuras de la piel  Epidermis  Dermis  Hipodermis 8- ¿Cuál es el tipo de epitelio de la piel? 9- ¿Cuántas capas tiene la epidermis y cómo se denominan?

71

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

Señales

Receptores en epidermis, dermis y/o hipodermis

Tacto

Presión

Estiramiento Temperatura Dolor

1011121314-

Melanocitos: ¿De dónde derivan? ¿Dónde se ubican? ¿Cuál es su función? En dermis encontramos dos capas: papilar y reticular. Identifique sus componentes. Determine el sistema sensorial de la piel. Determine el origen embriológico de las glándulas de la piel. La piel presenta los siguientes tipos glandulares: Glándulas de la piel

Tipo de secreción

Sebácea

Holócrina

Sudorípara

Ecrina

Sudorípara

Apócrina

a- Identifique las glándulas sudoríparas y las sebáceas. Analice las características de los tipos de secreción. OJO (H/E): 1- Señale las estructuras señaladas en el siguiente esquema del globo ocular:

2- Mencione los componentes transparentes del ojo. ¿Qué tipo de tejido compone el Humor Vítreo?

72

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación 3- Observe la córnea. ¿Cuáles son sus capas? ¿Cuáles son externas y cuáles internas al ojo? 4- ¿Por qué no encontramos cristalino en los preparados histológicos? 5- ¿Cuántas capas tiene el cuerpo ciliar? ¿Cuál es externa y cuál interna respecto al globo ocular? ¿Cuál es externa y cuál interna respecto al proceso ciliar? 6- ¿Cuántas capas tiene la parte posterior del ojo? Dibújelas. 7- ¿Qué tipo de tejido conectivo constituye la esclerótica? 8- ¿Qué tipo de vasos sanguíneos presenta la coroides? 9- Ubique la retina. Identifique sus capas. Señale cuáles son externas y cuáles internas al ojo. 10- Busque el epitelio pigmentado.

ACTIVIDADES EXTRA – ÁULICAS: 1- Realice un cuadro comparativo del sistema nervioso. 2- Mencione los órganos constituyentes de este. 3- Mencione el origen embrionario del SNC, haga un esquema de las 3 y 5 vesículas del tubo neural donde coloque los nombres de estas. 4- Responda las siguientes preguntas: a. ¿Cuál son las células del tejido nervioso? b. ¿Cuáles son las células de la glia? c. ¿Cuáles son las funciones de las células de la glia? d. ¿Qué hacen los plexos coroideos? e. ¿Cómo están constituidas las meninges? ¿Cómo se llama cada una de ellas y los espacios que las limitan? f. ¿Cuál de las meninges es avascular? g. ¿Donde se localiza la sustancia blanca y gris en el cerebro, cerebelo y médula? h. ¿Entre que capas del tubo digestivo se encuentran los plexos submucosos y mioentéricos? i.

¿Qué función cumplen los plexos coroideos?

Piel: ¿Qué estructura indica que esta es efectivamente un órgano? Ojo: 1- Responda las siguientes preguntas: a- En la córnea ¿qué capa/s se regenera/n y cuál/es no?

73

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación bcdefg-

¿Qué función tiene el cuerpo ciliar? ¿Qué son los procesos ciliares? ¿Qué función tiene la coroides? ¿Cuáles son las neuronas que forman la retina? ¿A qué se denomina barrera hemato-ocular y a qué se debe? Entre retina y epitelio pigmentado existe un espacio virtual. ¿A qué se debe? ¿Qué alteración severa puede producirse a ese nivel? h- ¿Qué es la mácula? ¿Cuántas capas tiene? i- ¿Qué tipo de nervio es el nervio óptico? Mencione todos los pares craneales que se pueden llegar a ver en forma directa. j- Averigüe qué es el estudio “fondo de ojo”, y cuál es su importancia en Medicina.

74

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 GLÁNDULAS ENDÓCRINAS Dra. María Eugenia Pasqualini Objetivos: • •





Analizar la organización histológica de las glándulas endócrinas a estudiar Comprender la organización de los tejidos en la estructuración del parénquima glandular Reconocer al microscopio de luz las diferentes células que integran el tejido glandular. Comprender la relación estructural y funcional de cada glándula endócrina y la interrelación en la estructura y función.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA Estructuras a analizar: o o o o

Glándula Hipófisis (H/E) Glándula Tiroides (H/E ) Glándula Suprarrenal (H/E) Páncreas (H/E)

GLÁNDULA HIPÓFISIS (H/E) 6. Enfoque un preparado de Hipófisis e identifique la adenohipófisis y la neurohipófisis. Tenga en cuenta para su identificación que la adenohipófisis es de mayor tamaño y su parénquima es glandular y de tinción más oscura. La neurohipófisis es más pequeña, tiene parénquima fibroso debido a los axones amielínicos que lo conforman y su coloración es más clara. 7. Identifique en la adenohipófisis: Pars Distalis y Pars Intermedia. La Pars Distalis está conformada por cordones de células secretoras. La Pars Intermedia se diferencia por los característicos folículos con coloide de coloración acidófilo, rodeados de tejido conectivo muy irrigado. 8.

Ubíquese con mayor aumento en la Pars Distalis e identifique las células cromófilas y cromófobas. Teniendo en cuenta la coloración de las células visualice e identifique las células basófilas, acidófilas y cromófobas (en estas últimas sólo se tiñe el núcleo)

9. Observe ahora a mayor aumento la Pars Nervosa de la Neurohipófisis. ¿A qué células corresponden los núcleos que se obervan entre los axones amielínicos? 10. Qué tipo de capilares sanguíneos irrigan a la Hipófisis?

75

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación 11. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres.

TIROIDES (H/E) 15. Observe a menor aumento el preparado de Tiroides 16. Ubique los folículos tiroideos y analice el epitelio que rodea a los folículos ¿Qué tipo de epitelio reconoce? Las células que conforman el epitelio folicular son las únicas células secretoras de la tiroides? ¿Qué coloración tiene el coloide? ¿Qué moléculas conforman el coloide, está relacionada con la tinción? 17. Observe el tejido que rodea a los folículos ¿Qué tejido es? . 18. Realice esquemas de las estructuras observadas

SUPRARRENALES (H/E) 5. Analice el preparado a menor aumento. Identifique la corteza y médula. La corteza está rodeada de una cápsula de tejido conectivo. Identifique la corteza por sus características tintoriales y la organización celular. La médula es más clara y dentro de su parénquima se encuentran vasos sanguíneos muy grandes. 6. Ubiquese en la corteza: ¿En cuántas partes se divide? ¿Cómo se denomina cada zona? ¿Qué características histológicas tiene cada una de ellas? Compare las distintas zonas. observe a mayor aumento la forma y tinción celular de cada parte. Relaciónelo con la función. 7. Elabore un esquema detallado de cada zona de la corteza. Coloque nombres. 8. Observe la médula: ¿Qué tipo de células conforman su parénquima? ¿Cómo se denominan las células que están en mayor proporción y porqué? ¿Cuál es su función? 9. Realice un esquema y coloque nombres.

PÁNCREAS (ENDÓCRINO) (H/E) 4. Reconozca en el preparado de páncreas (a menor aumento) los conglomerados endocrinos (Islotes de Langerhans). Observe que los islotes de Langerhans toman una coloración más pálida que el parénquima acinar. 5. ¿Puede identificar los diferentes tipos celulares que conforman el Islote? 6. Si su respuesta es negativa: ¿Qué técnicas utilizaría? Fundamente su respuesta

76

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación 4. Realice un esquema del preparado y Dibuje los islotes, coloree de acuerdo la tinción y coloque nombres.

ACTIVIDADES EXTRA-AÚLICAS 4. Realice un cuadro sinóptico de cada glándula endocrina y especifique cuáles hormonas secretan cada una de sus partes y coloque la función. 5. Mencione el origen embriológico de cada una de ellas 6. Responda las siguientes preguntas: a. ¿Qué factores regulan la liberación de las hormonas de la adenohipófisis? ¿Dónde se secretan? ¿Cómo es el mecanismo regulatorio? b. ¿A qué se llama Sistema Porta-hipofisiario? c. En la tiroides: ¿Cómo es el mecanismo de síntesis, almacenamiento y secreción de las hormonas tiroideas? d. Relacione la tiroides con las glándulas paratiroides: Ubicación de estas ultimas , estructura y función e. Respecto a las Suprarrenales ¿Cómo es el control neuroendócrino de la corteza? ¿Todas las zonas de la corteza están reguladas por el mismo mecanismo? Realice un esquema conceptual de la regulación de la secreción de aldosterona y los órganos que intervienen en el mismo. f. Cuáles son los síndromes que causan la mayor o menor liberación de cada una de las hormonas en cada órgano endócrino de acuerdo a la edad en que se produzca?

77

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

SISTEMAS DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO

78

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 SISTEMA DIGESTIVO I: TUBO DIGESTIVO Biól. Cintia Díaz Luján Objetivos: • •

• •

Analizar la organización histológica del tubo digestivo. Comprender la relación entre la composición histológica y las funciones del tubo digestivo. Reconocer al microscopio de luz los distintos sectores del tubo digestivo. Correlacionar la estructura del tubo digestivo con las funciones de digestión y absorción.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA Estructuras a analizar: •

Lengua (H/E)



Esófago (H/E )



Estómago región fúndica y pilórica (H/E y PAS/H)



Duodeno (H/E)



Yeyuno Ileón (H/E y PAS/H)



Intestino grueso (H/E PAS/H)



Apéndice (H/E)

Lengua HE 1. Enfoque en menor aumento. 2. Identifique el epitelio y trate de reconocer distintos tipos de papilas gustativas ¿Cuáles son las distintas papilas que se pueden encontrar? Trate de encontrar corpúsculos gustativos. En mayor aumento encuentre corpúsculos gustativos en las papilas. 3. Reconozca el músculo ¿De qué tipo es, porqué características lo identifica? ¿Qué distribución tiene el músculo? ¿Qué función cumple el músculo en la lengua? Observe ahora a mayor aumento entre el músculo e identifique nervios y diferentes tipos de vasos sanguíneos 4. Puede observar glándulas, identifique de qué tipo son. ¿Qué tipo de secreción producen? 79

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

5. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres. Esófago HE 19. Observe a menor aumento el preparado de esófago e identifique las túnicas mucosa, submucosa, muscular y adventicia. 20. Ubique en mayor aumento el epitelio ¿De qué tipo es? ¿Qué función cumple éste epitelio? Localice glándulas, se encuentran en la mucosa o en la submucosa? ¿De qué tipo son y qué función cumplirán en éste tramo del sistema digestivo? 21. Observe el tejido muscular, ¿De qué tipo es, todo el esófago tiene el mismo tipo de músculo? qué disposición tiene la capa muscular? Cómo está controlada su contracción? Identifique la adventicia ¿Qué tejido la constituye? 22. Realice esquemas de las estructuras observadas Estómago HE y PAS-H 10. Analice el preparado con HE a menor aumento. Identifique de qué región del estómago se trata. Ubique las túnicas mucosa, submucosa, muscular y serosa. 11. Ubiquese en la mucosa: qué tipo de epitelio observa? Ubique las criptas o fovéolas gástricas, en el fondo de ellas qué glándulas desembocan? Ubique en las glándulas fúndicas los distintos tipos celulares que la conforman. ¿Qué función tiene cada una de ellas? Las glándulas son diferentes en cada región del estómago, cardiales, corpofúndicas y pilóricas ¿En qué se diferencian? 12. Elabore un esquema detallado una glándula fúndica con sus regiones del itsmo, cuello y base. Coloque nombres. 13. Identifique y describa la disposición del músculo en la mucosa ¿Qué función tiene éste músculo? 14. Observe la capa muscular. ¿Cómo se dispone el músculo en el estómago? ¿Qué función cumple? 15. Identifique a menor aumento la capa serosa. 16. Identifique en el preparado con PAS-H qué estructuras se tiñen positivamente con PAS ¿Porqué son positivas para PAS? 17. Realice un esquema y coloque nombres. 18. Complete el siguiente gráfico de las glándulas fúndicas. Zonas de la glándula (1,2,3) y células que se encuentran en cada una de ellas (4,5,6,7)

80

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

Duodeno HE 7. Reconozca en el preparado las vellosidades (a mayor aumento). Observe el epitelio, ¿De qué tipo es? ¿Con qué técnica podría identificar específicamente las células caliciformes? ¿Qué es la chapa estriada y como está formada?. Mencione los distintos tipos celulares que se pueden encontrar en el epitelio y en las glándulas del intestino delgado. 8. Puede observar nódulos linfáticos ¿Dónde se ubican? ¿Qué es la Placa de Pleyer? 9. Identifique las glándulas de Lieberkühn ¿Qué función cumplen? 10. Identifique las glándulas de Brunner ¿Dónde se localizan? ¿Qué función cumplen? 11. Localice a menor aumento la túnica muscular ¿Cómo se dispone el músculo? A mayor aumento ubique el plexo de Auerbach 12. Realice un esquema del preparado y coloque nombres. Yeyuno-Ileón HE y PAS-H 1. Reconozca (HE) las diferentes túnicas a menor aumento. Puede observar glándulas? 2. Identifique las válvulas conniventes o pliegues de Kerckring ¿Cómo están formadas? ¿Qué función tiene? 81

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

3. Identifique en PAS-H que estructuras se tiñen positivamente para PAS. 4. Realice un esquema del preparado y coloque nombres Intestino Grueso HE y PAS-H 1. Reconozca en HE a menor aumento las distintas capas. ¿En qué se diferencia la mucosa con intestino delgado? Qué otras células se encuentran en el epitelio y qué función tienen? 2. Identifique la capa muscular y en la capa longitudinal puede observar discontinuidades, esto se debe a las tenias del Colon ¿Qué son? 3. Identifique la capa serosa, ¿En qué zonas es reemplazada por adventicia? 4. En el preparado PAS-H ¿Qué estructuras y células puede identificar? Compare la cantidad de células caliciformes que hay en intestino delgado e intestino grueso. 5. Señale en la siguiente imagen: Epitelio Células caliciformes

Lámina propia

Muscular de la mucosa

Apéndice cecal HE 1. Identifique a menor aumento las túnicas mucosa, submucosa, muscular y serosa. ¿Reconoce los nódulos linfáticos?, ¿en qué túnicas se localizan? 2. Localice las glándulas de Lieberkühn, compárelas con las del intestino grueso. ACTIVIDADES EXTRA-AÚLICAS

82

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

7.

8.

Investigue las células del sistema gastro-entero-endocrino-pancreático. Realice un cuadro sinóptico con el tipo de célula, secreción y localización. Mencione el origen embriológico de cada una de las regiones del tubo digestivo.

9.

Realice un cuadro comparativo entre esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso que le permita hacer un diagnóstico diferencial entre los distintos sectores del tubo digestivo.

10.

Complete la siguiente imagen de vellosidad intestinal seleccionando entre los siguientes términos: célula caliciforme, vaso linfático, tejido conectivo, chapa estriada, capilar sanguineo, microvellosidad.

Responder: 1 ¿Cuáles son los componentes y funciones de la saliva? 2 ¿Cómo se realiza la absorción de los distintos nutrientes (hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucléicos) en el intestino? ¿Qué células participan? 3 ¿Cómo está formada la flora intestinal y qué función cumple?

_______________________________________________________________________________________

83

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TRABAJO PRÁCTICO Nº 13 GLÁNDULAS ANEXAS DEL SISTEMA DIGESTIVO Dra. María Eugenia Pasqualini Objetivos: • • • • • •

Analizar la organización histológica de las glándulas anexas a estudiar . Comprender la organización de los tejidos en la estructuración del parénquima y estroma glandular Reconocer las diferencias en la organización del parénquima (adenómeros o acinos) en glándulas salivales, páncreas e hígado. Examinar en el estroma de glándulas salivales, páncreas e hígado los diferentes conductos excretores Reconocer la organización de histológica de la vesícula biliar Comprender la relación estructural y funcional de cada glándula anexa al tubo digestivo y la inter-relaciòn en la estructura y función.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA Estructuras a analizar: o

o o o

Glándulas Salivales: Parótida (H/E) Submaxilar (H/E) Sublingual (H/E) y (Pas-H) Páncreas (H/E) Hígado (H/E y PAS-H) Vesícula Biliar (H/E)

GLÁNDULAS SALIVALES Parótida HE 12. Enfoque un preparado de parótida e identifique los acinos. Tenga en cuenta para su identificación que el parénquima de esta glandula está compuesta por acinos de tipo serosos de tinción basófila debido al desarrollo del Retículo endoplásmico Rugoso (oscura). También hay gran proporción de adipositos. . 13. Identifique entre el parénquima los conductos excretores intercalares y estriados ( intralobulillares) y en los tabiques de tejido conectivo, los interlobulillares. Los intralobulillares (tipo intercalares) tienen epitelio cúbico simple y su diámetro coincide con el de la luz de los acinos. En cambio los estriados tienen epitelio cilíndrico simple, son muy acidófilos debido a la alta proporción de mitocondrias.

84

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación 14. Identifique también en estas glándulas los tabiques de tejido conectivo, los interlobulillares. Estos conductos tienen epitelio cilíndrico simple o seudoestratificado o estratificado. ( Asegúrese que lo que está observando son los conductos , no los vasos sanguíneos, estos tienen epitelio plano).Los conductos tienen los núcleos bien redondeados. 15. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres. Dibuje los conductos coloree de acuerdo a la tinción coloque nombres Submaxilar HE 23. Observe a menor aumento el preparado de Submaxilar. En esta glándula la proporción de tejido adiposo del parénquima es menor 24. Ubique en el parénquima los acinos serosos , mucosos y mucosos con medialuna serosa ( mixtos) 25. Identifique también en estas glándulas en el parénquima los conductos excretores intercalares y estriados ( intralobulillares) y en los tabiques de tejido conectivo ( estroma), los interlobulillares. ( El sistema de conductos analícelos en el preparado como en Parótidas ya que es similar) 26. Realice esquemas de las estructuras observadas. Dibuje los conductos acuerdo a la tinción coloque nombres

coloree de

Sublingulales HE y Pas/H 19. Analice el preparado a menor aumento. Fíjese que los acinos en tinción con H/E son muy claritos debido a que son puramente mucosos . En el preparado teñido con PAS/H los acinos toman coloración púrpura debido ala PASpositividad del mucus ( glicoproteinas más agua). 20. Identifique también en estas glándulas en el parénquima los conductos excretores intercalares y estriados ( intralobulillares) y en los tabiques de tejido conectivo ( estroma), los interlobulillares. ( El sistema de conductos analícelos en el preparado como en Parótidas ya que es similar). 21. Realice un esquema del preparado y Dibuje los conductos coloree de acuerdo a la tinción coloque nombres

PANCREAS (EXÓCRINO) H.E 13. Reconozca en el preparado de páncreas (a menor aumento) los acinos serosos. Observe que los acinos forman la mayor parte del parénquima glandular y son basófilos debido a la gran desarrollo del RER y de los polirribosomas libres. 14. Identifique en el parénquima los conductos intralobulillares de tipo intercalares y los de epitelio cilíndrico simple ( aquí no hay conductos estriados)

85

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación 15. Identifique también en estas glándulas en el parénquima los conductos excretores intercalares otros de epitelio cilíndrico simple ( intralobulillares). Aquí no hay conductos estriados. 16. Observe en los tabiques de tejido conectivo (estroma) los conductos interlobulillares. Estos conductos tienen epitelio cilíndrico simple o seudoestratificado o estratificado. ( Asegúrese que lo que está observando son los conductos , no los vasos sanguíneos, estos tienen epitelio plano).Los conductos tienen los núcleos bien redondeados 17. Realice un esquema del preparado y Dibuje los conductos coloree de acuerdo a la tinción coloque nombres.

HÍGADO H/E 1

Enfoque un preparado de hígado . Fíjese el parénquima formado por trabéculas de hepatocitos distribuidos por todo el campo. Los sinusoides se observan como áreas más claras entre los cordones de células

2

Identifique las venas centrolobulillares: Se observan como espacios bien redondeados y pequeños espaciados debido a que su pared es muy delgada.

3

Ubique los espacios porta a menor aumento. Estos pueden identificarse porque se observan varios conductos y vasos rodeados de tejido conectivo.

4

Observe los espacios porta a mayor aumento. Identifique la rama de la vena porta, la rama de la arteria hepática y el conducto biliar. (Este se identifica por la forma redondeada de los núcleos).

16. Què tipo de capilares sanguíneos irrigan el parénquima? ¿ Qué característica tienen? 17. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres.

HIGADO PAS/H 27. Observe a menor aumento el preparado de Hígado teñido con Pas/H. Fíjese la coloración del citoplasma. ¿ A qué se debe? ¿ Cuál fue es el objetivo de observar este preparado con PAS/H?. 28. Identifique también en este preparado los espacios porta y las venas centro lobulillares. 29. Realice esquema de todo lo observado y coloque nombres.

VESÍCULA BILIAR HE 30. Observe a menor aumento el preparado de Vesícula Biliar. Fíjese que es un órgano hueco.

86

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación 31. Observe la mucosa con numerosos pliegues. Recuerde cómo se denominan estos pliegues. 32. Identifique la mucosa a menor aumento. ¿ Tiene muscular de la mucosa? 33. Ubique el epitelio cilíndrico simple y la lámina propia que es bastante celular. 34. Identifique la Fibromuscular. ¿Cómo está compuesta? ¿ De qué naturaleza son las fibras?. 35. Ubique la Serosa 36. Realice esquemas de las estructuras observadas

ACTIVIDADES EXTRA-AÚLICAS 11. Realice un cuadro sinòptico de cada glándula anexa al tubo digestivo y especifique su funciòn 12. Mencione el origen embriológico de cada una de ellas

87

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TRABAJO PRÁCTICO Nº 16 SISTEMA RESPIRATORIO Biól. María J. Lantieri Objetivos:     

Describir la organización histológica del aparato respiratorio. Conocer las bases celulares de la asimilación y excreción de gases. Dibujar y esquematizar, identificando sus partes, los aspectos microscópicos del aparato respiratorio. Analizar la morfogénesis del aparato respiratorio. Observar la irrigación e inervación asociadas a los tejidos.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA Estructuras a analizar: o o o

Tráquea: mucosa, glándulas, cartílago hialino, adventicia. Tráquea (H/E) y (PAS-H) Pulmón: bronquios, bronquiolos, alvéolos, parénquima, estroma, pleura. Pulmón (H/E) Micrografías Electrónicas e Imágenes Digitalizadas de PC.

TRÁQUEA (H/E) 1. Enfoque el preparado a menor aumento y realice un esquema del órgano. 2. Identifique las capas mucosa, submucosa, muscular y serosa y coloque nombres 3. ¿Puede observar la membrana basal?. ¿Qué particularidad presenta? 3. Elabore un esquema del epitelio y nombre sus componentes 4. Mencione el tipo de glándulas que posee. Confeccione un dibujo a mayor aumento de cada una de ellas 5. Represente la capa muscular e indique qué disposición tienen las fibras en cada una

TRÁQUEA (PAS-H) 1. Observe el epitelio y mencione qué estructuras puede observar que no pueden identificarse en el preparado con H.E

88

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

2. ¿Puede observar la membrana basal? 3. ¿Qué especialidad de membrana apical se pone en evidencia con esta técnica? 4. ¿Qué otros componentes se encuentran teñidos con rojo magenta? 5. ¿De qué color están teñidas las células caliciformes? ¿Debido a qué compuesto químico se debe la reacción PAS positiva?

PULMÓN (H/E) 1. Reconozca un bronquio y esquematícelo 2. Identifique los distintos tipos de bronquíolos 3. Diferencie estroma y parénquima pulmonar 4. ¿Puede observar pleura en su preparado? Mencione cómo está constituida

ACTIVIDADES EXTRA-AÚLICAS 1. Realice un mapa conceptual sobre cómo está constituido el aparato respiratorio 2. Confeccione un esquema de llaves sobre los componentes conductores del aparato respiratorio 3. Elabore un cuadro comparativo con las características estructurales de los constituyentes de la porción conductora y respiratoria del aparato. 4. Responda las siguientes preguntas: a. ¿Cómo está constituido el tabique interalveolar? b. ¿Qué función cumplen los neumocitos tipo I y II? c. ¿Qué es la glotis? ¿Qué ocurre a nivel histológico en un edema de glotis? d. ¿A qué se denomina antracosis? e. ¿Qué poblaciones celulares forman el revestimiento alveolar? f. ¿Cómo es la presión de los pulmones y la del espacio pleural en relación a la presión atmosférica? 5. Realice un dibujo con todas las estructuras que constituyen el complejo alvéolo-capilar 6. Confeccione un glosario con los siguientes términos: Asma, Disnea, Antracosis, Neumonía, Enfisema 7. ¿Cuál es el origen embriológico de los pulmones? 8. Describa las etapas de maduración de los pulmones 9. ¿En qué mes de desarrollo embriológico hay suficientes capilares como para permitir la vida normal del neonato prematuro? 10. ¿En qué mes aparecen los neumocitos tipo II?

89

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TRABAJO PRÁCTICO Nº 17 SISTEMA URINARIO Dra. Sonia E. Muñoz Objetivos: Analizar la organización histológica de los órganos que componen el sistema urinario. Reconocer al microscopio de luz las diferentes estructuras que integran este sistema. Comprender la relación estructural y funcional del sistema urinario Integrar los conocimientos de la morfología de los componentes del sistema urinario con su respectivo origen embriológico.

• • • •

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA Estructuras a analizar: o o o

Riñón (H/E) Riñón (PAS) Vejiga

RIÑÓN H/E Enfoque un preparado de Riñón a menor aumento. Realice un recorrido por todo el preparado. ¿Puede distinguir áreas con diferente arquitectura? Considerando la forma del riñón, ubique la zona más periférica (generalmente con tinción más oscura y con mayor celularidad) o corteza y la más central (generalmente más clara) o médula. ¿Puede reconocer alguna cápsula que recubra el órgano? ¿De qué tejido es? Corteza y médula pueden distinguirse por las porciones de las unidades funcionales del riñón o “nefronas”. Hay sectores como rayos más claros que invaden desde la médula a la corteza, o “rayos medulares”

médula

corteza

Ubique en este esquema la cápsula, la pelvis y los componentes de la nefrona que espera encontrar en cada una de las áreas recientemente identificadas.

90

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación Enfoque una región de la corteza a mayor aumento. Identifique allí los componentes de la nefrona que ubicó en la región cortical, comenzando por algún corpúsculo de Malpighi. ¿Recuerda cuál es su estructura? Ubique el glomérulo y de ser posible alguna arteriola en el polo vascular del corpúsculo. Recorra ahora el espacio de la cápsula de Bowman o espacio urinario. Puede reconocer los epitelios que tapizan este espacio? ¿Cómo es el epitelio de la hoja externa o parietal? ¿El de la hoja interna o visceral puede verse? ¿Por qué? ¿Qué características particulares tiene este epitelio? ¿Cómo será su membrana basal? ¿Qué técnicas conoce para evidenciarla? •

Continúe el viaje exploratorio por la capsula de Bowman, hacia el polo opuesto al vascular. Si tiene suerte se encontrará con que su luz se continúa con la de un conducto de epitelio acidófilo cilíndrico con microvellosidades altas que hacen que su luz se vea estrecha, alternativamente dicho conducto se encontrará muy cercano a la cápsula y muy probablemente habrá varios cortes del mismo. Se trata del tubo contorneado proximal TCP. Por qué la acidofilia? ¿Qué pasará con el glicocalix de estas células? ¿Cómo podría observarlo? Alrededor del TCP otros tubos de epitelio cúbico sin microvellosidades, generalmente por esto de luz más amplia y no tan acidófilo, el TCD. Generlamente puede dar certeza del diagnóstico de este tubo cuando pasa por delante del polo vascular y puede diferenciar allí la ”mácula densa” , una diferenciación de la pared de este tubo, que forma parte del aparato yuxtaglomerular, donde los núcleos celulares se disponen en empalizad. En los sectores correspondientes a los rayos medulares, puede verse un tercer tipo de tubos, de células más claras con límites intercelulares bien definidos, , cúbicas y convexas hacia la luz y con núcleos esféricos. Son los tubos colectores que continúan hacia la médula renal y allí son fáciles de identificar por sus anastomosis en forma de “Y”. •

Enfoque la región medular a mayor aumento. Entre diferentes cortes de los tubos colectores podrá identificar otros tubos de epitelio plano simple, la porción delgada del asa de Henle. Hasta aquí habrá usted identificado los componentes originados a partir del metanefros (hoja…………).



Ubíquese si el preparado lo permite en la pelvis renal, e identifique el epitelio que la recubre, de transición. Recuerde que la pelvis y uréter se originaron de la yema o brote ureteral (hoja…………………).

RIÑÓN PAS Observe a menor aumento el preparado de riñón con PAS. Ubique un glomérulo renal. Qué le indica la tinción de PAS en el glomérulo del corpúsculo de malpighi? Cómo será la membrana basal? ¿Quiénes son los responsables de la formación de esta membrana basal? Aproveche el mismo preparado para identificar la luz del TCP para identificar el glucocálix y las membranas basales tubulares.

VEJIGA/URÉTER H/E Analice el preparado a menor aumento. Identifique la luz del órgano. A mayor aumento podrá observar que la luz está tapizada por un epitelio estratificado se apoya sobre una

91

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

lamina propia de tejido conectivo laxo y por fuera de ésta varias capas de tejido muscular. Por fuera de las capas musculares podrá observar TCL y una serosa. Realice un esquema de la estructura general y coloque nombres. Enfoque el preparado a mayor aumento comenzando por la luz. Observe la particularidad de este epitelio, con células cúbicas en los estratos más basales y globosas de glucocálix importante en las apicales, el urotelio o epitelio de transición. Es el idéntico al que identificó en pelvis renal, pero a pesar de ello, éste se originó del intestino posterior y por lo tanto endodérmico! En el esquema anterior realice un detalle de este epitelio. Ubíquese ahora en las capas musculares. Identifique número y disposición de hojas. De acuerdo a la estructura de sus células, evalúe de qué tipo muscular se trata y consigne en el esquema. ¿De qué hoja embrionaria y de qué porción derivarán el conectivo y las capas musculares de este órgano?

ACTIVIDADES EXTRA-ÁULICAS 1. El siguiente es un esquema de un embrión de la 4ta semana. Esquematice el corte AB e identifique las estructuras que darán origen a componentes del sistema urinario y aquellos que perteneciendo al sistema urinario primitivo darán origen a otros sistemas.

2. Realice un esquema simple de la barrera hemato-urinaria. 3. ¿Puede pensar al riñón como órgano endócrino? ¿Por qué? ¿Cuál es el correlato morfológico de esta función?

92

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TRABAJO PRÁCTICO N°° 18 SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Mg. María Fernanda Triquell Objetivos: • • • • •

Analizar la organización de las poblaciones celulares y los sistemas tisulares involucrados en la formación y transporte de gametas masculinas. Integrar la función de los órganos reproductores y la actividad de las hormonas hipofisogonadales. Dibujar y esquematizar, identificando sus partes, los aspectos microscópicos de los órganos del aparato genital masculino. Analizar la morfogénesis de cada uno de los órganos que integran este aparato. Observar la irrigación e inervación asociadas a los tejidos.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA Estructuras a analizar: o o o o

Testículo y Epidídimo: túbulos, espermatogénesis, células de Sertoli, células de Leydig, intersticio, rete testis, cápsula. Próstata: glándulas, estroma fibromuscular, cápsula. Conducto deferente: mucosa, muscular, adventicia. Vesículas seminales: mucosa, muscular, adventicia

TESTÍCULO (H/E) 1- Identifique utilizando objetivo de menor aumento, la cápsula los túbulos seminiferos. Se observa la rete testis? Señale el tejido intersticial, observa las células de Leydig? 2- A mayor aumento reconozca las células de Leydig. Qué características citológicas poseen éstas células? Cuál es su función? 3- Enfoque a 40x y señale las células de Sertoli. Cuales son las funciones de éstas células? 4- Cual es la importancia de la barrera hematotesticular y cómo está constituída la misma? 5- En el túbulo seminífero identifique y señale las distintas células germinales. Relacione cada célula con las divisiones meióticas o mitóticas que sufren. 6- Identifique la membrana basal, ¿observa una capa de celulas mioepiteliales que la rodean? ¿Cual es la función de las mismas? 7- ¿Cómo regula la hipófisis la función endócrina y exócrina del testículo?

93

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación EPIDÍDIMO 1- A menor aumento identifique la cápsula, recorra el preparado y observe los cortes transversales de conductos en el campo. Corresponden al mismo o a distintos túbulos?. Cómo observa la luz de los mismos? Cuál es el contenido de la luz de los mismos? En el estroma que tejidos puede identificar? 2- A mayor aumento identifique el tipo de epitelio que recubre el conducto y las especializaciones apicales que presenta. 3- Por debajo de la lámina basal que tejido observa? Recorra el preparado y analice si el espesor de ésta capa varía a lo largo del preparado, cómo lo hace? 4- Cuál es la función que cumple éste órgano?

PRÓSTATA (H/E) 1- Identifique a menor aumento la uretra prostática, ¿qué tipo de epitelio la reviste? ¿Qué conductos desembocan en la misma? 2- Observe el estroma, ¿que características lo identifican? ¿Qué tipo de coloración podría ayudar a observar los distintos componentes del estroma? 3- El parénquima de la glándula ¿por que tipo de adenómeros está constituída?. 4- A mayor aumento identifique el tipo de epitelio que reviste a la glándula prostática. En la luz de las glándulas busque si observa formaciones hialinas, ¿cómo se forman las mismas? 5- Investigue que tipo de secreción y función posee ésta glándula

CONDUCTO DEFERENTE (H/E) 1- Observe a menor aumento y describa que túnicas o capas se pueden distinguir. Qué características presenta la mucosa? 2- A mayor aumento busque e indique que tipo de epitelio posee este conducto, en que otro órgano observó uno similar? 3- Observa en el preparado abundantes vasos sanguíneos? Si es así, clasifíquelos a que tipo de vasos corresponden e investigue que plexo podemos observar.

VESÍCULAS SEMINALES (H/E) 1- A menor aumento describa las túnicas que observa, que características observa en la mucosa? 2- A mayor aumento observe y describa el tipo de epitelio que posee. Investigue cual es el tipo de secreción de ésta glándula y cuál es su función.

94

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

TRABAJO PRÁCTICO N°° 19 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Méd. Patricia Jiménez Objetivos: -Reconocer y describir la Histología de los diferentes órganos del Aparato genital femenino. -Correlacionar la Histoloía con la function. -Determinar origen Embriológico de las células germinales, gonadas, conductos genitales, glandulas anexas y genitales externos. -Integrar las acciones de las hormonas hipotálamo hipofisarias y su efecto en el Aparato genital femenino. -Describir estructura histological de la placenta. Analizar e interpreter un extendido de Pap. Actividades para realizar en el aula: .Estructuras a analizar: --Ovario. --Utero cuerpo --Utero cuello. --Vagina . --Trompa uterina. --Glandula mamaria. --Placenta.

Ovarios H/E: -Diferencie entre corteza y medula. Indique que tipos de folículos puede observar. -Identifique en este preparado cuerpo Amarillo. -Ver folículos involutivos,como los identifica? .Señale cuerpo Albicans.Señale vasos sanguineos. -Que tipo de epitelio reviste al ovario como es su nombre. --Podría diferenciar entre teca externa y la interna, que funciones tiene cada una? -Señale tunica albugínea. Que tipo de tejido es? 95

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

Ovario . Pas. -Para que se utiliza esta técnica, que se pone de manifiesto? Señale Antro follicular.

Trompas de Falopio.H/E: En cuantos segmentos se puede dividir para su estudio las trompas uterinas.¿ que las diferencia?. -¿Que capas componen la pared de la trompa uterina? Diferencia histológica según el segmento. -Señale las células secretoras y las ciliadas. -Ubique la membrana basal, señale que vasos puede observar. -Localice capa muscular y serosa.

Utero.H/E : -Diferencie y describa las distintas capas del cuerpo uterino. -Capa mucosa describa en que fase se encuentra u fundamente su repuesta. -Señale la capa muscular yy en que dirección van las fibras musculares. -Señale capa serosa. Cuello UterinoH/E : -Señale las capas del cuello uterino. -Diferencie endo y ectocervix. Donde se encuentran las glandulas mucosas, que epitelio tiene el endocervix. -Localize capa serosa y vasos sanguíneos. Vagina H/E: -Marque las capas de la pared vaginal. -Que epitelio tiene señale los distintos estratos. -Que particularidad tiene en su capa superficial?. 96

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

¿Que tipo de músculo tiene la vagina? Señálelo y que disposición tiene?. Vagina PAS : -¿ Que pone de manifiesto esta coloración y que significancia clínica tiene o sea que function tiene?. Vulva : -Describa las distintas capas de los genitals externos femeninos: -Labios mayors. -Labios menores. -Clítoris. -Vestíbulo de la vagina.. Glándula mamaria H/E. -Como esta compuesta histológicamente la glándula mamaria. -Señale los lobulilos . -Diferencie entre mama en reposo y en lactancia. -Señale tejido conectivo denso y laxo. -Señale conductos excretores que tipos podemos encontrar. -¿Que son las células mioepiteliales?

Actividad extraaulica Elabore un mapa conceptual, asociando la acción de las hormonas hipotalamo hipofisarias, su accion en ovarios y la acción de las hormonas ováricas en la mucosa uterine, cuello, trompas y glandula mamaria.

97

Guías de Autoaprendizaje y Autoevaluación

ANEXO 1 ELABORACION DE MAPAS CONCEPTUALES  • • • • • • • •

Elaborar Mapas Conceptuales, a partir de materiales impresos, para construir conocimiento. Escoger uno o dos párrafos de un libro de texto o de cualquier otro material impreso y leerlo Entender los conceptos más importantes (necesarios para entender el significado del texto) y seleccionarlos. Escribir una lista de conceptos Ordenar la lista de conceptos (de los generales a los específicos) Encontrar las relaciones entre estos conceptos y, entre ellos y los conceptos que previamente conoce Elaborar un Mapa Conceptual empleando la lista ordenada como guía para construir la jerarquía conceptual. Seleccionar las palabras de enlace apropiadas para formar proposiciones que muestran las líneas de enlace del Mapa Conceptual. Evaluar el Mapa Conceptual resultante

EJEMPLO 1: Lea el siguiente texto y realice un mapa conceptual: La nefrona o nefrón está compuesto por el corpúsculo de Malpighi, el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal. Cada nefrona se inicia por una estructura llamada cápsula de Bowman, en cuyo interior se encuentra el glomérulo renal, que es un ovillo de asas capilares interpuesto entre dos arteiorlas. En conjunto forma el corpúsculo de Malpighi Nefrona

Comprende

Corpúsculo de Malpighi

Túbulos Constituídos por

Glomérulo renal

Cápsula de Bowman

Túbulo Contorneado Proximal

98

Asa de Henle

Túbulo Contorneado Distal

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.