Guión exhibición Ha llegado carta

Guión exhibición “Ha llegado carta” Innovación y Transferencia 10 de Agosto de 2010 Muestra: Comunicaciones Tema: Pensamiento y registro Subtema: El r

8 downloads 61 Views 55KB Size

Story Transcript

Guión exhibición “Ha llegado carta” Innovación y Transferencia 10 de Agosto de 2010 Muestra: Comunicaciones Tema: Pensamiento y registro Subtema: El registro personal Objetivo (s): Ampliar la noción de carta no sólo como medio de contacto o solicitud, sino también como medio de comunicación que ha dejado testimonio a través del tiempo. Usuarios: Escolares Primer ciclo en adelante (Primer año básico; 6 años) Requerimiento de interacción: Exhibición que permita la interacción individual de una o dos personas, de cualquier edad, dependiendo exclusivamente de la complejidad del contenido de la carta seleccionada. Descripción general: Una persona escoge una carta de entre varias, según su contenido. Luego, el contenido de la carta se materializa según aspectos significativos del relato, mostrando un lugar, una época, un hecho histórico, la influencia de algún artista, algún invento o un descubrimiento; tanto a nivel mundial como nacional. Apoyo conceptual: La necesidad de enviar cartas o mensajes surge como una forma de comunicarse con una o varias personas a la vez, a quienes se nos dificulta observar a la cara directamente, se encuentran distantes, o con quienes queremos denunciar algún hecho o aclarar algún contenido expresado previamente. Pueden ser de carácter íntimo, expresando y compartiendo las más profundas emociones con sólo una persona, o de carácter público, compartiendo el contenido de la misma con innumerables destinatarios. En términos generales, las cartas no tienen límites respecto a su extensión, sin embargo tienen características comunes: fecha y encabezamiento, introducción, cuerpo o contenido central de la carta, despedida y firma, y en algunas ocasiones, posdata y notas. El contenido puede ser, en realidad, tan variado como variados son los temas sobre los que cualquier persona puede tratar en una conversación. En la Literatura, la utilización de cartas como una manera de narrar corresponde al Género Epistolar, siendo miles de ejemplos los que se podrían citar, sólo por nombrar algunos tenemos: “Cartas de mamá” de Julio Cortázar, “Cartas de Eloísa a Abelardo” escritas hace casi mil años, “Cartas del diablo a su sobrino” de C. S. Lewis, “Cartas a un joven poeta” de Rainer María Rilke y hasta la Biblia que está conformada por innumerables Epístolas o cartas. Los primeros registros impresos pertenecen a la cultura Sumeria, asentada en Mesopotamia, hace más de 5000 años. Éstos se hacían sobre barro o arcilla. Posteriormente, los egipcios incorporaron el pergamino y el papiro; hasta que finalmente apareció el papel en China hace casi 2000 años. Sin embargo, el papel no llega a Occidente sino hasta el siglo X d.C. siendo llevado por los árabes a Europa. Se supone que los primeros mensajes o cartas eran transportados en forma oral, apelando a la buena memoria y al estado físico de la persona que lo llevase, de aquí se desprende la palabra “correo” referida a “el que corre”. En nuestro continente, importantes fueron los “Chasquis”,

mensajeros de la cultura Inca, dedicados no sólo a trasladar velozmente encomiendas, sino también mensajes y relatos orales. Un mensajero legendario es el corredor de la célebre batalla de Maratón, que en el año 490 a.C. recorrió los 42 kilómetros que separaban dicho lugar de Atenas para anunciar la victoria de los griegos. Cumplido su deber, se desplomó, falleciendo en el lugar. Hace 4,500 años ya existía una amplia red de mensajeros en Egipto, siendo el Nilo la principal vía de comunicación. La más antigua carta conocida es un mensaje del Faraón Pepi II (2200 a.C. aprox.) quien tomó posesión del trono de Egipto a la edad de siete años y que sería el gobernante con más tiempo en el poder con casi 100 años. En Persia, Cyrus reorganizó hace más de 2,500 años un sistema de correos que funcionaba desde tiempos inmemoriales. El historiador griego Herodoto escribió acerca los correos persas: "Ni la nieve, ni la lluvia, ni la oscuridad, ni la noche, impedirán que estos correos cumplan con su deber". Durante el Imperio Romano, Augusto, el primer emperador, creó un sistema amplio y eficaz con las famosas vías que unían todo el vasto imperio. Sin estas vías de comunicación, Roma nunca hubiera existido. Las rutas contaban con terminales en cada etapa con paradas donde se cambiaba de caballería. Con la caída del Imperio Romano, este eficiente sistema se vino abajo. Durante la Edad Media, el correo fue una empresa de carácter privado al servicio de los poderosos. Los reyes, los nobles y los jerarcas de la Iglesia tenían sus propios correos para comunicarse. A medida que avanzó el fortalecimiento del poder real, el correo fue objeto de control oficial. A partir del Siglo XIV, los mercaderes europeos fundaron servicios de entregas que organizaron en gremios para despachar a los correos. Del italiano staffa, que significa estribo, se deriva la palabra estafeta y después se les llamó “estafetas” a los correos a caballo, que continuaban funcionando con el sistema de relevos. El término "postal", utilizado por todos los servicios de correos del mundo, tiene su origen en el uso generalizado del caballo como medio de transporte para el traslado de la correspondencia. En los largos recorridos de las rutas europeas, los jinetes o carruajes de los servicios de correo necesitaban cabalgaduras frescas para continuar la jornada. En puntos estratégicos, se establecieron corrales o caballerizas para el relevo oportuno y en donde a los caballos se les proveía de agua, forrajes y granos para su alimentación y descanso. A estos lugares se les conocía como "postas", nombre de origen latino que significa ”lugar o puesto donde están los caballos”.

Objetivo General

Ampliar la noción de carta no sólo como medio de contacto o solicitud, sino también como medio de comunicación que ha dejado testimonio a través del tiempo.

Objetivos Específicos

Contenido

1.Acceder al Cartas seleccionadas: contenido de cartas - Carta de Albert Einstein a de distintos tipos. Franklin D. Roosevelt. - Carta de Galileo a la 2.- Recrear entornos Duquesa de Toscana. o contextos - Carta de John F. Kennedy a significativos a un niño. través de la lectura - Cartas de Theo van Gogh a de estas cartas. su familia (extractos). - Carta de Einstein a Freud. - Carta de Cristóbal Colón anunciando el descubrimiento. - Carta de Pedro de Valdivia a Carlos V. - Carta de Madame de Sévigné, a su hija Mme. de Grignan. - Carta de Albert Camus a su profesor con motivo de la entrega del Premio Nobel de Literatura. - Carta de Virginia Woolf a Leonard Wolf. - Carta de Charles Darwin a Alfred R. Wallace.

Recurso Museográfico

Observaciones

Reproducir cartas de contenido diverso y recrear situaciones, ambientes, hechos o contextos relevantes, expresados de manera explícita o implícita en las cartas.

Las cartas no se encuentran editadas. Se ha tratado en la selección de las mismas omitir situaciones que puedan provocar grandes diferencias o generar menoscabo o malestar por parte de algunas personas. Se ha buscado por medio del contenido de las mismas, reproducir y recrear visiones de mundo de estadistas, movimientos o producciones artísticas, inventos y descubrimientos, tanto nacionales como extranjeros.

- Carta de Salvador Dalí a Pablo Picasso. - Carta de Mahatma Gandhi al director general de la UNESCO. - Carta de Beethoven a una niña de 8 años. - Carta de Miguel Grau a doña Carmela Carvajal de Prat. - Carta respuesta de doña Carmela Carvajal de Prat al almirante Miguel Grau.

Bibliografía sugerida: -

Literatura Epistolar; Varios autores; Grupo Océano; España.

-

http://cartasfamosas.blogspot.com/

-

http://www.directemar.cl/mesmar/carta_grau.htm

-

http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/propertyvalue-2331.html

-

http://www.directemar.cl/mesmar/carta_grau.htm

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.