Guión Seminario RSC. Máster de Cooperación. Universidad Pontificia Comillas

Guión Seminario RSC. Máster de Cooperación. Universidad Pontificia Comillas Introducción y justificación El objetivo de este seminario es triple. En
Author:  Elisa Gil Olivera

2 downloads 60 Views 306KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS PROYECTO FIN DE CARRERA
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERÍA INDUSTRIAL PROYECTO FIN DE CARRERA COMPENSACIÓN DE HUECOS DE

Íñigo ARRANZ ROA. Universidad Pontificia Comillas. Madrid
Las Casas Profesas de la Compañía de Jesús: centros de actividad apostólica y social. La Casa Profesa de Valladolid y Colegio de San Ignacio (1545-176

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Universidad de Mayores. Seminarios abiertos. Segundo cuatrimestre
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS Universidad de Mayores Seminarios abiertos Segundo cuatrimestre Año académico 2015-2016 2 Índice Presentación

Story Transcript

Guión Seminario RSC. Máster de Cooperación. Universidad Pontificia Comillas

Introducción y justificación El objetivo de este seminario es triple. En primer lugar, que el alumno sea capaz de comprender los grandes retos mundiales e identificar las causas de la policrisis. En segundo lugar, discutir el papel de la empresa y su triple papel como víctima, causa y resolutor de estos problemas. En tercer lugar, el alumno tendrá que indagar en las posibles soluciones que pueden tener a la empresa su agente principal, además del eco-sistema que debe darse para que las soluciones permitan realmente solucionar los problemas. Se espera que el alumno 1. Lea los documentos/vea los vídeos antes de la sesión. Se pueden hacer pruebas al inicio de la sesión para verificarlo. 2. Participe activamente durante el seminario. 3. Se muestre reflexivo y crítico, analizando de forma holística los temas presentados.

Datos de contacto Mamen Valor Despacho 402 oeste [email protected]

Evaluación del módulo El 100% de la calificación será examen. Esta nota se divide en tres calificaciones parciales. 1. 30% participación individual en actividades en el aula. 2. 30% Mapa mental individual resumen de lo aprendido. 3. 40% Informe de valoración de dos empresas (en equipos de tres) Si previo visto bueno de la dirección del programa el alumno tiene dispensa de asistencia, deberá realizar las tareas 2 y 3, pero solo podrá conseguir un 7 como calificación máxima. Si un alumno no superara las piezas de evaluación 2 o 3 podrá repetirlas.

1

Guión Seminario RSC. Máster de Cooperación. Universidad Pontificia Comillas

Módulo 1. Los grandes retos… y ¿dónde debe estar la empresa? En este módulo vamos a hacer una larga introducción que servirá de base a lo que analizaremos después. En primer lugar, vamos a reflexionar sobre los problemas a los que nos enfrentamos y sus responsables. Desde una comprensión sistémica y aceptando los presupuestos de las teorías de estructuración, veremos qué es el aceite del sistema y qué es la arena, que lo acelera y que lo ralentiza. Finalmente, pondremos el foco en la empresa, que es el objetivo de esta sesión. Discutiremos si de la empresa pueden venir los cambios o, de forma más general, qué papel debe jugar la empresa. El alumno debe leer uno de los de los documentos colgados ANTES de la sesión. Waddock, S. 2015. Stewardship of the future. Conferencia pronunciada en Universidad Pontificia Comillas. Devinney, T. M. (2009). Is the socially responsible corporation a myth? The good, the bad, and the ugly of corporate social responsibility. The Academy of Management Perspectives, 23(2), 44-56.

Y debe traer impreso MEMO TO CEOs Esta primera sesión se basa fundamentalmente en el método del seminario estructurado. Será el alumno quién en pequeños grupos deberá dar respuesta a las preguntas y formarse un juicio crítico sobre si la empresa es causa, víctima o solución a los retos mundiales. Primero, en grupos de 3-4 daremos respuesta a las preguntas planteadas. Después, haremos una puesta en común. En la segunda parte, veremos dos vídeos: la Ted Talk de Porter sobre si cómo la empresa puede resolver problemas sociales y el documental No a la venta. En grupos daremos respuesta a unas preguntas. Leeremos el Memo to CEOs y continuaremos la discusión. Terminaremos resumiendo lo aprendido en un mapa mental y poniendo en común las conclusiones como preparación para la clase siguiente.

2

Guión Seminario RSC. Máster de Cooperación. Universidad Pontificia Comillas

Módulo 2. Metáforas de la RSC En este módulo veremos que el término RSC es polisémico y trataremos de resumir sus diferentes significados. Después, trataremos la RSC no como un problema técnico, sino ideológico. Desde este ángulo, abordaremos las dos grandes escuelas que abordan la RSC: el business case o la visión empresarial de la RSC y el society case o la visión social de la RSC (también llamado accountability). Terminaremos debatiendo las implicaciones de cada enfoque y proponiendo un decálogo de principios para la RSC. El alumno debe leer dos de los dos documentos colgados ANTES de la sesión. Necesariamente Sesión 2. Introducción a la RSC Y otro de los colgados Seminario: significados asociados a la RSC Vamos a comenzar la clase discutiendo sobre las lecturas qué significados se asocian a la RSC. En grupos de 3 o 4 personas, los alumnos deben discutir sobre las preguntas planteadas y ponerlas en común. Después, en sesión magistral repasaremos la evolución del concepto y las visiones desde el biz case y el society case. Examinaremos también cómo es el entorno que rodea a la RSC, para tratar de concluir si/qué incentivos a la RSC existen. Para completar, veremos una Ted Talk del responsable de Oxfam New Zealand sobre la acción del consumidor. Debate Después, los grupos serán asignados a una parte del debate. Deberán prepararse para el debate, que se desarrollará siguiendo las normas al uso. 5 minutos de exposición cada uno y réplica de 1,5 minutos. Preguntas guía: ¿Por qué deben ser las empresas responsables? ¿Para ser más rentables o porque es moralmente correcto? ¿En qué beneficia a la empresa ser responsable? Y si no le beneficia ¿no debe serlo? ¿Se puede permitir que la empresa por respetar los derechos humanos pierda dinero? ¿Pueden las empresas sacrificar beneficios para beneficiar a la colectividad o sus accionistas no les dejan? ¿Qué dice la regulación? ¿Son capaces de hacerlo o pierden competitividad? ¿Deberían hacerlo? ¿Y así es como se comportan? ¿Tienen en cuenta a una variedad de stakeholders en la toma de decisiones? Terminaremos resumiendo lo aprendido en un mapa mental y poniendo en común las conclusiones como preparación para la clase siguiente.

3

Guión Seminario RSC. Máster de Cooperación. Universidad Pontificia Comillas

Módulo 3. Entonces, ¿qué puede hacer? ¿y cómo debe hacerlo? En esta clase discutiremos cómo la empresa puede ser parte de la solución de los problemas. En concreto, examinaremos tres herramientas: la filantropía, la regulación de mercado y los negocios inclusivos. El objetivo de esta sesión es que el alumno comprenda qué soluciones se han propuesto desde la organización, cómo se llevan a la práctica, qué problemas tienen y cuáles son sus factores críticos. El objetivo es que tenga una comprensión crítica de los mismos, de manera que pueda crear el marco para juzgar si una empresa está haciendo una buena contribución a la sociedad o no. El alumno debe leer uno de los documentos colgados ANTES de la sesión. En cada equipo se deben cubrir las tres lecturas. Sesión 3a. ASE Sesión 3b. Instrumentos de cambio para ONGD Sesión 3c. Negocios inclusivos Empezaremos jugando a un kahoot. https://play.kahoot.it/#/k/a6bb8ef2-1647-4593-b6cb-c764c359ce14 Exposición En clase, se hará una presentación general de las formas de contribución a los retos globales desde la empresa, siguiendo la pirámide de RSC de Bendell (2014). Para cada forma, se darán los elementos clave que enmarcan esa forma de actuar. Trabajo en grupo Esta discusión va a servir como base para preparar el marco de análisis que después va a guiar al grupo en su investigación sobre empresas. Haciendo agrupaciones por las personas que han leído cada lectura (los de ASE juntos, los de regulación civil…) deben crear un template o ficha que les permita evaluar si una empresa lo está haciendo bien o mal. Este template debe recoger los factores críticos de cada solución. Ejemplo Empresa: Tipos de ASE

Descripción Resumir aquí el tipo de proyectos que hace: son asistenciales o más transformadores, son más comerciales, etc.

Valoración: criterios -se valora más positivamente proyectos que supongan una mayor sostenibilidad y mayor transformación, orientados a generar capacidades.

4

Guión Seminario RSC. Máster de Cooperación. Universidad Pontificia Comillas

Módulo 4. ¿Y qué han hecho? ¿Lo han hecho bien? Esta última sesión pretende integrar todo lo aprendido en el análisis de dos compañías. Los equipos deben elegir dos empresas similares, bien porque pertenecen a la misma industria, bien porque se enfrentan a los mismos retos (por ejemplo, derechos humanos). En la sesión deben analizar a estas dos empresas para evaluar su estrategia de contribución a los retos globales, viendo si cumplen o no los factores críticos y señalando áreas de mejora. En concreto, deben hacer una investigación con un triple objetivo   

Dar a la opinión pública una valoración de estas empresas Evidenciar que se ha adquirido una comprensión vivencial de lo tratado en clase Mostar que se tiene una visión crítica de la RSC

Para ello, deben usar el template creado en la sesión anterior. Después, usando como fuentes la memoria de RSC de la empresa, sus informes de progreso enviados al Pacto Mundial, su página web y la información obtenida de otras organizaciones de la sociedad civil, debe elaborar un informe evaluativo. No se trata de decir 

Esta empresa tiene esta política

Sino 

Gracias a esta política y porque cumple con el factor crítico x e y, ha conseguido tal



A pesar de que dice tener esta política, no hay evidencias de que haga x e y [factores críticos] y por tanto, se pone un duda que esté contribuyendo a x.

O

El informe se entrega    

En papel, Word o powerpoint. 2000 palabras En vídeo o podcast. 10 minutos En vídeo, con ppt de apoyo. 10 minutos En cualquier otro formato que permita evidenciar que se han cumplido los objetivos

Se parece más a un informe de ONG que a un trabajo académico. Te recomiendo leer informes de Intermón Oxfam, Greenpeace, Aministía, Ecologistas en Acción, o SETEM para inspirarte. Para evaluarlo se tendrá en cuenta la redacción, estructura, uso de conceptos, complejidad de la discusión y visión crítica.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.