Gure nortasuna hausnartu eraikitzen jarraitzeko. Reflexionar nuestra identidad para seguir contruyéndola

Gure nortasuna hausnartu eraikitzen jarraitzeko Reflexionar nuestra identidad para seguir contruyéndola ELA: reflexionar nuestra identidad La identi

4 downloads 22 Views 1MB Size

Recommend Stories


ALTIBAJOS EN NUESTRA IDENTIDAD
ALTIBAJOS EN NUESTRA IDENTIDAD La importancia de un PERO Para el sábado 26 de noviembre de 2011 1 PREPARACIÓN A. LA FUENTE Hechos 4: 13 • «Cuando

Juego Para Seguir Normas
Juego Para Seguir Normas Free PDF eBook Download: Juego Para Seguir Normas Download or Read Online eBook juego para seguir normas in PDF Format From

"Hacer memoria de su legado para fortalecer nuestra identidad
"Hacer memoria de su legado para fortalecer nuestra identidad” Parroquia: SANTA CATALINA DE SIENA 15 de noviembre, 2013 Tema: “El Triunfo de la Divin

Hacer memoria de su legado para fortalecer nuestra identidad
“Hacer memoria de su legado para fortalecer nuestra identidad” PARROQUIA: ST. AGATHA 6 de noviembre, 2013 Tema: “Jóvenes: Sean protagonistas del Futu

Story Transcript

Gure nortasuna hausnartu eraikitzen jarraitzeko Reflexionar nuestra identidad para seguir contruyéndola

ELA: reflexionar nuestra identidad La identidad es lo que heredamos, optamos, dejamos y construimos. Para que históricamente podamos seguir siendo nosotros debemos ir dejando de ser lo que en un momento somos.

Una mirada a los orígenes para seguir construyendo nuestra identidad

? ¿Qué es el sindicalismo?

? ?

?

?

?

?

?

?

¿Cómo surge?

?

¿Para qué?

?

?

?

? 1

ELA: reflexionar nuestra identidad ELA: Sindicato Abertzale de Clase / Euskal Klase Sindikatua (es lo que permanece desde el principio y se va actualizando permanentemente)

Contexto crítico: • Memoria reciente de la abolición de los fueros. “Euzkadi: patria de los vascos” • Modernización-industrialización (minas, siderurgia, astilleros) • Inmigración española importante • Éxodo rural • Nuevas barriadas obreras • Movimiento marxista-socialista y primeros movimientos obreros (PSOE-UGT) • Luchas obreras y fuertes huelgas (1890, 1903, 1906, 1910) • Minorización de la cultura y lengua vascas • Secularización religiosa (“Euskaldun fededun”)



1911 Surge ELA en el seno del movimiento nacionalista vasco (PNV)



Creación de SOV (ELA): • Importancia para el movimiento nacionalista vasco de hacerse con el mundo obrero desde referencias propias distintas a las de PSOE y UGT • Surge SOV desde la Comisión de Acción Social del PNV (insólito: movimiento de nación sin estado, movimiento conservador) • Clima político difícil: fuerzas españolas que tratan de frenar el movimiento nacionalista vasco • Visión armónica de la sociedad entre vascos (nacionalismo) • Visión armónica de la sociedad frente a la lucha de clases (Doctrina Social de la Iglesia: “Rerum Novarum”) • Déficit ideológico pero gran praxis y compromiso social • Fuerte y creciente conciencia de “clase”, de la condición de salariado • Fuerte actividad mutualista, cooperativista, asistencialista. 2

ELA: reflexionar reflexionar nuestra identidad ELA surge en un contexto contexto crítico

(finales s. XIX y principios del XX):

• Memoria reciente de la abolición de los fueros. “Euzkadi: patria de los vascos” • ModernizaciónModernización-industrialización (minas, siderurgia, astilleros) • Inmigración española importante • Éxodo rural • Nuevas barriadas obreras • Movimiento marxistamarxista-socialista y primeros movimientos obreros (PSOE(PSOE-UGT) • Luchas obreras y fuertes huelgas (1890, 1903, 1906, 1910) • Minorización de la cultura y lengua vascas • Secularización religiosa (“Euskaldun fededun”)

2a

ELA: reflexionar nuestra identidad identidad 1911. 1911. Creación de SOV (ELA)

en el seno del movimiento nacionalista vasco (PNV):

• Importancia para el movimiento nacionalista vasco de hacerse con el mundo obrero desde referencias propias distintas a las de PSOE y UGT • Surge SOV desde la Comisión de Acción Social del PNV (insólito: movimiento de nación sin estado, movimiento conservador) • Clima político difícil: fuerzas españolas que tratan de frenar el movimiento nacionalista vasco • Visión armónica de la sociedad entre vascos (nacionalismo) • Visión armónica armónica de la sociedad frente a la lucha de clases (Doctrina Social de la Iglesia: “Rerum Novarum”) • Déficit ideológico pero gran praxis y compromiso social • Fuerte y creciente conciencia de “clase”, de la condición de salariado

•Fuerte actividad mutualista, cooperativista, cooperativista, asistencialista.

2b

La modernidad, la revolución industrial y la revolución burguesa El conjunto de las relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. (Marx, 1959)

Modernidad (s.XVI→ (s.XVI→): salida paulatina de la época medieval (feudalismo) y proceso emancipatorio de humanidad

Revolución industrial (s.XVIII-XIX) • Cambio en los modelos productivos y económicos • Cambio en las condiciones y relaciones laborales

Revolución francesa (1789) • Revolución burguesa, liberal e ilustrada • Emancipación humana y del individuo derechos de los personas (parcial) • “Democracia” parcial

• Nuevos instrumentos de producción: fábricas, máquinas, transporte... • La burguesía, propietaria de los nuevos medios de producción, desplaza a la nobleza • Derecho a la propiedad privada • Surge el proletariado industrial • Salario como remuneración del trabajo, perdida de control de los medios de producción y cualificación (gremios) • Surge el capital, producto del trabajo y comercio, que se invierte en parte en máquinas y má más s trabajo.

Sustrato ideológicoideológico-social ideal para el capitalismo “sobre esa ideología, el capitalismo edificó una economía (laisser faire), un derecho (rabiosamente individualista), un Estado (no intervensionista), una ética (del trabajo), una democracia (representativa, no participativa), una cultura (sostenedora del sistema) y un pretendido orden internacional. El agente portador de ese nuevo modo de producción fue la burguesía, que despegándose del feudalismo generó un nuevo tipo de relaciones sociales y una nueva moral social.” (M. Aizpuru y A. Rivera)

Crece el discurso liberal emancipatorio pero se sanciona el régimen de propiedad privada y sometimiento de la clase trabajadora (cierta “democracia” política no viene acompañada de la económica) 3

La modernidad, la revolución industrial y la revolución burguesa Modernidad (s.XVI→ (s.XVI→): salida paulatina de la época medieval (feudalismo) y proceso emancipatorio de humanidad Revolución industrial (s.XVIII-XIX) • Cambio en los modelos modelos productivos y económicos • Cambio en las condiciones y relaciones laborales

Revolución francesa (1789) • Revolución burguesa, liberal e ilustrada • Emancipación humana y del individuo derechos de los personas (parcial) • “Democracia” parcial

• Nuevos instrumentos de producción: fábricas, máquinas, transporte... • La burguesía, propietaria de los nuevos medios de producción, desplaza a la noblez nobleza a • Derecho a la propiedad privada • Surge el proletariado industrial • Salario como remuneración del trabajo, perdida de control de los medios de producción y cualificación (gremios) • Surge el capital, p producto roducto del trabajo y comercio, que se invierte en parte en máquinas y más trabajo.

3a

La modernidad, la revolución industrial y la revolución burguesa Sustrato ideológico ideológicoico-social ideal para el capitalismo “sobre esa ideología, el capitalismo edificó una economía (laisser faire), un derecho (rabiosamente individualista), un Estado (no intervensionista), una ética (del trabajo), una democracia (representativa, no participativa), una cultura (sostenedora del sistema) y un pretendido orden internacional. El agente portador de ese nuevo modo de producción fue la burguesía, que despegándose del feudalismo generó un nuevo tipo de relaciones sociales y una nueva moral social.” (M. Aizpuru y A. Rivera) El conjunto de las relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. (Kart Marx, 1959) Crece el discurso liberal emancipatorio pero se sanciona el régimen de propiedad privada y sometimiento de la clase trabajadora (cierta “democracia” política no viene acompañada de la económica)

3b

El capital capitalismo alismo y el salariado: condición de vulnerabilidad, conciencia colectiva, identidad propia

socioMarx)) Análisis socio -económico de la nueva situación ((Marx Marx Trabajo: • Expresión de la creatividad humana • Producción de bienes para la satisfacción de las propias necesidades

Capitalismo: • Alien Alienación: ación

− Apropiación del trabajo humano ajeno − División del proceso productivo y especialización

La burguesía crea una nueva estructura económica en defensa de su propiedad privada y en aras a la obtención y acumulación de mayor capital, sobre la que se configura la superestructura jurídica, política, social y espiritual al servicio de los intereses de la clase burguesa.

• Subordinación: Subordinación − Contrato entre desiguales − Patrón: poder de dirección, organización y disciplina (objetivos, beneficios, amenaza, sanción, despido) • Plusvalía: Plusvalía

− Compra de trabajo − Pago de una mínima parte (producción y reproducción) − Apropiación del resto del trabajo (privatización acumulación)

Por medio del salario el patrón no realiza ningún “regalo”, ningún “don”; él paga solamente el equivalente a una parte del valor de la producción total efectuada por el trabajador. El no “da trabajo”, sino que lo compra, lo marca y lo revende. Al término del proceso, él no ha desembolsado nada, ni salario neto ni cotizaciones sociales, porque él recupera todo desde el momento en que realiza su plusvalía. Si no fuera así, el empleador no tendría ningún interés en contratar a un asalariado. El patrón no hace vivir a sus asalariados sino que son estos los que hacen vivir a patrón. Tampoco se hace uno rico por medio del trabajo. Si así fuese ¡todo el mundo sería rico! Lo que a uno le hace rico no es el trabajo, sino la explotación del trabajo de los otros. El salario no equivale sino a una parte del valor que el asalariado ha añadido al producto de su trabajo. Es sobre esa diferencia (valor añadido-valor recibido) donde el empleador logra su beneficio. Para que este sea máximo, le interesa pagar el salario más bajo posible. (Tomado de Gerard Filoche, Salariés, si vous saviez… Dix idées reçues sur le travail en France)

4

El capitalismo y el salariado: condición de vulnerabilidad, conciencia colectiva, identidad propia

socio-económico de la nueva situación (Marx) Análisis socio Trabajo

(concepción positiva):

• Expresión de la creatividad humana • Producción de bienes para la satisfacción de las propias necesidades

Capitalismo: • Alienación: Alienación

La burguesía crea una nueva estructura económica en defensa de su propiedad privada y en aras a la obtención y acumulación de mayor capital, sobre la que se configura la superestructura jurídica, política, social y espiritual al servicio de los intereses de la clase burguesa.

− Apropiación del trabajo humano ajeno − División del proceso productivo y especialización

• Subordinación: Subordinación − Contrato entre desiguales − Patrón: poder de dirección, organización y disciplina (objetivos, beneficios, amenaza, sanción, despido) • Plusvalía: Plusvalía

− Compra de trabajo − Pago de una mínima parte (producción y reproducción) − Apropiación del resto del trabajo (privatización acumulación) 4a

El capitalismo y el salariado: condición de vulnerabilidad, conciencia colectiva, identidad propia Por medio del salario el patrón no realiza ningún “regalo”, ningún “don”; él paga solamente el equivalente a una parte del valor de la producción total efectuada por el trabajador. El no “da trabajo”, sino que lo compra, lo marca y lo revende. Al término del proceso, él no ha desembolsado nada, ni salario neto ni cotizaciones sociales, porque él recupera todo desde el momento en que realiza su plusvalía. Si no fuera así, el empleador no tendría ningún interés en contratar a un asalariado. El patrón no hace vivir a sus asalariados sino que son estos los que hacen vivir a patrón. Tampoco se hace uno rico por medio del trabajo. Si así fuese ¡todo el mundo sería rico! Lo que a uno le hace rico no es el trabajo, sino la explotación del trabajo de los otros. El salario no equivale sino a una parte del valor que el asalariado ha añadido al producto de su trabajo. Es sobre esa diferencia (valor añadido-valor recibido) donde el empleador logra su beneficio. Para que este sea máximo, le interesa pagar el salario más bajo posible. Tomado de Gerard Filoche, Salariés, si vous saviez… Dix idées reçues sur le travail en France)

4b

El capitalismo y la democracia Liberalismo: reacción frente al antiguo régimen por el poder Democracia liberal burguesa (superestructura de la nueva clase dominante): • Indirecta • Representativa • Formal • Sólo política, no económica • Monopolizadora de la fuerza represiva

Áreas opacas sin democratizar (economía): ♦ Propiedad privada ♦ Empresa capitalista

El capitalismo no precisa de democracia, de libertades y de derechos para conseguir sus objetivos. En todo caso de manera parcial e interesada. Es más, el capitalismo es incompatible con la democracia en su sentido más profundo y amplio. El movimiento obrero, sin embargo, difícilmente puede sobrevivir a la falta de democracia (derecho de asociación, de reunión, manifestación, huelga...). Necesita de la democracia para poder desarrollar sus objetivos y se convierte, por ello, en portador de valores democráticos. Es más, la consecución de sus objetivos conlleva una profundización y ampliación de la democracia

En esta situación de vulnerabilidad sólo es posible la contraposición colectiva organizada. Sólo de manera colectiva y organizada, objetivando la imposición, concienciando, aunando fuerzas y luchando es posible hacer vulnerable el capitalismo y su “status quo”

5

El capitalismo y la democracia Liberalismo: reacción frente al antiguo régimen por el poder

Democracia liberal burguesa (superestructura de la nueva clase dominante):: • Indirecta • Representativa • Formal • Sólo política, no económica • Monopolizadora de la fuerza represiva

Áreas opacas sin democratizar (economía): ♦Propiedad privada ♦Empresa capitalista

5a

El capitalismo y la democracia El capitalismo no precisa de democracia, de libertades y de derechos para conseguir sus objetivos. En todo caso de manera parcial e interesada. Es más, el capitalismo es incompatible con la democracia en su sentido más profundo y amplio.

El movimiento obrero, sin embargo, difícilmente puede sobrevivir a la falta de democracia (derecho de asociación, de reunión, manifestación, huelga...). Necesita de la democracia para poder desarrollar sus objetivos y se convierte, por ello, en portador de valores democráticos. Es más, la consecución de sus objetivos conlleva una profundización y ampliación de la democracia

En esta situación de vulnerabilidad sólo es posible la contraposición colectiva organizada. Sólo de manera colectiva y organizada, objetivando la imposición, concienciando, aunando fuerzas luchando es posible hacer vulnerable el capitalismo y su “status quo” 5b

La clase trabajadora: portadora de valores valores humanos, humanos, sociales y democráticos Situación de explotación capitalista de finales de s.XIX: • Toma de conciencia • Transmisión / Formación • Agrupación / Organización • Confrontación / Lucha



Lucha Social

Estado Social

Sistema Soviético

⇓ Miedo a la clase trabajadora y al socialismo





Estado de Bienestar: Las mejores condiciones de trabajo y vida en la Hª de la Humanidad

• • • •

Empleo / Protección laboral y social Cotización social y fuertes impuestos progresivos Servicios públicos universales y gratuitos Baja conflictividad

Pacto social tras la IIª Guerra Mundial: • Límite al capital • Estado social • Propiedad privada • Control privado de los Medios de PCC

!

• Pacto táctico-coyuntural • El objetivo del movimiento social y obrero no era el Est. de Bienestar, sino el socialismo • Interés patronal y del capital: “La política social el mejor antídoto contra el socialismo”

6

La clase trabajadora: trabajadora: portadora de valores humanos, sociales y democráticos Situación de explotación capitalista de finales de s.XIX: • Toma de conciencia • Transmisión / Formación • Agrupación / Organización • Confrontación / Lucha

⇓ Lucha Social

Estado Social

Sistema Soviético

Miedo a la clase trabajadora y al socialismo

⇓ Pacto social tras la IIª IIª Guerra Mundial

6a

La clase trabajadora: portadora de valores humanos, sociales y democráticos Pacto social tras la IIª Guerra Mundial: • • • •

Límite al capital Estado social Propiedad privada Control privado de los medios de PCC

Estado de Bienestar: Las mejores condiciones de trabajo y vida en la Hª de la Humanidad

• Empleo / Protección laboral y social • Cotización social y fuertes impuestos progresivos • Servicios públicos universales y gratuitos • Baja conflictividad

• Pacto táctico-coyuntural • El objetivo del movimiento social y obrero no era el Est. de Bienestar, sino el socialismo • Interés patronal y del capital: “La política social el mejor antídoto contra el socialismo”

! 6b

La clase trabajadora: portadora de valores humanos, sociales y democráticos

♦ Desactivación de la lucha ♦ Distanciamiento de la masa social ♦ Garantes Garantes del entramado institucional



Años 60 → : Crisis económica: ♦ Saturación de mercados (crisis superprod.) ♦ Reducción del margen de beneficio



Mov. Social y sindical garante y gestor gestor del Est Est. st. Bienestar. ienestar. (confusión de objetivos): • Partidos políticos (socialdemocracia) • Sindicatos • Participación y gestión institucional (Seg. Social, empleo, prestaciones, Neg Col., CES, CRL, formación...)

Ofensiva capitalista “neoliberal” Fractura del pacto social (ya no es necesario y no existe oposición fuerte)



⇐ Mov. Social y sindical sin capacidad de respuesta

? 7

La clase trabajadora: portadora de valores humanos, sociales y democráticos Mov. Social y sindical garante y gestor del Estado Estado de Bienestar (confusión (confusión de objetivos): • Partidos políticos (socialdemocracia) • Sindicatos • Participación y gestión institucional (Seg. Social, empleo, prestaciones, Negociación Colectiva, CES, CRL, formación...)

⇓ ♦ Desactivación de la lucha ♦ Distanciamiento de la masa social ♦ Garantes del entramado institucional

! 7a

La clase trabajadora: portadora de valores humanos, sociales sociales y democráticos Años 60 → : Crisis económica: económica: ♦ Saturación de mercados (crisis de superproducción superproducción) ucción)

♦ Reducción del margen de beneficio

Movimiento sindical y social: social: ♦ Desactivado ♦ Debilitado ♦ Sin modelos alternativos ni referentes

Ofensiva capitalista “neoliberal” Fractura del pacto social (ya no es necesario y no existe oposición fuerte)

7b

La clase trabajadora: portadora de valores humanos, sociales y democráticos Capitalismo con mecanismos de control

Capitalismo Capitalismo sin control

Mov. social y sindical sin capacidad de respuesta

7c

La clase trabajadora: portadora de valores humanos, humanos, sociales y democráticos Sólo un ejemplo de la nueva situación: la la mesa de diálogo social en esta coyuntura

¿Compromiso para frenar las injusticias del capitalismo?

Reducción de derechos colectivos Represión de la acc. acc. reivindicativa Aprobación bilateral de EREs Descontrol del fraude en contratación  No inspección laboral  No inspecció inspección n fiscal    

Sindicatos

Gobierno

 Propiedad privada  Control de los medios de producción, producción, consumo y cultura  Pol. económicoeconómico-financiera  Pol. industrial industrial  Pol. social y laboral (Seg. Social, prestaciones)  Legis. social  Legis. laboral

 Salud laboral (form)  Formación continua  Servicios de empleo

No se deciden políticas sino su gestión Financiación para las partes

Patronal  No firma, sólo lo que interesa  Ruptura de reglas democráticas (firmas en minoría)  Chantajes  Judicialización de la N.C.  Revisión de la N.C. (reforma restrictiva) 8

La clase trabajadora: portadora de valores humanos, sociales y democráticos Retos principales: • Toma de conciencia • Transmisión / Formación • Suma de fuerzas / Organización (interna y externa)

• Búsqueda de alianzas sindicales, sindicales, sociales y políticas (pluralidad de sujetos de cambio)

• Correlación de fuerzas suficiente para confrontar • Ámbito propio de decisión (EH)

Pasos a dar: dar: • Formación (interna y externa)

Todos los medios en contra pero podemos • Afiliación / Militancia (sólo dependemos de nosotros)

Imprescindible para extender nuestro proyecto y sostenerlo • Organización Organización

Objetivos, plan de trabajo

Ez dago beste biderik!!! Arrazoi dugu eta irabaz dezakegu!

• Defender la N.C. (también (también en época de crisis) crisis) • Extender y socializar la lucha por el modelo de sociedad • Búsqueda de alianzas sindicales sindicales y sociales

¡Si nos movemos podeos cambiar la situación! Ya lo hemos hecho a lo largo de la historia

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.