Habilidades lingüísticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educación superior del área metropolitana de la ciudad de México

ASOCIACIÓN  NACIONAL  DE  UNIVERSIDADES  E  INSTITUCIONES  DE  EDUCACIÓN  SUPERIOR   CONSEJO  REGIONAL  DEL  ÁREA  METROPOLITANA         Habilidades

10 downloads 71 Views 14MB Size

Recommend Stories


Instituciones de nivel superior
Instituciones de nivel superior Clientes potenciales para el sistema SUAE CHIHUAHUA CENTRO CHIHUAHUENSE DE ESTUDIOS DE POSGRADO CENTRO CULTURAL UNIVE

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Catálogo de Patentes de Invención Solicitadas y Otorgadas 1991-2009 Dirección General de Evaluación Institucional INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIO

El tráfico de drogas de síntesis en la ciudad de Barcelona. La mirada de las instituciones
El tráfico de drogas de síntesis en la ciudad de Barcelona. La mirada de las instituciones JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ FIGUEIRIDO Coordinador técnico de la Es

EXAMEN ÚNICO DE INGRESO PRIMER SEMESTRE
1 Admisiones 2016 EL COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CONVOCA A los interesados, que cursan el tercer grado y egres

A los círculos de la ciudad de Madrid. A todas las personas inscritas en Podemos de la ciudad de Madrid
A los círculos de la ciudad de Madrid A todas las personas inscritas en Podemos de la ciudad de Madrid Estimad@s compañer@s y amig@s Se ha convocado l

Story Transcript

ASOCIACIÓN  NACIONAL  DE  UNIVERSIDADES  E  INSTITUCIONES  DE  EDUCACIÓN  SUPERIOR   CONSEJO  REGIONAL  DEL  ÁREA  METROPOLITANA  

      Habilidades  lingüísticas  de  los  estudiantes  de  primer   ingreso  a  las  instituciones  de  educación  superior  del   área  metropolitana  de  la  ciudad  de  México     ROSA  OBDULIA  GONZÁLEZ  ROBLES   COORDINADORA  GENERAL  DEL  PROYECTO                                

 

 

Dr.  Enrique  Fernández  Fassnacht   Secretario  General  Ejecutivo   Asociación  Nacional  de  Universidades  e  Instituciones  de  Educación  Superior     (ANUIES)     Dr.  Francisco  Valdés  Ugalde     Presidente  del  Consejo  Regional  del  Área  Metropolitana  (CRAM-­‐ANUIES)       Instituciones  Participantes     Dr.  Sergio  López  Ayllón   Director  del  Centro  de  Investigación  y  Docencia  Económica  (CIDE)     Dr.  José  Luis  Vera  Cortés   Director  de  la  Escuela  Nacional  de  Antropología  e  Historia  (ENAH)     Dra.  Ma.  Cristina  García  Cepeda   Directora  del  Instituto  Nacional  de  Bellas  Artes  (INBA)     Dr.  Arturo  Fernández  Pérez   Rector  del  Instituto  Tecnológico  Autónomo  de  México  (ITAM)     M.  en  C.  Uriel  Galicia  Hernández   Director  General  del  Tecnológico  de  Estudios  Superiores  de  Ecatepec  (TESE)     Dr.  Jesús  Quirce  Andrés  L.C.   Rector  de  la  Universidad  ANÁHUAC     Dr.  Salvador  Vega  y  León   Rector  General  de  la  Universidad  Autónoma  Metropolitana  (UAM)     Dr.  José  Narro  Robles   Rector  de  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  (UNAM)     Dr.  José  Morales  Orozco   Rector  de  la  Universidad  Iberoamericana  (UIA)     Mtro.  Juan  José  Corona  López   Rector  de  la  Universidad  Intercontinental  (UIC)     Mtro.  Eliseo  Guajardo  Ramos   Rector  de  la  Universidad  Pedagógica  Nacional  (UPN)    

       

II  

           

AUTORES  

 

PRIMERA  PARTE   EL  DESEMPEÑO  DEL  EXHALING  Y  LOS  FACTORES  ASOCIADOS  

Capítulo  I.1   Capítulo  I.2   Capítulo  I.3   Capítulo  I.4     Capítulo  II.1   Capítulo  II.2   Capítulo  II.3   Capítulo  II.4   Capítulo  II.5   Capítulo  II.6   Capítulo  II.7   Conclusiones  y   recomendaciones    

 

 

   

 

Rosa  Obdulia  González  Robles     Rosa  Obdulia  González  Robles   Rosa  Obdulia  González  Robles   Rosa  Obdulia  González  Robles  

SEGUNDA  PARTE   EL  EXHALING  Y  LAS  PRUEBAS  QUE  LO  CONFORMAN   Martha  Jurado  Salinas   Rosa  Margarita  Galán  Vélez   Elia  Sánchez  Gómez   Irma  Munguía  Zatarain   Viviana  Oropeza  Gracia,  Rosa  Margarita  Galán  Vélez,   Martha  Jurado  Salinas  y  Violeta  Vázquez  Castro   Irma  Munguía  Zatarain   Manuel  González  Montesinos   Integración  realizada  por   Guadalupe  Ruiz  Cuéllar   REVISORES  EXTERNOS   Guadalupe  Ruiz  Cuéllar  (todos  los  capítulos)   Alberto  Castlillo  Morales  y  Adolfo  Mir  Araujo  (capítulo  I.1)   Manuel  González  Montesinos  (capítulo  I.3)   Margarita  Zorrilla  Fierro  (Capítulos  I.3  y  I.4)   REVISORES  INTERNOS   Martha  Jurado  Salinas  (todos  los  capítulos)   Rosa  Obdulia  González  Robles  (datos  estadísticos-­‐  segunda  parte)   REVISIÓN  DE  ESTILO   Oxana  Pérez  Bravo    

 

III  

   

 

 

IV  

Presentación   La   Real   Academia   de   la   Lengua   Española   define   la   palabra   “diagnosticar”   como   “recoger   y   analizar   datos   para   evaluar   problemas   de   diversa   naturaleza”.   Este   es   el   origen   del   libro   que   el   lector   tiene   en  sus  manos.   El  diagnóstico  sobre  las  habilidades  en  español  que  tienen  los  estudiantes  que  recién  ingresan  a  las   Instituciones   de   Educación   Superior   (IES)   del   área   metropolitana   de   la   ciudad   de   México,   así   como   la  relación  que  guardan  con  el  contexto  familiar  y  escolar  cuando  un  alumno  inicia  su  formación   profesional,  han  provocado  la  preocupación  de  las  IES  que  conforman  el  Consejo  Regional  del  Área   Metropolitana  de  la  ANUIES  por  conocer  la  realidad  de  sus  estudiantes  de  primer  ingreso  y  estar   así  en  disposición  de  proponer  las  mejores  herramientas  para  ese  marco  de  acción.   La  ANUIES  ha  mantenido  desde  siempre  una  convicción  por  apoyar  la  calidad  de  sus  instituciones   asociadas  e  impactar  en  el  desempeño  de  los  estudiantes.  Por  tal  causa,  el  Consejo  Regional  del   Área  Metropolitana  ha  indagado  permanentemente  en  los  conocimientos  y  competencias  básicas   que  comportan  los  estudiantes  al  momento  de  su  ingreso  en  la  educación  superior.  Todo  ello  en   consonancia  con  los  nuevos  retos  formativos  que  tanto  las  IES  como  los  diseñadores  y  hacedores   de   la   política   educativa   enfrentan,   así   como   en   relación   con   los   desafíos   que   plantean   la   internacionalización   de   la   educación   superior   y   los   esquemas   emergentes   de   los   mercados   laborales.   El   estudio   diagnóstico   referido   tiene   como   antecedente   dos   investigaciones:   el   análisis   de   las   habilidades   matemáticas   del   alumnado   que   ingresa   a   las   IES   incorporadas   en   el   CRAM   de   la   ANUIES,  y  el  análisis  de  sus  habilidades  en  la  lengua  inglesa.     Este   tercer   libro   sobre   las   habilidades   en   español   contiene   una   pieza   fundamental   del   rompecabezas  educativo:  un  mapa  muy  completo  del  estado  que  guardan  las  competencias  de  los   estudiantes  egresados  de  la  educación  media  superior  y  los  retos  que  por  tal  causa  la  educación   superior  deberá  enfrentar.   Con   certeza   se   puede   decir   que   los   alumnos   que   ingresan   en   nuestras   instituciones   son   los   mejores   de   los   grupos   que   aplican   a   las   convocatorias,   si   bien   esto   no   significa   que   tengan   las   mejores  condiciones  para  el  nuevo  nivel  académico.  Por  eso,  esta  investigación  considera  tanto  la   evaluación   de   las   habilidades   como   el   contexto   sociofamiliar   y   la   formación   previa   de   los   estudiantes.     En   la   investigación   que   a   continuación   se   presenta   han   participado   4,351   estudiantes   pertenecientes  a  once  IES,  de  las  cuales  siete  son  públicas:  el  Centro  de  Investigación  y  Docencia   Económicas   (CIDE),   la   Escuela   Nacional   de   Antropología   e   Historia   (ENAH),   el   Instituto   Nacional   de   Bellas   Artes   (INBA),   el   Tecnológico   de   Estudios   Superiores   de   Ecatepec   (TESE),   la   Universidad   Autónoma   Metropolitana   (UAM),   la   Universidad   Pedagógica   Nacional   (UPN)   y   la   Universidad   Nacional   Autónoma   de   México   (UNAM);   y   cuatro   son   privadas:   la   Universidad   Anáhuac   (Anáhuac),  

 

V  

el   Instituto   Tecnológico   Autónomo   de   México   (ITAM),   la   Universidad   Iberoamericana   (UIA)   y   la   Universidad  Intercontinental  (UIC).     La   evaluación   de   los   estudiantes   fue   realizada   con   el   Examen   de   Habilidades   Lingüísticas   (EXHALING)   que   evalúa   las   comprensiones   auditiva   y   de   lectura,   la   conciencia   lingüística   y   la   expresión  escrita;  además  de  un  cuestionario  de  contexto  que  explora  las  variables  sociofamiliares   y  de  la  educación  escolar  antecedente  de  la  profesional.   El  universo  de  estudiantes  evaluados  presenta  un  promedio  de  edad  de  veinte  años;  puesto  que   en   la   relación   por   género   se   observa   un   47.2%   de   hombres   por   52.8%   de   mujeres.   Uno   de   cada   seis  alumnos  egresó  de  bachilleratos  públicos,  14.4%  de  privados  y  un  poco  más  de  la  cuarta  parte   de  privados  bilingües.  Las  diferencias  encontradas  por  estrato  socioeconómico  fueron  notables.   Tanto  los  resultados  como  la  indagación  misma  son  altamente  significativos  debido  a  que  llenan   un  vacío  y  porque  dan  la  pauta  para  reflexionar  acerca  de  la  enseñanza  del  español  a  lo  largo  de  la   trayectoria   escolar   de   los   alumnos   en   los   subsistemas   de   educación   básica,   media   y   media   superior.  Este  paso  permitirá  proponer  políticas  públicas  e  institucionales  concretas  para  dotar  a   nuestro  alumnado  de  mejores  herramientas  linguísticas.     Se   debe   puntualizar   que   a   nivel   internacional   existen   estudios   similares   que   han   propuesto   alternativas  para  otros  contextos  y  latitudes;  que  en  México  se  han  planteado  reformas  educativas   nacionales  e  institucionales.  Y  que  incluso  desde  la  educación  superior  se  han  realizado  esfuerzos   extraordinarios   para   subsanar   las   deficiencias   y   nivelar   los   aprendizajes   del   estudiantado.   Desafortunadamente  no  se  han  logrado  dichos  objetivos.     El   trabajo   que   ahora   nos   presentan   la   maestra   Rosa   Obdulia   González,   la   doctora   Martha   Jurado   y   todas  las  personas  que  integraron  sus  equipos  de  trabajo,  contiene  la  solidez  académica  y  el  rigor   estadístico   y   metodológico   para   emprender   acciones   que   permitan   enfrentar   mejor   nuestra   realidad  y  la  de  nuestros  alumnos.  Un  aspecto  fundamental  del  estudio  es  que  concluye  con  una   serie   de   puntuales   recomendaciones   de   índole   institucional   y   política   que   eventualmente   nos   servirán  de  apoyo  en  la  toma  de  decisiones.   Expreso   mi   profundo   y   sincero   agradecimiento   a   todas   y   todos   los   investigadores   que   han   participado   en   este   proyecto   cuyo   fruto   es   este   trabajo   de   tanta   calidad   y   aportación   a   nuestro   sistema  educativo.   Francisco  Valdés  Ugalde          

 

 

VI  

Índice   Agradecimientos  

3  

Introducción  

7  

Primera  Parte.  El  desempeño  en  el  EXHALING  y  los  factores  asociados  

15  

I.1  Metodología  

17  

             I.1.1  Diseño  del  muestreo  

19  

             I.1.2  Diseño  del  cuestionario  sociofamiliar  y  de  trayectoria  escolar  previa  

24  

             I.1.3  Examen  de  Habilidades  Lingüísticas  (EXHALING)  

27  

I.2  Perfil  de  los  estudiantes  de  la  muestra  

29  

             I.2.1  Datos  personales  y  sociofamiliares  

31  

             I.2.2  Escolaridad  previa  

40  

             I.2.3  Actitud  hacia  el  aprendizaje  del  español  

46  

             I.2.4  Otras  variables  

51  

I.3  Desempeño  en  el  EXHALING  

54  

             I.3.1  Resultados  generales  del  EXHALING  

54  

             I.3.2  Resultados  por  población  (IES)  

59  

             I.3.3  Resultados  por  estrato  (área  de  carrera)  

71  

I.4  Factores  asociados  con  el  desempeño  en  el  EXHALING  

81  

             I.4.1  Factores  personales  y  sociofamiliares  

81  

             I.4.2  Factores  de  educación  previos  al  profesional  

88  

             I.4.3  Autopercepción  sobre  habilidades  lingüísticas  y  actitud  hacia  el  

105  

                               aprendizaje  del  español                I.4.4  Alumnos  de  alto  rendimiento  en  el  EXHALING  

110  

Anexo  1.  Cuestionario  de  contexto  

114  

Anexo  2.  Índices  

116  

Segunda  Parte.  El  EXHALING  y  las  pruebas  que  lo  conforman  

121  

II.1  Examen  de  Habilidades  Lingüísticas  (EXHALING)  

123  

           II.1.1  Proceso  de  diseño  y  construcción  del  EXHALING  

124  

           II.1.2  Desarrollo  del  plan  de  evaluación  

129  

           II.1.3  Diseño  del  instrumento  

136  

           II.1.4  La  evaluación  de  la  producción  escrita  

142  

           II.1.5  Algunos  resultados  cuantitativos  generales  

145  

II.2  La  comprensión  auditiva  en  el  EXHALING  

154  

           II.2.1  El  concepto  de  comprensión  auditiva  

154  

           II.2.2  La  comprensión  auditiva  en  el  EXHALING  

157  

 

1  

           II.2.3  Ejemplos  de  reactivos  

158  

           II.2.4  Análisis  de  datos  y  resultados  

161  

II.3  Comprensión  de  lectura  

170  

           II.3.1  El  concepto  de  comprensión  de  lectura  

171  

           II.3.2  La  comprensión  de  lectura  en  el  EXHALING  

173  

           II.3.3  Ejemplos  de  reactivos  

174  

           II.3.4  Análisis  de  datos  y  resultados  

178  

II.4  Conciencia  lingüística  

184  

           II.4.1  El  concepto  de  conciencia  lingüística  

185  

           II.4.2  La  conciencia  lingüística  en  el  EXHALING  

186  

           II.4.3  Ejemplos  de  reactivos  y  desempeño  observado  

188  

           II.4.4  Análisis  de  datos  y  resultados  

192  

II.5  La  expresión  escrita  y  su  pauta  de  corrección  

199  

           II.5.1  Descripción  de  la  tarea  de  escritura  en  el  EXHALING  

200  

           II.5.2  La  pauta  de  corrección  

201  

           II.5.3  Aplicación  de  la  pauta  de  corrección  

204  

           II.5.4  Análisis  de  algunos  resultados  

217  

II.6  Comentarios  y  recomendaciones  sobre  la  enseñanza  del  español  como  lengua  

223  

             materna  del  Sistema  Educativo  Nacional              II.6.1  La  enseñanza  de  la  gramática  en  la  escuela  

223  

           II.6.2  Lineamientos  generales  para  realizar  una  reforma  en  los  contenidos  que                                deberían  estar  presentes  en  los  cursos  de  todos  los  niveles  educativos,  y  cómo                                  trabajarlos              II.6.3  Recomendaciones  finales  

229  

II.7  Propiedades  métricas  de  las  escalas  EXHALING  

239  

           II.7.1  Implementación  en  las  escalas  EXHALING  

240  

           II.7.2  Puntuaciones  EXHALING  

244  

           II.7.3  Valoración  de  los  ensayos  de  escritura  

250  

           Anexo  técnico  

255  

Conclusiones  y  recomendaciones  

266  

 

2  

234  

Agradecimientos   Fueron  muchas  las  instituciones  y  personas  que  colaboraron  a  lo  largo  del  desarrollo  del  proyecto,   a  las  que  quiero  expresar  mi  agradecimiento  en  este  apartado.     Inicio   por   las   instituciones   y   por   supuesto   las   personas   que   desde   ellas   brindaron   su   apoyo.   Al   Consejo   Regional   del   Área   Metropolitana   de   la   Asociación   Nacional   de   Universidades   e   Instituciones  de  Educación  Superior  (CRAM-­‐ANUIES),  cuyo  presidente,  Dr.  Francisco  Valdés  Ugalde,   estuvo  siempre  atento  al  desarrollo  y  cumplimiento  de  las  metas  del  proyecto  y  nos  proporcionó   un  espacio  en  las  sesiones  ordinarias  del  CRAM  para  que  las  instituciones  agremiadas  estuvieran   informadas   puntualmente   de   los   avances   del   proyecto.   A   la   Mtra.   Deborah   Monroy   Magaldi,   Secretaria   Técnica   del   CRAM-­‐ANUIES,   por   facilitar   los   recursos   que   se   fueron   requiriendo   y   abrir   los  canales  de  comunicación  con  las  instituciones  participantes  en  el  estudio;  el  apoyo  que  brindó   a  la  coordinación  y  al  equipo  de  especialistas  es  invaluable,  baste  decir  que  contamos  siempre  con   ella  a  lo  largo  de  cuatro  años.  Al  Secretario  General  Ejecutivo  y  al  Director  General  de  Estudios  y   Proyectos  de  la  ANUIES,  Dr.  en  Quím.  Rafael  López  Castañares  y  Mtro.  Ezequiel  Jaimes  Figueroa,   quienes  estuvieron  en  funciones  los  primeros  años  del  estudio,  por  la  confianza  que  nos  brindaron   otorgando   un   apoyo   económico   a   la   investigación,   sin   el   cual   no   se   hubiera   podido   realizar.   Al   actual   Secretario   General   Ejecutivo,   Dr.   Enrique   Fernández   Fassnacht,   por   la   acogida   y   soporte   económico  que  dio  al  estudio  en  su  última  etapa,  permitiendo  su  edición  por  parte  de  ANUIES.     La   convocatoria   que   hizo   el   CRAM   a   las   instituciones   de   educación   superior   que   agremia   para   participar  en  el  proyecto,  fue  respondida  por  once  instituciones,  las  cuales  se  comprometieron  a   otorgar   todas   las   facilidades   relacionadas   con   la   información   sobre   la   matrícula   de   primer   ingreso,   la   logística   de   la   aplicación   y   el   trabajo   de   campo.   Para   este   fin,   cada   institución   designó   a   un   representante,   quien   fungió   como   vínculo   con   la   coordinación   general   del   estudio.   Mi   más   sincero   agradecimiento  a  las  instituciones  y  a  los  representantes  por  su  colaboración  y  amplia  disposición   para  llevar  a  cabo  las  acciones  necesarias  para  obtener  datos  confiables  de  sus  alumnos  de  primer   ingreso.  Antes  de  hacer  mención  de  ellos,  dejo  patente  el  agradecimiento  a  los  4351  estudiantes   de  estas  instituciones  que  participaron  en  el  estudio.       Centro  de  Investigación  y  Docencia  Económica  (CIDE)   Carlos  Hernández     Escuela  Nacional  de  Antropología  e  Historia  (ENAH)   Cecilia  Medina  Gómez   Instituto  Nacional  de  Bellas  Artes  (INBA)   Martín  Cruz  Gatica  (INBA)   Instituto  Tecnológico  Autónomo  de  México  (ITAM)   Marcela  Rabadán  Gallardo     Tecnológico  de  Estudios  Superiores  de  Ecatepec  (TESE)   Jorge  Rojas  Sánchez        

3  

Universidad  ANÁHUAC   Ma.  Eugenia  Hernández  Pardo   Universidad  Autónoma  Metropolitana  (UAM)   Gerardo  Gutiérrez  Santiago   La  Universidad  Iberoamericana  (UIA)   Juan  Alcántara  Pohls   Universidad  Intercontinental  (UIC)   Sergio  Sánchez  Iturbide   Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  (UNAM)   Rosa  Ma.  Valle     Universidad  Pedagógica  Nacional  (UPN)   Adrián  Castelán  Cedillo   De  manera  especial,  agradezco  a  la  UAM  por  brindarnos  su  apoyo  para  el  diseño  electrónico  y  la   reproducción   de   los   instrumentos   de   evaluación;   la   planeación,   organización,   administración   y   ejecución   de   la   logística   para   la   entrega   y   recepción   de   los   materiales;   la   lectura   óptica   de   los   instrumentos,   así   como   la   transformación   de   las   bases   de   datos   al   formato   requerido   por   esta   coordinación   general   para   su   análisis   estadístico.   Todo   este   proceso   se   desarrolló   en   el   Departamento  de  Admisión  bajo  la  coordinación  atinada  y  organizada  del  Ing.  Gerardo  Gutiérrez   Santiago,  con  la  colaboración  eficiente  de  Claudia  Mañón,  Janneth  Martínez  y  el  equipo  de  apoyo   administrativo  y  de  edecanes  con  el  que  cuenta  este  departamento.     A  la  UNAM,  específicamente  al  Centro  de  Enseñanza  para  Extranjeros  (CEPE),  sede  a  la  que  está   adscrita   la   coordinadora   del   equipo   de   especialistas   en   español,   Martha   Jurado   Salinas,   un   agradecimiento  enorme  por  el  apoyo  y  la  infraestructura  que  brindó  durante  los  cuatro  años  del   estudio,   en   sus   instalaciones   se   llevaron   a   cabo   todas   las   reuniones   y   parte   del   proceso   de   evaluación  de  escritura.         Agradezco   al   Instituto   Nacional   para   la   Evaluación   de   la   Educación   (INEE),   institución   generosa   y   dispuesta  a  apoyar  a  investigadores  externos  en  cualquier  etapa  de  sus  proyectos  de  evaluación  y   a   compartir   sus   redes   de   relaciones   con   especialistas   nacionales   y   extranjeros,   por   habernos   brindado  un  apoyo  puntual,    ofreciendo  de  manera  gratuita  la  asesoría  y  el  software  creado  por  el   Instituto   para   agilizar   la   evaluación   de   escritura.   Desafortunadamente,   no   se   utilizó   esta   herramienta   porque   no   se   contó   con   los   recursos   requeridos   para   obtener,   de   cada   una   de   las   producciones  escritas  por  los  estudiantes,  una  evaluación  por  varios  jueces;  tal  vez  más  adelante   se  retome  su  oferta  para  completar  la  evaluación  de  esta  habilidad,  de  la  que  se  cuenta  con  solo   una  valoración  parcial.   De   las   personas   directamente   involucradas   con   la   investigación   resalto   el   trabajo   profesional   y   comprometido  del  grupo  de  especialistas  en  español,  a  cuyo  cargo  estuvo  la  creación  del  examen   de  habilidades  lingüísticas  (EXHALING).  Para  mí  fue  un  honor  conocerlas  y  colaborar  a  lo  largo  de   los   cuatro   años   que   duró   la   realización   del   estudio.   El   lector   del   presente   informe   de   investigación  

 

4  

se  percatará  de  lo  que  expreso  cuando  lea  los  capítulos  1  a  5  de  la  segunda  parte  de  este  volumen,   que   son   de   su   autoría.   Este   equipo   estuvo   integrado   por   Martha   Jurado   Salinas   (CEPE-­‐UNAM),   Violeta  Vázquez  Castro  (CCH  de  Naucalpan–UNAM),  Rosa  Margarita  Galán  (ITAM),  Irma  Munguía   (UAM-­‐Iztapalapa),  Viviana  Oropeza  (UNAM)  y  Elia  Sánchez  (Universidad  de  la  Ciudad  de  México).   Un  enorme  agradecimiento  a  todas  ellas  y  una  felicitación  por  el  trabajo  realizado.    De  la  misma   manera,   agradezco   profundamente   la   colaboración   de   Manuel   González   Montesinos,   de   la   Universidad  de  Sonora,  quien  se  incorporó  con  gran  entusiasmo  al  equipo  de  quienes  trabajamos   en   el   proyecto,   desde   que   se   realizó   el   estudio   piloto   hasta   la   conclusión   del   informe,   haciendo   suyo   el   compromiso   de   las   propiedades   métricas   del   EXHALING,   de   las   que   da   cuenta   en   el   capítulo  7  de  la  segunda  parte  de  este  volumen.     Agradezco   la   asesoría,   retroalimentación   y   sugerencias   que   me   brindaron   en   el   diseño   del   cuestionario   y   el   diseño   de   muestreo,   respectivamente,   los   amigos   y   colaboradores   desde   hace   muchos  años  en  múltiples  trabajos  de  investigación  y  docencia,  Adolfo  Mir  y  Alberto  Castillo  de  la   UAM-­‐Iztapalapa,   así   como   la   revisión   que   hicieron   del   capítulo   de   metodología,   incluido   en   la   primera  parte  de  este  volumen.           A   Guadalupe   Ruiz   Cuéllar,   quien   se   incorporó   al   equipo   en   la   última   etapa,   mi   admiración,   respeto   y  agradecimiento  por  la  revisión  que  realizó  de  todos  los  capítulos  que  conforman  este  volumen,   así   como   por   la   integración   de   las   conclusiones   y   recomendaciones   a   partir   de   las   aportaciones   de   cada   uno   de   los   autores.   Su   mirada   experta   de   especialista   en   evaluación,   lo   certero   de   sus   observaciones   y   la   pertinencia   de   sus   sugerencias   fueron   invaluables   para   la   mejora   del   documento.     Con   Oxana   Pérez   Bravo   estoy   en   deuda,   inicialmente   le   solicité   que   llevara   a   cabo   la   revisión   de   estilo   de   todos   los   capítulos   del   libro   y   la   homologación   de   términos   entre   ellos,   pero   terminó   haciendo,  además  de  estas  actividades,  la  integración  de  los  capítulos,  el  acomodo  de  las  tablas  y   la  creación  del  índice,  y  atendiendo  también,  los  cambios  que  le  solicitamos  a  última  hora.  Todas   estas  acciones  las  llevó  a  cabo  con  el  profesionalismo  y  compromiso  que  la  caracterizan,  plasmo   en  este  párrafo  el  reconocimiento  por  su  labor  y  el  agradecimiento  por  llevarla  a  cabo.                 Margarita  Zorrilla  Fierro  acompañó  el  proyecto  a  lo  largo  de  todas  sus  etapas  aportando  valiosos     comentarios,   jugando   en   ocasiones   el   rol   de   abogado   del   diablo,   apoyándome   con   referencias   importantes   que   incorporé   a   los   capítulos   de   la   primera   parte,   de   los   cuales   hizo   una   detallada   lectura   y   valiosas   aportaciones   que   dieron   pie   a   la   discusión,   siempre   enriquecedora,   entre   las   personas   que   asistimos   al   taller   de   conclusiones   y   recomendaciones;   mil   gracias   por   eso   y   por   estar  siempre  interesada  en  lo  que  a  investigación  educativa  se  refiere  y  a  las  implicaciones  que   conlleva.     En  el  ámbito  personal,  agradezco  a  mi  familia,  José,  Rodrigo  y  Fortuna  por  brindarme  siempre  su   apoyo,  su  comprensión  y  su  amor.     Rosa  Obdulia  González  Robles   Coordinadora  General  del  Proyecto  

 

5  

 

 

 

6  

Introducción   El  presente  volumen  muestra  el  informe  general  de  la  investigación   llevada  a  cabo  por  mandato   del  Consejo  Regional  del  Área  Metropolitana  (CRAM)  de  la  Asociación  Nacional  de  Universidades  e   Instituciones   de   Educación   Superior   (ANUIES),   con   la   finalidad   de   realizar  un  diagnóstico  sobre  las   habilidades   en   español   de   los   estudiantes   recién   ingresados   a   las   Instituciones   de   Educación   Superior   (IES)   del   Área   Metropolitana   de   la   Ciudad   de   México,   así   como   la   relación   de   dichas   habilidades  con  el  contexto  familiar  y  escolar  en    el  cual  se  han  desarrollado  antes  de  iniciar  su   formación  profesional.         Diagnosticar   el   aprendizaje   a   través   de   la   evaluación   implica   conocer   dónde   están   y   qué   requieren   los   alumnos   para   enfrentar   nuevos   y   mejores   aprendizajes   en   el   ámbito   universitario.   Después   del   proceso  de  selección  e  inscripción  realizado  en  las  IES,  los  alumnos  aceptados  muy  probablemente   sean  los  mejores,  aunque  esto  no  signifique  que  cuentan  con  las  mejores  condiciones  para  iniciar   sus   estudios   en   el   nivel   superior.   Los   resultados   obtenidos   en   esta   investigación   son   altamente   significativos,   pues   permiten   hacer   una   reflexión   sobre   la   enseñanza   del   español   en   el   Sistema   Educativo   y   ofrecen   a   las   IES,   públicas   y   privadas,   el   perfil   de   los   estudiantes   ingresados   y   su   desempeño  en  las  habilidades  del  español.           Uno  de  los  principales  objetivos  de  toda  evaluación  es  modificar  la  realidad  pero  la  evaluación  por   sí   misma   no   produce   cambios.   Se   requiere   que   las   instituciones   involucradas   directa   o   indirectamente   con   la   investigación,   usen   los   resultados   de   esta   y   tomen   decisiones   a   partir   de   las   valoraciones   derivadas   de   la   misma.   En   este   sentido,   es   importante   señalar   que   el   CRAM   de   la   ANUIES  convocó  a  las  IES  y  estas  tomaron  libremente  la  decisión  de  participar  o  no  en  el  estudio.             La  aparición  de  nuevos  perfiles  profesionales  y   el  intercambio  de  estudiantes  y  especialistas  entre   naciones,  presente  cada  vez  con  mayor  frecuencia  en  el  actual  mundo  globalizado,  plantean  a  las   IES   nuevos   retos.   Para   hacerles   frente   de   manera   eficaz,   se   requiere   conocer   el   perfil   de   los   estudiantes  recién  ingresados,  especialmente  en  relación  con  sus  conocimientos  y  habilidades  en   matemáticas,   español   (como   lengua   materna),   inglés   (como   lengua   extranjera)   y   computación;   incluyendo   en   esta   última   el   uso   de   las   TIC,   por   tratarse   de   disciplinas   y   áreas   del   conocimiento   valiosas  por  sí  mismas,  pues  permiten  a  los  estudiantes  acceder  a  nuevos  saberes  y  aprendizajes.   Por  esta  razón,  la  evaluación  de  los  conocimientos  previos  es  especialmente  pertinente  cuando  los   alumnos  van  a  iniciar  su  formación  profesional.   Cuando   el   alumno   se   enfrenta   a   aprender,   lo   hace   siempre   armado   con   una   serie   de   conceptos,   concepciones,   representaciones   y   conocimientos,   adquiridos   en   el   transcurso   de   sus   experiencias   previas,   que   utiliza   como   instrumentos   de   lectura   e   interpretación   y   que   determinan   en   buena   parte   qué   informaciones   seleccionará,   cómo   las   organizará   y   qué  tipos  de  relaciones  establecerá  entre  ellas  (Coll  en  Mauri,  2007:  50).      

 

7  

La   facultad   por   excelencia   del   ser   humano   es   el   lenguaje,   y   la   que   le   ha   permitido   apropiarse   de   la   cultura,  comunicarse  y  aprender.  Con  esta  preocupación,  el  CRAM  de  la  ANUIES  ha  comisionado   un  estudio  que  dé  cuenta  de  las  habilidades  lingüísticas,  la  capacidad  reflexiva    sobre  el  sistema  de   la  lengua,  así  como  algunos  usos  normativos  propios  de  la  lengua  española  escrita  que  tienen  los   estudiantes   para   adquirir   nuevos   conocimientos   curriculares,   inherentes   a   toda   profesión   académica.  Dos  investigaciones  diagnósticas  anteceden  a  la  que  se  presenta  en  este  volumen,  la   primera   evaluó   la   competencia   lingüística   en   inglés   y   fue   coordinada   por   Javier   Vivaldo   Lima;   la   segunda   midió   los   conocimientos   y   habilidades   en   matemáticas,   bajo   la   coordinación   de   Rosa   Obdulia  González  Robles.     Primer  estudio   Desde   el   primer   estudio   se   planteó   un   modelo   metodológico   para   el   desarrollo   de   las   distintas   etapas  del  proyecto.  Se  conformó  un  grupo  interinstitucional  de  especialistas  en  la  enseñanza  de   la  lengua  extranjera  (seleccionados  por  las  IES  que  participaron)  y  se  invitó  a  dos  especialistas  en   estadística.   Se   desarrolló   un   diseño   de   muestreo   y   de   selección   de   estudiantes,   y   se   creó   un   cuestionario  de  contexto  para  recabar  información  sociofamiliar  y  de  experiencia  escolar  previa  a   la   profesional,   compuesto   de   cinco   dimensiones:   1)   datos   personales,   2)   información   escolar   3)   formación   y   experiencia   previa   en   inglés,   4)   opinión   sobre   el   nivel   de   dominio   del   español   y   del   inglés,   y   5)   opinión   sobre   la   calidad   de   la   enseñanza   recibida   en   inglés   antes   de   ingresar   a   la   universidad.   Se   adaptó   una   prueba   estandarizada   basada   en   los   volúmenes   de   pruebas   de   ubicación   de   habilidades   de   competencia   lingüística   en   inglés,   publicados   por   W.   S.   Fowler   y   Norman  Coe,  bajo  el  título  Nelson  English  Language  Tests  (NELT).  La  versión  modificada  del  NELT   quedó  conformada  por  64  reactivos  de  opción  múltiple  de  orden  creciente  de  dificultad.  Se  midió   con  una  escala  de  tres  bandas  (básica,  intermedia  y  avanzada)  tanto  el  nivel  global  de  competencia   lingüística   en   inglés   del   estudiante,   como   su   desempeño   en   cada   una   de   las   bandas,   las   cuales   evalúan   un   determinado   número   de   horas   instrucción   en   inglés.   Antes   de   la   aplicación   final,   se   llevó  a  cabo  un  estudio  piloto  para  la  validación  de  los  dos  instrumentos:  la  prueba  de  inglés  y  el   cuestionario  de  contexto.       Los   mismos   representantes   institucionales   facilitaron   la   comunicación   con   la   dependencia   universitaria   cuando   se   requirió   información   sobre   la   matrícula   de   alumnos   de   primer   ingreso   y   apoyaron  el  trabajo  de  campo  en  sus  instituciones,  tanto  en  el  estudio  piloto  como  en  la  aplicación   final.   Participaron   nueve   IES,   siete   públicas   y   dos   privadas1  y   la   muestra   quedó   conformada   por   4690  estudiantes.   Los   resultados   más   relevantes   del   estudio   fueron   publicados   en   2004   con   el   título   Competencia   Lingüística   en   Inglés   de   Estudiantes   de   Primer   Ingreso   a   las   Instituciones   de   Educación   Superior.                                                                                                                           1

 

ENAH,  ITT,  IPN,  TESE,  UAM,  UNAM,  UPN,  COLMEX,  ITAM  y  UVM  

8  

Estos  resultados  han  tenido  un  impacto  importante  en  distintas  instituciones,  específicamente,  la   Universidad   Autónoma   de   Aguascalientes   replicó   el   estudio   en   cinco   IES   del   estado   de   Aguascalientes,   utilizando   la   misma   metodología   y   aplicando   la   versión   modificada   del   NELT.   La   Secretaría   de   Educación   Pública,   en   su   proyecto   de   reforma   educativa,   solicitó   a   Javier   Vivaldo   Lima  recomendaciones  relacionadas  con  el  establecimiento  de  estándares  de  dominio  y  ejecución   en  inglés  para  cada  nivel  educativo,  a  fin  de  establecer  de  manera  precisa  el  tipo  de  competencias,   modalidades   de   comunicación,   conocimientos,   estrategias   y   habilidades   a   desarrollar   en   los   estudiantes  en  cada  etapa  de  su  proceso  de  formación  (niveles  de  secundaria  y  de  bachillerato).   En   la   UAM-­‐Iztapalapa  —a  partir  de  los  resultados—   se   diseñó   un   proyecto   de   varias   etapas   dentro   de  la  Coordinación  de  Enseñanza  de  Lenguas  Extranjeras  (CELEX),  con  el  fin  de  ampliar  la  oferta  de   cursos   de   inglés,   evaluar   de   manera   continua   a   los   estudiantes   con   estándares   específicos   y,   posteriormente,   incorporar   la   enseñanza   de   esta   lengua   dentro   de   los   planes   y   programas   de   estudio.     Segundo  estudio   El  segundo  estudio,  realizado  para  obtener  un  diagnóstico  sobre  los  conocimientos  y  habilidades   en   matemáticas,   se   planteó   con   una   metodología   semejante   pero,   para   facilitar   el   trabajo   de   campo,   el   muestreo   sufrió   algunas   modificaciones   en   relación   con   la   selección  aleatoria   de   grupos   de   alumnos   de   primer   ingreso   por   estrato   (área   de   carrera),   en   vez   de   selección   aleatoria   de   alumnos  directamente.  A  diferencia  del  primer  estudio,  en  este  se  conformaron  dos  grupos:  el  de   representantes  institucionales  como  intermediarios  y  voceros  entre  la  institución  y  la  coordinación   del  proyecto,  lo  que  facilitó  la  comunicación  con  la  dependencia  universitaria  cuando  se  requirió   información  sobre  la  matrícula  de  alumnos  de  primer  ingreso  organizada  por  estratos,  al  hacerse   cargo   del   trabajo   de   campo;   y   el   de   especialistas   en   matemáticas,   coordinado   por   María   José   Arroyo,   tuvo   a   su   cargo   la   construcción   de   la   prueba.   Esta   fue   una   variante   respecto   al   primer   estudio,   en   el   cual   se   adaptó   un   instrumento   internacional   estandarizado;   en   este   caso,   se   construyó  un  instrumento  ad  hoc  para  evaluar  los  conocimientos  y  habilidades  en  matemáticas.         La   prueba   con   el   nombre   de   ExCRAM-­‐Mat   evaluó   cuatro   temas   específicos   de   matemáticas:   manejo   de   información,   aritmética,   álgebra   y   geometría,   mediante   80   reactivos   de   opción   múltiple.   Se   elaboró   también   un   cuestionario   de   contexto   socio-­‐familiar   y   de   trayectoria   escolar   previa,   que   se   compone   de   cuatro   dimensiones:   1)   datos   personales   y   familiares,   2)   información   escolar,   3)   exposición   y   aprendizaje   en   matemáticas,   y   4)   impresión   sobre   la   experiencia   en   el   estudio   de   las   matemáticas.   Este   cuestionario   está   compuesto   de   34   preguntas   estructuradas.   Para  la  validación  de  los  instrumentos  se  realizaron  dos  estudios  piloto.    

 

9  

En   la   aplicación   final   participaron   5264   estudiantes   de   diez   IES,   cinco   públicas   y   cinco   privadas2.   Los  resultados  más  relevantes  del  estudio  fueron  publicados  en  2009  con  el  título  Conocimientos  y   habilidades  en  matemáticas  de  los  estudiantes  de  primer  ingreso  a  las  instituciones  de  educación   superior  del  área  metropolitana  de  la  Ciudad  de  México.   Tercer  estudio   En   la   sesión   01.2009   del   CRAM,   efectuada   el   4   de   junio   de   2009,   se   acordó   dar   continuidad   al   trabajo   ya   efectuado   en   las   áreas   de   lengua   extranjera   (inglés)   y   matemáticas.   La   coordinación   general  del  proyecto  fue  asignada  a  Rosa  Obdulia  González,  de  la  UAM-­‐Iztapalapa.   El  comité  de  especialistas  en  enseñanza  del  español  realizó  la  construcción  del  instrumento  para   este   tercer   estudio   y   fue   conformado   por   académicas   pertenecientes   a   cuatro   instituciones   educativas   de   la   zona   metropolitana:   Violeta   Vázquez   Castro   (CCH   de   Naucalpan–UNAM),   Rosa   Margarita  Galán  (ITAM),  Irma  Munguía  (UAM-­‐Iztapalapa),  Viviana  Oropeza  (UNAM)  y  Elia  Sánchez   (Universidad   de   la   Ciudad   de   México),   bajo   la   coordinación   de   Martha   Jurado   Salinas   (CEPE-­‐ UNAM).   El   Examen   de   Habilidades   Lingüísticas   (EXHALING)   fue   diseñado   con   el   objetivo   de   identificar   el   grado  de  desarrollo  de  las  habilidades  lingüísticas  en  español  de  los  estudiantes  de  nuevo  ingreso   a   las   Instituciones   de   Educación   Superior   del   área   metropolitana   de   la   ciudad   de   México.   Cabe   resaltar   que   el   instrumento   evalúa   habilidades   lingüísticas   (comprensión   auditiva,   comprensión   de   lectura   y   expresión   escrita),   no   conocimientos   específicos   de   ninguna   materia   perteneciente   a   algún   sistema   de   bachillerato   en   particular.   Comprende   también   una   sección   de   conciencia   lingüística   cuyo   objetivo   es   valorar   algunos   usos   normativos   básicos,   así   como   la   capacidad   reflexiva  sobre  el  sistema  mismo  de  la  lengua.     Se  piloteó  una  primera  versión  del  cuestionario  y  dos  versiones  del  EXHALING  en  septiembre  de   2010,  en  dos  IES  públicas  y  dos  privadas:  UNAM,  UAM,  UIA  y  UIC.  En  el  capítulo  1  de  la  segunda   parte  se  explica  ampliamente  la  estructura  de  las  dos  versiones  del  EXHALING,  que  se  dividió  en   dos   por   la   amplitud   que   tenía.   La   muestra   que   dio   respuesta   a   los   dos   instrumentos3  quedó   conformada  de  la  siguiente  manera:       IES   UAM   UNAM   UIA   UIC   TOTAL  

Versión  del  EXHALING   EXHALING  1   EXHALING  2   79   73   42   68   42   44   30   24   193   209  

  Tamaño  de  muestra   152   110   86   54   402  

                                                                                                                        2 3

 

IPN,  UAM,  TESE,  ITT,  UNAM,  ITAM,  UIA,  UIC,  UNITEC  y  UVM    Siete  estudiantes  dieron  respuesta  al  examen  de  habilidades  lingüísticas  pero  no  al  cuestionario.    

10  

Del   análisis   de   las   propiedades   métricas   del   EXHALING   1   y   2,   determinadas   mediante   el   modelo   Rasch,   se   hizo   cargo   Manuel   González   Montesinos.   El   equipo   académico   de   especialistas   en   español  realizó  los  cambios  pertinentes  a  partir  de  los  resultados  del  piloto.  El  cuestionario  sufrió   modificaciones   leves,   con   excepción   de   una   pregunta   que   fue   retirada   del   cuestionario 4.   El   análisis   estadístico  fue  realizado  por  Rosa  Obdulia  González.       En  la  aplicación  definitiva  (septiembre  a  noviembre  de  2011)  se  contó  con  una  única  versión  del   EXHALING  .  Participaron  4351  estudiantes  pertenecientes  a  once  IES,  siete  públicas:  el  Centro  de   Investigación   y   Docencia   Económica   (CIDE),   la   Escuela   Nacional   de   Antropología   e   Historia  (ENAH),   el   Instituto   Nacional   de   Bellas   Artes   (INBA),   el   Tecnológico   de   Estudios   Superiores   de   Ecatepec   (TESE),   la   Universidad   Autónoma   Metropolitana   (UAM),   la   Universidad   Pedagógica   Nacional   (UPN)   y  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  (UNAM)  y  cuatro  privadas:  la  Universidad  Anáhuac   (ANAHUAC),  el  Instituto  Tecnológico  Autónomo  de  México  (ITAM),  la  Universidad  Iberoamericana   (UIA)  y  la  Universidad  Intercontinental  (UIC).     El   diseño   de   muestreo   lo   llevaron   a   cabo   Alberto   Castillo   Morales   y   Rosa   O.   González.   El   cuestionario  de  contexto  socio-­‐familiar  fue  diseñado  por  Rosa  O.  González  y  Adolfo  Mir.    Manuel   González   Montesinos   llevó   a   cabo   el   análisis   Rasch,   que   permite   determinar   las   propiedades   psicométricas  de  las  escalas  de  EXHALING,  y  el  análisis  estadístico  de  los  datos  corrió  a  cargo  de   Rosa   O.   González.   Los   representantes   interinstitucionales   fueron:   María   Eugenia   Hernández   Pardo   (ANÁHUAC),   Carlos   Hernández   (CIDE),   Cecilia   Medina   Gómez   (ENAH),   Martín   Cruz   Gatica   (INBA),   Marcela   Rabadán   Gallardo   (ITAM),   Jorge   Rojas   Sánchez   (TESE),   Gerardo   Gutiérrez   Santiago   (UAM),   Juan   Alcántara   Pohls   (UIA),   Sergio   Sánchez   Iturbide   (UIC),   Rosa   María   Valle   (UNAM)   y   Adrián   Castelán   Cedillo   (UPN).   Se   recibió   también   una   asesoría   puntual   por   parte   de   Andrés   Sánchez   Moguel,  director  de  pruebas  en  el  INEE.   El   informe     presentado   ahora   está   estructurado   en   dos   partes.   La   primera   consta   de   cuatro   capítulos   elaborados   por   Rosa   Obdulia   González.   En   el   primero,   se   describe   la   metodología   del   estudio   por   encuesta   que   incluye:   i)   el   diseño   de   muestreo   utilizado,   la   definición   del   marco   muestral  a  partir  de  las  poblaciones  y  los  estratos;  la  precisión  y  la  confianza  determinada  para  el   cálculo   de   tamaño   de   muestra   y   la   forma   de   selección   de   los   estudiantes   que   participaron;   ii)   el   diseño   de   los   instrumentos:   el   cuestionario   de   contexto   y   el   examen   de   habilidades   lingüísticas   (EXHALING).  El  primero  con  todo  detalle  y  el  segundo  muy  brevemente,  ya  que  por  su  complejidad                                                                                                                           4

 Se   retiró   por   no   encontrarse   una   relación   significativa   con   el   desempeño   de   las   habilidades   evaluadas,   aun   cuando  existe  un  amplio  marco  teórico  que  sustenta  la  relación.  La  pregunta  fue  abierta  y  es  la  siguiente:   ¿De  cuál  o  cuáles  otras  lenguas  tienes  un  alto  dominio,  además  del  español?  La  mayoría  de  los  estudiantes   contestaron   de   inglés.   Muy   probablemente   el   haberlo   estudiado,   al   menos   desde   secundaria,   y   haber   obtenido   calificaciones   aprobatorias,   en   muchos   casos   altas,   los   alumnos   se   autoperciben   con   un   alto   dominio.   Este   resultado   coincide   con   el   obtenido   en   el   estudio   diagnóstico   sobre   la     competencia   lingüística   en  inglés,  descrito  en  la  sección  de  esta  introducción  con  el  nombre  de  Primer  estudio.        

 

11  

se  ha  dedicado  el  primer  capítulo  de  la  segunda  parte  del  libro,  a  la  estructura  de  dicho  examen.   Respecto  al  cuestionario  de  contexto,  se  hace  una  descripción  de  las  variables  evaluadas  dentro  de   cada   una   de   las   dimensiones:   datos   personales   y   familiares,   información   escolar,   exposición   y   aprendizaje  en  español  e  impresión  sobre  la  experiencia  en  el  estudio  del  español;  y  iii)  el  diseño   del  plan  de  análisis  de  la  información.   En  el  segundo  capítulo  se  presenta  el  perfil  de  los  estudiantes  ingresados  a  las  IES  que  participaron   en  el  estudio,  de  acuerdo  con  las  variables  de  contexto  evaluadas  en  el  cuestionario  y  también  de   indicadores  construidos  a  partir  de  estas,  como  es  el  caso  de  la  escolaridad  de  ambos  padres,  el   nivel  socioeconómico  y  la  actitud  de  los  estudiantes  hacia  el  aprendizaje  del  español.     Los  resultados  generales  sobre  el  desempeño  que  obtuvieron  los  estudiantes  en  cada  una  de  las   habilidades  evaluadas  con  el  EXHALING,  así  como  los  obtenidos  en  cada  población  (IES)  y  estrato   (área   de   carrera),   se   presentan   en   el   capítulo   3.   En   el   último   capítulo   de   la   primera   parte,   se   muestran   las   relaciones   de   dicho   desempeño   con   las   variables   de   contexto   sociofamiliar   y   de   experiencia  escolar  previa.  Además  se  describe  la  submuestra  de  estudiantes  que  obtuvo  niveles   de   desempeño   por   arriba   de   la   media   en   el   EXHALING,   en   las   tres   habilidades   evaluadas   con   los   sesenta  reactivos  de  opción  múltiple:  comprensión  auditiva,  comprensión  de  lectura  y  conciencia   lingüística,  en  relación  con  las  IES  en  la  que  están  inscritos  y  el  bachillerato  del  que  proceden.     La   segunda   parte   del   libro   está   dedicada   específicamente   a   la   exposición   del   diseño   del   instrumento   de   evaluación   de   las   habilidades   lingüísticas   y   de   los   resultados   obtenidos   con   su   aplicación.   Consta   de   siete   capítulos,   seis   de   ellos   elaborados   por   las   integrantes   del   Comité   académico  y  uno  por  Manuel  González  Montesinos.  En  el  primero,  Martha  Jurado  expone  las  fases   del   proceso   de   construcción   del   EXHALING,   el   constructo   subyacente   y   las   características   del   instrumento   y   de   la   pauta   de   corrección   elaborada   para   la   prueba   escrita.   Las   propiedades   métricas  de  dicha  pauta  son  desarrolladas  a  profundidad  por  González  Montesinos  en  el  capítulo   7.  Desde  el  capítulo  2  hasta  el  5,  se  describen  las  habilidades  evaluadas,  su  importancia,  los  ítems   de   medición   de   las   operaciones   cognoscitivas   de   cada   una   ellas,   así   como   los   resultados   más   significativos.   El   capítulo   2,   desarrollado   por   Margarita   Galán,   está   dedicado   a   la   comprensión   auditiva;   en   el   3,   Elia   Sánchez   analiza   la   comprensión   de   lectura.   El   capítulo   4,   a   cargo   de   Irma   Munguía,   presenta   las   características   y   resultados   de   la   prueba   de   conciencia   lingüística.   En   el   capítulo   5,   Viviana   Oropeza,   Margarita   Galán,   Martha   Jurado   y   Violeta   Vázquez   describen   la   pauta   de   corrección   diseñada   para   analizar   la   prueba   de   expresión   escrita.   El   capítulo   6   hace   un   breve   recuento  histórico  de  los  enfoques  metodológicos   aplicados  para  la  enseñanza  de  la  lengua  en  las   últimas  décadas  en  los  sistemas  educativos  formales;  con  la  intención  tanto  de  explicar  el  porqué   de  los  resultados  obtenidos,  como  de  fundamentar,  desde  una  perspectiva  contextual  más  amplia,   algunas  recomendaciones  para  mejorarlos.    

 

12  

Finalmente  se  presentan  las  conclusiones  y  las  recomendaciones  emanadas  de  un  taller  convocado   por  la  coordinadora  general  del  estudio,    en  el  que  participaron:  Guadalupe  Ruiz  Cuéllar,  Margarita   Zorrilla  Fierro,  las  integrantes  del  comité  académico  y  Rosa  Obdulia  González  Robles;  la  integración   de  este  capítulo,  a  partir  de  las  aportaciones  del  equipo  que  realizó  el  estudio,  estuvo  a  cargo  de   Guadalupe  Ruiz  Cuéllar.   Tanto   por   el   rigor   llevado   a   cabo   en   el   diseño   del   muestreo,   el   proceso   de   construcción   y   aplicación   de   los   instrumentos   y   el   análisis   estadístico   descriptivo   e   inferencial,   como   por   el   compromiso  de  los  académicos  participantes  en  él,  se  consideran  los  resultados  de  la  investigación   como   indicadores   relevantes   para   identificar   los   conocimientos   y   habilidades   en   español   de   los   estudiantes  ingresados  a  las  IES    y  los    indicadores  asociados  con  estos.     Los  autores  del  presente  volumen  confiamos  en  el  trabajo  realizado  como  punto  de  partida  para   tomar  decisiones  y  establecer  las  estrategias  de  acción  pertinentes,  así  como  también  para  abrir   posibilidades   a   futuras   investigaciones,   tan   necesarias   en   nuestro   país,   sobre   el   dominio   de   las   habilidades  en  español  de  los  jóvenes  universitarios.  5    

 

                                                                                                                        5

 En  este  libro  se  sigue  la  recomendación  de  la  Ortografía  de  la  lengua  española  (2010)  en  cuanto  a  la   escritura  sin  tilde  del  adverbio  solo  y  de  los  pronombres  demostrativos  este,  ese  y  aquel,  con  sus  respectivos   femeninos  y  plurales.  

 

13  

 

 

 

14  

         

PRIMERA  PARTE   El  desempeño  en  el  EXHALING  y  los   factores  asociados  

 

15  

 

 

 

 

16  

I.1  Metodología   Rosa  Obdulia  González  Robles  

Introducción   Aunque   los   métodos   de   investigación   presentan   distintas   modalidades,   especialmente   en   las   ciencias  sociales  y  en  los  estudios  educativos  se  suele  distinguirlos  según  se  centre  la  atención  en   la   observación   de   muchos   casos   particulares   o   en   el   estudio   a   fondo   de   uno   solo   o   unos   pocos   casos  individuales.     En   el   primer   caso,   se   tiene   el   método   cuantitativo   predominantemente   inductivo,   que   busca   determinar   las   características   externas   generales   de   una   población   basándose   en   la   observación   de   muchos   casos   individuales   de   la   misma.   Tanto   los   datos   como   la   clasificación  y  análisis  de  estos   tienen   un   carácter   numérico,   y   las   interpretaciones   y   explicaciones   un   carácter   objetivo   más   marcado.     En   el   segundo,   se   trata   de   los   métodos   cualitativos,   también   llamados   fenomenológicos,   que   tienen  el  propósito  de  comprender  a  profundidad  una  entidad,  un  fenómeno  vital  o  una  situación   determinada.   Las   interpretaciones   y   explicaciones   son   de   carácter   subjetivo   porque   se   basan   en   una   comprensión   de   la   realidad   desde   el   punto   de   vista   e   intuición   personal   del   investigador   o   grupo  de  investigadores  que  esté  realizando  el  estudio.     La  metodología  utilizada  en  la  investigación  de  la  que  se  ocupa  el  presente  volumen  es  de  carácter   cuantitativo,   ya   que  se   ha   recabado   información   individual   de   los   estudiantes   que   provienen   de   la   población   de   alumnos   recién   ingresados   a   las   instituciones   de   educación   superior   del   área   metropolitana   de   la   ciudad   de   México   y   está   centrado   en   aspectos   objetivos   y   susceptibles   de   cuantificar.     La  investigación  es  de  tipo  evaluativa,  específicamente  en  el  campo  educativo,  dirigida  a  valorar  y     apreciar  el  desempeño  o  ejecución  de  las  habilidades  en  español  que  tienen  los  estudiantes  de  la   población   antes   mencionada   a   fin   de   corregir   las   deficiencias   encontradas   e   introducir   los   reajustes  necesarios.     La  evaluación  educativa  se  aplica  a  diversos  objetos  o  realidades  del  sistema  educativo  y  se  realiza   de  acuerdo  con  enfoques  diferentes,  distinguiéndose,  sobre  todo,  por  sus  propósitos  o  finalidades.   Toda  evaluación  educativa  tiene  alguna  de  las  siguientes  finalidades  (Ravela,  2006):  la  acreditación   y/o   certificación,   si   el   propósito   de   la   evaluación   es   otorgar   algún   tipo   de   constancia   formal   con   reconocimiento  social,  de  que  un  individuo  o  institución  posee  ciertas  características  o  cualidades.   Una   segunda   finalidad   es   el   ordenamiento   para   la   selección,   estrategia   que   resulta   necesaria   en   varias  situaciones,  es  el  caso  del  acceso  a  la  educación  superior  tanto  en  programas  de  licenciatura   como   de   posgrado,   ya   que   las   instituciones   suelen   tener   una   cantidad   inferior   de   lugares   disponibles   en   relación   con   el   número   de   aspirantes,   o   de   la   evaluación   de   docentes   u   otro   personal  educativo  para  la  ocupación  de  cargos  o  plazas  vacantes.  La  ordenación  también  se  aplica    

17  

a   las   instituciones   cuando,   por   ejemplo,   concursan   para   participar   en   programas   de   apoyo   compensatorio.  La  toma  de  decisiones  “blandas”  o  decisiones  de  mejora  constituye  una  finalidad   más  con  la  que  se  realizan  las  evaluaciones;  todos  los  ámbitos  del  sistema  educativo  pueden  ser   objeto   de   este   tipo   de   evaluación:   los   alumnos,   los   docentes,   las   instituciones   educativas,   el   currículum  y  los  programas.  En  cualquier  caso,  las  evaluaciones  no  tienen  una  consecuencia  formal   específica  para  actor  alguno.  Lo  que  pretende  este  tipo  de  evaluaciones  es  contribuir  a  mejorar  la   comprensión   de   la   realidad   educativa   y   fundamentar   acciones   que   permitan   cambiarla   y   mejorarla6.  En  este  sentido,  la  evaluación  que  se  ha  realizado  en  esta  investigación  es  de  toma  de   decisiones  blandas.  Todos  los  participantes  ya  han  pasado  por  el  proceso  de  selección  y  aceptación   en   las   instituciones   universitarias.   Los   alumnos   que   participaron   en   el   estudio   están   inscritos   en   alguna  carrera  de  las  IES  del  área  metropolitana  de  la  ciudad  de  México.           De  acuerdo  con  De  la  Orden  (2009)7,  la  evaluación  es  un  proceso  sistemático  y  riguroso,  por  medio   del   cual   se   recaba   información   acerca   de   una   situación   determinada   que   al   contrastarla   con   un   conjunto  de  criterios,  hace  posible  emitir  un  juicio  de  valor  orientado  a  la  toma  de  decisiones  para   la  mejora.  En  este  caso,  la  evaluación  propuesta  consideró  los  siguientes  aspectos  metodológicos.   A.  Objeto  de  Evaluación   El   dominio   de   cuatro   habilidades   del   español:   comprensión   auditiva,   comprensión   de   lectura,   conciencia  lingüística  y  expresión  escrita.     B.  Propósitos  de  la  evaluación     Hacer   un   diagnóstico   que   permita   distinguir   los   distintos   niveles   de   desarrollo   que   tienen   los   estudiantes   de   primer   ingreso   a   las   IES   del   área   metropolitana   de   la   Ciudad   de   México,   en   las   cuatro  habilidades  objeto  de  evaluación  y  encontrar  los  factores  asociados  con  dichos  niveles.   Es  importante    aclarar  que  el  término  “factores  asociados”  se  utiliza  para  denominar  los  estudios   que  se  realizan  en  paralelo  a  la  aplicación  de  pruebas  estandarizadas,  normalmente  mediante  la   aplicación   de   cuestionarios   complementarios   que   recogen   información   sobre   las   características   sociales   de   los   alumnos,   las   características   de   las   escuelas   y   de   la   experiencia   educativa   de   los   alumnos   en   ellas,   a   fin   de   encontrar   qué   variables,   tanto   de   tipo   social   como   escolar,   están   asociadas  con  los  resultados  (Ravela,  2006:231).      

 

                                                                                                                        6

 La  toma  de  decisiones  “duras”,  a  diferencia,  tiene  consecuencias  directas  e  importantes  sobre  individuos,   proyectos   o   instituciones.   De   manera   natural   en   esta   categoría   entrarían   las   dos   primeras:   acreditación   y   selección,   sin   embargo,   para   Ravela   se   trata   de   evaluaciones   de   proyectos,   innovaciones   o   programas   educativos,  cuya  finalidad  específica  es  resolver    acerca  de  la  continuación  o  terminación  de  un  programa.       7  Hasta  el  31  de  julio  del  2013  en  la  siguiente  liga:   http://dspace.si.unav.es/dspace/bitstream/10171/9157/1/16%20Estudios%20Ea.pdf    

 

18  

C.  Focos  de  la  evaluación   Respecto   a   la   información   necesaria   para   realizar   la   evaluación,   se   distinguen   dos   tipos:   por   un   lado,  la  que  evidencia  los  aprendizajes  y  el  manejo  de  la  lengua  materna  (el  español)  que  se  espera   tengan   los   estudiantes   que   han   concluido   satisfactoriamente   el   nivel   de   media   superior   y,   por   otro,   la   información   personal,   sociofamiliar,   de   escolaridad   previa   y   algunas   experiencias   e   impresiones  en  el  estudio  del  español  (factores  asociados).           D.  Fuentes  y  técnicas  de  evaluación   La  investigación  se  basa  en  datos  de  tipo  primario  o  de  primera  mano  recabados  exclusivamente   para  la  investigación  y  por  los  responsables  de  esta.  Los  estudiantes  que  apenas  ingresaron  a  las   IES,   proporcionaron   la   información   mediante   un   estudio   por   encuesta   en   el   que   se   diseñó   un   muestreo  ad  hoc  aplicado  en  las  once  IES  participantes  en  el  periodo  de  septiembre  a  noviembre   del  2011.         E.  Instrumentos   A   los   alumnos   seleccionados   en   las   muestras   de   cada   IES,   se   les   aplicaron   dos   instrumentos   de   evaluación:   un   examen   para   evaluar   cuatro   habilidades   lingüísticas   (EXHALING):   comprensión   auditiva,   comprensión   de   lectura,   conciencia   lingüística   y   expresión   escrita,   y   un   cuestionario   de   contexto   que   recaba   información   sociofamiliar,   de   educación   previa   a   la   universitaria   y   las   experiencias  e  impresiones  que  los  alumnos  han  tenido  sobre  el  aprendizaje  del  español.  Ambos   instrumentos   se   han   construido   con   el   propósito   de   recoger   la   evidencia   empírica   sobre   los   aspectos   relevantes   de   la   realidad   a   evaluar,   procurando   conseguir   una   coherencia   con   el   objetivo   de  la  investigación.           En  este  capítulo  se  describe  con  detalle  el  diseño  de  muestreo  y  el  cuestionario  de  contexto.  Sobre   el   EXHALING   solo   se   presenta   una   breve   explicación;   el   capítulo   1   de   la   segunda   parte   de   este   volumen,  está  dedicado  a  la  descripción  general  del  instrumento,  mientras  que  los  capítulos  2  a  5   abordan   los   aspectos   particulares   de   la   medición   de   cada   una   de   las   habilidades   lingüísticas   evaluadas  por  el  EXHALING;  finalmente,  el  capítulo  7  da  cuenta  de  las  propiedades  métricas  de  las   escalas  de  este.    

I.1.1  Diseño  de  muestreo   Población  objetivo  del  estudio             El  estudio  se  llevó  a  cabo  con  la  población  de  estudiantes  que  ingresó  en  el  periodo  de  septiembre   a   noviembre   del   2011   a   las   siguientes   once   IES:   ANÁHUAC,   UIA,   UIC,   ITAM,   CIDE,   ENAH,   INBA,   TESE,  UAM,  UNAM  y  UPN,  las  primeras  cuatro  de  régimen  privado  y  las  siete  restantes  de  régimen   público.   Debido   a   que   las   instituciones   podrían   querer   su   propia   base   de   datos   para   realizar   análisis  más  específicos  y  detallados  sobre  algunas  variables  de  interés,  se  considera  a  los  alumnos   de  primer  ingreso  en  el  periodo  antes  mencionado  y  en  cada  IES  participante,  como  el  tamaño  de   población  “N”  sobre  el  que  se  realiza  el  cálculo  del  tamaño  de  muestra  “n”.  En  consecuencia,  se    

19  

calcularon  once    tamaños  de  muestra  por  separado,  uno  para  cada  IES,  en  vez  de  uno  para  todas.   Es   importante   especificar   que,   en   general,   esto   incrementa   el   tamaño   de   muestra   del   estudio,   pero  da  a  cada  universidad  una  base  de  datos  adecuada  para  sus  análisis  y  permite  la  comparación   de  variables  entre  las  diferentes  instituciones.  Esto  permite  que  los  estimadores  de  la  población  de   estudiantes  que  ingresan  a  todas  las  IES  participantes  tengan  mayor  precisión.  

Estratos   Los  estudiantes  de  primer  ingreso  están  inscritos  en  una  carrera  de  un  área  determinada  dentro   de  la  IES,  lo  que  permite  clasificar  a  todos  y  cada  uno  de  ellos  por  área  de  carrera.  La  población  de   alumnos  de  primer  ingreso  en  cada  una  de  las  IES  del  Área  Metropolitana  participantes,  se  clasificó   en   subconjuntos   o   estratos   según   el   área   a   la   que   ingresaron.   Los   ocho   estratos   o   áreas   son:   Ciencias   Agropecuarias,   Ciencias   de   la   Salud,   Ciencias   Naturales   y   Exactas,   Ingeniería   y   Tecnología,   Educación  y  Humanidades,  Económico  Administrativas,  Ciencias  Sociales,  y  Arquitectura  y  Diseño.   Se  estratifica  de  esta  manera  ante  la  expectativa  o  alta  posibilidad  de  que  haya  diferencias  entre   los   estratos   respecto   a   los   conocimientos   y   habilidades   en   español,   que   es   la   variable   eje   de   la   investigación.   Es   importante   aclarar   que   las   áreas   coinciden   con   las   definidas   por   la   ANUIES,   excepto   dos.   La   de   Ciencias   Sociales   y   Administrativas   que   se   divide   en   dos   áreas:   Económico   Administrativas  y  Ciencias  Sociales;  y  la  de  Ingeniería  y  Tecnología  que  también  se  divide  en  dos:   Arquitectura  y  Diseño  e  Ingeniería  y  Tecnología.     En  general,  la  formulación  de  estratos  produce  mayor  precisión,  o  dicho  de  otra  manera,  menor   varianza  en  los  estimadores  de  toda  la  población  de  alumnos  de  primer  ingreso  a  cada  una  de  las   IES   de   la   zona   metropolitana.   Lo   anterior   se   debe   a   que   la   variación   de   los   elementos   de   la   población   dentro   de   los   estratos   es   menor   que   la   variación   en   toda   la   población.   La   varianza   dentro  de  estratos  es  menor  y  como  resultado  se  pueden  usar  tamaños  menores  de  muestra.   Entre  las  ventajas  o  razones  para  utilizar  estratos  en  este  estudio,  destacan  dos:     1) Si   la   variación   dentro   de   estratos     es   menor   que   la  variación   entre   ellos,   disminuye   la   varianza   de   los  estimadores  de  toda  la  población.  Se  puede  pensar  que  los  estudiantes  que  ingresan  a  un  área   son  menos  variables  entre  sí  que  los  que  ingresan  a  diferentes  áreas,  debido  a  su  formación  en   bachillerato  y  a  la  relación  del  área  de  la  carrera  elegida  con  las  habilidades  y  competencias  que   tienen  en  español.   2) Permite  trabajar  a  cada  estrato  por  separado,  realizándose  estimaciones  en  cada  uno  de    ellos.     Dentro   de   cada   institución   se   tienen   estratos   o   áreas   de   carrera   y   de   manera   transversal,   en   algunas   de   las   IES   hay   estratos   que   corresponden   con   los   campus   o   unidades.   En   el   caso   de   las   IES   que   participaron   en   este   estudio,   solo   la   UAM   estuvo   en   esta   situación;   de   sus   cinco   unidades   participaron  las  tres  más  grandes:  Azcapotzalco,  Iztapalapa  y  Xochimilco.     En  cuanto  a  las  habilidades  en  español,  y  como  se  mencionó  anteriormente,  las  áreas  de  carrera   forman   estratos   que   se   espera   tengan   diferencias,   pero   no   se   espera   que   las   haya   entre   los   alumnos   de   nuevo   ingreso   a   los   diferentes   campus   de   una   IES   cuando   se   incorporan   a   la   misma    

20  

área.  De  ahí  que  el  conocimiento  de  la  existencia  del  campus  se  usa  para  tener  en  la  muestra  una   representación  proporcional  al  número  de  alumnos  de  nuevo  ingreso  de  cada  campus.  

Precisión,  confianza  y  cálculo  de  tamaño  de  muestra   Antes   de   seguir   adelante   con   el   cálculo   de   tamaños   de   muestra,   es   importante   dar   una   breve   explicación  sobre  los  conceptos  de  precisión  y  confianza  involucrados  en  los  estudios  en  los  que  se   ha  optado  por  trabajar  con  una  muestra  en  vez  de  un  censo.     Para  cada  variable  y  parámetro  en  que  se  tenga  interés,  se  sabe  que  un  censo  produce  el  valor  del   parámetro,   mientras   que   una   muestra   genera   una   estimación   del   mismo.   La   diferencia   entre   el   valor  del  parámetro  y  su  respectivo  estimador  se  conoce  como  error.  En  la  investigación  que  nos   ocupa,  se  tiene  interés  en  la  media  de  la  variable  “desempeño  en  español”,  la  que  se  evalúa,  como   se  ha  mencionado,  mediante    la  evaluación  de  cuatro  habilidades;  el  error  consiste  en  la  diferencia   entre   el   valor   de   la   media   de   la   variable   en   la   población   (μ   )   y   el   valor   de   su   estimador   ( x )   que   se   calcula  en  la  muestra;  es  decir,  (  μ  -­‐   x ).  Para  controlar  el  error,  el  investigador  le  asigna  un  valor   máximo  aceptable  a  esta  diferencia,  junto  con  una  probabilidad  baja  de  que  ocurra  un  error  mayor   que  el  asignado.  En  la  práctica  se  fija  la  magnitud  máxima  aceptable  del  error,  digamos  B,  y  una   probabilidad   alta   de   que   se   obtenga   una   estimación   que   difiera   del   parámetro   menor   que   el   valor   máximo  aceptable  fijado  que  podemos  llamar  PROBconf.  La  probabilidad  de  obtener  una  estimación   con  error  menor  o  igual  al  especificado,  se  cristaliza  en  una  estimación  con  confianza  igual  al  valor   de  la  probabilidad  establecida.  Esto  se  representa  en  la  siguiente  ecuación:     P[|μ  -­‐   x |  ≤  B]  ≥  PROBconf   Donde:   μ,   x ,   B   y     PROBconf     denotan   a   la   media   de   la   población,   a   la   de   la   muestra,   al   error   máximo  aceptable  y  a  la  probabilidad  de  que  se  obtenga  una  estimación  dentro  de  lo  aceptable,   respectivamente.     Una   vez   que   se   tiene   la   muestra,   se   hace   referencia   a   la   confianza   de   haber   obtenido   una   estimación  dentro  de  lo  aceptable  y  se  dice  que  se  tiene  100PROBconf  %  de  confianza.   En   este   estudio,   para   cada   IES   se   fija   el   mismo   valor   máximo   de   error   B,   igual   a   0.75,   por   ser     menor  a  un  punto  del  instrumento  que  evaluó  las  habilidades  en  español,  con  una  probabilidad  de   0.90  de  obtener  una  estimación  aceptable,  esto  es:  PROBconf  =  0.90  o  una  confianza  de  90%.   Con  el  supuesto  de  que  los  diferentes  estratos  tienen  igual  varianza,  para  todos  se  utilizó  la  misma   en   la   ecuación   del   muestreo   irrestricto   aleatorio   (MIA)   en   el   cálculo   de   tamaño   de   muestra   de   cada  IES.  El  valor  de  la  varianza  se  estimó  tomando  en  cuenta  tanto  el  valor  que  se  obtuvo  en  la   aplicación   del   piloto   como   el     rango   de   valores   que   puede   tomar   la   variable   del   desempeño   en   español  (S=13.3).  

 

21  

Tomando  como  base  la  matrícula  total  de  primer  ingreso  por  IES,  la  varianza  estimada  con  un  error   máximo   aceptable   de   0.75   y   90%   de   confianza,   se   calcularon   los   tamaños   de   muestra   para   cada   una  de  las  instituciones,  utilizando  la  siguiente  fórmula:  

NS2x   n≥ NB2 2 + Sx 2 z conf Donde  se  sustituyen  los  valores  del  tamaño  de  la  población  de  primer  ingreso  para  cada  IES  (N)  de   2

2

la  varianza  ( s X =176.89)  con  el  valor  de  B  mencionado  antes  (B=0.75)  y  un  valor   z conf =1.645,  que   corresponde  a  un  PROBconf  =  0.90.   Una  vez  que  se  calculó  el  tamaño  de  muestra  para  la  población  de  alumnos  de  primer  ingreso  a   una   IES,   se   asignó   a   cada   estrato   o   área   de   carrera   un   tamaño   de   muestra   proporcional   a   su   dimensión,   como   se   mencionó   en   la   sección   anterior.   Este   procedimiento   se   conoce   como   muestreo   estratificado   con   asignación   proporcional.   Esta   asignación   de   muestra   a   los   estratos,   tiene   la   ventaja   de   ser   fácil   de   aplicar   y,   además,   tiene   sentido   práctico   al   dar   mayor   peso   a   los   estratos  de  mayor  tamaño.    

Muestra  de  alumnos   Para  facilitar  la  aplicación  de  los  instrumentos,  se  sugirió  a  las  IES  participantes  que  la  selección  de   alumnos   se   hiciera   por   grupos,   ya   que   este   método   resultó   exitoso   en   el   estudio   anterior,   en   el   cual   se   evaluaron   los   conocimientos   y   habilidades   en   matemáticas.   Aunque   es   cierto   que   esto   facilita   el   trabajo   de   aplicación,   pudiera   modificar   la   probabilidad   de   selección   de   cada   estudiante.   Considerando  que  son  alumnos  de  nuevo  ingreso  y  que  su  asignación  a  los  grupos  no  depende  de   sus   habilidades   en   español,   se   seleccionaron   grupos   al   azar   dentro   de   cada   estrato   o   área   de   carrera,  para  tomar  grupos  completos  y  se  dejó  abierta  la  posibilidad  de  que  el  tamaño  de  muestra   se   incremente   sobre   el   calculado   inicialmente.   En   todas   las   IES   se   llevó   a   cabo   la   selección   por   grupos,  excepto  en  la  universidad  Anáhuac  donde  se  seleccionaron  estudiantes  al  azar  utilizando   como  marco  de  muestreo  las  listas  de  estudiantes  inscritos  por  área  de  carrera.   En  algunas  IES,  la  muestra  calculada  no  se  cubrió  al  momento  de  la  aplicación,  el  caso  extremo  se   presentó  en  el  ITAM  (19.69%)  donde  se  perdió  80%  de  los  casos.  Otras  solo  quedaron  por  debajo   de   la   muestra   calculada   en   proporciones   que   van   de   40   a   20%.   Esta   fue   la   situación   de   la   ENAH   (59.69%),   la   UPN   (73.82%)   y   la   UIC   (78.97%).   En   esta   última   quedó   fuera   un   estrato   (el   área   de   Ciencias   Sociales)   y   45   alumnos   dejaron   en   blanco   el   cuestionario   de   contexto   con   excepción   de   la   pregunta  7,  donde  se  les  cuestiona  el  área  de  carrera,  aun  así  no  se  tiene  la  información  de  esta   variable   en   seis   estudiantes.   En   las   siete   IES   restantes   se   cubrió   más   de   80%   de   la   muestra   y   en   cuatro  de  ellas  se  sobrepasó.       La   prueba   que   se   aplicó   (EXHALING)   considera   la   redacción   de   un   ensayo   para   evaluar   comprensión   escrita.   Es   importante   señalar   que   no   lo   hicieron   310   estudiantes   (ver   última  

 

22  

columna   de   la   tabla   I.1.1),   aun   cuando   sí   contestaron   la   parte   de   opción   múltiple   con   la   que   se   evalúan  las  otras  tres  habilidades.       Tabla  I.1.1Muestra  calculada  y  cobertura   Muestra   calculada   558   69   336   244   386   464   734   579   195   813   466   4842    

  ANAHUAC   CIDE   ENAH   INBA   ITAM   TESE   UAM   UIA   UIC   UNAM   UPN   Total   Faltantes  del  total  

Cobertura  de   la  muestra  (%)   578   103.58   58   84.06   201   59.82   235   96.31   76   19.69   500   107.76   759   103.41   527   91.02   154   78.97   919   113.04   344   73.82   4351     491  de  4842,  9.93%     Muestra  real  

No.  de  ensayos  en  la   muestra  real  (%)   561  (97.1%)   57  (98.3%)   198  (98.5%)   227  (96.6%)   73  (96.1%)   480  (96.0%)   645  (85.0%)   520  (98.7%)   127  (82.5%)   813  (88.5%)   340  (98.8%)   4041   310  de  4351,  6.89%  

  La  muestra  está  conformada  por  4351  estudiantes  de  once  instituciones  de  educación  superior.  Su   distribución   por   estrato   (área   de   carrera)   se   muestra   en   la   tabla   I.1.2,   donde   faltan   los   seis   estudiantes  de  UIC  que  no  la  reportaron,  quedando  en  el  total  4345  estudiantes.      

 

Tabla  I.1.2  Distribución  de  alumnos  por  IES  y  área  de  carrera  

IES  

  Ciencias   naturales  y   exactas     22  

Educación,   Humanidades    y  artes   16  

Ingeniería  y   tecnología   71  

Económico   administrativas   203  

Ciencias   sociales   91  

  Arquitectura   y  diseño   74  

  Total  

ANAHUAC  

Ciencias   agropecuarias    

  Ciencias  de  la   salud   101  

CIDE  

   

17.5%    

3.8%    

2.8%    

12.3%    

35.1%   23  

15.7%   35  

12.8%    

100.0%   58  

ENAH  

   

   

   

  73  

   

39.7%    

60.3%   128  

   

100.0%   201  

INBA  

   

   

   

36.3%   172  

   

   

63.7%    

  63  

100.0%   235  

ITAM  

   

   

  18  

73.2%    

  14  

  25  

  19  

26.8%    

100.0%   76  

TESE  

   

   

23.7%    

   

18.4%   363  

32.9%   137  

25.0%    

   

100.0%   500  

UAM  

  22  

  96  

  87  

  27  

72.6%   229  

27.4%   101  

  138  

  59  

100.0%   759  

UIA  

2.9%    

12.6%   46  

11.5%    

3.6%   21  

30.2%   101  

13.3%   109  

18.2%   130  

7.8%   120  

100.0%   527  

UIC  

   

8.7%   29  

   

4.0%   49  

19.2%    

20.7%   62  

24.7%    

22.8%   8  

100.0%   148  

UNAM  

   

19.6%   167  

  144  

33.1%   117  

  165  

41.9%   152  

  107  

5.4%   67  

100.0%   919  

UPN  

   

18.2%    

15.7%    

12.7%   149  

18.0%    

16.5%   46  

11.6%   149  

7.3%    

  22   .5%  

  442   10.2%  

  272   6.3%  

43.3%   619   14.2%  

  943   21.7%  

13.4%   860   19.8%  

43.3%   796   18.3%  

  391   9.0%  

100.0%   344   100.0%  

Total  

 

 

23  

578  

4345   100.0%  

Procedimiento  de  administración  de  los  instrumentos   La  administración  de  los  dos  instrumentos  se  simplificó  debido  a  que  la  selección  fue  de  grupos  y   no   de   estudiantes.   Así,   en   cada   institución,   los   aplicadores   llegaron   al   grupo   seleccionado   en   su   horario   de   clase   y   realizaron   la   aplicación,   con   excepción   de   la   universidad   Anáhuac   donde   los   alumnos  elegidos  al  azar  fueron  citados  en  un  salón  y  horario  determinados.  La  administración  de   los  instrumentos  se  llevó  a  cabo  en  una  sesión  de  aproximadamente  dos  horas  de  duración.   El  material  fue  organizado  en  paquetes  para  cada  grupo  de  estudiantes.  Dentro  de  cada  paquete   iban  los  sobres,  uno  para  cada  estudiante,  y  dentro  de  cada  sobre:  el  cuestionario  para  recabar  la   información   sociofamiliar   y   de   formación   previa   en   español,   el   examen   para   evaluar   las   habilidades   (EXHALING),   la     hoja   de   respuestas   diseñada   para   lector   óptico,   una   hoja   en   blanco   para  escribir  el  ensayo  solicitado  en  la  sección  de  expresión  escrita  del  EXHALING  (estos  cuatro  con   el   mismo   número   de   folio)   y   una   hoja   con   la   lista   de   las   carreras   ofrecidas   por   la   institución   agrupadas   por   áreas,   para   que   el   estudiante   no   se   equivocara   al   contestar   la   pregunta   siete   del   cuestionario   de   contexto8.   Los   aplicadores   llenaron   en   cada   grupo   un   formato   al   término   de   la   aplicación   donde   señalaron   el   número   de   hojas   de   respuesta   de   EXHALING   y   de   cuestionarios   utilizados  y  no  utilizados,  con  los  que  formaron  dos  paquetes.  La  aplicación  de  los  instrumentos  se   realizó  bajo  la  responsabilidad  de  cada  institución.  

I.1.2  Diseño  del  cuestionario  sociofamiliar  y  de  trayectoria  escolar  previa   El   cuestionario   se   compone   de   cuatro   dimensiones:   1)   datos   personales   y   familiares,   2)   información   escolar,   3)   exposición   y   aprendizaje   en   español   y   4)   impresión   sobre   la   experiencia   en   el   estudio   del   español.   En   estas   dimensiones   se   encuentran   integradas   25   preguntas   estructuradas:  ocho  en  la  primera  dimensión;  nueve  en  la  segunda;  ocho  en  la  tercera  y  cinco  en  la   última.  La  mayoría  es  de  opción  múltiple,  lo  cual  redujo  el  tiempo  de  respuesta  por  parte  de  los   estudiantes   y   facilitó   la   captura   con   lector   óptico.   De   hecho,   solo   las   variables   edad,   promedio   obtenido  en  el  bachillerato,  calificación  en  el  último  curso  de  español  cursado  en  el  bachillerato  y   el   porcentaje   que   corresponde   a   la   escritura   del   alumno   al   elaborar   un   trabajo   y   tomar   información  de  distintas  fuentes,  son  abiertas  (ver  cuestionario  en  el  anexo  1).  Las  25  preguntas   permiten  evaluar  las  30  variables  que  se  presentan  en  las  siguientes  tablas  (I.1.3  a  I.1.6).  A    partir   de  estas  se  construyeron  algunos  índices  que  se  describen  en  el  Anexo  2  de  la  primera  parte  de   este  volumen.     Además  de  las  variables  personales  que  proporcionan  el  género  y  la  edad,  la  tabla  I.1.3  muestra  las   variables   relevantes   que   permiten   recabar   información   sobre   el   contexto   familiar   en   el   que   se   socializaron  los  estudiantes.  Por  un  lado,  uno  de  los  indicadores  más  importantes  de  la  capacidad   de   la   familia   de   origen   para   crear   condiciones   favorables   al   éxito   y   aprovechamiento   de   las   oportunidades  de  alcanzar  una  mejor  educación  y  desarrollar  aspiraciones  y  expectativas  de  logros   académicos  y  ocupacionales,  es  la  escolaridad  de  los  padres.  Por  otro,  la  ocupación  de  los  padres,                                                                                                                           8

 

 Pregunta  7:  ¿En  qué  área  de  carrera  se  ubica  la  carrera  en  la  que  estás  inscrito?  

24  

considerada   uno   de   los   componentes   principales   del   estatus   socioeconómico   de   la   familia;   así   como  la  condición  laboral  del  estudiante  durante  el  bachillerato  y  en  el  momento  en  que  contestó   el   cuestionario.   De   hecho,   con   todas   las   variables   mencionadas   se   construyó   la   de   nivel   socioeconómico   de   las   familias   de   origen,   factor   relacionado   con   la   infraestructura   y   las   condiciones  para  el  aprendizaje  dentro  del  hogar,  así  como  con  la  permanencia  y  conclusión  de  los   estudios  en  el  nivel  superior.       Tabla  I.1.3  Variables  de  la  dimensión  I  evaluadas  en  el  cuestionario   DIMENSIÓN   VARIABLE     I  

  Información   personal  y   familiar    

 

 

1.  Edad   2.  Género   3.  Escolaridad  del  padre   4.  Escolaridad  de  la  madre   5.  Ocupación  del  padre   6.  Ocupación  de  la  madre   7.  Condición  laboral  del  estudiante  durante  el  bachillerato   8.  Condición  laboral  actual  

  Las  dos  primeras  variables  de  la  segunda  dimensión  (ver  tabla  I.1.4)  proporcionan  la  información   actual  de  los  estudiantes,  es  decir,  del  momento  en  que  fueron  encuestados,  de  la  IES  y  del  área   de   carrera   en   la   que   están   inscritos.   El   resto   de   ellas   da   cuenta   de   la   educación   previa   a   la   universitaria.  Con  excepción  del  tipo  de  escuela,  pública,  privada  o  privada  bilingüe  de  la  escuela   primaria  y  secundaria  a  la  que  asistieron,  las  demás  variables  se  relacionan  con  el  bachillerato  del   que   egresó,   sobresaliendo   la   última:   el   promedio   global   obtenido   en   ese   nivel   de   estudios,   que   tiene  la  finalidad  de  evaluar  el  éxito  escolar  del  estudiante  en  el  bachillerato.       Tabla  I.1.4  Variables  de  la  dimensión  II  evaluadas  en  el  cuestionario   DIMENSIÓN   VARIABLE     9.  Institución  de  Educación  Superior     Información   10.  Área  de  carrera   II   escolar   11.  Régimen  de  la  escuela  primaria     12.  Régimen  de  la  escuela  secundaria     13.  Régimen  del  bachillerato   14  Bachillerato  donde  se  concluyeron  los  estudios  y  se  otorgó  el  certificado   15.  Sistema  de  bachillerato  (anual,  semestral,  cuatrimestral)   16.  Área  en  el  último  año  de  bachillerato   17.  Promedio  general  en  bachillerato  

  Con  excepción  de  la  pregunta  23,  las  variables  de  la  dimensión  III  (tabla  I.1.5)  recaban  información   sobre   la   experiencia   educativa   que   tuvieron   los   estudiantes   en   bachillerato   en   relación   con   el   aprendizaje  del  español.  Las  variables  18  y  22  dan  cuenta  del  éxito  o  fracaso  que  tuvieron  en  esta   materia   los   estudiantes   en   el   nivel   de   media   superior;   y   la   23   se   adicionó   con   la   finalidad   de   explorar   si   acarreaban   desde   secundaria   dificultades   en   el   aprendizaje   del   español.   Aun   cuando   todas  las  variables  de  esta  dimensión  se  asocian  directamente  con  el  desempeño  del  estudiante  en   las   distintas   habilidades   que   se   evalúan   con   el   EXHALING,   algunas   constituyen   indicadores   importantes   sobre   el   manejo   de   su   lengua   materna   como   es   el   caso   del   número   de   libros   leídos   o,  

 

25  

como  la  variable  24,  referida  al  nivel  de  autonomía  que  ha  logrado  el  estudiante  cuando  hace  un   trabajo   escrito;   la   capacidad   de   leer   de   distintas   fuentes   y   de   redactar   por   su   cuenta   sin   necesidad   de  copiar  y  pegar.  La  variable  21  recaba  información  sobre  el  apoyo  que  el  estudiante  recibió  de   sus   docentes   para   mejorar   su   ortografía,   y   la   25,   sobre   la   frecuencia   con   la   que   se   consulta   el   diccionario,   estrategia   de   aprendizaje   que   en   la   medida   en   que   se   utilice   con   mayor   asiduidad   tendrá  una  repercusión  importante  sobre  el  desarrollo  de  todas  las  habilidades  lingüísticas.     Tabla  I.1.5  Variables  de  la  dimensión  III  evaluadas  en  el  cuestionario   DIMENSIÓN   VARIABLE     III  

  Exposición  y   aprendizaje   del  español      

18.  Calificación  en  el  último  curso  de  español  en  bachillerato   19.  No.  de  cursos  de  español  o  literatura  en  el  plan  de  estudios  del  bachillerato   20.  No.  de  libros  leídos  en  bachillerato   21.  Al  menos  un  profesor  tomó  en  cuenta  la  ortografía  de  los  trabajos  escritos  en  el   bachillerato   22.  No.  de  exámenes  extraordinarios  de  español  presentados  en  el  bachillerato   23.  No.  de  exámenes  extraordinarios  de  español  presentados  en  secundaria   24.  Porcentaje  que  corresponde  a  la  escritura  del  alumno  al  elaborar  un  trabajo  y  tomar   información  de  distintas  fuentes   25.  Frecuencia  con  la  que  se  consulta  algún  diccionario  (en  línea,  electrónico  o  impreso)  

  La  última  dimensión  (tabla  I.1.6),  compuesta  solo  por  cinco  variables,  se  propone  explorar  el  nivel   de   desafío   que   ha   representado   para   los   estudiantes   el   aprendizaje   del   español,   logrando,   en   consecuencia,  alumnos  con  mayor  o  menor  seguridad  en  el  manejo  de  la  lengua  oral  y  escrita;  y   aun  cuando  el  español  no  es  una  materia  con  altos  índices  de  reprobación  ni  en  secundaria  ni  en   bachillerato,   como   ocurre   con   física,   química   y   matemáticas   ⎯sobre   todo   con   esta   última⎯,   el   gusto  de  los  estudiantes  por  aprenderlo,  el  grado  de  dificultad  que  le  asocien  comparado  con  otras   materias   y   la   facilidad   que   crean   tener   para   asimilarlo,   determinan   la   actitud   hacia   su   aprendizaje;   el  cual  influye  sobre  el  desarrollo  de  las  habilidades  en  español.           Tabla  I.1.6  Variables  de  la  dimensión  IV  evaluadas  en  el  cuestionario   DIMENSIÓN   VARIABLE     IV  

Impresiones   sobre  la   experiencia   en  el   estudio  de   español    

26.  Grado  de  seguridad  sobre  el  manejo  del  lenguaje  al  escribir  un  texto  formal   27.  Grado  de  seguridad  sobre  el  manejo  del  lenguaje  en  un  examen  o  presentación  oral   28.  Impresión  sobre  el  gusto  por  el  aprendizaje  del  español  comparado  con  otras   materias   29.  Impresión  sobre  el  grado  de  dificultad  del  aprendizaje  del  español  comparado  con   otras  materias   30.  Impresión  sobre  el  grado  de  facilidad  para  aprender  español  comparado  con  otros   estudiantes  

   

 

 

26  

I.1.3  Examen  de  habilidades  lingüísticas  (EXHALING)   Para   Ravela   (2006),   evaluar   consiste   básicamente   en   valorar   una   realidad   (una   institución,   las   competencias   de   un   conjunto   de   individuos,   un   sistema   educativo)   comparando   evidencia   empírica   sistemática   con   un   referente   o   definición   conceptual   acerca   de   lo   deseable   para   dicha   realidad,   distinguiendo   en   las   evaluaciones   educativas   tres   maneras   o   enfoques   principales   de   formular  juicios  de  valor:  normativo,  criterial  y  de  progreso.     El  EXHALING  es  una  prueba  de  enfoque  criterial  porque  privilegia  la  comparación  del  desempeño   demostrado  por  cada  estudiante  de  primer  ingreso  con  una  definición  clara  y  precisa  de  lo  que  se   espera   que   conozca   y   sea   capaz   de   hacer   del   dominio   evaluado   y   del   nivel   de   desempeño   deseable.     Debido   a   la   amplia   variedad   de   planes   curriculares   de   bachillerato   en   nuestro   país,   el   grupo   de   especialistas  en  español  decidió  tomar  como  base  el  Marco  Curricular  Común    (MCC)  del  Sistema   Nacional   de   Bachillerato.   De   hecho,   como   se   informa   en   el   capítulo   1   de   la   segunda   parte   del   presente  volumen,  el  EXHALING  se  basó  específicamente  en  la  categoría  “se  expresa  y  comunica”   del  MCC.  Desde  luego  un  argumento  en  contra  de  esta  decisión  es  que  se  podrían  estar  evaluando   aspectos   no   contemplados   en   los   contenidos   curriculares   de   algunos   planes   de   estudio   de   bachillerato.   Sin   embargo,   al   tratarse   de   una   evaluación   estandarizada   de   carácter   diagnóstico,   que   no   tendrá   consecuencias   para   los   estudiantes,   es   legítimo   evaluar   aspectos   relevantes   aun   cuando   no   hayan   sido   enseñados,   justamente   para   informar   a   las   instituciones   dónde   están   las   debilidades   y   las   fortalezas   de   los   estudiantes   que   inician   su   educación   superior   a   fin   de   que   estas     puedan  tomar  las  medidas  necesarias  y  pertinentes,  que  es  el  fin  último  de  toda  evaluación:  que   sus   resultados   sean   empleados   de   algún   modo   para   la   mejora.   Una   nueva   comprensión   de   la   realidad  evaluada  es  un  primer  logro  para  las  IES,  pero  si  esto  no  trae  como  consecuencia  nuevos   modos  de  actuar,  los  esfuerzos  y  recursos  empleados  en  un  proyecto  de  evaluación  como  el  que   se  presenta  en  este  informe,  no  habrán  tenido  sentido.           El   EXHALING   evalúa   cuatro   habilidades:   comprensión   auditiva,   comprensión   de   lectura,   conciencia   lingüística   y   expresión   escrita;   las   tres   primeras   con   15,   26   y   19   reactivos   de   opción   múltiple,   respectivamente  (haciendo  un  total  de  60  reactivos),  con  una  sola  respuesta  correcta;  y  la  cuarta   con   la   redacción   de   un   ensayo,   el   cual   fue   evaluado   con   20   aspectos   que   forman   una   pauta   de   corrección  (rúbrica).  En  el  capítulo  1  de  la  parte  II  de  este  volumen,  como  se  ha  mencionado,  se   explica  amplia  y  detalladamente  la  construcción  de  este  examen.      

 

 

27  

Referencias   De  la  Orden,  A.  (2009).  “Evaluación  y  calidad:  análisis  de  un  modelo”.  Estudios  sobre  Educación,  16,   Pamplona:  Universidad  de  Navarra,  pp.  17-­‐36.   Ravela,  P.  (2006).  “Para  comprender  las  evaluaciones  educativas.  Fichas  didácticas”.     Versiones  en  línea:   http://www.iae.org.mx/2012/Dip1DGIFA/nov1/S102_Ravela_Pedro_Fichas_didacticas.pdf   http://m.preal.org/detalle.asp?det=729      

 

 

 

28  

I.2  Perfil  de  los  estudiantes  de  la  muestra   Rosa  Obdulia  González  Robles  

Introducción   La   importancia   de   presentar   un   análisis   descriptivo   de   las   variables   de   contexto   que   permitan   identificar   el   perfil   de   los   alumnos   de   primer   ingreso   a   las   IES   que   participaron   en   el   estudio,   se   fundamenta   en   que   el   éxito   o   fracaso   escolar   está   mediado   por   el   contexto   socioeconómico,   familiar  y  escolar-­‐cultural  en  el  que  los  estudiantes  se  han  desarrollado.     Si   bien   es   cierto   que   en   México   es   todavía   muy   baja   la   cobertura   en   educación   superior   (32%   a   nivel  nacional),  el  creciente  ingreso  de  los  jóvenes  bachilleres  a  este  nivel  de  estudios  plantea  a  las   IES   desafíos   importantes.   Sobre   todo   en   términos   de   brindar   las   condiciones   que   favorezcan   la   permanencia   y   el   término   de   los   estudios   en   los   tiempos   establecidos   dentro   de   los   planes   y   programas  de  licenciatura.  Respecto  al  tema  de  cobertura  y  equidad,  la  ANUIES  establece:   La  discusión  académica  y  política  sobre  el  tema  ha  hecho  notar  la  mutua  relación  entre  los   propósitos   de   cobertura   con   equidad   y   de   mejoramiento   sistemático   de   la   calidad   educativa.  Al  respecto  cabe  subrayar  que  el  solo  aumento  de  plazas  escolares,  si  no  está   acompañado   de   enfoques   de   equidad   distributiva   y   de   políticas   de   calidad   académica,   corre   el   riesgo   de   reproducir,   a   mayor   escala,   las   deficiencias   del   sistema,   debilitando   consecuentemente   su   eficacia   como   palanca   para   el   desarrollo   y   como   instancia   que   propicia  la  movilidad  social  de  las  generaciones  (2006:  48)   Cabe   resaltar   que   los   alumnos   de   la   muestra   que   participaron   en   el   estudio,   pertenecen   a   la   población  de  jóvenes  exitosos,  pues  han  logrado  ingresar  a  una  institución  de  educación  superior  y   ya  se  encuentran  inscritos  en  una  carrera;  con  diferentes  niveles  de  formación  previa,  con  recursos   o  con  carencias  pero  que  forman  parte  de  las  filas  de  universitarios  mexicanos.  No  son  muchos  los   que  se  encuentran  en  esa  posición;  de  hecho,  la  OCDE  señala  que  un  problema  adicional  al  bajo   rendimiento  en  las  pruebas  de  PISA,  es  que  la  cuarta  parte  de  los  jóvenes  entre  15  y  29  años  ni   estudian   ni   trabajan;   de   ahí   que   sea   fundamental   mejorar   el   sistema   educativo   en   México   tanto   para   sustentar   el   crecimiento   de   largo   plazo   con   un   capital   humano   más   preparado   como   para   reducir  las  desigualdades  educativas  y  sociales  (OCDE,  2012).   Como  se  comentó  anteriormente,  la  deserción  y  la  finalización  oportuna  están,  en  la  mayoría  de   los  casos,  relacionadas  con  el  nivel  socioeconómico  y  la  educación  previa  de  los  alumnos.   Varios   estudios   se   han   dedicado   a   explicar   esta   relación,   alertando   a   las   instituciones   universitarias   sobre   el  problema  de  la  deserción.   En   relación   con   la   deserción,   Tinto   (1987)   propone   un   modelo   explicativo   de   varias   dimensiones   que   expondré   muy   brevemente   porque   me   parece   un   referente   importante   de   este   capítulo.   El   modelo   parte   de   la   dimensión   de   los   atributos   previos   al   ingreso:   antecedentes   familiares,   destrezas   y   habilidades,   y   escolaridad   previa.   Estos   tres   atributos   influyen   sobre   las   metas   y   compromisos   que   el   estudiante   hace   al   ingreso   (segunda   dimensión),   repercutiendo   todos   estos    

29  

factores   sobre   el   desempeño   académico,   la   interacción   con   los   profesores   y   con   los   pares,   así   como  sobre  las  actividades  extracurriculares  que  contribuyen  a  la  integración  académica  y  social   que  el  estudiante  es  capaz  de  desarrollar  en  la  institución.  Desde  luego  que  si  estas  variables  son   favorables,   sobre   todo   en   los   primeros   ciclos   educativos,   la   probabilidad   de   que   el   estudiante   decida  salirse  de  la  institución  es  mucho  menor  que  si  son  desfavorables;  los  logros  refuerzan  la   meta  y  los  compromisos  iniciales  mientras  que  los  fracasos  tienden  a  debilitarlas,  trayendo  como   consecuencia  la  deserción  o  el  alargamiento  de  su  estadía  en  la  universidad.     También   en   Estados   Unidos,   Raush   y   Hamilton   (2006)   hicieron   un   estudio   cuantitativo   con   estudiantes  que  habían  decidido  abandonar  la  universidad.  Los  datos  obtenidos  evidenciaron  que   los   factores   influyentes   sobre   dicha   decisión   fueron:   la   dificultad   para   socializar   y   adaptarse   al   ambiente   universitario,   la   sensación   de   aislamiento   social   y   académico,   y   la   apreciación   de   una   falta   de   integración.   A   partir   de   estos   resultados,   se   hizo   todavía   más   patente   la   necesidad   de   tener   en   las   instituciones   universitarias,   sistemas   para   apoyar   a   los   alumnos   en   su   integración   y   adaptación   social   y   académica   con   programas   de   tutorías,   la   creación   de   comunidades   de   aprendizaje,  el  trabajo  en  equipo  y  el  trabajo  docente  en  grupos  pequeños.     Respecto   a   las   causas   de   la   deserción   en   el   nivel   superior   en   México,   Zúñiga   (2006)   encuentra   que   el   nivel   socioeconómico   y   la   reprobación   de   materias   que   trae   como   consecuencia   la   irregularidad   de   los   estudios   universitarios,   son   factores   mucho   más   importantes   que   el   compromiso,   la   integración  o  la  adaptación  institucional,  como  lo  habían  señalado  los  estudios  estadounidenses.     Lo   anterior   refuerza   la   utilidad   de   que   las   IES   cuenten   con   información   empírica   sobre   algunas   variables   de   tipo   familiar   y   escolar,   como   de   la   ocupación   y   la   escolaridad   de   los   padres   y   la   educación  previa  que  han  recibido  los  alumnos  antes  de  ingresar;  y  también  de  variables  que  den   cuenta   de   sus   experiencias   en   el   estudio   de   su   lengua   materna   y   de   la   actitud   que   tienen   respecto   a  su  aprendizaje.  Este  último  aspecto  se  deriva  del  logro  académico  que  en  relación  con  la  materia   de   español   han   tenido   en   la   educación   preuniversitaria.   Una   de   las   premisas   centrales   de   Eccles   (1983)  es  que  el  rendimiento  académico  previo,  influye  significativamente  en  el  desempeño  futuro   del  estudiante  al  actuar  sobre  su  autoconcepto,  su  percepción  de  la  dificultad  de  los  estudios,  sus   metas,   valores   y   expectativas   de   éxito.   Al   tratarse   de   la   lengua   materna,   esto   cobra   una   gran   relevancia  por  ser  una  materia  de  cuyo  logro  en  las  habilidades  que  la  conforman,  dependen  los   aprendizajes  en  otras  áreas  del  conocimiento,  entre  las  que  se  puede  mencionar  específicamente   el  aprendizaje  de  la  lengua  extranjera  (Vivaldo,  Olivas  y  González,  2003).   La  información  aquí  presentada,  se  espera  sea  de  utilidad  para  las  instituciones  que  participaron   en  la  investigación.  No  sorprenderá  a  nadie,  de  antemano  se  sabe,  pero  los  datos  de  un  estudio   por   encuesta,   metodológicamente   estructurado   y   reciente,   les   pueden   permitir   corroborar   la   información  que  tienen,  ya  sea  de  forma  intuitiva  o  como  resultado  de  antiguos  estudios,  así  como   a  tomar  decisiones  fundamentadas  para  apoyar  de  mejor  forma  a  sus  estudiantes.  

 

 

 

30  

I.2.1  Datos  personales  y  socio-­‐familiares     Género  y  edad   De   los   4351   estudiantes   de   la   muestra,     47.2%   son   hombres   y     52.8%   son   mujeres.   La   media   de   edad   es   de   20   años;   un   poco   más   de   las   tres   cuartas   partes   de   los   estudiantes   (76%)   tiene   esta   edad  o  menos.  Los  promedios  de  edad  por  género  son  muy  similares,  20.3  años  el  de  hombres  y   19.8  el  de  mujeres.     Las  medias  de  edad  por  IES  presentan  notorias  diferencias,  como  se  muestra  en  la  tabla  2.1,  donde   se   puede   apreciar   que   a   la   UPN   y   la   ENAH   ingresan   estudiantes   con   edades   promedio   significativamente9  más  altas,  de  22.5  y  23.2  años,  respectivamente,  y  más  heterogéneas  que  en  el   resto  de  las  instituciones  (desviaciones  típicas  arriba  de  6).  Por  el  contrario,  al  CIDE,  al  ITAM,  a  la   UIA,   a   la   ANÁHUAC   y   a   la   UNAM,   ingresan   estudiantes   con   medias   de   edad   menor   que   oscilan   entre  18.7  y  19.3  años,  más  homogéneas,  con  desviaciones  típicas  de  año  y  medio  o  menos,  con   excepción  de  la  UNAM  que  tiene  una  desviación  de  2.5  años.    

ENAH  

INBA  

ITAM  

TESE  

UAM  

UIA  

UIC  

UNAM  

UPN  

19   Media   Des.  Tip.   1.3  

CIDE  

  EDAD  

ANÁHUAC  

Tabla  I.2.1  Medias  y  desviaciones  típicas  de  edad  de  los  estudiantes  de  1°  ingreso  por  IES  

18.7  

23.2  

21.1  

18.8  

20.1  

20  

19  

20.6  

19.3  

22.5  

1.5  

6.4  

3  

1.1  

2.9  

3.3  

1.2  

3.8  

2.5  

6.1  

 

Escolaridad  de  los  padres   El   nivel   educativo   de   los   padres   es   una   de   las   variables   que   más   influencia   tiene   sobre   el   desempeño  escolar  de  los  hijos  y  sobre  las  expectativas  y  planteamiento  de  metas  para  continuar   estudiando.  De  hecho,  uno  de  los  principales  indicadores  de  la  capacidad  de  la  familia  de  origen   para   crear   condiciones   tanto   en   el   hogar   como   fuera   de   él   para   favorecer   al   éxito   escolar   y   el   aprovechamiento  de  las  oportunidades  para  alcanzar  una  mejor  educación,  es  el  nivel  educativo   de   los   padres;   habiéndose   encontrado   en   múltiples   investigaciones   que   la   escolaridad   materna   incide   en   mayor   medida   que   la   paterna   sobre   el   desempeño   escolar   (Mir,   González   y   Castillo,   2004).  De  hecho,  la  escolaridad  de  las  progenitoras  desempeña  un  papel  que  va  más  allá  de  solo   influir  sobre  el  desempeño  escolar  de  los  hijos.  En  este  sentido  Muñoz  Izquierdo  señala:     En   la   medida   en   que   las   madres   de   familia   adquieren   mayores   dosis   de   escolaridad   (especialmente  a  partir  de  la  enseñanza  secundaria)  aumenta  la  capacidad  de  las  mismas   para   obtener   los   conocimientos   que   son   necesarios   para   mejorar   la   salud   de   sus   hijos   (tales   como   los   relacionados   con   la   higiene,   los   componentes   de   una   nutrición   sana,   la   medicina  preventiva,  etc.)  (2004:  25).                                                                                                                               9

 

 Representación  de  0.05  en  la  prueba  de  Tukey  

31  

Los  padres  tienen  un  papel  fundamental  en  el  proceso  educativo  en  general  y  del  aprendizaje  del   español   en   particular.   Con   su   apoyo   y   colaboración,   pueden   estimular   a   sus   hijos   no   solo   para   alcanzar   los   niveles   esperados   de   logro,   sino   incluso   para   sobrepasarlos.   En   relación   con   el   lenguaje,   pueden   hablar   continuamente   con   ellos   acerca   de   temas   escolares   y   de   otros   propios   de   su   edad;   compartir   con   sus   hijos   la   lectura   de   diversos   textos;   comentar   las   noticias   y   distintas   informaciones   de   los   medios   de   comunicación;   escuchar   con   atención   los   textos   producidos   por   ellos  y  estimularlos  a  continuar  haciéndolo,  etcétera.  En  referencia  al  lenguaje  verbal,  Castañeda   señala   que   la   familia   es   la   portadora   del   primer   y   fundamental   sistema   educativo,   cuya   acción   educadora   complementa   la   influencia   sistemática   de   los   maestros   en   la   escuela   y   la   del   medio   sociocultural  (1999).  En  este  contexto  cotidiano  de  intercambio  de  saberes  entre  padres  e  hijos,  el   nivel  educativo  de  los  padres  cobra  importancia.     En  la  mayoría  de  los  hogares  de  México,  la  escolaridad  del  padre  es  mayor  a  la  de  la  madre,  esto  se   replica  en  el  caso  de  la  muestra  obtenida  en  el  estudio.  Mientras  que  en  20.7%  de  los  hogares,  la   madre   tiene   un   nivel   educativo   mayor   que   el   padre,   en   el   caso   contrario,   la   proporción   prácticamente   se   duplica   pues   40.8%   de   los   padres   tienen   una   escolaridad   mayor.   En   el   resto   (38.8%),  ambos  tienen  el  mismo  nivel  educativo.     Desde  la  década  de  los  70  del  siglo  pasado  se  ha  incrementado  la  matrícula  en  educación  superior;   no  obstante,  solo  se  atiende  alrededor  de  la  tercera  parte  de  la  demanda.  Una  repercusión  de  este   hecho,   es   el   alto   porcentaje   de   universitarios   hijos   de   universitarios,   sobre   todo   en   las   grandes   ciudades   del   país   en   las   que   se   concentra   la   mayor   oferta   de   este   nivel   educativo.   Sin   embargo,   todavía   hay   una   brecha   importante   entre   la   escolaridad   de   los   progenitores,   habiendo   más   padres   universitarios  que  madres,  con  este  nivel.       En   la   tabla   I.2.2,   en   la   que   se   reporta   la   distribución   de   los   alumnos   participantes   en   la   investigación  de  acuerdo  con  la  escolaridad  de  padre  y  madre,  se  muestra  que  un  poco  más  de  la   mitad   de   los   padres   tuvo   acceso   a   la   educación   superior   (51.8%)   y   de   estos,   la   mayoría   (58.1%)   completó   los   estudios   de   licenciatura,   la   minoría   (16.23%)   no   los   completó   y   un   poco   más   de   la   cuarta   parte   (25.67%)   realizó   estudios   de   posgrado.   En   el   caso   de   las   madres,   de   40.3%   que   accedió   a   la   educación   superior,   62.5%   completó   los   estudios   de   licenciatura   y   menos   de   la   quinta   parte  tiene  estudios  de  posgrado  (18.86%)  o  no  terminaron  la  licenciatura  (18.64%).     En   el   otro   extremo,   los   alumnos   cuyos   padres   no   completaron   la   primaria   o   no   cuentan   con   educación  alguna10,  se  reducen  a  4.7%  en  el  caso  de  los  padres  y  a  5.2%  en  el  caso  de  las  madres.   Si   se   toma   en   cuenta   la   edad   de   los   estudiantes   (96.4%   tiene   18   años   o   más),   se   aprecia   que   la   educación  básica,  cuando  los  padres  se  educaron,  se  reducía  al  nivel  primaria11;  en  este  sentido,   los  datos  revelan  que  solo  un  poco  más  de  10%  de  los  estudiantes,  tienen  padres  que  alcanzaron   este  nivel  o  menos,  mientras  que  12.8%  tienen  madres  en  esta  misma  situación.  Un  poco  más  del                                                                                                                           10

 La  primera  opción  de  esta  variable  era  “ninguna”  y  la  segunda  “primaria  incompleta”,  se  han  unido  por  el   reducido  número  de  casos  de  la  primera  (0.8%  tanto  en  el  caso  del  padre  como  de  la  madre).   11  Es  hasta  2003  en  que  se  incluye  la  secundaria  a  la  educación  básica  (quinta  reforma  al  artículo  tercero   constitucional)  

 

32  

doble   de   estas   proporciones   tuvo   acceso   a   la   educación   secundaria,   de   tal   manera   que   un   poco   más  de  la  cuarta  parte  de  los  estudiantes  de  la  muestra  (25.9%)  proviene  de  familias  cuyo  padre   alcanzó  el  nivel  de  secundaria  o  menos  y    28.6%  tiene  madres  con  este  tipo  de  educación.  Estos   porcentajes  aumentan  alrededor  de  10%  cuando  se  trata  de  los  estudiantes  de  IES  públicas,  34.8%   y   38.5%   en   el   caso   de   padre   y   madre,   respectivamente,   y   disminuyen   considerablemente   en   los   estudiantes  de  las  IES  privadas,  3.4%  y  5.3%  para  progenitores  y  progenitoras,  respectivamente12.     De   22.4%   y   de   31%   de   los   estudiantes   cuyos   padres   y   madres,   respectivamente,   tienen   una   educación  por  arriba  del  nivel  de  secundaria,  pero  que  no  tuvieron  acceso  a  la  educación  superior,   sobresale   12.4%   de   madres   que   cuentan   con   una   carrera   técnica   completa;   en   esta   situación   se   encuentra  solo    6.1%  de  los  padres.     Tabla  I.2.2  Distribución  de  alumnos  de  la  muestra  por  escolaridad  de  padre  y  madre   Nivel  de  escolaridad  

%  padre  

%  válido   padre  

%  acumulado   padre  

%  madre  

%  válido   madre  

%  acumulado   madre  

Ninguna  o  primaria  incompleta   Primaria  completa   Secundaria  incompleta   Secundaria  completa   Carrera  técnica  incompleta   Carrera  técnica  completa   Normal  (incompleta  o  completa)   Bachillerato  incompleto   Bachillerato  completo   Licenciatura  incompleta   Licenciatura  completa   Postgrado  (incompleto  o  completo)   Total  de  respuesta   No  respuesta  

4.6   5.8   3.4   11.4   3.4   5.9   1.3   4.6   6.5   8.1   29.2   12.9   97.1   2.9  

4.7   5.9   3.5   11.8   3.5   6.1   1.4   4.7   6.7   8.4   30.1   13.3   100.0    

4.7   10.6   14.1   25.9   29.4   35.4   36.8   41.5   48.2   56.6   86.7   100.0      

5.1   7.5   3.4   12.2   2.7   12.5   2.4   4.3   8.8   7.4   24.8   7.4   98.4   1.6  

5.2   7.6   3.5   12.4   2.7   12.7   2.4   4.3   8.9   7.5   25.2   7.6   100.0    

5.2   12.8   16.2   28.6   31.3   44.0   46.4   50.7   59.7   67.2   92.4   100.0      

Con  el  fin  de  comparar  los  datos  encontrados  en  este  estudio  con  los  de  la  Encuesta  Nacional  de   Alumnos   de   Educación   Superior   (ENAES)   del   ciclo   escolar   2008-­‐2009,   se   han   dividido   las   12   categorías  de  escolaridad  desplegadas  en  la  tabla  anterior,  tanto  del  padre  como  de  la  madre,  en   forma  análoga  a  la  ENAES.  Es  decir,  se  redujeron  a  dos:  sin  educación  superior  y  con  ella,  ubicando   en  la  primera  todas  las  categorías  hasta  licenciatura  incompleta,  y  en  la  segunda,  las  categorías  de   licenciatura  completa  y  la  de  posgrado.     En  la  siguiente  tabla  (I.2.3)  se  puede  apreciar  que  en  los  datos  de  la  ENAES,  48%  son  estudiantes   universitarios   de   primera   generación   (CRAM-­‐49.5%),   45%   no   (CRAM-­‐47.6%)   y   7%   restante   no   contestó  (CRAM-­‐2.9%);  donde  la  distribución  del  45%  mencionado  es  la  siguiente:  en  14%  solo  el   padre  es  universitario  (CRAM-­‐15.7%),  en  7%  solo  la  madre  (CRAM-­‐5.4%)  y  en  24%  ambos  padres   tienen  estudios  superiores  (CRAM-­‐26.5%).  Llama  la  atención  que  las  diferencias  entre  estos  datos   y  los  encontrados  en  el  presente  estudio  sean  realmente  pequeñas,  sobre  todo  porque  se  trata  de   una  muestra  nacional  de  universitarios,  contra  una  de  alumnos  de  primer  ingreso  a  las  IES  del  área                                                                                                                           12

 La  tabla  con  esta  información  no  se  ha  agregado  en  el  presente  volumen.  

 

33  

metropolitana   de   la   ciudad   de   México   y,   con   excepción   del   porcentaje   de   no   respuesta,   las   diferencias  entre  los  demás  datos  no  sobrepasan  dos  y  medio  puntos  porcentuales.     Tabla  I.2.3  Distribución  padres  con  profesión  o  sin  ella  en  muestra  ENAES  y  CRAM     MUESTRA  

CUENTA  CON  EDUCACIÓN  SUPERIOR   Ninguno  de  los   progenitores  

ENAES  (Nacional  2008-­‐2009)   CRAM-­‐ANUIES  (2011)   Diferencia  absoluta  

48%   49.5%   1.5  

 solo  el   padre  

14%   15.7%   1.7  

 solo  la   madre  

7%   5.4%   1.6  

Ambos   progenitores  

24%   26.5%   2.5  

No   respuesta  

7%   2.9%   4.1  

Total  

100%   100%    

Por   la   importancia   que   tiene   el   hogar   como   espacio   de   socialización,   es   relevante   exponer   la   escolaridad  de  ambos  padres,  ya  que  los  estudiantes  han  recibido  influencia  de  ambos  durante  su   formación  y  desarrollo  escolar,  sobre  todo  en  lo  relativo  a  la  trasmisión  de  expectativas  y  metas   para  el  futuro  profesional  y  laboral.  Con  esta  finalidad  se  construyó  una  variable  integradora  para   reducir,   primero   las   doce   categorías   que   se   muestran   en   la   tabla   I.2.2,   a   tres:   básica   o   menos,   media  y  superior13  y,  segundo,  integrar  las  tres  categorías  de  los  progenitores  con  las  tres  de  las   progenitoras  en  las  cuatro  clases  siguientes:  Clase  1:  ambos  escolaridad  básica  o  menos,  Clase  2:   uno   o   los   dos   escolaridad   media   (el   otro   escolaridad   básica   o   menos),   Clase   3:   solo   uno  de   ellos   escolaridad   superior   y,   Clase   4:   ambos   escolaridad   superior 14 .   La   construcción   de   la   variable   escolaridad   de   los   padres   se   explica   ampliamente   en   el   Anexo   2   de   la   primera   parte   de   este   volumen.     En  la  tabla  I.2.4  se  expone  tanto  la  distribución  de  la  muestra  completa  en  las  clases  de  escolaridad   de  ambos  padres  (última  columna  de  la  tabla)  como  la  distribución  por  institución.  Del  total  de  la   muestra,   la   proporción   más   alta   corresponde   a   los   estudiantes   cuyos   padres   tienen   educación   superior   y   la   más   baja,   a   los   que   alcanzaron   escolaridad   básica   o   menos.   La   distribución   por   institución   revela   que   en   tres   IES   públicas   (TESE,   UAM   y   UPN)   y   una   privada   (UIC),   más   de   la   tercera  parte  de  los  estudiantes  que  ingresaron,  proviene  de  familias  donde  ambos  padres  tienen   estudios   máximos   de   secundaria.   En   cuatro   instituciones   (ENAH,   TESE,   UAM   Y   UPN),   la   mayoría   de   los  alumnos  de  la  muestra  es  la  primer  generación  con  acceso  a  la  educación  superior;  ninguno  de   sus   progenitores   realizó   estudios   de   licenciatura.   En   menor   proporción,   pero   cercano   al   mayoritario,   la   UIC   y   la   UNAM   reciben   estudiantes   con   características   análogas,   47.6%   y   46.5%,   respectivamente.     En   el   INBA   uno   de   cada   cuatro   estudiantes   (26.4%)   proviene   de   familias   donde   ninguno   de   sus   padres   ha   ido   a   la   universidad,   aunque   en   esta   institución,   comparada   con   las   mencionadas   antes,   son  muy  pocos  los  casos  en  que  ambos  progenitores  tienen  escolaridad  básica  o  menos  (6.3%).                                                                                                                             13

 En  la  primera  entran  las  categorías  iniciales  hasta  primaria  completa;  en  la  segunda,  las  categorías  desde   carrera  técnica  incompleta  hasta  bachillerato  completo;  y  en  la  tercera,  desde  licenciatura  incompleta  hasta   posgrado.   14  En  la  construcción  de  la  variable  no  se  tomaron  en  cuenta  los  casos  en  que  solo  se  reportó  la  escolaridad   de  uno  de  los  padres.  Estos  casos,  aunados  a  los  que  no  reportaron  la  escolaridad  de  ninguno,  representan   el  3.1%  de  la  muestra  completa.    

 

34  

En   el   resto   de   las   instituciones   la   gran   mayoría   de   los   estudiantes   no   constituye   la   primera   generación  de  universitarios,  de  hecho,  en  la  mayoría  de  los  casos  ambos  padres  lo  son.      

UNAM  

UPN  

37.0%  

31.0%  

0.2%  

34.7%  

17.2%  

37.9%  

18.7%  

Clase  2  

6.7%  

5.3%  

34.7%  

20.1%  

4.0%  

38.0%  

33.2%  

5.0%  

12.9%  

29.3%  

37.6%  

24.2%  

Clase  3    

22.8%  

19.3%  

27.6%  

29.0%  

21.3%  

18.0%  

21.6%  

19.0%  

17.8%  

25.3%  

17.0%  

22%  

Clase  4  

69.1%  

73.7%  

19.9%  

44.6%  

74.7%  

7.0%  

14.3%  

75.8%  

34.7%  

28.2%  

7.5%  

35.1%  

Total  IES  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

  Los   datos   de   las   tres   tablas   anteriores,   además   de   evidenciar   una   brecha   importante   entre   la   escolaridad  paterna  y  la  materna  coincidiendo  con  los  resultados  de  muchas  otras  investigaciones,   muestran  a  las  instituciones  las  proporciones  de  estudiantes  que  se  desarrollaron  en  hogares  con   un   capital   cultural   deficiente.   El   papel   que   las   IES   desempeñen   para   evitar,   en   la   medida   de   lo   posible,   la   reproducción   intergeneracional   de   dichas   deficiencias   es   relevante   y   demanda   de   su   parte   el   emprender   acciones   asertivas   y   responsables   que   tiendan   a   compensar   lo   que   los   estudiantes  no  tienen  en  sus  hogares.    

Ocupación  de  los  padres       La   ocupación   de   los   padres   determina   en   gran   medida   las   condiciones   materiales   con   las   que   cuentan   nuestros   estudiantes   en   el   hogar,   el   tipo   de   transporte   que   utilizan,   los   espacios   recreativos   a   los   que   asisten,   por   mencionar   varias   relacionadas   directamente   con   el   ingreso   económico.   Algunas   investigaciones   reportan   la   relación   del   nivel   socioeconómico,   y   de   manera   específica  la  ocupación  de  los  padres,  con  algunas  actividades  de  los  adolescentes.  Este  es  el  caso   del   estudio   realizado   en   Granada,   Madrid,   Santander,   Murcia   y   Zaragoza,   sobre   las   actividades   extraescolares   que   realizan   los   adolescentes.   En   esta   investigación,   Fisher   (en   Rey-­‐López   et   al.,   2011)   encuentra   que   hay   relación   entre   el   nivel   socioeconómico   familiar   y   el   tiempo   que   los   adolescentes   de   estas   ciudades   españolas   se   dedican   a   ver   televisión,   jugar   con   videos   y   a   estudiar.  Se  concluye15  que  estos  jóvenes  presentan  patrones  de  conducta  distintos  en  función  del   nivel  socioeconómico  familiar.  Se  observa  cómo  el  trabajo  que  realizan  los  padres,  influye  más  que   el   nivel   educativo   que   tienen   y   en   las   familias   donde   las   madres   se   dedican   exclusivamente   al   hogar,  los  hijos  son  significativamente  más  sedentarios.                                                                                                                             15

 Artículo  original:  Rey,  J.,  Tomas,  C.,  Vicente,  G.,  Gracia,  L.,  Jiménez,  D.,  Pérez,  F.  &  Moreno,  L.  (2011).   “Comportamientos  sedentarios  y  nivel  socioeconómico  en  adolescentes  españoles:  Estudio  AVENA”.   European  Journal  of  Public  Health,  21(2):  151–157.  

 

35  

Mu  

UIC  

 

 

UIA  

TOTAL   MUESTRA  

UAM  

6.3%  

ITAM  

17.9%  

INBA  

1.8%  

ENAH  

1.4%  

CIDE  

Clase  1  

 IES  

TESE  

ANÁHUAC  

Tabla  I.2.4  Escolaridad  de  ambos  padres  por  IES    

La  distribución  de  alumnos  de  la  muestra  completa  por  ocupación  de  los  padres,  se  expone  en  la   tabla   I.2.6.   En   términos   de   la   ocupación   solo   del   padre,   los   datos   indican   que   46.4%   de   los   estudiantes  procede  de  hogares  que  sugiere  una  situación  económica  desahogada.  En  cambio,  en     21.7%   de   los   casos,   el   padre   desempeña   un   trabajo   manual,   no   calificado   o   semi-­‐calificado.   Si   ahora  se  considera  la  ocupación  de  la  madre  que  se  ha  convertido  en  un  complemento  importante   del  ingreso  familiar,  se  observa  cómo  27.3%,  se  encuentra  ocupando  puestos  generalmente  bien   remunerados   en   las   primeras   cuatro   posiciones   de   la   tabla,   un   poco   más   de   la   quinta   parte   se   ubica  en  empleos  intermedios  y  en  cuatro  de  cada  diez  hogares  la  madre  se  ocupa  exclusivamente   del  hogar.       Tabla  I.2.5  Distribución  de  alumnos  de  la  muestra  por  ocupación  de  padre  y  madre  

Ocupación    

  %  padre  

%  válido   padre  

%acumulado   padre  

  %madre  

%  válido   madre  

%acumulado   madre  

Alto  directivo  o  propietario  a  gran  escala   Profesionista  independiente  con  consultorio,   despacho,  oficina  o  similares   Propietario  a  mediana  escala   Profesionista  empleado  en  el  sector  público  o  privado   Empleado  de  nivel  intermedio,  sin  estudios  de   licenciatura   Técnico  especializado   Propietario  de  pequeño  negocio  o  taller   Empleado  administrativo  (secretaria  (o),  recepción,   auxiliar,  etc.)  o  ventas   Exclusivamente  al  hogar   Trabajador  semi-­‐calificado  (obrero,  Serv.  doméstico,   transporte,  intendencia,  etc.)   Trabajador  eventual  (industria,  servicios,  agricultura,   construcción,  etc.)   Total  de  respuesta   No  respuesta   Total  

8.5   12.6  

8.9   13.1  

8.9   22.1  

1.7   6.6  

1.7   6.7  

1.7   8.5  

4.5   18.9   9.3  

4.7   19.7   9.7  

26.7   46.4   56.1  

2.3   16.0   4.7  

2.3   16.5   4.8  

10.8   27.3   32.1  

2.3   13.4   5.1  

2.4   13.9   5.3  

58.5   72.4   77.7  

.9   7.9   8.4  

.9   8.2   8.6  

33.0   41.1   49.7  

.6   13.7  

.6   14.4  

78.3   92.7  

40.0   6.7  

41.1   6.9  

90.8   97.7  

7.0  

7.3  

100%  

2.2  

2.3  

100%  

95.7   4.3   100%  

100%      

     

97.3   2.7   100%  

100%      

     

  Con  el  fin  de  proporcionar  a  las  instituciones  un  panorama  económico  de  las  familias  de  las  que   proceden  sus  estudiantes,  se  construyó  la  variable  “ocupación  de  ambos  padres”,  que  en  realidad   se  refiere  a  la  ocupación  más  alta  entre  el  padre  y  la  madre,  o  bien  la  del  único  que  labora  fuera   del   hogar16.   En   los   hogares   donde   este   nivel   de   ocupación   es   bajo   o   medio   bajo,   la   situación   económica  es  menos  desahogada  que  en  aquellos  en  que  es  medio  alto  o  alto.  Si  se  adicionan  para   cada   IES   los   porcentajes   de   los   dos   primeros   niveles   y   de   los   dos   últimos   en   la   tabla   I.2.6,   se   observa  que  en  tres  instituciones  ingresan  principalmente  estudiantes  que  provienen  de  hogares   con   mayor   estrechez   económica,   mientras   que   en   las   ocho   restantes,   la   mayoría   procede   de   hogares   que   sugieren   una   situación   desahogada   (ver   las   áreas   sombreadas   de   la   tabla   I.2.6);   de   estas,  en  la  ANÁHUAC,  el  ITAM,  y  la  UIA,  la  mayoría  de  los  estudiantes  se  desarrolló  en  hogares  de   nivel  de  ocupación  alto  que  aluden  a  un  nivel  de  bienestar  económico  mayor.                                                                                                                             16

 En  el  anexo  2  se  explica  ampliamente  cómo  se  construyó  esta  variable.  

 

36  

UIC  

UNAM  

UPN  

2.7%  

29.5%  

31.0%  

1.3%  

25.5%  

15.8%  

34.2%  

25.5%  

Medio  bajo  

4.0%  

8.6%  

19.9%  

13.9%  

1.3%  

25.8%  

23.8%  

.8%  

14.3%  

24.8%  

24.5%  

14.3%  

Medio  alto  

27.6%  

51.7%  

49.3%  

52.8%  

44.0%  

37.0%  

36.1%  

19.1%  

31.6%  

45.4%  

35.1%  

31.6%  

Alto  

65.8%  

34.5%  

12.4%  

26.0%  

52.0%  

7.7%  

9.1%  

78.8%  

28.6%  

14.0%  

6.2%  

28.6%  

Total  IES  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

Mu  

UIA  

7.4%  

 

UAM  

18.4%  

TOTAL  

TESE  

MUESTRA  

ITAM  

5.2%  

ENAH  

2.6%  

CIDE  

Bajo  

 IES  

INBA  

ANÁHUAC  

    Tabla  I.2.6  Ocupación  de  ambos  padres  por  IES  

100%  

Condición  laboral  de  los  estudiantes   Del   total   de   la   muestra,   30.2%   declaró   que   trabajó   durante   el   bachillerato   y   18.4%   trabaja     al   momento   de   contestar   el   cuestionario   de   contexto.   Entre   el   bachillerato   y   el   momento   en   que   fueron  encuestados,  algunos  alumnos  cambiaron  de  condición  laboral,  siendo  mayor  la  proporción   de  los  que  dejaron  de  trabajar  en  relación  con  quienes  siguieron  haciéndolo.  De  hecho,  de  30.2%   que  laboraba  durante  el  bachillerato,  se  desincorporó  del  empleo  19%,  y  de  los  que  no  laboraban   (69.8%),  se  incorporó  7.2%.  La  distribución  de  la  condición  laboral  en  cada  uno  de  los  periodos  por   IES,   se   muestra   en   la   tabla   I.2.7,   donde   se   han   marcado   en   gris   las   proporciones   que   sobrepasan   a   las  del  total  de  la  muestra.  

UPN  

38.8%  

34.4%  

21.1%  

36.1%  

29.3%  

36.6%  

30.2%  

No  

80.3%  

75.9%  

60.7%  

64.3%  

86.8%  

61.2%  

65.6%  

78.9%  

63.9%  

70.7%  

63.4%  

69.8%  

Total  IES  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

Sí  

10.2%  

5.2%  

30.8%  

26.4%  

1.3%  

28.0%  

22.8%  

8.0%  

9.3%  

14.9%  

30.2%  

18.4%  

No  

89.8%  

94.8%  

69.2%  

73.6%  

98.7%  

72.0%  

77.2%  

92.0%  

90.7%  

85.1%  

69.8%  

81.6%  

Total  IES  

100%  

100%  

100%  

100%

TESE  

INBA  

Trabajó  durante  el  bachillerato  

Trabaja  actualmente  

 

 

100%

 

100%

 

100%

 

100%

 

100%

 

100%

 

100%

 

100%

 

Nivel  socioeconómico   El   nivel   socioeconómico   de   las   familias   de   los   estudiantes   de   la   muestra,   es   una   variable   que   se   construyó   a   partir   de   la   escolaridad   y   ocupación   de   los   padres,   y   de   la   condición   laboral   de   los  

 

37  

Mu  

UNAM  

13.2%  

 

UIC  

35.7%  

TOTAL   MUESTRA  

UIA  

39.3%  

UAM  

24.1%  

ITAM  

19.7%  

ENAH  

CIDE  

Sí  

IES  

ANÁHUAC  

Tabla  I.2.7  Condición  laboral  de  los  estudiantes  

estudiantes   durante   el   bachillerato   y   en   el   momento   en   que   ingresaron   a   las   IES 17.   Se   trata   entonces   de   una   variable   que   sintetiza   un   sinnúmero   de   factores   relacionados   con   las   variables   que  la  integran.     En  primer  lugar,  la  escolaridad  de  los  padres  está  relacionada  con  las  condiciones  brindadas  en  el   hogar   donde   el   estudiante   socializa.     Por   ejemplo,   el   nivel   de   dominio   del   lenguaje   que   utilizan   los   padres,  temas  de  conversación  que  se  abordan  cotidianamente,  tipo  de  programas  televisivos  o  de   películas  que  ven,  eventos  de  recreación  a  los  que  asisten,  modo  en  que  responden  los  padres  al   desempeño  escolar  de  los  hijos  y  la  manera  en  que  los  hacen  ejercitar  lo  aprendido,  el  empeño  y  el   apoyo  brindados  para  la  realización  de  trabajos  y  tareas  escolares.   En   segundo   lugar,   la   ocupación   de   los   padres   está   vinculada   con   las   condiciones   de   índole   material,  desde  tener  casa  y  alimentación  aseguradas  ⎯condiciones  básicas  para  la  subsistencia⎯   hasta   aquellos   factores   directamente   involucrados   con   el   estudio,   como   disponibilidad   de   libros,   diccionarios,  enciclopedias,  computadora,  contar  con  un  espacio  propio  para  estudiar,  etcétera.   Por   último,   trabajar   durante   el   bachillerato   y/o   actualmente,   en   la   mayoría   de   los   casos   indica   necesidades   económicas   en   el   hogar   que   requieren   de   la   aportación   del   estudiante   para   solventarlas,   o   que   ha   formado   su   propia   familia,   la   cual   depende   de   él,   a   diferencia   de   los   estudiantes  que  durante  la  educación  media  superior  y  superior  no  han  necesitado  hacerlo.     Los  cuatro  niveles  de  la  variable  nivel  socioeconómico  y  la  proporción  de  alumnos  cuyas  familias  se   ubican   en   ellos   son:   Bajo   (16.4%),   Medio   bajo   (24.1%),   Medio   alto   (27%)   y   Alto   (32.5%).   La   distribución  de  alumnos  por  nivel  socioeconómico  en  cada  una  de  las  instituciones  se  muestra  en   la  tabla  I.2.8,  donde  se  observan  tendencias  parecidas  a  las  que  se  encontraron  en  escolaridad  y   ocupación  de  los  padres.  En  ocho  instituciones  los  alumnos  provienen  de  familias  de  nivel  medio   alto   o   alto   en   proporciones   mayoritarias.   De   estas,   en   la   ANÁHUAC,   el   CIDE,   el   ITAM   y   la   UIA   la   mayoría   pertenece   al   nivel   alto;   en   la   UIC,   el   porcentaje   mayor   de   estas   dos   categorías   corresponde  al  nivel  socioeconómico  alto,  aunque  en  una  proporción  no  mayoritaria.  En  las  tres   IES  restantes:  la  ENAH,  el  INBA  y  la  UNAM  la  proporción  más  alta  corresponde  al  nivel  medio  alto.   En  el  otro  extremo,  la  mayoría  de  los  estudiantes  que  ingresaron  al  TESE,  la  UAM  y  la  UPN  procede   de  familias  con  niveles  menos  desahogados  desde  el  punto  de  vista  económico,  perteneciendo  al   nivel   bajo   y   medio   bajo;   en   el   TESE   y   la   UPN   la   mayor   proporción   corresponde   al   nivel   medio   bajo;   en   la   UAM,   el   porcentaje   en   ambos   niveles   es   casi   igual.   Cabe   destacar   cómo   en   cuatro   IES,   alrededor  de  30%  de  los  alumnos  de  sus  muestras  proviene  de  familias  de  nivel  socioeconómico   bajo  (TESE,  UAM,  UIC  y  UPN).                                                                                                                             17

 La  construcción  de  esta  variable  se  explica  ampliamente  en  el  anexo  2  de  la  primera  parte  de  este   volumen  y  se  basó  en  el  índice  de  nivel  socioeconómico  que  el  Dr.  Leonardo  Jiménez  construyó  para  el   estudio  de  conocimientos  y  habilidades  en  matemáticas  de  los  estudiantes  de  primer  ingreso  a  las  IES  del   área  metropolitana  de  la  ciudad  de  México,  que  antecedió  al  que  se  presenta  en  este  volumen.    

 

38  

Tabla  I.2.8  Nivel  socioeconómico  

IES   ANÁHUAC   CIDE   ENAH   INBA   ITAM   TESE   UAM   UIA   UIC   UNAM   UPN   TOTAL  POR  NIVEL  

Bajo   .2%   1.7%   19.4%   6.1%   1.3%   29.9%   30.2%   .2%   28.6%   14.0%   33.1%   16.4%  

Nivel  socioeconómico   Medio  bajo   Medio  alto   5.8%   24.8%   3.4%   36.2%   28.9%   35.8%   20.4%   45.7%   2.7%   17.3%   42.5%   22.2%   31.4%   26.8%   1.5%   18.7%   19.4%   17.3%   30.0%   32.8%   41.1%   20.4%   24.1%   27.0%  

Alto   69.2%   58.6%   15.9%   27.8%   78.7%   5.5%   11.7%   79.5%   34.7%   23.2%   5.3%   32.5%  

Total  POR   IES   100%   100%   100%   100%   100%   100%   100%   100%   100%   100%   100%   100%  

  Los  resultados  anteriores  evidencian  diferencias  entre  IES  respecto  al  nivel  socioeconómico  de  los   alumnos   que   ingresan,   lo   cual   está   fuertemente   asociado   con   el   desempeño   académico,   la   retención   y   finalización   oportuna   de   los   estudios.   El   análisis   de   los   subsidios   focalizados   en   los   estudiantes  tiene  por  objeto  aumentar  la  retención,  ya  que  se  orientan  a  los  grupos  que  presentan   limitaciones   reales   para   permanecer   en   el   sistema   (costo   de   estudios,   costo   de   oportunidad   de   otras   opciones,   etc.).   Estos   subsidios   buscan   un   impacto   en   la   equidad   (Cabrera,   Nora   y   Castañeda   1993).   Con   el   fin   de   impedir   que   el   origen   socioeconómico   de   los   estudiantes   condicione   su   desarrollo  educativo,  en  México  se  creó  el  Programa  Nacional  de  Becas  para  la  Educación  Superior   (PRONABES) 18  dirigido   a   los   estudiantes   de   menos   recursos   por   parte   de   instituciones   de   educación   superior   públicas   y   que   ha   tenido   un   impacto   positivo.   El   programa   se   inició   en   el   periodo  escolar  2001-­‐2002  con  44,422  becas.  En  el  ciclo  escolar  2005-­‐2006,  PRONABES  otorgaba   161,787   becas,   lo   que   equivalía   a   10.4%   de   la   matrícula   en   IES   públicas.   Este   incremento   posibilitó   que   aproximadamente   80%   de   los   beneficiarios   del   programa   terminaran   sus   estudios   en   el   tiempo   previsto   (ANUIES,   2006,   p.69).   En   agosto   de   2012,   el   Dr.   Rodolfo   Tuirán   G.,   entonces   Subsecretario  de  Educación  Superior,  comunicó19  que  PRONABES  cerró  el  ciclo  escolar  2011-­‐2012,   con   un   total   de   320,828   beneficiarios   (casi   ocho   veces   el   número   original),   agregando   que   doce   años   atrás   la   probabilidad   de   acceso   a   la   educación   superior   de   los   jóvenes   de   las   familias   más   prósperas,  era  poco  más  de  diez  veces  mayor  que  la  de  los  jóvenes  provenientes  de  los  hogares   más  necesitados,  y  en  el  2010  esa  cifra  se  redujo  a  3.7  veces.     Los   modelos   organizacionales   enfocan   la   deserción   desde   las   características   de   la   institución   universitaria,  en  función  de  los  servicios  que  ofrece  a  los  estudiantes.  En  ese  enfoque  tienen  un  rol   crucial   las   variables   de   calidad   de   la   docencia   y   de   las   experiencias   de   los   estudiantes   en   el   aula.   A   estas   variables   se   agregan   los   beneficios   proporcionados   a   los   estudiantes   en   materia   de   salud,   deportes,   cultura,   disponibilidad   de   recursos   bibliográficos,   laboratorios,   apoyo   académico,   así                                                                                                                           18

 PRONABES  es  un  programa  creado  para  atender  el  rezago  educativo  de  la  población  de  bajos  ingresos.  La   totalidad  de  alumnos  apoyados  proviene  de  hogares  catalogados  en  los  primeros  dos  quintiles  del  ingreso.     19  Durante  la  XII  Reunión  Nacional  del  Programa  Nacional  de  Becas  para  la  Educación  Superior  (PRONABES).   Recuperado  en:  www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/becas_reducen_brechas_de_desigualdad_en_acceso_a_e  

 

39  

como  el  número  de  alumnos  por  docente.  Estas  variables  pertenecen  al  ámbito  operativo  de  las   universidades  y  es  factible  la  intervención  sobre  ellas  (Himmel,  2002:  101).  

I.2.2  Escolaridad  previa   Tipo  de  bachillerato  y  bachillerato  de  procedencia   En  el  presente  estudio  se  clasificó  el  tipo  de  bachillerato  en  público,  privado  y  privado  bilingüe.  De   los  estudiantes  de  la  muestra  completa,  uno  de  cada  seis  egresó  de  bachilleratos  públicos  (59.5%),   14.4%  de  privados  y  un  poco  más  de  la  cuarta  parte  de  privados  bilingües  (26.1%).     En  las  IES  públicas  que  participaron  en  el  estudio,  la  mayoría  de  los  estudiantes  de  sus  muestras   realizó  estudios  de  media  superior  en  bachilleratos  también  públicos,  con  excepción  del  CIDE,  en   que   solo   17.6%   egresó   de   este   tipo   de   bachilleratos.   Las   IES   privadas,   por   el   contrario,   ingresan   en   proporciones   mayoritarias   a   estudiantes   que   realizaron   sus   estudios   de   media   superior   en   instituciones   particulares.   De   estas,   la   ANÁHUAC,   el   ITAM   y   la   UIA   reciben   a   más   de   60%   de   sus   estudiantes  de  bachilleratos  privados  bilingües,  mientras  que  la  UIC,  en  proporciones  semejantes   cercanas  a  40%,  recibe  egresados  tanto  de  instituciones  privadas  como  de  públicas.     Tabla  I.2.9  Tipo  de  bachillerato  por  IES   IES   ANÁHUAC   CIDE   ENAH   INBA   ITAM   TESE   UAM   UIA   UIC   UNAM   UPN   TOTAL  POR  TIPO  

público   3.3%   19.0%   76.7%   68.8%   6.6%   82.4%   80.3%   2.3%   37.6%   90.3%   90.5%   59.5%  

Tipo  de  bachillerato   Privado   Privado  bilingüe   18.9%   77.8%   20.7%   60.3%   16.6%   6.7%   18.8%   12.5%   28.9%   64.5%   16.0%   1.6%   13.3%   6.3%   21.1%   76.6%   38.6%   23.8%   4.8%   4.9%   6.5%   3.1%   14.4%   26.1%  

Total   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%  

    Desde  luego  que  el  acceso  al  tipo  de  bachillerato  está  mediado  por  el  nivel  socioeconómico.  Como   puede   apreciarse   en   la   tabla   I.2.10,   solo   en   proporciones   pequeñas   los   alumnos   de   los   estratos   bajo   y   medio   bajo   accedieron   a   la   educación   particular,   sobre   todo   a   la   privada   bilingüe,   muy   probablemente   se   trata   de   estudiantes   que   consiguieron   beca   para   realizar   sus   estudios   de   media   superior  en  este  tipo  de  escuelas.        

 

40  

  Tabla  I.2.10  Nivel  socioeconómico  por  tipo  de  bachillerato   Nivel  socioeconómico   Bajo   Medio  bajo   Medio  alto   Alto   Total  

Público   91.6%   85.3%   61.3%   23.5%   59.8%  

Tipo  de  bachillerato   Privado   Privado  Bilingüe   7.2%   1.2%   10.6%   4.1%   16.9%   21.8%   18.8%   57.8%   14.4%   25.8%  

Total   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%  

  Respecto   al   bachillerato   de   procedencia,   categoría   en   la   que   se   distinguen   los   diferentes   subsistemas   de   la   oferta   educativa   pública   y   particular,   la   tabla   I.2.11   muestra   la   proporción   de   alumnos   que   proviene   de   cada   uno   de   ellos.   Si   se   agrupan   las   proporciones   de   los   bachilleratos   de   la   UNAM,   Escuela   Nacional   Preparatoria   (ENP)   y   Colegio   de   Ciencias   y   Humanidades   (CCH),   se   observa  que  procede  de  ellos  21%;  en  porcentajes  que  varían  entre  16%  y  17%,  proceden  de  los   bachilleratos   de   la   SEP20,   de   los   particulares   incorporados   a   la   UNAM   y   de   los   incorporados   a   la   SEP-­‐IPN21.   Del   Colegio   de   Bachilleres   egresó   11.5%   y   del   resto   de   los   bachilleratos,   proporciones   que  no  rebasan  3%.     Tabla  I.2.11  Distribución  por  bachillerato  de  procedencia   Bachillerato  de  procedencia   ENP-­‐  UNAM   CCH-­‐  UNAM   CECyT-­‐IPN   De  la  SEP   Colegio  de  Bachilleres   CONALEP   Preparatoria  Gob.  del  D  F   De  universidades  estatales   Incorporados  a  la  UNAM   Incorporados  SEP-­‐IPN   Incorporados  a  Univ.  estatales   Del  ITESM   Examen  Único-­‐CENEVAL   De  otro  país  -­‐  revalidación   Total   100   Total  

Frecuencia   520   376   87   690   489   110   75   119   724   715   96   120   70   76   4267   84   4351  

Porcentaje   12.0   8.6   2.0   15.9   11.2   2.5   1.7   2.7   16.6   16.4   2.2   2.8   1.6   1.7   98.1   1.9   100.0  

Porcentaje  válido   12.2   8.8   2.0   16.2   11.5   2.6   1.8   2.8   17.0   16.8   2.2   2.8   1.6   1.8   100.0      

  La   tabla   I.2.12   muestra   que   los   alumnos   que   provienen   de   bachilleratos   públicos   engrosan   mayoritariamente   las   filas   de   alumnos   de   las   IES   públicas,   aunque   proceden   de   subsistemas   distintos.  Mientras  la  mayoría  de  los  estudiantes  de  la  UNAM  egresó  de  sus  propios  bachilleratos   (ENP  y  CCH),  en  el  TESE,  la  UAM  y  la  UPN  la  mayoría  proviene  de  los  bachilleratos  de  la  SEP  (CET,                                                                                                                           20

 Por  el   número  reducido  de  casos   (17   alumnos)  egresados  de  normal,  se  decidió  unir  esta  categoría  a  la   de   bachilleratos  públicos  de  la  SEP.  En  el  capítulo  3  se  justifica  esta  decisión.   21  En   los   bachilleratos   incorporados   al   IPN   solo   se   presentaron   9   casos,   por   lo   que   se   decidió   unir   esta   categoría  a  la  de  incorporados  a  la  SEP,  en  el  capítulo  3  se  justifica  esta  decisión.    

 

41  

CBTIS,   CBTA,   CETMAR,   ITR,   etc.)   y   del   Colegio   de   Bachilleres.   En   la   ENAH   y   el   INBA,   entre   35%   y   40%,   egresan   de   los   subsistemas   antes   mencionados   y   20%   proviene   de   los   bachilleratos   de   la   UNAM   (ENEP   y   CCH).   En   el   CIDE,   por   el   contrario,   la   mayoría   de   los   estudiantes   egresaron   de   bachilleratos   particulares,   en   proporciones   más   altas   de   las   escuelas   incorporadas   a   la   UNAM   y   las   incorporadas  a  la  SEP-­‐IPN.  Esta  misma  situación  ocurre  con  todas  las  IES  privadas  que  participaron   en  el  estudio.        

 

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

.2   .6   .2   .8   .2      

1.0   4.0   2.0   14.9   7.9   1.0    

.2   50.9   28.1   5.2   10.0   .6   3.1   100%  

2.0   22.8   33.7   2.0   1.0     7.9   100%  

45.8   33.2   1.0   3.2   4.9  

INBA  

UPN  

100%  

  1.4   .4  

2.3   2.4   3.3   32.4   22.6   2.9   4.1   7.8   6.1   11.2   .9   .3   2.1   1.6  

UNAM  

100%  

.4   .6   5.0   37.1   17.3   14.3   3.6   2.6   5.4   11.4   .6  

UIC  

1.3       2.6       1.3   1.3   36.8   39.5   2.6   13.2     1.3  

UIA  

13.3   6.7   3.1   24.4   9.8   .4   1.3   4.0   13.8   13.3   2.7   .9   4.9   1.3  

UAM  

12.4   7.5   4.0   19.4   19.4   .5   2.5   6.0   7.0   10.0   3.0   1.5   4.0   3.0  

TESE  

5.3       3.5   7.0       1.8   35.1   21.1   8.8   14.0     3.5  

ITAM  

.3   .5   .5   1.4           37.0   44.2   5.2   6.3   .5   4.0  

ENAH  

CIDE  

ENP_UNAM   CCH_UNAM   CECyT_IPN   De  la  SEP   C.  de  Bachilleres   CONALEP   Gob.  del  DF   Univ.  estatales   Incorp._UNAM   Incorp._SEP-­‐IPN   Incorp._Univ.  Estat.   Del  ITESM   Ex.U._CENEVAL   Otro  país-­‐revalidación   Total  

ANÁHUAC  

Tabla  I.2.12  Bachillerato  de  procedencia  por  IES     Bachillerato  de   procedencia  

.3   1.2   4.9   3.8   .4   .5   .4   .3  

5.2   2.9   2.0   31.1   33.1   4.1   4.1   2.9   3.8   3.8   1.2   .3   5.5    

100%  

100%  

 

 

Tipo  de  escuela  en  los  ciclos  anteriores  al  nivel  superior     Respecto  al  tipo  de  escuela  a  la  que  los  alumnos  de  la  muestra  asistieron  en  primaria  y  secundaria,   se   obtuvieron   los   siguientes   datos:   a   primarias   públicas   asistió   52.6%   de   la   muestra;   de   los   que   asistieron   a   primarias   particulares,   17.4%   lo   hizo   a   privadas   y   30%   a   privadas   bilingües.   Respecto   a   secundaria,  57%  asistió  a  públicas,  14.6%  a  privadas  y  28.4%  restante  a  privadas  bilingües.     Nos   pareció   importante   destacar   el   tipo   de   escuela   que   había   predominado   en   los   tres   ciclos   escolares   previo   al   universitario:   primaria,   secundaria   y   bachillerato,   con   el   fin   de   asociarlo   al   desempeño   en   las   habilidades   que   evalúa   la   prueba   de   habilidades   lingüísticas.   En   el   capítulo   3   de   esta   primera   parte   del   volumen   se   muestra   tanto   la   variable   que   se   construyó   como   su   relación   con  dicho  desempeño.  

Rendimiento  en  el  bachillerato  y  en  el  último  curso  de  español  que  llevaron  en  ese  nivel   de  estudios   Un  indicador  del  rendimiento  en  bachillerato  con  el  que  se  cuenta  en  este  estudio,  es  el  promedio   general   que   obtuvieron   los   estudiantes   en   este   nivel.   Los   4277   alumnos   que   reportaron   esta   variable  en  el  cuestionario  obtienen  una  media  de  8.36  y  una  desviación  típica  de  0.74.  La  gráfica   I.2.1   muestra   el   histograma   de   frecuencias   del   rendimiento.   En   ella   se   puede   apreciar   que   la  

 

42  

distribución   de   los   datos   se   ajusta   significativamente   a   lo   normal.   De   hecho,   los   valores   de   la   mediana,  la  media  y  la  moda  son  muy  parecidos,  8.4,  8.36  y  8,  respectivamente.     Gráfica  I.2.1  Histograma  de  frecuencias  del  promedio  general  en  bachillerato  

  Como  indicadores  del  rendimiento  en  español  en  bachillerato,  se  consideraron  las  siguientes  dos   variables:  la  calificación  en  el  último  curso  de  español  o  de  literatura  en  español  obtenida  en  ese   nivel  de  estudios  y  el  número  de  exámenes  extraordinarios  presentados  del  conjunto  de  materias   de   español   o   literatura   en   español   que   llevaron   los   estudiantes   durante   su   estancia   en   el   bachillerato.     Respecto   al   primer   indicador,   la   calificación   en   el   último   curso   de   español   o   de   literatura   en   español  tiene  una  media  muestral  de  8.7  y  una  desviación  típica  de  0.85.  Como  puede  observarse   en   el   histograma   de   frecuencias   que   se   muestra   en   la   gráfica   I.2.2,   fue   mucho   más   probable   conseguir   calificaciones   de   ocho,   nueve   o   diez   ⎯obtenidas   por   22.4%,   31.2%   y   13.8%   de   los   alumnos,   respectivamente⎯   que   las   encontradas   entre   estos   números.   Esta   gráfica   evidencia   también   que   la   mayoría   de   los   estudiantes   ha   conseguido   calificaciones   altas;   son   relativamente   pocos  los  que  lograron  una  nota  por  debajo  de  ocho.      

 

 

43  

Gráfica  I.2.2  Histograma  de  frecuencias  de  la  calificación  en  el  último  curso  de  español  en  bachillerato  

  Si   se   ordenan   los   valores   del   rendimiento   en   español   en   bachillerato   en   cuatro   clases:   Bajo   (de   6   a   7.49),  Medio  (de  7.5  a  8.49),  Alto  (de  8.5  a  9)  y  Excelente  (mayor  que  9),  y  se  relacionan  con  las   instituciones,  se  obtienen  los  resultados  que  se  muestran  en  la  tabla  I.2.13.  Estos  evidencian  que   un  poco  más  de  la  tercera  parte  de  los  estudiantes  obtuvo  excelentes  calificaciones,  mientras  que,   en   el   otro   extremo,   uno   de   cada   diez   estudiantes   las   obtuvo   por   debajo   de   7.5.   En   relación   con   las   IES,   sobresalen   el   CIDE   y   el   ITAM   porque   en   ellos   ingresan   en   proporciones   mayoritarias,   estudiantes  con  calificaciones  por  arriba  de  nueve;  y  la  UIC,  por  tener  la  proporción  más  alta  de   alumnos   de   nivel   bajo.   Para   dar   un   referente   a   las   instituciones,   se   han   sombreado   las   dos   primeras  o  las  dos  últimas  columnas  en  las  IES  en  que  la  adición  de  sus  porcentajes  es  mayoritaria.     Tabla  I.2.13  Nivel  de  rendimiento  en  español  en  bachillerato   Niveles  de  rendimiento  en  español  en  bachillerato   Bajo  (De  6  a  7.49)   Medio  (De  7.50  a  8.49)   Alto  (De  8.5  a  9)   Excelente  (Mayor  a  9)   ANÁHUAC   4.1%   31.2%   18.7%   46.0%   CIDE   2.6%   18.4%   21.1%   57.9%   ENAH   13.3%   43.0%   14.8%   28.9%   INBA   10.5%   49.7%   7.8%   32.0%   ITAM   3.5%   10.5%   10.5%   75.4%   TESE   10.7%   60.6%   13.1%   15.6%   UAM   11.3%   38.2%   12.7%   37.8%   UIA   10.8%   37.3%   20.4%   31.5%   UIC   20.6%   38.1%   12.7%   28.6%   UNAM   10.7%   34.9%   6.9%   47.5%   UPN   10.1%   52.9%   16.3%   20.7%   Total   9.9%   40.2%   13.6%   36.3%    

 

44  

Total   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%  

Respecto   al   número   de   exámenes   extraordinarios   en   las   materias   de   español   o   de   literatura   en   español  durante  el  bachillerato  que  proporciona  un  indicador  del  éxito  o  fracaso    del  estudiante   durante  sus  estudios  de  media  superior,  los  datos  de  la  tabla  I.2.14  muestran  que  prácticamente   nueve   de   cada   diez   alumnos   no   tuvo   que   presentar   examen   alguno,     8.1%   tuvo   que   presentar   uno   y  el  resto  dos  o  más.     Tanto   por   la   calificación   obtenida   en   el   último   curso   como   por   el   número   de   exámenes   extraordinarios  presentados  en  el  bachillerato,  pareciera  que  el  aprendizaje  y  manejo  de  la  lengua   materna   no   representaron   un   gran   desafío   para   los   estudiantes   de   la   muestra   en   este   nivel   de   estudios  y  tampoco  en  el  que  le  antecedió.  En  secundaria  94.6%  no  presentó  examen  alguno  de   español,  3.4%  presentó  uno  y  1.9%,  dos  o  más.     Tabla  I.2.14  Distribución  de  No.  de  exámenes  extraordinarios  en  secundaria  y  bachillerato     En  bachillerato   En  secundaria   No.  de   Frecuenci Porcentaje   Porcentaje   exámenes     a   válido   Frecuencia   válido   Ninguno   3714   87.1   4034   94.6   Uno   345   8.1   146   3.4   Dos   95   2.2   48   1.1   Tres   43   1.0   19   .4   Cuatro   25   .6   16   .4   Cinco   9   .2   0     Seis  o  más   33   .8   0     Total   4264   100%   4263   100%   No  respuesta   87     88     Total   4351     4351    

  El  fracaso  que  tienen  los  estudiantes  en  alguna  materia  en  secundaria,  repercute  en  el  fracaso  de   alguna   materia   en   el   bachillerato.   En   la   muestra   hay   una   evidente   relación   significativa   entre   el   número   de   exámenes   extraordinarios   presentados   en   bachillerato   con   los   presentados   en   secundaria  (ver  tabla  I.2.15).  De  los  estudiantes  que  terminaron  secundaria  sin  haber  tenido  que   presentar   ninguno,   solo   10.9%   lo   tuvo   que   hacer   en   bachillerato;   la   proporción   de   los   que   presentaron  solo  uno  en  vez  de  dos  o  más,  es  mayor.  En  el  otro  extremo,   de  quienes   presentaron   dos   o   más,   la   mayoría   (67.5%)   también   lo   hizo   en   el   bachillerato;   asimismo,   la   proporción   de   quienes  presentaron  hicieron  dos  o  más  (41%)  es  mayor  que  la  de  quienes  presentaron  solo  uno   (26.5%).    

 

 

45  

Tabla  I.2.15  No.  De  exámenes  extraordinarios  en  secundaria  y  bachillerato   No.  De  exámenes  extraordinarios  en   secundaria   Ninguno   Uno   Dos  o  más   Total  

No.  De  exámenes  extraordinarios  en  bachillerato   Sig.  Chi  cuadrada  =  .000   Ninguno   Uno   Dos  o  más   3590   294   143   89.1%   7.3%   3.6%   92   26   27   63.4%   17.9%   18.6%   27   22   34   32.5%   26.5%   41.0%   3709   342   204   87.2%   8.0%   4.8%  

Total   4027   100%   145   100%   83   100%   4255   100%  

I.2.3  Actitud  hacia  el  aprendizaje  del  español   La  variable  que  evalúa  la  actitud  hacia  el  aprendizaje  de  la  lengua  materna  se  construyó  a  partir  de   tres   variables 22 :   el   gusto   por   el   español   (comparado   con   otras   materias),   la   dificultad   que   representó   para   los   estudiantes   el   aprendizaje   del   español   (comparado   con   otras   materias)   y   la   creencia  sobre  la  facilidad  para  aprender  español  (comparado  con  los  pares).  Antes  de  mostrar  los   resultados   de   la   muestra   respecto   a   la   actitud,   se   exhiben   primero   los   de   las   variables   que   la   conforman.     La   dificultad   que   los   estudiantes   le   adjudican   a   la   materia   de   español   comparada   con   otras   materias,  se  evalúa  en  una  escala  de  cuatro  categorías  que  van  desde  la  más  difícil  hasta  la  más   fácil.  La  distribución  de  frecuencias  que  se  muestra  en  la  tabla  I.2.16  evidencia  que  la  mayoría  de   los  estudiantes  la  percibe  como  una  de  las  más  fáciles  (64.9%)  y  en  proporción  mucho  menor,  que   es  la  más  fácil  (14%).  Si  estas  proporciones  se  adicionan,  se  concluye  que  prácticamente  ocho  de   cada   diez   estudiantes   la   consideran   fácil.   Este   resultado   era   esperable   después   de   analizar   la   calificación  en  el  último  curso  de  español  en  bachillerato  y  el  número  de  exámenes  extraordinarios   que   presentaron   de   esta   materia   en   los   dos   niveles   escolares   previos   al   universitario;   donde   los   datos   evidenciaron   que   solo   para   una   pequeña   proporción   el   aprendizaje   del   español   ha   representado  un  serio  desafío.     En   la   mayoría   de   los   casos   el   nivel   de   dificultad   que   los   estudiantes   asocian   a   una   materia,   está   relacionado  con  el  éxito  o  fracaso  que  han  tenido  al  estudiarla  en  los  distintos  niveles  educativos.   En   el   caso   del   español,   por   tratarse   de   la   lengua   materna,   el   éxito   o   fracaso   depende   tanto   de   factores   escolares   como   del   ambiente   sociocultural   en   el   que   el   estudiante   se   ha   desarrollado   desde   temprana   edad,   como   lo   evidencian   diferentes   estudios   mencionados   en   secciones   anteriores.     En   relación   con   los   factores   escolares   es   importante   destacar   el   siguiente   resultado:   de   los   897   estudiantes  para  los  cuales  la  materia  de  español  es  la  más  difícil  o  una  de  las  más  difíciles,  40%   presentó  al  menos  un  examen  extraordinario  en  secundaria,    30%  presentó  al  menos  un  examen   de  este  tipo  en  bachillerato  y    45%  de  ellos  no  logró  calificación  en  el  último  curso  de  español  o                                                                                                                           22

 La  construcción  de  esta  variable  se  explica  en  el  anexo  2  de  esta  primer  aparte  del  libro.  

 

46  

literatura   por   arriba   de   ocho,   hecho   que   se   vuelve   significativo   considerando   que     68.2%   de   la   muestra  completa  rebasó  esta  calificación  en  el  curso  mencionado.     Tabla  I.2.16  Dificultad  del  español  comparado  con  otras  materias   Nivel  de  dificultad   Es  la  más  difícil   Es  una  de  las  más  difíciles   Es  una  de  las  más  fáciles   Es  la  más  fácil   Total  de  respuesta   No  respuesta   Total  

Frecuencia   95   802   2757   597   4251   100   4351  

Porcentaje   2.2   18.4   63.4   13.7   97.7   2.3   100.0  

Porcentaje  válido   2.2   18.9   64.9   14.0   100.0      

El   gusto   por   el   español   comparado   con   otras   materias   se   evaluó   con   cinco   categorías.   La   menor   corresponde  a  la  respuesta  “es  la  que  menos  me  gusta”  y  la  mayor  a  “es  la  que  más  me  gusta”.  Los   datos   de   la   tabla   I.2.17   revelan   que   son   pocos   quienes   la   identifican   como   la   que   menos   les   gusta,   apenas   6.8%   de   ellos,   y   todavía   son   menos   los   que   expresaron   que   es   la   que   más   les   gustaba   (3.3%).  Las  proporciones  altas  se  ubican  en  las  categorías  intermedias,  casi    90%  de  los  casos;  de   hecho,  prácticamente  uno  de  cada  dos  estudiantes  declaró  que  es  una  de  las  que  más  le  gustan  y   dos  de  cada  cinco  que  es  una  de  las  que  menos  le  gustan.     El   lector   podría   pensar   que   el   poco   agrado   por   estudiar   la   materia   de   español   está   asociado   con   el   nivel  de  dificultad  que  representa  su  aprendizaje,  en  el  sentido,  por  parte  del  estudiante,  de  “no   me   gusta   porque   me   parece   difícil”;   sin   embargo,   eso   no   es   tan   contundente,   ya   que   algunos   análisis   adicionales   que   se   realizaron   en   relación   con   el   gusto   por   el   español   y   el   grado   de   dificultad  que  le  asocian  mostraron  el  siguiente  resultado:  de  los  2007  estudiantes  que  evaluaron   la  materia  de  español  como  una  de  las  que  menos  les  gusta  o  la  que  menos  les  gusta,    69.2%  la   considera  una  de  las  materias  más  fáciles  o  la  más  fácil;  de  hecho,  se  trata  de  estudiantes  en  su   mayoría   exitosos   en   la   materia,   solo   7.4%   de   ellos   presentó   algún   examen   extraordinario   en   secundaria,  16%  en  bachillerato  y  71%  logró  calificaciones  en  el  último  curso  de  español  por  arriba   de  ocho.  Este  resultado  llama  a  la  reflexión  por  parte  de  los  docentes  de  estas  materias  sobre  el   uso   de   estrategias   didácticas   y   motivacionales   que   atraigan   y   mantengan   el   interés   de   sus   estudiantes  por  aprender  los  contenidos  curriculares  disfrutando  del  logro  de  su  aprendizaje.       Tabla  I.2.17  El  gusto  por  el  español  comparado  con  otras  materias   Nivel  de  gusto     Es  la  que  menos  me  gusta   Es  una  de  las  que  menos  me  gustan   Es  una  de  las  que  más  me  gustan   Es  la  que  más  me  gusta   Total  de  respuesta   No  respuesta   Total  

Frecuencia   288   1719   2107   141   4255   96   4351  

Porcentaje   6.6   39.5   48.4   3.2   97.8   2.2   100%  

Porcentaje  válido   6.8   40.4   49.5   3.3   100%      

La   creencia   de   los   estudiantes   sobre   la   facilidad   para   aprender   el   español   comparado   con   sus   pares  fue  evaluada  con  tres  categorías:  menor  que  los  demás,  igual  que  los  demás  y  mayor  que  los   demás.   Los   resultados   muestran,   en   la   tabla   I.2.18,   que   son   muy   pocos   quienes   se   sienten   en   desventaja   respecto   a   sus   compañeros;   la   gran   mayoría   se   percibe   en   igualdad   de   condiciones   y    

47  

uno   de   cada   cinco   estudiantes   cree   tener   mayor   facilidad   que   los   demás   para   aprender   esta   materia.     Tabla  I.2.18  Creencia  sobre  la  facilidad  para  aprender  español  comparado  con  los  pares   Nivel  de  creencia   Menor  que  la  de  los  demás   Igual  que  la  de  los  demás   Mayor  que  la  de  los  demás   Total  de  respuesta   No  respuesta   Total  

Frecuencia   231   3138   879   4248   103   4351  

Porcentaje   5.3   72.1   20.2   97.6   2.4   100.0  

Porcentaje  válido   5.4   73.9   20.7   100.0      

La  relación  que  guarda  la  creencia  sobre  la  facilidad  para  aprender  español   con  el  rendimiento  en   español   en   bachillerato   se   muestra   en   la   tabla   I.2.19.   Los   datos   indican   que   en   la   medida   que   aumenta   el   rendimiento   en   español,   aumenta   la   proporción   de   alumnos   convencidos   de   tener   mayor  facilidad  para  aprender  esta  materia  respecto  a  sus  pares.  Mientras  solo  uno  de  cada  diez   alumnos   de   rendimiento   bajo   tiene   dicha   creencia,   un   poco   más   de   la   tercera   parte   de   los   que   logran   un   rendimiento   excelente   la   tiene.   En   el   caso   opuesto,   cuando   aumenta   el   nivel   de   rendimiento,   disminuye   la   proporción   de   alumnos   que   creen   que   su   facilidad   para   aprender   español   es   menor   que   la   de   los   demás,   con   excepción   de   quienes   obtienen   rendimiento   alto   y   excelente,   ya   que   entre   ellos   las   proporciones   son   prácticamente   iguales   (3.7%   y   3.4%,   respectivamente).     Tabla  I.2.19  Creencia  sobre  la  facilidad  para  aprender  español  por  rendimiento  en  español  en  bachillerato   Creencia  sobre  la  facilidad  para  aprender  español   Niveles  de  rendimiento  en   Menor  que  la  de  los   Igual  que  la  de  los   Mayor  que  la  de  los   español  en  bachillerato   demás   demás   demás   Bajo  (De  6  a  7.49)   14.3%   75.6%   10.0%   Medio  (De  7.50  a  8.49)   6.4%   81.5%   12.1%   Alto  (De  8.5  a  9)   3.7%   79.0%   17.3%   Excelente  (Mayor  a  9)   3.4%   62.3%   34.2%   Total   5.7%   73.6%   20.7%  

Total   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%  

 

La   actitud   hacia   el   aprendizaje   del   español   se   evaluó   a   partir   de   integrar   las   variables   que   dan   cuenta  sobre  la  dificultad  que  le  adjudican  los  estudiantes  a  la  materia  de  español  y  el  gusto  que   tienen   por   su   aprendizaje   comparada   con   otras   materias,   así   como   la   creencia   sobre   la   facilidad   que   ellos   perciben   tener   para   aprenderla   comparados   con   sus   pares.   La   escala   de   evaluación   de   dicha   actitud   consta   de   cuatro   niveles:   muy   desfavorable,   desfavorable,   favorable   y   muy   favorable.23   En  la  gráfica  I.2.3  se  muestra  la  distribución  de  frecuencias  observadas  en  cada  uno  de  los  niveles   mencionados.  Las  proporciones  más  altas  corresponden  a  los  niveles  de  actitud  favorable  (47.7%)   y   desfavorable   (40%).   Con   probabilidades   bajas   y   prácticamente   iguales   ⎯difieren   por   solo   la   mitad  de  un  punto  porcentual⎯,  los  alumnos  de  la  muestra  tienen  una  actitud  muy  desfavorable   o   muy   favorable.   Si   se   adicionan   los   porcentajes   de   los   dos   últimos   niveles   que   corresponden   a   las                                                                                                                           23

   Ver  contrucción  de  la  variable  Actitud  hacia  el  español  en  el  Anexo  2.  

 

48  

dos  barras  derechas  de  la  gráfica,  se  concluye  que  la  mayoría  de  los  estudiantes  tiene  una  actitud   positiva  hacia  el  aprendizaje  de  su  lengua  materna,  aunque  no  se  puede  dejar  de  resaltar  que  más   de  cuatro  estudiantes  de  cada  diez  tiene  una  actitud  negativa  (46.4%).     Gráfica  I.2.3  Actitud  hacia  el  aprendizaje  del  español  

  Respecto   a   la   actitud   que   tienen   los   estudiantes   en   relación   con   el   área   de   carrera   donde   están   ubicados,   la   tabla   I.2.20   muestra   que   los   alumnos   de   Educación,   humanidades   y   artes   son   quienes   tienen  la  mayor  proporción  de  estudiantes  con  actitud  muy  favorable,  mientras  que  los  alumnos   del   área   de   Ingeniería   y   tecnología   se   ubican   en   menor   proporción   en   este   nivel   de   actitud   y   en   mayor  proporción  en  el  muy  desfavorable.  Al  adicionar  los  porcentajes  de  las  dos  categorías  más   altas   con   los   de   las   más   bajas,   se   puede   observar   que   en   Ciencias   sociales,   Educación,   humanidades  y  artes,  Ciencias  de  la  salud  y  Ciencias  agropecuarias,  en  proporciones  mayoritarias,   los   alumnos   tienen   una   actitud   positiva   hacia   el   aprendizaje   del   español;   mientras   que   en   Ingeniería   y   tecnología   y   en   Ciencias   naturales   y   exactas   en   la   mayoría   de   los   casos   la   actitud   es   negativa.  En  las  carreras  de  Arquitectura  y  diseño  y  Económico  administrativas  las  proporciones  de   los  que  tienen  una  actitud  positiva  o  negativa  son  prácticamente  iguales.     De  los  resultados  de  la  actitud  hacia  el  aprendizaje  del  español  diferenciado  por  área  de  carrera,  se   puede   inferir   que   aun   cuando   la   mayoría   de   los   estudiantes   ha   egresado   de   bachillerato   con   buenas   notas   en   español   y   pocos   lo   han   tenido   que   hacer   presentando   exámenes   extraordinarios,   se   ha   descuidado   la   formación   actitudinal   de   muchos   de   ellos.   Los   docentes   están   llamados   a   ofrecer   una   formación   integral   que   no   se   reduzca   a   trasmitir   solamente   los   contenidos   curriculares.   Su   función   debería   ir   más   allá   del   desarrollo   cognitivo.   La   actitud   positiva   hacia   el   aprendizaje   de   la   lengua   materna   debiera   desarrollarse   en   todos   los   estudiantes,  

 

49  

independientemente  de  la  vocación  que  tengan  porque  los  profesionistas  en  cualquier  disciplina  o   área  del  conocimiento  se  comunican,  sin  excepción,  a  través  de  ella.     Tabla  I.2.20  Actitud  hacia  el  aprendizaje  del  español  por  área  de  carrera   Área  de  carrera  

Muy  desfavorable   Ciencias  agropecuarias     Ciencias  de  la  salud   4.4%   Ciencias  naturales  y  exactas   9.4%   Educación,  humanidades  y  artes   3.3%   Ingeniería  y  tecnología   11.0%   Económico  administrativas   6.1%   Ciencias  Sociales   4.0%   Arquitectura  y  diseño   6.8%  

Actitud  hacia  el  español   Desfavorable   Favorable   45.5%   54.5%   39.7%   49.9%   46.0%   39.6%   29.0%   59.4%   47.4%   37.4%   43.1%   44.6%   33.0%   56.5%   42.9%   45.3%  

Muy  favorable     6.0%   4.9%   8.3%   4.2%   6.2%   6.4%   5.0%  

Total   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%   100.0%  

Percepción  sobre  expresión  oral  y  escrita   Los  estudiantes  fueron  cuestionados  sobre  cómo  se  sienten  respecto  al  manejo  de  la  lengua  oral  y   escrita.  Específicamente  su  grado  de  seguridad  en  un  examen  o  presentación  oral  y  al  escribir  un   texto  formal.  Las  variables  que  dan  cuenta  de  dicha  percepción  fueron  evaluadas  con  una  escala   de  likert  de  cinco  opciones  que  va  de  muy  inseguro  a  muy  seguro.  Los  datos  que  se  muestran  en  la   tabla   I.2.21,   evidencian   que   son   pocos   los   alumnos   que   expresaron   sentirse   muy   inseguros   o   inseguros  al  escribir  un  texto  formal  (9.6%)  y  también  al  presentar  algún  examen  o  exposición  oral   (11.3%);  en  ambos  casos,    es  menor  el  número  de  los  muy  inseguros  que  el  de  los  inseguros.  En   ambas  variables,  uno  de  cada  dos  alumnos  declaró  sentirse  seguro  o  muy  seguro,  aunque  los  que   se  perciben  muy  seguros  son  apenas  11.4%  y    13.5%  en  expresión  escrita  y  oral,  respectivamente.   Tabla  I.2.21  Distribución  de  grado  de  seguridad  en  expresión  escrita  y  oral   Expresión  escrita   Grado  de  seguridad   Muy  inseguro   Inseguro   Medianamente  seguro   Seguro   Muy  seguro   Total  de  respuesta   No  respuesta   Total  

Frecuencia   Porcentaje  válido   66   1.5   302   7.1   1742   40.9   1664   39.1   487   11.4   4261   100%   90     4351    

Expresión  oral   Porcentaje   Frecuencia   válido   94   2.2   390   9.1   1604   37.6   1600   37.5   576   13.5   4264   100%   87     4351    

Con  el  fin  de  indagar  la  relación  entre  los  niveles  de  seguridad  que  perciben  tener  los  estudiantes   en   estas   dos   habilidades,   se   cruzaron   ambas   variables   dando   como   resultados   los   datos   que   se   exponen  en  la  tabla  I.2.22.   Los   datos   de   dicha   tabla   evidencian,   por   un   lado,   que   al   aumentar   el   grado   de   seguridad   en   escritura,   aumenta   la   proporción   de   los   que   se   sienten   muy   seguros   en   expresión   oral   con   excepción   de   las   categorías   de   inseguro   y   medianamente   seguro,   en   que   las   proporciones   son   prácticamente   iguales   (4.3%   y   4.1%,   respectivamente)   y,   por   otro,   al   aumentar   el   grado   de  

 

50  

seguridad  en  escritura,  disminuye  la  proporción  de  los  que  se  sienten  muy  seguros  al  expresarse   oralmente  en  un  examen  o  exposición.   Los  datos  ubicados  en  las  áreas  sombreadas  corresponden  a  las  proporciones  de  estudiantes  que   expresaron   el   mismo   nivel   en   ambas   habilidades.   Tres   de   estos   datos   son   proporciones   que   rebasan  50%,  las  cuales  corresponden  a  los  últimos  tres  niveles:  medianamente  seguro,  seguro  y   muy  inseguro.  Se  interpreta  este  valor  en  la  última  fila  esperando  que  el  lector  lo  haga  en  las  otras   dos.  Así,  de  los  estudiantes  que  se  sienten  muy  seguros  para  escribir  un  texto  formal,  la  mayoría   (58.6%)   también   se   siente   muy   segura   para   expresarse   oralmente   en   una   exposición;   más   aún,     90.3%   se   siente   seguro   o   muy   seguro   al   realizar   esta   actividad.   En   el   nivel   más   bajo,   los   datos   muestran  que  de  los  alumnos  que  se  sienten  muy  inseguros  para  expresarse  por  escrito,    47.7%  se   sienten  igual  para  expresarse  oralmente;  de  hecho,  solo  13.9%  de  ellos  se  sienten  seguros  o  muy   seguros  en  expresión  oral.     Tabla  I.2.22  Relación  entre  grado  de  seguridad  oral  y  escrita   Grado  de  seguridad     Expresión  escrita     Muy  inseguro   Inseguro   Medianamente  seguro   Seguro   Muy  seguro  

Grado  de  seguridad  –  expresión  oral   Muy  inseguro  

Inseguro  

47.7%   9.3%   1.7%   .3%   .2%  

16.9%   36.4%   13.0%   2.0%   1.6%  

Medianamente   seguro  

21.5%   ü 37.7%     52.7%   31.1%   7.8%  

Seguro  

Muy  seguro  

10.8%   12.3%   28.4%   54.4%   31.7%  

3.1%   4.3%   4.1%   12.2%   58.6%  

Total   100%   100%   100%   100%   100%  

I.2.4  Otras  variables     Con  mucha  frecuencia  se  dice  que  son  pocos  los  alumnos  que  hoy  día  elaboran  un  trabajo  escrito   tomando   información   de   distintas   fuentes   de   su   propia   autoría;   quienes   expresan   esta   opinión   argumentan  que  suele  ser  común  que  los  estudiantes  busquen  en  internet  el  tema  a  desarrollar  y   construyan  gran  parte  de  su  trabajo  “copiando  y  pegando”  la  información  que  procede  de  otros   autores  sin  hacer  referencia  a  la  fuente  de  donde  extrajeron  la  información.     Con   el   fin   de   indagar   en   qué   medida   los   alumnos   de   la   muestra   están   habituados   a   “copiar   y   pegar”,  se  les  preguntó  qué  porcentaje  correspondía  a  su  propia  escritura  cuando  elaboraban  un   trabajo   tomando   información   de   distintas   fuentes.   La   pregunta   fue   abierta,   de   tal   manera   que   cada  estudiante  escribió  un  número  en  el  intervalo  de  cero  a  cien.  Los  resultados  de  esta  variable   tienen   una   media   de   61.8%,   una   desviación   típica   de   20.7%   y   un   mínimo   y   máximo   valor   de   10%   y   100%,   respectivamente.   La   mediana   de   la   muestra   está   en   62,   indicando   que     50%   de   los   alumnos   redacta  62%  de  su  producto  o  menos.  El  25%  de  los  alumnos  declaró  que  es  de  propia  autoría  80%   o  más  de  la  elaboración  de  un  trabajo.     Las  diferencias  de  medias  de  esta  variable  entre  las  IES  se  muestra  en  la  siguiente  tabla  (I.2.23)    

 

 

51  

Tabla  I.2.23  Medias  del  porcentaje  que  redacta  un  alumno  al  elaborar  un  trabajo  por  IES   IES   UPN   UAM   TESE   UNAM   INBA   ENAH   ANÁHUAC   UIA   ITAM   CIDE   UIC  

N   344  

1   57.71  

759  

58.19  

500   919  

Subconjunto  Duncan  para  alfa  =  .05   2   3   4        

5    

 

 

 

59.37  

  59.37  

 

 

 

59.56  

59.56  

 

 

235  

 

63.43  

  63.43  

 

 

201  

 

63.53  

63.53  

 

 

578  

 

 

64.83  

 

 

66.30  

  66.30  

 

527  

67.03  

    73.64  

76  

 

 

67.03  

58  

 

 

 

69.29  

154  

 

 

 

 

 

  Algunas  otras  variables  evaluadas  con  el  cuestionario  de  contexto  como  es  el  caso  de  la  frecuencia   con  la  que  los  estudiantes  consultan  un  diccionario  (en  línea,  electrónico  o  impreso)  y  el  número   de  libros  leídos  durante  los  cursos  de  español  o  de  literatura24  (novelas,  obras  de  teatro,  cuentos,   etc.)   en   bachillerato,   se   analizan   en   el   capítulo   3   de   esta   primera   parte   del   volumen   en   relación   con   el   valor   que   tienen   al   asociarlas   con   el   desempeño   de   los   estudiantes   en   la   prueba   de   habilidades  lingüísticas.      

 

                                                                                                                        24

 Se  especificó  lo  de  literatura  en  español  porque  los  que  egresaron  de  bachilleratos  bilingües  muy   probablemente  leyeron  libros  en  otro  idioma.    

 

52  

Referencias   ANUIES  (2006).  “Consolidación  y  avance  de  la  educación  superior  en  México  (elementos  de   diagnóstico  y  propuestas)”.  México:  ANUIES.   Castañeda,  P.  (1999).  “El  lenguaje  verbal  del  niño  ¿Cómo  estimular,  corregir  y  ayudar  para  que   aprenda  a  hablar  bien?”  Recuperado  en:   http://ebr.minedu.gob.pe/pdfs/ed_temprana/10_el_lenguaje_verbal_del_niño.pdf   OCDE  (2012).  México  mejores  políticas  para  un  desarrollo  incluyente.  Serie  “Mejores  Políticas”.   México:  OCDE.   Cabrera,  A.,  Nora,  A.  y  Castañeda,  M.  (1993).  “College  Persistence:  Structural  equations  modeling   test  of  an  integrated  model  of  student  retention”.  Journal  of  Higher  Education,  64  (2):  123-­‐ 139.         Eccles,   J.,   T.   F.   Adler,   R.   Futerrman,   S.   B.   Goff,   C.   M.   Kaczala,   J.   L.   Meece   y   C.   Midgley.   (1983).   “Expectancies,   values,   and   academic   behaviors”,   en   J.T.   Spence   (ed.).   Achievement   and   Achievement   Motives:   Psychological   and   sociological   approaches.   San   Francisco,   CA:   Freeman  and  Co.   Fisher,   Ch.   (2011).   Poor   families   tend   to   have   more   sedentary   children.   Recuperado   de:   http://www.bmedreport.com/archives/29104.   Himmel,  E.  (2002).  Modelos  de  análisis  de  la  deserción  estudiantil  en  la  Educación  Superior.  Revista   Calidad  de  la  Educación  Superior  17,  2o  Semestre.  Disponible  en  la  World  Wide  Web:   www.cse.cl/public/Secciones/seccionpublicaciones/publicaciones_evista_caldad_detalle.a spx?idPublicacion=35     INEE  (2012).  Panorama  Educativo  de  México  2011.  Indicadores  del  Sistema  Educativo  Nacional.   Educación  Básica  y  Media  Superior.  México:  INEE.   Mir,  A.,  González,  R.  y  Castillo,  A.  (2004).  Factores  que  influyen  en  la  decisión  de  ingresar  a  las   universidades  tecnológicas.  México:  Coordinación  de  Universidades  Tecnológicas,  SEP.     Muñoz  Izquierdo,  C.  (2004)  Educación  y  desarrollo  socioeconómico  en  América  Latina  y  el  caribe.   México:  Universidad  Iberoamericana.   Rausch,  J.  L.  y  M.  W.  Hamilton.  (2006).  "Goals  and  Distractions:  Explanations  of  Early  Attrition  from   Traditional  University  Freshmen",  The  Qualitative  Report,  Vol.  11,  núm.  2,  June  2006,  pp.   317–334.  Recuperado  el  12  julio  del  2013  en  :    http://www.nova.edu/ssss/QR/QR11– 2/rausch.pdf       Tinto,  Vincent  (1987).  Leaving  College.  Chicago:  The  University  of  Chicago  Press.   Tuirán,  R.  (2012).    XII  Reunión  Nacional  del  Programa  Nacional  de  Becas  para  la  Educación  Superior   (PRONABES).  Recuperado  el  11  de  junio  del  2013  en:   www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/becas_reducen_brechas_de_desigualdad_en_acceso_a_e   Vivaldo  Lima,  J.;  López  Olivas,  M.;  González  Robles,  R.O.  (2003).   “Determinantes  psicolingüísticos   da   compreensão   de   leitura   em   inglês   como   língua   estrangeira”.   Psicología   Escolar   e   Educacional     ABRAPEE   (Associação   Brasileira   de   Psicología   Escolar   e   Educacional),   Vol   7(1),   Sao  Paulo,  Brasil.  pp.  21-­‐32.   Zúñiga,  M.  G.  (2006).  Deserción  estudiantil  en  el  nivel  superior.  Causas  y  solución.  México:  Trillas.  

 

53  

I.3  Desempeño  en  el  EXHALING   Rosa  Obdulia  González  Robles  

Introducción   El   presente   capítulo   se   divide   en   tres   apartados.   El   primero   muestra   los   resultados   generales     obtenidos  en  el  examen  de  habilidades  lingüísticas  (EXHALING)  y  la  implementación  de  la  medida   de  habilidad  de  los  4351  estudiantes  que  contestaron  la  parte  de  la  prueba  de  opción  múltiple  que   evalúa   las   habilidades:   comprensión   auditiva,   comprensión   de   lectura   y   conciencia   lingüística;   incluyendo  a  los  4041  estudiantes  que  entregaron  el  ensayo  escrito  y  de  los  que  se  tiene  solo  una   valoración  de  su  expresión  escrita  pero  no  una  evaluación  en  el  sentido  estricto25.  Por  esta  razón,   solo   se   presenta   expresión   escrita   en   este   apartado   pero   no   en   el   siguiente   ni   tampoco   en   el   capítulo  cuatro  de  esta  primera  parte  del  volumen.       El   segundo   y   tercer   apartados   se   ocupan   de   describir   el   desempeño   que   obtuvieron   los   estudiantes  en  las  habilidades  evaluadas  con  el  EXHALING26  en  cada  población  (IES)  y  estrato  (área   de   carrera),   respectivamente,   mostrando   las   diferencias   entre   las   medias   de   desempeño   por   institución  y  las  diferencias  entre  áreas  de  carrera  dentro  de  cada  IES.      

I.3.1  Resultados  generales  del  EXHALING     En  cuanto  al  tratamiento  de  la  información  para  generar  estos  resultados,  para  cada  estudiante  se   calculó   el   porcentaje   de   aciertos   obtenido   en   cada   habilidad   evaluada   con   la   prueba   de   opción   múltiple,   así   como   el   porcentaje   de   aciertos   del   total   de   reactivos;   se   consideraron   estas   puntuaciones  directas  indicadores  amplios  del  desempeño  frente  a  las  demandas  cognitivas  de  los   15   reactivos   de   comprensión   auditiva,   los   26   de   comprensión   de   lectura,   los   19   de   conciencia   lingüística   y   los   60   reactivos   que   evalúan   estas   tres   habilidades   en   conjunto27.   En   el   caso   de   expresión   escrita,   no   se   cuenta   con   el   porcentaje   de   aciertos   porque   la   evaluación   por   rúbricas   determina  el  nivel  alcanzado  en  la  característica  que  se  está  evaluando  en  cada  una,  pero  no  si  la   ejecución  es  correcta  o  incorrecta.   También   se   calculó   una   medida   de   habilidad   que   posee   el   estudiante   de   acuerdo   con   el   tipo   de   reactivos   que   se   le   presentaron   en   el   EXHALING   y   que   se   calcula   a   partir   del   análisis   Rasch.   Este   análisis   permite   determinar   las   propiedades   psicométricas   de   las   escalas   de   EXHALING28,   tales   como   unidimensionalidad,   consistencia   y   extensión,   con   referencia   al   constructo   denominado:   “posesión  de  conocimientos  y  habilidades  en  español”  de  los  estudiantes  de  primer  ingreso  a  las                                                                                                                           25

 La  evaluación  requeriría  recursos  con  los  que  no  se  contó  para  este  estudio  a  fin  de  revisar,  con  la   participación  de  varios  jueces,  las  producciones  escritas  por  los  estudiantes.     26  Solo  de  las  tres  habilidades  evaluadas  con  la  prueba  de  opción  múltiple.     27  Estas  puntuaciones  directas  se  calculan  como:  px100,  donde  p  =  número  de  reactivos  contestados   correctamente  entre  el  total  de  reactivos.  Se  multiplica  por  100  para  facilitar  su  lectura  como  porcentajes.     28  Las  propiedades  métricas  del  EXHALING  se  presentan  por  el  Dr.  Manuel  González  Montesinos  en  el   capítulo  7  de  la  parte  II  de  este  volumen.    

 

54  

IES.   Lo   anterior   se   logra   mediante   un   análisis   individualizado   de   los   60   reactivos,   en   el   cual   se   determina   la   medida   de   dificultad   de   cada   uno   de   ellos   según   la     escala   que   le   corresponde   del   EXHALING   y   un   análisis,   también   individualizado,   de   cada   estudiante   en   el   que   se   determina   la   medida  de  habilidad.     El   análisis   Rasch   implementa   una   calibración   de   medidas   de   dificultad   de   los   reactivos   (δ)   y   de   habilidad  de  los  estudiantes  (β).  Los  parámetros  β  y  δ  se  expresan  en  una  escala  común  llamada   Lógito   (log   odd   unit).   De   manera   específica,   esta   medida   se   calcula   como   una   función   de   la   puntuación   directa,   pues   se   trata   de   la   proporción   de   aciertos   estandarizados   y   transformados   uniformemente   por   la   función   logarítmica29.   La   ventaja   de   utilizar   esta   medida,   radica   en   que   también   los   resultados   de   expresión   escrita   pueden   expresarse   en   lógitos.   La   puntuación   en   la   escala   cualitativa   se   calcula   sobre   la   puntación   directa   obtenida   de   las   rúbricas   calibradas   mediante  una  variación  del  análisis  Rasch  denominada  “Partial  Scale  Model”  (PCM).  Esta  variante   permite   calcular   medidas   en   lógitos   equivalentes   a   las   puntuaciones   obtenidas   a   partir   de   escalas,   donde   los   reactivos   se   puntúan   como   correcto   o   incorrecto.   En   forma   similar   al   porcentaje   de   aciertos,   el   nivel   de   habilidad   medido   en   lógitos   varía   en   un   rango   de   0   a   100,   donde   cero   es   el   nivel  más  bajo  y  100  el  más  alto.   Las   medidas   en   lógitos   son   utilizadas   hoy   por   hoy   en   todo   el   mundo   para   representar   puntuaciones   de   exámenes   de   gran   escala,   como   ENLACE,   EXCALE,   exámenes   de   CENEVAL,   etcétera,  por  mencionar  los  nacionales  más  conocidos;  y  TOEFEL,  GRE,  GMAT,  etcétera,  entre  los   internacionales.     A   continuación   se   muestran   los   estadísticos   más   usuales   para   describir   los   resultados   empíricos   obtenidos   del   porcentaje   de   aciertos   en   las   tres   habilidades   evaluadas   con   reactivos   de   opción   múltiple.   Como   se   aprecia   en   la   tabla   I.3.1,   dichos   estadísticos   están   ordenados   en   forma   decreciente  en  cuanto  a  la  media.  Es  decir,  los  estudiantes  mostraron  tener  mayor  facilidad  para   comprender   lo   que   escucharon   en   un   audio   que   para   comprender   lo   que   leyeron   y   todavía   más   que     para   el   uso   normativo   del   español,   considerando   la   intención   y   situación   comunicativa.   La   media   del   porcentaje   de   aciertos   en   comprensión   auditiva   se   encuentra   casi   14   puntos   porcentuales   por   arriba   de   la   obtenida   en   comprensión   de   lectura   y   23   puntos   porcentuales  por   arriba   de   la   de   conciencia   lingüística.   La   media   de   la   puntuación   total   que   integra   estas   tres   habilidades  es  59.4%.     Tabla  I.3.1  Estadísticos  descriptivos  por  habilidad  y  total  de  %  de  aciertos  

  %Aciertos  comprensión  auditiva   %Aciertos  comprensión  de  lectura   %Aciertos  conciencia  lingüística   %Aciertos  totales  

N   4351   4351   4351   4351  

Mínimo   6.67   11.54   .00   18.33  

Máximo   100.00   96.15   100.00   93.33  

Media   72.6454   58.9635   49.5434   59.4001  

Desv.  típ.   17.28572   13.99648   16.37996   12.73260  

                                                                                                                        29

 La   habilidad   del   estudiante   se   calcula   como   LN(Ms),   donde   LN   es   la   transformación   Logaritmo   Natural   y   Ms=(p/q),  el  cociente  de  proporción  de  aciertos  (p),  entre  la  proporción  de  fallas  o  errores  cometidos  por  el   estudiante  (q).    

 

55  

En   la   tabla   I.3.2   se   presentan   los   descriptivos   de   la   medida   en   lógitos   de   las   cuatro   habilidades   evaluadas   por   el   EXHALING30.   Además   de   la   que   corresponde   al   total   de   reactivos   de   opción   múltiple  que  evalúa  todas  las  habilidades,  excepto  expresión  escrita.  De  aquí  en  adelante,  todos   los   análisis   estadísticos   se   llevan   a   cabo   con   esta   medida   en   lógitos,   por   las   razones   explicadas   previamente.       Como   puede   apreciarse,   se   tienen   310   datos   menos   de   expresión   escrita   que   en   el   resto   de   las   habilidades.  Esta  es  una  de  las  razones  por  las  cuales  no  se  integró  en  la  evaluación  total,  además   de  que  en  este  ejercicio  no  fue  posible  aplicar  de  manera  completa  los  procedimientos  de  jueceo   con   las   rúbricas   de   valoración   de   escritura,   como   se   explica   ampliamente   en   el   capítulo   7   de   la   segunda   parte   de   este   volumen.   El   orden   de   las   tres   primeras   medias   se   conserva   respecto   al   porcentaje   de   aciertos   mostrados   en   la   tabla   anterior31.   La   media   de   comprensión   auditiva   (65.14)   obtenida  por  los  estudiantes  de  primer  ingreso  de  la  muestra  completa,  no  solo  es  más  grande  que   las   medias   de   las   otras   habilidades,   sino   que   la   distancia   que   guarda   con   las   otras,   es   considerablemente   más   grande   que   la   que   guardan   estas   otras   entre   sí.   Es   decir,   comprensión   auditiva   representó   en   el   EXHALING   un   reto   de   mucho   menor   dificultad   que   el   resto   de   las   habilidades,  y  de  estas,  los  estudiantes  mostraron  ser  más  hábiles  en  comprensión  lectora  (media   de   54.33)   que   en   conciencia   lingüística   (49.84),   aunque   la   distancia   entre   sus   medias   sea   de   apenas   4.5   puntos   en   lógitos   mientras   que   las   distancias   con   comprensión   auditiva   son,   respectivamente,   de   10.8   y   15.3.   No   es   posible   una   comparación   con   expresión   escrita,   pues   la   muestra  es  de  menor  tamaño.               En  la  última  columna  de  la  tabla,  correspondiente  a  las  desviaciones  típicas,  se  evidencia  que  hay   menos  variación  entre  los  resultados  obtenidos  en  la  prueba  completa  (5.87)  que  en  cada  una  de   las   tres   habilidades   evaluadas.   Las   puntuaciones   de   comprensión   auditiva   son   las   más   heterogéneas   y   las   de   comprensión   de   lectura   las   de   menor   variación,   donde   el   valor   de   la   desviación   típica   de   la   primera   es   casi   el   doble   del   valor   de   la   segunda   (13.74   y   7.61),   respectivamente.   Conciencia   lingüística   tiene   una   variación   intermedia   más   cercana   a   comprensión  de  lectura  que  a  comprensión  auditiva.           Tabla  I.3.2  Estadísticos  descriptivos  de  la  medida  en  lógitos  por  habilidad  y  total     Habilidades   COMPAUD   COMPLEC   CONLING   PTOTAL  (integra  las  3  anteriores)   ESCRIT  

N   4351   4351   4351   4351   4041  

Mínimo   .03   25.91   .03   33.79   9.03  

Máximo   99.97   79.01   99.98   76.26   76.54  

x

Media  ( )   Desv.  típ.  (S)   65.1428   13.74660   54.3322   7.61925   49.8418   9.92851   54.1457   5.87922   49.5681   8.33285  

Es  fácil  apreciar  que  si  se  tomara,  como  convencionalmente  se  hace,  el  intervalo  de  aprobación  de   un   examen   de   60   puntos   para   arriba,   la   única   media   aprobatoria   sería   la   de   comprensión   auditiva.                                                                                                                           30

 Las  variables  que  indican  las  medidas  en  lógitos  se  llaman:  COMPAUD    (comprensión  auditiva),  COMPLEC   (comprensión  de  lectura),  CONLING  (conciencia  lingüística),  PTOTAL    (puntaje  total)  y  ESCRIT  (expresión   escrita).   31  Como  se  explicó  en  la  introducción  de  este  capítulo  se  ha  realizado  una  transformación  de  los  datos.  

 

56  

En  vez  de  dividir  a  la  muestra  en  aprobados  y  no  aprobados,  se  ha  dividido  en  cuatro  categorías   con  un  criterio  interno  y  no  con  uno  externo 32  de  la  siguiente  manera:  los  puntajes  o  medidas  en   lógitos  obtenidos  por  los  estudiantes  se  agruparon  en  cuatro  niveles,  dos  por  arriba  de  la  media   muestral  ( x )  y  dos  por  debajo  de  esta,  construyéndolos  con  base  en  la  desviación  típica  (S).  Los   dos   niveles   por   debajo   de   la   media   se   construyeron   así:   en   el   nivel   1   se   agruparon   todas   los   puntajes   inferiores   que   x -­‐   S   y   el   nivel   2,   quedó   conformado   por   las   medidas   en   lógitos,   que   tomaron  valores  entre   x -­‐   S  y   x .  De  los  dos  niveles  por  arriba  de  la  media,  el  nivel  3  se  integró   por   todos   los   puntajes   entre   x y   x +  S;   y   el   nivel   4,   por   los   que   alcanzaron   puntajes   mayores   que  

x +  S.  En  el  caso  de  comprensión  auditiva  (COMPAUD),  en  que  los  valores   x =65.14  y  S=13.74,  el   nivel   1   quedó   definido   por   los   puntajes   menores   a   65.14-­‐13.74=51.4;   el   2,   por   los   que   se   encuentran  entre  51.4  y  65.14;  el  3,  agrupó  los  puntajes  entre  65.14  y  65.14+13.74=78.9;  y  el  4,  a   los  mayores  de  78.9  (ver  gráfica  I.3.1).     Gráfica  I.3.1  Histograma  de  frecuencias  de  COMPAUD  y  sus  cuatro  niveles  de  desempeño      

N  1

 N  2  N  3  51.4    65.14   78.9  

x -S

x

N  4

x +S

                                                                                                                        32

 El  establecimiento  de  dos  categorías:  abajo  de  un  puntaje  de  60  y  de  60  para  arriba,  es  un  criterio  externo   que  no  representa  los  resultados  que  se  han  obtenido.    

 

57  

De  manera  análoga  se  construyeron  los   cuatro  niveles  de  COMPLEC,  CONLING,  PTOTAL  y  ESCRIT33.   La  definición  de  dichos  niveles  se  muestra  en  la  tabla  I.3.3  para  cada  habilidad  y  el  total  de  las  tres   primeras,  con  los  nombres  de:  deficiente,  medio,  medio  alto  y  alto.    

  Tabla  I.3.3  Niveles  de  la  medida  en  lógitos  por  habilidad  y  total     COMPAUD   COMPLEC   CONLING   PTOTAL   ESCRIT  

Niveles  debajo  de  la  media   1.  Deficiente   2.  Medio   Menor  51.39   De  51.39  a  menos  de  65.14   Menor  46.71   De  46.71  a  menos  de  54.33   Menor  39.91   De  39.91  a  menos  de  49.84   Menor  48.27   De  48.27  a  menos  de  54.15   Menor  41.24   De  41.24  a  menos  de  49.5681  

Niveles  arriba  de  la  media   3.  Medio  alto   4.  Alto   De  65.14  a  78.89   Mayor  de  78.89   De  54.33  a  61.95   Mayor  de  61.95   De  49.84  a  59.77   Mayor  de  59.77   De  54.15  a  60.02   Mayor  de  60.02   De  49.57  a  57.90   Mayor  de  57.90  

  La   distribución   de   los   alumnos   de   acuerdo   con   el   nivel   alcanzado   en   cada   habilidad,   se   muestra   en   la  tabla  I.3.4  donde  la  media  se  ha  agregado  en  la  columna  sombreada  como  un  referente.  En  el   nivel   medio   se   congregan   los   porcentajes   más   altos   en   las   cuatro   habilidades,   de   los   cuales   en   comprensión   auditiva   se   alcanza   una   proporción   por   arriba   de   las   dos   quintas   partes.   Los   alumnos   logran   el   nivel   alto   con   mayor   probabilidad   en   comprensión   lectora   (20.1%)   que   en   las   otras   habilidades,  y  con  menor,  en  comprensión  auditiva  y  escritura  (alrededor  del  13%).  La  proporción   de   estudiantes   que   obtienen   mediciones   por   arriba   de   la   media34,   es   menor   en   comprensión   auditiva  (42.8%)  donde  se  ha  conseguido  la  media  más  alta  y  también  la  desviación  típica  más  alta,   respecto   a   las   otras   habilidades,   y   mayor   en   conciencia   lingüística   y   expresión   escrita:   48.2   y   48.3%,  respectivamente.     Tabla  I.3.4  Proporción  de  alumnos  por  nivel  de  desempeño  por  habilidad  y  total     Habilidad  

Niveles  debajo  de  la   media  

  Media  

Niveles  arriba  de  la  media  

COMPAUD   COMPLEC   CONLING   ESCRIT  

Deficiente   12.5%   16.7%   12.4%   16.4%  

65.14   54.33   49.84   49.57  

Medio  alto   29.0%   26.7%   30.3%   35.2%  

Medio   44.6%   36.5%   39.5%   35.3%  

Alto   13.8%   20.1%   17.9%   13.1%  

Total   100%   100%   100%   100%  

  La  proporción  de  alumnos  que  obtuvieron  una  puntación  total  en  las  tres  primeras  habilidades  por   arriba  de  la  media  es  prácticamente  igual  a  la  de  quienes  la  alcanzaron  por  debajo  de  esta,  49.2%  y   50.8%,   respectivamente,   como   se   aprecia   en   la   gráfica   I.3.2.   Las   proporciones   extremas   de   deficiente   y   alto   apenas   difieren   por   un   punto   porcentual,   y   las   de   medio   y   medio   alto,   por   menos   de  esto.            

 

                                                                                                                        33

 Nos    ha  parecido  innecesario  mostrar  el  histograma  y  las  marcas  de  cada  nivel  en  el  resto  de  las   habilidades  y  la  puntuación  total.   34  Adicionando  los  porcentajes  de  los  niveles  medio  alto  y  alto.  

 

58  

Gráfica  I.3.2  Porcentaje  de  estudiantes  en  cada  nivel  de  la  puntuación  total  

  Los  resultados  obtenidos  y  expuestos  hasta  ahora  en  el  presente  capítulo,  involucran  la  muestra   completa  de  las  once  instituciones  que  participaron  en  el  estudio.  En  los  siguientes  apartados  se   exponen  los  resultados  para  cada  muestra  institucional  que,  como  se  estableció  en  el  capítulo  1,   definieron   las   poblaciones   de   muestreo   y   los   correspondientes   a   las   áreas   de   carrera   que   conforman  los  estratos.    

I.3.2  Resultados  por  población  (IES)     Existe  una  diversidad  de  situaciones  de  aprendizaje  en  nuestro  país  y  con  los  datos  recabados  en   este   estudio   sería   imposible   ofrecer   un   panorama   nacional   sobre   las   habilidades   lingüísticas   del   español  de  los  estudiantes  de  nuevo  ingreso  a  la  educación  superior.  De  hecho,  ni  siquiera  del  área   metropolitana  de  la  ciudad  de  México  porque  no  se  ha  realizado  un  muestreo  de  universidades  de   esta   región,   las   once   IES   que   participaron   lo   hicieron   de   motu   proprio   y   no   por   una   selección   al   azar.  De  tal  manera  que  los  análisis  presentados  en  esta  sección,  tienen  el  propósito  de  ofrecer  a   cada   una   de   las   IES   un   diagnóstico   sobre   el   desempeño   que   tienen   sus   alumnos   de   primer   ingreso   en   las   habilidades   evaluadas   con   el   EXHALING   en   un   escenario   comparativo   exclusivamente   con   el   resto  de  las  IES  que  participaron  en  el  estudio.     Por  la  importancia  que  representa  para  las  IES  el  desempeño  de  sus  estudiantes  en  el  EXHALING,   en  esta  sección  se  presentan  tres  acercamientos  a  los  datos  de  cada  una  de  las  habilidades  y  de  las   puntuaciones   totales,   con   la   finalidad   de   que   las   instituciones   cuenten   con   una   información    

59  

integral.   Por   un   lado,   la   tabla   de   Tukey   muestra   en   subconjuntos   homogéneos   ordenados   jerárquicamente,   las   medias   de   las   IES   que   no   difieren   de   las   que   sí   lo   hacen;   de   tal   manera   que   el   lector  puede  apreciar  cuáles  son  las  menores,  cuáles  las  mayores,  cuáles  se  ubican  en  posiciones   intermedias   y   cuáles   difieren   entre   sí.   Una   segunda   mirada   a   los   datos,   la   ofrece   la   gráfica   que   muestra  la  distribución  de  las  IES  de  acuerdo  con  su  media  y  desviación  típica  en  los  cuadrantes   definidos   por   la   media   (eje   horizontal)   y   la   desviación   típica   (eje   vertical),   alcanzadas   por   la   muestra   completa.   Así,   por   ejemplo,   dos   IES   pueden   tener   en   cualquiera   de   las   habilidades,   medias  que  se  ubican  en  el  mismo  subconjunto  homogéneo  de  la  tabla  de  Tukey,  indicando  que   no  difieren,  pero  desviaciones  desiguales;  supongamos  que  en  una  de  ellas  la  desviación  típica  es   mucho   más   pequeña   que   la   global   y   en   la   otra   mucho   más   grande,   con   lo   cual   se   ubicarán   en   diferente   cuadrante   de   la   gráfica.   El   conocimiento   de   este   hecho   puede   conducir   a   las   IES   a   tomar   decisiones   distintas   de   acuerdo   con   la   variación   de   los   puntajes   de   la   habilidad   que   se   está   evaluando.  El  último  acercamiento  a  los  datos  se  ofrece  en  la  tabla  de  frecuencias,  donde  se  cruza   la  variable  que  evalúa  los  niveles  de  cada  habilidad  con  las  IES.  El  objetivo  principal  de  esta  tabla  es   informar  a  las  instituciones  la  proporción  de  estudiantes  que  se  ubican  en  los  niveles:  deficiente   medio,  medio  alto  y  alto  de  cada  habilidad.                   En  el  caso  que  nos  ocupa,  los  grupos  están  constituidos  por  las  IES  y  el  análisis  de  varianza  inicial   se  llevó  a  cabo  con  las  variables  cuantitativas  que  son  las  medidas  en  lógitos  de  cada  habilidad.  Los   resultados  muestran  diferencias  significativas  entre  algunas  medias.     Respecto   a   la   comprensión   auditiva,   las   medias   de   desempeño   se   han   agrupado   en   seis   subconjuntos   homogéneos   (ver   Tabla   I.3.5),   dentro   de   cada   uno   de   ellos,   las   medias   no   difieren   significativamente  pero  sí  de  un  grupo  a  otro.  Las  medias  más  altas  en  comprensión  auditiva,  con   puntuaciones  por  arriba  de  80,  las  consiguen  los  estudiantes  que  recién  ingresan  al  ITAM  y  el  CIDE;   estas   difieren   significativamente   del   resto   pero   no   difieren   entre   sí35.   En   el   otro   extremo,   los   alumnos  del  TESE  ingresan  a  esta  institución  con  el  nivel  más  bajo  en  la  habilidad  mencionada.  A   ANÁHUAC,  UIA,  INBA  y  UNAM  ingresaron  estudiantes  con  medias  que  van  de  65.7  a  69.3  que  no   difieren  significativamente,  aunque  INBA  y  UNAM  consiguen  medias  cercanas  a  la  ENAH  (71.5)  no   mostrando  diferencia  alguna  entre  ellas.     En   cada   IES,   como   ocurrió   en   la   muestra   completa,   la   comprensión   auditiva   promedio   obtenida   por   los   estudiantes   de   primer   ingreso   es   superior   a   la   que   consiguen   en   las   otras   habilidades   evaluadas.   Es   decir,   también   en   el   nivel   institucional,   comprensión   auditiva   representó   en   el   EXHALING  un  reto  de  menor  dificultad  que  el  resto  de  las  habilidades.   Las   medias   que   se   ubican   en   el   área   sombreada,   toman   valores   por   arriba   de   65.14   (la   media   general  de  comprensión  auditiva).  Las  que  se  ubican  en  el  área  sin  sombrear,  toman  valores  por   debajo  de  este  valor.  En  siete  de  las  once  instituciones    participantes,  los  estudiantes  obtuvieron                                                                                                                           35

 Desde  luego  que  cualquiera  diría:  ¿cómo  es  que  no  difieren  los  números  80.54  y  81.13?  Desde  luego  que   sí,  pero  estos  son  estimadores  de  las  medias  poblacionales  μITAM  y  μCIDE,  las  cuales,  conoceríamos  solo  si  se   hubiera  realizado  censo  en  ambas  instituciones,  y  no  un  muestreo  aleatorio  como  es  el  caso.  Así,  el  análisis   de  Tukey  no  encontró  evidencia  significativa  para  declarar  que  μITAM  difiere  de  μCIDE.  

 

60  

medias  por  arriba  de  la  que  obtuvieron  los  4351  estudiantes  de  la  muestra  total,  y  en  TESE,  UIC,   UPN  y  UNAM,  por  debajo.     Tabla  I.3.5  Diferencia  de  medias  de  comprensión  auditiva  

 

Tukey  -­‐  Subconjunto  para  alfa  =  .05  

IES   TESE   UIC   UPN   UAM   ANAHUAC   UIA   INBA   UNAM   ENAH   ITAM   CIDE  

N  

1  

500   154   344   759   578   527   235   919   201   76   58  

54.2048                      

2  

3  

  59.9589   62.0099   62.7522                

  62.7522   65.6955              

4    

5    

6     Md=65.14  

65.6955   66.6469   68.5714   69.3374        

 

 

68.5714     69.3374   71.5545     80.5450     81.1324  

  El   nivel   de   desempeño   promedio   con   el   que   ingresan   los   estudiantes   es   importante   para   las   instituciones   y   también   las   diferencias   de   desempeño   entre   ellos.   Como   se   vio   en   el   apartado   anterior,   en   comprensión   auditiva   se   obtuvo   una   desviación   típica   considerablemente   más   grande   que   en   las   otras   habilidades   evaluadas,   de   13.14   puntos   en   lógitos.   Dentro   de   las   IES,   las   desviaciones   típicas   varían   de   10.61   (TESE)   a   13.96   (INBA).   Una   población   es   más   o   menos   homogénea   si   la   desviación   típica   es   más   o   menos   grande;   así,   dos   IES   cuyas   medias   en   comprensión  auditiva  no  difieren  significativamente,  pueden  enfrentar  retos  educativos  distintos   de   acuerdo   con   la   dispersión   de   los   puntajes   de   sus   estudiantes.   Por   ejemplo,   los   alumnos   que   ingresaron   al   INBA,   la   UNAM   y   la   ENAH   obtienen   medias   que   no   difieren;   sin   embargo,   las   puntuaciones  de  comprensión  auditiva  son  más  homogéneas  en  los  alumnos  de  ENAH  que  en  los   de  la  UNAM,  y  los  de  estos  más  que  en  los  del  INBA,  que  es  la  única  institución  donde  se  obtuvo   una  desviación  típica  por  arriba  de  la  general  y  la  más  grande  de  las  once  IES  que  participaron  en  la   investigación  (ver  gráfica  I.3.336).  Este  hecho  muy  probablemente  se  deba  al  perfil  de  ingreso  tan   diferente   de   quienes   cursan   las   distintas   carreras   que   ofrece   el   INBA37,   asunto   que   se   tratará   en   la   siguiente  sección.        

 

                                                                                                                        36

 Este  tipo  de  gráfica  resulta  muy  útil  pues  permite  ubicar  a  las  instituciones  de  acuerdo  con  el  valor  de  su   media  y  desviación  típica,  en  cuatro  cuadrantes  que  se  establecen  conforme  al  valor  de  la  media  general   (65.14)  y  la  desviación  típica  general  (13.  75).   37  La  comprensión  auditiva  de  los  estudiantes    que  ingresan  a  la  licenciatura  en  actuación,  dista  mucho  de  la   que  tienen  los  que  ingresan  a  la  licenciatura  en  danza  popular  mexicana.    

 

61  

Gráfica  I.3.3  Distribución  de  IES  de  acuerdo  con  su  media  y  desviación  típica  de  comprensión  auditiva  

Relacion Md y Sd: COMPRENSION AUDITIVA por IES CIDE

Md COMPAUDI=65.14

75

80

ITAM

70

ENAH UNAM ANAH

65

INBA

UIA

UAM

60

UPN

55

UIC

TESE

10

11

12 Sd COMPAUDI=13.75

13

14

  La  proporción  de  estudiantes  de  acuerdo  con  el  nivel  alcanzado  en  comprensión  auditiva,  difiere   significativamente  de  una  IES  a  otra  y  al  interior  de  ellas.  Como  se  aprecia  en  la  tabla  I.3.6,  es  un   desafío   para   cuatro   de   las   instituciones   recibir   a   más   de   65%   de   sus   estudiantes   con   niveles   de   desempeño   por   debajo   de   la   media,   es   decir,   deficiente   y   medio.   En   la   ANÁHUAC   y   la   UIA,   esas   proporciones   disminuyen   encontrándose   en   esa   posición   solo   un   poco   más   de   50%   de   sus   estudiantes   con   una   distribución   de   porcentajes   en   los   niveles   medio   alto   y   alto,   muy   parecida.   En   el   otro   extremo   de   las   instituciones   que   tienen   ubicados   a   la   mayoría   de   los   estudiantes   a   su   ingreso   en   los   niveles   medio   alto   y   alto,   como   es   el   caso   del   CIDE,   el   INBA,   el   ITAM   y   la   UNAM,   sobresalen  el  ITAM  y  el  CIDE  por  dos  razones:  no  tienen  ningún  estudiante  en  el  nivel  deficiente  y     en  los  dos  niveles  arriba  de  la  media  se  ubica  más  de  80%  de  los  estudiantes  que  ingresan;  en  el   CIDE,  además,  con  un  porcentaje  mayoritario  en  el  nivel  alto.    

Deficiente   Medio   Medio  alto   Alto   TOTAL  

9.7%  

 

3.5%  

7.7%  

 

UPN  

UNAM  

UIC  

UIA  

36.2%  

15.2%  

8.5%  

17.5%  

5.3%  

13.7%  

43.8%  

17.2%  

33.8%  

36.2%  

9.2%  

51.0%  

52.0%  

42.1%  

57.1%  

39.8%  

56.1%  

34.1%  

25.9%  

39.8%  

36.6%  

48.7%  

12.2%  

22.8%  

35.7%  

20.1%  

34.2%  

23.5%  

12.5%  

56.9%  

22.9%  

19.6%  

42.1%  

.6%  

10.0%  

13.7%  

5.2%  

20.7%  

6.7%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

   

 

UAM  

TESE  

ITAM  

INBA  

ENAH  

CIDE  

  Nivel  

ANÁHUAC  

Tabla  I.3.6  Nivel  de  comprensión  auditiva  por  IES  (Sig.  Chi_cuadrada=.000)  

62  

Respecto  a  la  comprensión  de  lectura,  en  la  tabla  I.3.7,  podemos  observar  que  el  orden  de  las  IES   es   igual   al   de   comprensión   auditiva,   aunque   las   medias   tomen   valores   menores   y   se   hayan   formado  siete  subconjuntos  homogéneos.  Esto  se  debe  en  gran  medida  a  la  diferencia  numérica   tan  pequeña  entre  los  valores  de  algunas  medias,  dándose  un  número  mayor  de  traslapes  de  un   subconjunto   con   otro,   con   excepción   del   último   y   el   primero,   donde   los   alumnos   que   recién   ingresaron   al   CIDE   y   al   ITAM   consiguen   las   medias   más   altas   que   no   difieren   entre   sí   y   distan   alrededor   de   15   puntos   en   lógitos   de   la   del   TESE,   que   obtuvo   la   menor   media.   Es   importante   resaltar   que   las   estrategias   de   lectura   mostradas   por   los   estudiantes   de   primer   ingreso   a   las   IES   para  comprender  lo  que  leen,  retenerlo  y  contestar  las  preguntas  sobre  la  lectura  demandadas  por   el  EXHALING,  son  distintas  en  cuanto  a  la  eficiencia  para  contestar  correctamente  las  preguntas,   tanto  de  una  IES  a  otra  como  al  interior  de  estas.  Resultado  que  se  muestra  en  la  tabla  I.3.7.       Tabla  I.3.7  Diferencia  de  medias  de  comprensión  de  lectura  

 

Tukey  -­‐  Subconjunto  para  alfa  =  .05  

IES   TESE   UIC   UPN   UAM   ANAHUAC   UIA   INBA   UNAM   ENAH   CIDE   ITAM  

N   500   154   344   759   578   527   235   919   201   58   76  

1   48.1943                      

2     50.6590   52.4775                  

3     52.4775   53.4548                

4     53.4548   54.7080   54.7496            

5    

6    

7     Md=54.3  

54.7080   54.7496   56.3141   56.7255        

 

 

56.3141     56.7255   57.5159     62.6866     63.6986  

  Las  puntuaciones  de  comprensión  de  lectura  son  más  homogéneas  en  los  4351  estudiantes  de  la   muestra   completa   que   las   correspondientes   al   resto   de   las   habilidades   evaluadas   por   el   EXHALING   (desviación  típica  =  7.61).  Un  análisis  más  específico,  confirma  que  lo  mismo  ocurre  dentro  de  las   IES  (ver  gráfica  I.3.4).  En  la  UIA  y  el  CIDE  se  obtuvieron  las  desviaciones  más  altas  y  por  arriba  de  la   general   con   valor   de   7.66,   y   en   la   UPN   la   menor   con   valor   de   6.1.   Aun   cuando   la   distancia   entre   la   desviación   más   grande   y   la   menor   no   llega   a   1.6,   las   medias   del   ITAM   y   el   CIDE   que   no   difieren   entre  sí,  se  ubican  en  cuadrantes  distintos  por  las  diferencias  entre  sus  desviaciones,  ocurriendo  lo   contrario  entre  el  INBA,  la  UNAM  y  la  ENAH  que  teniendo  medias  iguales,  se  ubican  en  el  mismo   cuadrante.          

 

63  

  Gráfica  I.3.4  Distribución  de  IES  de  acuerdo  con  su  media  y  desviación  típica  de  comprensión  de  lectura        

65

Relacion Md y Sd: COMPRENSION LECTORA por IES ITAM

60 55

ENAH UNAM

INBA ANAH

UIA

UAM UPN UIC

50

Md COMPLECT=54.33

CIDE

45

TESE

6

6.5

7 Sd COMPLECT=7.62

 

7.5

8

 

La  distribución  de  los  estudiantes  de  acuerdo  con  el  nivel  alcanzado  en  comprensión  de  lectura  y  la   IES  de  ingreso,  muestra  grandes  diferencias  como  se  aprecia  en  la  tabla  I.3.8.  En  la  UIC  y  el  TESE  se   ubica  más  de  30%  de  los  estudiantes  de  primer  ingreso  en  el  nivel  deficiente.  Con  excepción  del   CIDE  y  el  ITAM,  en  el  resto  de  las  instituciones  30%  o  más  se  congrega  en  el  nivel  medio;  y  si  se   adicionan   los   porcentajes   de   los   niveles   deficiente   y   medio,   se   puede   observar   que   en   seis   instituciones  la  mayoría  de  los  estudiantes  se  ubica  en  estos  dos  niveles  por  debajo  de  la  media.  En   la  ENAH,  la  UNAM  y  el  INBA  quedan  en  los  niveles  por  arriba  de  la  media  un  poco  más  de  las  tres   quintas  partes  de  sus  muestras,  y  de  estas  instituciones  solo  en  la  ENAH  hay  más  alumnos  en  el   nivel  alto  que  medio  alto,  con  un  poco  más  de  la  tercera  parte  de  sus  estudiantes.     Las   instituciones   que   más   alumnos   tienen   en   nivel   alto   son   el   ITAM   y   el   CIDE;   entre   seis   y   siete   estudiantes  de  cada  diez  se  ubican  en  este  nivel.  Desde  luego,  lo  pertinente  de  la  lectura  utilizada   en  el  EXHALING38  es  importante:  "para  que  el  lector  pueda  comprender,  es  necesario  que  el  texto   en   sí   se   deje   comprender   y   que   el   lector   posea   conocimientos   adecuados   para   elaborar   una   interpretación  acerca  de  él"  (Solé,  2009,  p.71),  pero  si  se  parte  de  la  base  según  la  cual  los  textos   utilizados   en   el   examen   fueron   de   un   nivel   adecuado   para   egresados   de   bachillerato,   los   resultados  obtenidos  por  los  estudiantes  de  la  mayoría  de  las  IES  son  preocupantes  por  el  desafío   que  significa  formarlos  profesionalmente,  ya  que  apenas  ingresan  a  un  nivel  donde  gran  parte  de                                                                                                                           38

 Sobre  la  lectura  que  se  utilizó  en  el  EXHALING  se  hace  un  análisis  detallado  en  la  parte  II  de  este  volumen.  

 

64  

los  contenidos  curriculares  se  aprenden  a  partir  de  textos  y  es  en  la  comprensión  de  estos  donde   la  mayoría  tiene  deficiencias39.        

UPN  

UNAM  

UIC  

UIA  

UAM  

TESE  

ITAM  

INBA  

ENAH  

Nivel  

CIDE  

 

ANÁHUAC  

Tabla  I.3.8  Nivel  de  comprensión  de  lectura  por  IES  (Sig.  Chi_cuadrada=.000)  

Deficiente  

15.7%  

1.7%  

6.0%  

9.4%  

 

44.0%  

16.6%  

14.0%  

30.5%  

8.2%  

16.6%  

Medio  

35.6%  

13.8%  

30.8%  

29.8%  

6.6%  

41.6%  

41.8%  

37.2%  

40.9%  

29.9%  

52.0%  

Medio  alto  

27.5%  

22.4%  

28.4%  

33.6%  

25.0%  

12.0%  

27.5%  

27.1%  

22.1%  

34.5%  

21.2%  

Alto  

21.1%  

62.1%  

34.8%  

27.2%  

68.4%  

2.4%  

14.1%  

21.6%  

6.5%  

27.4%  

10.2%  

TOTAL  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

    De   las   tres   habilidades   evaluadas   con   la   prueba   de   opción   múltiple   en   conciencia   lingüística   se   obtuvo   la   media   general   de   menor   valor   (49.84),   lo   cual   fue   consistente   en   todas   las   IES,   evidenciando   que   a   todas   las   instituciones   que   participaron   en   la   investigación   ingresan   estudiantes  con  mayores  dificultades  para  identificar  el  uso  normativo  del  español  en  situaciones   específicas  que  la  comprensión  auditiva  o  de  lectura.   Las   medias   de   conciencia   lingüística   quedaron   agrupadas   en   tan   solo   cuatro   subconjuntos   homogéneos  sin  traslape  alguno,  como  se  muestra  en  la  tabla  I.3.9.     Cuatro  IES  obtienen  medias  por  debajo  de  la  media  general.  De  ellas,  solo  el  TESE  tiene  una  media   que  difiere  significativamente  de  las  otras  tres  que  no  difieren  entre  sí  con  medias  estimadas  que   van  de  47.5  en  la  UAM  a  48.8  en  la  UIC.  Las  siete  medias  restantes  se  agrupan  en  dos  subconjuntos   homogéneos,  la  UIA,  la  ANÁHUAC,  la  UNAM,  el  INBA  y  la  ENAH  con  medias  estimadas  que  toman   valores  de  51.3  a  52.68  en  uno  de  ellos;  el  ITAM  y  el  CIDE  en  el  otro,  con  medias  de  60.8  y  61.3,   respectivamente.   A   estas   dos   instituciones   ingresan   estudiantes   con   las   puntuaciones   promedio   más   altas   en   las   tres   habilidades   evaluadas   con   la   prueba   de   opción   múltiple   diferentes   significativamente  del  resto  de  las  IES,  pero  que  no  difieren  entre  sí,  muy  probablemente  porque   sus   estándares   de   admisión   son   más   altos   y,   en   la   medida   en   que   las   instituciones   hacen   una   selección   más   fina   de   los   aspirantes   que   demandan   ingresar   a   sus   carreras,   los   conocimientos   y   habilidades  que  tienen  los  aceptados  son  mayores.        

 

                                                                                                                        39

 53.2%  de  la  muestra  total,  como  se  muestra  en  la  tabla  I.4.4.  

 

65  

Tabla  I.3.9  Diferencia  de  medias  de  Conciencia  lingüística   Tukey  -­‐  Subconjunto  para  alfa  =  .05   IES   N   1   2   3   4   TESE   UAM   UPN   UIC   UIA   ANAHUAC   UNAM   INBA   ENAH   ITAM   CIDE  

500   759   344   154   527   578   919   235   201   76   58  

42.4303                      

  47.5257   47.6700   48.8294                

 

 

  Md=49.84  

51.3033   51.5665   51.9329   52.4097   52.6834      

   

60.8620   61.3183  

  En   la   siguiente   gráfica   (I.3.5)   se   muestra   que   ocho   de   las   once   IES   tienen   desviaciones   estándar   en   conciencia  lingüística  por  debajo  de  la  obtenida  en  toda  la  muestra  (9.93)  y  tres  por  arriba.  Una  de   ellas  es  el  CIDE,  cuyos  alumnos  obtuvieron  la  desviación  más  alta  (11.32)  a  diferencia  del  ITAM  en   donde   la   variación   en   esta   habilidad  fue  de  9,  aun  cuando  en  ambas  instituciones  las  medias  no   difieren  como  muestra  la  tabla  anterior.     Las  otras  dos  IES  son  el  INBA  y  la  ENAH  con  desviaciones  típicas  muy  semejantes  con  valores  de   10.2   y   10.28.   Las   instituciones   que   consiguieron   puntuaciones   de   conciencia   lingüística   más   homogéneas  son  el  TESE  y  la  UIC  con  valores  de  desviación  típica  alrededor  de  7.9.              Gráfica  I.3.5  Distribución  de  IES  de  acuerdo  con  su  media  y  desviación  típica  de  conciencia  lingüística        

Relacion Md y Sd: CONSCIENCIA LINGUISTICA por IES 60 55

UNAM

ANAH

ENAH INBA

50

UIA UIC UPN

UAM

45

Md CONSLING=49.84

CIDE

ITAM

40

TESE

8

9

10 Sd CONSLING=9.93

11

12

   

66  

La   tabla   I.3.10   muestra   la   distribución   de   los   estudiantes   de   acuerdo   con   el   nivel   alcanzado   en   conciencia   lingüística   en   cada   IES.   En   siete   instituciones,   la   mayoría   de   los   alumnos   se   ubicó   en   los   niveles   medio   alto   y   alto.   En   el   ITAM   y   el   CIDE,   son   nueve   de   cada   diez   alumnos,   donde   la   mayoría   alcanza   el   nivel   alto;   en   la   ANÁHUAC,   la   UNAM,   la   UIA,   la   ENAH   y   el   INBA,   se   ubican   en   dichos   niveles  entre  cinco  y  seis  de  cada  diez  alumnos  que  ingresan,  siendo  mayor  la  proporción  de  los   que   se   ubican   en   el   nivel   medio   alto   que   en   el   alto.   Estos   datos   serían   optimistas   si   la   media   general   de   conciencia   lingüística   no   fuera   tan   baja.   En   este   caso,   ingresar   a   una   IES   con   un   nivel   medio  alto,  significa  haber  tenido  un  puntaje  en  esta  habilidad  entre  49.8  y  59.7.  El  resultado  para   tomar  en  cuenta  por  las  IES,  es  que  en  nueve  de  ellas  más  de  30%  de  los  alumnos  ingresados,  lo   hacen   con   un   nivel   medio   y   en   cuatro   de   estas,   la   mayoría   se   sitúa   en   los   niveles   deficiente   o   medio.  

Deficiente   Medio   Medio  alto   Alto   TOTAL  

9.9%  

1.7%  

5.0%  

6.8%  

31.7%  

12.1%  

34.3%  

31.1%  

33.7%  

27.6%  

36.8%  

24.7%  

58.6%  

100%  

100%  

 

UPN  

UNAM  

UIC  

UIA  

UAM  

TESE  

ITAM  

INBA  

ENAH  

CIDE  

  Nivel  

ANÁHUAC  

Tabla  I.3.10  Nivel  de  conciencia  lingüística  por  IES  (Sig.  Chi_cuadrada=.000)  

30.6%  

15.5%  

8.7%  

14.9%  

6.7%  

15.1%  

7.9%  

54.4%  

48.0%  

35.9%  

39.0%  

35.5%  

49.1%  

38.7%  

36.8%  

13.6%  

25.8%  

35.1%  

37.7%  

35.5%  

23.3%  

23.9%  

23.4%  

55.3%  

1.4%  

10.7%  

20.3%  

8.4%  

22.3%  

12.5%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

    Las  puntuaciones  totales  promedio  evaluadas  a  partir  de  los  sesenta  reactivos  de  opción  múltiple   que   integran:   comprensión   auditiva,   comprensión   de   lectura   y   conciencia   lingüística,   muestran   diferencias  significativas  semejantes  a  las  encontradas  en  los  análisis  de  cada  habilidad  (ver  tabla   I.3.11),  hecho  por  demás  evidente  pues  se  trata  de  una  variable  integradora.  Así,  las  cuatro  IES  que   consistentemente   han   obtenido   promedios   por   debajo   de   la   media   de   cada   habilidad,   lo   siguen   obteniendo  en  las  puntuaciones  totales  agrupadas  en  dos  subconjuntos  homogéneos.  El  primero   que  ubica  al  TESE  con  la  media  más  baja  y  el  segundo  que  agrupa  a  la  UIC,  la  UPN  y  la  UAM.  De  las   instituciones  que  obtienen  medias  por  arriba  de  la  general,  nuevamente  son  el  ITAM  y  el  CIDE  las   que  consiguen  las  medias  más  altas,  y  de  las  cinco  medias  restantes,  las  de  la  ANÁHUAC  y  la  UIA   difieren  de  la  ENAH,  ya  que  el  INBA  y  la  UNAM  no  difieren  ni  de  las  dos  primeras  ni  de  la  última,   como  se  aprecia  en  los  subconjuntos  homogéneos  3  y  4.        

 

 

67  

 Tabla  I.3.11  Diferencia  de  medias  de  las  puntuaciones  totales   IES   TESE   UIC   UPN   UAM   ANAHUAC   UIA   INBA   UNAM   ENAH   CIDE   ITAM  

N   500   154   344   759   578   527   235   919   201   58   76  

1   48.4285                      

Subconjunto  para  alfa  =  .05   2   3   4     51.8165   52.5003   52.8947                

 

 

 

5  

  Md=54.15  

54.8569   54.8972   56.0245   56.1287        

 

 

56.0245     56.1287   56.9328     62.1986     62.4938  

  Como  se  mencionó  con  anterioridad,  la  desviación  típica  de  la  puntuación  total  (5.88)  es  menor  a   la   obtenida   en   cada   una   de   las   habilidades   que   la   integran,   ocurriendo   lo   mismo   en   las   instituciones   donde   la   desviación     menor   se   logró   en   el   TESE   con   un   valor   de   4.31   y   la   mayor   en   el   INBA   con   un   valor   de   5.95,   siendo   esta   última   la   única   institución   donde   la   desviación   sobrepasa   a   la   de   toda   la   muestra   completa,   como   puede   apreciarse   en   la   gráfica   I.3.6.   La   media   de   esta   institución  no  difiere  significativamente  de  la  de  la  ENAH  y  la  UNAM,  sin  embargo,  es  la  UNAM  la   que  inscribe  estudiantes  con  puntuaciones  totales  más  homogéneas.  Consistentemente  el  ITAM  y   el  CIDE  consiguieron  medias  sin  diferencia  significativa  y  también  consistentemente,  la  desviación   típica  del  ITAM  es  menor  que  la  del  CIDE  en  todas  las  habilidades  evaluadas  y  en  la  puntuación  que   las  integra.  La  ANÁHUAC  y  la  UIA  obtuvieron  medias  y  desviaciones  estándar  tan  cercanas  que  los   nombres  se  enciman  en  la  gráfica  mencionada.      

 

 

68  

Gráfica  I.3.6  Distribución  de  IES  de  acuerdo  con  su  media  y  desviación  típica  de  la  puntuación  TOTAL  

65

Relacion Md y Sd: PUNTUACION EXHALING por IES

60

cide

enah

55

unam

inba uia anah

uam

upn

uic

50

Md PEXHALIN =54.15

itam

45

tese

4

4.5

5 Sd PEXHALIN=5.88

5.5

6

  El   análisis   del   desempeño   de   los   estudiantes   en   cada   una   de   las   habilidades   evaluadas   en   el   EXHALING   con   los   sesenta   reactivos   de   opción   múltiple   que   lo   integraron,   permitió   obtener   una   perspectiva  diferencial  entre  las  IES,  observándose  una  importante  brecha  entre  ellas  al  considerar   la  proporción  de  alumnos  cuyos  porcentajes  de  aciertos  se  ubican  en  los  niveles  por  debajo  y  por   arriba  de  la  media.     La  tabla  I.3.12  evidencia  la  relación  significativa  existente  entre  los  niveles  de  ejecución  alcanzados   por   los   estudiantes   en   los   sesenta   reactivos   y   la   IES   en   la   que   están   inscritos.   Así,   en   tanto   el   ITAM   y  el  CIDE  concentran  prácticamente  a  todos  sus  estudiantes  examinados  en  los  niveles  medio  alto   y  alto  (97.4%  y  94.9%,  respectivamente)  ⎯además  de  ser  mucho  más  frecuente  que  los  alumnos   de   estas   instituciones   alcancen   el   nivel   alto   con   proporciones   por   arriba   de   las   tres   quintas   partes⎯,  el  TESE,  la  UIC,  la  UPN  y  la  UAM,  se  enfrentan  al  hecho  de  recibir  a  más  de  60%  de  sus   estudiantes  con  niveles  de  desempeño  por  debajo  de  la  media,  es  decir,  en  los  niveles  deficiente  y   medio.  Las  cinco  instituciones  restantes  enfrentan  el  desafío,  aunque  en  un  grado  menor  que  las   cuatro  mencionadas  anteriormente,  de  recibir  en  proporciones  que  van  de  31  a  44%  alumnos  en   esta  misma  posición.        

 

69  

 

UPN  

UNAM  

UIC  

UIA  

UAM  

TESE  

ITAM  

INBA  

ENAH  

Nivel  

CIDE  

 

ANÁHUAC  

Tabla  I.3.12  Nivel  de  puntuaciones  totales  por  IES  (Sig.  Chi_cuadrada=.000)  

Deficiente  

13.3%  

1.7%  

6.0%  

9.8%  

 

49.8%  

18.6%  

10.8%  

26.6%  

5.2%  

16.3%  

Medio  

29.8%  

3.4%  

24.9%  

25.1%  

2.6%  

40.2%  

42.4%  

34.5%  

42.2%  

30.5%  

49.7%  

Medio  alto  

41.3%  

32.8%  

41.8%  

41.3%  

31.6%  

9.6%  

31.0%  

38.0%  

25.3%  

43.5%  

27.0%  

Alto  

15.6%  

62.1%  

27.4%  

23.8%  

65.8%  

.4%  

8.0%  

16.7%  

5.8%  

20.8%  

7.0%  

TOTAL  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

    Ante  los  resultados  analizados  anteriormente,  es  evidente  que  hay  IES  que  tienen  un  reto  mucho   mayor  que  otras  para  formar  profesionalmente  a  estudiantes  que  ingresan  con  niveles  bajos  en  las   habilidades   de   español   evaluadas   mediante   el   EXHALING.   El   quehacer   educativo   al   que   se   enfrentan   para   trasmitir   conocimientos   generales   y   disciplinares   sin   contar   por   parte   de   los   estudiantes   con   un   buen   manejo   de   su   lengua   materna,   no   es   tarea   fácil.   Pozos   señala   que   "la   función   fundamental   del   aprendizaje   humano   es   interiorizar   o   incorporar   la   cultura,   para   así   formar  parte  de  ella"  (2001:  29).  La  lengua  es  parte  de  la  cultura  y,  al  mismo  tiempo,  es  uno  de  los   instrumentos   más   valiosos   para   adquirirla;   de   hecho,   las   dos   primeras   habilidades   analizadas,   comprensión  auditiva  y  comprensión  de  lectura,   son  indispensables  para  que  los  alumnos  accedan   a  nueva  información.  Los  estudiantes  apenas  ingresados  al  nivel  profesional  están  expuestos  a  una   gran  cantidad  de  información  nueva:  la  de  la  profesión  que  inician.     Dado  que  "la  inteligencia  se  desarrolla  a  través  y  conjuntamente  con  el  lenguaje"40,  es  relevante   que   las   IES   cuenten   con   el   diagnóstico   presentado   sobre   los   niveles   de   desempeño   en   las   distintas   habilidades  de  español  de  los  alumnos  que  ingresan  a  ellas.  Aunque  el  instrumento  de  evaluación   que   se   utilizó   (EXHALING)   sea   fiable,   riguroso   y   tenga   las   propiedades   métricas   deseables,   gran   parte  de  su  utilidad  puede  perderse  si  las  IES  no  consiguen  articularlo  como  un  elemento  más  en   su  práctica  educativa,  dado  que  en  este  proceso  tienen  que  desempeñar  un  papel  importante  los   conocimientos  previos  de  sus  alumnos.     El   CRAM   de   la   ANUIES   ha   hecho   patente   su   preocupación   al   encargar   este   estudio   y   los   que   le   antecedieron,  al  igual  que  las  IES  que  respondieron  a  la  iniciativa  del  CRAM,  participando  en  él.  Sin   lugar   a   dudas,   el   compromiso   que   toda   institución   hace   con   un   estudiante   al   momento   de   aceptarlo   e   inscribirlo   en   una   carrera,   conlleva   la   responsabilidad   de   saber,   entre   otras   muchas   cosas,   qué   conocimientos   previos   tiene   y   las   herramientas   con   las   que   cuenta   para   adquirir   los   nuevos  conocimientos  curriculares  propios  de  la  profesión  a  la  que  ha  ingresado.                                                                                                                             40

 Latapí,  P.  Magna  conferencia  en  la  Cd.  de  Coatzacoalcos,  Veracruz  ,México,  con  motivo  del  Premio   Evaluación  Educación  2007-­‐2008  (Video  en  Youtube).      

 

70  

I.3.3  Resultados  por  estrato  (área  de  carrera)   La  elección  de  carrera  que  un  estudiante  hace  depende  de  múltiples  variables.  Una  de  ellas  está   relacionada  con  las  habilidades  que  mejor  haya  desarrollado  en  su  formación  previa.  Muchos  otros   factores  tienen  gran  peso,  como  las  oportunidades  de  empleo  asociadas  con  la  carrera  elegida,  el   desarrollo   profesional   ofrecido,   el   que   se   oferte   en   alguna   universidad   de   su   predilección,   la   recomendación  de  un  orientador  profesional  o  profesores  de  su  bachillerato,  entre  otros.  En  esta   investigación  no  se  recabó  información  sobre  la  carrera  en  la  que  cada  alumno  está  inscrito,  pero   sí  sobre  el  área  de  carrera  a  la  que  pertenece  o  de  la  que  forma  parte  la  carrera  que  estudia.     A   continuación   se   presentan   los   resultados   que   relacionan   el   desempeño   en   español   de   los   estudiantes  con  el  área  de  carrera  en  la  que  están  inscritos.  Se  presenta  primero  la  comparación   de   medias   de   las   puntuaciones   totales   y   posteriormente   las   de   cada   habilidad.   La   tabla   I.3.13   muestra  que  las  áreas  de  carrera  donde  los  estudiantes  consiguen  las  medias  de  puntuación  total   más   altas   y   que   no   difieren   entre   sí,   son   Arquitectura   y   diseño,   Ciencias   sociales,   Educación,   humanidades   y   artes,   Ciencias   de   la   salud   y   Ciencias   naturales   y   exactas   (con   estimadores   que   varían  entre  54.4  y  56.3).  En  tres  áreas  de  carrera  se  obtienen  promedios  por  debajo  de  la  media   general,  las  cuales  se  agrupan  en  dos  subconjuntos  homogéneos,  el  primero  está  constituido  por   Ciencias  agropecuarias,  con  la  media  más  baja  (49.76),  y  el  segundo  por  Ingeniería  y  tecnología  y   Económico   administrativas,   cuyas   medias   estimadas   toman   valores   de   52.2   y   53.17,   respectivamente.   Puede  resultar  sorprendente  que  los  estudiantes  que  han  decidido  estudiar  carreras  científicas  o   de  la  salud  se  encuentren  en  el  subconjunto  de  las  medias  más  altas;  parece  mucho  más  esperable   que   esto   ocurriera   entre   los   alumnos   de   Ciencias   sociales   o   de   Educación,   humanidades   y   artes.   Muy   probablemente,   esto   acontece   porque   los   alumnos   que   entran   a   las   carreras   de   Ciencias   naturales   y   exactas   y   de   Ciencias   de   la   salud   (la   mayoría   a   medicina   u   odontología),   son   estudiantes  que  en  general  egresan  del  bachillerato  con  altos  promedios  y,  aunque  enfrenten  el   mismo  proceso  de  selección  de  otras  carreras,  sus  propios  puntajes  jalan  hacia  arriba  los  puntos   de  corte.     Tabla  I.3.13  Diferencia  de  medias  de  PTOTAL  por  área  de  carrera   Área  de  carrera   Ciencias  agropecuarias   Ingeniería  y  tecnología   Económico  administrativas   Arquitectura  y  diseño   Ciencias  Sociales   Educación,  humanidades  y  artes   Ciencias  de  la  salud   Ciencias  naturales  y  exactas  

N   22   943   860   391   796   619   442   272  

Tukey  –  Subconjunto  para  alfa  =  .05   1   2   3   4   49.7632           52.2153         53.1752   53.1752         54.4328   54.4328       55.0415   55.0415         55.3845         55.4994         56.3798  

Los   análisis   de   comparación   de   medias   de   comprensión   auditiva,   comprensión   de   lectura   y   conciencia  lingüística  se  muestran  en  las  siguientes  tres  tablas  (I.3.14  a  I.3.16).  Esta  información  es   relevante  pues  permite  identificar  por  área  de  carrera,  las  fortalezas  y  debilidades  de  los  alumnos    

71  

de  la  muestra,  es  decir,  las  habilidades  del  español  en  las  cuales  los  estudiantes  alcanzaron  mejor   desempeño   y   también   en   las   que   presentaron   deficiencias   más   marcadas   los   alumnos   recientemente  ingresados.     En   las   tablas   mencionadas,   las   áreas   de   carrera   están   ordenadas   en   forma   análoga   a   la   que   se   mostró  en  el  análisis  de  comparación  de  medias  de  las  puntuaciones  totales.  De  hecho,  en  los  tres   casos,   el   subconjunto   de   medias   de   valor   más   alto   que   no   mostraron   diferencias   significativas   entre   sí,   congrega   a   las   mismas   cinco   áreas   de   carrera   que   el   análisis   de   puntuaciones   totales:   Arquitectura   y   diseño,   Educación,   humanidades   y   artes,   Ciencias   de   la   salud,   Ciencias   sociales   y   Ciencias   naturales   y   exactas,   con   excepción   de   conciencia   lingüística,   donde   también   Económico   administrativas  se  ubica  en  este  subconjunto.  De  hecho,  es  la  habilidad  donde  las  medias  toman   valores  en  un  rango  menor  que  en  las  otras  dos  habilidades  (entre  49.2  y  52).  Se  observaron  solo   algunas  diferencias  en  la  conformación  de  los  subconjuntos  homogéneos  que  agrupan  las  medias   de   menor   valor   o   de   valor   intermedio.   Mientras   que   en   comprensión   auditiva,   las   medias   obtenidas  por  los  estudiantes  de  las  carreras  de  Ciencias  Agropecuarias,  Ingeniería  y  Tecnología  y   Económico  Administrativas  son  las  de  valor  más  bajo  y  no  difieren  entre  sí;  en  comprensión  lectora   las   dos   primeras   quedan   en   el   primer   grupo   y   la   tercera   pasa   a   formar   parte   del   segundo   y,   en   conciencia  lingüística,  la  media  de  Ciencias  Agropecuarias  es  la  menor,  difiriendo  de  las  otras  que   forman  parte  del  segundo  grupo.        Tabla  I.3.14  Diferencia  de  medias  de  COMPAUD  por  área  de  carrera   Área  de  carrera   Ciencias  agropecuarias   Ingeniería  y  tecnología   Económico  administrativas   Arquitectura  y  diseño   Educación,  humanidades  y  artes   Ciencias  de  la  salud   Ciencias  Sociales   Ciencias  naturales  y  exactas  

N   22   943   860   391   619   442   796   272  

Tukey  –  Subconjunto  para  alfa  =  .05   1   2   3   60.9205       61.0634       62.9789   62.9789       66.2058   66.2058     67.0043   67.0043     67.1676   67.1676       67.9641       69.5210  

    Tabla  I.3.15  Diferencia  de  medias  de  COMLEC  por  área  de  carrera     Tukey  –  Subconjunto  para  alfa  =  .05   Área  de  carrera   Ciencias  agropecuarias   Ingeniería  y  tecnología   Económico  administrativas   Arquitectura  y  diseño   Ciencias  Sociales   Educación,  humanidades  y  artes   Ciencias  de  la  salud   Ciencias  naturales  y  exactas  

N   22   943   860   391   796   619   442   272  

   

 

 

72  

1   49.9259   52.5778              

2     52.5778   52.8294   54.3708   55.0879        

3         54.3708   55.0879   55.7550   56.1483    

4           55.0879   55.7550   56.1483   57.2973  

  Tabla  I.3.16  Diferencia  de  medias  de  CONLING  por  área  de  carrera   Área  de  carrera   Ciencias  agropecuarias   Ingeniería  y  tecnología   Económico  administrativas   Arquitectura  y  diseño   Educación,  humanidades  y  artes   Ciencias  de  la  salud   Ciencias  Sociales   Ciencias  naturales  y  exactas  

N   22   943   860   391   619   442   796   272  

Tukey  –  Subconjunto  para  alfa  =  .05   1   2   3   40.8964         47.1507       49.2151   49.2151     50.5375   50.5375     50.7465   50.7465       51.2783       51.6200       52.0100  

  A  fin  que  las  IES  tuvieran  una  información  más  precisa  sobre  el  desempeño  de  sus  estudiantes  por   área   de   carrera,   se   generaron   las   medias   de   comprensión   auditiva,   comprensión   lectora   y   conciencia   lingüística,   y   el   total   que   integra   estas   tres   habilidades,   con   la   respectiva     desviación   típica   de   cada   área   por   institución.   Esta   información   se   muestra   en   las   siguientes   once   tablas   (I.3.17   a   I.3.27).   En   el   último   renglón   se   han   incluido   las   medias   por   habilidad   y   el   total   de   la   muestra  completa  de  la  IES  como  un  referente  interno  o  criterio  para  comparar  las  obtenidas  por   los  alumnos  de  cada  área  de  carrera  con  las  obtenidas  por  todos  los  alumnos  de  su  institución41.   De   hecho,   en   las   primeras   cuatro   columnas   se   han   marcado   con   un   asterisco   las   medias   de   las   áreas  de  carrera  que  sobrepasan  a  las  del  total  de  la  muestra  institucional,  ubicada  en  cada  caso   en  el  último  renglón;  solo  en  algunos  casos  se  hará  una  descripción  de  las  columnas.  Lo  que  resulta   más   significativo,   es   un   análisis   transversal   de   cada   tabla   para   llevar   a   cabo   la   comparación   mencionada  de  las  áreas  de  carrera  dentro  de  cada  IES.     Para  ejemplificar  el  análisis  por  columna,  tomemos  la  tabla  de  la  universidad  ANÁHUAC  (I.3.17)  y   en   esta,   la   primera   columna   que   corresponde   a   comprensión   auditiva   (COMPAUD).   La   media   obtenida  en  esta  habilidad  por  todos  los  alumnos  de  la  ANÁHUAC  es  65.6955.  Los  estudiantes  de   cuatro  áreas  de  carrera  obtienen  promedios  por  arriba  de  esta  (marcadas  con  un  asterisco),  y  los   de  las  tres  restantes,  por  debajo.  De  los  primeros  sobresalen  los  estudiantes  que  ingresaron  a  las   carreras  de  Ciencias  naturales  y  exactas  con  una  diferencia  de  casi  diez  puntos  porcentuales  por   arriba   de   65.6955.   Un   análisis   transversal   o   por   filas,   evidencia   que   los   alumnos   que   ingresan   a   las   áreas   de   Ciencias   de   la   salud,   Ciencias   naturales   y   exactas   e   Ingeniería   y   tecnología   rebasan   en   todas  las  habilidades  los  promedios  de  la  muestra  institucional  y  por  ende  también  el  del  puntaje   total  (los  cuatro  valores  de  la  fila  tienen  asterisco).  En  el  otro  extremo,  los  alumnos  que  ingresan  a   las  carreras  Económico  administrativas  obtienen  promedios  en  todas  las  habilidades  por  debajo  de   las  medias  totales,  es  decir,  con  habilidades  lingüísticas  más  bajas  en  comparación  con  los  alumnos   que  ingresaron  a  la  Universidad  Anáhuac  en  otras  áreas  de  carrera.  Este  hecho  debe  alertar  a  la   institución   porque   es   el   área   con   la   proporción   más   alta   de   la   matrícula   de   primer   ingreso.   Esta   situación  no  es  exclusiva  de  la  Universidad  Anáhuac,  como  se  verá  más  adelante,  en  varias  de  las                                                                                                                           41

 Las  medias  por  institución  se  analizaron  en  las  tablas:  I.3.5,  I.3.7,  I.3.9  y  I.3.11    

 

73  

IES,   los   alumnos   que   ingresan   a   las   carreras   Económico   administrativas   están   en   desventaja   respecto  a  los  de  otras  áreas  en  las  habilidades  lingüísticas  con  las  que  ingresan.     Un   resultado   a   todas   luces   inesperado,   es   que   los   alumnos   de   las   carreras   de   Educación,   humanidades   y   arte,   solo   en   conciencia   lingüística   sobrepasan   la   media   institucional   de   esta   habilidad;  en  la  mayoría  de  las  instituciones42  este  resultado  se  invierte,  los  alumnos  de  esta  área   destacan  en  dos  y  hasta  en  las  tres  habilidades  evaluadas  con  puntuaciones  promedio  por  arriba   de  las  medias  institucionales.  En  las  dos  áreas  restantes,  Ciencias  sociales  y  Arquitectura  y  diseño,   solo  una  de  las  medias  sobrepasa  la  del  total:  la  de  comprensión  auditiva,  en  el  caso  de  la  primera,   y  la  de  comprensión  de  lectura,  en  el  de  la  segunda.                 Tabla  I.3.17  Medias  de  habilidades  y  total  por  área  de  carrera  en  la  ANÁHUAC   Área  de  carrera   Ciencias  de  la  salud   Ciencias  naturales  y  exactas   Educación,  humanidades  y  artes   Ingeniería  y  tecnología   Económico  administrativas   Ciencias  Sociales   Arquitectura  y  diseño   Total  de  la  ANÁHUAC  

COMPAUD   68.8318*   74.8418*   62.6838   66.9417*   63.7029   66.0092*   63.2315   65.6955  

COMPLEC   56.6758*   61.2527*   53.3900   55.1792*   53.4922   53.1213   55.1962*   54.7080  

CONLING   52.5654*   56.7518*   52.6581*   52.9839*   50.8228   50.2874   50.6789   51.5665  

PTOTAL   56.2237*   59.8286*   54.3069   55.5189*   54.0171   53.9544   54.4109   54.8569  

Des.  Típica   5.33064   5.47055   6.29758   5.85945   5.52937   4.69081   4.98153    

Como   se   mencionó   con   anterioridad,   el   CIDE   es   una   institución   con   pocos   alumnos   y   altos   estándares   de   ingreso.   En   la   tabla   I.3.18   se   muestra   cómo   tienen   mayor   habilidad   los   de   las   carreras   de   Ciencias   sociales   comparados   con   los   de   Económico   administrativas.   Mientras   los   primeros  obtienen  desempeños  promedio  superiores  a  las  medias  en  dos  de  las  habilidades  y  en  la   puntuación  total,  los  segundos  están  en  esta  situación  solo  en  comprensión  lectora.  Es  importante   observar  que  estos  estudiantes  tienen  puntuaciones  totales  con  una  desviación  estándar  de  7.18   que   supera   a   todas   las   desviaciones   estándar   del   PTOTAL   del   resto   de   las   áreas   de   todas   las   IES,   lo   cual  significa  que  dichas  puntuaciones  presentan  una  mayor  variación.     De   cualquier   manera,   es   importante   recordar   que   el   CIDE,   junto   con   el   ITAM,   alcanza   los   promedios  más  altos  a  nivel  de  institución,  ocurriendo  lo  mismo  por  área  de  carrera.         Tabla  I.3.18  Medias  de  habilidades  y  total  por  área  de  carrera  en  el  CIDE   Área  de  carrera   Económico  administrativas   Ciencias  Sociales   Total  del  CIDE  

COMPAUD   79.8843   81.9526*   81.1324  

COMPLEC   62.8578*   62.5740   62.6866  

CONLING   60.3704   61.9411*   61.3183  

PTOTAL   61.7813   62.4729*   62.1986  

Desv.  Típ.   7.18031   4.59503    

En  la  ENAH,  donde  solo  se  ofrecen  carreras  en  dos  áreas  distintas,  los  alumnos  de  Ciencias  Sociales   obtienen   una   comprensión   auditiva   por   arriba   de   la   media   superando   la   obtenida   por   los   de   Educación,  humanidades  y  arte,  y  estos,  a  su  vez,  un  desempeño  mayor  en  conciencia  lingüística     que  los  de  Ciencias  sociales,  como  lo  muestra  la  tabla  I.3.19.  En  comprensión  lectora,  las  medias   son  muy  semejantes  aun  cuando  solamente  la  de  Ciencias  sociales  esté  marcada  con  un  asterisco                                                                                                                           42

 Con  excepción  de  la  UIC,  como  se  verá  en  la  tabla  que  corresponde  a  esta  institución.  

 

74  

por   rebasar   la   media   de   esa   habilidad   en   la   institución.   La   puntuación   total   promedio   es   más   favorable  para  los  alumnos  de  Educación,  humanidades  y  artes.       Tabla  I.3.19  Medias  de  habilidades  y  total  por  área  de  carrera  en  la  ENAH   Área  de  carrera   Educación,  humanidades  y  artes   Ciencias  Sociales   Total  de  la  ENAH  

COMPAUD   69.8781   72.5105*   71.5545  

COMPLEC   57.4537   57.5513*   57.5159  

CONLING   54.5471*   51.6205   52.6834  

PTOTAL   57.0478*   56.8672   56.9328  

Desv.  Típ.   5.79942   5.48940    

En   la   tabla   I.3.20   se   muestran   los   promedios   obtenidos   en   las   dos   áreas   de   carrera   del   INBA:   Educación,  humanidades  y  artes  y  Arquitectura  y  diseño.  Los  alumnos  que  ingresaron  a  esta  última   área,   solo   logran   superar   la   media   de   conciencia   lingüística,   mientras   que   quienes   ingresan   a   la   primera,   lo   consiguen   tanto   en   comprensión   auditiva   como   en   comprensión   lectora   y,   en   consecuencia,  en  el  puntaje  total.   Tabla  I.3.20  Medias  de  habilidades  y  total  por  área  de  carrera  en  el  INBA   Área  de  carrera   Educación,  humanidades  y  artes   Arquitectura  y  diseño   Total  del  INBA  

COMPAUD   68.6125*   68.4590   68.5714  

COMPLEC   56.6994*   55.2622   56.3141  

CONLING   52.2061   52.9657*   52.4097  

PTOTAL   56.1444*   55.6971   56.0245  

Desv.  Típ.   6.31136   4.87657    

En  el  ITAM  (ver  tabla  I.3.21),  aun  cuando  las  medias  de  todas  sus  áreas,  con  excepción  del  CIDE,   son   más   altas   comparadas   con   otras   IES,   se   observan   diferencias   importantes   al   interior   de   la   institución.   La   tabla   I.3.21   evidencia   que   ninguna   área   de   carrera   consigue   superar   en   las   tres   habilidades   las   marcas   que   proporcionan   las   medias   totales.   El   caso   opuesto   lo   consiguen   los   alumnos  que  estudian  carreras  de  Ingeniería  y  tecnología:  en  ninguna  de  las  habilidades  superan   las   marcas   posicionándose,   además,   con   la   comprensión   auditiva   promedio   más   baja,   a   casi   seis   puntos  en  la  escala  de  lógitos  por  debajo  de  la  media  del  total  y  a  más  de  diez  por  debajo  de  los   alumnos  de  Ciencias  naturales  y  exactas.     Los   alumnos   de   Ciencias   sociales   y   Ciencias   naturales   y   exactas   logran   superar   las   medias   de   la   institución  en  dos  de  las  habilidades,  mientras  los  alumnos  de  Económico  administrativas  solo  lo   consiguen  en  comprensión  de  lectura  y  en  los  tres  casos  superan  la  media  de  la  puntuación  total.       Tabla  I.3.21  Medias  de  habilidades  y  total  por  área  de  carrera  en  el  ITAM   Área  de  carrera   Ciencias  naturales  y  exactas   Ingeniería  y  tecnología   Económico  administrativas   Ciencias  Sociales   Total  del  ITAM  

COMPAUD   84.9828*   74.5950   79.8304   81.6653*   80.5450  

COMPLEC   CONLING   64.1394*   60.4861   62.3914   59.6221   64.3860*   60.1960   63.3395   63.0079*   63.6986   60.8620  

PTOTAL   63.0900*   61.0686   62.5316*   62.9295*   62.4938  

Desv.  Típ.   4.46515   4.18731   5.10521   4.25222    

 

El  TESE  ofrece  ocho  carreras  en  el  área  de  Ingeniería  y  tecnología  y  solamente  una  en  Económico   administrativas,   la   cual   representó,   cuando   se   llevó   a   cabo   el   muestreo,   menos   de   20%   de   su   matrícula  de  primer  ingreso;  estos  estudiantes  se  incorporan  al  TESE  con  mejores  habilidades  que   los  de  Ingeniería  y  tecnología  como  se  muestra  en  la  tabla  I.3.22.  Solo  en  comprensión  de  lectura   estos   últimos   superan   la   media   de     la   habilidad   aunque   por   una   diferencia   pequeña,   mientras   que  

 

75  

los   de   la   carrera   de   Económico   administrativa   lo   logran   en   Comprensión   auditiva,   Conciencia   lingüística  y,  en  consecuencia,  en  la  puntuación  total.        

Tabla  I.3.22  medias  de  habilidades  y  total  por  área  de  carrera  en  el  TESE   Área  de  carrera   Ingeniería  y  tecnología   Económico  administrativas   Total  del  TESE  

COMPAUD   53.7634   55.3743*   54.2048  

COMPLEC   48.2660*   48.0043   48.1943  

CONLING   42.0669   43.3931*   42.4303  

PTOTAL   48.3011   48.7660*   48.4285  

Desv.típ.   4.43736   3.97325    

Como  puede  apreciarse  en  la  tabla  I.3.23,  los  alumnos  del  área  de  Ciencias  naturales  y  exactas  de   la   UAM   presentan   un   patrón   opuesto   al   del   resto   de   las   instituciones   que   ofrecen   carreras   en   esta   área   y   también   al   de   la   muestra   completa   (4351   alumnos),   no   superando   en   ninguna   de   las   habilidades   evaluadas   y   por   ende   en   la   puntuación   total,   las   medias   alcanzadas   por   todos   los   alumnos  de  la  institución.  Este  resultado  es  inesperado,  pues  esta  área  de  carrera  se  ubicó  en  el   subconjunto   homogéneo   de   las   medias   más   altas   en   todas   las   habilidades   y   en   la   puntuación   total   y   con   la   media   estimada   de   mayor   valor   en   todos   los   casos43.   Tampoco   los   estudiantes   que   ingresan   a   las   carreras   de   Ciencias   agropecuarias   e   Ingeniería   y   tecnología   de   la   UAM,   logran   habilidades   promedio   que   superen   las   medias   institucionales.   Solo   que   este   hecho   no   es   inesperado:   consistentemente   estas   áreas   de   carrera   obtuvieron   las   medias   más   bajas   en   los   análisis  de  comparación  de  medias  de  la  muestra  completa44.       En   el   caso   contrario   se   encuentran   los   alumnos   de   Ciencias   de   la   salud   y   de   Educación,   humanidades   y   artes,   quienes   demostraron   tener   en   las   tres   habilidades   lingüísticas   y   en   consecuencia   en   la   puntuación   total,   promedios   de   desempeño   por   arriba   de   las   medias   de   la   institución.   Un   dato   que   sobresale   en   la   tabla   I.3.23   es   la   media   en   comprensión   auditiva   que   alcanzaron  los  estudiantes  de  Arquitectura  y  diseño  que  aventaja  por  casi  ocho  puntos  en  la  escala   de  lógitos  a  la  del  total  de  la  habilidad  y  también  a  las  del  resto  de  las  áreas  de  la  UAM.             Tabla  I.3.23  Medias  de  habilidades  y  total  por  área  de  carrera  en  la  UAM   Área  de  carrera   Ciencias  agropecuarias   Ciencias  de  la  salud   Ciencias  naturales  y  exactas   Educación,  humanidades  y  artes   Ingeniería  y  tecnología   Económico  administrativas   Ciencias  Sociales   Arquitectura  y  diseño   Total  de  la  UAM  

COMPAUD   60.9205   66.3009*   60.9287   67.0852*   59.2993   61.9597   63.9804*   70.2527*   62.7522  

COMPLEC   49.9259   56.1061*   52.6264   57.0107*   52.6220   52.5986   53.4293   54.8081*   53.4548  

CONLING   40.8964   51.0666*   46.2195   49.6207*   46.7321   47.7443*   47.9038*   47.0259   47.5257  

PTOTAL   49.7632   55.2799*   52.0062   55.2837*   51.8678   52.6463   53.1104*   54.3044*   52.8947  

Desv.  Típ.   3.21427   5.42356   4.99387   4.82791   4.95197   4.19294   4.99898   4.58533    

La   UIA   es   la   única   institución   donde   los   estudiantes   de   Ciencias   de   la   salud   no   rebasan   la   media   obtenida  por  todos  los  alumnos  en  habilidad  alguna.  Muy  probablemente  se  deba  a  que  en  esta   área,   la   UIA  solo   ofrece   la   carrera   de   Psicología,   la   cual   no   tiene   estándares   tan   altos   de   ingreso   como  pasa  con  las  carreras  de  medicina  y  odontología.  La  tabla  I.3.24  muestra  que  además  de  los                                                                                                                           43

 Como  lo  evidencian  los  datos  de  las  tablas:  I.3.13,    I.3.14,  I.3.15  y  I.3.16    Como  lo  evidencian  los  datos  de  las  tablas:  I.3.13,    I.3.14,  I.3.15  y  I.3.16  

44

 

76  

alumnos  de  Ciencias  de  la  salud,  los  de  Económico  administrativas  y  los  de  Arquitectura  y  diseño,   tampoco   aventajan   en   habilidad   alguna,   quedando   por   debajo   de   las   medias   del   total   de   la   institución  en  todas  ellas.     En  el  otro  extremo,  los  estudiantes  que  ingresaron  a  carreras  del  área  de  Educación,  humanidades   y   arte   sobrepasan   las   medias   del   total   de   alumnos   en   todas   las   habilidades.   Es   importante   resaltar   que  se  trata  de  la  única  área  de  carrera  donde  los  estudiantes  ingresan  con  un  promedio  superior   al  logrado  por  todos  los  estudiantes  de  la  institución  en  conciencia  lingüística.     Tanto   los   estudiantes   de   Ingeniería   y   tecnología   como   los   de   Ciencias   sociales   rebasaron   las   medias  en  comprensión  auditiva  y  comprensión  de  lectura,  debiendo  señalar  que  en  ambos  casos   los  alumnos  de  Ingeniería  y  tecnología  lograron  medias  más  altas  sobrepasando  por  cuatro  puntos   las  conseguidas  por    los  de  Ciencias  sociales.      

Tabla  I.3.24  Medias  de  habilidades  y  total  por  área  de  carrera  en  la  UIA   Área  de  carrera   Ciencias  de  la  salud   Educación,  humanidades  y  artes   Ingeniería  y  tecnología   Económico  administrativas   Ciencias  sociales   Arquitectura  y  diseño   Total  de  la  UIA  

COMPAUD   62.3413   74.8010*   71.3345*   63.1025   67.7192*   64.9830   66.6469  

COMPLEC   53.8441   56.8152*   58.0771*   53.2884   54.8801*   53.1203   54.7496  

CONLING   49.5011   55.3610*   53.0007   49.9439   51.3052   51.0882   51.3033  

PTOTAL   53.5991   57.8443*   57.1866*   53.5635   55.1272*   53.9145   54.8972  

Desv.  Típ.   4.76876   5.99770   5.77377   5.79346   4.59274   5.36944    

 

En   la   UIC,   como   en   la   ANÁHUAC   y   la   UAM,   los   alumnos   de   Ciencias   de   la   salud   sobrepasan   las   medias   del   total   en   todas   las   habilidades   y,   en   consecuencia,   también   la   de   la   puntuación   total.   La   brecha   entre   estos   estudiantes   y   los   del   resto   de   las   áreas   es   muy   significativa:   mientras   los   de   Ciencias  de  la  salud  aventajan  las  cuatro  medias,  los  de  Económico  administrativas  y  Arquitectura   y   diseño,   solo   sobrepasan   la   de   una   habilidad.   En   el   caso   de   la   primera,   se   trata   de   conciencia   lingüística   y   en   el   de   la   segunda,   de   comprensión   de   lectura.   Por   último,   los   de   Educación,   humanidades   y   artes   no   rebasan   ninguna.   Este   último   resultado   debe   llamar   la   atención   de   la   institución  por  la  importancia  del  manejo  de  la  lengua  en  las  carreras  de  esta  área.     Tabla  I.3.25  Medias  de  habilidades  y  total  por  área  de  carrera  en  la  UIC   Área  de  carrera   Ciencias  de  la  salud   Educación,  humanidades  y  artes   Económico  administrativas   Arquitectura  y  diseño   No  reportaron  área  de  carrera  (6  casos)   Total  de  la  UIC  

COMPAUD   69.8093*   56.2245   59.5600   58.6975   48.6500   59.9589  

COMPLEC   54.8055*   50.2802   49.5884   51.3288*   43.8800   50.6590  

CONLING   52.9576*   46.7908   49.1618*   48.5263   42.4950   48.8294  

PTOTAL   55.8562*   50.5806   51.4481   51.7038   46.3417   51.8165  

Desv.  Típ.   5.56821   4.49733   4.37192   5.63823   5.51738    

 

La  tabla  I.3.26  muestra  que  los  alumnos  que  sobresalen  en  la  UNAM  por  los  niveles  que  alcanzan   las   medias   de   las   habilidades   y   de   la   puntuación   total,   son   los   de   Ciencias   naturales   y   exactas   y   los   de  Educación,  humanidades  y  artes.  En  el  resto  de  las  áreas  de  carrera,  se  encuentran  en  primer   lugar   las   que   sobrepasaron   únicamente   la   media   de   comprensión   auditiva,   que   es   el   caso   de  

 

77  

Ingeniería  y  tecnología  y  Ciencias  sociales  y,  en  segundo,  las  que  no  rebasaron  media  alguna,  como   es  el  caso  de  Ciencias  de  la  salud,  Económico  administrativas  y  arquitectura  y  diseño.   Tabla  I.3.26  Medias  de  habilidades  y  total  por  área  de  carrera  en  la  UNAM   Área  de  carrera   Ciencias  de  la  salud   Ciencias  naturales  y  exactas   Educación,  humanidades  y  artes   Ingeniería  y  tecnología   Económico  administrativas   Ciencias  Sociales   Arquitectura  y  diseño   Total  de  la  UNAM  

COMPAUD   67.7230   72.0619*   70.7717*   69.6073*   66.6755   71.5164*   66.8951   69.3374  

COMPLEC   56.7119   58.7112*   58.3112*   56.6843   54.9616   56.0914   54.8388   56.7255  

CONLING   50.7133   53.6894*   55.7387*   51.7672   49.7034   51.6664   50.4442   51.9329  

PTOTAL   55.6463   57.6799*   57.9230*   56.0928   54.5964   55.9988   54.6355   56.1287  

Desv.  Típ.   4.87496   4.91162   6.06811   4.86257   4.65583   4.89215   5.22868    

 

En  la  UPN  ningún  área  de  carrera  superó  en  todas  las  habilidades  las  medias  institucionales.  Los   alumnos   de   Educación,   humanidades   y   artes   lograron   sobrepasar   las   de   comprensión   auditiva   y   comprensión   de   lectura;   los   de   Ciencias   sociales   solo   la   de   conciencia   lingüística   aunque   en   comprensión  lectora,  los  estudiantes  lograron  un  promedio  prácticamente  igual  al  del  total  de  la   institución.   En   ambas   áreas   se   superó   el   promedio   de   la   puntuación   total.   Los   de   Económico   administrativas  no  lograron  superar  media  alguna.          

 

Tabla  I.3.27  Medias  de  habilidades  y  total  por  área  de  carrera  en  la  UPN   Área  de  carrera   Educación,  humanidades  y  artes   Económico  administrativas   Ciencias  Sociales   Total  de  la  UPN  

COMPAUD   63.1070*   58.8396   61.8917   62.0099  

COMPLEC   53.3272*   49.8496   52.4390   52.4775  

CONLING   47.4462   47.6367   47.9042*   47.6700  

PTOTAL   52.8924*   51.0246   52.5638*   52.5003  

Desv.  Típ.   4.85359   4.19168   4.27116    

  Las   diferencias   de   desempeño   por   área   de   carrera   al   interior   de   las   IES   destacan   la   importancia   de   contar   con   un   diagnóstico   más   específico   sobre   las   habilidades   lingüísticas   de   los   estudiantes   de   acuerdo  con  la  carrera  elegida.  Dicho  diagnóstico,  aunado  al  conocimiento  de  los  perfiles  que  cada   carrera   demanda,   puede   ayudar   a   las   instituciones   a   tomar   decisiones   sobre   cómo   remediar   las   deficiencias   con   las   cuales   ingresan   los   estudiantes,   siendo   factible   la   elección   de   diferentes   apoyos  a  estudiantes  de  diferentes  carreras.            

 

 

 

78  

Referencias   Latapí,  P.  Magna  conferencia  en  la  Cd.  De  Coatzacoalcos,  Veracruz,  México,  con  motivo  del  Premio   Evaluación  Educación  2007-­‐2008.  Video  en  YouTube:   http://www.youtube.com/watch?v=1eiWe66m5w8     Pozos,  I.  (2001).  Aprendices  y  maestros.  Madrid:  Alianza  editorial.     Solé,  I.  (2009).  Estrategias  de  lectura.  (Colección  MIE).    Barcelona:  Graó.    

 

 

 

79  

   

 

 

80  

I.4  Factores  asociados  con  el  desempeño  en  el  EXHALING   Rosa  Obdulia  González  Robles  

Introducción   Como  se  ha  relatado  con  anterioridad,  el  presente  estudio  se  llevó  a  cabo  en  once  universidades   del   área   metropolitana   de   la   ciudad   de   México,   la   ciudad   más   grande   del   país   y   la   tercera   más   grande   del   mundo.   Esta   ciudad   muestra   en   sus   múltiples   zonas   urbanas   contrastes   económicos,   sociales,   de   servicios   públicos   y   de   seguridad,   producto   de   la   marcada   desigualdad   social,   que   si   bien  se  encuentra  en  todo  el  país,  es  en  la  capital  donde  las  diferencias  entre  los  que  más  tienen  y   los   que   más   carecen,   se   tornan   aún   más   profundas   y   visibles.   Las   experiencias   que   los   universitarios   han   tenido   en   ella,   con   diferentes   estilos   y   modos   de   vida,   prácticas   culturales,   contexto  familiar  en  el  que  han  socializado  y  tipo  de  escuelas  a  las  que  han  asistido,  influyen  sobre   el  desarrollo  de  las  distintas  habilidades  que  los  preparan  para  la  vida  adulta,  la  vida  profesional  y   laboral.   En   este   sentido,   el   análisis   empírico   de   las   variables   asociadas   con   el   desempeño   de   las   habilidades   lingüísticas   cobra   relevancia   para   las   IES   y   otras   instancias   involucradas   en   la   formación  de  los  niños  y  jóvenes  antes  de  ingresar  al  nivel  superior.         Como   se   vio   en   el   capítulo   2,   los   estudiantes   provienen   de   familias   de   distinto   estrato   socioeconómico,   lo   que   determina,   en   la   mayoría   de   los   casos,   el   tipo   de   escuela   en   la   que   han   realizado  los  niveles  educativos  previos  al  universitario.  En  este  capítulo  se  muestra  que,  además   de   los   factores   sociofamiliares,   el   tipo   de   escuelas   a   las   que   han   asistido   ⎯públicas,   privadas   o   privadas   bilingües⎯   en   los   tres   niveles   educativos   previos   al   de   educación   superior   y,   específicamente   el   bachillerato   de   procedencia   junto   con   las   distintas   experiencias   de   logro   o   fracaso  vividas  en  el  aprendizaje  del  español,  el  número  de  libros  leídos  durante  su  formación  en   bachillerato,   la   actitud   que   tienen   hacia   el   aprendizaje   de   la   lengua   materna,   entre   otras,   son   variables   fuertemente   asociadas   con   el   nivel   de   desempeño   en   las   habilidades   lingüísticas   evaluadas  con  el  EXHALING.  

I.4.1  Factores  personales  y  sociofamiliares   Género  y  edad   Muchos   estudios   mencionan   la   ventaja   que   tienen   las   mujeres   en   el   desarrollo   de   habilidades   lingüísticas   en   comparación   con   los   hombres.   Los   resultados   del   EXHALING   apenas   hacen   perceptible   esa   ventaja   en   la   puntuación   total,   donde   la   diferencia   de   medias   no   alcanza   ni   la   mitad   de   un   punto   en   escala   de   lógitos.   Una   diferencia   de   medias   cuatro   veces   más   grande   que   la   anterior,  se  encontró  en  conciencia  lingüística,  también  a  favor  de  las  mujeres.  Por  el  contrario,  en   comprensión   auditiva   son   los   hombres   quienes   obtienen   un   promedio   mayor   que   las   mujeres   aunque  la  diferencia  de  medias  no  llegue  a  un  punto  en  lógitos.  En  comprensión  lectora  los  datos   no   evidenciaron   diferencias   por   género.   Los   estadísticos   descriptivos   de   las   habilidades   y   la  

 

81  

puntuación  total  en  relación  con  el  sexo  de  los  alumnos  que  participaron,  se  muestran  en  la  tabla   I.4.1.   Tabla  I.4.1  Comparación  de  medias  de  desempeño  por  género     Género   N   Media   Error  típico   2015   65.6808   .31800   COMPAUD*   Masculino  

Femenino   2256   64.8295   .27884   Masculino   2015   54.2877   .17208   Femenino   2256   54.4797   .15889   Masculino   2015   49.0517   .22643   CONLING**   Femenino   2256   50.6158   .20421   2015   53.9929   .13467   PTOTAL*   Masculino   Femenino   2256   54.3609   .12082    Significancias  en  la  prueba  t-­‐Student.  *Sig.  =0.05,  **Sig.  <  .001  

COMPLEC  

  No  se  encontró  relación  alguna  entre  la  edad  de  los  estudiantes  que  participaron  en  el  estudio  y  el   desempeño   en   las   habilidades   lingüísticas,   muy   probablemente   por   la   poca   variación   entre   las   edades  de  los  participantes.    

Escolaridad  de  ambos  padres   En  esta  sección  se  evidencia  que  la  educación  de  los  padres  es  una  de  las  variables  que  influyen   directamente   en   el   desempeño   de   los   alumnos.   Muchos   estudios   apuntan   en   esta   dirección.   Lozano  (2009:  91)45  señala:  “La  condición  educativa  atribuida  a  la  familia  está  fuera  de  toda  duda  y   discusión,  siendo  cada  vez  mayor  la  conciencia  de  la  importancia  del  papel  de  los  progenitores  en   el   progreso   y   desarrollo   educativo   de   sus   hijos”.   Abonando   en   este   mismo   tema,   Schiefelbein   y   Simmons  (citados  por  Adell,  2002:  91)  consideran  a  los  antecedentes  familiares,  el  determinante   individual  de  mayor  importancia  y  peso  en  el  rendimiento  académico  alcanzado  por  el  alumno.     Entre   los   factores   familiares   de   mayor   influencia   destacan   las   variables   de   clase   social   y   medio   educativo   y   familiar.   Para   Llorente   (citado   en   Lozano,   2009:   47)   “La   influencia   de   la   clase   social   está   mediada   por   el   nivel   cultural   que,   a   su   vez,   determina   las   expectativas,   valores   y   actitudes   de   la  familia  respeto  a  la  educación,  es  decir,  la  motivación  de  logro  depende  más  del  nivel  cultural  de   los  padres  que  de  su  nivel  de  ingresos”.     Más   directamente   relacionado   con   el   tema   de   las   habilidades   lingüísticas,   Sadovnik   (2001),   refiriendo  la  obra  de  Bernstein,  menciona  que  los  múltiples  estudios  de  este  autor  sostienen  que   las   clases   sociales   originan   tipos   de   familia   con   distintos   sistemas   de   comunicación.   Los   códigos  

                                                                                                                        45

Realizó  un  estudio  con  1178  alumnos  de  cuatro  institutos  de  Almería,  España,  pertenecientes  a  los  cuatro   niveles  de  la  Educación  Secundaria  Obligatoria  (E.S.O.)      

 

82  

lingüísticos  o  diferentes  formas  del  habla46  tienen  su  origen  en  la  socialización  familiar  y  a  la  vez,   estas  diferencias  tienen  implicaciones  importantes  en  el  rendimiento  escolar.     La  variable  de  escolaridad  de  ambos  padres  se  construyó  a  partir  de  la  escolaridad  reportada  por   los   estudiantes   de   cada   uno   de   sus   progenitores.   En   el   capítulo   2   de   esta   primera   parte,   se   explican   con   detalle   la   construcción   de   las   categorías   que   son:   1)   ambos   padres   escolaridad   básica47  o   menos,   2)   uno   o   los   dos   escolaridad   media48,   el   otro   escolaridad   básica   o   menos,   3)   solo   uno  ellos  escolaridad  superior  y  4)  ambos  escolaridad  superior49.   Los  datos  mostrados  en  las  siguientes  tablas  (I.4.2  a  I.4.4)  no  podían  ser  más  evidentes  respecto  al   impacto  que  tiene  el  nivel  de  escolaridad  de  ambos  padres  sobre  el  desempeño  obtenido  por  los   estudiantes  en  las  habilidades  lingüísticas  evaluadas  por  el  EXHALING.   En  la  medida  en  que  el  nivel  de  escolaridad  de  ambos  padres  o  de  al  menos  uno  de  ellos  es  más   alto,   la   media   de   desempeño   en   comprensión   auditiva   es   también   más   alta   (tabla   I.4.2).   En   los   cuatro   grupos   de   estudiantes   de   acuerdo   con   la   escolaridad   de   sus   padres,   se   obtienen   medias   desiguales.  Las  diferencias  entre  promedios  estimados  situados  en  subconjuntos  consecutivos  es   de  aproximadamente  tres  unidades  en  lógitos.  En  primer  lugar,  con  una  media  de  desempeño  de   60.4,   los   estudiantes   que   tienen   padre   y   madre   con   escolaridad   de   secundaria   o   menos;   a   continuación,  la  media  de  63.17,  para  aquellos  cuyos  dos  padres  alcanzan  escolaridad  media  o  solo   uno  de  ellos  y  el  otro  escolaridad  básica  o  menos;  y  ubicándose  en  el  tercero  y  cuarto  lugares,  las   medias   de   65.967   y   68.88,   correspondientes   a   los   alumnos   que   fueron   socializados   en   hogares   donde  uno  de  los  progenitores  tuvo  acceso  a  la  educación  superior  o  ambos.     Se   produjo   una   distribución   análoga   de   las   medias   de   comprensión   lectora   (tabla   I.4.3)   y   de   conciencia   lingüística   (tabla   I.4.4)   aunque   con   una   diferencia   de   aproximadamente   dos   unidades   en  lógitos  entre  las  que  se  ubican  en  subconjuntos  consecutivos.     I.4.2  Medias  de  COMPAUD  por  escolaridad  de  ambos  padres   Subconjunto  para  alfa  =  .05   Escolaridad  de  ambos  padres   N   1   2   3   4   Ambos  escolaridad  básica  o  menos   788   60.475         Uno  o  los  dos  escolaridad  media     1019   63.175         (el  otro  escolaridad  básica  o  menos)   Solo  uno  de  ellos  escolaridad  superior   927       65.967     Ambos  escolaridad  superior   1480         68.881  

 

 

                                                                                                                        46

 Bernstein    se  refiere  al  código  restringido  y  ampliado,  comunes  entre  las  clases  sociales  bajas  y  altas,   respectivamente.   47  Se  está  tomando  como  básica  hasta  secundaria  completa.   48  Los  estudios  de  nivel  medio  que  se    encuentran  entre  el  nivel  básico  (secundaria)  y  el  nivel  superior   (licenciatura  y  posgrado)  como  es  el  caso  de  las  carreras  técnicas,  la  normal,  el  bachillerato,  etc.   49  En  escolaridad  superior  se  están  considerando  todos  aquellos  que  tuvieron  acceso  a  la  universidad  aunque   no  hayan  terminado  la  licenciatura.    

 

83  

    I.4.3  Medias  de  COMPLEC  por  escolaridad  de  ambos  padres   Subconjunto  para  alfa  =  .05   Escolaridad  de  ambos  padres   N   1   2   3   4   Ambos  escolaridad  básica  o  menos   788   51.885         Uno  o  los  dos  escolaridad  media     1019   53.141         (el  otro  escolaridad  básica  o  menos)   Solo  uno  de  ellos  escolaridad  superior   927       55.234     Ambos  escolaridad  superior   1480         56.059  

 

  I.4.4  Medias  de  CONLING  por  escolaridad  de  ambos  padres   Subconjunto  para  alfa  =  .05   N   Escolaridad  de  ambos  padres   1   2   3   4   Ambos  escolaridad  básica  o  menos   788   46.165         Uno  o  los  dos  escolaridad  media     1019   48.359         (el  otro  escolaridad  básica  o  menos)   Solo  uno  de  ellos  escolaridad  superior   927       50.351     Ambos  escolaridad  superior   1480         52.776  

  Como   consecuencia   de   lo   anterior,   las   medias   de  puntuaciones   totales   se   distribuyeron   también   en   cuatro   subconjuntos   y   fueron   aumentando   en   relación   con   la   mayor   escolaridad   de   ambos   padres  o  de  al  menos  uno:  el  valor  de  la  media  más  baja  fue  51.6  y  de  la  más  alta  56  (apenas  4.4   puntos   en   lógitos   de   diferencia).   Estos   datos   son   desalentadores   e   invitan   a   reflexionar   sobre   el   tipo   de   educación   recibido   por   los   estudiantes   de   la   muestra   hasta   antes   de   ingresar   al   nivel   profesional  en  relación  con  el  desarrollo  de  las  habilidades  lingüísticas.         En  este  caso,  en  vez  de  presentar  la  tabla  de  comparaciones  múltiples  de  medias,  se  ha  elegido  el   histograma  de  frecuencias  para  cada  nivel  de  escolaridad  de  ambos  padres  (gráfica  I.4.1)  con  el  fin   de   mostrar   la   distribución   de   las   puntuaciones   totales   respecto   a   la   media   global.   Los   histogramas   de  los  niveles  3  y  4  de  escolaridad  de  ambos  padres  evidencian  que  son  muchos  los  alumnos  que   tienen  desempeños  bajos50,  aun  cuando  tuvieron  la  ventaja  de  formarse  en  hogares  donde  uno  de   sus  progenitores  o  los  dos  tuvo  acceso  a  la  educación  superior51;  y  en  el  otro  extremo,  cuatro  de   cada   10   estudiantes   cuyos   dos   padres   alcanzan   escolaridad   media   o   solo   uno   de   ellos   y   el   otro   escolaridad  básica  y  casi  tres  de  cada  diez  de  los  que  tienen  padres  con  nivel  escolaridad  básica  o   menos,  obtienen  puntajes  por  arriba  de  la  media.  Estos  datos  ponen  de  manifiesto  que  si  bien  es   importante   el   capital   cultural   de   la   familia   de   origen,   si   este   no   se   complementa   con   una                                                                                                                           50

Por  debajo  de  la  media  de  la  muestra  completa,  que  es  54.15.        El  45  y  37%  de  los  estudiantes  cuyos  padres  se  ubican  en  los  niveles  de  escolaridad  3  y  4,  respectivamente,   obtuvieron  puntuaciones,  en  los  60  reactivos  de  opción  múltiple,  por  debajo  de  la  media.       51

 

84  

formación   de   calidad   en   los   niveles   educativos   previos   al   profesional,   el   manejo   de   las   habilidades   lingüísticas  resulta  ser  deficiente  y  limita  seriamente  el  aprendizaje  de  otras  disciplinas  propias  de   la  profesión  a  la  que  recién  ingresaron  los  estudiantes  de  la  muestra.       Gráfica  I.4.1  Histograma  de  frecuencias  de  PTOTAL  por  nivel  de  escolaridad  de  ambos  padres     54.15  

 

Nivel  socioeconómico  familiar   En   múltiples   investigaciones   se   evidencia   que   quienes   cuentan   con   un   hogar   donde   existen   condiciones   materiales   para   estudiar   y   los   adultos   cuentan   con   estudios   universitarios,   leen   y   apoyan  las  tareas,  tienen  más  posibilidades  de  llevar  a  cabo  una  trayectoria  de  éxito  escolar.       Para  Viguer  y  Serra  (1996,  p.  198):   La  clase  social  ayuda  a  determinar  el  entorno  físico  en  el  que  vive  el  niño,  su  vecindario,   sus   compañeros   de   juego,   su   acceso   a   los   centros   de   salud,   la   composición   de   sus   alimentos,   las   prácticas   educativas,   la   estructura   autoritaria   de   la   familia,   su   estabilidad,   el   número  de  hermanos  y  la  educación  que  reciben.     El  nivel  socioeconómico  de  la  familia  de  origen  de  los  estudiantes  de  la  muestra  se  construyó  en  el   Anexo  2  a  partir  de  cuatro  variables:  nivel  de  escolaridad  y  nivel  de  ocupación  de  ambos  padres  y   estatus   laboral   del   estudiante   durante   el   bachillerato   y   al   ingresar   a   la   universidad.   De   la   integración   de   estas   variables   resultaron   las   cuatro   categorías   del   nivel   socioeconómico   familiar:   bajo,  medio  bajo,  medio  alto  y  alto.      

85  

Los   resultados   de   las   siguientes   tablas   (I.4.5   a   I.4.8)   muestran   que   el   nivel   socioeconómico   familiar   influye   directamente   en   el   desempeño   de   las   tres   habilidades   evaluadas   con   el   EXHALING,   así   como   en   la   puntuación   total.   En   todos   los   casos,   las   medias   crecen   significativamente   al   tener   mejor   posición   socioeconómica   las   familias   donde   los   universitarios   de   la   muestra   se   han   desarrollado.    

Nivel  socioeconómico   Bajo   Medio  bajo   Medio  alto   Alto  

I.4.5  Medias  de  COMPAUD  por  nivel  socioeconómico   Subconjunto  Tukey  para  alfa  =  .05   N   1   2   3   4   696   60.7258         1024     62.9534       1144       65.9148     1378         68.7359  

 

Nivel  socioeconómico   Bajo   Medio  bajo   Medio  alto   Alto  

I.4.6  Medias  de  COMPLEC  por  nivel  socioeconómico   Subconjunto  Tukey  para  alfa  =  .05   N   1   2   3   4   696   51.9742         1024     52.9910       1144       54.9284     1378         56.2590  

Nivel  socioeconómico   Bajo   Medio  bajo   Medio  alto   Alto  

I.4.7  Medias  de  CONLING  por  nivel  socioeconómico   Subconjunto  Tukey  para  alfa  =  .05   N   1   2   3   4   696   46.3278         1024     47.7891       1144       50.4684     1378         52.8446  

Nivel  socioeconómico   Bajo   Medio  bajo   Medio  alto   Alto  

I.4.8  Medias  de  PTOTAL  por  nivel  socioeconómico   Subconjunto  Tukey  para  alfa  =  .05   N   1   2   3   4   696   51.7436         1024     52.8195       1144       54.6400     1378         56.1259  

 

 

  Los   resultados   que   relacionan   escolaridad   de   los   padres   y   nivel   socioeconómico   familiar   con   las   habilidades  evaluadas  por  el  EXHALING,  alertan  a  las  IES  donde  un  porcentaje  alto  de  los    alumnos   que   reciben   provienen   de   familias   en   las   que   ninguno   de   los   progenitores   tuvo   acceso   a   la  

 

86  

educación  superior  y  se  ubican  en  el  nivel  socioeconómico  bajo  o  medio  bajo  (tablas  I.2.4    y  tabla   I.2.8),  sobre  la  necesidad  de  tomar  decisiones  dirigidas  a  proveer  a  sus  alumnos  de  los  recursos  de   los   que   carecen   en   sus   hogares   (suficientes   libros   de   texto   y   de   consulta   en   sus   bibliotecas;   equipos   de   cómputo   conectados   a   internet;   espacios   para   estudiar   y   horarios   accesibles,   sobre   todo   para   los   alumnos   que   trabajan   y   estudian;   apertura   de   las   instalaciones   universitarias   en   al   menos  uno  de  los  días  del  fin  de  semana),  con  el  fin  de  apoyarlos  en  su  proceso  de  adquisición  y   construcción  de  conocimientos  durante  su  estancia  en  la  institución.     El   ambiente   propicio   para   el   aprendizaje   lo   deben   proveer   las   IES   en   la   medida   en   que   esto   sea   posible,   tanto   con   los   recursos   mencionados   antes   como   con   el   acercamiento   a   expresiones   culturales  (música,  teatro,  exposiciones  de  artes  plásticas,  etcétera)  a  las  cuales  un  gran  número   de  estudiantes  no  ha  tenido  acceso.  En  este  sentido,  muchas  instituciones  ofrecen  cursos  sin  valor   curricular   que   apoyan   el   desarrollo   de   los   jóvenes   en   una   formación,   que   si   bien   no   está   directamente   relacionada   con   la   profesión   que   estudian,   los   prepara   para   su   inserción   sociocultural  y  laboral52.      

 

 

                                                                                                                        52

 Múltiples  instituciones  ofrecen  cursos  de  cocina,  idiomas,  pintura,  tienen  círculos  de  lectura  y  organizan   visitas  guiadas  a  museos  y  galerías  de  arte,  etc.  Por  mencionar  algunas.  

 

87  

I.4.2  Factores  de  educación  previos  al  profesional   Tipo  de  bachillerato   Respecto   al   tipo   de   bachillerato   al   que   asistieron   los   estudiantes   de   la   muestra:   público,   privado   o   privado   bilingüe,   las   medias   de   desempeño   mostraron   diferencias   significativas   tanto   en   la   puntuación  total  que  integra  tres  de  las  habilidades  como  en  las  habilidades  por  separado.  En  las   cuatro   tablas   siguientes 53  (I.4.9-­‐I.4.12)   se   evidencia   que   los   alumnos   que   egresaron   de   bachilleratos  públicos  obtuvieron  medias  ubicadas  siempre  en  el  subconjunto  de  las  medias  más   bajas  difiriendo  de  las  demás  en  comprensión  auditiva,  conciencia  lingüística  y  la  puntuación  total,   pero   no   así   en   comprensión   de   lectura,   donde   no   se   evidenció   diferencia   significativa   con   los   bachilleratos  privados,  los  cuales,  salvo  en  esta  habilidad,  obtuvieron  medias  en  las  dos  restantes  y   la   puntuación   total   colocadas   en   un   subconjunto   intermedio.   Esto   indica   que   son   significativamente  menores  que  las  obtenidas  por  los  alumnos  que  realizaron  este  tipo  de  estudios   en   escuelas   privadas   bilingües   y   mayores   de   las   de   quienes   los   realizaron   en   escuelas   públicas.   Las   medias   obtenidas   por   los   estudiantes   que   asistieron   a   escuelas   privadas   bilingües,   en   todos   los   casos  se  situaron  en  el  subconjunto  de  medias  más  altas  difiriendo  de  todas  las  demás.     Los  datos  mencionados  son  un  indicador  aunque  en  una  escala  reducida  porque  se  trata  solo  de   once   universidades   del   área   metropolitana   de   la   ciudad   de   México,   de   que   el   Sistema   Educativo   Mexicano   refleja   la   misma   conformación   social   y   económica   del   país.   La   desigualdad   de   este   se   replica   dentro   del   sistema   educativo,   las   oportunidades   y   los   recursos   no   son   equitativos   para   todos  los  niños  y  jóvenes  de  México.  La  Dra.  Margarita  Zorrilla  dice  en  una  entrevista54:   La   desigualdad   existe   y   el   sector   educativo   no   ha   tenido   la   capacidad   de   frenarla,   ya   no   digamos  de  revertirla…  [Y  agregó  más  adelante:]  El  Instituto  Nacional  para  la  Evaluación  de   la   Educación   ha   ido   mostrando   con   mayor   contundencia   y   datos   duros,   que   hay   una   tendencia   a   ofrecer   servicios   educativos   más   débiles,   más   frágiles   a   las   poblaciones   que   están  en  condiciones  sociales  y  económicas  también  más  débiles  y  más  frágiles.       Es   decir,   mientras   más   carencias   tiene   una   población,   la   educación   que   se   le   ofrece   también   es   más  carente.  En  este  sentido,  “considerando  los  funcionamientos  internos  de  los  tipos  de  prácticas   educativas,   Bernstein   contribuyó   a   un   mejor   entendimiento   de   cómo   las   escuelas   reproducen   aquello   que   ideológicamente   están   llamadas   a   erradicar:   las   ventajas   de   la   clase   social   en   la   escuela  y  la  sociedad”  (Sadovnik,  2001:  5).     La  mayoría  de  los  jóvenes  que  asiste  a  bachilleratos  públicos  no  tiene  los  medios  económicos  para   acceder   a   un   bachillerato   privado;   pero   esto   no   debería   repercutir   en   el   desarrollo   de   las   habilidades  básicas  que  les  permiten  comunicarse  adecuadamente  en  su  lengua  materna  como  lo                                                                                                                           53

 En   estos   análisis   estadísticos   se   han   omitido   los   70   alumnos   que   consiguieron   su   certificado   de   bachillerato   realizando   el   examen   único   del   CENEVAL,   así   como   los   que   reportaron   haber   realizado   los   estudios   de   media   superior   en   escuelas   de   otros   países   (76   alumnos),   las   cuales,   aun   cuando   pueden   ser   públicos  o  privados,  están  fuera  del  Sistema  Educativo  mexicano.   54  SNTE  (2012),  El  Afán  Educativo,  documental  del  SNTE.  Recuperado  el  3  de  marzo  del  2013  desde   http://www.youtube.com/watch?v=1QwuCpzurHo  

 

88  

revelaron   los   datos   analizados   anteriormente.   La   educación   recibida   es   gratuita   para   el   alumno   pero  no  para  la  sociedad.  De  hecho,  los  datos  evidenciaron  que  aun  dentro  del  grupo  que  egresó   de  bachilleratos  privados,  se  distinguen  por  tener  un  desempeño  mayor  en  todas  las  habilidades   lingüísticas   quienes   accedieron   a   la   educación   más   costosa   dentro   de   este   régimen:   la   privada   bilingüe.            Tabla  I.4.9  Medias  de  COMPAUD  por  tipo  de  bachillerato   Tukey  -­‐  Subconjunto  para  alfa  =  .05   Tipo  de  bachillerato   N   1   2   3   Público   2466   63.5770       Privado   593     65.3419     Privado  Bilingüe   1057       68.5536     Tabla  I.4.10  Medias  de  COMPLEC  por  tipo  de  bachillerato   Tukey  -­‐  Subconjunto  para  alfa  =  .05   Tipo  de  bachillerato   N   1   2   Público   2466   53.7214     Privado   593   53.8565     Privado  Bilingüe   1057     56.2114     Tabla  I.4.11  Medias  de  CONLING  por  tipo  de  bachillerato     Tukey  -­‐  Subconjunto  para  alfa  =  .05   Tipo  de  bachillerato   N   1   2   3   Público   2466   48.4105       Privado   593     50.6315     Privado  Bilingüe   1057       52.7404     Tabla  I.4.12  Medias  de  PTOTAL  por  tipo  de  bachillerato     Tukey  -­‐  Subconjunto  para  alfa  =  .05   Tipo  de  bachillerato   N   1   2   3   Público   2466   53.3273       Privado   593     54.2208     Privado  Bilingüe   1057       56.0730  

El  bachillerato  de  procedencia  permite  distinguir  mejor  la  relación  entre  este  y  el  desempeño  en  el   EXHALING.   Los   análisis   previos   muestran   desventajas   significativas   en   el   grupo   de   estudiantes   formados  en  bachilleratos  públicos  y  ventajas  para  quienes  lo  hicieron  en  los  privados,  los  cuales   están   incorporados   a   algún   subsistema   de   bachillerato   con   excepción   del   ITESM.   Ante   los   resultados   obtenidos,   se   formulan   dos   preguntas:   ¿En   todos   los   bachilleratos   públicos   los  

 

89  

estudiantes   se   forman   con   desventaja?   ¿En   todos   los   privados   lo   hacen   con   ventaja?   Con   la   expectativa  de  contestar  estas  preguntas  se  generaron  las  tablas  I.4.13  a  I.4.1655.   Los  datos  revelan  diferencias  importantes  dentro  del  conjunto  de  bachilleratos  públicos.  Mientras   los  estudiantes  que  realizaron  sus  estudios  de  media  superior  en  CONALEP,  las  Preparatorias  del   Gobierno  del  DF,  el  Colegio  de  Bachilleres  y  los  bachilleratos  de  la  SEP  (CET,  CBTIS,  CBTA,  CETMAR,   ITR,   etcétera)   obtienen   consistentemente   las   medias   más   bajas 56  en   todas   las   habilidades   evaluadas   y,   por   ende,   en   la   puntuación   total;   quienes   los   realizaron   en   la   Escuela   Nacional   Preparatoria  de  la  UNAM  (ENP-­‐UNAM)  consistentemente  también,  obtienen  medias  que  se  ubican   en  el  penúltimo  subconjunto,  el  que  agrupa  las  segundas  medias  más  altas.  Los  alumnos  egresados   de   los   bachilleratos   de   las   universidades   estatales,   del   Colegio   de   Ciencias   y   Humanidades   de   la   UNAM   (CCH-­‐UNAM)   y   los   Centros   de   Estudios   Científicos   y   Tecnológicos   (CECyT)   del   IPN,   obtienen   desempeños  promedio  que  se  ubican  regularmente  en  los  subconjuntos  intermedios,  alcanzando   en  algunas  de  las  habilidades  promedios  situados  en  el  penúltimo  subconjunto,  como  es  el  caso  de   los   alumnos   que   egresaron   del   CCH-­‐UNAM,   cuya   media   de   comprensión   en   lectura   se   ubicó   en   este  nivel.     Estos  resultados  evidencian  que  dentro  del  sector  público,  las  IES  públicas  que  ofrecen  formación   tanto   en   el   nivel   superior   como   en   el   de   media   superior,   egresan   de   sus   escuelas   de   bachillerato   a   estudiantes   con   niveles   de   desempeño   más   altos   que   el   resto   de   las   instituciones   de   este   régimen   educativo.     De   los   bachilleratos   privados,   sobresale   el   ITESM,   cuyos   alumnos   obtuvieron   las   medias   de   desempeño   más   altas   que   difieren   de   todas   las   demás   en   las   tres   habilidades.   Es   importante   resaltar   también   que   de   las   escuelas   privadas   incorporadas   a   la   UNAM   egresan   estudiantes   con   medias  de  puntuaciones  que  tienden  en  general  a  separarse  significativamente  de  los  que  egresan   de  otros  sistemas  de  incorporación.  Probablemente  se  trata  de  escuelas  bilingües  en  su  mayoría.   Ninguno  de  los  bachilleratos  de  régimen  privado  se  ha  ubicado  en  los  subconjuntos  de  las  medias   más  bajas,  sino  en  los  intermedios  o  los  segundos  más  altos.                                                                                                                                 55

 De  la  lista  de  bachilleratos  que  se  muestran  en  las  tablas  mencionadas,  todos  los  bachilleratos  de  régimen   privado  son  los  que  inician  con  la  palabra  "incorporados",  con  excepción  del  Instituto  Tecnológico  de   Estudios  Superiores  de  Monterrey  (ITESM).  El  bachillerato  etiquetado  como  "De  otro  país-­‐revalidación",   puede  ser  público  o  privado,  lo  hemos  dejado  separado  porque  los  estudiantes  han  sido  formados  fuera  del   Sistema  Educativo  Mexicano.  Como  se  mencionó  en  el  capítulo  2  de  esta  primera  parte,  la  muestra  de   alumnos  de  bachilleratos  incorporadas  a  la  SEP  se  unió  a  los  incorporadas  al  IPN  (solo  hubo  9  alumnos  en   esta  última),  no  sin  antes  corroborar  que  las  medias  de  las  tres  habilidades  y  la  del  total  que  las  integra  no   difieren.  De  manera  análoga,  se  procedió  al  unir  la  normal  (solo  había  17  alumnos)  con  los  bachilleratos   públicos  de  la  SEP,  todos  los  normalistas  venían  de  escuelas  públicas,  es  decir  de  la  SEP  y  no  se  encontraron   diferencias  significativas  entre  estos  dos  grupos.  Los  estudiantes  que  obtuvieron  su  certificado  de   bachillerato  presentando  el  examen  único  del  CENEVAL  se  han  excluido,  se  desconoce  si  recibieron    alguna   formación  en  un  bachillerato  determinado.   56  Este  resultado  es  análogo  al  obtenido  en  los  estudios  diagnóstico  que  precedieron  a  la  investigación  de  la   que  se  ocupa  el  presente  informe,  donde  se  evaluaron  conocimientos  y  habilidades  en  inglés  y  en   matemáticas  de  los  alumnos  de  primer  ingreso  a  las  IES  del  área  metropolitana  de  la  ciudad  de  México.        

 

90  

Los   estudiantes   cuya   formación   en   el   nivel   de   media   superior   se   llevó   a   cabo   en   otros   países,   logran  en  todas  las  habilidades  niveles  intermedios,  sin  conseguir  ubicar  sus  medias,  en  ninguno   de  los  casos,  en  las  segundas  más  altas.     Es   menester   antes   de   concluir   esta   sección,   recomendar   una   revisión   curricular   de   los   planes   y   programas   de   estudio   de   los   distintos   subsistemas   de   bachillerato,   evaluando   la   eficacia   de   los   modelos  educativos  en  que  se  sustentan  y  de  las  metodologías  didácticas  que  practican  en  torno  a   la  enseñanza  de  la  lengua  materna  en  particular.  Esto  parece  ser  más  urgente  en  los  subsistemas   donde   los   datos   empíricos   han   mostrado   deficiencias   mayores.   No   basta   con   decretar   que   la   formación  de  media  superior  sea  obligatoria;  aunque  esto  es  un  avance  importante  en  el  Sistema   Educativo  Nacional,  se  puede  caer  en  el  error  de  pensar  que  lo  único  importante  es  la  cobertura,   sin  buscar  las  estrategias  para  que  dicha  formación  sea  equitativa  y  de  calidad  proporcionando  a   todos   los   jóvenes   las   herramientas   necesarias   para   poder   aprender   a   lo   largo   de   la   vida.   El   desarrollo  de  las  habilidades  lingüísticas  proporciona  precisamente  eso:  herramientas  para  la  vida,   aprendizajes   imprescindibles   para   conducirse   con   éxito   en   la   sociedad   actual,   una   sociedad   globalizada,   una   sociedad   de   la   información   que   avanza   hacia   la   del   conocimiento,   donde,   como   señala   Steve:   “Por   primera   vez   en   la   historia   la   sociedad   no   le   pide   a   los   educadores   que   preparen   a  las  nuevas  generaciones  para  responder  a  las  necesidades  actuales,  sino  para  hacer  frente  a  las   exigencias  de  una  sociedad  futura  que  aún  no  sabemos  cómo  va  a  ser”.  (Steve,  2011:  24).    No  obstante,  se  trata  de  una  sociedad  en  la  que  sin  duda  seguirá  siendo  imprescindible  adquirir  la   “capacidad  para  utilizar  el  lenguaje  como  instrumento  para  comunicarse  en  forma  oral  y  escrita,   para   representar,   comprender   y   construir   la   realidad   y   para   organizar   y   autorregular   el   pensamiento,  las  emociones  y  la  conducta”  (Proyecto  Atlántida,  2007:  72),  como  lo  es  ahora.     Tabla  I.4.13  Medias  de  COMPAUD  por  bachillerato  de  procedencia   Duncan  -­‐  Subconjunto  para  alfa  =  .05   Bachillerato  de  procedencia   N   1   2   3   4   5   110   53.0682           CONALEP   75   58.5751           Preparatoria  Gob.  del  D  F   489   60.5580           Colegio  de  Bachilleres   690   61.0639           De  la  SEP   87   64.1662           CECyT-­‐IPN   76   64.9728   64.9728         De  otro  país  –  revalidación     715   65.3135   65.3135         Incorporados  SEP-­‐IPN   376   65.6218   65.6218         CCH-­‐  UNAM   119   65.7503   65.7503         De  universidades  estatales   96   66.8769   66.8769         Incorporados  a  Univ.  estatales   724   68.2060   68.2060         Incorporados  a  la  UNAM   520   70.6204           ENP-­‐  UNAM   120             Del  ITESM  

   

 

 

91  

6                           75.1418  

  Tabla  I.4.14  Medias  de  COMLEC  por  bachillerato  de  procedencia   Duncan  -­‐  Subconjunto  para  alfa  =  .05   Bachillerato  de  procedencia   N   1   2   3   4   5   110   47.5715           CONALEP   75   51.2761           Preparatorias  Gob.  del  DF   489   52.1551           Colegio  de  Bachilleres   690   52.3744           De  la  SEP   76   54.1534           De  otro  país  –  revalidación   87   54.4439           CECyT-­‐IPN   715   54.5279           Incorporados  SEP-­‐IPN   119   54.5747           De  Universidades  estatales   96         55.0793     Incorporados  a  Univ.  estatales   376   55.4215       55.4215     CCH-­‐UNAM   724   55.5275       55.5275     Incorporados  a  la  UNAM   520   57.0899           ENP-­‐UNAM   120   59.4671           Del  ITESM       Tabla  I.4.15  Medias  de  CONLING  por  bachillerato  de  procedencia   Duncan-­‐Subconjunto  para  alfa  =  .05   Bachillerato  de  procedencia   N   1   2   3   4   5   110   42.1920           CONALEP   75   46.1221           Preparatoria  Gob.  del  D  F   489   46.2307           Colegio  de  Bachilleres   690   46.5449           De  la  SEP   87   49.7309           CECyT-­‐IPN   376   49.8430           CCH-­‐  UNAM   76   49.9438           De  otro  país  -­‐  revalidación   119   50.0222           De  universidades  estatales   715   50.6441   50.6441         Incorporados  SEP-­‐IPN   96   51.5967   51.5967         Incorporados  a  Univ.  estatales   724   52.5862           Incorporados  a  la  UNAM   520   52.9556           ENP-­‐  UNAM   120   56.4278           Del  ITESM    

 

 

 

92  

  Tabla  I.4.16  Medias  de  PTOTAL  por  bachillerato  de  procedencia   Bachillerato  de  procedencia   CONALEP   Preparatoria  Gob.  del  D  F   Colegio  de  Bachilleres   De  la  SEP   CECyT-­‐IPN   De  otro  país  -­‐  revalidación   De  universidades  estatales   Incorporados  SEP-­‐IPN   CCH-­‐  UNAM   Incorporados  a  Univ.  estatales   Incorporados  a  la  UNAM   ENP-­‐  UNAM   Del  ITESM  

N  

1  

110   75   489   690   87   76   119   715   376   96   724   520   120  

47.9448                          

Duncan-­‐Subconjunto  para  alfa  =  .05   2   3   4   5     51.1183   51.7911   51.9900                    

        54.0721   54.0832   54.4118   54.4926   54.6524   55.1339        

            54.4118   54.4926   54.6524   55.1339   55.7179      

                    55.7179   56.6729    

6                           59.0753  

  En   los   resultados   de   las   cuatro   tablas   anteriores   se   aprecia   que   el   bachillerato   de   procedencia   influye  de  manera  significativa  sobre  el  nivel  de  desempeño  alcanzado  por  los  estudiantes  en  las   habilidades   que   el   EXHALING   evalúa.   Desde   esta   perspectiva,   es   pertinente   mostrar   la   distribución   de   los   estudiantes   de   la   muestra   de   cada   IES   de   acuerdo   con   el   bachillerato   de   procedencia.   El   lector   podrá   explicarse   con   datos   reales   por   qué   algunas   instituciones   enfrentan   un   desafío   mayor   para   formar   profesionalmente   a   sus   estudiantes   al   recibir   mayoritariamente   a   alumnos   que   provienen   de   bachilleratos   donde   el   desempeño   en   las   habilidades   lingüísticas   ha   mostrado   ser   significativamente  menor.       En  la  siguiente  tabla  se  expone  que  en  tres  IES  públicas,  TESE,  UAM  y  UPN,  entre  60  y  73%  de  los   alumnos   de   sus   muestras   provienen   de   los   cuatro   bachilleratos   (CONALEP,   las   Preparatorias   del   Gobierno  del  DF,  el  Colegio  de  Bachilleres  y  los  bachilleratos  de  la  SEP)  donde  consistentemente   los   alumnos   egresados   de   ellos   obtuvieron   las   medias   más   bajas   en   todas   las   habilidades   evaluadas   (marcadas   con   gris   en   la   tabla   I.4.17).   En   la   ENAH   y   el   INBA   41.8   y   35.9%,   respectivamente,  están  en  esa  condición,  mientras  que  en  el  CIDE  y  la  UNAM  solo  10.5  y  8.4%  de   su  muestra  procede  de  estos  bachilleratos,  respectivamente.  A  las  instituciones  privadas  ingresan   muy   pocos   estudiantes   provenientes   de   los   bachilleratos   mencionados   (no   más   de   3.9%)   con   excepción   de   la   UIC,   en   la   que   23.8%   de   su   muestra   realizó   sus   estudios   de   media   superior   en   alguno  de  ellos.       En   lo   que   respecta   a   los   bachilleratos   públicos   donde   la   formación   que   ofrecen   está   a   cargo   de   alguna  IES  (ENP-­‐UNAM  y  CCH-­‐UNAM,  CECyT-­‐IPN  y  bachilleratos  de  universidades  estatales),  ocho   de   cada   diez   alumnos   de   la   muestra   de   la   UNAM   (82%)   se   formaron   en   ellos   en   proporciones   cercanas  a  30%  en  el  caso  de  la  ENAH  (29.9%)  y  el  INBA  (27.1%),  mientras  que  en  el  resto  de  las  IES   públicas  las  proporciones  variaron  entre  15.8%  (UAM)  y  7.1%  (CIDE).  A  las  IES  privadas  ingresan  en  

 

93  

proporciones  muy  bajas  que  no  rebasan  2.6%,  con  excepción  de  la  UIC  en  la  que  9%  de  su  muestra   se  formó  en  estos  bachilleratos.       Como   se   vio   en   el   capítulo   2   de   la   primera   parte,   cinco   instituciones   se   caracterizan   porque   la   mayoría  de  los  estudiantes  de  sus  muestras  realizó  sus  estudios  de  media  superior  en  bachilleratos   particulares.   Se   trata   de   las   cuatro   IES   privadas   que   participaron   en   el   estudio   (la   ANÁHUAC,   el   ITAM,  la  UIA  y  la  UIC)  y  del  CIDE.  En  los  análisis  de  desempeño  en  las  habilidades  lingüísticas  por   IES,   sobresalen   siempre   el   ITAM   y   el   CIDE   con   las   medias   más   altas   que   difieren   de   todas   las   demás57.  El  bachillerato  de  procedencia  no  proporciona  información  que  permita  inferir  la  razón   por   la   que   destacan   del   resto   de   las   IES,   pero   muy   probablemente   se   deba   al   hecho   de   que   en   ambas  instituciones  se  demandan  estándares  altos  de  ingreso  y  procesos  de  selección  exigentes.    

1.3   .4     .6     5.0   2.6   37.1     17.3     14.3   1.3   3.6   1.3   2.6   36.8   5.4   39.5   11.4   2.6   .6   13.2       1.4   1.3   .4  

2.3   .2   1.0   45.8   2.4   .6   4.0   33.2   3.3   .2   2.0   1.0   32.4   .8   14.9   3.2   22.6   .2   7.9   4.9   2.9     1.0     4.1       .3   7.8   .2   2.0   1.2   6.1   50.9   22.8   4.9   11.2   28.1   33.7   3.8   .9   5.2   2.0   .4   .3   10.0   1.0   .5   2.1   .6     .4   1.6   3.1   7.9   .3    

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

100%  

UPN  

13.3   6.7   3.1   24.4   9.8   .4   1.3   4.0   13.8   13.3   2.7   .9   4.9   1.3  

UNAM  

ITAM  

12.4   7.5   4.0   19.4   19.4   .5   2.5   6.0   7.0   10.0   3.0   1.5   4.0   3.0  

UIC  

INBA  

5.3       3.5   7.0       1.8   35.1   21.1   8.8   14.0     3.5  

UIA  

ENAH  

.3   .5   .5   1.4           37.0   44.2   5.2   6.3   .5   4.0  

UAM  

CIDE  

ENP_UNAM   CCH_UNAM   CECyT_IPN   De  la  SEP   C.  de  Bachilleres   CONALEP   Gob.  del  DF   Univ.  Estatales   Incorp._UNAM   Incorp._SEP-­‐IPN   Incorp._Univ.  Estat   Del  ITESM   Ex.U._CENEVAL   Otro  país-­‐revalidación   Total  

TESE  

  Bachillerato  de   procedencia  

ANÁHUAC  

Tabla  I.4.17  Distribución  de  alumnos  por  IES  y  por  bachillerato  de  procedencia  (%)  

5.2   2.9   2.0   31.1   33.1   4.1   4.1   2.9   3.8   3.8   1.2   .3   5.5  

100%  

 

Tipo  de  escuela  en  los  tres  niveles  educativos  previos  al  profesional   Es   claro   que   no   solo   el   bachillerato   influye   en   el   desempeño   de   los   estudiantes   que   ingresan   al   nivel   superior;   los   dos   niveles   educativos   que   le   anteceden   abonan   en   la   conformación   y   consolidación  de  los  conocimientos  previos  de  estos  estudiantes.   Al  contar  con  la  información  del  tipo  de  escuela  ⎯pública,  privada  o  privada  bilingüe⎯  de  los  tres   niveles   educativos   previos   al   profesional,   se   pudo   construir   una   variable   que   indica   las   distintas   combinaciones   de   tipo   de   escuela   de   acuerdo   con   la   frecuencia   con   la   que   el   alumno   acudió   o                                                                                                                           57

 Información  de  las  tablas  I.4.5,  I.4.7  y  I.4.9.    

 

94  

durante   los   tres   niveles   educativos,   consiguiendo   la   clasificación   que   se   muestra   en   la   tabla58   I.4.18.  Las  categorías  sombreadas  son  las  que  se  tomaron  en  cuenta  para  comparar  las  medias  de   las  habilidades  evaluadas  con  el  EXHALING.  Se  trata  de  tres  categorías  en  las  que  se  distingue  el   tipo  de  escuela  predominante  en  los  tres  niveles  educativos.     Se   han   descartado   los   casos   en   los   que   no   predominó   ninguno   ⎯es   decir,   donde   cada   nivel   educativo  fue  cursado  en  distinto  tipo  de  escuela⎯  por  ser  solo  37  en  total,  pero  muchos  menos   en  cada  una  de  las  seis  posibilidades  que  se  tienen  de  acomodar  tres  tipos  diferentes  de  escuela   en   los   tres   niveles   educativos   (algunas   de   estas   posibilidades   quedaron   con   un   solo   caso).   Es   probable   que   el   desempeño   cambie   si   a   un   determinado   tipo   de   escuela   se   asiste   en   el   nivel   de   primaria   en   vez   de   en   secundaria   o   en   bachillerato,   desafortunadamente   no   se   contó   con   suficientes  datos  para  llevar  a  cabo  la  comparación  entre  las  seis  posibilidades.             Tabla  I.4.18  Categorías  de  escolaridad  previa  en  los  tres  niveles  educativos   Categoría   Descripción  de  la  categoría   Número  de  casos  (%)   ü Mayoritariamente  pública   Al   menos   dos   de   los   niveles   fueron   en   2353  (54.08%)   escuelas  públicas   ü Mayoritariamente  privada   Al   menos   dos   de   los   niveles   fueron   en   582  (13.36%)   escuelas  privadas     ü Mayoritariamente  privada   Al   menos   dos   de   los   niveles   fueron   en   1176  (27.3%)   Bilingüe   escuelas  privadas  bilingües   Cada  nivel  en  diferente  tipo  de   Seis   posibilidades   de   acomodar   el   tipo   de   37  (0.85%)   escuela   escuelas  en  los  tres  niveles  educativos   No  respuesta   Si  no  contestó  el  tipo  de  escuela  en  al  menos   203  (4.66%)   un  nivel  educativo   Total     4351  (100%)  

En  las  siguientes  tablas  (I.4.19  –  I.4.22)  se  muestra  que  el  tipo  de  escuela  predominante  en  los  tres   niveles   educativos   previos   al   profesional   influye   significativamente   sobre   el   desempeño   en   las   habilidades  evaluadas  por  el  EXHALING.  Los  estudiantes  que  realizaron  sus  estudios  de  primaria,   secundaria   y   bachillerato   siempre   en   escuelas   públicas   o   solo   dos   de   ellos   y   el   otro   en   una   escuela   privada  o  privada  bilingüe  obtienen  medias  significativamente  menores  en  todas  las  habilidades  y   en   consecuencia   también   en   la   puntuación   total.   Aquellos   casos   en   que   la   escuela   privada   preponderó   en   su   formación,   ya   sea   porque   asistieron   en   todos   los   niveles  educativos   o   solo   en   dos  de  ellos  a  este  tipo  de  escuela,  obtienen  siempre  medias  en  el  nivel  intermedio,  con  excepción   de  conciencia  lingüística,  en  que  no  difiere  la  media  obtenida  respecto  de  los  estudiantes  que  se   formaron   predominantemente   en   escuelas   privadas   bilingües.   De   hecho,   es   el   único   análisis   en   que  las  medias  se  separaron  en  dos  subconjuntos  homogéneos  y  no  en  tres  como  el  resto  (tabla   I.4.21).   En   el   otro   extremo,   quienes   asistieron   desde   primaria   hasta   bachillerato   a   escuelas   privadas  bilingües  o  solo  en  dos  niveles  educativos  a  este  tipo  de  escuelas  y  en  el  otro  a  escuela                                                                                                                           58

 Para  construir  esta  variable  se  exploraron  primero  todas  las  permutaciones  con  repetición  posibles  de  los   tres  tipos  de  escuela  en  los  tres  niveles  educativos  y  se  corrieron  análisis  de  varianza  con  pruebas  de   comparaciones  múltiples  de  Duncan.  La  reducción  a  tres  niveles  se  hizo  con  base  en  la  ausencia  diferencias   significativas  entre  los  grupos  definidos  por  las  distintas  permutaciones.      

 

95  

privada   o   a   escuela   pública,   consiguen   las   medias   significativamente   más   altas   que   difieren   de   todas  las  demás,  con  excepción  de  conciencia  lingüística,  como  ya  se  ha  dicho.     Es  importante  mencionar  que  de  los  estudiantes  que  realizaron  dos  niveles  en  privadas  bilingües  y   uno  en  públicas,  la  mayoría  (86.5%)  asistió  en  primaria  y  secundaria  a  escuelas  privadas  bilingües  y   en  bachillerato  a  la  pública  y  de  estos,  la  mayoría  (55%)  realizó  sus  estudios  de  media  superior  en   bachilleratos   de   la   UNAM,   muy   probablemente   para   conseguir   el   pase   automático   al   nivel   profesional  en  esta  institución.               Tabla  I.4.19  Comparación  de  medias  de  COMPAUD  por  tipo  de  escuela  predominante   Predominio  de  tipo  de  escuela  en  los   tres  niveles  educativos     Mayoritariamente  pública   Mayoritariamente  privada   Mayoritariamente  privada  bilingüe  

N   2353   582   1176  

Subconjunto  Duncan  para  alfa  =  .05   1   2   3   63.0087         67.5652         68.7620  

  Tabla  I.4.20  Comparación  de  medias  de  COMPLEC  por  tipo  de  escuela  predominante   Predominio  de  tipo  de  escuela  en  los   tres  niveles  educativos   Mayoritariamente  pública   Mayoritariamente  privada   Mayoritariamente  privada  bilingüe  

N   2353   582   1176  

Subconjunto  Duncan  para  alfa  =  .05   1   2   3   53.2787         55.2196         56.3060  

  Tabla  I.4.21  Comparación  de  medias  de  CONLING  por  tipo  de  escuela  predominante   Predominio  de  tipo  de  escuela  en  los   tres  niveles  educativos   Mayoritariamente  pública   Mayoritariamente  privada   Mayoritariamente  privada  bilingüe  

N   2353   582   1176  

Subconjunto  Duncan  para  alfa  =  .05   1   2   47.9806       51.9958     52.7984  

  Tabla  I.4.22Comparación  de  medias  de  PTOTAL  por  tipo  de  escuela  predominante   Predominio  de  tipo  de  escuela  en  los  tres   niveles  educativos   N   Mayoritariamente  pública   2353   Mayoritariamente  privada   582   Mayoritariamente  privada  bilingüe   1176    

 

 

 

96  

Subconjunto  Duncan  para  alfa  =  .05   1   2   3   52.9725         55.3838         56.1454  

Rendimiento  en  español  en  el  bachillerato     Con   el   fin   de   tener   indicadores   sobre   el   éxito   o   fracaso   de   los   estudiantes   de   la   muestra   en   el   aprendizaje  del  español  en  el  nivel  de  estudios  previo  al  universitario  se  utilizaron  dos  variables,   por   un   lado,   la   calificación   obtenida   en   el   último   curso   de   español   o   de   literatura   en   español   en   bachillerato  y,  por  otro,  el  número  de  exámenes  extraordinarios  presentados  durante  este  nivel  de   estudios  en  estas  materias59.  La  primera  se  utiliza  como  indicador  del  rendimiento  en  español.  En   esta  sección  se  muestra  que  dicha  variable  está  directamente  relacionada  con  el  nivel  alcanzado   en  las  distintas  habilidades  que  evalúa  el  EXHALING.     Las   calificaciones   en   el   último   curso   de   español   en   bachillerato   tienen   una   media   de   8.72,   una   desviación  típica  de  .85  y  valores  mínimo  y  máximo  de  6  y  10  respectivamente.  Los  datos  de  esta   variable  se  agruparon  en  tres  niveles:  bajo,  de  6  a  7.49;  intermedio,  de  7.5  a  8.49;  alto,  con  valores   de   8.5   a   9;   y   excelente,   con   valores   superiores   a   9.   Solo   4114   estudiantes   reportaron   en   el   cuestionario  su  calificación  en  el  último  curso  de  español  o  de  literatura  en  español  que  cursaron   en   el   bachillerato.   De   estos,   únicamente   6.83%   obtuvo   un   rendimiento   bajo,   la   mayoría   (65.5%)   alcanza  rendimientos  de  altos  a  excelentes.           La   relación   entre   el   rendimiento   en   español   en   bachillerato   con   el   obtenido   en   las   habilidades   evaluadas   por   el   EXHALING,   así   como   con   la   puntuación   total   que   las   integra,   es   significativa   y   directa  en  el  sentido  de  que  al  aumentar  el  nivel  de  rendimiento  en  español,  aumenta  la  medida   promedio   en   cualquiera   de   las   habilidades   con   excepción   de   los   dos   primeros   niveles,   como   se   muestra  en  las  siguientes  cuatro  tablas  (I.4.23-­‐I.4.26)60.     El   orden   de   las   medias   en   los   subconjuntos   homogéneos   de   comprensión   auditiva   (tabla   I.4.23)   se   repite  en  el  resto  de  las  habilidades  y  por  ende  en  la  puntuación  total.  Los  alumnos  que  declararon   tener   niveles   de   rendimiento   bajo   e   intermedio   logran   desempeños   promedios   que   no   difieren   entre   sí   y   cuyos   estimadores   son   prácticamente   iguales   (en   el   caso   de   comprensión   auditiva   los   valores  son  62.4475  y  62.4977),  no  mostrando  diferencia  ni  siquiera  en  una  unidad  de  medida  en   lógitos.   Obtener   en   el   último   curso   de   bachillerato   una   calificación   de   7.5   a   8.5   no   les   da   ventaja   a   los   del   segundo   grupo   frente   a   los   del   primero   para   obtener   un   desarrollo   mayor   en   habilidad   alguna.  De  hecho,  las  dos  primeras  categorías  se  pudieron  haber  unido  en  una  sola  que  agrupara   1419  estudiantes,  en  vez  de  las  dos  que  aparecen  en  la  tabla  sin  que  este  hecho  hiciera  diferencia.     Por   el   contrario,   la   media   en   cada   una   de   las   habilidades   de   los   alumnos   que   obtuvieron   un   rendimiento   en   español   alto   en   bachillerato   se   separa   siempre   tanto   de   la   obtenida   por   los   alumnos   de   rendimiento   bajo   y   medio   como   de   la   que   logran   quienes   integran   el   grupo   de                                                                                                                           59

 En  los  diferentes  planes  de  estudio  de  nivel  de  media  superior  en  México,  las  materias  de  español  toman   nombres  diferentes,  por  ejemplo,  Taller  de  lectura  y  redacción,  Taller  de  análisis  de  la  comunicación,    Taller   de  lectura,  comunicación,  redacción  e  iniciación  a  la  investigación  documental,  Lectura  y  análisis  de  textos   literarios,    Lengua  Española,  Literatura  universal,    Literatura,  por  mencionar  algunos.       60  Se  han  sombreado  las  filas  en  que  las  medias  sobrepasan  a  las  obtenidas  por  toda  la  muestra,  en  cada  una   de  las  habilidades  y  en  la  puntuación  total.        

 

97  

rendimiento  excelente,  indicando  que  obtienen  un  desempeño  significativamente  mayor  que  los   primeros  y  significativamente  menor  que  los  últimos.     En   el   tercer   subconjunto   homogéneo   se   ubica,   en   todos   los   casos,   la   media   de   desempeño   del   grupo   de   alumnos   de   rendimiento   excelente,   mostrando   que   los   estudiantes   que   obtuvieron   las   mejores   calificaciones   ⎯por   arriba   de   9⎯   en   el   último   curso   de   español   en   bachillerato,   son   quienes   logran   la   media   más   alta   que   difiere   de   todas   las   demás   en   cada   una   de   las   habilidades   evaluadas  por  el  EXHALING  y  en  la  puntuación  total  que  las  integra.     Tabla  I.4.23  Medias  de  COMPAUD  por  nivel  de  rendimiento  en  español     Subconjunto  para  Duncan  alfa  =  .05   Nivel  rendimiento  en  español   en  bachillerato   N   1   2   3   Bajo  (De  6  a  7.49)   281   62.4475       Medio  (De  7.50  a  8.49)   1138   62.4977       Alto    (De  8.5  a  9)   1669     65.2209     Excelente  (Mayor  a  9)   1026       69.1332  

  Tabla  I.4.24  Medias  de  COMPLEC  por  nivel  de  rendimiento  en  español     Subconjunto  para  Duncan  alfa  =  .05   Nivel  rendimiento  en  español   en  bachillerato   N   1   2   3   Bajo  (De  6  a  7.49)   281   52.7119       Medio  (De  7.50  a  8.49)   1138   52.8331       Alto    (De  8.5  a  9)   1669     54.4858     Excelente  (Mayor  a  9)   1026       56.5532  

  Tabla  I.4.25  Medias  de  CONLING  por  nivel  de  rendimiento  en  español   Subconjunto  para  Duncan  alfa  =  .05   Nivel  rendimiento  en  español   en  bachillerato   N   1   2   3   Bajo  (De  6  a  7.49)   281   47.1414       Medio  (De  7.50  a  8.49)   1138   47.6218       Alto    (De  8.5  a  9)   1669     49.9090     Excelente  (Mayor  a  9)   1026       53.2503  

  Tabla  I.4.26  Medias  de  PTOTAL  por  nivel  de  rendimiento  en  español   Subconjunto  para  Duncan  alfa  =  .05   Nivel  rendimiento  en  español   en  bachillerato   N   1   2   3   Bajo  (De  6  a  7.49)   281   52.4760       Medio  (De  7.50  a  8.49)   1138   52.6735       Alto    (De  8.5  a  9)   1669     54.2255     Excelente  (Mayor  a  9)   1026       56.3754  

 

 

98  

Los   datos   evidencian   que   haber   logrado   un   rendimiento   alto   o   excelente   en   bachillerato,   no   garantiza   alcanzar   estos   niveles   en   las   habilidades   evaluadas   con   el   EXHALING,   aun   cuando   se   hayan   obtenido   las   medias   más   altas.   Proporciones   importantes   de   estos   jóvenes   exitosos   en   su   último   curso   de   español   o   de   literatura   en   español   en   bachillerato   no   se   ubicaron   en   posiciones   también  exitosas  en  las  habilidades  del  EXHALING,  como  puede  apreciarse  en  la  tabla  I.4.27.  De  los   2695  estudiantes  de  la  muestra  que  obtuvo  rendimiento  alto  o  excelente  en  el  bachillerato,  53%   se  ubicó  en  los  niveles  de  desempeño  deficiente  y  medio  bajo  de  comprensión  auditiva,  y  48.7  y   46.3%   se   situaron   en   esta   misma   posición   en   comprensión   lectora   y   conciencia   lingüística,   respectivamente.      

Niveles  de   desempeño   Deficiente   Medio  bajo   Medio  alto   Alto   Total  

Tabla  I.4.27  Niveles  de  desempeño  en  las  habilidades  del  EXHALING   de  los  alumnos  de  rendimiento  alto  y  excelente  en  bachillerato   Comprensión  Auditiva   Comprensión  de  lectura   Conciencia  lingüística   Porcentaje   %  acumulado   Porcentaje   %  acumulado   Porcentaje   %  acumulado   9.8   9.8   13.8   13.8   9.8   9.8   43.3   53.1   34.9   48.7   36.5   46.3   30.4   83.6   27.5   76.1   32.1   78.4   16.4   100%   23.9   100.0   21.6   100.0   2695=100%     2695=100%     2695=100%    

Número  de  exámenes  extraordinarios  de  español  presentados  en  bachillerato   Las   materias   de   español   o   literatura   en   español   no   se   caracterizan   por   ser   las   más   difíciles   en   opinión   de   los   estudiantes61;   tampoco   son   las   que   presentan   índices   altos   de   reprobación   en   bachillerato,  como  es  el  caso  de  matemáticas.  De  hecho,  se  tuvieron  que  agregar  las  categorías  de   la  pregunta  original  del  cuestionario  y  reducirlas  solo  a  tres:  ninguno,  uno  y  dos  o  más,  en  vez  de     ninguno,  uno,  dos,  tres  y  cuatro  o  más,  por  el  reducido  número  de  casos  registrado  en  las  últimas   dos  categorías.     Las   tablas   I.4.28   a   I.4.31,   muestran   la   relación   inversa   entre   el   número   de   exámenes   extraordinarios  en  los  cursos  de  español  o  literatura  en  español  que  presentaron  los  estudiantes   de   la   muestra   durante   el   bachillerato   con   el   desempeño   promedio   obtenido   en   las   diferentes   habilidades  evaluadas  por  el  EXHALING  y  la  puntuación  total;  se  aprecia  que  a  mayor  número  de   exámenes   reprobados,   menor   desempeño   con   excepción   de   aquellos   que   reprobaron   solo   un   examen  o  al  menos  dos.     En   todos   los   análisis   de   comparaciones   múltiples   de   medias   que   se   exhiben   en   las   tablas   mencionadas,   el   acomodo   de   los   promedios   de   cada   una   de   las   habilidades   en   los   subconjuntos   homogéneos  es  el  mismo.  Se  advierte  en  todas  ellas  que  no  hay  diferencia  significativa  entre  las   medias  obtenidas  por  los  alumnos  que  presentaron  solo  un  examen  y  quienes  presentaron  dos  o   más.  La  única  media  que  se  separa  en  todos  los  casos,  indicando  que  es  significativamente  mayor                                                                                                                           61

 Solo  el  20.6%  de  la  muestra  tiene  la  creencia  que  es  la  más  difícil  o  una  de  las  más  difíciles  comparada  con   otras  materias.  

 

99  

que   las   otras,   es   la   obtenida   por   los   alumnos   que   no   presentaron   examen   extraordinario   alguno   durante  el  bachillerato.         Los   alumnos   que   acarrean   antecedentes   de   fracaso   escolar   en   las   materias   de   español   o   literatura   en   español   están   en   desventaja   en   todas   las   habilidades   evaluadas   con   el   EXHALING.   Los   desempeños   obtenidos   tanto   por   quienes   presentaron   solo   un   examen   como   por   quienes   presentaron   dos   o   más,   tienen   medias   por   debajo   de   la   media   general   de   toda   la   muestra   (filas   no   sombreadas).     Tabla  I.4.28  Medias  de  COMPAUD  por  exámenes  extraordinarios  bachillerato   Subconjuntos  Duncan  para  alfa  =  .05   No.  de  exámenes  extraordinarios   de  español  en  bachillerato   N   1   2   Dos  o  más   171   60.2671     Uno   146   61.2371     Ninguno   4034     65.4908  

  Tabla  I.4.29Medias  de  COMPLEC  por  exámenes  extraordinarios  bachillerato   Subconjuntos  Duncan  para  alfa  =  .05   No.  de  exámenes  extraordinarios   de  español  en  bachillerato   N   1   2   Dos  o  más   171   51.3871     Uno   146   52.2787     Ninguno   4034     54.5314  

  Tabla  I.4.30  Medias  de  CONLING  por  exámenes  extraordinarios  bachillerato   Subconjuntos  Duncan  para  alfa  =  .05   No.  de  exámenes  extraordinarios   de  español  en  bachillerato   N   1   2   Dos  o  más   171   46.6020     Uno   146   47.0950     Ninguno   4034     50.0785  

  Tabla  I.4.31  Medias  de  PTOTAL  por  exámenes  extraordinarios  bachillerato   Subconjuntos  Duncan  para  alfa  =  .05   No.  de  exámenes  extraordinarios   de  español  en  bachillerato   N   1   2   Dos  o  más   171   51.5964     Uno   146   52.1319     Ninguno   4034     54.3266  

   

 

 

100  

Número  de  libros  leídos  en  bachillerato   En   el   cuestionario   de   contexto   se   pidió   a   los   estudiantes   que   señalaran   el   número   de   libros   que   habían   leído   en   los   cursos   de   español   o   de   literatura   en   español62  (novelas,   obras   de   teatro,   cuentos,   entre   otros)   durante   el   bachillerato,   con   la   finalidad   de   probar   la   influencia   que   esta   variable   pudiera   tener   sobre   las   puntuaciones   obtenidas   en   las   habilidades   evaluadas   con   el   EXHALING,   sobre   todo   la   de   comprensión   de   lectura   y   conciencia   lingüística.   Las   opciones   de   respuesta  o  categorías  para  número  de  libros  leídos  fueron  cuatro:  ninguno,  de  1  a  3,  de  4  a  6  y   más  de  6.  El  número  de  alumnos  que  marcó  la  primera  opción  fue  muy  pequeño,  así  que  se  tomó   la   decisión   de   unir   las   dos   primeras   opciones   convirtiéndola   en   la   que   aparece   en   las   siguientes   tablas  (I.4.32  a  I.4.34)  con  la  etiquete  de:  hasta  3  libros.     En  total,  28.3%  de  los  alumnos  dijeron  que  habían  leído  hasta  3  libros;  28.8%,  de  4  a  6,  y  42.9%,   más   de   6.   Antes   de   analizar   los   resultados   obtenidos   al   relacionar   los   niveles   de   desempeño   en   cada   una   de   las   habilidades   evaluadas   en   el   EXHALING   con   el   número   de   libros   leídos   en   bachillerato,   se   describe   lo   que   se   esperaría   encontrar   en   las   tablas   de   frecuencias   si   la   lectura   influyera  positivamente  en  el  desarrollo  de  dichas  habilidades.  En  las  columnas  de  los  niveles  por   debajo   de   la   media   de   cualquiera   de   las   habilidades   ⎯niveles   deficiente   y   medio   bajo⎯,   sería   esperable  que  entre  mayor  es  el  número  de  libros  que  el  estudiante  leyó  durante  el  bachillerato,   disminuyese   la   proporción   de   alumnos   que   alcanza   esos   niveles   (los   porcentajes   deben   ir   disminuyendo  en  las  dos  primera  columnas).  Paralelamente,  se  confía  en  que  lo  contrario  suceda   en  los  niveles  medio  alto  y  alto,  es  decir,  que  al  aumentar  el  número  de  libros  leídos  sea  mayor  la   proporción   de   alumnos   que   quedan   en   esos   niveles   (los   porcentajes   deben   ir   creciendo   en   las   dos   últimas  columnas).     Con  base  en  lo  anterior,  se  sombrearon  las  columnas  en  que  se  cumplió  la  expectativa.  En  todos   los   casos   se   trata   de   la   primera   y   última   columna,   las   cuales   corresponden   al   desempeño   deficiente   y   alto,   respectivamente.   En   las   columnas   de   nivel   de   desempeño   medio   bajo   y   medio   alto,  el  número  de  libros  en  las  primeras  dos  categorías  (hasta  3  y  de  4  a  6)    pareciera  no  influir   mayormente   sobre   el   desempeño,   es   decir,   no   hace   diferencia   leer   a   lo   más   tres   libros   o   leer   de   4   a  6,  en  ambas  categorías  las  proporciones  de  alumnos  que  alcanzan  cualquiera  de  esos  niveles  es   la  misma  o  casi  la    misma.     La  primera  columna  sombreada  en  el  caso  de  comprensión  auditiva  (tabla  I.4.32)  evidencia  que  de   quienes   han   leído   a   lo   más   tres   libros   en   los   cursos   de   español   o   de   literatura   en   español   en   bachillerato,  alrededor  de  20%  obtiene  un  desempeño  deficiente  en  comprensión  auditiva  y  esta   proporción   disminuye   en   la   medida   en   que   los   alumnos   estuvieron   expuestos   a   la   lectura   de   un   mayor  número  de  libros.  Así,  de  quienes  leyeron  de  4  a  6,  13.8%  obtuvo  el  nivel  deficiente  y  de   quienes   leyeron   más   de   6,   solo   6.6%   obtuvo   ese   nivel.   En   el   otro   extremo   se   observa   que   en   la   medida  en  que  aumenta  el  número  de  libros  leídos,  incrementa  también  la  proporción  de  alumnos                                                                                                                           62

 Se  especificó  lo  de  literatura  en  español  porque  los  que  egresaron  de  bachilleratos  bilingües  muy   probablemente    leyeron  libros  en  otro  idioma.    

 

101  

que   alcanzan   un   desempeño   alto   en   comprensión   auditiva,   mientras   que   solo   8.8%   de   los   que   leyeron  a  lo  más  3  libros  alcanzan  un  desempeño  alto.  Este  mismo  nivel  es  alcanzado  por  11.1%  y   19.7%,  si  leyeron  entre  4  y  6  libros  o  más  de  6,  respectivamente.           Tabla  I.4.32  No.  de  libros  leídos  en  bachillerato  por  nivel  en  COMPAUD  

No.  de  libros  leídos  en   Nivel  comprensión  auditiva  (Chi  cuadrada  =  .000)   bachillerato   Deficiente   Medio  bajo   Medio  alto   Alto   20.4%   48.6%   22.9%   8.8%   Hasta  3   13.8%   50.1%   25.1%   11.1%   De  4  a  6   6.6%   37.6%   36.1%   19.7%   Más  de  6  

Total   100%   100%   100%  

Las   columnas   extremas   de   comprensión   de   lectura   (tabla   I.4.33)   muestran   que   cuando   un   estudiante  no  ha  leído  ninguno  o  a  lo  más  3  libros,  la  probabilidad  de  que  tenga  una  puntuación   deficiente   en   comprensión   de   lectura   es   mayor   que   si   ha   leído   de   4   a   6   libros   y   esta   es   aún   mayor     que  la  obtenida  si  ha  leído  más  de  6.  Este  hecho  se  evidencia  con  la  proporción  de  alumnos  que   alcanza  el  nivel  deficiente.  En  el  primer  caso  se  trata  de  23.6%  de  los  alumnos;  en  el  segundo,  de   19.1%   y,   en   el   último,   los   que   leyeron   más   de   6   libros,   10%.   Por   tanto,   leer   más   de   seis   libros   disminuye   en   más   de   la   mitad   la   probabilidad   de   obtener   un   nivel   deficiente   respecto   a   los   que   leyeron  a  lo  más  3  libros.    Lo  contrario  ocurre  cuando  se  trata  de  los  alumnos  que  alcanzaron  un   nivel   alto   de   desempeño,   donde   la   proporción   de   quienes   leyeron   más   de   seis   libros   y   lograron   un   nivel  comprensión  en  lectura  alto  (27%)  es  más  del  doble  de  la  de  quienes  leyeron  a  lo  más  3  libros   y  alcanzaron  también  el  nivel  alto  (12.3%).  Es  importante  hacer  notar  que  la  diferencia  entre  las   dos   primeras   proporciones   es   menor   que   entre   la   segunda   y   la   tercera   y,   por   supuesto,   entre   la   primera  y  la  última.  Esto  indica  que  entre  leer  a  lo  más  3  libros  o  de  4  a  6,  no  tiene  tanto  impacto   sobre  la  comprensión  de  lectura  como  lo  tiene  el  leer  más  de  6.         Tabla  I.4.33  No.  de  libros  leídos  en  bachillerato  por  nivel  en  COMPLEC   No.  de  libros  leídos   Nivel  comprensión  de  lectura  (Chi  cuadrada  =  .000)   en  bachillerato   Deficiente   Medio  bajo   Medio  alto   Alto   23.6%   40.4%   23.6%   12.3%   Hasta  3   19.1%   40.4%   23.2%   17.3%   De  4  a  6   10.0%   31.2%   31.0%   27.8%   Más  de  6  

Total   100%   100%   100%  

Si   se   observan   en   la   tabla   I.4.34   los   datos   del   primer   y   último   renglón   de   la   columna   que   corresponde  al  desempeño  deficiente  en  conciencia  lingüística,  se  puede  concluir  que  disminuye   en  prácticamente  10  puntos  porcentuales  la  proporción  de  alumnos  que  leyeron  a  lo  más  3  libros   (18.4%)   de   aquellos   que   leyeron   más   de   6   (8.8%)   en   sus   cursos   de   español   o   literatura   en   español.   Es  decir,  es  dos  veces  más  probable  obtener  una  puntuación  deficiente  si  no  se  lee  o  se  leen  a  lo   más  tres  libros,  que  si  se  leen  más  de  6.  En  el  otro  extremo,  si  se  observan  en  la  última  columna  los   mismos  renglones,  se  concluye  que  mientras  solo  uno  de  cada  10  alumnos  (10.5%)  que  leen  a  lo   más  3  libros  alcanza  un  desempeño  alto  en  conciencia  lingüística,  este  nivel  es  alcanzado  por  uno   de  cada  cuatro  alumnos  (25%)  que  lee  más  de  6  libros.      

 

102  

Tabla  I.4.34  No.  de  libros  leídos  en  bachillerato  por  nivel  en  CONLING   Nivel  conciencia  lingüística  (Chi  cuadrada  =  .000)   No.  de  libros  leídos   en  bachillerato   Deficiente   Medio  bajo   Medio  alto   Alto   18.4%   44.2%   26.9%   10.5%   Hasta  3   12.2%   45.8%   26.9%   15.1%   De  4  a  6   8.2%   32.1%   34.8%   24.9%   Más  de  6  

Total   100%   100%   100%  

 

Frecuencia  con  la  que  se  consulta  un  diccionario   El   uso   del   diccionario   se   considera   una   técnica   de   estudio   o   estrategia   de   aprendizaje   tan   importante   como   subrayar   (ideas   principales,   secundarias,   etcétera),   resumir,   tomar   notas,   elaborar  esquemas  o  mapas  conceptuales,  por  mencionar  algunas.  Al  leer  un  texto  o  escuchar  una   conferencia  seguramente  aparecen  palabras  de  las  que  se  desconoce  el  significado;  buscarlas  en   un  diccionario  (en  línea,  electrónico  o  impreso)  abona  a  entender  las  ideas  expresadas  en  el  texto   oral  o  escrito,  es  decir,  a  desarrollar  la  comprensión  auditiva  y  de  lectura.   El   primer   problema   básico,   de   los   dos   que   señalan   Díaz   Barriga   y   Hernández,   por   el   cual   los   alumnos   no   llegan   a   construir   la   microestructura   de   un   texto,   es   “por   desconocimiento   del   significado  (o  no  poder  inferir  por  el  uso  de  las  claves  contextuales)  de  ciertos  términos  centrales   dentro   del   texto   (utilizando   la   expresión   de   los   alumnos:   ‘no   entiendo   ciertas   palabras’)”   (2010:   237).   Más   adelante   estos   autores   señalan   que   dentro   de   las   cuatro   estrategias   remediales   a   las   que   puede   recurrir   en   un   momento   dado   el   lector   se   encuentra:   “acudir   a   una   fuente   experta   (texto   similar,   diccionario,   páginas   de   internet,   profesor,   compañero,   etc.)”   (Solé,   citado   en   Díaz   Barriga   y   Hernández,   2010:   248).   Por   tanto,   en   la   medida   en   que   un   estudiante   aprenda   el   significado  de  un  número  mayor  de  palabras  se  amplía  su  vocabulario,  lo  cual  está  directamente   relacionado  con  el  desarrollo  de  su  expresión  oral  y  escrita.  No  es  extraño,  sino  más  bien  natural,   que   los   alumnos   que   declararon   consultar   con   mucha   frecuencia   el   diccionario   coincidan,   mayoritariamente,   con   quienes   más   seguros   se   sienten   en   el   manejo   del   lenguaje   en   un   examen   o   presentación   oral   y   al   escribir   un   texto   formal,   siendo   estos   quienes   lograron   las   medias   más   altas   en  las  habilidades  evaluadas  por  el  EXHALING.       La   relación   entre   la   frecuencia   con   la   que   se   consulta   un   diccionario   y   el   desempeño   en   las   habilidades   lingüísticas   que   se   evaluaron,   se   presenta   en   las   tablas   (I.4.35   a   I.4.38).   En   comprensión  auditiva,  conciencia  lingüística  y  puntuación  total,  los  estudiantes  que  nunca  o  casi   nunca   consultan   el   diccionario   no   difieren   de   quienes   lo   consultan   solo   algunas   veces   en   las   medias   alcanzadas,   obteniendo,   de   hecho,   las   más   bajas.   Los   que   declararon   consultarlo   frecuentemente  obtienen  una  media  significativamente  mayor  que  las  de  los  grupos  anteriores  y   menor  que  la  de  los  estudiantes  que  señalaron  consultarlo  muy  frecuentemente.     En   comprensión   de   lectura,   las   medias   de   los   cuatro   grupos   se   separan   en   subconjuntos   homogéneos   distintos,   mostrando   que   en   la   medida   en   que   aumenta   la   frecuencia   del   uso   del   diccionario  aumenta  también  la  comprensión  de  lectura  promedio.  Es  importante  señalar  que  en  

 

103  

todos   los   casos,   solo   quienes   consultan   el   diccionario   frecuentemente   y   muy   frecuentemente   obtienen  medias  superiores  a  la  media  obtenida  por  la  muestra  completa  (área  sombreada).         Tabla  I.4.35  Medias  de  COMPAUD  por  la  frecuencia  con  la  que  se  consulta  un  diccionario   Subconjuntos  Tukey  para  alfa  =  .05   Frecuencia  con  la  que  se  consulta  algún  diccionario   (en  línea,  electrónico  o  impreso)   N   1   2   3   Nunca  o  casi  nunca   300   62.2291       Algunas  veces   1995   63.9224       Frecuentemente   1565     66.5192     Muy  frecuentemente   411       69.4404  

  Tabla  I.4.36  Medias  de  COMPLEC  por  la  frecuencia  con  la  que  se  consulta  un  diccionario     Subconjuntos  Tukey  para  alfa  =  .05   Frecuencia  con  la  que  se  consulta  algún   diccionario  (en  línea,  electrónico  o  impreso)   N   1   2   3   4   Nunca  o  casi  nunca   300   52.6047         Algunas  veces   1995     53.6475       Frecuentemente   1565       55.1767     Muy  frecuentemente   411         56.6058     Tabla  I.4.37  Medias  de  CONLING  por  la  frecuencia  con  la  que  se  consulta  un  diccionario   Subconjuntos  Tukey  para  alfa  =  .05   Frecuencia  con  la  que  se  consulta  algún   diccionario  (en  línea,  electrónico  o  impreso)   N   1   2   3   Nunca  o  casi  nunca   300   48.3293       Algunas  veces   1995   48.9871       Frecuentemente   1565     50.6268     Muy  frecuentemente   411       52.7376  

  Tabla  I.4.38  Medias  de  PTOTAL  por  la  frecuencia  con  la  que  se  consulta  un  diccionario   Subconjuntos  Tukey  para  alfa  =  .05   Frecuencia  con  la  que  se  consulta  algún  diccionario   (en  línea,  electrónico  o  impreso)   N   1   2   3   Nunca  o  casi  nunca   300   52.7437       Algunas  veces   1995   53.5131       Frecuentemente   1565     54.8444     Muy  frecuentemente   411       56.2769  

   

 

 

104  

I.4.3  Autopercepción  sobre  habilidades  lingüísticas  y  actitud  hacia  el  aprendizaje   del  español     Nivel  de  seguridad  en  la  producción  oral  y  escrita   El   desarrollo   de   las   habilidades   lingüísticas   ofrece   herramientas   a   los   estudiantes   para   realizar   tareas   de   toda   índole   y   en   cualquier   materia   escolar,   específicamente   las   que   les   permiten   expresarse  adecuadamente  en  forma  oral  y  escrita.  Con  el  objetivo  de  relacionar  el  desempeño  en   las  habilidades  evaluadas  con  el  EXHALING  y  el  nivel  de  seguridad  que  los  estudiantes  expresaron   en   el   cuestionario   sobre   estos   dos   tipos   de   expresiones,   se   llevaron   a   cabo   los   análisis   de   datos   que  se  muestran  en  esta  sección.           Los  estudiantes  de  la  muestra  que  se  sienten  muy  inseguros,  inseguros  o  medianamente  seguros   del   manejo   del   lenguaje   en   un   examen   o   presentación   oral,   obtienen   las   medias   más   bajas   en   todas   las   habilidades   evaluadas   por   el   EXHALING,   ubicándose   en   el   primer   subconjunto   homogéneo,   lo   que   indica   que   no   difieren   entre   sí.   En   el   segundo,   se   ubica   la   media   de   los   estudiantes   que   declararon   sentirse   seguros   en   la   situación   mencionada,   obteniendo   una   media   significativamente  mayor  que  la  de  los  grupos  del  primer  subconjunto  y  menor  que  la  obtenida  por   los  estudiantes  que  se  sienten  muy  seguros,  los  cuales  muestran  un  desarrollo  en  las  habilidades   por   arriba   de   los   demás,   como   lo   evidencian   las   tablas   que   se   muestran   a   continuación   (I.4.39   a   I.4.42).     Tabla  I.4.39  Medias  de  COMPAUD  por  nivel  de  seguridad  en  expresión  oral   Grado  de  seguridad  sobre  el   Subconjuntos  Tukey  para  alfa  =  .05   manejo  del  lenguaje  en  un   examen  o  presentación  oral     N   1   2   3   Inseguro   390   60.8871       Muy  inseguro   94   62.8427       Medianamente  seguro   1604   63.5754       Seguro   1600     66.4045     Muy  seguro   576       70.4196     Tabla  I.4.40  Medias  de  COMPLEC  por  nivel  de  seguridad  en  expresión  oral   Grado  de  seguridad  sobre  el  manejo   Subconjuntos  Tukey    para  alfa  =  .05   del  lenguaje  en  un  examen  o   presentación  oral     N   1   2   3   Inseguro   390   52.1975       Muy  inseguro   94   53.2553       Medianamente  seguro   1604   53.3154       Seguro   1600     55.1356     Muy  seguro   576       57.2322  

         

 

105  

Tabla  I.4.41  Medias  de  CONLING  por  nivel  de  seguridad  en  expresión  oral     Grado  de  seguridad  sobre  el  manejo   Subconjuntos  Tukey  para  alfa  =  .05   del  lenguaje  en  un  examen  o   presentación  oral     N   1   2   3   Muy  inseguro   94   47.2382       Inseguro   390   47.7381       Medianamente  seguro   1604   48.7032       Seguro   1600     50.7740     Muy  seguro   576       52.8745     Tabla  I.4.42  Medias  de  PTOTAL  por  nivel  de  seguridad  en  expresión  oral   Grado  de  seguridad  sobre  el   Subconjuntos  Tukey  para  alfa  =  .05   manejo  del  lenguaje  en  un   examen  o  presentación  oral     N   1   2   3   Inseguro   390   52.2351       Muy  inseguro   94   52.6461       Medianamente  seguro   1604   53.2839       Seguro   1600     54.8466     Muy  seguro   576       56.6893  

  Respecto   al   nivel   de   seguridad   que   expresaron   los   estudiantes   sobre   el   manejo   del   lenguaje   al   escribir   un   texto   formal   en   relación   con   el   desempeño   de   las   habilidades   evaluadas   por   el   EXHALING,   se   obtuvieron   los   resultados   de   las   tablas   I.4.43   a   I.4.46.   Las   medias   de   comprensión   auditiva   se   acomodaron   en   los   subconjuntos   homogéneos   en   forma   análoga   a   las   tablas   anteriores,   indicando   que   el   hecho   de   sentirse   muy   inseguro,   inseguro   o   medianamente   seguro   sobre   el   manejo   del   lenguaje   al   escribir   un   texto   formal,   no   influye   sobre   la   comprensión   auditiva;   las  medias  de  estos  tres  grupos  en  la  habilidad  mencionada  no  difieren  significativamente  y  son  las   más   bajas.   Los   alumnos   que   se   sienten   seguros   lograron   una   media   de   comprensión   auditiva   mayor  que  la  de  los  tres  grupos  mencionados  y  menor  que  la  de  los  que  se  sienten  muy  seguros,   quienes  obtuvieron  la  media  más  alta  como  se  observa  en  la  tabla  I.4.43.         Tabla  I.4.43  Medias  de  COMPAUD  por  nivel  de  seguridad  al  escribir  un  texto  formal   Subconjuntos  Tukey  para  alfa  =  .05   Grado  de  seguridad  sobre  el  manejo  del   lenguaje  al  escribir  un  texto  formal   N   1   2   3   Inseguro   302   61.2669       Medianamente  seguro   1742   62.7649       Muy  inseguro   66   62.9692       Seguro   1664     66.6983     Muy  seguro   487       72.3622  

En   el   caso   de   comprensión   auditiva     y   conciencia   lingüística,   las   medias   se   acomodan   en   cuatro   subconjuntos   homogéneos,   los   inseguros   y   muy   inseguros   obtienen   las   medias   más   bajas   en   estas   habilidades,   que   no   difieren   entre   sí.   Los   que   se   sienten   medianamente   seguros   consiguen   una  

 

106  

media  significativamente  mayor  que  los  inseguros  pero  que  no  difiere  de  los  muy  inseguros.  En  el   tercer  subconjunto  homogéneo  se  ubica  la  media  de  quienes  se  sienten  seguros  que  rebasa  a  las   medias   de   los   grupos   mencionados   antes,   pero   no   la   de   los   estudiantes   que   tienen   el   grado   de   seguridad   mayor.   Las   medias   de   la   puntuación   total   se   distribuyen   en   forma   análoga   a   la   de   comprensión  de  lectura  y  conciencia  lingüística.       Tabla  I.4.44  Medias  de  COMPLEC  por  nivel  de  seguridad  al  escribir  un  texto  formal   Grado  de  seguridad  sobre  el   Subconjuntos  tukey  para  alfa  =  .05   manejo  del  lenguaje  al  escribir  un   texto  formal   N   1   2   3   4   Inseguro   302   51.3322         Muy  inseguro   66   52.4718   52.4718       Medianamente  seguro   1742     53.1614       Seguro   1664       55.2613     Muy  seguro   487         58.2056  

  Tabla  I.4.45  Medias  de  CONLING  por  nivel  de  seguridad  al  escribir  un  texto  formal   Grado  de  seguridad  sobre  el   Subconjuntos  Tukey  para  alfa  =  .05   manejo  del  lenguaje  al  escribir  un   texto  formal   N   1   2   3   4   Inseguro   302   45.9049         Muy  inseguro   66   46.5853   46.5853       Medianamente  seguro   1742     48.2836       Seguro   1664       50.8569     Muy  seguro   487         55.6188  

  Tabla  I.4.46  Medias  de  PTOTAL  por  nivel  de  seguridad  al  escribir  un  texto  formal   Grado  de  seguridad  sobre  el   Subconjuntos  Tukey  para  alfa  =  .05   manejo  del  lenguaje  al  escribir  un   texto  formal   N   1   2   3   4   Inseguro   302   51.5148         Muy  inseguro   66   52.2309   52.2309       Medianamente  seguro   1742     52.9894       Seguro   1664       54.9754     Muy  seguro   487         57.9831  

 

Actitud  hacia  el  aprendizaje  del  español   El  éxito  o  fracaso  de  los  estudiantes  en  las  materias  de  español  o  de  literatura  en  español  a  lo  largo   de  su  vida  determina  en  la  mayoría  de  los  casos  el  gusto  por  aprenderlas  y  el  grado  de  dificultad   que   les   adjudican   en   comparación   con   otras   materias,   así   como   la   impresión   sobre   su   facilidad    

107  

para  aprenderla  comparándose  con  sus  pares.  La  percepción  y  los  juicios  que  los  estudiantes  han   elaborado  hasta  ahora,  los  hace  tener  una  actitud  de  muy  desfavorable  a  muy  favorable  hacia  el   aprendizaje   de   su   lengua   materna.   Para   Harter   (citado   en   Woolfolk,   2010:   89)   “el   autoconcepto   evoluciona  a  través  de  una  autoevaluación  constante  en  distintas  situaciones.  En  efecto,  los  niños   y  los  adolescentes  continuamente  se  preguntan  ‘¿qué  tan  bien  lo  estoy  haciendo?’.  Ponderan  las   reacciones   verbales   y   no   verbales   de   individuos   importantes   (los   padres   y   otros   miembros   de   la   familia  en  los  años  iniciales  y  profesores  y  compañeros  de  la  escuela  más  adelante)  para  formular   sus   juicios”.   Muchos   estudios   apuntan   la   relación   entre   el   autoconcepto   y   el   desarrollo,   la   satisfacción   y   el   éxito   laboral,   el   desempeño   en   deportes   y   el   rendimiento   en   la   escuela.   “La   evidencia  de  la  relación  entre  el  autoconcepto  y  el  rendimiento  escolar  es  que  el  desempeño  en   las  materias  académicas  está  correlacionado  con  autoconceptos  específicos  en  esas  áreas,  pero  no   con  los  autoconceptos  social  o  físico”.  (Woolfolk,  2010:  90).     Como   se   vio   en   el   capítulo   2   de   esta   primera   parte,   se   utiliza   como   indicador   de   la   actitud   hacia   el   aprendizaje   del   español,   una   variable   que   se   construyó   a   partir   de   tres   variables   de   escala   que   corresponden   a   tres   preguntas   del   cuestionario63:   1.   ¿Qué   tanto   te   gusta   el   español   comparado   con   otras   materias?   2.   En   comparación   con   otras   materias,   ¿qué   tan   difícil   te   parece   aprender   español?  y  3.  ¿Cuál  es  la  impresión  que  tienes  sobre  tu   facilidad  para  aprender  español?  En  esta   sección   se   muestra   que   el   desempeño   obtenido   en   las   habilidades   lingüísticas   depende,   entre   muchas  otras  cosas,  de  la  actitud  hacia  el  aprendizaje  del  español.  64   En  la  tabla  I.4.47  se  evidencia  que  el  promedio  de  comprensión  auditiva  de  los  alumnos  con  una   actitud  muy  desfavorable  es  significativamente  menor  que  el  de  quienes  la  tienen  desfavorable  y   este,  a  su  vez,  menor  del  alcanzado  por  los  estudiantes  con  una  actitud  favorable  o  muy  favorable.   Las  medias  en  estos  dos  últimos  grupos  no  difieren  y  constituyen  un  grupo  mayoritario  (53.6%  de   la   muestra),   mientras   quienes   cuentan   con   una   actitud   muy   desfavorable   o   desfavorable   representan   46.4%.     En   las   otras   dos   habilidades   evaluadas   con   el   EXHALING,   comprensión   de   lectura  y  conciencia  lingüística  (tablas  I.4.48  y  I.4.49),  así  como  en  la  puntuación  total  (tabla  I.4.50),   se   observa   que   las   cuatro   medias   difieren   significativamente   tomando   valores   que   crecen   en   la   medida   que   aumenta   la   escala   de   la   actitud   de   muy   desfavorable   a   muy   favorable.   En   todas   las   habilidades  solo  las  medias  de  los  dos  últimos  grupos  rebasan  la  del  total  (área  sombreada).   Tabla  I.4.47  Medias  de  COMPAUD  por  actitud  hacia  el  aprendizaje  del  español   Subconjuntos  Tukey  para  alfa  =  .05   Actitud  hacia  el  español   N   1   2   3   Muy  desfavorable   272   60.8298       Desfavorable   1694     63.8700     Favorable   2023       66.6991   Muy  favorable   250       68.1832  

                                                                                                                              63

 Las  preguntas  con  sus  respectivas  opciones  de  respuesta  están  en  el  anexo  1.          Ver  construcción  de  esta  variable  en  el  Anexo  2.  

64

 

108  

  Tabla  I.4.48  Medias  de  COMPLEC  por  actitud  hacia  el  aprendizaje  del  español     Subconjuntos  Tukey  para  alfa  =  .05   Actitud  hacia  el  español   N   1   2   3   4   Muy  desfavorable   272   52.0102         Desfavorable   1694     53.7137       Favorable   2023       55.1135     Muy  favorable   250         56.4062  

  Tabla  I.4.49  Medias  de  CONLING  por  actitud  hacia  el  aprendizaje  del  español   Subconjuntos  Tukey    para  alfa  =  .05   Actitud  hacia  el  español   N   1   2   3   4   Muy  desfavorable   272   45.7058         Desfavorable   1694     48.4714       Favorable   2023       51.2284     Muy  favorable   250         54.0322  

  Tabla  I.4.50  Medias  de  PTOTAL  por  actitud  hacia  el  aprendizaje  del  español     Subconjuntos  Tukey    para  alfa  =  .05   Actitud  hacia  el   español   N   1   2   3   4   Muy  desfavorable   272   51.6246         Desfavorable   1694     53.4009       Favorable   2023       54.9969     Muy  favorable   250         56.3924  

Los  2273  estudiantes  de  actitud  favorable  y  muy  favorable  representan  53.6%  de  la  muestra  que   contestó  todas  las  preguntas  con  las  que  se  construyó  la  variable  actitud  hacia  el  aprendizaje  del   español65.  Aun  cuando  en  las  cuatro  tablas  anteriores  se  mostró  que  las  medias  obtenidas  por  los   estudiantes  en  todas  las  habilidades  y  la  puntuación  total  son  más  altas  en  este  subconjunto,  cabe   preguntarse  ¿cuántos  de  estos  estudiantes  lograron  puntuaciones  por  arriba  de  la  media,  es  decir,   en   los   niveles   medio   alto   y   alto,   en   las   habilidades   evaluadas   por   el   EXHALING?   La   tabla   I.4.51,   muestra   que   52.5%   de   estos   jóvenes   con   un   autoconcepto   positivo   no   logra,   en   comprensión   auditiva,  obtener  un  puntaje  que  sobrepase  la  media  general  de  esta  habilidad,  situándose  en  los   niveles   deficiente   o   medio   bajo.   Esta   misma   situación   le   sucede   a   48.3%   y   45%   en   comprensión   lectora  y  conciencia  lingüística,  respectivamente.      

 

                                                                                                                        65

 La  variable  actitud  se  calculó  a  4239  alumnos,  es  decir  112  no  contestaron  al  menos  una  de  las  tres   preguntas  que  conforman  la  variable  actitud  hacia  el  aprendizaje  del  español.      

 

109  

Tabla  I.4.51  Niveles  de  desempeño  en  cada  habilidad  del  EXHALING  de  los  estudiantes  de  actitud  favorable  o   muy  favorable   Niveles  de   Comprensión  Auditiva   Comprensión  de  lectura   Conciencia  lingüística   desempeño   Porcentaje   %  acumulado   Porcentaje   %  acumulado   Porcentaje   %  acumulado   Deficiente   10.3   10.3   13.8   13.8   9.5   9.5   Medio  bajo   42.2   52.5   34.5   48.3   35.5   45.0   Medio  alto   30.5   83.0   27.9   76.2   32.0   76.9   Alto   17.0   100%   23.8   100.0   23.1   100%   Total   2273=100%     2273=100%     2273=100%    

Como  se  vio  en  el  capítulo  2,  son  pocos  los  estudiantes  que  fracasaron  en  los  cursos  de  español  en   el  nivel  de  media  superior,  solo  9.4%  obtuvo  calificaciones  por  debajo  de  ocho  y  la  proporción  de   quienes   tuvieron   que   presentar   exámenes   extraordinarios   en   este   nivel   de   estudios   fue   muy   reducido:  8%  presentó  un  examen  y  5%  dos  o  más.  Esto  trajo  como  consecuencia  que  la  mayoría   (81%)   crea   que   la   materia   de   español   es   la   más   fácil   o   una   de   las   más   fáciles   y   que   una   proporción   mayoritaria   (53.6%)   tenga   una   actitud   positiva   hacia   el   aprendizaje   de   la   lengua   materna.   Sin   embargo,   los   resultados   de   la   tabla   I.4.27   y   de   la   anterior,   evidenciaron   que   ni   haber   obtenido   altos  y  excelentes  rendimientos  en  español  en  bachillerato  ni  tener  una  actitud  favorable  o  muy   favorable   hacia   el   aprendizaje   de   la   lengua   materna,   se   traducen   necesariamente   en   buenas   puntuaciones  en  las  habilidades  evaluadas  con  el  EXHALING.  Tanto  la  multiplicidad  de  programas   de   las   materias   de   español   y   literatura   en   español   en   bachillerato   como   la   falta   de   estándares   estrictos   de   evaluación   en   este   nivel,   han   provocado   que   proporciones   altas   de   estudiantes   egresen   sin   haber   adquirido   las   habilidades   lingüísticas   básicas   para   iniciar   una   formación   profesional   como   lo   requiere   este   nivel   de   estudios.   Son   realmente   pocos   los   estudiantes   que   sobresalen   con   altos   puntajes   en   todas   las   habilidades   evaluadas   con   el   EXHALING,   como   se   muestra  en  el  siguiente  apartado.  

I.4.4  Alumnos  de  alto  rendimiento  en  el  EXHALING   Los   estudiantes   que   hemos   denominado   de   alto   rendimiento   son   aquellos   que   obtuvieron   puntuaciones   en   el   nivel   de   desempeño   alto   en   las   tres   habilidades   evaluadas   con   reactivos   de   opción  múltiple:  comprensión  auditiva,  comprensión  de  lectura  y  conciencia  lingüística66.  Es  decir,   los  alumnos  que  lograron  puntuaciones  que  superan,  en  cada  una  de  las  habilidades  mencionadas,   la  media  obtenida  por  el  total  de  la  muestra  más  una  desviación  estándar,  también  obtenida  por   todos.   Se   trata   de   176   alumnos   que   representa   4%   del   total   que   participó   en   la   investigación.   Tienen  una  edad  promedio  de  20  años,  48.6%  son  hombres  y  51.4%,  mujeres.    

Alto  rendimiento  por  instituciones  y  bachillerato  de  procedencia   Como   se   puede   observar   en   la   tabla   I.4.52,   el   porcentaje   de   alumnos   de   alto   rendimiento   en   el   EXHALING   se   distribuye   en   muy   distinta   proporción   dentro   de   cada   una   de   las   IES   participantes   en                                                                                                                           66

 Los   niveles   han   sido   presentados   en   la   tabla   I.3.3.   Los   alumnos   de   alto   rendimiento   obtienen   puntajes   por   arriba   de   78.89   en   comprensión   auditiva,   de   61.95   en   comprensión   lectora   y   de   59.77   en   conciencia   lingüística.      

 

110  

el   estudio.   Mientras   que   del   total   de   alumnos   del   CIDE   y   del   ITAM,   los   de   alto   rendimiento   representan   27.6   y   28.9%,   respectivamente;   de   las   muestras   del   TESE,   la   UAM,   la   UIC   y   la   UPN   proporciones   que   van   de   0   a   1.6%.   De   las   instituciones   restantes,   este   tipo   de   alumnos   representó   proporciones  que  varían  de  3.3%  en  la  ANÁHUAC  a  7.5%  en  la  ENAH.   Tabla  I.4.52  Distribución  de  la  muestra  de  alto  rendimiento  y  sin  él  en  el  EXHALING  por  IES   Pertenece  al  grupo  de  alto  rendimiento   IES   Sí   No   Frecuencia   %   Frecuencia   %   Total   ANÁHUAC   19   3.3%   559   96.7%   578   CIDE   16   27.6%   42   72.4%   58   ENAH   15   7.5%   186   92.5%   201   INBA   10   4.3%   225   95.7%   235   ITAM   22   28.9%   54   71.1%   76   TESE   0   0%   500   100%   500   UAM   12   1.6%   747   98.4%   759   UIA   23   4.4%   504   95.6%   527   UIC   2   1.3%   152   98.7%   154   UNAM   53   5.8%   866   94.2%   919   UPN   4   1.2%   340   98.8%   344  

Total  

176  

4.0%  

4175  

96.0%  

4351  

La   distribución   de   los   estudiantes   de   alto   rendimiento   en   cada   subsistema   de   bachillerato   de   procedencia  se  muestra  en  la  tabla  I.4.53.  Una  lectura  por  fila  permite  apreciar  las  diferencias  de   un   bachillerato   a   otro.   El   porcentaje   de   alumnos   de   alto   rendimiento   se   ubica   en   el   área   sombreada,   donde   se   han   marcado   con   una   paloma   los   que   sobrepasan   5%.   Así,   en   la   distribución   de   alumnos   que   egresaron   de   bachilleratos   del   ITESM,   13.3%   es   de   alto   rendimiento   frente   a   86.7%  que  no  lo  es.  Este  subsistema  aporta  la  proporción  más  alta  de  alumnos  de  alto  rendimiento   comparado   con   el   resto   de   los   bachilleratos   de   procedencia.   En   orden   decreciente,   le   sigue   el   grupo  de  estudiantes  que  realizó  sus  estudios  de  media  superior  en  el  extranjero,  de  estos  7.9%  es   de   alto   rendimiento.   En   tercer   lugar,   de   los   bachilleratos   particulares   incorporados   a   la   UNAM,   6.8%   es   de   alto   rendimiento.   En   el   otro   extremo,   de   los   alumnos   que   egresaron   del   CONALEP,   ninguno  pertenece  al  grupo  de  alto  rendimiento  y  de  los  que  proceden  del  Colegio  de  Bachilleres,   menos  de  un  punto  porcentual  está  en  esa  posición.      

 

 

111  

Tabla  I.4.53  Distribución  de  la  muestra  de  alto  rendimiento  y  sin  él  en  el  EXHALING  por  bachillerato  de   procedencia   Pertenecen  al  grupo  de  alto  rendimiento   Bachillerato  de  procedencia   Sí   No   Frecuencia   %   Frecuencia   %   Total   ENP-­‐  UNAM   27   ü 5.2%   493   94.8%   520=100%   CCH-­‐  UNAM   11   2.9%   365   97.1%   376=100%   CECyT-­‐IPN   2   2.3%   85   97.7%   87=100%   De  la  SEP   14   2.0%   676   98.0%   690=100%   Colegio  de  Bachilleres   4   0.8%   485   99.2%   489=100%   CONALEP   0   0.0%   110   100.0%   110=100%   Preparatoria  Gob.  del  D  F   1   1.3%   74   98.7%   75=100%   De  universidades  estatales   7   ü 5.9%   112   94.1%   119=100%   Incorporados  a  la  UNAM   49   ü 6.8%   675   93.2%   724=100%   Incorporados  SEP-­‐IPN   35   4.9%   680   95.1%   715=100%   Incorporados  a  Univ.  estatales   2   2.1%   94   97.9%   96=100%   Del  ITESM   16   ü 13.3%   104   86.7%   120=100%   Examen  Único-­‐CENEVAL   2   2.9%   68   97.1%   70=100%   De  otro  país  -­‐  revalidación   6   ü 7.9%   70   92.1%   76=100%   Total   176   4.1%   4091   95.9%   4267  

  Los   datos   de   esta   sección   dan   evidencia   de   lo   poco   exitoso   que   resulta   el   Sistema   Educativo   Mexicano  al  formar  a  los  estudiantes  en  los  niveles  previos  al  profesional  en  lo  relacionado  con  las   habilidades   lingüísticas.   Solo   4%   de   4351   estudiantes   mostró   tener   un   nivel   alto   en   tres   habilidades  lingüísticas,  este  porcentaje  es  bajo  tomando  en  cuenta  que  se  trata  de  una  muestra   de   jóvenes   exitosos:   quienes   han   logrado   ingresar   al   nivel   profesional   y,   en   un   gran   número   de   casos,    aprobaron  un  examen  antes  de  ser  admitido  en  una  IES.        

 

 

112  

Referencias   Adell,  A.  (2002).  Estrategias  para  mejorar  el  rendimiento  académico  de  los  adolescentes.  Madrid:   Ediciones  Pirámide.     Díaz  Barriga,  F.  &  Hernández,  G.  (2010).  Estrategias  docentes  para  un  aprendizaje  significativo:     Una  interpretación  constructivista.  México:  McGraw-­‐Hill.     Esteve,  J.  (2009).  “La  profesión  docente  ante  los  desafíos  de  la  sociedad  del  conocimiento”,  en  C.   Vélaz  de  Medrano  &  D.  Vaillant    (eds.).  Aprendizaje  y  desarrollo  profesional  docente.       Colección  metas  educativas  2021.  Madrid:  OEI  &  Fundación  Santillana.  pp.  17-­‐27.   Lozano,  A.  (2009).  “Factores  personales,  familiares  y  académicos  que  afectan  al  fracaso  escolar  en   la  educación  secundaria”.  Almería,  España:  Revista  electrónica  de  investigación   psicoeducativa  y  psicopedagógica,  1  (1),  46-­‐66.  ISSN:  1696-­‐20.         Proyecto  Atlántida.  (2007).  Las  competencias  básicas.  Recuperado  en:     http://es.scribd.com/doc/7536442/Competencias-­‐Proyecto-­‐Atlantida     Sadovnik,  A.  (2001).  “Basil  Bernstein  (1924–2000)”.  Perspectivas:  revista  trimestral  de  educación   comparada  vol.  XXXI,  n°  4,  diciembre  2001.  París:  UNESCO,  Oficina  Internacional  de   Educación,  pp.  687-­‐703.   Viguer,P  &  Serra,  E.  (1996).  Nivel  socioeconómico  y  calidad  del  entorno  familiar  en  la  infancia.   Psicología  Evolutiva  y  de  la  Educación,  12  (2).  197-­‐205.  Universidad  de  Valencia,  España.   Woolfolk,  A.  (2010).  Psicología  educativa.  México:  Prentice  Hall.     Zorrilla,  M.  (2012).  El  Afán  Educativo,  documental  del  SENTE.  Recuperado  el  3  de  marzo  del  2013   en:  http://www.youtube.com/watch?v=1QwuCpzurHo      

 

 

113  

Anexo  1   Cuestionario  de  contexto    

 



                   



        

    

        

     





               





 

  

 





                                       

 

                      

                          





















 





















 

                                                                              

            



  

  







                     













                           



                               







  









  









  

                

 





 







  







  

       

    

                    

     

    

    

  

    

                    

   

     

             

             

           



 



114  



             

               

 

                            



     

    



                                                                                                                













  

                        



   

   

  

                      





                 













  

            

         









  

                      



 

  

               

   

 



 

                      

 



 



 

                     

 



 



 

              

     

       

       

     

                

   

     

     

   

               

     

     

     

      

     

 

115  

Anexo  2   Índices   Para   la   construcción   del   índice   “nivel   socioeconómico”   se   construyeron   dos   índices   previos:   la   escolaridad  y  la  ocupación  de  ambos  padres67.  A  continuación  se  describe  el  primero.     Escolaridad  de  ambos  padres   La   información   relativa   a   la   escolaridad   de   los   padres   se   obtuvo   a   partir   de   preguntarle   a   los   estudiantes  en  el  cuestionario  de  contexto,  el  máximo  grado  de  escolaridad  obtenido  por  su   padre   y   su   madre,   cuya   respuesta   contempla   14   opciones.   Dichos   grados   fueron   clasificados   en   tres   categorías:  básica  o  menos,  media  y  superior.  Este  criterio  de  clasificación  tomó  como  referencia   las  categorías  establecidas  por  la  Secretaría  de  Educación  Pública  (SEP).  Es  importante  señalar  que,   en   el   caso   del   grado   de   estudio   de   educación   básica,   se   incorporaron   los   casos   de   los   respondientes   que   señalaron   que   sus   padres   no   cuentan   con   educación   alguna.   Esta   decisión   se   tomó  con  base  en  que  la  proporción  de  padres  y  madres  que  caen  en  esta  situación  es  menor  al   1%  del  total  de  la  muestra.     Tabla  1.  Clasificación  y  proporción  de  los  padres  según  su  grado  de  escolaridad   Clasificación   Nivel  de  escolaridad   Padre   Madre     1.  Básica  o  menos   (25.9%)  

2.  Media   (22.3%)  

3.  Superior   (51.8%)  

1.  ninguna   2.  Primaria  incompleta   3.  Primaria  completa   4.  Secundaria  incompleta   5.  Secundaria  completa   6.  Carrera  técnica  incompleta   7.  Carrera  técnica  completa   8.  Normal  incompleta   9.  Normal  completa   10.  Bachillerato  incompleto   11.  Bachillerato  completo   12.  Licenciatura  incompleta   13.  Licenciatura  completa   14.  Postgrado  (incompleto  o   completo)   Total  

.8   3.9   5.9   3.5   11.8   3.5   6.1   .4   1.0   4.7   6.7   8.4   30.1   13.3  

.8   4.4   7.6   3.5   12.4   2.7   12.7   .4   2.0   4.3   8.9   7.5   25.2   7.6  

100%  

100%  

  Una  vez  que  fueron  clasificados  los  niveles  de  los  escolaridad  tanto  del  padre  como  de  la  madre  se   procedió  a  integrarlos  en  una  nueva  variables  que  se  denominó  escolaridad  de  ambos  padres.  Las   categorías   que   se   derivaron   de   dicha   integración   y   la   forma   en   que   se   distribuyó   la   muestra   en                                                                                                                           67

 El  índice  de  nivel  socioeconómico  está  basado  en  el  que  construyó  Leonardo  Jiménez  para  el  estudio  de   conocimientos   y   habilidades   en   matemáticas   de   los   estudiante   de   primer   ingreso   a   las   IES   del   área   metropolitana  de  la  ciudad  de  México,  que  antecedió  al  que  se  presenta  en  este  volumen  

 

116  

ellas   es   la   siguiente:   1)   ambos   escolaridad   básica   o   menos   (18.9%),   2)   uno   o   los   dos   escolaridad   media,   el   otro   escolaridad   básica   o   menos   (24.4%),   3)   solo   uno   de   ellos   escolaridad   superior   (22.2%)  y  4)  ambos  escolaridad  superior  (34.5%).     La  clasificación  construida  es  de  tipo  ordinal  y  cuenta  con  valores  que  van  de  1  a  4,  en  donde  el   primero   es   el   nivel   más   bajo   de   escolaridad   y   el   último   el   más   alto.   En   la   construcción   de   la   variable   no   se   tomaron   en   cuenta   los   casos   en   que   solo   se   reportó   la   escolaridad   de   uno   de   los   padres.   Estos   casos   aunados   a   los   que   no   reportaron   la   escolaridad   de   ninguno   representan   el   3.1%  de  la  muestra  completa.   La  ocupación  de  ambos  padres   En  lo  que  respecta  al  tipo  de  ocupación  estos  fueron  clasificados,  tal  y  como  se  muestra  en  la  tabla   2,  en  alta,  media  alta,  media  baja  y  baja.  El  criterio  de  clasificación  partió  de  la  presuposición  de  las   posibles   condiciones   objetivas   de   trabajo,   del   estatus   que   la   sociedad   les   otorga   y   con   la   posibilidad  de  que  éstas  provean  de  ingresos  a  los  padres  de  los  estudiantes  de  la  muestra.     Tabla  2.  Clasificación  y  proporción  de  los  padres  según  tipo  de  ocupación   Clasificación   Ocupación   Padre   Madre   4.  Alto  

3.  Medio  alto     2.  Medio  bajo   1.  Bajo    

 Alto  directivo  o  propietario  a  gran  escala    Profesionista  independiente   Propietario  mediana  escala   Profesionista  empleado   Propietario  de  pequeño  negocio  o  taller   Empleado  a  nivel  intermedio  (sin  licenciatura)   Técnico  especializado   Empleado  administrativo  o  ventas   Trabajador  semi-­‐calificado   Trabajador  eventual   Exclusivamente  el  hogar  

8.9   13.1   4.7   19.7   13.9   9.7   2.4   5.3   14.4   7.3   .6  

1.7   6.7   2.3   16.5   8.2   4.8   .9   8.6   6.9   2.3   41.1  

La  clasificación  de  los  tipos  de  ocupación  se  hizo  bajo  una  escala  ordinal  en  la  que  el  menor  valor   es  1  y  el  más  alto  es  el  4.  Una  vez  clasificado  los  tipos  de  ocupación,  tanto  del  padre  como  de  la   madre,   se   procedió   a   integrarlos   en   una   variable   denominada   ocupación   de   ambos   padres.   El   criterio  para  asignar  los  casos  a  las  categorías  de  respuesta  construidas  para  dichas  variable,  fue   tomar  el  tipo  de  ocupación  de  mayor  nivel  al  que  está  adscrito  alguno  de  los  padres  o  ambos.  Las   categorías  y  sus  frecuencias  son:  1)  bajo  (17.5%),  2)  medio  bajo  (17.2%),  3)  medio  alto  (36.7%)  y  4)   alto  (28.6%).  Es  importante  hacer  notar  que  se  consideraron  datos  perdidos  los  casos  en  que  no  se   tuvo   información   de   la   ocupación   de   ninguno   de   los   padres   y   en   los   casos   en   que   ambos   se   dedican  exclusivamente  al  hogar  (solo  hubo  6).  Cuando  solo  uno  de  ellos  se  dedica  exclusivamente   al  hogar  y  el  otro  no,  se  tomó  la  clasificación  correspondiente  a  este  último.    

 

 

117  

  Nivel  socioeconómico   El  nivel  socioeconómico  fue  el  resultado  de  sumar  el  valor  de  cuatro  variables:  el  grado  máximo  de   escolaridad   y   la   ocupación   de   ambos   padres,   construidas   anteriormente,   así   como   también,   si   trabajó  durante  el  bachillerato  y  si  lo  hace  actualmente,  cuyos  valores  son,  en  ambos  casos,  1  para   sí   y   2   para   no.   Al   sumar   estas   cuatro   variables   se   obtienen   puntajes   cuyo   mínimo   valor   es   4   y   máximo   12.   En   la   tabla   3   se   muestra   la   proporción   de   sujetos   que   se   ubicaron   en   los   diferentes   puntajes  y  la  agrupación  que  se  hizo  de  los  puntajes  en  cuatro  categorías  de  nivel  socioeconómico.   Tabla  3.  Clasificación  del  nivel  socioeconómico   Nivel  socioeconómico     Bajo   Medio  bajo     Medio  Alto     Alto   Total  

Puntaje   4   5   6   7   8   9   10   11   12    

%Puntaje   1.9   4.3   10.2   12.1   12.1   12.0   15.0   18.6   13.9   100.0  

%  nivel  socioeconómico   16.4     24.1   27.0     32.5   100.0  

Actitud  hacia  el  español   La   actitud   hacia   el   español   es   una   variable   que   resultó   de   la   integración   de   tres   variables,   que   a   su   vez   corresponden   con   tres   ítems   contenidos   en   el   cuestionario.   Los   cuales   buscaban   describir   la   percepción  de  los  estudiantes  respecto  al  agrado  y  dificultad  que  representa  para  ellos  el  aprender   español.   Los   ítems   se   encuentran   contenidos   en   la   tabla   4,   la   cual,   además   de   la   categoría   de   respuestas  contiene  la  proporción  de  sujetos  que  cae  en  cada  una  de  las  mismas.     Tabla  4:  Frecuencias  de  las  tres  variables  que  conforman  la  de  actitud  hacia  el  español   Gusto  por  el  español  comparado  con   otras  materias   1.  Es  la  que  menos  me  gusta   6.8   2.  Es  una  de  la  que  menos  me   40.4   gusta   3.  Es  una  de  las  que  más  gusta   49.5   4.  Es  la  que  más  gusta   3.3   100%   Total  

Dificultad  del  español  comparado  con   otras  materias   1.  Es  la  más  difícil   2.2   2.  Es  una  de  las  más  difíciles   18.9  

Creencia  sobre  la  facilidad  para   aprender  español   1.  Menor  que  la  de  los  demás   5.4   2.  Igual  que  la  de  los  demás   73.9  

3.  Es  una  de  las  más  fáciles   4.  Es  la  más  fácil   Total  

3.  Mayor  que  la  de  los  demás     Total  

64.9   14.0   100%  

20.7     100%  

La   integración   de   los   ítems   se   realizó   a   través   de   la   sumatoria   de   los   mismos   lo   cual   permitió   obtener  una  escala  cuyo  valor  o  puntaje  mínimo  es  3  y  máximo  11.  Los  valores  obtenidos  fueron   agrupados   en   cuatro   categorías   ordinales   (tabla   5).   Así,   los   puntajes   con   de   10   y   11   fueron   considerados   como   muy   favorables,   los   valores   entre   8   y   9   como   favorables,   6   y   7   desfavorables   y   los  valores  menores  o  iguales  que  5  conforman  la  categoría  de  muy  desfavorable.        

118  

  Tabla  5.  Construcción  de  los  niveles  de  actitud  hacia  el  español   Puntaje    

3   4   5   6   7   8   9   10   11   Total  

%  puntaje  

Niveles  de  actitud  hacia  el  español  

%  de  niveles  de  actitud  

.3   1.3   4.8   11.8   28.2   32.3   15.4   4.8   1.1   100%  

Muy  desfavorable  

6.4  

Desfavorable  

40.0  

Favorable  

47.7  

Muy  favorable  

5.9  

 

100%  

   

 

 

119  

   

 

 

120  

      SEGUNDA  PARTE   El  EXHALING  y  las  pruebas  que  lo   conforman  

 

121  

 

 

 

 

122  

II.1  El  Examen  de  Habilidades  Lingüísticas  (EXHALING)   Martha  Jurado  Salinas    

Introducción   Los   sistemas   educativos   en   gran   número   de   países   son   objeto   actualmente   de   monitoreos   periódicos   mediante   proyectos   de   evaluación   de   alcance   nacional   e   internacional.   Una   de   las   consecuencias  de  esta  tendencia  global,  es  el  uso  de  exámenes  a  gran  escala  construidos  con  rigor   técnico.  Entre  los  más  conocidos  se  encuentra  el  examen  PISA  (por  sus  siglas  en  inglés  Programme   for   International   Student   Assessment),   desarrollado   por   la   Organización   para   la   Cooperación   y   el   Desarrollo   Económicos   (OCDE)   y   aplicado   cada   tres   años   a   estudiantes   de   15   años   de   edad,   pertenecientes  a  los  países  miembros  y  a  algunos  otros  asociados.  Con  él  se  mide  el  rendimiento   en   áreas   temáticas   clave   y   se   estudia,   igualmente,   una   gama   amplia   de   resultados   educativos,   incluso  de  índole  actitudinal  y  procedimental,  como  la  motivación  de  los  alumnos  por  aprender  y   la  concepción  que  tienen  de  sí  mismos  y  de  sus  estrategias  de  aprendizaje.  Cada  una  de  las  tres   primeras   evaluaciones   del   examen   PISA,   se   centró   en   un   área   temática   concreta:   la   lectura   (en   2000),  las  matemáticas  (en  2003)  y  las  ciencias  (en  2006);  la  resolución  de  problemas  fue  un  área   temática   especial   en   PISA   2003.   Desde   finales   de   la   década   pasada,   se   está   llevando   a   cabo   una   segunda  fase  de  evaluaciones:  2009  (lectura),  2012  (matemáticas)  y  2015  (ciencias).   En   México   existen   pruebas   a   gran   escala   dirigidas   a   estudiantes   de   nivel   básico,   como   los   Exámenes  de  Calidad  y  Logro  Educativos  (EXCALE)  y  la  Evaluación  Nacional  de  Logro  Académico  en   Centros   Escolares   (Enlace).   También   se   reportan   exámenes   de   ingreso   al   nivel   superior,   entre   ellos   el   Examen   Nacional   de   Ingreso   a   la   Educación   Superior   (EXHANI-­‐II)   desarrollado   por   el   Centro   Nacional   de   Evaluación   para   la   Educación   Superior,   la   Prueba   de   Aptitud   Académica   (PAA)   elaborada   por   el   College   Board,   y   el   Examen   de   Habilidades   y   Conocimientos   Básicos   (EXHCOBA/MS),  diseñado  en  1992  por  el  Instituto  de  Investigación  y  Desarrollo  Educativo  (IIDE)  de   la  Universidad  de  Baja  California  (UABCA).     El  Examen  de  Habilidades  Lingüísticas  (EXHALING)  es  un  instrumento  de  evaluación  educativa  cuya   finalidad   es   diagnosticar   el   nivel   de   dominio   de   las   habilidades   lingüísticas   que   poseen   los   estudiantes   al   ingresar   a   las   Instituciones   de   Educación   Superior   (IES)   del   área   metropolitana   de   la   ciudad   de   México   en   lengua   materna  68.   Está   diseñado   para   evaluar   habilidades   y   conocimientos   lingüísticos  básicos69  e  indispensables  para  cursar  con  éxito  estudios  de  nivel  superior.  Comparte   con   los   exámenes   de   gran   escala   tanto   la   amplitud   de   la   muestra   a   la   que   fue   aplicado   (4351   estudiantes  pertenecientes  a  11  instituciones  de  educación  superior),  como  el  rigor  metodológico   en  su  construcción.                                                                                                                             68

 Cabe  aclarar  que  el  EXHALING  está  dirigido  a  poblaciones  típicas  de  desarrollo,  es  decir,  poblaciones  que   no   presentan   ningún   tipo   de   discapacidad   física   que   pudiera   afectar   su   resolución   o   que   requirieran   de   condiciones  especiales  para  su  aplicación.   69  Se   considera   conocimiento   básico   al   que   permite   la   comprensión   de   otros   conocimientos.   Los   conocimientos  básicos  contribuyen  a  conformar  la  organización  conceptual  y  estructural  de  una  disciplina  o   área  de  conocimientos.  

 

123  

El   EXHALING   está   conformado   por   tres   pruebas   objetivas   construidas   a   base   de   ítems   de   opción   múltiple   y   de   falso/verdadero   (con   énfasis   en   el   reconocimiento   y   la   inferencia),   más   una   de   carácter  subjetivo  (escritura  de  un  ensayo);  se  trata  de  un  instrumento  administrado  en  formato   papel,   y   tiene   como   marco   de   referencia   un   criterio70  construido   principalmente   con   base   en   el   Marco  Curricular  Común  del  Bachillerato  (MCC).     El  EXHALING  mide  el  grado  en  que  el  estudiante:   Maneja   habilidades   lingüísticas   que   le   permiten   integrar   nuevos   conocimientos.   Estas   se   relacionan   con   el   componente   estratégico   del   aprendizaje   aplicado   a   la   audición   y   lectura   de   textos   académicos,   así   como   a   la   producción   de   textos   escritos.     Analiza  y  aplica  conceptos  básicos  de  gramática  y  de  uso  normativo  que    permiten   desarrollar  la  conciencia  lingüística  indispensable  para  producir  textos  adecuados   al   ámbito   académico.   Se   refieren   a   nociones   generales   ⎯y   no   precisiones⎯   de   conocimientos   sobre   la   lengua   española,   adquiridos   en   los   ciclos   escolares   precedentes.   En   este   capítulo   se   presenta   el   proceso   de   diseño   y   construcción   del   EXHALING;   se   incluye   la   descripción  del  constructo  subyacente  (con  tres  niveles  de  documentación:  marco  de  referencia,   marco  teórico  y  especificaciones),  las  características  del  instrumento  y  de  la  pauta  de  corrección   elaborada  para  la  prueba  escrita,  una  ejemplificación  de  su  aplicación,  e  información  cuantitativa   sobre  algunos  rasgos  generales  del  constructo.  

II.1.1  Proceso  de  diseño  y  construcción  del  EXHALING   En   cuanto   a   su   construcción,   el   EXHALING   se   apega   al   procedimiento   basado   en   la   metodología   propuesta   en   Nitko,   1994;   Castañeda,   2004;   Backhoff   et   al.,   2006,   y   Ferreyra   et   al.,   2010,   con   modificaciones   realizadas   por   el   equipo   de   especialistas   para   adaptarlo   a   las   necesidades   del   examen.    

                                                                                                                        70

 Se  entiende  por  marco  de  referencia  en  evaluación,  el  referente  en  el  cual  se  fundamenta  el  juicio  con  el   que   culmina   todo   proceso   evaluativo.   Dos   son   los   marcos   de   referencia   empleados   en   la   tradición   evaluativa:     • Evaluación   con   referencia   a   la   norma,   esto   es,   evaluación   basada   en   pautas   de   normalidad   estadística.   En   una   evaluación   de   este   tipo,   la   interpretación   de   la   ejecución   del   examinado   se   establece  en  relación  con  la  ejecución  de  otros  que  también  respondieron  al  examen;  es  decir,   se   compara   a   los   sujetos   medidos   unos   con   otros.   La   ejecución   se   encuentra   arriba,   abajo   o   dentro  de  la  norma  o  promedio.     • Evaluación   con   referencia   al   criterio.   En   una   evaluación   de   este   tipo,   la   interpretación   de   la   ejecución   del   examinado   se   establece   en   relación   con   el   estatus   del   individuo   respecto   a   un   criterio  o  dominio  bien  definido,  es  decir,  el  juicio  evaluativo  se  realiza  tomando  como  objeto   de  comparación  al  sujeto  mismo  en  comparación  con  objetivos  previamente  establecidos.  De   este   modo,   es   posible   conocer   si   el   sujeto   evaluado   domina   o   no   la   tarea   encomendada,   independientemente  de  lo  que  hagan  otros  sujetos.  (Castañeda,  2004)  

 

124  

Antes   de   proceder   a   la   descripción   de   las   etapas   de   construcción,   cabe   recordar   que   ⎯como   se   mencionó   en   la   introducción⎯   en   el   desarrollo   de   la   evaluación   intervinieron   diversos   grupos   coordinados  por  Rosa  Obdulia  González  y  congregados  en  dos  órganos  colegiados:  el  primero  fue   un  equipo  de  especialistas  coordinado  por  Martha  Jurado  (Centro  de  Enseñanza  para  Extranjeros-­‐ UNAM)   y   conformado   por   profesoras   pertenecientes   a   cuatro   instituciones   educativas:   Viviana   Oropeza   (Centro   de   Enseñanza   de   Lenguas   Extranjeras-­‐UNAM),   Violeta   Vázquez   (Colegio   de   Ciencias   y   Humanidades   Naucalpan-­‐UNAM),   Rosa   Margarita   Galán   (Instituto   Tecnológico   Autónomo   de   México),   Irma   Murguía   (Universidad   Autónoma   Metropolitana-­‐Iztapalapa)   y   Elia   Sánchez   (Universidad   Autónoma   de   la   Ciudad   de   México)71.   El   grupo   de   especialistas,   a   su   vez,   convocó   y   organizó   a   un   equipo   que   revisó   las   pruebas   escritas.   Esta   labor   fue   supervisada   por   Georgina   Barraza,   quien   llevó   a   cabo   el   proceso   de   afinación   de   la   pauta   de   corrección,   homologación  de  criterios  y  supervisión  del  equipo  que  codificó  los  ensayos72.  El  segundo  órgano   colegiado  fue  coordinado  por  Rosa  O.  González73  y  se  encargo  de  la  parte  logística  y  psicométrica,   es  decir,  de  la  aplicación  y  validación  del  EXHALING.     Con  base  en  la  metodología  mencionada,  se  trabajó  en  seis  fases  y  nueve  etapas.  En  cada  una  se   utilizaron   diversos   procedimientos,   entre   los   cuales   destacan   el   trabajo   colegiado   dirigido   a   la   toma   de   decisiones   de   mayor   importancia   (constructo   y   reactivos   para   evaluarlo)   y   el   riguroso   proceso   de   validación   psicométrica.   En   este   capítulo   me   referiré   exclusivamente   a   seis   etapas   ubicadas   dentro   de   las   tres   primeras   fases,   ya   que   el   resto   de   ellas   merecen   apartados   específicos   de  este  texto  (estas  últimas  aparecen  sombreadas  en  la  Tabla  II.1.1).      

 

                                                                                                                        71

 Específicamente,   las   funciones   que   desempeñó   el   equipo   de   especialistas   fueron:   a)   diseño   general   del   examen,   b)   elaboración   de   los   reactivos,   c)   colaboración   en   el   piloteo   de   instrumentos,   d)   elaboración   de   pautas   de   corrección   y   e)   codificación   de   las   pruebas   escritas   emanadas   del   primer   pilotaje.   Junto   con   la   coordinadora   general,   Rosa   O.   González,   el   equipo   de   especialistas   llevó   a   cabo   las   siguientes   tareas:   f)   análisis  de  datos;  g)  afinación  del  instrumento;  h)  redacción  del  informe.   72  El   equipo   de   codificadores   estuvo   integrado   por   Diana   Julieta   Maciel   Gaytán,   Violeta   Vázquez   Castro,   Laura   Jiménez   Norberto,   Rocío   Hernández   López,   Adriana   Mendoza   Ramos,   Paola   Guerrero   Jiménez   Villacorta,   Francisco   Iván   Quan   Rosas,   Sandra   Flores   Urióstegui,   Armando   Camacho   Gálvez,   Karla   Marisol   Flores  Maldonado,  Ángel  Inurrigarro  Quiroz  y  Valeria  Paz  Maldonado.     Se   trabajó   con   4   codificadoras   experimentadas   (1   profesora   del   CEPE-­‐UNAM,   1   profesora   del   CCH   Naucalpan,  2  profesoras  de  la  UAM-­‐I);  3  profesionales  free  lance  y  4  estudiantes  de  servicio  social  (2  de  la   UAM-­‐I  y  2  de  la  UNAM).     73  La  coordinadora  general  y  encargada  también  del  trabajo  del  segundo  órgano  colegiado  llevó  a  cabo  las   siguientes   tareas:   a)   muestreo   del   instrumento   (con   la   colaboración   de   Alberto   Castillo   Morales),   b)   elaboración  del  cuestionario  de  contexto  socio-­‐familiar  (con  la  colaboración  de  Adolfo  Mir);  c)  organización   de  la  aplicación  del  examen  en  las  once  IES,  d)  análisis  de  los  datos  (en  colaboración  con  Manuel  González   Montesinos),   y   e)   validación   de   los   instrumentos   (tanto   en   el   pilotaje   como   en   la   aplicación).   Organizó   además   la   logística   de   aplicación   y   gestionó   también   una   asesoría   puntual   por   parte   de   Andrés   Sánchez   Moguel,  Director  de  Pruebas  y  Medición  en  el  Instituto  Nacional  para  la  Evaluación  de  la  Educación  (INEE).    

 

125  

Fases  

Tabla  II.1.1  Proceso  de  diseño,  construcción,  aplicación  y  validación  del  EXHALING   Etapas   Participantes   Procedimientos   Productos  

          I.  Planeación  general.  

1.  Análisis  del  currículo.  

Equipo  de  especialistas.  

2.  Desarrollo  del  plan   de  evaluación.  

Coordinadora  general  y   equipo  de  especialistas.  

3.  Diseño  y  elaboración   del  cuestionario  de   contexto.   4.  Diseño  del   instrumento.  

Coordinadora  general  y   asesor.   Equipo  de  especialistas.  

Documentación.   Trabajo  colegiado.  

5.  Producción  y   validación  de  reactivos.  

Equipo  de  especialistas   y  coordinadora  general.    

Documentación.   Capacitación.   Preparación  de   materiales.   Trabajo  colegiado.    

6.  Piloteo  de  reactivos  y   de  cuestionarios  de   contexto.  

Coordinadora  general.   Asesor.   Equipo  de  especialistas.   Personal  designado   como  enlace  con  las  IES   participantes.  

Muestreo  para  el   piloteo.   Primeras  versiones  del   cuestionario  y  del   examen  (EXHALING  1  Y   2)  

      IV.  Administración  del   EXHALING.  

7.  Administración  de  los   exámenes.  

1.  Coordinadora   Documentación.   general.   Administración  de  los   Personal  designado   exámenes.   como  enlace  con  las  IES.    

Instructivo  para  la   aplicación.   Base  de  datos  con  los   resultados  del   cuestionario  de   contexto.   Base  de  datos  con   resultados  de  las   evaluaciones.     Informes  para  las   instituciones  usuarias.    

V.  Análisis  e   interpretación  de  los   resultados.  

8.  Análisis  iniciales  de   resultados.  

VI.  Validación  del   EXHALING.  

9.  Estudios  de  validez   del  instrumento.  

Equipo  de  especialistas.   Coordinadora  general  y   especialista  en   psicometría.     Coordinadora  y   especialista  en   psicometría.  

Informe  técnico  sobre   el  comportamiento   psicométrico  de  los   reactivos.     Reportes  técnicos  de   estudios  de  validez.    

II.  Definición  de  la   estructura.                 III.  Construcción  del   instrumento.  

   

 

 

126  

Documentación.   Seminarios.   Trabajo  colegiado.   Reuniones  periódicas   de  trabajo.     Investigación   documental  en  áreas  de   lectura,  escritura  y   evaluación.    

Universo  medible   organizado  en  una  tabla   general  (retícula  de   contenidos   curriculares).   Constructo:  modelo   teórico,  marco  de   referencia,  table  de   especificaciones.     Cuestionarios  de   contexto  del  alumno.  

Análisis  estadísticos  de   los  resultados.  

Documentación.   Investigación.  

Documento  descriptivo   del  contenido  del   examen.     Revisiones  de   especificaciones  de   reactivos.   Reactivos  por   especificación.   Revisión  de  reactivos   construidos.     Reporte  de  validación   por  cada  reactivo.   Instructivo  para  el   piloteo  de  reactivos.     Versión  definitiva  del   cuestionario  de   contexto.   Versión  definitiva  del   EXHALING.  

Análisis  del  currículo     La   primera   etapa   consistió   en   la   determinación   del   universo   de   contenido   que   se   pretendía   evaluar.   Se   trata   de   un   examen   referido   al   criterio,   por   tanto,   el   propósito   de   la   primera   etapa   era   hacer   explícitas   ⎯de   manera   exhaustiva⎯   las   intenciones   de   formación   plasmadas   en   los   resultados   de   aprendizaje   establecidos   en   los   currículos.   Se   revisaron   en   particular   los   planes   y   programas   de   estudios   elaborados   por   la   Dirección   General   del   Bachillerato   (SEP,   2009b),   los   Programas   de   la   Coordinación   Sectorial   de   Desarrollo   Académico   para   los   Bachilleratos   Tecnológicos   (2009c),   así   como   los   Conocimientos   fundamentales   para   la   enseñanza   media   superior   de   la   UNAM   (2008).   Ante   el   escollo   que   representaba   la   multiplicidad   de   programas   de   estudio  de  este  nivel  en  nuestro  país,  el  equipo  de  especialistas  tomó  la  decisión  de  adoptar  como   base   el   Marco   Curricular   Común   (MCC)   del   Sistema   Nacional   de   Bachillerato   (SNB)74.   En   dicho   documento   se   definen   11   competencias   genéricas   agrupadas   en   6   categorías 75 .   El   interés   se   enfocó  específicamente  en  la  categoría  “se  expresa  y  comunica”  y  dentro  de  ésta,  en  los  siguientes   atributos:     • • • •

Escucha,   interpreta   y   emite   mensajes   pertinentes   en   distintos   contextos   mediante   la   utilización  de  medios,  códigos  y  herramientas  apropiados.   Expresa  ideas  y  conceptos  mediante  representaciones  lingüísticas,  matemáticas  o  gráficas.   Aplica   distintas   estrategias   comunicativas   de   acuerdo   con   quienes   sean   sus   interlocutores,   en  el  contexto  en  el  que  se  encuentra  y  los  objetivos  que  persigue.     Identifica  las  ideas  clave  en  un  texto  o  discurso  oral  e  infiere  conclusiones  a  partir  de  ellas.  

A  partir  de  ellos  se  seleccionaron  seis  de  las  11  competencias  disciplinares  relacionadas  con  la   comunicación76.  Toda  esta  información  se  sistematizó  en  una  serie  de  tablas  como  la  siguiente:    

 

                                                                                                                        74

 La   Reforma   Integral   de   la   Educación   Media   Superior   (RIEMS)   publicada   en   2008   tuvo   como   uno   de   sus   cuatro  ejes,  la  construcción  e  implantación  del  Marco  Curricular  Común  (MCC).  El  MCC  fue  elaborado  por  la   Subsecretaría   de   Educación   Media   Superior   de   la   Secretaría   de   Educación   Pública   (SEP).   Aparece   en   los   acuerdos  442,  444,  447  y  448  publicados  en  el   Diario  Oficial  de  la  Federación  entre  septiembre  de  2008  y   junio   de   2009.   Entre   los   mecanismos   de   gestión   plasmados   en   la   RIEMS   se   menciona   la   necesidad   de   “Implementar  un  proceso  de  evaluación  integral.  Este  mecanismo  es  indispensable  para  verificar  que  se  está   trabajando   con   base   en   un   enfoque   en   competencias,   que   los   egresados   reúnen   aquellas   que   definen   el   MCC   y   que   se   ha   implementado   el   resto   de   los   mecanismos   de   gestión”   (RIEMS,   2008:   4).   En   ese   sentido,   el   EXHALING  es  congruente  tanto  con  la  RIEMS  como  con  el  MCC.     75  Las   categorías   son:   se   autodetermina   y   cuida   de   sí,   se   expresa   y   se   comunica,   piensa   crítica   y   reflexivamente,   aprende   de   forma   autónoma,   trabaja   en   forma   colaborativa   y   participa   con   responsabilidad   en   la   sociedad.   Hay   que   aclarar   que   el   EXHALING   no   desarrolla   la   totalidad   de   competencias   correspondientes   al   campo   disciplinar   de   la   comunicación,   debido   a   que   estas   se   comparten   con   las   asignaturas   de   Inglés   y   Tecnologías   de   la   Información   y   la   Comunicación   (TIC).   Particularmente   con   la   asignatura   de   Inglés,   la   categoría   “se   expresa   y   comunica”   mantiene   una   relación   estrecha   debido   a   que   comparten   principios   basados   en   el   enfoque   comunicativo;   los   cuales   deben   darse   tanto   en   la   lengua   materna  de  los  alumnos,  como  en  una  segunda  lengua.   76  Se  dejaron  fuera  las  relacionadas  con  las  expresiones  artísticas  y  la  cultura,  la  relevancia  del  pensamiento   y  el  lenguaje,  el  análisis  de  los  sistemas  y  medios  de  comunicación,  la  comunicación  en  segunda  lengua  y  el   uso  de  las  nuevas  tecnologías.    

 

127  

Tabla  II.1.2  Sistematización  de  las  competencias  genéricas,  categorías,  atributos  y  competencias   disciplinares  del  Marco  Curricular  Común  (MCC)  del  Bachillerato   La  educación   Clasificación  de  competencias  según  el  Marco  Curricular  Común  (MCC)  para  la   guarda  un   Educación  Media  Superior,  elaborado  por  la  SEP  y  decretado  en  el  Diario  Oficial   tesoro.  Jaques   de  la  Federación  (23  de  septiembre  de  2008)   De  Lors  (1996)   Competencias   Competencias  genéricas   Competencias  disciplinares     generales   Categorías   Atributos           Saber  conocer   (conocimiento   conceptual)  +   Saber  hacer   (conocimiento   procedimental).  

II.  Se  expresa   y  comunica.   Escucha,   interpreta  y   emite   mensajes   pertinentes   en  distintos   contextos   mediante  la   utilización  de   medios,   códigos  y   herramientas   apropiados.                          

Expresa  ideas  y   conceptos   mediante   representaciones   lingüísticas,   matemáticas  o   gráficas.     Aplica  distintas   estrategias   comunicativas   según  quienes   sean  sus   interlocutores,  el   contexto  en  el  que   se  encuentra  y  los   objetivos  que   persigue.   Identifica  las  ideas   clave  en  un  texto  o   discurso  oral  e   infiere   conclusiones  a   partir  de  ellas.     Se  comunica  en   una  segunda   lengua  en   situaciones   cotidianas.      

   

 

 

128  

Comunicación.   Referidas  a  la   capacidad  de   los   estudiantes  de   comunicarse   efectivamente   en  el  idioma   español  y  en   lo  esencial  en   una  segunda   lengua  en   diversos   contextos   mediante  el   uso  de   distintos   medios  e   instrumentos.                            

1.  Identifica,  ordena  e   interpreta  las  ideas,  datos  y   conceptos  explícitos  e   implícitos  de  un  texto,   considerando  el  contexto   en  el  que  se  generó  y  en  el   que  se  recibe.     2.  Evalúa  un  texto  mediante   la  comparación  de  su   contenido  con  el  de  otros,   en  función  de  sus   conocimientos  previos,   preconcepciones  y  nuevos   conocimientos.    

3.  Plantea  supuestos  sobre   los  fenómenos  de  su   entorno,  con  base  en  la   consulta  de  diversas   fuentes.     4.  Produce  textos  con  base   en  el  uso  normativo  de  la   lengua,  considerando  la   intención  y  situación   comunicativa.     5.  Argumenta  un  punto  de   vista  público  de  manera   precisa,  coherente  y   creativa.     10.  Aplica  estrategias  de   lectura  y  escritura   considerando  la  tipología   textual,  la  intención  y   situación  comunicativa.    

En   un   segundo   momento,   los   descriptores   de   las   categorías   y   atributos   fueron   organizados   en   torno   a   las   habilidades   receptivas   (comprensión   oral   y   de   lectura)   y   las   productivas   (producción   oral   y   escrita).   Posteriormente,   se   procedió   a   especificar   el   contenido   definiéndolo   operativamente   mediante   verbos   que   precisaran   la   operación   cognoscitiva   correspondiente.   En   una   etapa   subsecuente,   se   identificaron   las   relaciones   entre   los   contenidos   para   determinar   aquellos  que  resultaban  fuente,  receptores,  enlace  o  que  aparecían  aislados  (reticulación).     Cabe   aclarar   que   el   proceso   de   reticulación   dio   origen   a   descriptores   relacionados   con   las   habilidades  lingüísticas.  Sin  embargo,  para  evaluar  la  competencia  disciplinar  enunciada  en  el  MCC   como   “Produce   textos   con   base   en   el   uso   normativo   de   la   lengua,   considerando   la   intención   y   situación   comunicativa”,   el   equipo   de   especialistas   decidió   incluir   una   prueba   de   conciencia   lingüística   que   midiera   los   siguientes   conocimientos   básicos   de   gramática   y   de   uso   normativo:   identificación   de   categorías   y   funciones   gramaticales,   identificación   de   usos   ortográficos   y   de   redacción  correctos,  y  deducción  de  significados  léxicos.     El   proceso   de   delimitación   del   marco   de   referencia   del   EXHALING   incluyó   una   segunda   fase   cuantitativa   consistente   en   una   encuesta   aplicada   a   335   profesores   y   1752   estudiantes   del   ámbito   universitario,  público  y  privado,  del  área  metropolitana  de  ciudad  de  México.  En  ella  se  preguntó   sobre  el  grado  de  dominio  que  los  alumnos  consideran  tener  en  relación  con  23  descriptores  de   desempeño,   definidos   con   base   en   las   competencias   genéricas   del   MCC   del   bachillerato.   Los   enunciados   del   cuestionario   se   plantearon   utilizando   la   perífrasis   puedo   +   infinitivo   y   con   una   escala  Likert  con  cuatro  posibilidades  (deficiente,  regular,  bueno  y  muy  bueno).  Sobre  los  mismos   descriptores   se   preguntó   a   los   profesores,   pero   planteando   las   interrogantes   en   relación   con   el   grado   de   importancia   que   consideraban   debería   tener   cada   descriptor   como   atributo   de   sus   estudiantes.   Específicamente   en   la   UNAM,   la   encuesta   se   aplicó   electrónicamente   a   189   profesores  y  1541  alumnos77.   Así  pues,  con  base  en  las  competencias  disciplinares  ⎯específicamente  de  la  categoría  “se  expresa   y  comunica”⎯  y  en  los  resultados  de  la  encuesta,  se  definieron  las  habilidades  y  las  operaciones   cognoscitivas   a   evaluar.   El   producto   de   esta   primera   etapa   fue   una   tabla   general   (retícula   de   contenidos)   en   la   que   se   hace   explícito   el   dominio   de   resultados   de   aprendizaje   (universo   de   contenido)  sistematizados  con  base  en  el  MCC  del  Bachillerato.    

II.1.2  Desarrollo  del  plan  de  evaluación   En   esta   segunda   etapa,   el   componente   definido   operacionalmente   se   depura   para   hacerlo   abarcable  dentro  de  los  alcances  de  un  examen,    como  afirma  Castañeda:   En   última   instancia,   todo   plan   evaluativo   conduce   a   estrechar   el   currículo   operacional.   Esto  de  debe  a  que  existen  muchos  más  resultados  de  aprendizaje  de  los  que  es  posible                                                                                                                           77

 La   encuesta   se   encuentra   alojada   en   el   sitio:   http://proyectos.cepe.unam.mx/encuestas/.   En   su   elaboración   colaboró   también   personal   técnico   y   académico   del   Centro   de   Enseñanza   para   Extranjeros   de   la   UNAM:  Maribel  Carmona,  Rosario  Gutiérrez,  Beatriz  Granda,  Eva  Campos  y  Patricia  Martínez.    

 

129  

evaluar   en   una   sola   ocasión,   de   modo   que   se   considera   que   la   validez   de   una   prueba   criterial,   solo   es   posible   cuando   se   evalúa   a   un   estudiante   en   el   dominio   completo   de   las   metas  de  aprendizaje,  definidas  por  el  currículo  o  cuando  se  han  seguido  procedimientos   especiales  para  obtener  una  muestra  representativa  de  ellos.  (Castañeda,  2004:  164)  

El  constructo   Para   obtener   una   muestra   representativa   de   los   contenidos   a   evaluar,   las   decisiones   respecto   al   proceso   de   depuración   deben   estar   fundamentadas   en   un   constructo   u   objeto   de   evaluación.   El   constructo   medido   por   el   EXHALING   corresponde   a   la   habilidad   comunicativa   específica   que   se   requiere   en   el   ámbito   académico   de   las   IES   del   área   metropolitana   de   la   ciudad   de   México.   Comprende   tres   niveles   de   documentación.   El   primero   es   el   marco   de   referencia   (el   MCC   del   bachillerato   explicado   en   el   punto   anterior);   el   segundo   es   el   marco   teórico   de   validación,   correspondiente   a   la   descripción   teórica   de   lo   que   significa   ser   capaz   de   comunicarse   en   el   ámbito   académico;  el  tercero  consiste  en  las  especificaciones  o  definiciones  operativas  de  lo  que  es  objeto   de  medición.   Esquema  II.1.1.  Niveles  de  documentación  del  constructo  

  El   marco   teórico   distingue   entre   habilidades   naturales   (procesos   de   adquisición   no   deliberado)   y   las   habilidades   aprendidas   en   un   contexto   académico   formal.   Las   primeras   corresponden   a   la   comprensión   y   la   producción   orales,   y   las   segundas   a   la   comprensión   de   lectura   y   la   producción   escrita.     A  pesar  de  que  aprendemos  a  escuchar  y  a  hablar  de  manera  natural,  el  uso  de  esas  habilidades   orales   en   el   contexto   académico   requiere   de   un   conocimiento   de   naturaleza   procedimental,   consistente   en   el   manejo   experto   del   componente   estratégico   del   aprendizaje   (la   aplicación   de   estrategias  de  planeación,  ejecución  y  evaluación  para  emprender  las  diversas  tareas  académicas);   así  como  de  un  conocimiento  previo  o  experiencial  de  las  distintas  áreas  de  estudio,  el  cual  incluye   el  conocimiento  de  ciertas  convenciones  formales.  Para  medir  el  uso  contextualmente  adecuado  al   ámbito   académico   de   las   habilidades   de   comprensión   auditiva,   comprensión   de   lectura   y  

 

130  

expresión  escrita,  así  como  la  conciencia  lingüística  de  los  estudiantes,  el  constructo  del  EXHALING   fue  diseñado  con  base  en  tres  pilares:  a)  el  concepto  de  competencia  comunicativa  subyacente  al   MCC,  b)  una  teoría  psicosociolingüística  que  enfoca  los  procesos  de  lectura  y  escritura  desde  una   perspectiva  cognitivo-­‐discursiva  y  c)  el  concepto  de  conciencia  lingüística.     a)  El  concepto  de  COMPETENCIA  COMUNICATIVA     Dado   que   el   EXHALING   tomó   como   referencia   el   MCC   del   bachillerato,   en   particular   la   categoría   “se  expresa  y  comunica”  (así  como  sus  atributos  y  competencias  disciplinares  concomitantes),  el   constructo  tiene  como  uno  de  sus  pilares  el  amplio  concepto  teórico  de   COMPETENCIA  COMUNICATIVA,   en   el   cual   se   inserta   dicha   categoría.   El   concepto   (que   a   su   vez   dio   origen   en   el   campo   de   la   metodología  didáctica  al  llamado  “enfoque  comunicativo”)  se  caracteriza  por  centrar  su  interés  en   la  identificación  de  la  forma  como  se  producen  los  intercambios  comunicativos  y  lingüísticos  en  la   vida  cotidiana,  la  determinación  de  los  elementos  involucrados  en  la  expresión  y  comprensión  de   los   mensajes,   así   como   en   la   indagación   del   papel   que   desempeña   cada   uno   de   los   elementos   que   intervienen  en  la  interacción  comunicativa.  A  pesar  de  su  amplitud  teórica,  los  distintos  modelos   de  este  enfoque  coinciden  en  el  reconocimiento  de  las  siguientes  subcompetencias:     •

Lingüística:   Incluye   la   capacidad   innata   para   hablar   y   el   conocimiento   gramatical   de   la   lengua.    



Sociolingüística:  Conocimiento  de  usos  lingüísticos  de  acuerdo  con  normas  socioculturales.    



Discusiva   o   textual:   Conocimientos   y   habilidades   para   comprender   y   producir   diferentes   tipos  de  discursos.    

Específicamente   en   el   contexto   académico   del   EXHALING,   el   concepto   de   COMPETENCIA   COMUNICATIVA  se  refiere  a  la  correcta  recepción  de  textos  orales  (clases  magistrales,  conferencias,   discusión  en  seminarios),  al  aprendizaje  a  través  de  la  lectura  y  a  la  producción  adecuada  de  textos   escritos   de   variada   extensión   y   complejidad,   especialmente   trabajos   monográficos78  y   ensayos   (Vázquez,  2001).     La  correcta  recepción  y  producción  de  textos  orales  y  escritos  requiere  del  conocimiento  y  de  la   aplicación   de   estrategias   para   identificar   y   producir   estructuras   textuales,   mecanismos   de   coherencia,   modos   discursivos,   tipos   de   párrafos   ⎯entre   otros   temas⎯,   lo   cual   permite   al   estudiante   abstraer   el   contenido   global,   así   como   agilizar   sus   procesos   de   razonamiento   y,   por   consecuencia,   acceder   a   una   comunicación   eficiente.   Por   estas   razones,   el   segundo   pilar   del   constructo  del  EXHALING  está  constituido  por  una  teoría  de  la  estructura  textual  y  por  un  modelo   de  procesamiento  lingüístico-­‐cognoscitivo.  

                                                                                                                        78

 Una   monografía   es   un   texto   de   trama   argumentativa   y   función   informativa   en   la   que   se   organizan,   en   forma  analítica  y  crítica,  los  datos  sobre  un  tema  recogidos  de  diferentes  fuentes.   La   monografía   sirve   para   evaluar   la   capacidad   del   autor   para   trabajar   científicamente   en   forma   independiente   y   cumple   los   requisitos   de   los   demás   trabajos   de   grado,   incluso   de   las   tesis   doctorales,   aunque  es  más  breves  y  sencilla  (Cisneros,  2012:  15-­‐16).  

 

131  

b)   Teoría   psicosociolingüística   que   enfoca   los   procesos   de   lectura   y   escritura   desde   una   perspectiva  cognitivo-­‐discursiva   El  segundo  pilar  del  EXHALING  es  una  teoría  psicosociolingüística  que  reconoce  varios  niveles  de   representación   semántica   del   texto,   resultantes   de   una   operación   específica   de   comprensión79.   Desde  esta  perspectiva  teórica,  la  habilidad  de  leer  es  una  actividad  eminentemente  comprensiva   que  va  más  allá  de  la  mera  decodificación  (un  proceso  relativamente  mecánico  que  el  lector  puede   llevar  a  cabo  aplicando  reglas  de  codificación  de  letras,  palabras  y  puntuación)  y  que  detona  en  él   un   proceso   constructivo,   a   través   del   cual   intenta   dotar   de   una   interpretación   significativa   al   conjunto   de   palabras   decodificadas   (van   Dijk   &   Kintsch,   1978,   1983;   y   van   Dijk   1985   en   Parodi,   2003).     De   igual   manera,   la   habilidad   de   escribir   es   concebida   como   una   compleja   actividad   cultural,   social,   cognoscitiva   e   interactiva   que   va   más   allá   de   lo   motriz,   pues,   por   una   parte,   conlleva   un   componente  dinámico  que  permite  al  escritor  el  manejo  de  la  situación  de  producción  escrita  y,   por   otra,   lo   posibilita   ⎯mediante   la   conducta   estratégica⎯   para   efectuar   un   procesamiento   flexible   de   los   recursos   disponibles.   Específicamente   en   el   ámbito   académico,   se   trata   de   una   actividad  de  construcción  de  significados  y  ⎯más  importante  aun⎯  una  instancia  de  generación   de   conocimientos   y   desarrollo   del   pensamiento   e   inteligencia   del   sujeto   escritor   (Parodi,   2003;   Carlino,  2004;  Cisneros,  2011).  Para  producir  discursos  o  textos  con  un  sentido  pleno,  intencionado   y   convincente   sobre   lo   que   sabe   y   lo   que   lee,   un   escritor   académico   experto   vincula   microestructuras   (relaciones   entre   oraciones,   especialmente   de   coherencia   referencial   y   textual)   con   macroestructuras   (relaciones   semánticas   globales   del   contenido   del   texto   que   reflejan   el   sentido   general   del   discurso)   y   con   superestructuras   textuales   (esquemas   que   caracterizan   los   tipos  de  texto  y  que  conducen  su  interpretación  y  producción).  Cabe  resaltar  en  este  punto  que  en   el  nivel  de  la  microestructura,  el  conocimiento  y  el  uso  de  las  normas  de  ortografía,  puntuación  y   gramática  de  la  lengua,  constituyen  un  factor  importante  ⎯aunque  no  el  único  y  central⎯  en  el   procesamiento  receptivo  y  productivo  del  lenguaje.  En  el  nivel  escolar  superior,  se  asume  que  los   estudiantes   cuentan   con   dicho   conocimiento,   lo   procesan   de   manera   inconsciente   y   automatizada   e   incluso   pueden,   en   determinado   momento,   hacer   un   eventual   manejo   metalingüístico,   consciente  y  reflexivo  de  él.  Volveremos  sobre  este  punto  al  abordar  el  tercer  pilar  del  constructo   del  EXHALING.    

                                                                                                                        79

 Dentro  de  este  marco,  la  comprensión  es  concebida  como  un  macroproceso  cognoscitivo  que  depende  de   varios  microprocesos  ordenados  en  una  jerarquía  de  complejidad.     …la   comprensión   puede   ser   entendida   como   un   proceso   cognoscitivo   complejo   que   requiere   la   intervención   de   varios   factores,   tales   como   sistemas   de   memoria,   procesos   de   decodificación   y   percepción,   sistemas   de   acceso   léxico,   analizadores   sintácticos,   procesos   de   inferencias   basados   en  conocimientos  anteriores,  sistemas  atencionales,  etc.  Desde  esta  perspectiva,  comprender  es   un   proceso   constructivo   que   un   sujeto   comprendedor   realiza   intencionalmente   para   a   partir   de   ciertos   datos   actuales   (texto)   e   información   previa   disponible   en   su   memoria   construir   una   interpretación  que  concilie  la  información  del  texto  a  la  luz  de  sus  conocimientos  previos.  (Parodi,   2003:  24)  

 

132  

Como  puede  apreciarse,  el  modelo  surgido  de  esta  teoría  pone  énfasis  en  el  análisis  estructural  de   los   textos   y   puede   resumirse   en   dos   componentes   esenciales:   una   descripción   de   la   estructura   semántica  del  texto  y  un  modelo  de  procesamiento  lingüístico.     van  Dijk  y  Kintsch  (1978)  sostienen  que  la  estructura  de  los  textos  está  compuesta  por  una  serie  de   significados  proposicionales  unidos  por  relaciones  semánticas.  Algunas  de  ellas  están  explícitas  en   el  texto,  pero  otras  deben  ser  inferidas  por  el  lector  mediante  un  proceso  de  interpretación.  Según   esta   perspectiva   discursiva,   la   comprensión   de   los   textos   escritos   se   puede   caracterizar   a   partir   de   dos   estructuras   semánticas   fundamentales:   la   microestructura   y   la   macroestructura.   Como   ya   se   mencionó,   la   primera   está   conformada   por   la   relación   entre   las   proposiciones   expresadas   en   oraciones  adyacentes  (coherencia  local  o  parcial  del  texto);  mientras  que  la  segunda  opera  en  el   nivel  de  las  proposiciones  que  engloban  o  resumen  un  conjunto  de  ideas  nucleares  o  tópicos.  Para   procesarlas,  el  lector  debe  generar  una  representación  semántica  global  del  contenido.     El   segundo   componente   de   este   modelo   de   comprensión   textual   descansa   principalmente   sobre   dos  supuestos  básicos  relacionados  con  el  procesamiento  lingüístico  (Parodi,  2003):   a)   Supuesto   cognoscitivo.   Cuando   un   lector   se   enfrenta   a   un   texto,   construye   una   representación  mental  de  su  comprensión  basada  en  sus  propias  categorías  semánticas;  por   tanto,  para  que  se  lleve  a  cabo  el  proceso  de  interpretación,  se  requiere  que  el  sujeto  posea   algunos  conocimientos  sobre  el  tema  en  cuestión  y  sobre  cómo  realizar  el  proceso  mismo   de  lectura,  es  decir,  sobre  los  procedimientos  cognoscitivos  que  le  permiten  usar  su  propio   conocimiento  factual  y  la  información  del  texto  en  sus  distintos  niveles  de  manera  flexible,   dependiendo   de   los   objetivos   de   lectura   y   de   los   diferentes   tipos   textuales   (componente   estratégico).   b)  Supuesto  contextual.  La  comprensión  del  discurso  no  ocurre  en  el  vacío,  sino  que  el  lector   se   enfrenta   a   la   comprensión   de   un   texto   como   parte   de   un   evento   social   contextual   que   incluye   las   normas,   valores,   actitudes   y   convenciones   sobre   los   participantes   y   sus   respectivas   interacciones,   como   elementos   de   una   situación   concreta   de   comunicación   en   un   entorno   social   determinado.   Este   segundo   supuesto   se   conecta   directamente   con   los   postulados   del   enfoque   comunicativo   y   con   el   concepto   de   competencia   comunicativa   subyacente  a  la  categoría  “se  expresa  y  comunica”  del  MCC  del  Bachillerato.     c)  El  concepto  de  CONCIENCIA  METALINGÜÍSTICA     Aunque   en   la   prueba   de   producción   escrita   del   EXHALING   se   evaluó   el   manejo   lingüístico   en   el   nivel   microestructural,   el   equipo   de   especialistas   decidió   explorarlo   con   mayor   profundidad   a   través   del   diseño   de   la   prueba   de   Conciencia   lingüística   (y   metalingüística),   concepto   que   constituye  el  tercero  y  último  pilar  del  constructo  teórico  del  EXHALING.      

 

 

133  

La  conciencia  metalingüística  es  descrita  por  Cazden  de  la  siguiente  manera:   Existe   un   importante   aspecto   de   nuestras   capacidades   singulares   como   seres   humanos.   Y   es   que   no   solo   actuamos.   También   podemos   reflexionar   sobre   nuestras   actuaciones.  No  solo  podemos  aprender  y  utilizar  la  lengua,  también  somos  capaces   de   considerarla   como   objeto   de   nuestros   análisis   y   observaciones.   La   conciencia   metalingüística,   la   capacidad   de   hacer   opacas   las   formas   lingüísticas   y   considerarlas   en   sí   mismas,   es   un   caso   especial   del   uso   de   la   lengua,   que   requiere   a   su   vez,   habilidades   cognoscitivas   especiales   y   que   parece   más   difícil   de   adquirir   y   universalmente  menos  difundido  que  las  destrezas  de  la  comprensión  auditiva  o  del   habla.  (Cazden,  1976,  en  Perales  Ugarte,  2004:329)   Gracias  a  este  análisis  de  la  lengua  que  va  más  allá  de  su  función  habitual  de  comunicación,  somos   capaces   de   manipularla   y   de   reflexionar   sobre   ella.   Cabe   aclarar   que,   aunque   el   tener   cierta   conciencia   metalingüística   no   implica   necesariamente   saber   mucha   gramática   o   conocer   los   términos   gramaticales   (sino   la   capacidad   de   considerar   y   tratar   la   lengua   como   objeto),   es   un   hecho  que  los  máximos  niveles  de  conciencia  metalingüística  aparecen  asociados  siempre  a  altos   niveles  de  alfabetización  y  formación  lingüística.     Con  base  en  el  constructo  antes  expuesto,  se  trazó  un  plan  de  evaluación  para  reducir  de  manera   coherente  y  justificada  el  universo  de  medida  del  EXHALING  al  nivel  de  un  examen  de  gran  escala  y   diseñar  tanto  su  estructura  como  las  especificaciones  para  las  preguntas.  Para  llevar  a  cabo  este   proceso   de   depuración   de   contenidos   y   de   determinación   del   peso   relativo   de   cada   parte   del   examen,   el   equipo   de   especialistas   clasificó   los   contenidos   como   esenciales,   importantes   y   muy   importantes.  

La  tabla  de  especificaciones   El   tercer   nivel   de   documentación   del   constructo   corresponde   a   la   definición   operativa   de   las   habilidades   de   comprensión   auditiva   y   lectora   organizada,   basada   en   operaciones   o   procesos   cognoscitivos.   Tales   decisiones   quedaron   plasmadas   en   una   tabla   de   especificaciones   que   comprendió  11  procesos  de  comprensión  auditiva,  13  de  comprensión  de  lectura  y  8  descriptores   de  los  conocimientos  lingüísticos  por  evaluar.  Se  presenta  a  continuación  una  muestra  de  la  tabla   de  especificaciones  de  la  prueba  de  comprensión  auditiva.      

 

 

134  

Tabla  II.1.3  Ejemplo  de  la  tabla  de  especificaciones  del  EXHALING   Comprensión  Auditiva   Operaciones  /  Procesos  de  comprensión   auditiva  

Tipos  de  preguntas  

Niveles   cognoscitivos  

                                                                                                                                                                                                   Comprensión  general                                                                                                                                                              1                  2                3   1.  Generaliza  el  tema  o  propósito  

¿Cuál  es  el  tema  del  que  se  habla?  

 

¿Cuál  es  el  tema  general  del  diálogo?  (+  SN)  

 

 

X  

¿Cuál  es  el  tema  de  la  discusión?   2.  Sigue  instrucciones    

Para  [...]  es  necesario  seguir  los  siguientes  pasos:  

 

X  

 

El  orden  en  que  se  debe  proceder  para  lanzar  un  nuevo  producto  es   ¿Cuál  es  la  figura  que  dibujó  el  chico?     Obtención  de  información   3.  Identifica  datos  específicos  (fechas,   nombres,  lugares).    

Todo   tipo   de   preguntas,   incluyendo   aquellas   con   palabras   interrogativas:  ¿quién?,  ¿cuál?,  ¿cuándo?,  ¿dónde?  

X  

 

 

4.  Identifica  información  explícita  (aunque   el  reactivo  pueda  estar  planteado  con   sinónimos  o  paráfrasis).    

 

 

 

 

5.  Distingue  las  ideas  principales  de  las   secundarias  en  textos  y  en  fragmentos   auditivos  (los  distractores  pueden  enunciar   ideas  que  efectivamente  aparecen,  pero  no   son  las  principales)    

La  idea  principal  de  la  exposición  del  Dr.  Ibáñez  es  

 

 

X  

La  idea  principal  de  la  primera  respuesta  es  

 

X  

  La  tabla  tiene  el  propósito  de  brindar  los  elementos  necesarios  para  la  construcción  posterior  de   reactivos.  Las  especificaciones  son  el  conjunto  de  características  que  definen  a  un  tipo  o  clase  de   ítem;  se  trata  de  descriptores  de  las  habilidades  y  conocimientos  que  se  desea  evaluar,  definidos   operacionalmente  con  base  en  verbos  que  denotan  los  procesos  de  pensamiento  esperado.     La   tabla   del   EXHALING   contiene   descriptores   agrupados   por   habilidad   y   por   procesos   de   comprensión,   una   columna   con   ejemplos   de   cómo   podrían   plantearse   las   preguntas   correspondientes,   más   la   especificación   del   nivel   cognoscitivo   al   que   pertenece   la   operación   demandada   en   el   descriptor   junto   con   el   número   de   reactivos   recomendado   para   su   medición.   Tal   especificación   incluye   dos   de   las   categorías   inferiores   de   Bloom   (conocimiento   y   comprensión)   más   un   agrupamiento   en   un   tercer   nivel   de   las   restantes   cuatro   categorías   taxonómicas  

 

135  

(aplicación,   análisis,   síntesis   y   evaluación)80.   Los   tres   niveles   aparecen   especificados   para   cada   una   de  las  operaciones  en  las  tres  últimas  columnas  de  la  tabla.    

III.1.3  Diseño  del  instrumento     En  la  cuarta  etapa,  con  base  en  el  constructo  (particularmente  en  la  tabla  de  especificaciones),  el   equipo  de  especialistas  definió  la  estructura  del  examen.  Las  habilidades  lingüísticas  identificadas   en   el   MCC   en   relación   con   la   categoría   “se   expresa   y   comunica”   fueron:   comprensión   auditiva,   comprensión  de  lectura,  expresión  escrita  y  expresión  oral.  Ante  la  imposibilidad  de  contar  con  los   recursos   para   evaluar   esta   última,   se   determinó   que   EXHALING   contaría   con   tres   pruebas   de   respuesta  seleccionada  (comprensión  auditiva,  comprensión  de  lectura  y  conciencia  lingüística)  y   una  de  respuesta  construida  (expresión  escrita).     Puesto  que  se  trataría  de  un  examen  dirigido  a  estudiantes  de  distintas  licenciaturas,  se  determinó   combinar  textos  de  carácter  científico  y  humanístico  en  las  dos  pruebas  receptivas.  El  contenido   que  se  evalúa  es  procedimental  porque  ⎯de  acuerdo  con  el  constructo  subyacente⎯  el  alumno   ejecuta   un   procedimiento   al   interactuar   con   el   texto,   vinculando   su   experiencia   y   conocimientos   previos  para  comprender  y  producir  el  significado  textual  en  sus  distintos  niveles  estructurales.     Las  tres  pruebas  receptivas  se  elaboraron  a  base  de  ítems  de  opción  múltiple  y  de  falso/verdadero,   que   son   el   prototipo   de   reactivos   de   la   mayoría   de   las   pruebas   de   gran   escala.   Esta   decisión   se   tomó   atendiendo   las   ventajas   que   este   tipo   de   ítems   presenta  81,   aunque   también   se   trató   de   compensar   sus   limitaciones   combinándolas   con   la   cuarta   prueba   de   respuesta   construida   (la   escritura  de  un  ensayo).     Los   textos   se   extrajeron   de   fuentes   del   ámbito   académico   universitario.   En   una   primera   versión   se   incluyeron   textos   monológicos   y   uno   dialógico   creado   ex   profeso   para   medir   la   transferencia   de   información   verbal   a   no   verbal.   Se   trata   de   textos   auténticos   que   por   su   temática   y   estructura   lingüística  no  resultan  muy  familiares  o  excesivamente  novedosos.  Todos  fueron  ajustados  en  su   extensión   y   formato.   Para   la   comprensión   auditiva   se   seleccionaron   un   podcast   de   divulgación   científica  sobre  el  tema  de  los  efectos  del  agua  en  el  planeta82  y  un  extracto  de  una  conferencia  de                                                                                                                           80

 La  decisión  para  este  agrupamiento  fue  tomada  por  el  equipo  de  especialistas  después  de  revisar  varios   modelos   de   taxonomías   especializadas   para   el   área   de   lenguaje,   comunicación,   lenguas   extranjeras   y   comprensión  lectora  expuestos  en  el  libro  de  Tristán  y  Molgado  Compendio  de  Taxonomías  (2006).     81  A  pesar  de  estar  conscientes  de  las  limitaciones  que  este  tipo  de  ítems  presenta  (principalmente  el  factor   adivinación   y   el   hecho   de   que   quien   responde   se   limita   a   elegir   una   posibilidad;   se   trata,   por   tanto,   de   pruebas   de   reconocimiento   más   que   de   producción   que   no   permiten   al   candidato   expresar   una   amplia   variedad   de   capacidades),   el   equipo   de   especialistas   tomó   la   decisión   ponderando   más   sus   características   positivas:   conocidos   para   los   estudiantes,   independientes   de   su   capacidad   de   escribir,   fáciles   y   rápidos   de   calificar  (lector  óptico),  susceptibles  de  ser  calificados  de  forma  objetiva,  económicos  en  el  sentido  de  que  el   candidato   puede   resolver   una   gran   cantidad   en   poco   tiempo   y   se   puede   cubrir   de   esa   manera   un   amplio   espectro  de  objetivos,  lo  cual  contribuye  a  la  fiabilidad  de  la  prueba.     82  “La   extravagancia   del   agua”,   en   ¿Cómo   ves?   Ciencia   para   llevar,   2009.   Disponible   en   http://www.descargacultura.unam.mx/app2/audios?id=13843  

 

136  

tema   histórico83.   En   la   prueba   de   comprensión   de   lectura   se   incluyó   un   texto   de   divulgación   científica  sobre  nuevos  materiales  (729  palabras)84,  un  fragmento  de  un  manual  de  química  (154   palabras)85  y   un   artículo   ensayístico   sobre   la   actual   tendencia   hacia   un   mayor   crecimiento   del   número  de  escritores  en  detrimento  del  de  lectores  (541  palabras)86.     Para  la  prueba  escrita  se  propusieron  dos  temas  para  elegir  uno.  Se  procuró  seleccionar  temas  de   trabajo   que   resultaran   motivadores   e   interesantes   para   las   edades   de   los   estudiantes,   otorgar   información   para   identificar   la   tipología   textual   requerida,   especificar   el   tiempo   máximo   e   informar  la  extensión  aproximada  requerida  para  la  composición.  A  continuación  se  presenta  un   ejemplo  de  la  consigna  formulada  para  el  primer  tema:   Esta  sección  del  examen  consta  de  una  tarea  que  deberás  desarrollar  por  escrito  en   una  hoja  blanca.  El  tiempo  para  esta  sección  es  de  40  minutos.    

Ensayo   A  continuación,  se  te  presentan  dos  temas  y  varias  ideas  asociadas.  Selecciona  UNO   de   ellos,   asume   una   postura,   elige   las   ideas   a   favor   y   en   contra   que   consideres   pertinentes  y  redacta  un  comentario  crítico  (entre  250  y  300  palabras).  Estructura  tu   texto  con  introducción,  desarrollo  y  conclusiones.   Tema  1:  La  elección  de  carrera  universitaria.     Para   elegir   una   carrera   se   toman   en   cuenta   factores   como   el   campo   de   trabajo,   vocación,  cuestiones  económicas  y  familiares,  entre  otros.     • Independientemente   de   la   vocación,   el   factor   económico   es   decisivo   para   la   elección.     • Lo  más  importante  en  la  elección  es  la  vocación;  el  aspecto  económico  pasa  a  un   segundo  plano.     • Se  elige  una  carrera  por  presiones  y  por  tradición  familiar.     • Se  elige  una  carrera  sólo  por  gusto.   La  estructura  del  examen  quedó  definida  con  tres  pruebas  objetivas  y  una  de  respuesta  construida   y  de  carácter  subjetivo:                                                                                                                             83  Gómez  Aguado,  Guadalupe.  De  héroes  y  antihéroes.  El  siglo  XIX  mexicano.  Conferencia  dictada  el  30  de   mayo  de  2011,  dentro  del  ciclo  "90  años  de  Cultura.  Centro  de  Enseñanza  para  Extranjeros".   84  Bosch,   Pedro   y   Cristina   Piña.   (2009).   Nuevos   materiales.   Ciencia   de   Boleto,   10.   México:   DGDF,   UNAM-­‐ Dirección  General  de  Divulgación  de  la  Ciencia.     85  Harris,   Daniel   C.   (2007).   Análisis   químico   cuantitativo.   Barcelona:   Reverté.   Disponible   en   http://books.google.com.mx/books?id=H_8vZYdL70C&printsec=frontcover&dq=Harris+An%C3%A1lisis+qu% C3%ADmico+cuantitativo&hl=en&sa=X&ei=BTZaUbrzAcHyyAHSzoGAAw&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage& q=Harris%20An%C3%A1lisis%20qu%C3%ADmico%20cuantitativo&f=false   86  Zaid,   Gabriel.   “Malthusiana”,   en   Letras   libres,   diciembre   2009.   Disponible   en   http://www.letraslibres.com/revista/convivio/malthusiana-­‐0  

 

137  

Tabla  II.1.4  Estructura  EXHALING   Prueba   Textos   1. Comprensión  Auditiva   3  audiciones  (9.  min.  31  seg.)   2.  Comprensión  de  lectura   3  lecturas  (1424  palabras)   3. Conciencia  lingüística     4. Expresión  escrita     Ensayo  con  dos  temas  a  elegir  

Producción  y  validación  de  reactivos   A   partir   de   los   productos   de   las   etapas   precedentes   (la   retícula   de   los   contenidos,   la   tabla   de   especificaciones   y   la   estructura   del   examen),   el   equipo   de   especialistas   asumió   la   función   de   Comité  diseñador  de  reactivos.     El  nivel  de  los  reactivos  elaborados  corresponde  a  los  tres  niveles  cognoscitivos  establecidos  en  la   taxonomía   de   la   tabla   de   especificaciones.   En   los   textos   de   carácter   científico   se   evaluaron   principalmente  procesos  de  retención  de  información  y  de  transferencia  de  información  verbal  a   imágenes   (niveles   1   y   3,   respectivamente).   Para   los   textos   de   carácter   humanístico   se   confeccionaron   ítems   que   requieren   además   procesos   mentales   de   inferencia   y   de   elaboración   de   interpretaciones  coherentes  con  los  significados  textuales.  En  suma,  el  contenido  evaluado  en  las   tres   pruebas   se   ubicó   principalmente   en   los   niveles   2   y   3,   dado   que   el   estudiante   debe   comprender   lo   que   escucha   o   lee,   interpretar,   establecer   relaciones   intratextuales   e   inferir   información  relacionada  con  los  distintos  niveles  estructurales  presentes  en  los  textos.     A   continuación   se   presenta   la   clasificación   de   los   procesos   de   pensamiento   u   operaciones   cognoscitivas  aplicadas  a  la  formulación  de  las  preguntas:    

 

 

138  

Esquema  II.1.3  Operaciones  cognoscitivas  evaluadas  en  el  EXHALING   Niveles  textuales         Microestructura  

Procesos  cognoscitivos   1.  Identificación,  recuperación   y  retención  de  información   explícita  (textual,   parafraseada,  continua  o   discontinua)  

Tipos  de  inferencia    

2.  Identificación  de  referentes   de  elementos  deícticos  

 

   

 

3.  Aplicación  de  una  reflexión   lingüística  (metalingüística)     4.  Inferencia  

 

 

5.  Abstracción  del  tema  

4.1.  Deducción  de  significados   de  palabras  por  el  contexto.   4.2.  Deducción  de  datos   implícitos  (nivel  causal   cercano)    

 

6.  Resumen  de  información  

 

Macroestructura  

7.  Transferencia  de     información  verbal  a  imágenes     8.  Inferencia   8.1.  Distinción  de  ideas   principales  (nivel  transpárrafo)  

 

9.  Elaboración  de  una   interpretación  

 

  10.  Inferencia    

Superestructura  

 

    10.1.  Distinción  de  elementos   estructurales    según    el  tipo     de  texto  

Piloteo  de  reactivos  y  conformación  de  la  versión  definitiva  del  examen   De   los   101   reactivos   elaborados,   se   seleccionaron   75   para   conformar   una   primera   versión   del   examen,  la  cual  quedó  definida  de  la  siguiente  manera:    

 

 

 

139  

Tabla  II.1.5  Estructura  del  EXHALING.  Primera  versión   Prueba   No.  de  reactivos  y   Tiempo   tareas   Comprensión  Auditiva   20  preguntas   30  minutos   3  audiciones   (Audición  1:  3.31  min.     Audición  2:  1  min.   Audición  3.  3.59  min.)   Comprensión  de  lectura   35  preguntas   40  minutos    4  lecturas   Expresión  escrita   Ensayo   40  minutos   Conciencia  lingüística   20  preguntas   20  minutos   Total   75  preguntas   2  horas  10  min.  

Debido  la  extensión  del  examen,  el  ensayo  empírico  de  gran  escala  se  llevó  a  cabo  dividiendo  las   pruebas.   Se   aplicó   un   EXHALING   1   que   comprendía   las   pruebas   de   comprensión   auditiva,   expresión   escrita   y   conciencia   lingüística;   y   el   EXHALING   2,   constituido   por   las   pruebas   de   comprensión  de  lectura,  expresión  escrita  y  conciencia  lingüística.     El   pilotaje   de   ambos   instrumentos   se   llevó   a   cabo   con   409   estudiantes   pertenecientes   a   la   Universidad   Autónoma   Metropolitana   (UAM-­‐I),   la   Universidad   Iberoamericana   (UIA),   la   Universidad   Intercontinental   (UIC)   y   la   Universidad   Nacional   Autónoma   de   México   (UNAM),   de   septiembre  a  octubre  de  2010.     Con  base  en  el  análisis  cuantitativo  de  los  resultados  del  pilotaje87,  se  revisó  la  prueba,  se  redefinió   la   estructura   para   conformar   la   versión   final   del   instrumento   y   se   ajustaron   los   tiempos.   Se   suprimió  un  texto  auditivo  corto  más  otros  cuatro  reactivos  cuyos  índices  no  fueron  satisfactorios   (resultaron   muy   fáciles).   En   la   prueba   de   comprensión   de   lectura   se   eliminaron,   por   la   misma   razón,  nueve  reactivos  en  total,  entre  ellos,  los  que  evaluaban  las  estrategias  de  lectura  selectiva   (skimming).  En  la  prueba  de  conciencia  lingüística  se  conservaron  los  mismo  reactivos,  aunque  se   modificaron  los  distractores  de  dos  de  ellos.     Con  estos  ajustes,  la  estructura  de  la  versión  definitiva  quedó  conformada  de  esta  manera:     Tabla  II.1.6  Estructura  del  EXHALING.  Versión  definitiva   Prueba   No.  de  reactivos   Tiempo   Comprensión  Auditiva   2  audiciones     30  minutos   15  preguntas   Audición  1:  3.31  min.   Audición  2:  3.59  min.   Comprensión  de  lectura   3  textos   35  minutos   26  preguntas   Expresión  escrita   Ensayo     35  minutos   Conciencia  lingüística   19  preguntas   20  minutos   Total  EXHALING   60  preguntas   2  hrs.    

                                                                                                                        87

 Se   realizó   un   análisis   de   Rasch   y   uno   de   fiabilidad.   En   el   caso   del   EXHALING   1,   el   coeficiente   Alfa   de   Cronbach  fue  de  .739.  En  el  caso  del  EXHALING  2,  el  coeficiente  Alfa  de  Cronbach  fue  de  .784.  Los  resultados   de  este  pilotaje  fueron  presentados  en  la  primera  sesión  ordinaria  del  CRAM,  llevada  a  cabo  el  13  de  junio   de  2011.  

 

140  

Las   consignas   e   instrucciones   de   la   prueba   de   expresión   escrita   se   rediseñaron   completamente,   ya   que  los  productos  mostraban  que  los  estudiantes  tendían  a  copiar  textualmente  los  ejemplos  de   argumentos   y   contrargumentos   propuestos   a   manera   de   ejemplo.   En   la   versión   definitiva   se   aumentó  un  tema  y  la  consigna  se  elaboró  solo  con  el  enunciado  de  una  tesis  a  partir  de  la  cual   argumentar  a  favor  o  en  contra.    

Ensayo   Esta   sección   del   examen   consta   de   una   tarea   que   deberás   desarrollar   por   escrito   en   una   hoja   blanca.  El  tiempo  para  esta  sección  es  de  35  minutos.     A  continuación,  se  te  presentan  tres  temas.  Selecciona  UNO  de  ellos,  asume  una  postura,  elige  las   ideas   a   favor   y   en   contra   que   consideres   pertinentes   y   redacta   un   ensayo   (entre   250   y   300   palabras).  Estructura  tu  texto  con  introducción,  desarrollo  y  conclusiones.   1.   El   gobierno   debe   legalizar   el   consumo   de   la   marihuana   ⎯aunque   no   el   de   las   demás   drogas⎯   dado   que   está   comprobado   que   posee   propiedades   medicinales   y   no   causa   adicción.   2.  Los  problemas  de  seguridad  no  se  deben  a  la  falta  de  oportunidades  de  educación  y  de   trabajo,   sino   a   la   ausencia   de   un   conjunto   de   valores   (respeto,   tolerancia,   disciplina,   etc.)  que  regule  la  convivencia  social.     3.   La   educación   en   nuestro   país   es   de   poca   calidad;   por   ello   produce   egresados   poco   competitivos  para  un  mundo  globalizado.       Como  producto  de  la  fase  III  de  construcción  del  instrumento  se  obtuvieron  las  versiones  finales   del   cuestionario   de   contexto   y   del   examen.   Como   se   explicó   en   la   primera   parte   de   este   volumen,   la   fase   IV,   la   administración   del   examen,   se   llevó   a   cabo   de   septiembre   a   noviembre   de   2011.   Participaron   4351   estudiantes   pertenecientes   a   once   IES   ⎯cinco   públicas   y   seis   privadas⎯   del   área   metropolitana   de   la   Ciudad   de   México.   Las   fases   V   y   VI   (análisis   e   interpretación   de   los   resultados  y  validación  del  EXHALING,  respectivamente)  comenzaron  a  finales  de  enero  de  2012.   Debido   a   las   dificultades   de   distinta   índole   que   implicó   la   revisión   de   las   pruebas   escritas88,   la   revisión  de  los  4041  ensayos  se  alargó  hasta  finales  de  septiembre.      

 

                                                                                                                        88

 Aunado   a   los   problemas   inherentes   a   la   evaluación   de   las   llamadas   “pruebas   subjetivas”,   como   lo   es   la   expresión   escrita   (dificultad   para   que   una   muestra   de   actuación   reciba   la   misma   puntuación   por   parte   de   dos   personas   distintas   o   incluso   por   parte   de   una   misma,   si   se   la   realiza   en   momentos   diferentes   o   bajo   condiciones  distintas  y  a  pesar  de  contar  con  instrumentos  estandarizados  como  las  pautas  de  corrección),   hubo   problemas   de   índole   logística,   ya   que   las   limitaciones   económicas   nos   impidieron   llevar   a   cabo   un   doble  jueceo  y  conformar  un  equipo  profesional  que  pudiera  mantenerse  concentrado  exclusivamente  en  la   revisión  de  las  pruebas.  

 

141  

II.1.4  El  sistema  de  evaluación  de  la  producción  escrita     La  codificación  de  las  pruebas  escritas  requirió  la  determinación  de  un  conjunto  de  criterios  que,   desde  la  óptica  psicosociolingüística  subyacente,  permitiera  llegar  a  un  registro  cuantitativo  de  la   calidad   del   producto   escrito.   Para   enfrentar   este   reto,   el   equipo   de   especialistas   construyó   una   pauta  de  corrección  de  tipo  analítico  cuyos  rubros  apuntaban  hacia  el  análisis  de  los  componentes   del  marco  teórico  del  constructo:      

 

 

142  

Esquema  II.1.4  Componentes  del  marco  teórico  organizados  en  la  pauta  de  corrección   Base  psicosociolingüística   Subcompetencias   Rubros   comunicativas               Rango  y  control  léxico         Precisión  gramatical         Complejidad  sintáctica       Lingüística     Ortografía     Microestructura   Acentuación     Puntuación     Cohesión     Estructura  del  párrafo       Estructura  Textual       Título   Macroestructura     Coherencia           Discursiva         Introducción,  tesis,  argumentos,     contra-­‐argumentos  y  conclusión.   Superestructura   Modelo  de   procesamiento   lingüístico  

Supuesto   cognoscitivo   Supuesto   contextual  

Estratégica     Sociolingüística  

Planeación   Monitoreo     Adecuación  

  El  esquema  muestra  dos  de  los  pilares  del  constructo  del  EXHALING  y  la  relación  que  tienen  con   los  distintos  rubros  que  conforman  la  pauta  de  corrección.  En  la  primera  columna  aparecen  los  dos   componentes   de   teoría   psicosociolingüística:   una   teoría   de   la   estructura   textual   y   un   modelo   de   procesamiento   lingüístico-­‐cognoscitivo.   Este   último   se   fundamenta   en   dos   supuestos:   uno   de   índole   cognoscitiva   relacionado   con   la   subcompetencia   estratégica,   y   otro   contextual   vinculado   con  la  subcompetencia  sociolingüística.  En  la  tercera  columna  se  ubican  las  subcompetencias  que   se  desprenden  del  concepto  de   COMPETENCIA  COMUNICATIVA  ⎯el  otro  pilar  del  constructo⎯  y  en  la   cuarta  los  rubros  de  la  pauta  analítica  de  corrección.   En   el   nivel   microestructural   se   evaluaron   aspectos   lingüísticos   ubicados   en   el   nivel   oracional   cercano,   incluyendo   la   estructura   del   párrafo;   al   nivel   macroestructural   corresponden   las   relaciones  de  coherencia  discursivas  producto  de  la  estructuración  textual  a  partir  de  párrafos.  El   nivel  supraestructural  se  relaciona  también  con  la  subcompetencia  discursiva  y  se  materializa  en   los   rubros   que   evalúan   el   esquema   argumentativo   característico   del   ensayo.   Así,   se   trató   de   construir   una   pauta   de   corrección   que   posibilitara   el   análisis   de   los   ensayos   tomando  en   cuenta   la   capacidad   de   los   estudiantes   para   desarrollar   un   razonamiento   adecuado   a   través   de   un   texto  

 

143  

cohesivo  en  el  nivel  microestructural,  coherente  en  el  macroestructural  y  correspondiente  a  una   estructura  textual  argumentativa  en  el  nivel  supraestructural.   Durante  los  meses  de  febrero  y  marzo  de  2012  se  conformó  y  capacitó  al  equipo  que  llevó  a  cabo   la  codificación.  Cabe  destacar  que  la  elaboración  de  la  pauta  de  corrección  de  la  producción  escrita   representó  uno  de  los  puntos  más  complejos  del  diseño  investigativo.  A  pesar  de  estar  basada  en   una   teoría   preestablecida,   su   desarrollo   requirió   de   varias   versiones   de   las   cuales   la   definitiva,   conformada   por   23   rubros,   quedó   definida   durante   el   curso   de   capacitación   del   equipo   de   codificadores.   La   propuesta   de   pauta   de   corrección   del   equipo   de   especialistas   fue   reelaborada   por  la  coordinadora  del  curso  de  capacitación  como  una  “guía  de  evaluación”,  con   explicaciones   sobre   cómo   entender   cada   uno   de   los   rubros.   A   continuación   se   presenta   un   ejemplo   correspondiente   a   la   evaluación   de   la   subcompetencia   discursiva   en   los   niveles   macro   y   supraestructurales.     En   el   nivel   macroestructural   el   escritor,   utilizando   estrategias   globales,   construye   el   texto   como   una   totalidad   coherente,   es   decir,   mediante   la   organización   jerárquica   de   sus   ideas,   le   posibilita   al   lector  la  reconstrucción  de  la  información  central  del  texto.  En  el  nivel  supraestructural,  el  escritor   aplica   y   el   lector   reconstruye   las   convenciones   propias   de   una   tipología   textual;   en   este   caso,   la   argumentativa.     Debido  a  la  diversidad  que  pueden  presentar  los  distintos  componentes  estructurales  de  un  texto   argumentativo,   el   puntaje   otorgado   a   cada   uno   de   los   nueve   rubros   de   este   nivel   se   definió   con   base   en   variables   bivalentes   correspondientes   a   la   presencia   o   ausencia   de   macroproposiciones   que  cumplen  las  distintas  funciones.       Tabla  II.1.7  Rubros  que  evalúan  la  subcompetencia  discursiva     ¿Hay  un  título  que  presente  el  tema  a  tratar?  (10)   ¿Hay  una  introducción  que  presente  el  marco  temático?  (11)   ¿Retoma  la  tesis  propuesta?  (12)   ¿Presenta,  al  menos,  dos  argumentos?  (13)   ¿Los  argumentos  son  pertinentes?  (14)   ¿Los  argumentos  son  suficientes?  (15)   ¿Los  argumentos  son  verosímiles?  (16)   ¿Presenta  al  menos  un  contra-­‐argumento?  (17)   ¿Hay   una   conclusión   que   sintetiza   el   planteamiento   o   reelabora   la   tesis?   (También  se  obtiene  0  si  el  texto  tiene  cierre,  pero  no  tiene  conclusión).  (18)  

Sí  =  1                    

No  =  0                    

  Para   ejemplificar   el   funcionamiento   de   la   pauta   de   corrección   ⎯a   reserva   de   profundizar   en   el   capítulo  5⎯  se  presenta  a  información  cualitativa  sobre  su  aplicación  al  rubro  número  10.     Rubrica  10.  Título:  La  presencia  de  un  título  adecuado  denota  la  capacidad  de  generalización  y  de   abstracción   del   autor.   El   título   coincide   con   el   tema   que   sirve   como   eje   de   la   estructura   textual.   Aunque   se   tenía   conciencia   de   que,   en   cuanto   a   su   adecuación,   existe   una   amplia   gama   de   títulos,   se   consideró   que   su   sola   presencia   valía   para   otorgar   el   punto.   A   continuación   presentamos   algunos  ejemplos  representativos  de  dicha  gama:    

 

144  



Título   muy   general   que   retoma   palabras   clave   sin   dejar   ver   la   posición   personal   al   respecto:  la  legalización  de  la  Marihuana89,  Los  problemas  de  seguridad  en  México.    



Título  muy  general,  pero  que  deja  ver  la  posición  personal  al  respecto:  La  educación  para   el  progreso.    



Título  con  pregunta  interpelativa  pertinente  con  la  base:  Problema  de  seguridad  ¿Por  falta   de   valores?   ó   ¿Por   la   falta   de   oportunidades?,   Legalizar   el   consumo   de   marihuana,   ¿Solución  a  la  inseguridad  de  nuestro  país?,  EDUCACIÓN  DE  POCA  CALIDAD  ¿EGRESADOS   MEDIOCRES?    



Título  con  pregunta  interpelativa  no  pertinente  con  la  base:  ¿Qué  tan  mexicana  debe  ser  la   educación   en   nuestro   país?,   Ausencia   de   valores:   ¿un   indicador   de   inseguridad?   Si   tomamos  en  cuenta  que  la  premisa  base  fue:  Los  problemas  de  seguridad  no  se  deben  a  la   falta   de   oportunidades   de   educación   y   de   trabajo,   sino   a   la   ausencia   de   un   conjunto   de   valores   (respeto,   tolerancia,   disciplina,   etc.)   que   regule   la   convivencia   social,   podemos   observar   que   el   título   retoma   las   palabras   clave   de   la   premisa   que   se   proporcionó   en   la   consigna;   sin   embargo,   al   cambiar   la   polaridad   del   término   “seguridad”   por   “inseguridad”,   el  resultado  es  un  enunciado  contradictorio  con  la  base.  La  formulación  adecuada  habría   sido:  “La  inseguridad:  ¿un  indicador  de  la  ausencia  de  valores?”  



Título  abstracto  que  no  retoma  palabras  clave:  El  eterno  malestar  (relacionado  con  el  tema   3,  la  poca  calidad  de  la  educación  mexicana),    

En  el  capítulo  7  se  presenta  el  análisis  que  muestra  que,  de  acuerdo  con  el  constructo  subyacente,     la  pauta  de  corrección  mide  la  habilidad  escrita  específica  de  los  estudiantes  que  ingresa  a  las  IES.    

II.1.5  Algunos  resultados  cuantitativos  generales   Para   finalizar   este   capítulo   ⎯y   a   reserva   de   profundizar   en   los   siguientes⎯   se   esbozan   algunos   resultados  cuantitativos  generales  que  apuntan  hacia  la  fase  VI  de  validación  del  constructo.     Como   ya   se   ha   mencionado,   la   tabla   de   especificaciones   se   definió   con   base   en   las   operaciones   cognoscitivas  que  se  pretendía  medir  tanto  en  las  pruebas  receptivas  sobre  comprensión  (auditiva   y   de   lectura)   como   en   la   de   conciencia   lingüística.   En   la   siguiente   tabla   se   muestran   las   once   operaciones   definidas,   el   número   correspondiente   a   los   reactivos   formulados   para   medirlas,   así   como  el  índice  de  dificultad  obtenido  en  su  aplicación:      

                                                                                                                        89

 Las  transcripciones  respetan  la  ortografía  de  los  textos  originales.    

 

145  

Tabla  II.1.8  Operaciones  cognoscitivas,  reactivos  e  índices   Operaciones   No.  de  reactivo  e  índices  de  dificultad   Nivel  microestructural   1.  Identificación,  recuperación  y  retención  de  información   1  (86.7),  3  (92.6),  8  (69.5),  9  (52.5),  10   explícita  (textual,  parafraseada,  continua  o  discontinua).   (73),  12  (66.7),  13  (89.7),  17  (69.7),     19  (47.8),  33  (54.1),  38  (73.5),  39   (89.2).   2.  Identificación  de  referentes  de  elementos  deícticos.     21  (36.4),  22  (66.9).   3.  Aplicación  de  una  reflexión  metalingüística.     42  (51.9),  43  (50.1),  44  (37.1),  45   (54.8),   46  (67.2),  47  (55.2),  48  (29.1),  49   (38.8),   50  (22.3),  51  (26.0),  52  (45.8),  53   (54.4),     54  (62.7),  55  (41.5),  56  (63.5),  57   (82.9),     58  (47.8),  59  (62.6),  60  (47.5).   4.  Inferencia  en  el  nivel  microestructural.  Deducción  de   20  (70.1),  34  (72),  36  (64),  37  (58.5)   significados  de  palabras  por  el  contexto.   5.  Inferencia  en  el  nivel  microestructural:  Deduce  datos   7  (69.6),  18  (80.3),  23  (71.1)   implícitos  (con  relación  causal  cercana).   Nivel  macroestructural   6.  Abstracción  del  tema.   2  (80.9),  15  (80.6),  16  (68.4),  32  (50.2)   7.  Inferencia  en  el  nivel  macroestructural.  Distinción  de  ideas   4  (83.2).   principales.   8.  Resumen  de  información.   9.  Transferencia  de  información  verbal  a  imágenes.   10.  Elaboración  de  una  interpretación.  

26  (62.1).   30  (59.8),  31  (58.8).   11  (41.9),  14  (54.8),  24  (38.3),  35   (41.8).  

Nivel  superestructural   11.  Inferencia  en  el  nivel  superestructural:  distinción  de   5  (84.9),  6  (63.1),  25  (86),  27  (29.1),     elementos  estructurales  según  el  tipo  de  texto.     28  (77.8),  29  (58.1),  40  (27.6),  41   (21.3).     Con   el   fin   de   identificar   la   facilidad   o   dificultad   que   los   alumnos   tienen   en   las   operaciones   que   fueron  medidas  con  más  de  un  ítem  (9/11),  se  calculó  el  porcentaje  de  aciertos  obtenido  por  los   4351  estudiantes  en  cada  una  de  ellas.  La  tabla  II.1.9  muestra  los  estadísticos  descriptivos  de  los   porcentajes   de   aciertos,   ordenados   en   forma   descendente   de   acuerdo   con   sus   medias   (columna   sombreada).  De  los  reactivos  que  definen  cada  una  de  las  operaciones  cognoscitivas,  excepto  en  la   primera   (identifica   información   explícita),   siempre   se   encontró   al   menos   un   estudiante   que   no   acertó   ninguno   y   al   menos   uno   que   acertó   en   todos.   Sobresale   con   el   porcentaje   de   aciertos   promedio  más  alta  (73.70%)  la  deducción  de  datos  implícitos  con  una  relación  causal  cercana.  Le    

146  

siguen  en  orden  descendente  la  identificación  de  información  explícita  y  la  abstracción  del  tema   con   medias   de   72.07   y   70.02%,   respectivamente.   En   el   rango   inferior   aparece   la   deducción   de   significados   de   palabras   por   el   contexto   (66.14%).   Después   aparece   la   transferencia   de   información   verbal   a   imágenes   (59.31%),   la   distinción   de   elementos   estructurales   según   el   tipo   de   texto  (56%)  y  la  identificación  de  referentes  de  elementos  deícticos  (51.63%).  Con  las  medias  más   bajas   aparecen   la   aplicación   de   una   reflexión   metalingüística   (49.54%)   y   la   elaboración   de   una   interpretación  (44.20%).  Cabe  resaltar  que  en  seis  de  las  nueve  operaciones  evaluadas  con  más  de   un  ítem  los  estudiantes  mostraron  medias  por  debajo  de  60%,  que  en  general  es  utilizado  como   criterio   (externo)   de   aprobación.   En   este   punto   vale   la   pena   observar   que   muestran   una   gran   variación   los   reactivos   que   conforman   las   operaciones   cognitivas   2,   5,   9   y   10,   con   desviaciones   estándar  por  arriba  de  26  y  hasta  de  36.7;  los  porcentajes  de  aciertos  son  mucho  más  homogéneos   en  las  operaciones  1,  3  y  11,  con  desviaciones  de  17.18  o  menos.    

 

Tabla  II.1.9  Estadísticos  descriptivos     1.  Ident.  inf.  explícita.   2.  Ident.  referentes  deícticos.   3.  Aplic.  reflex.  metaling.     4.  Deduc.  significados.   5.  Deduc.  datos  implícitos.   6.  Abstracción  del  tema.   9.  Transf.  de  información.     10.  Elaboración  de  una  interp.   11.  Dist.  elem.  estructurales.  

N   4351   4351   4351   4351   4351   4351   4351   4351   4351  

Mínimo   8.33   .00   .00   .00   .00   .00   .00   .00   .00  

Máximo   100.00   100.00   100.00   100.00   100.00   100.00   100.00   100.00   100.00  

Media   72.0735   51.6318   49.5434   66.1400   73.7072   70.0299   59.3197   44.2025   56.0044  

  A  continuación  se  muestran  las  tablas  de  frecuencias  para  cada  operación:    

 

Tabla  II.1.10  %  Aciertos  1.  Identificación,  recuperación  y  retención   de  información  explícita     8.33   16.67   25.00   33.33   41.67   50.00   58.33   66.67   75.00   83.33   91.67   100.00   Total  

   

 

Frecuencia   1   7   30   99   202   337   531   745   800   691   585   323   4351  

Porcentaje   .0   .2   .7   2.3   4.6   7.7   12.2   17.1   18.4   15.9   13.4   7.4   100.0  

 

147  

Porcentaje  acumulado   .0   .2   .9   3.1   7.8   15.5   27.7   44.9   63.2   79.1   92.6   100.0    

Desv.  típ.   17.18420   35.56898   16.37996   27.69267   28.07986   23.18415   36.70193   26.91785   16.33221  

  Tabla  II.1.11  %  Aciertos  2.  Identificación  de  referentes  de   elementos  deícticos     .00   50.00   100.00   Total  

Frecuencia   1032   2145   1174   4351  

Porcentaje   23.7   49.3   27.0   100.0  

Porcentaje  acumulado   23.7   73.0   100.0  

 

    Tabla  II.1.12  %  Aciertos  3.  Aplicación  de  una  reflexión   metalingüística     .00   5.26   10.53   15.79   21.05   26.32   31.58   36.84   42.11   47.37   52.63   57.89   63.16   68.42   73.68   78.95   84.21   89.47   94.74   100.00   Total  

Frecuencia  

Porcentaje  

1   6   19   69   136   239   350   447   453   511   489   501   397   294   205   138   59   24   11   2   4351  

.0   .1   .4   1.6   3.1   5.5   8.0   10.3   10.4   11.7   11.2   11.5   9.1   6.8   4.7   3.2   1.4   .6   .3   .0   100.0  

Porcentaje  acumulado   .0   .2   .6   2.2   5.3   10.8   18.8   29.1   39.5   51.3   62.5   74.0   83.2   89.9   94.6   97.8   99.1   99.7   100.0   100.0    

  Tabla  II.1.13  %  Aciertos  4.  Inferencia  en  el  nivel   microestructural.  Deducción  de  significados  de  palabras  por  el   contexto     .00   25.00   50.00   75.00   100.00   Total  

Frecuencia   159   554   1097   1401   1140   4351  

Porcentaje   3.7   12.7   25.2   32.2   26.2   100.0  

Porcentaje  acumulado   3.7   16.4   41.6   73.8   100.0  

 

    Tabla  II.1.14  %  Aciertos  5.  Inferencia  en  el  nivel  microestructural:   Deduce  datos  implícitos  (con  relación  causal  cercana)     .00   33.33   66.67   100.00   Total  

Frecuencia  

Porcentaje  

154   719   1532   1946   4351  

3.5   16.5   35.2   44.7   100.0  

 

 

148  

Porcentaje  acumulado   3.5   20.1   55.3   100.0    

Tabla  II.1.15  %  Aciertos  6.  Abstracción  del  tema     .00   25.00   50.00   75.00   100.00   Total  

Frecuencia  

Porcentaje  

55   315   1114   1823   1044   4351  

1.3   7.2   25.6   41.9   24.0   100.0  

Porcentaje  acumulado   1.3   8.5   34.1   76.0   100.0    

  Tabla  II.1.16  %  Aciertos  9.  Transferencia  de  información  verbal  a   imágenes     .00   50.00   100.00   Total      

Frecuencia  

Porcentaje  

842   1856   1653   4351  

19.4   42.7   38.0   100.0  

Porcentaje  acumulado   19.4   62.0   100.0    

Tabla  II.1.17  %  Aciertos  10.  Elaboración  de  una  interpretación     .00   25.00   50.00   75.00   100.00   Total  

Frecuencia   525   1308   1429   829   260   4351  

Porcentaje   12.1   30.1   32.8   19.1   6.0   100.0  

Porcentaje  acumulado   12.1   42.1   75.0   94.0   100.0    

    Tabla  II.1.18  %  Aciertos  11.  Inferencia  en  el  nivel  superestructural:   distinción  de  elementos  estructurales  según  el  tipo  de  texto     .00   12.50   25.00   37.50   50.00   62.50   75.00   87.50   100.00   Total  

Frecuencia   1   46   238   705   1121   1327   685   196   32   4351  

Porcentaje   .0   1.1   5.5   16.2   25.8   30.5   15.7   4.5   .7   100.0  

Porcentaje  acumulado   .0   1.1   6.6   22.8   48.5   79.0   94.8   99.3   100.0    

  Como   puede   observarse   en   las   tablas   anteriores,   solo   en   dos   operaciones:   identificación   de   información  explícita  (64.8%)  y  abstracción  del  tema  (65.9%),  se  obtiene  un  porcentaje  de  aciertos   superiores   al   criterio   aprobatorio   externo   de   6.   De   las   restantes   operaciones,   la   más   baja   es   la   identificación   de   referentes   de   elementos   deícticos   (27%)   y   la   aplicación   de   una   reflexión   metalingüística  (26.1%).  En  otras  palabras,  las  operaciones  que  muestran  mayor  debilidad  son  las   que   apuntan   a   medir   el   conocimiento   intrínseco   del   sistema   lingüístico   ya   que   los   primeros   dan   cohesión  al  discurso  haciendo  referencia  a  entidades  dentro  del  mismo,  y  la  segunda   ⎯como  se   mencionó  anteriormente  en  este  capítulo⎯  toma  la  lengua  como  objeto  de  reflexión.     Si  partimos  de  que  la  subcompetencia  lingüística  ⎯uno  de  los  componentes  fundamentales  de  la   competencia   comunicativa   (que   a   su   vez   es   uno   de   los   conceptos   base   tanto   del   marco   teórico   como  del  marco  de  referencia  del  EXHALING)  ⎯  involucra  el  conocimiento  de  la  lengua  en  el  nivel  

 

149  

ortográfico,   morfológico,   sintáctico   y   textual,   y   por   tanto   supone   el   dominio   de   las   reglas   de   escritura  relacionadas  con  el  vocabulario  y  los  mecanismos  sintácticos  para  construir  enunciados   de   acuerdo   con   la   gramática,   caeremos   en   cuenta   de   que   son   precisamente   los   aspectos   relacionados   con   esta   subcompetencia   los   que   denotan   mayor   debilidad   de   cuerdo   con   los   resultados   del   EXHALING.   Las   causas   pueden   ser   muchas   (sobre   ello   abundaremos   en   los   siguientes   capítulos);   sin   embargo,   es   evidente   que   no   podemos   continuar   aplicando   evaluaciones   diagnósticas   que   comprueban   lo   que   sabemos   ni   seguir   culpado   a   los   niveles   precedentes   del   desastre.     Esperamos   que   nuestro   trabajo   contribuya   a   orientar   acciones   institucionales   tendientes   a   desarrollar   en   los   estudiantes   las   competencias   y   habilidades   lingüísticas   que   les   permitan   apropiarse  de  la  lectura  y  la  escritura  académicas,  como  una  práctica  sociocognitiva,  discursiva  y   cultural   que   contribuya   a   facilitar   su   incorporación   a   una   comunidad   académica,   científica   o   profesional.    

Conclusiones     La  iniciativa  del  CRAM  de  la  ANUIES  de  dar  continuidad  a  los  dos  exámenes  diagnósticos  anteriores   (inglés  y  matemáticas)  con  otro  que  midiera  las  habilidades  lingüísticas  en  lengua  materna  de  los   estudiantes   que   ingresan   a   las   IES   del   área   metropolitana   de   la   ciudad   de   México,   nos   dio   la   oportunidad   de   desarrollar   un   trabajo   interdisciplinario   enriquecedor   en   el   que   ⎯como   profesionales   de   la   lengua⎯   los   miembros   que   conformamos   el   equipo   de   especialistas   no   habíamos  tenido  la  oportunidad  de  incursionar.     Resultaron   particularmente   desafiantes   tanto   la   investigación   sobre   el   diverso   panorama   educativo  del  nivel  bachillerato,  como  el  diseño,  como  el  diseño  y  la  validación  del  constructo.  La   elaboración   de   los   ítems   y   la   conformación   del   instrumento   representaron   una   etapa   laboriosa,   pero   lúdica   y   relativamente   fácil   dado   el   perfil   y   experiencia   de   las   integrantes   del   equipo   de   especialistas.   La   aplicación   de   métodos   estadísticos   fue   sumamente   aleccionadora.   Resultó   un   ejercicio   fascinante   corroborar   o   desechar   con   datos   duros   intuiciones   provenientes   de   nuestra   experiencia   docente;   los   números   develaron   detalles   de   los   ítems   que,   desde   nuestra   formación   lingüística,  no  habíamos  tomado  en  cuenta.  Finalmente,  la  logística  tanto  de  las  aplicaciones  como   del   proceso   de   codificación   de   las   pruebas   escritas,   constituyó   la   mayor   dificultad.   En   estas   etapas   fueron   determinantes   la   labor   de   la   coordinadora   general   y   los   apoyos   de   las   instituciones   participantes,  a  quienes  reiteramos  nuestro  reconocimiento.   El  análisis  cuantitativo  general  de  las  operaciones  cognoscitivas  que  se  presentó  en  este  capítulo   pone  en  evidencia  la  precariedad  de  la  formación  lingüística  de  los  estudiantes  que  ingresan  a  las   IES   del   área   metropolitana,   especialmente   en   cuanto   al   conocimiento   del   sistema   mismo   de   la   lengua   (aunque,   como   se   mostró   anteriormente,   en   las   habilidades   receptivas   los   resultados   no   son  tan  desalentadores).  Los  resultados  esbozados  nos  llevan  a  reflexionar  en  el  hecho  de  que  el   MCC   demanda   de   los   estudiantes   egresados   del   bachillerato   la   comprensión   y   generación   de   escritos   sin   que   posean   la   competencia   comunicativa   indispensable;   se   les   exige   un  

 

150  

reconocimiento   y   manejo   de   estrategias   argumentativas,   descriptivas   y   creativas   propias   de   la   comprensión  y  producción  de  textos,  acorde  con  discursos  académicos  en  los  que  se  encuentran   estructuras  textuales  modificadas  por  las  áreas  disciplinares;  sin  embargo,  no  se  les  ha  dotado  en   los   ciclos   precedentes   de   los   conocimientos   lingüísticos   que   los   ayuden   a   lidiar   con   estas   exigencias.  Se  pretende  que  manejen  aspectos  discursivos  de  la  textualidad  (como  la  intención  del   autor,  las  relaciones  de  fuerza  enunciativa  y  la  perspectiva  asumida  en  un  texto  perteneciente  a   cualquier   saber   disciplinar   específico),   pero   sin   haber   pasado   por   el   análisis   y   la   reflexión   del   sistema   mismo,   lo   cual   les   posibilitaría   la   apropiación   del   código   y   por   tanto   el   uso   de   las   palabras   con  un  sentido  pleno  e  intencionado.   En  conclusión,  si  partimos  del  reconocimiento  de  que  el  desarrollo  del  lenguaje  no  se  circunscribe   a  ciertas  etapas  o  momentos  de  la  vida,  esperamos  que  este  trabajo  contribuya  a  dejar  de  ubicar   los  problemas  en  las  supuestas  fallas  sistémicas  de  los  niveles  educativos  básicos,  y  a  impulsar  el   trabajo  para  zanjar  la  asimetría  entre  los  perfiles  ideales  plasmados  en  los  documentos  oficiales  y   la   formación   que   de   facto   proporcionan   nuestras   instituciones   de   educación   media   superior   y   superior.    

 

 

151  

Referencias   Conocimientos  fundamentales  para  la  enseñanza  media  superior.  Una  propuesta  de  la  UNAM  para   su   bachillerato   (2008).   Ruiz,   R.   (coord.).   México:   Secretaría   de   Desarrollo   Institucional-­‐ UNAM.  Disponible  en  http://www.cab.unam.mx/interiores.pdf   ALTE.  Council  of  Europe.  Language  Policy  Division,   (2011).  Manual  for  Language  Test  Development   and   Examining.   Recuperado   el   3o   de   septiembre   de   2012   de   https://sites.google.com/site/mltdees/   Directrices   de   ALTE   para   los   creadores   de   reactivos   (2006).   J.R.   Parrondo   (Trad.).   Instituto   Cervantes.   Backhoff,  E.,  Sánchez,  A.,  Peón,  M.,  Monroy,  L.,  y  Tamachi,  M.L.  (2006).  “Diseño  y  desarrollo  de  los   exámenes  de  la  calidad  y  el  logro  educativo”.  Revista  Mexicana  de  Investigación  Educativa.   Vol.  11,  N°  029,  México:  COMIE.  pp.  617-­‐638.   Bialystock,   E.   y   Ryan,   E.   (1985).   “A   metacognitive   framework   for   the   development   of   first   and   second   language   skills”,   en   D.L.   Forrest-­‐Presley,   G.   E.   Mckinnon   y   T.   G.   Waller   (eds.)   Metacognition,  cognition  and  human  performance,  Orlando:  Academic  Press.  pp.  207-­‐252.   Cisneros,   M.   y   Vega,   V.   (2011).   En   busca   de   la   calidad   educativa   a   partir   de   los   procesos   de   lectura   y  escritura.  Pereira:  Universidad  Tecnológica  de  Pereira.     Cisneros,  M.  (2012).  Cómo  elaborar  trabajos  de  grado.  (2ª.  ed.).  Bogotá:  ECOE.   Carlino,  P.  (2004).  “Escribir  a  través  del  currículum:  tres  modelos  para  hacerlo  en  la  Universidad”,   en  Lectura  y  Vida.  Revista  Latinoamericana  de  Lectura.  Año  25  Nº1,  16-­‐27,  marzo  2004.   Castañeda,  S.  (2004).  Educación,  aprendizaje  y  cognición.  Teoría  en  la  práctica.  México:  El  manual   moderno.     Cazden,  C.  (1976).  “Play  with  language  and  meta-­‐linguistics  awareness”,  en  J.  Bruner,  A.  Jolly  y  K.   Sylva  (eds.),  Play:  its  role  in  development  and  evolution.  New  York,  Basic  books.  pp.  603-­‐608.     Cestero,  A.  M.  (2001).  “Organización  del  texto”,  en  Guía  didáctica  del  discurso  académico  escrito   ¿Cómo  se  escribe  una  monografía?  Graciela  Vázquez  (coord.),  Madrid:  Edinumen.   Fulcher,  G.  &  Davidson,  F.  (2007).  “Testing  and  Assessment:  an  advanced  resource  book"  en   Llorián,  S.  (2012).  Los  retos  de  la  certificación  del  español  con  fines  específicos.  Revista   Nebrija  de  Lingüística  Aplicada,  12  (6),  pp.  3-­‐34.   Ferreyra   M,   Larrazolo,   N.,   Backhoff   E.   y   Sánchez.   C.   (2010).   “Evaluación   de   la   educación.   Hacia   reactivos   constructivos   para   evaluaciones   a   gran   escala   de   alto   impacto”.   Congreso   Iberoamericano  de  Educación.  Metas  2021.  Buenos  Aires.   Lomas,   C.,   Osoro,   A.   y   Tusón,   A.   (1993).   Ciencias   del   lenguaje,   competencia   comunicativa   y   enseñanza  de  la  lengua.  Barcelona:  Paidós.   Llorián,  S.  (2012).  “Los  retos  de  la  certificación  del  español  con  fines  específicos”.  Revista  Nebrija   de  Lingüística  Aplicada  12  (6)  pp.  3-­‐34.   Núcleo  de  conocimientos  y  formación  básicos  que  debe  proporcionar  el  bachillerato  de  la  UNAM.   Documento  de  trabajo.  Primera  aproximación.  (2001).  México:  UNAM.     Parodi,  G.  (2003)  Relaciones  entre  lectura  y  escritura:  una  perspectiva  cognoscitiva  discursiva.  (2ª.   Ed.),  Valparaíso:  Ediciones  Universitarias  de  Valparaíso,  Universidad  Católica.      

152  

Competencias   genéricas   y   el   perfil   del   egresado   de   la   educación   media   superior.   (2008).   México:   Subsecretaria  de  Educación  Media  Superior  de  la  Secretaría  de  Educación  Pública.     http://www.sems.gob.mx/aspnv/Competencias_Genericas.pdf.  Consultado  el  15  de  abril  de  2010.     Marco   común   europeo   de   referencia   para   las   lenguas:   aprendizaje,   enseñanza,   evaluación,   ,   Centro   Virtual   Cervantes.   Marco   de   referencia   europeo.  Consultado  el  9  de  enero  de  2010.   Marco   Curricular   Común   (MCC)   para   la   Educación   Media   Superior,   elaborado   por   la   SEP   y   decretado   en   el   Diario   Oficial   de   la   Federación,   23   de   septiembre   de   2008.   http://www.oei.es/pdfs/reforma_educacion_media_mexico.pdf   Consultado   el   15   de   abril   de  2010.     Perales,  J.  (2004).  “La  conciencia  metalingüística  y  el  aprendizaje  de  una  L2/LE”,  en  J.  Sánchez  e  I.   Santos  (dir.).  Vademecum  para  la  formación  de  profesores.  Enseñar  español  como  segunda   lengua  (L2)/lengua  extranjera  (LE).  Madrid:  SGEL.  pp.  329-­‐349.   Pisa   en   el   aula:   Lectura   (2008).   México:   Instituto   Nacional   para   la   Evaluación   de   la   Educación   (INEE).     Reuter,  Y.  (1995).  “Les  relations  lecture-­‐écriture  dans  le  camp  didactique”.  Practiques  86  Juin,  5-­‐ 23.     Secretaría   de   Educación   Pública.   Programas   de   Estudio   de   la   Dirección   General   del   Bachillerato.   Autor.   México,   2009b.   Disponible   en:     http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/programasdeestudio.html   Secretaría   de   Educación   Pública.   (2009).   Programas   de   la   Coordinación   Sectorial   de   Desarrollo   Académico   para   los   Bachilleratos   Tecnológicos.   México,   Disponible   en:   http://cosdac.sems.gob.mx/programas.php   Serafini,  M.  T.  (2005).  Cómo  se  escribe  (Instrumentos  Paidós,  12).  México:  Paidós.     Tristán,   A.   y   Molgado,   D.  (2006)   Compendio   de   taxonomías.   México:   Instituto   de   Evaluación   e   Ingeniería  Avanzada.   Vázquez,  G.  (coord.),  (2001).  Guía  didáctica  del  discurso  académico  escrito  ¿Cómo  se  escribe  una   monografía?  Madrid:  Edinumen.    

 

 

153  

II.2  La  comprensión  auditiva  en  el  EXHALING   Rosa  Margarita  Galán  Vélez   Language  learning  depends  on  listening.     Listening  provides  the  aural  input  that  serves  as  the  basis     for  language  acquisition  and  enables  learners     to  interact  in  spoken  communication.     Teaching  Listening.  Strategies  for  Developing  Listening  Skills   http://www.nclrc.org/essentials/listening/stratlisten.htm  

Introducción     La   relevancia   de   la   comprensión   auditiva   al   ingreso   a   la   universidad   es   evidente.   Más   allá   del   ámbito  académico,  los  textos  orales  son  la  primera  y  principal  fuente  de  interacción  humana.  De  la   comprensión   de   mensajes   de   todo   tipo   depende   la   comunicación   inmediata   persona-­‐persona   o   persona-­‐grupo,   así   como   la   posibilidad   de   tomar   decisiones   y   de   actuar   (persona-­‐contexto).   Además,   con   la   proliferación   e   importancia   de   internet   y   de   las   nuevas   tecnologías   de   la   información,   el   texto   auditivo   ⎯solo   o   multimodal⎯   es   cada   vez   más   frecuente   y,   con   ello,   aumenta  la  importancia  de  su  comprensión.     Lo  mismo  sucede  dentro  del  contexto  escolar:  la  comprensión  auditiva  es  punto  de  partida  para  la   interacción  con  compañeros,  profesores  y  autoridades.  Asimismo,  entender  las  explicaciones,  los   mensajes   y   las   instrucciones   del   maestro   es   vital   para   la   toma   de   apuntes,   la   asimilación   de   contenidos  y  el  futuro  desempeño  en  los  exámenes.  En  síntesis,  de  la  capacidad  de  comprensión   dependerá   la   producción   oral   o   escrita,   y   la   forma   en   que   el   estudiante   se   integrará   a   la   comunidad  o  a  las  convenciones  de  una  disciplina.  

II.2.1  El  concepto  de  comprensión  auditiva   La   comprensión   auditiva   es   una   destreza   lingüística   fundamental   en   el   ámbito   académico.   Se   refiere  a  la  habilidad  de  entender  e  interpretar  lo  que  se  escucha.  El  mismo  término  engloba  desde   la  oralidad  pura  de  interacción  cotidiana  hasta  la  comprensión  auditiva  formal,  en  situación  social   o   académica   no   interactiva,   de   alta   demanda   cognitiva,   adversa   o   de   estrés   (de   debate   o   de   examen,   por   ejemplo).   En   ambos   casos,   no   se   trata   de   una   mera   habilidad   receptiva   de   descodificación   y   discriminación   de   sonidos   (sílabas,   palabras,   frases   u   oraciones).   Implica   la   participación  activa  del  escucha  para  interpretar  y  valorar  el  mensaje,  así  como  para  responder  o   reaccionar  a  él90.                                                                                                                             90

 Se  llega  a  diferenciar  entre  oír  y  escuchar,  así  como  entre  audición,  comprensión  auditiva  y  recepción  oral.   En  el  presente  capítulo,  comprensión  auditiva  engloba  los  términos  anteriores  y,  en  consecuencia,  se  utiliza   de  forma  indistinta  para  oír,  escuchar  o  comprender  un  texto  oral.  Por  otra  parte,  competencia  auditiva   implica  una  visión  más  compleja,  que  comprende  la  capacidad  de  interacción  pertinente  dentro  de   contextos  socioculturales  específicos.  Sería  la  visión  social,  aplicada  y  amplia,  de  la  comprensión  auditiva.  

 

154  

La   capacidad   de   comprensión   oral   en   situaciones   cotidianas   se   adquiere   de   forma   natural,   sin   o   con   poca   mediación   de   enseñanza   específica   estructurada;   sin   embargo,   como   conjunto   de   microhabilidades   y   de   estrategias   especializadas   necesarias   para   una   comprensión   interactiva   o   no,   pero   de   carácter   formal   (como   la   que   se   produce   en   el   ámbito   académico),   requiere   de   un   desarrollo  o  aprendizaje  dirigido  y  consciente91.     En  cuanto  a  los  procesos  que  implica,  la  comprensión  auditiva  requiere,  por  una  parte,  del  manejo   simultáneo   de   habilidades   y   conocimientos,   generales   y   lingüísticos,   así   como   de   actitudes   y   emociones.   Por   otra   parte,   implica   diferentes   procesos   de   reconocimiento,   selección,   interpretación,   anticipación,   inferencia   y   retención.   Estos   ocurren   de   forma   distinta,   ya   sea   activándose   simultáneamente   o   haciéndolo   de   manera   lineal,   uno   después   de   otro,   siguiendo   secuencias  variadas.  En  todos  los  casos,  los  procesos  interactúan  entre  sí,  en  diferentes  niveles  del   lenguaje  que  van  desde  la  discriminación  de  sonidos  y  el  reconocimiento  de  palabras  en  medio  del   ruido  del  entorno  hasta  la  interpretación  o  anticipación  de  mensajes  completos.   En  México,  no  ha  habido  evaluaciones  regionales  o  nacionales  de  comprensión  auditiva  en  español   como   lengua   materna.   Gran   parte   de   la   investigación   internacional   y   nacional   en   contextos   académicos  proviene  de  la  enseñanza  de  segundas  lenguas.  En  estos  contextos,  se  ha  encontrado   que  la  dificultad  y  los  resultados  de  una  prueba  de  comprensión  auditiva  dependen  de  cuatro  tipos   de   factores   asociados   con   el   estudiante,   el   texto   auditivo   mismo,   la   tarea   que   se   pide   y   las   condiciones  de  aplicación  de  la  prueba.   En   el   primer   grupo,   los   factores   asociados   con   quien   escucha,   se   encuentran   la   atención,   la   experiencia   previa,   la   memoria   auditiva   y   la   motivación   del   estudiante.   El   segundo   grupo,   los   factores   vinculados   con   el   texto   auditivo,   presenta   tres   categorías.   La   primera   es   la   calidad   y   el   medio  de  grabación;  la  segunda  incluye  los  factores  relacionados  con  las  características  del  o  de   los   emisores   y   de   su   enunciación:   el   registro   culto   o   coloquial,   la   variedad   dialectal,   la   duración,   la   velocidad,   la   claridad   de   la   enunciación   y   el   número   de   voces   que   interactúan;   la   tercera   comprende  la  extensión  y  la  complejidad  del  vocabulario  y  de  las  ideas.   El  tercer  grupo  se  refiere  a  los  factores  asociados  con  el  diseño  de  la  prueba:  las  tareas  solicitadas,   la   lectura   simultánea   o   no   de   las   preguntas   por   contestar   y   el   número   de   veces   que   se   escucha   un   mismo  fragmento.  El  cuarto  y  último  grupo,  las  condiciones  de  aplicación  de  la  prueba,  comprende   dos  factores  más:  primero,  la  calidad  de  la  reproducción  de  la  grabación,  y  segundo,  el  contexto  y   las  circunstancias  particulares  de  una  aplicación.    

 

                                                                                                                        91

 De  manera  paradójica,  estos  aprendizajes  no  suelen  formar  parte  de  los  contenidos  escolares;  no   obstante,  algunos  países  lo  hacen  o  empiezan  a  planteárselo.  Por  ejemplo,  Estados  Unidos,  en  sus  nuevos   Common  Core  State  Standards,  dados  a  conocer  en  2010,  dedica  una  sección  al  desarrollo  progresivo  de  la   capacidad  de  hablar  y  de  escuchar.  Estos  estándares,  que  van  de  preescolar  al  grado  12  –que  equivaldría  a   nuestros  tercero  de  preparatoria  o  sexto  de  bachillerato–,  tienen  como  objetivo  preparar  a  los  estudiantes   para  la  universidad  y  para  el  ámbito  profesional.  

 

155  

Esquema  II.2.1  Tipos  de  factores  que  inciden  en  la  dificultad  y  los  resultados  de  las  pruebas  de   comprensión  auditiva   Asociados  con    

1.1.  Atención  

1.  El  estudiante  

1.2.  Experiencia  previa   1.3.  Memoria  auditiva   1.4.  Motivación  

 

 

 

2.1.  Calidad  y  medio  de  grabación  

 

2.2.  Características  de  los  emisores  y  de  su   enunciación  (registro  culto  o  coloquial,   variedad  dialectal,  duración,  velocidad,   claridad  de  la  enunciación  y  el  número  de   voces  que  interactúan)  

    2.  El  texto  auditivo  

2.3.    Extensión  y  la  complejidad  del   vocabulario  y  de  las  ideas  

 

 

 

3.1.  Tareas  

3.  El  diseño  de  la  prueba  

3.2.  Lectura  simultánea  o  no  de  las   preguntas   3.3.  Número  de  voces    

 

 

 

4.1.  Calidad  de  reproducción  de  la  grabación  

4.  Las  condiciones  de  la   aplicación  

4.2.  Contexto  y  circunstancias  particulares   de  la  aplicación    

La   evaluación   de   la   comprensión   de   una   clase   o   de   una   conferencia   ha   sido   desde   1950   la   habilidad   “acotada”   de   mayor   utilidad   y   recurrencia   en   comprensión   auditiva   académica;   sin   embargo,   la   interpretación   de   sus   resultados   debe   centrarse   y   reducirse   al   contexto   y   circunstancias   particulares   de   la   evaluación.   Dada   la   variedad   de   elementos   que   incide   en   una   prueba  lingüística  y,  de  manera  especial,  en  una  de  comprensión  auditiva  por  el  carácter  particular  

 

156  

y   “oculto”   de   los   procesos   que   tienen   lugar   en   la   mente   del   escucha,   de   los   que   solamente   se   conocen   algunos   de   sus   “productos”,   los   expertos   concluyen   que   el   campo   de   la   comprensión   auditiva  todavía  presenta  áreas  sin  resolver  ni  investigar  (Barta,  2004  y  2010;  Purdy,  2010),  cuanto   más  en  el  ámbito  académico  en  lengua  materna  en  general,  y  en  el  contexto  educativo  mexicano,   en   particular.   Por   ello,   la   prueba   auditiva   del   EXHALING   marca   un   precedente   importante   para   futuras  investigaciones.    

II.2.2  La  comprensión  auditiva  en  el  EXHALING   En  el  EXHALING,  la  comprensión  auditiva  se  definió  como  la  capacidad  de  recuperar  e  interpretar   la  información  expuesta  en  una  clase  o  en  una  conferencia.  Se  midió  con  el  número  de  aciertos  al   responder  una  prueba  de  opción  múltiple  de  15  reactivos  a  partir  de  dos  audios  expositivos,  uno   científico   y   otro   humanístico;   el   primero   a   manera   de   conferencia   leída   y   el   segundo   como   clase   o   conferencia  expuesta  de  forma  espontánea.     La   selección   temática   ⎯así   como   la   densidad   lingüística   y   conceptual⎯   de   las   grabaciones   obedece  a  las  dos  grandes  ramas  disciplinares  a  las  que  están  expuestos  los  estudiantes  durante   sus   estudios   en   el   bachillerato.   La   primera   grabación,   titulada   “La   extravagancia   del   agua”,   tiene   una  duración  de  3:31  minutos  y  está  a  cargo  de  un  hablante  masculino.  La  segunda,  llamada  “El   Porfiriato”,   dura   4:00   minutos   y   la   realiza   una   mujer.   Ambas   grabaciones   presentan   una   articulación  clara  y  la  variedad  del  español  de  los  hablantes  corresponde  al  español  culto  hablado   en  el  altiplano  mexicano.    Los  audios  fueron  de  calidad,  con  exposiciones  nítidas,  sin  interferencias   o  ruidos  ambientales  (lo  que  difícilmente  sucede  en  situaciones  escolares).   Cabe   aclarar   que,   en   las   aplicaciones   de   EXHALING,   las   grabaciones   se   reprodujeron   dos   veces.   Aunque  hubiera  sido  posiblemente  más  fiel  a  la  situación  “real”  escucharla  una  sola  vez,    se  optó   por   la   doble   audición   a   partir   de   dos   razones:   primera,   medir   de   manera   primaria,   con   mínima   intervención  de  otros  factores  ⎯la  memoria  auditiva,  por  ejemplo⎯,  la  comprensión  de  una  clase   o   conferencia;   segunda,   compensar   dos   factores   inherentes   a   la   situación   artificial   a   la   que   el   estudiante   se   enfrenta   durante   el   EXHALING:   la   falta   de   interacción   y   el   factor   sorpresa   que   descontextualiza  el  tema  y  los  conocimientos.    En  clase,  el  alumno  puede  intervenir  y  preguntar,   consultar  otras  fuentes  para  ampliar  o  llenar  los  huecos  informativos  y,  además,  le  hace  frente  al   texto  oral  en  un  contexto  conocido:  el  fragmento  forma  parte  de  un  tema  que  se  está  estudiando   o,   en   caso   de   conferencias,   el   estudiante   tiene   la   posibilidad   de   anticipar   el   contenido   ya   sea   investigando  o  a  partir  de  pistas  contextuales  (el  nombre  de  la  ponencia,  por  ejemplo).  Por  tanto,   para  contrarrestar  estos  vacíos,  se  decidió  presentar  dos  veces  el  audio.  

Operaciones  cognoscitivas  medidas   A  partir  de  las  dos  grabaciones,  se  elaboraron  quince  reactivos  de  opción  múltiple:  de  la  1  a  la  6,   las  preguntas  corresponden  a  la  grabación  “La  extravagancia  del  agua”;  del  7  al  15,  a  la  grabación   sobre   “El   Porfiriato”.   Los   quince   reactivos   exigen   diversas   operaciones   cognoscitivas;   estas   se   categorizaron   en   tres   grandes   grupos:   procesos   de   retención   de   información   (implica   la   localización   y   recuperación   de   información,   literal   o   parafraseada);     procesos   mentales   de    

157  

inferencia   de   información   relacionada   con   los   distintos   niveles   estructurales   presentes   en   los   textos   auditivos,   y   procesos   de   elaboración   de   interpretaciones   coherentes   con   los   significados   textuales.   Para   la   operación   considerada   como   la   más   básica,   localizar   y   recuperar   información,   literal   o   parafraseada,  se  redactaron  los  reactivos  1,  4,  9  y  12.  Con  ellos,  se  puede  conocer  si  el  estudiante   identifica  información  explícita,  de  manera  literal  o  parafraseada  (reactivos  1  y  9),  y  si  distingue  las   ideas  principales  tanto  de  audiciones  completas  (reactivo  4)  como  de  fragmentos  (reactivo  12).   Las  operaciones  de  inferir  y  desarrollar  una  interpretación  implican  varios  procesos  vinculados  con   la   capacidad   de   acceder   y   recuperar   información,   integrar   nueva   a   la   ya   conocida,   interpretar   la   información  recibida  de  manera  auditiva,  formarse  una  idea  general  de  la  grabación  y  la  capacidad   de   reflexionar   acerca   de   y   de   evaluar   la   forma   y   el   contenido   del   texto.   Estas   operaciones   y   procesos  se  tradujeron  en  11  reactivos.    

II.2.3  Ejemplos  de  reactivos   Para   ejemplificar   la   forma   en   que   se   construyó   esta   prueba,   a   continuación   se   muestran   un   fragmento  de  la    transcripción  del  tercer  audio  y  tres  ejemplos  de  reactivos  que  evalúan  distintas   operaciones  en  el  nivel  microestructural,  con  sus  respectivas  tablas  de  resultados.   A   continuación,   escucharás   una   grabación   sobre   un   periodo   de   la   historia   de   México.   Habla   la   Mtra.  Guadalupe  Gómez  Aguado.     Después   de   la   audición,   dispondrás   de   un   minuto   para   responder   seleccionando   la   opción   adecuada  (a,  b,  c,  d).  Escucharás  una  segunda  vez  para  verificar  tus  respuestas.     Porfirio  Díaz  llegó  al  poder  en  1876  y  este  fue  el  inicio  de  un  periodo,  de  un  largo  periodo   que  se  extendió  durante  30  años.  [7.  INFERENCIA  DE  DATOS  IMPLÍCITOS].  La  mayoría  de  los   cuales  hubo  estabilidad  política  y  económica  y  esto  es  más  notable  si  tomamos  en  cuenta   que  la  primera  mitad  del  siglo  XIX  se  caracterizó  por  su  inestabilidad.     […]   Para  entender  la  Revolución  yo  considero  que  es  indispensable  estudiar  el  Porfiriato  y  por   supuesto  fue  también  un  régimen  que  ehhh  digamos,  sobre…  en  ese  régimen  se  sentaron   las   bases   de   lo   que   iba   a   ocurrir,   [9.   IDENTIFICACIÓN   DE   INFORMACIÓN   EXPLÍCITA]   sobre   todo  los  primeros  años  del  siglo  XX  y  la  época  posterior  a  la  Revolución.     […]   Esta  es  una  imagen  ya  de  Porfirio  Díaz  ya  viejo,  más  o  menos  en  la  época  de  los  festejos  del   centenario.  Bueno,  evidentemente  es  una  pintura  y  bueno…  En  esta  época  ya  con  Porfirio   Díaz  ya  anciano,  vino  la  caída  del  régimen  y  el  colapso  del  México  moderno,  progresista,   científico,  cosmopolita,  que  el  porfirismo  imaginaba  y  que  las  fiestas  del  centenario   expusieron  con  tanto  entusiasmo.  Es  decir,  Porfirio  Díaz  trató  de  dar  esta  imagen  al  mundo:   la  imagen  de  un  país  moderno  y  de  un  país  que  vivía  una  época  de  progreso.  [12.   DISTINCIÓN  DE  IDEAS  PRINCIPALES]  

 

158  

El  reactivo  7  evalúa  la  capacidad  para  inferir  datos  implícitos.  La  respuesta  implica  una  operación   matemática   sencilla;   sin   embargo,   también   implica   un   conocimiento   experiencial   académico   que   permite  comprender  que  los  años  1800  corresponden  al  siglo  XIX  y  que,    para  la  escritura  de  estos,   por  convención  se  utilizan  los  números  romanos.   R7.   De   los   datos   que   da   la   Mtra.   Gómez   Aguado   se   puede   deducir   que   la   mayor   parte   del  Porfiriato  se  desarrolló.   ü durante  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX.   b)  durante  la  primera  mitad  del  siglo  XX.   c)  durante  la  segunda  mitad  del  siglo  XX.   d)    a  todo  lo  largo  del  siglo  XIX.   En  la  siguiente  tabla  se  muestra  la  capacidad  discriminatoria  de  los  distractores.   Tabla  II.2.1  Reactivo  7  

 

Frecuencia  

Porcentaje  

Porcentaje  válido  

A  

3030  

69.6  

69.7  

B  

641  

14.7  

14.7  

C  

106  

2.4  

2.4  

D  

572  

13.1  

13.2  

Total  de  respuesta  

4349  

100.0  

100.0  

2  

.046  

 

4351  

100.0  

 

No  respuesta   Total  

Como   puede   apreciarse,   todos   los   distractores   cumplieron   su   función.   El   que   más   atrajo   la   atención   fue   el   que   ubica   al   Porfiriato   durante   la   primera   mitad   del   siglo   XX,   lo   cual   indica   que   14.7%   de   los   estudiantes   desatendió   las   palabras   que   aparecían   en   la   base   “la   mayor   parte   del   Porfiriato”.   El  noveno  reactivo  evalúa  la  capacidad  para  recuperar  información  explícita,  pero  que  se  localiza     ordenando   o   combinando   la   que   aparece   en   varias   secuencias.   En   ningún   momento   se   afirma   explícitamente   que   el   Porfiriato   haya   sido   anterior   a   la   Revolución,   pero   se   parafrasea   con   la   expresión  “se  sentaron  las  bases  de  lo  que  iba  a  ocurrir”.     R9.  La  Mtra.  Gómez  Aguado  considera  que  los  estudios  sobre  la  Revolución  

 

 

ü necesariamente  deben  basarse  en  la  época  precedente.   b)  pueden  obviar  el  estudio  de  la  época  que  la  antecedió.   c)  deben  abarcar  desde  la  época  de  la  Independencia.     d)  deben  abarcar  hasta  los  primeros  años  del  siglo  XXI.      

159  

Los  índices  discriminatorios  de  los  distractores  se  muestran  en  la  siguiente  tabla.     Tabla  II.2.2  Reactivo  9    

Frecuencia  

Porcentaje  

Porcentaje  válido  

A  

2285  

52.5  

52.6  

B  

1114  

25.6  

25.7  

C  

612  

14.1  

14.1  

D  

332  

7.6  

7.6  

Total  de  respuesta  

4343  

99.8  

100.0  

8  

.2  

 

4351  

100.0  

 

No  respuesta   Total  

Los   distractores   cumplieron   su   función:   25%   eligió   una   opción   totalmente   opuesta   a   la   idea   explícita  y  redundante  en  la  audición.  En  este  caso,  quizá  obedece  a  un  desconocimiento  léxico  del   verbo   “obviar”.   Las   opciones   que   contaron   con   menos   respuestas   corresponden   a   periodos   históricos  muy  alejados  de  la  época  abordada;  el  conocimiento  experiencial  sería  suficiente  para   descartarlas.     El   último   ejemplo,   correspondiente   al   reactivo   12,   evalúa   la   capacidad   para   distinguir   las   ideas   principales   de   las   secundarias   en   textos   y   en   fragmentos   auditivos.   En   este   caso,   la   información   aparece  en  el  último  fragmento  de  la  audición.     R12.  ¿Cuál  es  la  idea  central  de  la  última  parte  de  la  audición?     a) Don  Porfirio  estaba  ya  viejo  cuando  se  celebraron  los  festejos  del  centenario.   b) El  colapso  de  los  festejos  del  centenario  provocó  la  caída  del  régimen  porfirista.     ü En  los  festejos  se  trataba  de  dar  una  imagen  de  modernidad  y  progreso.   d)  Con  sus  fotos,  Don  Porfirio  trataba  de  dar  la  imagen  de  un  país  pacífico.     La  tabla  correspondiente  muestra  la  capacidad  discriminatoria  de  los  distractores.     Tabla  II.2.3  Reactivo  12    

Frecuencia  

Porcentaje  

Porcentaje  válido  

A  

307  

7.1  

7.1  

B  

812  

18.7  

18.7  

C  

2900  

66.7  

66.7  

D  

332  

7.6  

7.6  

Total  de  respuesta  

4351  

100.0  

100.0  

En  tanto  se  trata  de  la  discriminación  de  ideas  principales,  el  reactivo  incluye  una  primera  opción   que  ⎯según  el  texto  auditivo⎯  es  verdadera,  pero  que  no  constituye  la  idea  principal.  La  opción   b),   que   atrajo   la   atención   de   18.7%   de   los   estudiantes,   enuncia   una   relación   causal   falsa   que   quizá   resultó   atractiva   por   la   presencia   de   dos   elementos   léxicos   explícitos,   pero   que   no   se   relacionan   con  la  idea    principal  (“colapso”  y  “caída”).  En  la  alternativa  (d),  que  atrajo  únicamente  a  7.6%,  se  

 

160  

utiliza   una   palabra   con   un   significado   cercano   al   de   otra   mencionada   varias   veces   en   el   último   párrafo  (fotos-­‐imagen),  pero  cuyo  contenido  es  falso.      

II.2.4  Análisis  de  datos  y  resultados   Como   se   ha   mencionado,   la   aplicación   del   instrumento   contó   con   la   respuesta   de   4351   estudiantes.  A  continuación  se  describirán  los  resultados  globales  y  de  algunos  ítems  de  acuerdo   con  las  operaciones  cognoscitivas  que  evaluaron.   La   media   del   porcentaje   de   aciertos   fue   de   72.6,   con   una   desviación   estándar   de   17.28%.   Si   se   tomara   como   criterio   60%   como   mínima   “aprobatoria”,   como   suele   realizarse   en   algunas   instituciones   educativas   en   México,   estos   resultados   implicarían   la   acreditación   de   la   sección   de   comprensión  auditiva  (aunque  no  con  notas  sobresalientes  de  80,  90  o  100).   En   cuanto   a   los   resultados   por   número   y   porcentaje   de   aciertos,   la   siguiente   tabla   muestra   el   desempeño  de  los  estudiantes  en  esta  prueba  del  EXHALING.     Gráfica  II.2.1   Aciertos en comprensión auditiva por número de estudiantes 800

700

671 639 592

600

Número de alumnos

534 500 449 410 400 320 300

258 191

200 145 80

100 2

4

1

2

17

38

0 3

4

5

6

7

8

9

Número de aciertos

10

11

12

13

14

15

 

Como   se   observa   en   los   gráficos,   los   resultados   fueron   positivos.   Por   una   parte,   solo   hubo   un   estudiante  con  cero  aciertos  en  la  prueba  y,  por  otra,  75%  de  los  alumnos  obtuvo  entre  nueve  y   catorce   respuestas   correctas   de   los   quince   reactivos   de   la   sección.   La   moda   estuvo   en   doce,   seguida   por   once   y   trece.   Poco   menos   de   200   estudiantes   (4.4%)   contestó   de   forma   acertada   la   totalidad   de   la   sección;   sin   embargo,   también   se   aprecia   que   865   jóvenes   (19.9%)   obtuvo   un   porcentaje  igual  o  menor  a  los  ocho  aciertos;  incluso,  hubo  alumnos  con  solamente  una,  dos  o  tres   respuestas  correctas.     A   continuación   se   describen   y   comentan   los   resultados   de   algunos   ítems   de   acuerdo   con   las   operaciones  cognoscitivas  que  evaluaron,  con  sus  índices  de  dificultad  ⎯presentados  de  mayor  a   menor⎯  y  con  el  tipo  de  tema  del  audio  (científico  o  humanístico).    

 

161  

Respecto   a   los   reactivos   relacionados   con   localizar   y   recuperar   información,   se   observa   que,   aunque   se   mide   el   mismo   aspecto,   para   la   pregunta   1,   86.7%   de   los   estudiantes   obtuvo   la   respuesta  correcta,  mientras  que  para  la  pregunta  9,  solo  52.5%.     Para  el  caso  del  reactivo  4,  el  cual  busca  saber  si  el  estudiante  puede  distinguir  ideas  principales  de   audiciones   completas   (nivel   macroestructural),   83.2%   de   los   estudiantes   logró   hacerlo;   por   el   contrario,   para   el   reactivo   12,   que   busca   conocer   si   el   estudiante   puede   distinguir   las   ideas   principales,  pero  de  fragmentos  auditivos  (microestructural),  solo  66.7%  de  los  estudiantes  pudo   hacerlo.  Por  tanto,  los  datos  parecen  indicar  que  las  grabaciones  de  temas  humanísticos  resultan   más   complejas   para   los   estudiantes,   al   menos,   cuando   se   trata   de   identificar   información   explícita   y  de  distinguir  ideas  principales.   Tabla  II.2.4  Localizar  y  recuperar  información  (literal  o  parafraseada)    

ÍTEM  

DIFICULTAD    

TEMA   CIENTÍFICO  

TEMA   HUMANÍSTICO  

A  partir  de  información  explícita,  abstrae   el  tema.    

R1  

86.7%   (fácil)  

X  

 

R9  

52.5%   (difícil)  

 

X  

Distingue  las  ideas  principales  de   audiciones  completas.  

R4  

83.2%   (fácil)  

X  

 

Distingue  las  ideas  principales  de   fragmentos.  

R12  

66.7%   (media)  

 

X  

En  el  nivel  macroestructural,  la  capacidad  de  abstracción  del  tema,    en  los  dos  tipos  de  audiciones,   fue  demostrada  exitosamente  por  80%  de  los  estudiantes.     Tabla  II.2.5  Abstracción  del  tema      

A  partir  de  información  explícita,  abstrae  el   tema.      

ÍTEM  

DIFICULTAD  

TEMA   CIENTÍFICO  

TEMA   HUMANÍSTICO  

R2  

80%   (fácil)  

X  

 

R15  

80%   (fácil)  

 

X  

En   el   nivel   supraestructural,   el   reactivo   6   medía   la   capacidad   de   los   estudiantes   para   inferir   la   fuente  del  documento  auditivo,  actividad  esencial  para  anticipar  los  contenidos  y  las  convenciones   de   un   texto.   Más   de   la   mitad   de   ellos   (63.1%)   respondió   que   se   trataba   de   un   extracto   que   podría   localizarse  en  una  revista  de  divulgación.  Una  cuarta  parte  de  la  muestra,  25.1%,  contestó  que  se   trataba   de   un   audio   perteneciente   a   una   nota   periodística.   Este   hecho   refleja   una   posible   confusión   que   puede   derivarse   de   la   diversidad   existente   entre   los   géneros   textuales.   Los   resultados  apuntan  a  que  quizá  sea  necesaria  una  revisión  de  los  rasgos  fundamentales  para  cada    

162  

género,  así  como  una  constante  exposición  a  dicha  diversidad  para  promover  que  los  estudiantes   reconozcan  rápidamente  el  tipo  de  información  que  pueden  encontrar  en  cada  género.   Finalmente,  en  los  reactivos  que  atañen  a  la  inferencia,  ya  sea  de  datos  implícitos  (reactivo  7)  o  de   la   posición   del   hablante   frente   a   cierta   información   (reactivo   11)   ⎯niveles   micro   y   supraestructurales,  respectivamente⎯,    los  resultados  muestran  ciertos  matices.  Para  el  reactivo   7,   69.6%   de   la   muestra   respondió   correctamente   y   para   el   reactivo   11,   solo   41.9%   obtuvo   la   respuesta  correcta.      

Tabla  II.2.6  Inferencia   ÍTEM   DIFICULTAD  

TEMA   CIENTÍFICO  

TEMA   HUMANÍSTICO  

A  partir  de  información  explícita,  infiere  datos   implícitos  de  carácter  cuantitativo.  

R7  

69.6%     (media)  

 

X  

A  partir  de  información  explícita,  infiere  la   posición  del  hablante  respecto  a  información   factual.  

R11  

41.9%   (difícil)  

 

X  

En   relación   con   este   último   ítem,   el   11,   a   pesar   de   que   se   esperaba   que   fuera   de   dificultad   media,   resultó  el  más  difícil  de  la  sección.  Poco  más  de  50%  de  los  alumnos  optó  por  otras  alternativas  a  la   ©,  que  era  la  correcta:  37.3  consideró  la  alternativa  (b)  como  respuesta;  14.5%  eligió  la  (a);  y  6.3%,   la  (d).     R11.   ¿Con   cuál   de   las   siguientes   afirmaciones   estaría   de   acuerdo   la   Mtra.   Gómez   Aguado?   a)  La  Revolución  Mexicana  representa  una  ruptura  radical  con  el  periodo  porfirista.   b)  El  régimen  de  Díaz  fue  un  paréntesis  autoritario  que  interrumpió  el  liberalismo.   ü Varios  aspectos  de  la  Revolución  tuvieron  su  origen  en  el  periodo  porfirista.              d)  No  se  puede  hablar  de  la  época  juarista  sin  tener  en  cuenta  el  Porfiriato.   El   ítem   evaluaba   la   capacidad   del   estudiante   para   detectar   qué   afirmación   podría   derivarse   del   punto  de  vista  del  expositor.  Debía  inferir,  captar  la  idea  principal  y,  en  el  caso  del  audio,  separar   la  opinión  de  la  expositora  de  aquella  información  o  ideas  previas  del  estudiante  acerca  del  tema.   La   opción   (b),   incorrecta,   fue   un   gran   distractor   por   dos   razones:   por   una   parte,   reproduce   prácticamente   de   forma   literal   una   oración   que   la   maestra   expresa   en   el   audio   (aunque   la   menciona   para   oponerse   a   la   idea   que   se   halla   detrás   de   esas   palabras);   por   otra,   a   que   la   afirmación   encierra   una   visión   común   sobre   el   Porfiriato   ⎯tema   del   audio⎯   con   la   cual   los   estudiantes   podrían   haber   estado   familiarizados,   pero   opuesta   a   la   perspectiva   de   la   expositora:   “El  régimen  de  Díaz  fue  un  paréntesis  autoritario  que  interrumpió  el  liberalismo”.   El   razonamiento   inferencial   es   un   proceso   complejo   y   relevante     tanto   para   la   comprensión   auditiva   como   para   la   comprensión   de   lectura,   así   como   para   otras   áreas   del   conocimiento.   Los   datos   aquí   obtenidos   solo   corroboran   la   necesidad   de   trabajar   esta   operación   cognoscitiva   de   manera  más  profunda  y  constante  dentro  del  salón  de  clases.    

 

163  

Tomando   una   base   del   0   al   100   y   considerando   que   la   media   estuvo   en   72.6,   los   reactivos   se   agruparon  en  tres  niveles  ⎯difícil,  intermedio  y  fácil⎯  de  acuerdo  con  el  porcentaje  de  aciertos.   En  el  difícil,  se  ubicaron  aquellos  con  65%  o  menos  de  aciertos;  en  el  intermedio,  de  66  a  75%,  y  en   el  fácil  aquellos  de  76%  en  adelante.  En  las  siguientes  tablas,  se  muestra  el  porcentaje  de  aciertos   para  los  quince  ítems  de  comprensión  auditiva  y  su  distribución  de  acuerdo  con  la  dificultad  que   mostraron  para  los  estudiantes.   Tabla  II.2.7  Distribución  de  los  reactivos  de  acuerdo  con  el  nivel  de  dificultad  

 

Difíciles  

Intermedios  

Fáciles  

Número  de   reactivo   ordenado   por  %  de   aciertos  

11  

9  

14  

6  

12  

8  

7  

10  

15  

2  

4  

5  

1  

13  

3  

%  de   aciertos  

41.9  

52.5  

54.8  

63.1  

66.7  

69.5  

69.6  

73.0  

80.6  

80.9  

83.2  

84.9  

86.7  

89.7  

92.6  

  Como  se  observa  en  los  gráficos,  el  reactivo  más  fácil  fue  el  3;  el  más  difícil  el  11,  seguido  por  9,  14   y  6.  Más  de  80%  de  los  estudiantes  contestó  con  éxito  siete  reactivos,  poco  menos  de  la  mitad  de   la  sección  de  la  prueba.   Grosso  modo,  los  reactivos  de  tema  humanístico  resultaron  de  mayor  dificultad  que  los  científicos.   En   el   humanístico,   se   situó   75%   de   los   reactivos   difíciles,   100%   de   los   de   dificultad   media   y   menos   de   30%   de   los   ítems  fáciles.   Por   el   contrario,   todos   los   reactivos   del   tema   científico,   con   excepción   del  reactivo  6  que  se  situó  en  el  nivel  más  alto  de  dificultad,  tuvieron  un  nivel  de  dificultad  fácil.   En   las   siguientes   tablas,   se   presenta   la   distribución   de   la   dificultad   de   los   reactivos   para   cada   audio:  el  de  tema  científico  y  el  humanístico.   Tabla  II.2.8  Tema  científico  

 

Difíciles  

Orden  por  porcentaje     de  aciertos  

 

 

R6  

 

 

 

 

 

R2  

Porcentaje  de   aciertos  

 

 

63.1    

 

 

 

 

80.9   83.2   84.9   86.7    

 

Intermedios  

   

 

 

164  

Fáciles   R4  

R5  

R1  

 

R3  

92.6  

Tabla  II.2.9  Tema  humanístico  

 

Difíciles  

Orden  por   porcentaje  de   aciertos  

R11  

R9  

R14    

Porcentaje  de   aciertos  

41.9  

52.5   54.8    

Intermedios   R12  

R8  

R7  

Fáciles   R10  

R15    

 

 

 

R13    

66.7   69.5   69.6   73.0   80.6    

 

 

 

89.7    

 

La  diferencia  de  dificultad  podría  deberse,  entre  varias  razones,  a  que  mientras  el  tema  científico   privilegió  el  discurso  proposicional,  “trabado”,  de  exposición  de  datos,  el  humanístico  requirió  que   los   estudiantes   hicieran   frente   a   analogías,   así   como   a   la   contraposición   de   ideas   y   varias   perspectivas   en   un   mismo   fragmento;   además,   debían   tener   un   nivel   lector   adecuado   para   “vincular”  la  respuesta  con  el  audio.     Varias   observaciones   se   desprenden   del   análisis   de   los   resultados   por   reactivo,   por   operación   cognitiva   y   por   tema.   Una   de   ellas   es   que   la   operación   cognoscitiva   anticipada   en   la   tabla   de   especificaciones   no   determinó   el   nivel   de   dificultad   del   ítem.   La   dificultad   pudo   haber   estado   influida,   en   mayor   medida,   por   la   diferencia   temática   de   los   audios,   el   conocimiento   previo   del   tema  por  parte  de  los  estudiantes  o  variaciones  lingüísticas  discursivas  de  los  textos.     Un   posible   obstáculo   pudo   haber   sido,   por   ejemplo,   la   incorrecta   intervención   de   la   memoria   fonológica   de   “sonidos”   o   “palabras”   similares   en   las   respuestas,   a   las   que   se   presentaron   en   el   audio,  pues,  mientras  en  la  comprensión  de  lectura  el  estudiante  puede  releer  el  fragmento  en  el   que   aparecen   palabras   o   frases   similares   a   las   de   la   respuesta   para   verificar   la   idoneidad   de   la   opción,   en   un   texto   auditivo   debe   “fijar”   y   recordar   en   el   contexto   las   palabras   porque   el   audio   es   evanescente.   Otra   dificultad   no   menos   importante   pudo   haber   sido   la   complejidad   que   encierra   discriminar   los   hechos   de   las   opiniones,   transferir   refranes,   así   como   separar   diferentes   perspectivas   entremezcladas   en   el   texto   auditivo   de   tema   humanístico.   Por   lo   visto,   inferir   la   posición   del   expositor   presenta   especial   dificultad   para   los   alumnos.   Tener   una   visión   crítica   sobre   lo  que  se  escucha,  para  lo  que  por  fuerza  se  debe,  en  un  primer  momento,  discriminar  qué  se  dice,   quién  lo  dice,  qué  opina  quien  lo  dice  sobre  lo  que  dice,  qué  quiere  que  el  escucha  crea  o  piense,   son  actividades  complejas  que  requieren  de  especial  refuerzo  en  las  aulas  universitarias.   La   imposibilidad   de   encontrar   un   solo   factor   de   incidencia   en   los   resultados   de   EXHALING   concordaría   con   investigaciones   internacionales   que   señalan   que   la   dificultad   de   un   examen   de   comprensión   auditiva   es   resultado   de   múltiples   elementos,   asociados   con   el   estudiante,   con   el   texto  auditivo  mismo,  con  la  tarea  que  se  solicita  y  con  las  condiciones  de  aplicación  de  la  prueba.     En   suma,   la   prueba   de   comprensión   auditiva   arrojó   resultados,   en   su   mayoría,   positivos.   Sin   embargo,  como  se  ha  señalado  en  este  capítulo,  esta  habilidad  merece  mayor  instrucción  explícita   de   acuerdo   con   lo   demostrado   por   los   resultados   obtenidos   para   el   caso   de   las   operaciones   cognoscitivas   que   requieren   un   razonamiento   inferencial.   Por   otro   lado,   a   pesar   de   haber  

 

165  

reproducido  las  grabaciones  dos  veces,  una  quinta  parte  de  los  estudiantes  no  pudo  llevar  a  cabo   operaciones   cognoscitivas   de   nivel   básico,   como   la   identificación   de   información   literal   y   la   abstracción   del   tema;   en   ese   sentido,   nuevamente   sería   aconsejable   dar   mayor   atención   al   desarrollo  de  esta  habilidad.   Conclusiones   Los   resultados   de   comprensión   auditiva   de   EXHALING   son   positivos   y   alentadores.   Demuestran   que  es  la  habilidad  lingüística  más  desarrollada  por  los  jóvenes  y  que  estos  son  capaces  de  realizar   procesos  cognoscitivos  básicos  al  escuchar  textos  académicos;  no  obstante,  sin  negarle  valor  a  los   logros   alcanzados   en   este   rubro,   convendría   recordar   que   también   hubo   bajos   niveles   de   desempeño  en  algunas  IES  y  que,  además,  de  acuerdo  con  la  teoría  internacional,  la  evaluación  de   comprensión   auditiva   debe   verse   siempre   de   manera   contextualizada,   acotada,   sin   realizar   generalizaciones  infundadas.   Sería   incorrecto   considerar   que   en   tanto   los   estudiantes   obtuvieron   resultados   positivos   en   este   rubro   deberían   tener   un   desempeño   positivo   en   cualquier   situación   de   interacción   oral   académica   o   profesional.   Sería   peligroso   que   el   sistema   educativo   mexicano   se   confiara   por   los   buenos   resultados  obtenidos  y  optara  por  no  avanzar  en  la  investigación  y  en  la  medición,  o  decidiera  no   intervenir   de   manera   clara   e   intencionada   en   el   desarrollo   estratégico   de   la   competencia   auditiva,   vista   de   forma   más   amplia   a   como   se   operacionalizó   en   el   EXHALING,   primer   esfuerzo   de   evaluación  de  la  audición  académica  en  alumnos  que  ingresan  a  la  universidad.   A  partir  de  los  resultados  de  EXHALING,  varias  tareas  quedarían  pendientes  en  México.  Algunas  de   las  que  deberían  encargarse  los  docentes    y  las  autoridades  académicas  serían  las  siguientes:   • • •



Desarrollar  estrategias  más  activas  o  complejas  para  la  habilidad  auditiva.     Aprovechar   esta   habilidad   de   los   estudiantes   para   reforzar   los   contenidos   de   español   en  comprensión  de  lectura,  conciencia  lingüística  y  escritura.   Optar   por   métodos   de   enseñanza   que   fortalezcan   de   manera   estratégica   la   comprensión   auditiva;   asimismo,   reforzar   las   tareas   de   memorización   fonológica   y   semántica   ⎯de   corto   y   de   largo   plazo⎯   en   los   estudiantes   para   desarrollar   también   la   comprensión  oral.   Desarrollar  la  comprensión  auditiva  como  proceso.  Analizar  los  procesos  de  audición  de   los   alumnos:   qué   entienden,   qué   captan   y   por   qué.   Asimismo,   motivarlos   para   que   den   evidencia   ⎯sin   que   se   perciba   como   examen⎯   de   la   comprensión   parcial   que   van   logrando   con   preguntas   pertinentes   o   vinculadas   con   la   exposición,   así   como   con   breves  notas  escritas,  por  ejemplo.    

En  las  áreas  de  investigación  y  evaluación,  podrían  llevarse  a  cabo  las  siguientes  acciones:     •

 

Promover  el  interés  por  evaluar  e  investigar  la  comprensión  auditiva  en  México,  tanto   en  contextos  escolares  o  académicos  como  en  ámbitos  profesionales  o  cotidianos.  

166  

• •

Incorporar  la  evaluación  de  la  comprensión  auditiva  de  manera  sistemática  en  las  aulas   y  en  los  procesos  institucionales  de  educación  superior.     Investigar,   dentro   del   contexto   mexicano,   la   competencia   auditiva,   que   integraría   factores  contextuales  y  culturales  en  las  prácticas.  

Una   tarea   no   menos   importante   sería   explorar   si   estos   mismos   resultados   se   repiten   en   otras   muestras  o,  incluso,  con  instrumentos  de  comprensión  auditiva  más  extensos.  De  manera  paralela   a  la  comprobación  de  que  los  textos  científicos  podrían  resultar  más  fáciles  de  comprender  que  los   humanísticos,  restaría  también  explorar  el  origen  de  esta  diferencia.    También  convendría  explorar   otros  tipos  de  actividades  o  de  exámenes  en  contextos  distintos:  por  ejemplo,  en  lugar  de  optar   por   una   prueba   de   opción   múltiple,   pedir   que   el   alumno   genere   textos   escritos   u   orales   en   clase   a   partir  de  un  estímulo  oral.       Otras  posibilidades  de  interacción  en  clase,  de  investigación  o  de  evaluación  serían  las  siguientes:     • • • •

Seguir  instrucciones  a  partir  del  texto  oral  (audición  fiel).   Solicitar   que   recuperen   datos   secundarios   o   irrelevantes   en   una   grabación   y   no   solamente  ideas  principales.   Realizar   inferencias   y   valoraciones   críticas   a   partir   de   varios   textos   múltiples   con   diferentes  perspectivas.     Evaluar  comprensión  auditiva  en  situación  de  ansiedad  o  estrés.  

Las  posibilidades  son  infinitas.  La  evaluación  de  comprensión  auditiva  de  EXHALING  fue  un  acierto:   fue   el   primer   examen   de   su   tipo   realizado   en   México.   Es   necesario   impulsar   este   esfuerzo   y   continuar  con  la  investigación,  la  evaluación  y  el  desarrollo  sistemático  de  esta  habilidad,  que,  sin   lugar  a  dudas,  será  una  herramienta  estratégica  para  el  aprendizaje  y  el  futuro  éxito  profesional  de   los  estudiantes  universitarios.    

 

 

167  

Referencias   Alderson,  J.C.  (2000).  Assessing  reading.  Cambridge:  Cambridge  University  Press.   Alderson,  C.,  &  Banerjee,  J.  2002.  “Language  testing  and  assessment”.  Language  Teaching,  35,  pp.   79-­‐113.   Anderson,  A.,  &  Lynch,  T.  (1988).  Listening.  Oxford:  Oxford  University  Press.   Barta,  É.  (2004).  Are  you  listening?  Budapest:  Akadémiai  Kiadó.   Barta,  É.  (2010).  “Test  Takers’  Listening  Comprehension.  Sub-­‐Skills  and  Strategies”.  WoPaLP,  4,   Barta  59.     Bloomfield,  A.,  Wayland,  S.,  Rhoades,  E.,  Blodgett,  A.,  Linck,  J.,  &  Ross,  S.  (2010).  What  makes   listening  difficult?  Factors  affecting  second  language  listening  comprehension  (Tech.  Rep.   No.  E.3.1  TTO  81434).  College  Park,  MD.  University  of  Maryland,  Center  for  Advanced   Study  of  Language.   Bodie,  Graham  D.  &  Margaret  Fitch-­‐Hauser.  (2010).  “Quatitative  Research  in  Listening:  Explication   and  Overview”,  en  Wolvin,  Andrew  D.  (Ed.)  Listening  and  Human  Communication  in  tbe   21st  Century.  Blackwell  Publishing  Ltd.  Malden,  MA,  EEUU  y  Oxford  y  West  Sussex,  Gran   Bretaña,  pp.  46-­‐93     Brindley,  G.  (1998).  Assessing  listening  abilities.  Annual  Review  of  Applied  Linguistics,  18,  pp.  171-­‐ 191.   Brown,  G.  (1995).  Speakers,  listeners  and  communication.  Cambridge:  Cambridge  University  Press.   Buck,  G.  (1991).  “The  testing  of  listening  comprehension:  an  introspective  study”.  Language   Testing,  8(1),  pp.  67-­‐91.   Buck,  G.  (2001).  Assessing  listening.  Cambridge:  Cambridge  University  Press.   Buck,  G.,  Tatsuoka,  K.,  Kostin,  I.,  &  Phelps,  M.  (1997).  “The  sub-­‐skills  of  listening:  Rulespace   analysis  of  a  multiple-­‐choice  test  of  second  language  listening  comprehension”,  en  A.   Huhta,  V.  Kohonen,  L.  Kurki-­‐Suonio,  &  S.  Luoma  (Eds.),  Current  developments  and   alternatives  in  language  assessment  (589-­‐624).  Tampere:  University  of  Jyvaskyla.   Cassany,  D.,  Luna,  M.  &  Sanz  G.  (2002).  Enseñar  lengua.  Barcelona:  Graó.   Common  Core  Standards  http://www.corestandards.org/   Dunkel,  P.  (1991a).  “Listening  in  the  native  and  second/foreign  language:  toward  an  integration  of   research  and  practice”.  TESOL  Quarterly,  26(3),  pp.  431-­‐457.   Dunkel,  P.  (1991b).  “Computerized  testing  of  nonparticipatory  L2  listening  comprehension   proficiency:  An  ESL  prototype  development  effort”.  Modern  Language  Journal,  75(1),  pp.   64-­‐73.   Field,  J.  (1998).  “Skills  and  strategies:  towards  a  new  methodology  for  listening”.  ELT  Journal,   52(2),  pp.  110-­‐118.   Long,  D.  (1989).  “Second  language  listening  comprehension:  a  schema-­‐theoretic  perspective”.   Modern  Language  Journal,  73,  pp.  32-­‐40.  

 

168  

Lynch,  T.  (2002).  Listening:  Questions  of  level.  In  R.  B.  Kaplan  (Ed.),  The  Oxford  handbook  of  applied   linguistics.  Nueva  York:  Oxford  University  Press.  pp.  39-­‐45.   Marco  europeo  de  referencia   http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comprensionau ditiva.htm   Purdy,  M.  W.  (2010).  “Qualitative  Research:  Critical  for  Understanding  Listening”,  en  A.  D.  Wolvin   (Ed.),  Listening  and  human  communication  in  the  21st  century.  Oxford:  Blackwell.  pp.  34-­‐ 45.   Richards,  J.  C.  (1983).  “Listening  comprehension:  approach,  design,  procedure”.  TESOL  Quarterly,   17(2),  pp.  219-­‐240.   Ross,  S.  (1997).  “An  introspective  analysis  of  listener  inferencing  on  a  second  language  listening   test”,  en  G.  Kasper,  &  E.  Kellerman  (Eds.),  Communication  strategies.  Harlow:  Longman.   pp.  216-­‐237.   Rost,  M.  (1990).  Listening  in  language  learning.  Londres:  Longman.   Rost,  M.  (2002).  Teaching  and  researching  listening.  Londres:  Longman.   Vandergrift,  L.  (1999).  “Facilitating  second  language  listening  comprehension:  Acquiring  successful   strategies”.  ELT  Journal,  53,  pp.  168-­‐176.      

 

 

169  

II.3  Comprensión  de  lectura   Elia  Sánchez  Gómez   La  lectura  es  como  el  alimento:  el  provecho  no  está   en  proporción  de  lo  que  se  come,  sino  de  lo  que  se  digiere.   Jaime  Balmes     Lee  y  conducirás,  no  leas  y  serás  conducido.   Santa  Teresa  de  Jesús  

Introducción   De   las   cuatro   habilidades   lingüísticas   que   actualmente   se   reconocen   como   necesarias   para   demostrar   el   dominio   de   una   lengua,   solo   dos   de   ellas   se   adquieren   de   manera   natural   y   están   presentes   en   todos   los   grupos   humanos:   la   comprensión   auditiva   y   la   producción   oral,   ambas   vinculadas  con  la  “oralidad”.  Las  otras  dos  habilidades,  comprensión  lectora  y  producción  escrita,   son  ajenas  a  la  naturaleza  misma  de  las  lenguas,  e  incluso  van  en  contra  de  algunos  de  los  rasgos   fundamentales   de   las   lenguas   naturales:   vía   vocal-­‐auditiva,   desvanecimiento   rápido,   transmisión   irradiada   y   percepción   dirigida,   entre   otros   (Hockett,   1958;   Benveniste,   1982;   Company-­‐Flores,   2001).   Estas   dos   habilidades   se   aprenden   de   manera   sistemática   y   formal,   generalmente   en   la   escuela,  y  están  relacionadas  con  una  forma  específica  de  codificar  o  cifrar  mensajes  denominada   “escritura”.   El   código   escrito   no   está   presente   en   todas   las   comunidades   lingüísticas   ni   es   compartido  por  la  totalidad  de  los  habitantes  de  una  sociedad  en  la  que  sí  existe.   La  invención  de  la  escritura  constituyó  un  parteaguas  en  la  historia.  Su  surgimiento  se  debió  a  fines   meramente   prácticos   tales   como   hacer   registro   de   datos,   recuento   de   bienes   y,   en   general,   preservar   y   transmitir   información.   Gracias   a   la   escritura,   no   solo   la   información   pudo   preservarse   y  ser  compartida,  también  el  conocimiento  se  pudo  conservar  y,  con  ello,  beneficiar  a  sociedades   muy  distantes  del  momento  en  que  se  generó.92   A   partir   del   desarrollo   de   la   escritura,   el   ser   humano   ha   tenido   ⎯más   que   nunca   antes⎯   la   oportunidad   de   adquirir   un   conocimiento   que   va   mucho   más   allá   de   su   experiencia   inmediata,   gracias   a   que   dicho   conocimiento   ha   sido   registrado   en   una   gran   cantidad   de   escritos   que   están   al   alcance   de   quienes   han   adquirido   las   claves   para   desentrañar   y   extraer   el   contenido   cifrado   en   ellos.   La   escritura   trajo   consigo,   entonces,   la   necesidad   de   interpretar   los   símbolos   usados   en   esta   nueva   forma   de   codificación;   así   empezó   a   delinearse   lo   que   conocemos   como   comprensión   lectora  o  comprensión  de  lectura.     En  la  actualidad,  una  de  las  características  de  la  enseñanza  formal  es  que  no  puede  desvincularse   de  la  lectura  como  un  medio  fundamental  para  la  obtención  de  conocimiento  y   para  la  formación   de   criterio;   de   ahí   la   importancia   que   tiene   en   los   sistemas   educativos   el   desarrollo   de   esta                                                                                                                           92

 En  las  sociedades  sin  escritura  el  respeto  y  la  veneración  por  los  ancianos  se  debe,  en  gran  parte,  al  hecho   de  que  son  ellos  quienes  guardan  el  conocimiento  y  la  experiencia  de  sus  ancestros;  en  las  sociedades  con   escritura  ese  conocimiento  está  contenido  en  los  libros.  

 

170  

habilidad,   la   cual   facilitará   a   los   estudiantes,   independientemente   del   nivel   educativo   en   que   se   encuentren,   el   acceso   a   la   historia,   las   ciencias,   la   literatura   y,   en   general,   a   cualquier   campo   de   aprendizaje.   En   consecuencia,   la   relevancia   del   desarrollo   de   la   comprensión   lectora   en   la   formación  académica  resulta  incuestionable.   En   función   de   esa   relevancia,   en   el   EXHALING   se   cuenta   con   una   sección   para   medir   el   nivel   de   dominio   en   comprensión   de   lectura   con   que   los   estudiantes   ingresan   al   nivel   de   educación   superior.   Para   el   desarrollo   de   este   capítulo   se   partirá   del   concepto   de   “comprensión   de   lectura”   con   el   que   se   trabajó   la   prueba;   después   se   expondrá   la   conformación   de   la   sección   del   instrumento   que   mide   esta   habilidad;   se   señalarán   posteriormente   las   operaciones   que   se   miden;   enseguida   se   mostrarán   ejemplos   de   los   reactivos   usados   y   al   final   se   presentarán   algunos   de   los   resultados   obtenidos.  

II.3.1  El  concepto  de  comprensión  de  lectura     Como   muchos   otros   temas,   la   comprensión   de   lectura   es   un   asunto   del   que   todo   mundo   habla,   pero  que  pocos  logran  definir  con  claridad.  Hasta  el  momento  no  hay  acuerdo  entre  los  expertos   respecto   del   papel   que   desempeñanlos   actores   involucrados   en   la   actividad   de   la   lectura;   por   etapas,   la   atención   se   ha   centrado   en   el   lector,   en   el   texto,   en   el   significado,   en   la   interacción   autor-­‐lector,  etcétera.   Desde  una  perspectiva  amplia,  en  este  trabajo  se  parte  de  que  la  comprensión  de  lectura  es  una   habilidad   lingüística,   es   decir,   una   destreza   que   se   adquiere   y   desarrolla   con   base   en   conocimientos  ligados  al  dominio  de  la  lengua.  Este  reconocimiento  se  vio  fuertemente  impulsado   por  el  desarrollo  del  modelo  psicolingüístico  de  la  comprensión  lectora  promovido  por  Goodman   (1982),   Smith   (1973),   Collins   y   Smith   (1980),   Solé   (1981),   Dubois   (1991)   y   Parodi   (2003),   entre   otros.   De   acuerdo   con   este   enfoque,   la   lectura   es   un   proceso   de   naturaleza   lingüística   que   se   puede  explicar  a  partir  de  conceptos  y  métodos  pertenecientes  a  esta  disciplina.  Se  trata,  pues,  de   una   habilidad   del   pensamiento   que   transforma   signos   lingüísticos   en   imágenes   mentales,   y   se   caracteriza  por  ser  un  proceso  que  va  del  lenguaje  al  pensamiento  (García  Madruga  et  al.,  1995:   3).   El  desarrollo  de  la  habilidad  surge  de  manera  sistemática  mediante  el  proceso  de  alfabetización.   En  México,  dicho  proceso  inicia  con  el  ingreso  de  los  niños  al  segundo  año  de  educación  preescolar   y   concluye   ⎯a   raíz   de   la   reforma   de   febrero   de   2012⎯   con   el   egreso   del   estudiante   del   nivel   medio   superior,   es   decir,   del   bachillerato,   pasando   por   la   primaria   y   la   secundaria,   lo   que   da   un   total  de  catorce  años  de  instrucción.  A  lo  largo  de  estos  catorce  años,  los  estudiantes  acumulan  un   considerable  número  de  clases  y  materias  sobre  el  estudio  del  lenguaje.     Con  la  reforma  de  2011  al  plan  y  los  programas  de  estudios  de  2011,  se  reforzó  un  eje  enfocado  en   el   estudio   y   desarrollo   del   lenguaje   y   de   la   comunicación,   el   cual   se   extiende   de   preescolar   a   bachillerato  y  abarca  tanto  la  lengua  materna  como  la  extranjera:  esta,  según  el  Plan  de  Estudios  

 

171  

de   2011,   incluso   desde   el   tercer   año   de   preescolar93.   Por   tanto,   se   espera   que   al   concluir   los   ciclos   obligatorios,   los   estudiantes   hayan   alcanzado   un   excelente   nivel   de   dominio   de   las   habilidades   lingüísticas  en  general  y,  en  este  caso,  de  la  comprensión  de  lectura  en  particular.   Durante  los  años  de  formación  académica  básica,  de  acuerdo  con  los  planes  de  estudio,  el  proceso   mental  que  implica  la  comprensión  de  lectura  se  realiza  mediante  ejercicios  que  llevan  al  alumno  a   poner  en  práctica  diferentes  niveles  de  profundidad94;  hoy  día  es  común  hablar  de  lectura  literal,   inferencial   y   crítica,   a   estos   tres   niveles   algunos   autores   añaden   también   el   analítico-­‐crítico   (Kabalen  y  de  Sánchez,  1997).     Alcanzar  estos  niveles  requiere  del  dominio  de  diversos  aspectos  entre  los  que  Mateos  (1985:  5)   destaca   “factores   perceptivos,   lingüísticos   y   cognitivos”,   que   van   más   allá   “del   simple   encadenamiento  de  los  significados  de  un  conjunto  de  palabras  decodificadas.”     De   lo   anterior   se   desprende   que   para   comprender   un   texto   es   necesario,   pero   no   suficiente,   reconocer  el  código,  lo  que  permite  saber  de  entrada  si  el  texto  está  escrito  en  una  lengua  a  la  que   se  tiene  acceso.  No  basta  con  identificar  el  código,  es  necesario  tener  la  clave  para  descodificarlo:   uno  puede  reconocer  que  un  texto  está  escrito  en  inglés,  en  japonés  o  en  chino  sin  que  eso  sea   suficiente  para  entender  lo  que  dice.   Asimismo,   es   necesario   explorar,   valorar   e   incorporar   los   conocimientos   previos   para   lograr   una   comprensión   global   del   texto.   Este   último   aspecto   ha   sido   crucial   para   reelaborar   una   teoría   del   proceso  de  lectura,  la  Teoría  de  los  Esquemas  (Rumelhart  y  Ortony,  1977),  la  cual  sostiene  que  a  lo   largo   de   nuestra   vida,   nuestras   experiencias   se   transforman   en   esquemas   que   constituyen   estructuras   que   permiten   representar   los   conceptos   generales   almacenados   en   la   memoria:   situaciones,   actividades,   objetos   y   secuencias   de   eventos;   todo   ello   constituye   conocimiento   almacenado   y   disponible   en   el   momento   en   que   sea   necesario   recurrir   a   él.   De   acuerdo   con   la   Teoría   de   los   esquemas,   Guevara   Parra   (1995)   sostiene   que   en   el   proceso   de   lectura,   la   decodificación   del   texto   activa   los   esquemas   almacenados   que   permiten   entender   información   nueva  a  partir  de  experiencias  previas.   Después   de   doce   años   de   instrucción   obligatoria,   en   México   se   espera   que   los   estudiantes,   al   concluir   el   bachillerato,   hayan   “ejercitado”   y   desarrollado   las   operaciones   cognitivas   que   les   permitan  “hablar,  escuchar  e  interactuar  con  los  otros;  [...]  identificar  problemas  y  solucionarlos;   [...]  comprender,  interpretar  y  producir  diversos  tipos  de  textos,  [...]  transformarlos  y  crear  nuevos   géneros   y   formatos;   es   decir,   reflexionar   individualmente   o   en   colectivo   acerca   de   ideas   y   textos.”95                                                                                                                           93

 Cfr.  Plan  de  Estudios  2011.  Educación  Básica,  consultado  el  26  de  septiembre  de  2013  en   https://sector2federal.files.wordpress.com/2012/05/plan-­‐de-­‐estudios-­‐2011-­‐educacion-­‐basica.pdf.  Pág.  45   94  Si  bien  en  general  se  analizan  como  tipos  de  lectura,  yo  refiero  el  término  de  nivel  en  virtud  de  que  la   lectura  inferencial  presupone  la  literal  y  la  crítica  presupone  las  dos  anteriores.   95  Plan  de  Estudios  2011.  Educación  Básica,  consultado  el  26  de  septiembre  de  2013  en   https://sector2federal.files.wordpress.com/2012/05/plan-­‐de-­‐estudios-­‐2011-­‐educacion-­‐basica.pdf.Pág.  43.  

 

172  

En   palabras   de   Sadoski   y   Paivio   (2004),   serán   capaces   de   percibir,   reconocer,   interpretar,   comprender,   valorar   y   recordar   información,   alcanzando   un   nivel   adecuado   de   comprensión   de   lectura  que  les  permita  continuar  su  formación  académica  con  los  estudios  de  nivel  superior,  en  el   cual  continuarán  desarrollando  esta  habilidad;  pero  ahora  en  función  de  su  área  de  especialidad   ⎯lo  que  se  conoce  como  alfabetización  académica⎯,  de  acuerdo  con  el  enfoque  que  concibe  la   alfabetización  como  un  proceso  y  no  como  un  estado  (Cisneros  y  Vega  2011:  37).  

III.3.2  La  comprensión  de  lectura  en  el  EXHALING   La   prueba   de   comprensión   de   lectura   en   el   EXHALING   se   conformó   con   veintiséis   reactivos   elaborados   a   partir   de   tres   textos   que   en   conjunto   tienen   un   total   de   1491   palabras.   Para   establecer  el  tiempo  de  resolución  de  esta  parte  de  la  prueba,  se  tomaron  en  cuenta  los  niveles  de   velocidad  de  lectura  que  la  Secretaría  de  Educación  Pública  (SEP)  establece  para  la  secundaria,  al   no  contar  con  datos  para  el  nivel  bachillerato.  De  acuerdo  con  el  Manual  de  procedimientos  para   el   fomento   y   la   valoración   de   la   competencia   lectora   en   el   aula,   al   egresar   de   la   secundaria   un   estudiante   del   nivel   avanzado   es   capaz   de   leer   más   de   160   palabras   por   minuto 96 .   Para   el   EXHALING   no   se   consideró   el   nivel   de   un   estudiante   avanzado   sino   el   mínimo   de   un   estudiante   estándar  (155),  a  partir  del  cual  se  calculó  que  un  egresado  de  bachillerato  con  un  nivel  estándar  o   cercano   a   él   no   tendría   dificultad   para   leer   170   palabras   por   minuto,   por   lo   que   una   lectura   “de   corrido”   no   le   tomaría   más   de   diez   minutos.   Por   tanto,   el   tiempo   de   la   prueba   se   fijó   en   35   minutos,  lo  que  daba,  en  promedio,  un  minuto  para  responder  cada  reactivo.   En   la   selección   de   textos   se   consideraron   varios   aspectos,   entre   ellos   el   contenido   léxico,   la   estructura   y   el   tema.   En   relación   con   los   temas,   los   textos   son   variados:   dos   son   de   carácter   científico   ⎯uno   es   de   divulgación   y   el   otro   describe   la   realización   de   un   proceso   químico⎯   y   el   tercero  es  de  carácter  humanístico.   Esta   parte   de   la   prueba   quedó   estructurada   de   la   siguiente   forma:   el   primer   texto   es   una   adaptación  de  754  palabras  del  libro  Nuevos  materiales97,  cuyo  contenido  se  refiere  a  la  creación   de   biomateriales,   es   decir,   de   materiales   usados   como   sustitutos   de   tejidos   biológicos.   Se   trata   de   un  texto  editado,  compuesto  por  diez  párrafos  de  tamaño  regular  (tres  líneas  el  más  corto  y  11  el   más   largo),   los   cuales   fueron   numerados   para   efectos   de   la   prueba,   e   incluye   título   y   fuente.   A   partir   del   contenido,   se   elaboraron   catorce   reactivos   de   este   texto,   once   de   opción   múltiple   y   tres   de  falso/verdadero  (F/V).     La   segunda   lectura   es   un   fragmento   extraído   del   texto   Análisis   químico   cuantitativo98  y   presenta   una   estructura   mixta   (continuo-­‐discontinuo):   155   palabras   y   siete   imágenes.   La   primera   parte                                                                                                                           96

 Información  tomada  del  Manual  de  procedimientos  para  el  fomento  y  la  valoración  de  la  competencia   lectora  en  el  aula,  de  la  Secretaría  de  Educación  Pública,  p.  11,  disponible  en   http://www.leer.sep.gob.mx/pdf/manual_fomento.pdf     97  Bosch,  Pedro  y  Cristina  Piña  (2009)  Nuevos  materiales.  Ciencia  de  Boleto,  10.  México:  DGDF,  UNAM-­‐ Dirección  General  de  Divulgación  de  la  Ciencia.     98  Harris,  Daniel  C.  (2007)  Análisis  químico  cuantitativo.  Barcelona:  Reverté.  Recuperado  de   http://books.google.com.mx/books?id=H-­‐

 

173  

consiste  en  la  descripción,  en  diez  líneas,  de  un  proceso  químico  cuyas  etapas  están  representadas   con  imágenes,  las  cuales  están  divididas  en  dos  grupos.  De  esta  segunda  lectura  se  elaboraron  dos   reactivos   de   opción   múltiple,   el   primero   con   las   primeras   cuatro   imágenes   y   el   segundo   con   las   tres  restantes.     Finalmente,   el   tercer   texto   es   un   artículo   de   opinión   tomado   de   la   revista   Letras   libres 99.   El   contenido,   expuesto   en   582   palabras,   se   refiere   a   la   creciente   producción   de   libros   y   a   la   desproporción  que  existe  entre  esta  y  el  número  de  lectores;  el  autor  plantea  las  posibles  causas  y   consecuencias   de   esta   situación.   La   lectura   se   compone   de   nueve   párrafos,   una   gráfica   y   un   resumen,   especie   de   “balazo”,   elaborado   por   la   revista,   es   decir,   alguien   distinto   del   autor.   El   resumen  está  señalado  con  letra  y  color  distintos  del  cuerpo  del  texto.  A  partir  del  contenido  y  del   diseño,  se  elaboraron  seis  reactivos  de  opción  múltiple  y  cuatro  de  F/V.  

Operaciones  cognitivas  medidas   La   comprensión   de   lectura,   como   se   mencionó,   es   un   proceso   complejo   que   involucra   varias   operaciones  y  resulta  difícil  medirlas  en  su  totalidad;  por  ello,  del  amplio  universo  de  operaciones   identificadas  y  clasificadas  por  su  importancia  y  relevancia  en  la  fase  1  de  planeación  general,  se   llevó   a   cabo   un   proceso   de   depuración   basado   en   los   índices   de   fiabilidad   obtenidos   en   el   pilotaje,   lo  cual  condujo  a  la  eliminación  de  operaciones  como  la  lectura  globalizada  (skimming)  aplicada  a   párrafos.   Después   del   proceso   de   depuración,   las   operaciones   seleccionadas   y   medidas   por   el   EXHALING   fueron:   capacidad   de   abstracción,   localización,   síntesis,   interpretación;   transferencia   de   información   verbal   a   imágenes;   discriminación,   jerarquización   e   inferencia   de   información,   y   capacidad  para  identificar  relaciones  entre  elementos  oracionales  (deícticos  con  antecedentes).  En   esta  sección  se  midió  también  el  manejo  de  vocabulario  (comprensión  de  palabras  o  expresiones   en   contexto)   y   el   conocimiento   del   uso   de   recursos   retórico-­‐argumentativos   (comparación   y   ejemplificación)  así  como  la  identificación  de  voces  enunciativas  en  el  texto.    

II.3.3  Ejemplos  de  reactivos   Los  reactivos  que  miden  la  comprensión  de  lectura  son  del  16  al  41,  26  en  total.  De  ellos,  19  son  de   opción   múltiple   y   siete   de   F/V.   Para   ejemplificar   la   forma   en   que   se   construyó   esta   parte   de   la   prueba,  se  muestran  los  reactivos  16,  27,  28  y  30.  Los  ejemplos  están  acompañados  de  las  tablas   de   resultados   con   el   objeto   de   mostrar   que   tanto   los   de   opción   múltiple   como   los   de   F/V   presentan  un  alto  grado  de  discriminación.    

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

_8vZYdL70C&printsec=frontcover&dq=Harris+An%C3%A1lisis+qu%C3%ADmico+cuantitativo&hl=en&sa=X& ei=BTZaUbrzAcHyyAHSzoGAAw&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=Harris%20An%C3%A1lisis%20qu%C3% ADmico%20cuantitativo&f=false   99  Zaid,  Gabriel.  “Malthusiana”,  en  Letras  libres,  diciembre  2009.  Disponible  en   http://www.letraslibres.com/revista/convivio/malthusiana-­‐0  

 

174  

R16   El  reactivo  16  muestra  la  forma  en  la  que  quedaron  elaborados  los  reactivos  de  opción  múltiple:  la   base  y  cuatro  opciones,  una  con  la  respuesta  correcta  y  las  otras  tres  con  los  distractores.     16.  ¿Cuál  es  el  tema  general  del  texto?   a)  Ejemplos  del  diseño  en  computadora  de  nuevos  nanomateriales.     b)  La  ciencia  de  los  nuevos  materiales  y  sus  aplicaciones  en  la  medicina.     c)  Los  nuevos  biomateriales  aplicados  al  diseño  de  prótesis  humanas.     d)  La  ciencia  de  los  nuevos  materiales  como  una  disciplina  futurista.       Las  cuatro  opciones  presentan  información  contenida  en  el  texto;  sin  embargo,  solo  una  responde   correctamente    la  pregunta.  Para  identificar  la  opción  correcta,  el  estudiante  debió  haber  llevado  a   cabo   operaciones   de   localización,   discriminación   y   jerarquización   de   la   información.   Si   bien   la   mayoría   de   los   estudiantes   logró   hacer   exitosamente   estas   operaciones,   un   porcentaje   considerable   no   pudo   hacerlo,   como   lo   muestran   los   resultados   que   aparecen   en   la   siguiente   tabla.     Tabla  II.3.1  R16   Porcentaje     Frecuencia   Porcentaje   Porcentaje  válido   acumulado   Válidos  

   

2  

.0  

.0  

.0  

A  

69  

1.6  

1.6  

1.6  

B  

2974  

68.4  

68.4  

70.0  

C  

407  

9.4  

9.4  

79.3  

D  

899  

20.7  

20.7  

100.0  

4351  

100.0  

100.0  

Total  

 

  Los   tres   distractores   cumplieron   con   su   función,   todos   atrajeron   la   atención   de   algunos   estudiantes.   Aun   cuando   la   opción   a)   no   fue   muy   favorecida,   presenta   un   porcentaje   no   desdeñable  de  1.6%.  El  distractor  más  fuerte,  en  este  caso,  fue  el  presentado  en  la  opción  d),  la   cual  llamó  la  atención  de  20.7%  de  los  evaluados.   R30   En   el   EXHALING,   los   reactivos   30   y   31   miden   la   capacidad   de   los   estudiantes   de   transferir   información   verbal   a   imágenes.   Están   diseñados   con   base   en   el   contenido   y   la   estructura   del   segundo  texto  que,  por  su  carácter  mixto,  resultó  idóneo  para  esta  operación.     Los   reactivos   se   elaboraron   a   partir   de   los   grupos   de   imágenes   presentadas,   las   cuales   eran   descritas  en  la  parte  continua  del  texto.  El  reactivo  30  quedó  de  la  siguiente  forma:    

 

 

175  

  30.  ¿Cuál  imagen  nombra  correctamente  los  componentes  de  la  fase  inicial  del  proceso?  

Agua  

Éter  de   petróleo  

Éter  

Residuos  

Disolvente  

Disolvente  

Petróleo  

Chocolate  

   

 

 

 

 I                      Imagen  1  

                       Imagen  2  

                       Imagen  3  

                       Imagen  4  

 

 

 

 

a) b) c) d)

Imagen  1.   Imagen  2.   Imagen  3.   Imagen  4.  

  Los  resultados  obtenidos  se  muestran  en  la  tabla  II.3.2.     Tabla  II.3.2  R30  

  Válidos  

Frecuencia      

Porcentaje  

Porcentaje  válido  

Porcentaje   acumulado  

6  

.1  

.1  

.1  

A  

351  

8.1  

8.1  

8.2  

B  

1114  

25.6  

25.6  

33.8  

C  

278  

6.4  

6.4  

40.2  

D  

2602  

59.8  

59.8  

100.0  

Total  

4351  

100.0  

100.0  

 

  Nuevamente   las   respuestas   de   los   evaluados   se   distribuyen   entre   las   cuatro   opciones,   con   porcentajes   considerables   en   todos   los   casos,   lo   que   da   cuenta   de   la   adecuada   construcción   del   reactivo.    

 

 

176  

R40  y  R41   Los  reactivos  40  y  41,  estructurados  en  un  formato  de  F/V,  miden  la  capacidad  del  estudiante  para   identificar   voces   enunciativas.   Para   ello   se   les   solicitó   que   identificaran   cuántas   personas   escribían   en  el  texto  leído  y  quién  hacía  determinada  afirmación:   Con  base  en  el  texto,  marca  si  las  siguientes  afirmaciones  son  falsas  o  verdaderas.    

 F  

V  

40.  En  él  se  identifican  dos  escritores.                

(    )  

(    )  

41.  Grabriel  Zaid  afirma  que  el  hecho  de  que   pudiera  haber  más  autores  que  lectores  resulta  un   escenario  temible.      

(    )  

(    )  

  Las  tablas  muestran  la  forma  en  la  que  los  estudiantes  respondieron  estos  dos  reactivos:     Tabla  II.3.3  R40   Porcentaje     Frecuencia   Porcentaje   Porcentaje  válido   acumulado   Válidos  

 

       

 

       

 

0  

3148  

72.4  

72.4  

72.4  

1  

1203  

27.6  

27.6  

100.0  

Total  

4353  

100.0  

100.0  

 

Porcentaje  válido  

Porcentaje   acumulado  

    Tabla  II.3.4  R41  

  Válidos  

Frecuencia      

Porcentaje          

       

       

 

0  

3424  

78.7  

78.7  

78.7  

1  

929  

21.3  

21.3  

100.0  

4353  

100.0  

100.0  

Total  

 

  Como  se  observa,  los  resultados  de  los  reactivos  muestran  que  en  los  dos  casos  ambas  opciones   (F/V)   atrajeron   la   atención   de   los   evaluados   y   que   quienes   comprendieron   el   texto   las   respondieron   adecuadamente.   Sin   embargo,   en   la   tabla   II.7.2   (retomada   del   capítulo   7   de   este   volumen)  se  puede  observar,  que  estos  dos  reactivos  tuvieron  problemas  de  ajuste  externo.  Esto   significa  que  en  ambos  reactivos  algunos  sustentantes  con  un  nivel  menor  de  habilidad  en  el  rasgo   de   comprensión   lectora,   los   contestaron   acertadamente.   Una   posible   explicación   de   este   desajuste   es   la   distribución   gráfica   del   texto.   Una   primera   voz   aparece   en   un   fragmento   introductorio  colocado  al  lado  de  una  imagen.  Dicha  voz  es  diferente  de  la  del  autor  del  artículo,  

 

177  

que  aparece  en  el  texto  inferior.  Quizá  los  sustentantes  de  menor  habilidad  se  guiaron  en  mayor   medida   por   aspectos   gráficos   y   ello   los   indujo   a   la   respuesta   correcta,   mientras   que   los   de   nivel   más  alto  se  concentraron  solo  en  la  lectura  del  texto  sin  atender  a  su  distribución  espacial  y  ello   les   impidió   captar   la   diferencia   de   voces.   Otra   posible   explicación   es   la   confusión   con   la   palabra   “escritor”.   Probablemente   los   sustentantes   de   alto   nivel   consideraron   que   una   primera   voz   introductoria   no   podía   ser   considerada   propiamente   un   escritor.   De   cualquier   manera,   estas   inconsistencias   apuntan   a   la   necesidad   de   prestar   más   atención   en   el   aula   al   trabajo   de   la   superestructural  textual.     Tabla  II.3.4  (Tabla  II.7.2)  Escala  COMPLECT  (26  Ítems)    

 

II.3.4  Análisis  de  datos  y  resultados   Retomando   las   tablas   presentadas,   esta   sección   empieza   mostrando   algunos   de   los   resultados   obtenidos   en   función   de   las   operaciones   cognitivas   medidas   y   concluye   con   los   resultados   generales  obtenidos  para  la  comprensión  lectora.  

 

178  

El   reactivo   16,   mostrado   líneas   arriba,   mide   junto   con   el   32,   la   capacidad   de   abstracción   del   estudiante.   Ambos   reactivos   preguntan   por   el   tema   general   abordado   en   cada   texto   y   son   de   opción  múltiple.   En  el  reactivo  16  el  porcentaje  de  aciertos  fue  de  68.4%,  en  el  reactivo  32  bajó  un  poco,  quedando   en   50.2%,   lo   que   hace   suponer   una   aceptable   capacidad   de   abstracción   en   los   estudiantes.   Sin   embargo,  al  cruzar  los  resultados  de  uno  y  otro  reactivo,  se  observa  una  falta  de  consistencia  en  el   manejo   de   la   operación,   debido   a   que   no   todos   los   estudiantes   que   tuvieron   bien   el   reactivo   32   (tomado  como  base  por  ser  el  de  más  bajo  porcentaje)  acertaron  también  en  el  16,  lo  cual  provoca   que  el  porcentaje  de  estudiantes  que  muestran  dominio  de  la  capacidad  de  abstracción  se  reduzca   considerablemente,  como  se  observa  en  la  tabla  II.3.6.   Tabla  II.3.6  Tabla  de  contingencia  c16  *c32  

c32     0   c16  

0  

1  

Total  

Recuento  

1  

Total  

693  

684  

1377  

%  del  total  

15.9%  

15.7%  

31.6%  

Recuento  

1472  

1502  

2974  

%  del  total  

33.8%  

34.5%  

68.4%  

Recuento  

2165  

2186  

4351  

%  del  total  

49.8%  

50.2%  

100.0%  

  Con   negritas   están   marcadas   las   coordenadas   donde   se   cruzan   los   valores   1,   es   decir,   donde   están   ubicados   los   estudiantes   que   respondieron   correctamente   los   dos   reactivos   que   medían   esta   operación.   Como   se   ve,   el   número   se   reduce   significativamente,   ya   que   de   los   2974   que   respondieron  correctamente  el  reactivo  16,  solo  1502  (34.5)  lo  hicieron  también  en  el  32.     Tomando  como  base  el  total  de  estudiantes  evaluados,  se  puede  decir  que  2849  (65.4%)  no  han   desarrollado   una   capacidad   de   abstracción   adecuada   al   ciclo   de   estudios   concluido;   que   es,   además,  la  deseable  para  un  buen  desempeño  en  el  nivel  de  educación  superior.   En   relación   con   la   tercera   operación   medida   y   mostrada   en   los   ejemplos,   la   capacidad   para   transferir  información  verbal  a  imágenes,  en  la  tabla  II.3.7  se  cruzan  los  resultados  de  los  reactivos   que  medían  esta  operación,  el  30  y  el  31.    

 

 

179  

  Tabla  II.3.7  Tabla  de  contingencia  c30  *  c31  

c31     0   c30  

0  

Recuento  

Total  

Total  

842  

907  

1749  

19.4%  

20.8%  

40.2%  

949  

1653  

2602  

%  del  total  

21.8%  

38.0%  

59.8%  

Recuento  

1791  

2560  

4351  

%  del  total  

41.2%  

58.8%  

100.0%  

%  del  total   1  

1  

Recuento  

  Nuevamente  el  cruce  de  resultados  disminuye  considerablemente  el  número  de  estudiantes  que   realizan  de  manera  consistente  esta  operación:  de  los  2602  que  tuvieron  correcto  el  reactivo  30,   solo   1653   respondieron   correctamente   el   31,   lo   que   da   como   resultado   que   solo   38%   sea   consistente  en  la  transferencia  de  información  verbal  a  imágenes.   Hasta   aquí   los   resultados   parciales   de   la   sección   de   comprensión   de   lectura   en   el   EXHALING.   La   tabla  II.3.8  muestra  los  resultados  generales  obtenidos  en  esta  parte  por  el  total  de  los  estudiantes   evaluados.   Tabla  II.3.8  Estadísticos  descriptivos     N   %Aciertos  comprensión  de   4351   lectura  

Mínimo   11.54  

Máximo   96.15  

Media   58.9635  

Desv.  típ.   13.99648  

  Si  bien  hubo  estudiantes  que  alcanzaron  96.15%  de  aciertos  en  esta  sección,  también  los  hubo  con   solo  11.54%  de  aciertos,  lo  que  da  como  resultado  una  media  de  solo  58.96%.   Traducido  a  una  escala  de  evaluación  numérica  del  1  al  10,  los  resultados  muestran  que  el  nivel  de   desarrollo   de   la   habilidad   de   comprensión   de   lectura   de   la   mayoría   de   los   estudiantes   de   nuevo   ingreso  a  nivel  superior,  apenas  le  permitiría  alcanzar  una  calificación  de  5.9.     Comparar   los   resultados   generales   de   comprensión   de   lectura   con   los   de   las   otras   habilidades   medidas   por   el   EXHALING   muestra   que   aunque   no   son   los   más   bajos,   tampoco   son   alentadores.   Por  un  lado,  la  tercera  columna  de  la  tabla  II.3.9  muestra  que  el  mínimo  obtenido  en  comprensión   de  lectura  es  casi  el  doble  del  mínimo  obtenido  en  comprensión  auditiva  y,  por  supuesto,  más  que   significativo  en  relación  con  el  mínimo  de  conciencia  lingüística;  sin  embargo,  llaman  la  atención,   por  otro  lado,  los  datos  de  la  cuarta  columna,  en  tanto  muestran  que  en  esta  habilidad  no  hubo  un  

 

180  

solo   estudiante   que   respondiera   correctamente   a   todos   los   reactivos   de   la   sección,   algo   que   sí   ocurrió  tanto  en  comprensión  auditiva  como  en  conciencia  lingüística.   Tabla  II.3.9  (Tabla  I.3.1)  Estadísticos  descriptivos  por  habilidad  y  total  del  %  de  aciertos  

  %Aciertos  comprensión  auditiva   %Aciertos  comprensión  de  lectura   %Aciertos  conciencia  lingüística   %Aciertos  totales  

N   4351   4351   4351   4351  

Mínimo   6.67   11.54   .00   18.33  

Máximo   100.00   96.15   100.00   93.33  

Media   72.6454   58.9635   49.5434   59.4001  

Desv.  típ.   17.28572   13.99648   16.37996   12.73260  

  Si  bien  la  combinación  de  resultados  eleva  un  poco  la  media  en  el  dominio  de  la  lengua  materna   (59.4%),  lo  cierto  es  que  en  comprensión  de  lectura  sigue  siendo  de  58.9%.   Lo   anterior   podría   hacer   considerar   a   los   profesores   del   nivel   superior   que   cuando   solicitan   la   lectura   de   textos   a   sus   estudiantes,   al   parecer,   la   mayoría   solo   logrará   entender   59%   del   contenido,   y   si   a   eso   se   suma   el   hecho   de   que   se   enfrentan   con   vocabulario,   temas   y   formatos   nuevos,  posiblemente  ese  porcentaje  se  vea  más  reducido.  

Conclusiones   El  nivel  de  desarrollo  de  la  habilidad  de  comprensión  lectora  de  los  estudiantes  de  nuevo  ingreso  a   las   instituciones   de   educación   superior   está   lejos   de   ser   el   esperado   al   concluir   sus   estudios   de   bachillerato,  de  acuerdo  con  el  Marco  Curricular  Común.  En  general,  no  presentan  un  nivel  óptimo   para  alcanzar  un  buen  desempeño  en  sus  estudios  universitarios.     Los  resultados  presentados  son  un  indicador  claro  de  que  las  instituciones  de  educación  superior,   receptoras  de  estos  estudiantes,  deben  poner  en  práctica  programas  que  los  apoyen  para  alcanzar   un  nivel  adecuado  a  los  estudios  que  están  por  iniciar;  de  lo  contrario,  resultará  difícil  alcanzar  el   perfil  de  egreso  de  los  programas  de  estudios  de  las  carreras  que  ofrecen.     Asimismo,   estos   resultados   constituyen   un   llamado   de   atención   para   las   instituciones   de   educación  media  superior,  pues  queda  claro  que  los  objetivos  planteados  en  el  Marco  Curricular   Común   no   se   están   alcanzando,   los   egresados   no   logran   desarrollar   el   nivel   esperado   en   las   competencias   que   debieran   serles   útiles,   no   solo   para   continuar   su   formación   académica,   sino   para  desenvolverse  adecuadamente  en  la  sociedad.    

 

 

181  

Referencias   Benveniste,  Émile.  (1971).  Problemas  de  lingüística  general.  (Vol.  I)  México:  Siglo  XXI.   Cisneros   Estupiñán,   M.   y   Violetta   Vega   Pulido.   (2011).   En   busca   de   la   Calidad   Educativa   a   partir   de   los  procesos  de  Lectura  y  Escritura.  Pereira:  Universidad  Tecnológica  de  Pereira.     Collins,   A.   y   E.   Smith.   (1980).   “Teaching   the   Process   of   Reading   Comprehension”,   en   Bolt,   Bernek   y   Newman,  Project  Intelligence:  The  Development  of  Procedures.  Universidad  de  Harvard.   Company   Company,   Concepción   y   Marcela   Flores   Cervantes.   (2002).   Fonética   y   fonología   históricas.  México:  UNAM.   Dubois,  M.  E.  (1991).  El  proceso  de  la  lectura:  de  la  teoría  a  la  práctica.  Buenos  Aires:  Aique.     Gamboa,   Claudia   y   Miriam   Gutiérrez   (2012).   “PLANES   Y   PROGRAMAS   DE   EDUCACIÓN   BÁSICA   EN   MÉXICO”.   Estudio   Teórico   Conceptual,   de   Antecedentes,   Iniciativas   Presentadas   en   la   LXI   Legislatura   y   Derecho   Comparado,   consultado   el   16   de   septiembre   de   2013   en   http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SAPI-­‐ISS-­‐56-­‐12.pdf  p.  27   García   Madruga,   J.   A.   et   al.   (1995).   Comprensión   y   adquisición   de   conocimientos   a   partir   de   textos.   México:  Siglo  XXI.     Goodman,   K.   (1982).   “El   proceso   de   lectura:   consideraciones   a   través   de   las   lenguas   y   del   desarrollo”,   en   E.   Ferrero   y   M.   Gómez   Palacio   (Eds.)   Nuevas   perspectivas   sobre   los   procesos  de  lectura  y  escritura.  México:  Siglo  XXI.   Guevara  Parra,  Jairo.  (1995).  “Reflexiones  sobre  el  proceso  de  comprensión  de  lectura”,  en  Fabio   Jurado   Valencia   y   Guillermo   Bustamante   Zamudio   (Comps.)   Los   procesos   de   la   lectura.   Hacia  la  producción  interactiva  de  los  sentidos.  Bogota:  Cooperativa  Editorial  Magisterio.     Hockett,  Charles  F.  (1958).  A  Course  in  Modern  Linguistics.  New  York:    The  Macmillan  Company.   Kabalen,  Donna  Marie  y  Margarita  A.  de  Sánchez.  (1997).  La  lectura  analítico-­‐crítica.  Un  enfoque   cognoscitivo  aplicado  al  análisis  de  la  información.  México:  Trillas.     Manual   de   procedimientos   para   el   fomento   y   la   valoración   de   la   competencia   lectora   en   el   aula,   México:   Secretaría   de   Educación   Pública,   disponible   en   http://www.leer.sep.gob.mx/pdf/manual_fomento.pdf     Mateos,  María  del  Mar  (1985).  “Comprensión  lectora:  Modelos,  entrenamiento  y  evaluación”.  En   Infancia   y   Aprendizaje:   Journal   for   the   Study   of   Education   and   Development,  ISSN  0210-­‐ 3702,  ISSN-­‐e  1578-­‐4126,  Nº  31-­‐32,  1985,  pp.  5-­‐30.   Parodi,   Giovanni   (2003).   Relaciones   entre   lectura   y   escritura:   una   perspectiva   cognoscitiva   discursiva.  Valparaíso:  Ediciones  Universitarias  de  Valparaíso  de  la  Universidad  Católica.     Plan   de   Estudios   2011.   Educación   Básica,   consultado   el   26   de   septiembre   de   2013   en   https://sector2federal.files.wordpress.com/2012/05/plan-­‐de-­‐estudios-­‐2011-­‐educacion-­‐ basica.pdf   Rumelhart,   D.   E.,   &   Ortony,   A.   (1977).  “The   representation   of   knowledge   in   memory”,   en   R.   C.   Anderson,  R.  J.  Spiro  &  W.  E.  Montague  (Eds.),  Schooling  and  the  acquisition  of  knowledge.   Hillsdale,  NJ:  Erlbaum.  

 

182  

Sadoski,  Mark  &  Allan  Paivio  (2004).  “A  Dual  Coding  Theoretical  Model  of  Reading”,  en  R.  B.  Rudell   &   N.   J.   Unrais   (Eds.)   Theoretical   Models   and   Process   of   Reading.   Newark,   DE:   International   Reading  Association.   Smith,  Frank  (1973).  Psycholinguistics  and  reading,  New  York:  Rinehart  and  Winston.   Solé,  Isabel  (1992).  Estrategias  de  lectura.  Barcelona:  Graó.    

 

 

183  

II.4  Conciencia  lingüística   Irma  Munguía  Zatarain   Introducción   Tomar   conciencia   de   la   naturaleza   del   conocimiento   lingüístico   no   es   una   empresa   fácil,   como   tampoco  lo  es  hacer  un  empleo  consciente  de  ese  conocimiento.  Hablar  una  lengua  implica  tener   un   “saber”   bastante   complejo   que   se   adquiere   en   los   primeros   años   de   la   vida,   se   logra   sin   entrenamiento  y  se  obtiene  generalmente  el  mismo  resultado  en  toda  la  especie  a  una  edad  muy   temprana,   los   niños   suelen   producir   y   entender   muchísimas   oraciones   a   los   cuatro   o   cinco   años   (Chomsky,  1989),  es  decir,  a  esa  edad  ya  conocen  la  gramática  de  su  lengua,  pero  sin  percatarse  de   qué  tipo  de  conocimiento  se  trata.  Para  dar  el  paso  a  ser  un  usuario  consciente  del  conocimiento   lingüístico   que   posee   el   individuo,   este   tiene   que   realizar   un   ejercicio   sistemático   de   estudio   y   reflexión  metalingüística,  tarea  que,  en  general,  la  escuela  ha  asumido,  puesto  que  es  la  institución   dedicada,   entre   muchos   otros   propósitos,   a   desarrollar   esa   conciencia,   aunque   no   siempre   haya   acertado  en  la  selección  de  una  metodología  adecuada  para  lograrlo.   Se   supondría   que   el   objetivo   principal   de   las   materias   sobre   lengua   materna   en   la   educación   escolar,  ha  sido  desarrollar  las  capacidades  comunicativas  de  niños  y  jóvenes,  y  lograr  que  hagan   un   uso   consciente   de   las   posibilidades   expresivas   que   ofrece   una   lengua   natural.   Tradicionalmente,   se   enseñaba   gramática   a   los   estudiantes,   con   la   idea   de   que   de   esa   manera   mejorarían  sus  habilidades  en  expresión  oral  y  escrita100.  Sin  embargo,  en  diversos  estudios  (Báez   Pinal,  2007),  se  ha  probado  que  el  conocimiento  de  la  gramática  no  sirve  de  manera  directa  para   aprender  a  expresarse  con  fluidez  y  con  corrección,  ni  por  escrito  ni  en  forma  oral;  tampoco  sirve   para  leer  mejor.  Se  ha  afirmado  que  no  existe  una  relación  directa  entre  saber  gramática  y  saber   expresarse  bien.     A  pesar  de  ello,  en  esta  investigación,  se  partió  de  la  idea  de  que  los  contenidos  relacionados  con   la   enseñanza   del   español   e   impartidos   a   lo   largo   de   los   distintos   ciclos   escolares,   sí   constituyen   un   factor  que  potencia,  a  través  de  la  reflexión  y  las  distintas  prácticas  discursivas  que  se  trabajan,  las   capacidades   de   expresión   de   todos   los   individuos.   De   llevarse   a   cabo   sistemáticamente,   se   conseguiría   que   los   estudiantes   manejaran   adecuadamente   el   discurso   oral   y   escrito   utilizando   conscientemente  su  lengua.  Como  se  dijo  anteriormente,  uno  de  los  propósitos  de  la  educación  en   general   es   lograr   que   los   alumnos   hablen   y   escriban   con   fluidez   y   corrección,   y   este   objetivo   se   puede   obtener,   entre   otras   formas,   mediante   un   desarrollo   cognitivo   a   partir   de   la   reflexión   metódica   sobre   el   funcionamiento   del   sistema   de   la   lengua   materna.   Los   procesos   cognitivos   y   comunicativos   ⎯íntimamente   vinculados   con   las   lenguas   humanas⎯,   se   desarrollarían   mejor  

                                                                                                                        100

 La  mayoría  de  las  gramáticas  tradicionales  eran  didácticas  y  prescriptivas,  puesto  que  pretendían  enseñar   a  escribir  y  a  hablar  correctamente,  para  lo  cual  se  hacían  las  descripciones  gramaticales  conocidas,  véanse   RAE  (1973),  Andrés  Bello  (c1847),  Alonso  y  Henríquez  Ureña  (1938),  entre  muchas  más.  

 

184  

mediante  el  conocimiento  formal  de  la  gramática  y  de  las  propiedades  del  léxico101,  así  como  de  la   competencia   pragmática   y   discursiva   (Bosque   y   Gutiérrez-­‐Rexach,   2009;   Di   Tullio   2010;   Benito-­‐ Mozas,   1997).   Con   la   prueba   de   conciencia   lingüística   del   EXHALING,   se   pretende   evaluar   el   conocimiento  gramatical  básico  del  español  como  lengua  materna  de  los  estudiantes;  asimismo  se   intenta  medir  su  nivel  de  dominio  sobre  la  variedad  estándar  de  su  lengua.  Estos   conocimientos   fundamentales   sobre   gramática   descriptiva   y   normativa   revelarían   si   el   estudiante   ha   realizado   una  reflexión  formal  y  continua  sobre  su  propia  lengua,  lo  cual  se  traduciría  en  que  debería  tener   un  mayor  monitoreo  y  control  de  su  discurso.  

II.4.1  El  concepto  de  conciencia  lingüística   El   desarrollo   de   la   conciencia   lingüística   se   logra   mediante   el   estudio   formal   de   los   mecanismos   que   regulan   una   lengua   determinada,   es   decir,   se   requiere   de   una   enseñanza   formal   específica.   Hablar  la  lengua  materna  es  una  actividad  basada  en  un  conocimiento  “inconsciente”,  no  implica   una   reflexión   previa   acerca   de   la   naturaleza   y   complejidad   que   entraña   todo   sistema   lingüístico   (Friedmann,  2010;  Radford,  2000).   El   concepto   de   conciencia   lingüística   se   relaciona   con   lo   metalingüístico.   Este   es   un   tema   de   controversia   en   los   campos   de   la   psicología,   la   psicolingüística   y   la   lingüística   cognoscitiva.   Sin   entrar   en   discusiones   respecto   al   concepto,   los   desempeños   que   pretendimos   medir   en   el   EXHALING  pertenecen  al  campo  lingüístico  y  consideramos  “meta”  “los  procesos  de  explicación  de   las  representaciones  del  conocimiento  lingüístico  en  distintos  niveles  de  conciencia,  ya  sea  como   habilidades  que  demuestren  algún  tipo  de  regulación  de  dicho  conocimiento  en  el  uso  del  lenguaje   o  como  habilidades  que  demuestren  una  manipulación  consciente  y  deliberada  de  las  unidades  del   lenguaje”  (Portilla,  2009:  3).     Desde  la  perspectiva  psicolingüística,  Bialystok  y  Ryan  (1985,  en  Perales  Ugarte,  2004)  proponen   un   marco   cognoscitivo   en   el   que   consideraron   dos   componentes   fundamentales   de   la   habilidad   metalingüística:   el   proceso   de   análisis   y   el   proceso   de   control.   El   análisis   es   el   proceso   a   través   del   cual  las  representaciones  mentales  van  estructurándose  de  manera  cada  vez  más  sólida  en  torno  a   significados   (conocimiento   del   mundo).   Para   Perales   Ugarte   (2004),   el   análisis   es   el   proceso   que   subyace  en  el  tránsito  del  conocimiento  lingüístico  implícito  al  explícito.  La  corrección  gramatical   de   un   texto   requerirá   un   alto   nivel   de   análisis   (nivel   que   no   será   necesario,   por   ejemplo,   al   conversar   en   un   ambiente   relajado   entre   amigos).   Por   otra   parte,   un   individuo   desarrolla   el   proceso  de  control  cuando  se  mantiene  atento  a  la  información  y  la  procesa  de  manera  selectiva   en   condiciones   de   tiempo   limitado,   por   ejemplo,   cuando   en   determinadas   situaciones   sociales   “medimos  nuestras  palabras”  para  no  cometer  alguna  falta  de  adecuación  contextual.  Con  base  en   estos  dos  componentes,  Bialystok  y  Ryan  proponen  el  siguiente  modelo:                                                                                                                           101

 No   hay   que   olvidar   que   la   lengua   es   la   que   permite,   entre   muchas   otras   cosas,   la   formulación   de   los   principios  que  configuran  los  sistemas  científicos,  y  para  ello  se  requiere  de  un  dominio  consciente  no  solo   de   las   estructuras   sintácticas   complejas,   sino   también   del   léxico.   Para   examinar   el   papel   del   léxico   en   la   gramática,  véase  Demonte  (1991).  

 

185  

Esquema  II.4.1.  Marco  cognoscitivo  de  la  adquisición  y  el  uso  de  la  lengua,  según  Bialystok  y  Ryan  

 

 Control  alto  

 

Habilidades   metalingüísticas  

         

Análisis  bajo  

Lectura    /  Escritura  

Análisis  alto  

Conversación  

   

Control  bajo  

  Así   pues,   la   conciencia   lingüística   y   la   metalingüística   se   refieren   a   la   capacidad   para   tratar   el   lenguaje   en   sí   mismo   como   un   objeto   de   reflexión,   como   opuesto   a   usarlo   para   comunicar   mediante  la  producción  de  enunciados.    

II.4.2  La  conciencia  lingüística  en  el  EXHALING   Para   evaluar   el   grado   de   desarrollo   de   la   conciencia   lingüística   de   los   estudiantes,   el   EXHALING   partió  del  siguiente  supuesto:  los  alumnos  que  ingresan  a  las  instituciones  de  educación  superior,   ya  han  realizado  un  ejercicio  reflexivo  en  los  niveles  preuniversitarios,  el  cual  les  permitiría  tener   un   acceso   consciente   a   los   mecanismos   que   regulan   un   sistema   lingüístico.   Esto   implica   que   tendrían  desarrollado  un  control  sobre  el  uso  de  su  lenguaje  en  la  construcción  de  sus  discursos   orales   y   escritos   y,   en   esa   medida,   estarían   mejor   capacitados   para   emplear   los   recursos   estructuralmente  creativos  que  ofrece  toda  lengua  natural  (Di  Tullio,  2010).     Así  pues,  la  conciencia  lingüística  no  solo  implica  usar  bien  el  lenguaje,  sino  fundamentalmente  ser   capaz   de   considerar   la   lengua   materna   como   objeto   de   estudio   y   de   reflexión,   con   el   fin   de   conocer   de   manera   explícita   los   principios   que   rigen   su   gramática   y,   como   consecuencia,   se   esperaría  que  los  individuos  pudieran  desarrollar  con  mayor  facilidad,  su  capacidad  personal  para   emplear  adecuadamente  el  léxico  y  los  distintos  tipos  de  construcciones  sintácticas  complejas  en   el  lenguaje  que  exige  el  medio  académico.   Como  es  sabido,  ser  capaz  de  identificar  elementos  tan  básicos  como  el  sujeto  y  el  objeto  directo   puede  permitir  al  hablante  tomar  conciencia  del  orden  preferente  en  español,  saber  de  quién  o  de   qué   se   habla,   entre   otras   tareas.   Por   supuesto,   en   ello   está   implícito   que   el   estudiante   debe   saber   que   entre   sujeto   y   verbo   debe   existir   concordancia,   lo   mismo   que   entre   un   sustantivo   y   su  

 

186  

adjetivo,   aunque   estén   distantes   uno   de   otro,   como   es   el   caso   del   reactivo   59102.   En   el   caso   del   fenómeno   de   la   recategorización,   en   el   EXHALING   se   evaluó   el   más   común,   que   es   la   sustantivación;   el   estudiante   debía   identificar   un   adjetivo   sustantivado   que,   además,   funciona   como   sujeto.   Este   reactivo   supone   un   conocimiento   mínimo   sobre   las   clases   de   palabras   en   español,   así   como   sus   características   y   funciones,   lo   cual   podría   eventualmente   ayudar   a   escribir   y   corregir   textos;   por   ejemplo,   en   lugar   de   decir   Llegaron   las   personas   indeseables,   simplemente   decir  Llegaron  los  indeseables.     Los  reactivos  51  y  52103  permiten  evaluar  si  los  estudiantes  son  capaces  de  distinguir  fenómenos   de   alcance   específicamente   en   el   caso   de   los   adverbios   oracionales,   los   cuales   modifican   toda   la   oración   y   se   caracterizan   porque   no   son   reales   constituyentes   oracionales,   sino   elementos   relacionados  con  discurso  y  con  pragmática;  algunos  de  estos  adverbios  son  de  marco,  puesto  que   aluden  al  punto  de  vista  de  una  disciplina  o  actividad,  por  ello  suelen  anteponerse  a  la  oración  y   separarse  de  ella  por  una  coma.  Por  ejemplo,  Arquitectónicamente,  ese  edificio  está  mal  diseñado;   otros   expresan   el   punto   de   vista   del   hablante:   Evidentemente,   alguien   sabrá   la   respuesta.   Sin   duda,  el  reconocimiento  del  alcance  de  estos  adverbios,  puede  ser  muy  útil  cuando  el  estudiante   quiera   hacer   una   adecuada   interpretación   de   los   textos   leídos.   En   el   reactivo   52   se   trata   de   observar   si   el   alumno   es   capaz   de   distinguir   una   expresión   de   naturaleza   adverbial   que   indique   modo,   lo   cual   puede   arrojar   luz   sobre   la   atención   que   presta   a   las   posibilidades   expresivas   de   distintas   formas   lingüísticas.  Finalmente,   en   el   reactivo   50   se   intenta   evaluar   la   capacidad   de   los   estudiantes   para   identificar   el   antecedente   de   un   elemento   pronominal   cuando   aquel   es   toda   una   oración,   lo   cual   ayudaría   a   hacer   consideraciones   sobre   la   capacidad   de   los   estudiantes   para   comprender  y,  eventualmente,  utilizar  mecanismos  de  cohesión  textual.   En  lo  que  se  refiere  a  gramática  normativa,  en  el  EXHALING  se  incluyeron  reactivos  para  medir  si   los   estudiantes   son   capaces   de   identificar   aspectos   tan   básicos   como   la   redundancia   en   ciertas   expresiones  (reactivo  46),  elegir  un  sinónimo  adecuado  según  el  contexto  (reactivos  56  y  57),  así   como  distinguir  elementos  interrogativos  que  deben  llevar  tilde  o  acento  ortográfico  (reactivo  54).   También   se   incluyeron   reactivos   para   examinar   el   buen   uso   de   ciertas   clases   de   palabras   que                                                                                                                           102

 El  reactivo  pedía  la  identificación  de  un  error  en  el  siguiente  texto:   La  obra  escrita  [a]  por  el  polígrafo  Alfonso  Reyes  (1889-­‐1959)  es  considerado  [b]  de  primera  magnitud;   sobresalen  los  cuentos  de  El  plano  oblicuo  (entre  ellos  “la  cena”),  el  poema  dramático  [c]  Ifigenia  cruel  y   ensayos  como  Junta  de  sombras  y  El  deslinde,  que  lo  convierten  [d]  en  uno  de  los  cultivadores  más   importantes  del  género  a  escala  universal.   103  Los  reactivos  son:   51.  ¿Cuál  es  la  opción  en  la  que  el  adverbio  subrayado  modifica  toda  la  oración?     a)  María  preparó  rápidamente  la  comida.     b)  Evidentemente,  alguien  sabrá  la  respuesta.     c)  Siempre  cometes  los  mismos  errores.     d)  Esa  explicación  está  muy  complicada.   52.  Elige  la  expresión  subrayada  que  indica  modo.     a)  Vive  al  día.     b)  Va  al  campo.     c)  Espera  al  niño.     d)  Al  llegar,  lo  vio.  

 

187  

suelen  ser  problemáticas  en  español,  como  es  el  caso  de  las  preposiciones,  los  gerundios,  ciertos   verbos  defectivos  y  el  empleo  por  escrito  de  los  llamados  artículos  contractos  (reactivos  42,  43,  44,   45,  58,  60  y  53,  respectivamente).     La   prueba   de   conciencia   lingüística   del   EXHALING   cuenta   con   diecinueve   reactivos;   solo   ocho   de   ellos   se   relacionan   con   temas   elementales   de   gramática   descriptiva   y   reflexión   sobre   la   lengua:   47   y   49   (identificación   de   sujeto),   55   (identificación   de   objeto   directo),   48   (procesos   de   recategorización),   51   y   52   (identificación   y   alcance   de   algunos   adverbios),   50   (identificación   del   antecedente   de   un   pronombre)   y   59   (concordancia   entre   un   adjetivo   y   el   sustantivo   a   que   se   refiere,  cuando  este  último  se  encuentra  lejos).     La   operación   cognoscitiva   evaluada   en   todos   los   reactivos   fue   denominada   “aplicación   de   una   reflexión   metalingüística”;   sin   embargo,   puesto   que   la   prueba   consistía   en   reactivos   de   opción   múltiple   y   de   corrección   de   errores,   la   aplicación   implicaba   fundamentalmente   procesos   cognoscitivos  de  identificación  y  reconocimiento.    

II.4.3  Ejemplos  de  reactivos  y  desempeño  observado   Los   reactivos   que   miden   la   conciencia   lingüística   son   del   42   al   60,   19   en   total;   todos   fueron   formulados   como   ítems   de   opción   múltiple.   Para   ejemplificar   la   forma   en   que   se   construyó   esta   parte  del  examen,  a  continuación  se  muestran  los  reactivos  47,  55,  50,  58  y  60,  acompañados  de   su  correspondiente  tabla  de  resultados.   Identificación  del  sujeto  oracional   Como   ejemplo   de   los   reactivos   que   evalúan   temas   elementales   de   gramática   descriptiva   y   reflexión  sobre  la  lengua,  está  el  ítem  47:     47.  Identifica  la  opción  en  la  que  se  encuentra  subrayado  el  sujeto  de  la  oración.     a) Hubo  muchos  problemas  durante  la  votación.   b) Al  cielo  del  desierto  le  faltan  nubes.   c) En  este  país  se  lucha  por  la  democracia.   ü Las  invitaciones  se  repartieron  a  tiempo.     Véase   la   siguiente   tabla   con   el   análisis   estadístico   sobre   el   comportamiento   de   todos   los   distractores:   Tabla  II.4.1  Identificación  del  sujeto  oracional.  Distribución  de  respuestas   Frecuencia  

Porcentaje  

Porcentaje  válido  

A  

270  

6.2  

6.2  

Porcentaje   acumulado   6.2  

B  

1381  

31.7  

31.7  

37.9  

C  

300  

6.9  

6.9  

44.8  

D  

2400  

55.2  

55.2  

100.0  

Total  

4351  

100.0  

100.0  

 

  Válidos  

 

188  

Tuvo   un   índice   de   dificultad   de   55.2%,   es   decir,   2,400   estudiantes   respondieron   correctamente   (inciso   d).   En   esta   oración   el   sujeto   gramatical   era   paciente   en   una   oración   pasiva   refleja   o   pronominal;  el  sujeto  se  ubicaba  al  principio  de  la  oración,  lo  cual  pudo  haber  sido  una  pista:  Las   invitaciones   se   repartieron   a   tiempo.   Nótese   que   el   más   fuerte   distractor   fue   el   inciso   b)   que   obtuvo   1,381   respuestas,   y   en   él   se   subrayaba   una   expresión   en   posición   inicial,   pero   era   un   sintagma  prepositivo  que  jamás  podría  fungir  como  sujeto:  Al  cielo  del  desierto  le  faltan  nubes.  Los   demás  incisos,  ofrecían  expresiones  en  el  interior  de  la  oración  y  no  recibieron  atención.     Objeto  directo   Una  segunda  función  gramatical  básica,  la  de  objeto  directo,  se  evaluó  con  el  ítem  55.     55.  Señala  la  opción  en  la  que  el  objeto  directo  se  encuentra  subrayado   a)  Se  murieron  los  cachorros  del  zoológico.   ü El  profesor  evaluó  el  examen  oral.     c)  Mejoraron  las  condiciones  para  la  inversión  extranjera.   d)  El  ingeniero  entregó  el  informe  a  sus  asesores.     Tabla  II.4.2  R55   Frecuencia  

Porcentaje  

Porcentaje  válido  

A  

1378  

31.7  

31.7  

Porcentaje   acumulado   31.7  

B  

1806  

41.5  

41.5  

73.2  

C  

465  

10.7  

10.7  

83.9  

D  

702  

16.1  

16.1  

100.0  

Total  

4351  

100.0  

100.0  

 

  Válidos  

  El   reactivo   presenta   un   índice   de  dificultad   de   41.5%,   es   decir,   1806   estudiantes   eligieron   el   inciso   correcto   (El   profesor   evaluó   el   examen   oral),   13.7%   menos   que   quienes   acertaron   en   la   identificación   del   sujeto.   Debido   a   que   31.7%   eligió   el   distractor   a),   se   puede   pensar   que   los   estudiantes  no  tienen  clara  la  noción  de  sujeto  ni  de  objeto,  puesto  que  en  este  inciso  se  subrayó   el  sujeto  paciente,  es  decir,  con  un  verbo  inacusativo104:  Se  murieron  los  cachorros  del  zoológico.   Es  muy  probable  que  la  identificación  del  objeto  se  base  solamente  en  la  noción  semántica  de  la   entidad  afectada.   R50   Este   reactivo   evalúa   si   los   estudiantes   asocian   un   pronombre   con   su   antecedente,   cuando   este   último   es   una   oración.   Puesto   que   los   pronombres   estaban   subrayados,   fue   un   ejercicio   de   reflexión  lingüística  y  no  de  identificación  de  la  categoría.                                                                                                                             104

 Como  es  sabido,  los  verbos  inacusativos  son  los  que  toman  un  sujeto  que  semánticamente  es  paciente  o   tema,  es  la  entidad  afectada  de  alguna  manera,  como  Se  enfermó  mi  vecina,  Subieron  los  precios,  en  donde   “mi  vecina”  y  “los  precios”  son  los  elementos  que  concuerdan  con  el  verbo,  por  ello  son  sujetos,  pero  al   mismo  tiempo  son  los  que  reciben  la  afectación  a  la  que  se  refiere  el  verbo.  

 

189  

50.  Elige  la  opción  en  la  que  el  pronombre  subrayado  tiene  como  antecedente  toda   una  oración.       a)  Todos  los  políticos  tienen  miedo  de  que  los  persigan.   b)  Carlos  hizo  una  buena  presentación,  pero  su  maestra  no  lo  felicitó   c)  Cada  participante  elaboró  un  diseño  completamente  novedoso  para  ellos.   ü Si  el  profesor  da  bien  su  curso,  eso  ayudará  bastante.     Tabla  II.4.3  R50   Frecuencia  

Porcentaje  

Porcentaje  válido  

Porcentaje   acumulado  

A  

654  

15.0  

15.0  

15.0  

B  

844  

19.4  

19.4  

34.4  

C  

1881  

43.2  

43.2  

77.7  

D  

972  

22.3  

22.3  

100.0  

Total  

4351  

100.0  

100.0  

 

  Válidos  

Como   puede   observarse   en   el   cuadro,   solo   acertaron   972   alumnos,   que   equivale   a   22.3%.   Solamente   1,881   optaron   por   el   inciso   c),   lo   cual   hace   suponer   que   asocian   la   categoría   de   los   pronombres   personales   únicamente   con   los   tónicos,   pero   no   con   los   clíticos   ni   con   los   demostrativos.   Resulta   interesante   observar   cómo   esta   falta   de   conocimiento   gramatical   básico   inhibe   también   la   reflexión   metalingüística,   ya   que   ⎯como   se   mencionó⎯   no   se   pedía   la   identificación  de  la  categoría,  sino  un  razonamiento  de  carácter  relacional.     R58     En  cuanto  a  los  ítems  asociados  con  el  uso  normativo  de  la  lengua,  el  58  evaluaba  si  los  alumnos   reconocían  un  uso  inadecuado  del  verbo  defectivo  “haber”  que,  en  nuestro  medio,  la  mayoría  de   los  hablantes  tiende  a  conjugar  indebidamente.     58. Aunque  en  los  primeros  años  de  la  Colonia  hubieron  [a]  transformaciones  definitivas,  se   conservaron  [b]  algunas  instituciones  de  la  era  anterior:  [c]  por  ejemplo,  la  de  los  señoríos,   que  eran  pequeños  estados  encabezados  por  [d]  un  gobernante  hereditario.   Tabla  II.4.4  R58  

   

Frecuencia   4  

Porcentaje   .1  

Porcentaje  válido   .1  

Porcentaje   acumulado   .1  

A  

2080  

47.8  

47.8  

47.9  

B  

778  

17.9  

17.9  

65.8  

C  

1238  

28.5  

28.5  

94.2  

D  

251  

5.8  

5.8  

100.0  

Total  

4351  

100.0  

100.0  

 

  Válidos  

  Del   total   de   alumnos,   47.8%   localizó   bien   el   error,   aunque  28.5%   contestó   el   inciso   c),   en   donde   ni   siquiera  se  subrayaba  un  verbo,  sino  una  frase  prepositiva  “de  la  era  anterior”.  Resulta  interesante  

 

190  

constatar  que  prácticamente  el  mismo  índice  se  obtuvo  con  el  reactivo  60,  el  cual  mide  el  mismo   aspecto  gramatical  con  el  mismo  tipo  de  ítem.   60.  El  filósofo  argentino  Mario  Bunge  piensa  que  en  la  universidad  no  deben  haber  [a]   exámenes  ⎯a  su  juicio,  un  instrumento  viciado  [b]  por  su  orientación  memorística⎯,  y  que  el   aprendizaje  debe  medirse  [c]  a  diario  a  través  de  los  reportes  de  lectura,  la  resolución  de   problemas  y  la  búsqueda  de  información  ante  [d]  situaciones  nuevas.     Tabla  II.4.5  R60   Frecuencia Válidos

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

2

.0

.0

.0

A

2067

47.5

47.5

47.6

B

1151

26.5

26.5

74.0

C

569

13.1

13.1

87.1

D

562

12.9

12.9

100.0

4351

100.0

100.0

Total

La  coincidencia  de  ambos  resultados,  por  un  lado,  respalda  la  fiabilidad  de  la  prueba;  sin  embargo,   por   otro,   sus   bajos   índices   también   muestran   que   la   instrucción   en   el   aula   ⎯que   pudo   haber   precisado  estos  usos  que  difieren  en  el  habla  informal  y  en  la  formal⎯  no  ha  cumplido  la  función   de  dotar  a  los  estudiantes  con  el  registro  lingüístico  propio  del  ámbito  académico.     Finalmente   cabe   mencionar   que,   según   el   reporte   que   aparece   en   el   capítulo   7   de   esta   segunda   parte,  la  dificultad  promedio  de  los  ítems  de  conciencia  lingüística,  en  la  escala  (ITEM),  es  de  50.13   con  un  error  estándar  de  solo  .39  puntos  y  ajustes  internos  y  externos  globales  de  los  ítems  con   1.00   y   1.01,   respectivamente.   Esto   significa   que   la   escala   unidimensional   se   ajustó   a   las   expectativas  del  Modelo  Rasch.  Es  necesario  destacar  también  que  las  propiedades  tendieron  a  ser   homogéneas   y   muy   consistentes   al   interior   de   la   prueba   ya   que   su   índice   global   de   fiabilidad   ITEM   RELIABILITY  es  de  1.00,  como  se  aprecia  en  la  parte  inferior  de  la  siguiente  tabla  concentrada  de   resultados.     Tabla  II.4.6  (Tabla  II.7.6)  Concentrado  de  Medidas  Globales  CONLING  

   

191  

II.4.4  Análisis  de  datos  y  resultados   Como   se   ha   mencionado,   la   aplicación   del   instrumento   contó   con   la   respuesta   de   4351   estudiantes.  A  partir  de  los  resultados  globales,  se  explorarán  a  continuación  algunas  correlaciones   de  esta  prueba  con  factores  medidos  por  el  cuestionario  de  contexto,  que  consideramos  pueden   resultar  significativas  para  la  explicación  de  dichos  resultados.     La   media   del   porcentaje   de   aciertos   fue   de   49.5434,   con   una   desviación   estándar   de   12.73260;   como   se   ha   mencionado   en   otros   capítulos,   la   más   baja   en   comparación   con   la   de   las   otras   habilidades  evaluadas,  pero  también  la  que  presenta  índices  de  validez  y  fiabilidad  más  altos.     Tabla  II.4.7  (Tabla  I.3.1.).  Estadísticos  descriptivos  por  habilidad  y  total  del  %  de  aciertos  

  %Aciertos  comprensión  auditiva   %Aciertos  comprensión  de  lectura   %Aciertos  conciencia  lingüística   %Aciertos  totales  

N   4351   4351   4351   4351  

Mínimo   6.67   11.54   .00   18.33  

Máximo   100.00   96.15   100.00   93.33  

Media   72.6454   58.9635   49.5434   59.4001  

Desv.  típ.   17.28572   13.99648   16.37996   12.73260  

Como   puede   apreciarse,   los   resultados   de   la   prueba   de   conciencia   lingüística   son   los   más   deficientes  y  se  correlacionan  débilmente  con  los  de  las  pruebas  restantes.     A  partir  de  los  resultados  globales,  el  equipo  de  especialistas  en  lengua  que  diseñó  el  EXHALING   exploró   su   correlación   con   factores   de   índole   afectiva   y   socioeconómica.   En   primer   término,   se   analizó  la  actitud  de  los  estudiantes  por  las  asignaturas  relacionadas  con  lengua  en  comparación   con   el   resto   de   las   materias.   El   cuestionario   de   contexto   permitió   explorar   este   supuesto,   y   en   efecto,   se   encontró   una   correlación   positiva   entre   las   actitudes   y   los   resultados   en   conciencia   lingüística,   como   se   ve   en   el   siguiente   cuadro,   en   donde   el   rubro   “muy   favorable”   obtuvo   un   rendimiento  de  68.6%,  frente  a  “muy  desfavorable”  que  solo  obtuvo  23.7%:     Tabla  II.4.8  Correlación  actitud  hacia  el  español-­‐resultado  en  conciencia  lingüística   Actitud  hacia  el  español  

 

Muy  desfavorable   Desfavorable   Favorable   Muy  favorable  

Total  

Alto_Conling   No   Sí   45   14   76.3%   23.7%   207   90   69.7%   30.3%   203   142   58.8%   41.2%   11   24   31.4%   68.6%   466   270   63.3%   36.7%  

Total   59   100.0%   297   100.0%   345   100.0%   35   100.0%   736   100.0%  

Además,  utilizando  el  mismo  instrumento,  se  analizó  si  los  estudiantes  que  obtuvieron  las  mejores   calificaciones   en   conciencia   lingüística   provenían   de   un   contexto   social   educativo   alto   o   bajo.   Se   puso  atención  a  este  punto,  dado  que  el  desarrollo  integral  de  la  actividad  metalingüística  se  logra   si   confluyen   ciertos   factores   externos   que   la   favorezcan,   como   el   contacto   temprano   y   continuo   con  la  lectura  de  textos  diversos,  la  exposición  a  segundas  lenguas,  el  interés  por  hablar  y  escribir    

192  

bien,   el   hábito   de   consultar   diccionarios   y   fuentes   de   información,   el   tener   acceso   a   distintos   análisis  y  manifestaciones  de  la  cultura,  etcétera.   Las  variables  que  se  consideraron  para  explorar  estas  correlaciones  fueron:   a) El   nivel   socioeconómico   de   los   estudiantes.   Al   respecto   se   confirmó   que   los   alumnos   pertenecientes  a  un  medio  alto  obtuvieron  52.9%  de  rendimiento  en  conciencia  lingüística,   y   quienes   provienen   de   un   medio   bajo,   obtuvieron   solo   28.4%,   como   puede   verse   en   la   siguiente  tabla:   Tabla  II.4.9  Correlación  nivel  socioeconómico-­‐resultado  en  conciencia  lingüística   Alto_Conling  

Nivel   socioeconómico    Bajo   Medio  bajo   Medio  alto   Alto   Total  

No  

Sí  

Total  

161  

64  

225  

71.6%  

28.4%  

100.0%  

148  

86  

234  

63.2%  

36.8%  

100.0%  

124  

76  

200  

62.0%  

38.0%  

100.0%  

41  

46  

87  

47.1%  

52.9%  

100.0%  

474  

272  

746  

63.5%  

36.5%  

100.0%  

b) La   frecuencia   con   la   que   los   estudiantes   suelen   consultar   diccionarios   (impresos,   electrónicos  o  en  línea).  Se  vio  que  los  alumnos  que  consultan  a  menudo  el  diccionario   obtuvieron  el  50%  de  aciertos  en  conciencia  lingüística,  y  los  que  nunca  o  casi  nunca  lo   emplean,  obtuvieron  el  30.8%  en  el  apartado  de  conciencia  lingüística,  lo  cual  significa   que   en   la   medida   en   que   aumenta   la   frecuencia   del   uso   del   diccionario,   aumenta   el   porcentaje  de  rendimiento  en  conciencia  lingüística:     Tabla  II.4.10  Correlación  uso  del  diccionario-­‐resultado  en  conciencia  lingüística   Alto_Conling  

Frecuencia   con   la   que   se   consulta   algún   diccionario   (en   línea,  electrónico  o  impreso)    Nunca  o  casi  nunca   %  Algunas     veces    Frecuentemente    Muy  frecuentemente    Total  

 

No  

Sí  

Total  

18  

8  

26  

69.2%  

30.8%  

100.0%  

239  

104  

343  

69.7%  

30.3%  

100.0%  

174  

120  

294  

59.2%  

40.8%  

100.0%  

42  

42  

84  

50.0%  

50.0%  

100.0%  

473  

274  

747  

63.3%  

36.7%  

100.0%  

193  

c) Otro   factor   considerado   fueron   los   resultados   de   los   estudiantes   procedentes   de   escuelas   bilingües,   pues   se   supone   que   quienes   hablen   una   segunda   lengua,   tendrían   más   alto   rendimiento   en   la   prueba   de   conciencia.   En   efecto,   los   egresados   de   bachilleratos  bilingües  obtuvieron  62.5%  de  rendimiento  en  la  prueba,  mientras  que  los   procedentes  de  escuelas  públicas  no  bilingües  obtuvieron  41.8%,  como  puede  verse  en   la  siguiente  tabla:   Tabla  II.4.11  Correlación  tipo  de  bachillerato-­‐resultado  en  conciencia  lingüística   Alto_Conling  

Tipo  de   bachillerato     Público   Privado  

No  

Total  

1500  

1079  

2579  

58.2%  

41.8%  

100.0%  

303  

305  

608  

49.8%  

50.2%  

100.0%  

689  

1103  

37.5%  

62.5%  

100.0%  

2217  

2073  

4290  

51.7%  

48.3%  

100.0%  

Privado  Bilingüe   414   Total  

Sí  

d) El   nivel   de   estudios   de   la   madre.   Se   observó   que   los   alumnos,   cuyas   madres   tienen   nivel   de   estudios   de   posgrado,   obtuvieron   el   52.2%   de   rendimiento   en   el   apartado   de   conciencia   lingüística,  en  cambio  en  el  caso  de  los  estudiantes  cuyas  madres  no  tienen  estudios,  ni  de   primaria,  obtuvieron  un  25%  de  rendimiento.  Estos  datos  muestran,  que  a  mayor  nivel  de   estudios   de   la   madre,   mayor   es   el   porcentaje   de   aciertos   en   la   prueba.   Se   consideró   muy   importante   el   nivel   educativo   de   la   madre,   dado   que,   en   general,   es   ella   la   que   más   convive   con  los  hijos.  Los  resultados  completos  pueden  verse  enseguida:    

 

 

194  

Tabla  II.4.12  Correlación  grado  de  estudio  de  la  madre-­‐resultado  en  conciencia  lingüística   Alto_Conling  

Grado  máximo  de  estudios  de  la   madre     Ninguno  

No  

Sí  

Total  

6  

2  

8  

75.0%  

25.0%  

100.0%  

40  

23  

63  

63.5%  

36.5%  

100.0%  

69  

28  

97  

71.1%  

28.9%  

100.0%  

25  

10  

35  

71.4%  

28.6%  

100.0%  

111  

43  

154  

72.1%  

27.9%  

100.0%  

21  

14  

35  

60.0%  

40.0%  

100.0%  

56  

44  

100  

56.0%  

44.0%  

100.0%  

11  

5  

16  

68.8%  

31.3%  

100.0%  

30  

20  

50  

60.0%  

40.0%  

100.0%  

Bachillerato  completo  

32  

28  

60  

53.3%  

46.7%  

100.0%  

Licenciatura  incompleta  

19  

13  

32  

59.4%  

40.6%  

100.0%  

47  

34  

81  

58.0%  

42.0%  

100.0%  

11  

12  

23  

47.8%  

52.2%  

100.0%  

4  

1  

5  

80.0%  

20.0%  

100.0%  

482  

277  

759  

63.5%  

36.5%  

100.0%  

Primaria  incompleta   Primaria  completa   Secundaria  incompleta   Secundaria  completa   Carrera  técnica  incompleta   Carrera  técnica  completa   Normal  completa   Bachillerato  incompleto  

Licenciatura  completa   Posgrado  (competo  o  incompleto)   100   Total  

e) El   nivel   de   estudios   del   padre.   Se   observó   que   los   alumnos,   cuyos   padres   tienen   nivel   de   estudios   de   posgrado,   obtuvieron   60.6%   de   rendimiento   en   el   examen;   mientras   que   alumnos   con   padres   sin   estudios   ni   de   primaria,   obtuvieron   37.5%.   Puede   observarse   que   no  hay  una  diferencia  significativa  entre  el  nivel  de  estudios  de  la  madre  y  los  del  padre  ni   en  su  impacto  sobre  los  resultados  de  los  alumnos.    

 

 

195  

Tabla  II.4.13  Correlación  grado  de  estudio  del  padre-­‐resultado  en  conciencia  lingüística   Grado  máximo  de  estudios  del  padre     Ninguno   Primaria  incompleta   Primaria  completa   Secundaria  incompleta   Secundaria  completa   Carrera  técnica  incompleta   Carrera  técnica  completa   Normal  incompleta   Normal  completa   Bachillerato  incompleto   Bachillerato  completo   Licenciatura  incompleta   Licenciatura  completa   Posgrado  (completo  o  incompleto)   100   Total  

Alto_Conling   No  

Sí  

Total  

5  

3  

8  

62.5%  

37.5%  

100.0%  

34  

10  

44  

77.3%  

22.7%  

100.0%  

43  

24  

67  

64.2%  

35.8%  

100.0%  

28  

7  

35  

80.0%  

20.0%  

100.0%  

107  

42  

149  

71.8%  

28.2%  

100.0%  

28  

16  

44  

63.6%  

36.4%  

100.0%  

38  

21  

59  

64.4%  

35.6%  

100.0%  

4  

0  

4  

100.0%  

.0%  

100.0%  

4  

3  

7  

57.1%  

42.9%  

100.0%  

26  

17  

43  

60.5%  

39.5%  

100.0%  

29  

18  

47  

61.7%  

38.3%  

100.0%  

41  

32  

73  

56.2%  

43.8%  

100.0%  

74  

56  

130  

56.9%  

43.1%  

100.0%  

13  

20  

33  

39.4%  

60.6%  

100.0%  

8  

8  

16  

50.0%  

50.0%  

100.0%  

482  

277  

759  

63.5%  

36.5%  

100.0%  

Por   tanto,   se   observó   que   los   estudiantes   con   mejor   rendimiento   en   conciencia   lingüística,   proceden   de   un   medio   socio-­‐económico   alto,   pues   ello   implica   tener   mayor   acceso   a   distintas   manifestaciones   culturales,   tener   contacto   con   otras   lenguas   mediante   lecturas,   viajes,   acceso   a   Internet;  desarrollar  el  hábito  de  consultar  diversas  fuentes  de  información,  así  como  tener  padres   con  mayores  niveles  de  educación.      

 

 

196  

Conclusiones   En  resumen,  los  resultados  de  la  prueba  de  conciencia  lingüística  mostraron  que  los  conocimientos   de   los   estudiantes   preuniversitarios   sobre   el   sistema   de   la   lengua,   son   precarios.   No   se   advierte   que  hayan  realizado  una  actividad  constante  y  sistemática  de  reflexión  acerca  de  su  lengua.  Estas   insuficiencias   pueden   tener   explicación   en   dos   factores.   Por   una   parte,   en   el   hecho   de   que,   mientras   la   práctica   de   la   lectoescritura   es   omnipresente   en   la   vida   escolar,   la   enseñanza-­‐ aprendizaje   del   conocimiento   lingüístico   está   presente   de   manera   dispersa,   discontinua   y   no   orientada  en  los  planes  de  estudio.  Esta  inconsistencia  impide  a  los  estudiantes  alcanzar  un  nivel   consciente   de   realización   lingüística   y   conformar   un   sistema   cognoscitivo   que   les   permita   reflexionar  sobre  su  lengua  y  desarrollar  una  conciencia  metalingüística.  Por  otra,  puesto  que  se   asume   que   estos   conocimientos   y   capacidad   reflexiva   se   aprendieron   en   ciclos   escolares   precedentes,  ni  el  currículo  ni  los  profesores  de  las  áreas  lingüísticas  se  hacen  cargo  de  ellos,  por   tanto,  los  estudiantes  arrastran  deficiencias  que  no  son  atendidas  en  ningún  ciclo  escolar.  A  ello  se   debe   agregar   que   los   profesores   de   otras   disciplinas,   al   revisar   los   trabajos   escolares,   suelen   enfocarse  en  el  contenido  y  no  en  la  forma.     Además   de   los   índices   de   los   reactivos,   en   este   capítulo   se   exploró   la   correlación   entre   los   resultados   y   factores   de   índole   socioeconómica   y   afectiva.   Dado   que   la   capacidad   de   reflexionar   sobre  la  lengua  va  más  allá  de  la  actividad  lingüística  misma  e  incluso  más  allá  del  conocimiento   gramatical  explícito  (que  puede  haber  sido  adquirido  en  el  contexto  escolar  formal),  su  desarrollo   requiere  de  un  contexto  socioeconómico  y  educativo  enriquecido  por  factores  externos  (p.  ej.  la   exposición  a  otras  lenguas,  el  fomento  a  las  destrezas  lingüísticas,  actividades  precoces  de  lectura,   juegos   y   acertijos   lingüísticos,   etcétera)   que   favorezca   la   reflexión   sobre   la   propia   lengua,   y   la   atención  a  las  formas  y  estructuras  lingüísticas  que  sustentan  el  significado.  Hacer  consciente  un   conocimiento   inconsciente   ⎯el   de   la   lengua   materna⎯   puede   ayudar   a   emprender   la   tarea   de   estudiar  segundas  lenguas  con  una  mejor  actitud  y  con  mayores  posibilidades  de  éxito,  desarrollar   mayor  sensibilidad  ante  los  retos  del  valor  de  expresarse  con  claridad  y  con  corrección,  así  como   revalorar  la  importancia  que  tiene  para  nuestra  comunidad  las  lenguas  mexicanas.   En   suma,   el   medio   universitario   requiere   estudiantes   que   logren   hacer   un   uso   consciente   y   creativo  de  las  posibilidades  expresivas  que  ofrece  la  lengua,  lo  cual  pudiera  lograrse  solamente  en   la  medida  en  que  se  promoviera  en  la  escuela,  de  manera  sistemática,  la  reflexión  acerca  de  lo  que   la   investigación   lingüística   ha   aportado   en   los   últimos   cien   años   en   relación   con   qué   son   las   lenguas   humanas,   las   lenguas   artificiales,   el   reconocimiento   de   las   categorías   y   estructuras   gramaticales   fundamentales,   la   noción   de   dialecto   y   su   importancia,   la   existencia   de   la   variación   lingüística,   las   variedades   estándar,   las   lenguas   indígenas   mexicanas,   las   nociones   de   competencia   y  de  actuación  lingüística,  solo  por  citar  algunos  tópicos  generales.    

 

 

197  

Referencias   Alonso,  Amado  y  Pedro  Henríquez  Ureña.  (1938).  Gramática  Castellana.  Buenos  Aires:  Losada.   Baez  Pinal,  Gloria  Estela,  coord.  (2007).  La  enseñanza  del  español.  Problemas  y  perspectivas  en  el   nuevo  milenio.  México:  UNAM.   Bialystock,   E.   y   Ryan,   E.   (1985).   “A   metacognitive   framework   for   the   development   of   first   and   second   language   skills”,   en   D.L.   Forrest-­‐Presley,   G.   E.   Mckinnon   y   T.   G.   Waller   (eds.)   Metacognition,   cognition   and   human   performance,   Orlando:   Academic   Press.   pp.   207-­‐ 252.   Bello,  Andrés  (c1847).  Gramática  de  la  lengua  castellana.  Buenos  Aires:  Sopena,  1970.   Benito  Mozas,  Antonio.  (1997).  Gramática  práctica.  Madrid:  EDAF.   Bosque,  Ignacio  y  Javier  Gutiérrez-­‐Rexach.  (2009).  Fundamentos  de  sintaxis  formal.  Madrid:  Akal.   Chomsky,   Noam.   (1989).   El   conocimiento   del   lenguaje.   Su   naturaleza,   origen   y   uso.   Madrid:   Alianza.   Demonte,   Violeta.   (1991).   Detrás   de   la   palabra.   Estudios   de   gramática   del   español.   Madrid:   Alianza.   Di  Tullio,  Ángela.  (2010).  Manual  de  gramática  del  español.  Buenos  Aires:  Waldhuter.   Friedemann,   Marc-­‐Ariel   y   Tal   Siloni.   (2010).   “Conocimiento   innato   y   variación   lingüística”,   en   Bricmont,   Jean   y   Julie   Franck,   coord.   Chomsky   I.   Teoría   Lingüística   y   procesos   del   lenguaje.  Ciencias  cognitivas  y  filosofía  del  espíritu.  Madrid:  Popular.  pp.  219-­‐236.   Perales,   José   (2004).   “La   conciencia   metalingüística   y   el   aprendizaje   de   una   L2/LE”,   en   J.   Sánchez   e   I.   Santos   (dir).   Vademecum   para   la   formación   de   profesores.   Enseñar   español   como   segunda  lengua  (L2)/lengua  extranjera  (LE).  Madrid:  SGEL.  pp.  329-­‐349.   Portilla,  Claudia  (2009).  “Las  dimensiones  meta  en  lo  lingüístico  y  en  lo  cognitivo:  reflexiones  sobre   el  aprendizaje  de  la  escritura  en  el  niño  preescolar”.  Dialnet.  Recuperado  el  5  de  octubre   de  2013  de  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3662632   Radford,  Andrew  et  al.  (2000).  Introducción  a  la  lingüística.  Madrid:  Cambridge  Univ.  Press.   Real   Academia   Española   (1973).   Esbozo   de   una   nueva   gramática   de   la   lengua   española,   Madrid:   Espasa  Calpe.    

 

 

198  

II.  5  La  expresión  escrita  y  su  pauta  de  corrección   Viviana  Oropeza  Gracia,  Rosa  Margarita  Galán  Vélez,  Martha  Jurado  y  Violeta  Vázquez  Castro  

Introducción     A  diferencia  de  la  lengua  hablada,  la  escritura  no  es  producto  de  una  capacidad  innata  y  universal   del  ser  humano  ni  surgió  como  resultado  de  la  evolución  de  la  especie;  se  trata  del  resultado  de  un   proceso   de   instrucción   específico,   de   un   fenómeno   cultural   restringido   a   algunas   comunidades   lingüísticas   (RAE,   2010).   A   través   de   los   procesos   de   alfabetización,   en   la   escuela   se   aprende,   desarrolla  y  fortalece  la  escritura.  Si  bien  es  cierto  que,  como  práctica  social,  su  aprendizaje  y  uso   rebasan   el   contexto   escolar   y   forman   parte   de   las   experiencias   cotidianas   de   lectoescritura   que   se   viven   en   la   familia   o   en   las   comunidades   discursivas,   la   sociedad   de   Occidente   le   confiere   a   las   instancias  educativas  la  tarea  de  enseñar  a  sus  niños  y  jóvenes  a  escribir.     No   hay   una   definición   única   que   acote   los   diferentes   significados   de   escribir 105 .   Es   la   representación  gráfica  de  la  lengua,  el  proceso  por  el  cual  se  transmiten  o  representan  las  ideas   por   medio   de   letras   o   de   signos   gráficos.   Sin   embargo,   no   es   únicamente   la   transcripción   de   la   oralidad   “pura”,   sino   una   actividad   psicolingüística   situada   socialmente   en   comunidades   discursivas,   una   práctica   social   que,   como   tal,   desempeña   funciones   personales,   sociales   y   académicas.   Por   una   parte,   tiene   función   lúdica,   estética   y   comunicativa;   gracias   a   ella,   el   ser   humano   se   divierte   y   crea;   expresa   sus   deseos   e   ideas;   consigue   cosas   y   logra   incidir   en   otras   personas  fuera  del  ámbito  familiar  o  cotidiano  inmediato.  Por  otra  parte,  es  medio  de  registro  y  de   organización;  permite  a  quien  escribe  recordar  y  manejar  datos,  clasificarlos,  jerarquizarlos  y,  así,   llegar  a  gestionarlos  y  comprenderlos.     Específicamente  en  el  ámbito  escolar  y  académico  ⎯y  posteriormente  en  el  profesional⎯,  implica   el   uso   de   normas   gramaticales   y   lingüísticas,   así   como   de   convenciones   específicas.   De   ahí   que   aprender  a  escribir  requiera  de  un  largo  e  inacabado  proceso  de  adquisición.  No  se  adquiere  “de   golpe”   en   los   primeros   años   de   la   primaria.   Conocimientos,   estrategias,   incluso   actitudes   y   habilidades   poco   a   poco   van   conformando   el   conocimiento   experiencial   que   nos   hace   competentes  para  funcionar  adecuadamente  en  dichos  ámbitos.     Escribir   adecuadamente   en   el   contexto   escolar   es   una   destreza   lingüística   que   pone   en   acción   decenas   de   microhabilidades   (Cassany,   1994:68-­‐70)   que   incluyen,   más   allá   del   conocimiento   y   trazado   del   alfabeto:   el   dominio   de   las   normas   básicas   de   acentuación,   ortografía,   puntuación   y   uso   de   la   lengua;   la   adecuación   del   mensaje   al   contexto   formal   en   el   que   se   escribe   (registro   estándar   del   español);   el   seguimiento   de   las   convenciones   propias   del   género   académico   que   se   solicita   (examen,   trabajo   monográfico,   reseña,   práctica   de   laboratorio,   por   ejemplo);   la   organización  de  la  ideas  en  secuencias  descriptivas,  narrativas  o  expositivas,  así  como  en  párrafos                                                                                                                           105

 Incluso,  para  la  Real  Academia  Española  (RAE),  escribir  tiene  3  acepciones:  es  “representar  las  palabras  o   las  ideas  con  letras  u  otros  signos  trazados  en  papel  u  otras  superficies”;  también,  “componer  libros,   discursos,  etc.”  y  “comunicar  a  alguien  por  escrito  algo”.  http://lema.rae.es/drae/?val=escribir  

 

199  

de  introducción,  desarrollo  y  conclusión;  la  capacidad  de  sintetizar  la  información,  de  formular  una   tesis  central  y  de  argumentar.     En  el  nivel  epistémico,  gracias  al  desarrollo  de  cierto  tipo  de  escritura,  los  estudiantes  recuerdan,   organizan,   sintetizan,   desarrollan   ideas   y   conceptos,   los   revisan   y   transforman,   y   tienen   la   oportunidad   de   aprender   más   y   mejor   (Scardamalia   y   Bereiter,   1992;   Cassany,   1999;   Cassany,  et   al.,  2002);  Carlino,  2005,  2013).  También  por  medio  de  ella,  es  posible  explorar  los  aprendizajes.  La   elaboración   de   trabajos   de   investigación   y   los   exámenes   escritos   son   la   forma   más   común   de   evaluación   de   la   adquisición   de   contenidos   y   saberes   en   educación   media   superior   y   superior.   Además,   con   creciente   importancia   en   las   últimas   dos   décadas,   escribir   también   requiere   del   manejo  de  las  nuevas  tecnologías  de  la  información  y  del  diseño  de  los  textos  que  se  producen.  En   síntesis,  implica  el  dominio  de  diversas  alfabetizaciones  o  literacidades.   La   riqueza   de   elementos   presentes   en   el   acto   de   escribir   ha   implicado   perspectivas   incluso   antagónicas,   en   la   investigación,   didáctica   y   evaluación   de   la   escritura   (como   la   lingüística,   la   psicolingüística   y   la   sociocultural).   En   la   última   década,   se   ha   optado   por   enfoques   eclécticos   coherentes   para   la   enseñanza   y   evaluación   de   la   lengua,   que   evalúan   el   texto,   pero,   al   mismo   tiempo,   contemplan   la   dimensión   personal   y   la   contextual   del   acto   de   escritura   (Cassany   et   al.,   2002).     En   conclusión,   la   escritura   desempeña   un   papel   fundamental   en   la   generación,   trasmisión   y   difusión   del   conocimiento   especializado   y,   dado   que   este,   a   su   vez,   es   un   fuerte   impulsor   del   avance   cultural   y   económico   del   ser   humano   y   de   los   países   en   Occidente,   la   escritura,   de   manera   indirecta,   es   motor   de   desarrollo   intelectual   y   de   progreso.   En   consecuencia,   por   lo   menos   de   forma   teórica,   escribir   de   manera   clara   y   organizada,   precisa   y   correcta   es   imprescindible   en   la   escuela  y  en  la  universidad.  

II.5.1  Descripción  de  la  tarea  de  escritura  en  el  EXHALING   La   expresión   escrita   fue   evaluada   en   el   EXHALING   con   una   tarea   en   la   que   se   solicitó   a   los   estudiantes   la   redacción   de   un   ensayo   de   entre   250   y   300   palabras 106 .   Para   realizarla,   se                                                                                                                           106

 Se  eligió  la  tarea  de  escribir  un  ensayo  por  dos  razones.  En  primer  lugar,  porque  se  trata  de  un  género   característico  del  ámbito  académico.  Los  textos  académicos  presentan  por  lo  general  tres  grandes  secciones:   introducción,   desarrollo   y   conclusión.   En   este   tipo   de   escrito   predominan   las   secuencias   textuales   argumentativas.  Según  Figueras  y  Santiago  (2002),     Argumentar   es   intentar   convencer   a   otro   de   una   afirmación   o   de   una   opinión   que   sostiene   el   escritor  […]  para  que  exista  argumentación  son  necesarios  los  componentes  básicos  siguientes:     a)  Una  cuestión  polémica  para  debatir,  que  admita  varias  opiniones  o  hipótesis  diferentes.   b)   El   escritor   (o   hablante)   que   defiende   una   de   las   opiniones   posibles   y   cuyo   objetivo   comunicativo  es  convencer.   c)   Un   antagonista,   real   o   figurado,   es   decir,   alguien   que   sostiene   una   opinión   contraria   a   la   del   escritor,  alguien  al  que  el  escritor  trata  de  persuadir.   d)  El  proceso  de  convencer  al  antagonista  para  conseguir  que  opine  lo  mismo  que  el  escritor.  Este   proceso  consiste  en  aportar  una  serie  de  argumentos,  de  razones  que  demuestren  que  el  escritor   tiene  razón  (Figueras  y  Santiago,  2002:  57-­‐58).  

 

200  

proporcionó  una  hoja  foliada  y  se  asignó   un  tiempo  máximo  de  40  minutos.  Se  propusieron  tres   temas   procurando   que,   de   acuerdo   con   la   edad   de   los   estudiantes,   resultaran   motivadores   e   interesantes.   Fueron   formulados   como   premisas   atendiendo   tanto   a   la   experiencia   del   pilotaje   como  a  la  necesidad  de  facilitar  la  reflexión  y  la  toma  de  posición  en  el  contexto  de  un  examen  con   tiempo  limitado.  Así  pues,  se  les  solicitó  que  asumieran  una  postura  eligiendo  ideas  a  favor  y  en   contra,  y  que  estructuraran  su  texto  con  introducción,  desarrollo  y  conclusión.  Esta  fue  la  consigna   presentada:   Esta   sección   del   examen   consta   de   una   tarea   que   deberás   desarrollar   por   escrito   en   una   hoja   blanca.  El  tiempo  para  esta  sección  es  de  35  minutos.     Ensayo   A  continuación,  se  te  presentan  tres  temas.  Selecciona  UNO  de  ellos,  asume  una  postura,  elige  las   ideas   a   favor   y   en   contra   que   consideres   pertinentes   y   redacta   un   ensayo   (entre   250   y   300   palabras).  Estructura  tu  texto  con  introducción,  desarrollo  y  conclusiones.   1.   El   gobierno   debe   legalizar   el   consumo   de   la   marihuana   ⎯aunque   no   el   de   las   demás   drogas⎯   dado   que   está   comprobado   que   posee   propiedades   medicinales   y   no   causa   adicción.     2.  Los  problemas  de  seguridad  no  se  deben  a  la  falta  de  oportunidades  de  educación  y  de   trabajo,  sino  a  la  ausencia  de  un  conjunto  de  valores  (respeto,  tolerancia,  disciplina,  etc.)   que  regule  la  convivencia  social.     3.   La   educación   en   nuestro   país   es   de   poca   calidad;   por   ello   produce   egresados   poco   competitivos  para  un  mundo  globalizado.    

II.5.2  La  pauta  de  corrección     La  tarea  solicitada  en  el  EXHALING  fue  evaluada  mediante  el  uso  de  una  pauta  de  corrección  de   tipo  analítico107.  Como  se  mencionó  en  la  descripción  del  examen  hecha  en  el  primer  capítulo  de   esta   segunda   parte,   su   construcción   constituyó   un   desafío   para   el   equipo   de   especialistas   en   lengua  española,  pues  esta  debía  valorar  elementos  micro  y  macroestructurales.     Antes   de   continuar,   debemos   recordar   que   la   pauta   de   corrección   contó   con   tres   versiones.   La   primera   se   diseñó   en   noviembre   de   2010   y   se   utilizó   en   la   evaluación   de   los   409   ensayos   del   pilotaje.  El  equipo  de  especialistas  la  reformuló  a  inicios  de  2012,  cuando  ya  se  habían  recogido  las   muestras  para  evaluar  las  producciones  escritas  de  los  estudiantes.  El  último  ajuste  se  llevó  a  cabo   en  marzo  de  2012,  durante  la  capacitación  del  equipo  de  codificadores.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               La  segunda  razón  por  la  que  se  eligió  esta  tarea  es  porque  se  trata  del  género  textual  académico  que  resulta   más   adecuado   para   evaluar   el   descriptor   “Argumenta   un   punto   de   vista   público   de   manera   precisa,   coherente   y   creativa”,   incluido   en   la   categoría   “se   expresa   y   comunica”   del   Marco   Curricular   Común   del   Bachillerato.     107  Estos   instrumentos   reciben   nombres   como  baremos,   escalas,   plantillas,   grillas,   rejillas,   rúbricas,   etcétera.   En  este  estudio  optamos  por  adoptar  el  de  pauta  de  corrección.  Utilizamos  también  el  de  rúbrica.  Respecto  a   este  existe  polémica  en  cuanto  a  si  la  denominación  se  aplica  a  todo  el  instrumento  o  a  los  distintos  “rubros”   que   contiene.   Para   evitar   esta   confusión,   se   optó   por   tomar   el   nombre   pauta   de   corrección   para   el   instrumento  completo  y  el  de  rúbrica  para  cada  uno  de  sus  componentes.    

 

201  

A   continuación   describiremos   brevemente   los   rubros   que   conformaron   cada   versión   y   detallaremos   ⎯cuando   sea   pertinente⎯   los   cambios   y   ajustes   llevados   a   cabo.   En   una   sección   posterior,  se  presentarán  ejemplos  sobre  cómo  se  aplicó  la  pauta  de  corrección  en  la  revisión  de   rubros  que  evaluaron  algunos  aspectos  discursivos.  

Recuento  de  las  distintas  versiones  de  la  pauta  de  corrección   La  primera  pauta  de  corrección,  diseñada  en  septiembre  de  2011,  incluyó  la  macroestructura  de  la   producción   argumentativa   (introducción   ⎯con   enunciación   del   tema   y   de   la   tesis⎯,   cuerpo   ⎯presentación   de   argumentos   y   de   contrargumentos⎯   y   conclusión)   más   ocho   rubros   adicionales:  rango  y  control  léxico,  complejidad  sintáctica,  puntuación,  ortografía,  consistencia  en   el  tratamiento,  enunciación  del  título,  estilo  y  acentuación.     En   la   introducción   se   valoraba   con   una   ponderación   de   0-­‐3   puntos   si   el   estudiante   enunciaba   el   tema   y   si   expresaba   la   tesis.   Dentro   del   rubro   denominado   cuerpo   se   evaluaba   si   el   estudiante   presentaba   argumentos   o   exponía   ideas   sobre   el   tema   (0-­‐4   puntos)   y   si   presentaba   contrargumentos  (0-­‐3  puntos).  Finalmente,  con  una  ponderación  de  0-­‐2  puntos,  se  consignaba  si   el  estudiante  presentaba  una  conclusión  identificable.     El   componente   lingüístico   estuvo   conformado   por   el   rango   y   control   léxico;   la   complejidad   sintáctica,  coherencia  y  cohesión;  la  consistencia  en  el  tratamiento;  la  puntuación,  la  ortografía  y   la  acentuación.  En  el  rubro  de  rango  y  control  léxico,  se  evaluó  el  uso  de  un  vocabulario  variado  y   preciso,  diferente  del  utilizado  en  la  consigna  o  en  el  uso  cotidiano  y  alejado  de  frases  hechas  y  de   repeticiones   innecesarias.   La   ponderación   variaba   de   0   a   3   puntos.   Los   rubros   de   complejidad   sintáctica,  coherencia  y  cohesión  valoraban  elementos  sintácticos  tanto  en  el  nivel  oracional  como   en  el  discursivo.  Se  buscaba  identificar  el  uso  variado  y  amplio  de  construcciones  subordinadas  y   de   nexos,   así   como   la   presencia   y   uso   adecuado   de   elementos   deícticos   y   referenciales   que   ayudaran   a   mantener   la   cohesión   interna   del   discurso.   Se   valoró   la   ausencia   de   errores   que   impidieran  la  lectura  fluida  del  texto  y  se  penalizó  la  aparición  de  errores  gramaticales  graves.  La   ponderación  para  este  rubro  varió  de  0  a  2  puntos.  En  relación  con  el  rubro  de  consistencia  en  el   tratamiento,  se  evaluaba  la  presencia  o  ausencia  (0-­‐1  punto)  de  evidencias  de  consistencia  en  el   tratamiento,  ya  fuera  personal  ⎯a  través  de  la  primera  persona⎯  o  impersonal.  Para  los  rubros   de   puntuación,   ortografía   y   acentuación   se   tomó   como   criterio   el   número   de   errores   que   presentaba   el   texto   en   cada   uno   de   estos   rubros.   Así,   la   presencia   de   más   de   tres   errores   se   marcaba  con  cero  puntos;  dos  o  tres  errores  se  marcaban  con  un  punto,  y  la  ausencia  de  errores   obtenía  dos  puntos.   El  componente  paralingüístico  fue  medido  con  los  rubros  de  enunciación  del  título  y  de  estilo.  El   primero   juzgaba   la   presencia   (1   punto)   o   la   ausencia   (0   puntos)   de   un   título   para   la   expresión   escrita.  En  el  rubro  de  estilo  se  valoraba  con  ausencia  o  presencia  (0-­‐1  punto)  de  uno  o  más  de  los   recursos  estilísticos  que  se  incluían  en  esta  parte;  entre  ellos,  podemos  mencionar  la  inclusión  de   una  pregunta  retórica,  el  uso  de  ironía  o  el  uso  de  alguna  metáfora  o  comparación.    

 

202  

La  segunda  pauta  de  corrección  se  reconfiguró  con  base  en  macrorrubros  correspondientes  a  las   subcompetencias  que  conforman  la  competencia  lingüística.  El  primer  macrorrubro  correspondía  a   la  subcompetencia  sociolingüística  (2  puntos),  el  segundo  a  la  estratégica  (2  puntos),  seguido  por   la   lingüística   (16   puntos)   y,   finalmente,   la   pragmático-­‐discursiva   (18   puntos).   En   total,   todos   los   aspectos  sumaban  42  puntos.     La  rúbrica  que  juzgaba  de  manera   holística   el  cumplimiento  de  la  tarea  contó  con  una  descripción   detallada  para  el  otorgamiento  de  puntos.  Estas  descripciones  consideraban,  de  manera  general,   la   pertinencia   de   los   contenidos,   la   organización   de   las   ideas,   la   variedad   del   vocabulario   y   el   control  de  estructuras  gramaticales.     La   competencia   sociolingüística   atendía   el   aspecto   de   adecuación   en   cuanto   a   las   convenciones   formales   académicas   requeridas   por   la   consigna.   La   competencia   estratégica   valoraba   la   evidencia   de   la   aplicación   de   alguna   estrategia   para   la   escritura;   por   ejemplo,   algún   esquema   o   alguna   reformulación   de   lo   ya   escrito.   Bajo   el   macrorrubro   de   competencia   lingüística   se   evaluaron   los   siguientes   rubros:   rango   y   control   léxico,   precisión   gramatical,   uso   correcto   del   gerundio,   complejidad  sintáctica,  ortografía,  acentuación  y  puntuación.  En  el  marcrorrubro  de  competencia   pragmático-­‐discursiva  se  valoró  el  contenido  del  texto  escrito,  el  desarrollo  de  las  ideas,  así  como   la   presencia   de   las   partes   clave   de   un   texto   argumentativo,   es   decir,   la   tesis,   la   presencia   de   al   menos  dos  argumentos  y  una  conclusión.  En  este  macrorrubro  se  valoró  la  coherencia,  la  cohesión   y  la  estructura  de  los  párrafos  dentro  del  texto.     La  reformulación  de  la  tercera  pauta  de  corrección  se  realizó  atendiendo  las  observaciones  de  los   miembros   del   equipo   de   codificadores   de   las   pruebas   escritas,   durante   el   taller   de   capacitación   llevado   a   cabo   de   marzo   a   abril   de   2012.   Los   ajustes   consistieron   básicamente   en   la   cuantificación   de   los   descriptores   (más/menos   3   errores,   más/menos   3   párrafos,   uso   de   6   o   menos   nexos   subordinantes  distintos,  etcétera),  la  adición  del  registro  del  tema  desarrollado,  la  reagrupación  de   operaciones   retóricas   y   la   incorporación   del   gerundio   al   rubro   de   precisión   gramatical.   En   total,   se   contó   con   una   pauta   de   corrección   que   contenía   23   rubros.   Resulta   pertinente   señalar   que   finalmente   se   procesaron   estadísticamente   19   rubros,   ya   que   se   juzgó   que   el   tema   y   dos   agrupaciones   de   operaciones   retóricas,   pertenecientes   al   marcrorrubro   de   la   subcompetencia   pragmático-­‐discursiva,  conformaban  aspectos  irrelevantes.     En   la   tabla   siguiente   se   muestran   los   cambios   más   relevantes   hechos   en   la   tercera   pauta,   en   el   macrorrubro  correspondiente  a  la  subcompetencia  pragmático-­‐discursiva.    

 

 

203  

Tabla  II.5.1  Comparación  de  aspectos  entre  Rúbrica  2  y  Rúbrica  3   Aspecto   Contenido   (2-­‐0  puntos)   Desarrollo  de  ideas  y   precisión  proposicional   (1-­‐0  puntos  para  cada   pregunta)  

2ª.  Pauta  de  corrección   El  texto  expone  conocimientos   especializados,  generales  o  evoca  el   sentido  común.   ¿Hay  un  título  que  presente  el  tema  a   tratar?   ¿Hay  una  introducción  que  presente  el   marco  temático?   ¿Retoma  la  tesis  propuesta?   ¿Presenta  al  menos  dos  argumentos?   ¿Reconoce  al  menos  un  contrargumento?   ¿Hay  una  conclusión  que  sintetiza  el   planteamiento  o  reelabora  la  tesis?   (También  se  obtiene  0  si  el  texto  tiene   cierre,  pero  no  tiene  conclusión)   ¿Incluye  al  menos  2  de  las  siguientes   operaciones?  secuencia  progresiva,   ejemplificación,  definición,  clasificación,   comparación  o  contraste   ¿Incluye  al  menos  2  de  las  siguientes   operaciones?:  analogía  interesante,  cita  de   autoridades,  cita  de  datos  objetivos,  ironía,   pregunta  retórica,  golpe  de  efecto  en  las   conclusiones.  

Cohesión   (2-­‐0  puntos)  

Uso  apropiado  y  variado  (menos  de  tres   errores)   Uso  elemental  (hasta  tres  errores)   Uso  incorrecto  (más  de  tres  errores)  de   recursos  de  referencia  interna  para   mantener  la  cohesión  del  párrafo.    

Estructura  del  párrafo   (2-­‐0  puntos)  

El  texto  presenta  más  de  3  párrafos  y  cada   uno  corresponde  a  una  idea  principal   claramente  identificable  (2  puntos).   El  texto  presente  al  menos  3  párrafos  y   cada  uno  corresponden  a  una  idea   principal  claramente  identificable  (1   punto).   El  texto  no  presenta  párrafos  identificables   (0  puntos)  

3ª.  Pauta  de  corrección   Se  eliminó.    

¿Hay  un  título  que  presente  el  tema  a   tratar?   ¿Hay  una  introducción  que  presente  el   marco  temático?   ¿Retoma  la  tesis  propuesta?   ¿Presenta  al  menos  dos  argumentos?   ¿Los  argumentos  son  pertinentes?   ¿Los  argumentos  son  suficientes?   ¿Los  argumentos  son  verosímiles?   ¿Presenta  al  menos  un  contrargumento?   ¿Hay  una  conclusión  que  sintetiza  el   planteamiento  o  reelabora  la  tesis?   (También  se  obtiene  0  si  el  texto  tiene   cierre,  pero  no  tiene  conclusión)   *Operaciones  del  primer  tipo  (secuencia   progresiva,  ejemplificación,  definición,   clasificación,  comparación  y  contraste).     *Operaciones  del  segundo  tipo  (analogía   compleja,  cita  de  autoridades,  cita  de  datos   objetivos,  pregunta  o  figura  retórica,  ironía,   golpe  de  efecto  en  las  conclusiones).   2  errores:  2  puntos   3  errores:  1  punto   Más  de  3  errores:  0  puntos     *Nota:  en  este  apartado  se  califica  también   la  ausencia  flagrante  de  signos  de   puntuación  que  afectan  la  comprensión  del   párrafo.   El  texto  presenta  más  de  3  párrafos  (una   idea  principal  por  cada  párrafo).     El  texto  presenta  3  párrafos  o  más  de  3   párrafos.   El  texto  presenta  menos  de  3  párrafos.  

II.5.3  Aplicación  de  la  pauta  de  corrección   A   continuación   ejemplificaremos   la   aplicación   de   la   tercera   pauta   para   evaluar   las   producciones   escritas  de  los  participantes  del  EXHALING.  Se  presentan  algunos  ejemplos  correspondientes  a  la   evaluación  de  la  subcompetencia  discursiva  con  los  niveles  macro  y  supraestructurales.     Como   se   explicó   en   el   primer   capítulo   de   esta   segunda   parte,   en   el   nivel   macroestructural   el   escritor,  utilizando  estrategias  globales,  construye  el  texto  como  una  totalidad  coherente,  es  decir,   mediante   la   organización   jerárquica   de   sus   ideas,   le   posibilita   al   lector   la   reconstrucción   de   la  

 

204  

información  central  del  texto.  En  el  nivel  supraestructural  el  escritor  aplica  y  el  lector  reconstruye   las  convenciones  propias  de  una  tipología  textual;  en  este  caso,  la  argumentativa.     Debido  a  la  diversidad  que  pueden  presentar  los  distintos  componentes  estructurales  de  un  texto   argumentativo,   el   puntaje   otorgado   a   cada   uno   de   los   nueve   rubros   de   este   nivel   se   definió   con   base   en   variables   bivalentes   correspondientes   a   la   presencia   o   ausencia   de   macroproposiciones   que   cumplen   las   distintas   funciones.   A   manera   de   ejemplo   del   funcionamiento   de   la   pauta   de   evaluación,  se  presenta  a  continuación  información  cualitativa  sobre  su  aplicación  a  nueve  rubros:     Tabla  II.5.2  Rubros  que  evalúan  la  subcompetencia  discursiva   Componentes  estructurales  de  un  texto  argumentativo   ¿Hay  un  título  que  presente  el  tema  a  tratar?  (10)   ¿Hay  una  introducción  que  presente  el  marco  temático?  (11)   ¿Retoma  la  tesis  propuesta?  (12)   ¿Presenta,  al  menos,  dos  argumentos?  (13)   ¿Los  argumentos  son  pertinentes?  (14)   ¿Los  argumentos  son  suficientes?  (15)   ¿Los  argumentos  son  verosímiles?  (16)   ¿Presenta  al  menos  un  contrargumento?  (17)   ¿Hay  una  conclusión  que  sintetiza  el  planteamiento  o  reelabora  la  tesis?  (También  se   obtiene  0  si  el  texto  tiene  cierre,  pero  no  tiene  conclusión).  (18)  

Sí  =  1                    

No  =  0                    

  Rúbrica  10.  Título:  La  presencia  de  un  título  adecuado  denota  la  capacidad  de  generalización  y  de   abstracción   del   autor.   El   título   coincide   con   el   tema   que   sirve   como   eje   de   la   estructura   textual.   Aunque   se   tenía   conciencia   de   que,   en   cuanto   a   su   adecuación,   existe   una   amplia   gama   de   títulos,   se   consideró   que   su   sola   presencia   valía   para   otorgar   el   punto.   A   continuación   presentamos   algunos  ejemplos  representativos  de  dicha  gama:     • Título   muy   general   que   retoma   palabras   clave   sin   dejar   ver   la   posición   personal   al   respecto:  la  legalización  de  la  Marihuana108,  Los  problemas  de  seguridad  en  México.     • Título  muy  general,  pero  que  deja  ver  la  posición  personal  al  respecto:  La  educación  para   el  progreso.     • Título  con  pregunta  interpelativa  pertinente  con  la  base:  Problema  de  seguridad  ¿Por  falta   de   valores?   ó   ¿Por   la   falta   de   oportunidades?,   Legalizar   el   consumo   de   marihuana,   ¿Solución  a  la  inseguridad  de  nuestro  país?,  EDUCACIÓN  DE  POCA  CALIDAD  ¿EGRESADOS   MEDIOCRES?     • Título  con  pregunta  interpelativa  no  pertinente  con  la  base:  ¿Qué  tan  mexicana  debe  ser  la   educación   en   nuestro   país?,   Ausencia   de   valores:   ¿un   indicador   de   inseguridad?   Si   tomamos  en  cuenta  que  la  premisa  base  fue:  Los  problemas  de  seguridad  no  se  deben  a  la   falta   de   oportunidades   de   educación   y   de   trabajo,   sino   a   la   ausencia   de   un   conjunto   de   valores   (respeto,   tolerancia,   disciplina,   etc.)   que   regule   la   convivencia   social,   podemos   observar   que   el   título   retoma   las   palabras   clave   de   la   premisa   que   se   proporcionó   en   la   consigna;   sin   embargo,   al   cambiar   la   polaridad   del   término   “seguridad”   por   “inseguridad”,                                                                                                                           108

 Las  transcripciones  respetan  la  ortografía  de  los  textos  originales.    

 

205  



el  resultado  es  un  enunciado  contradictorio  con  la  base.  La  formulación  adecuada  habría   sido:  “La  inseguridad:  ¿un  indicador  de  la  ausencia  de  valores?”   Título  abstracto  que  no  retoma  palabras  clave:  El  eterno  malestar  (relacionado  con  el  tema   3,  la  poca  calidad  de  la  educación  mexicana),    

  Rúbrica  11.  Introducción.  Constituye  la  primera  parte  de  un  texto  académico  y  tiene  la  función  de   presentar  el  tema  y  crear  u  ofrecer  el  marco  teórico  en  el  que  se  debe  situar  el  contenido  del  texto   (Cestero,  2001:  17).  Aunque  existen  distintos  tipos  de  párrafos  introductorios,  la  mayoría  de  ellos   incluye   un   enunciado   general   que   proporciona   al   lector   el   tema,   el   marco,   los   antecedentes;   un   enunciado   de   la   tesis   que   se   desarrollará   en   el   ensayo;   y   la   presentación   de   la   organización   del   ensayo  completo.  Debe  ser  lo  suficientemente  interesante  para  atrapar  la  atención.       El   punto   se   concedió   si   el   párrafo   introductorio   enunciaba   al   menos   el   tema   y/o   la   tesis.   A   continuación  se  presentan  algunas  muestras  de  los  productos  que  se  obtuvieron:     • Párrafo  introductorio  con  contextualización  temática  y  tesis:  

  Transcripción  1109   Los  días  que  estamos  viviendo  están  llenos  de  violencia.  En  los  medios  de  comunicación  hay   a   diario   por   lo   menos   una   noticia   sobre   algún   muerto   por   causas   no   naturales.   Hemos   llegado   al   punto   de   tener   dos   funcionarios   públicos   de   alto   nivel   que   perecen   en   “accidentes”   aéreos.   No   puede   decirse   que   esto   ocurra   debido,   únicamente   a   la   falta   de   valores   reguladores   de   la   convivencia   social.   Es   una   combinación   de   las   condiciones   paupérrimas  en  las  que  sobreviven  muchas  personas  y  la  deformación  de  la  percepción  de   los  límites  conductuales  que  tienen  otros  tantos.   Se   trata   de   un   párrafo   introductorio   que   reelabora   tanto   el   tema   como   la   tesis,   ya   que,   por   una   parte,  no  menciona  explícitamente  la  palabra  clave  “inseguridad”,  pero  si  un  término  relacionado   (“violencia”);   y   por   otra,   tampoco   retoma   textualmente   la   tesis   propuesta   en   la   consigna   [Los                                                                                                                           109

 En  este  capítulo  se  transcriben  ejemplos  tomados  de  los  ensayos  producidos  por  los  estudiantes.  Se   procuró  hacerlo  de  la  manera  más  fiel  posible  al  original,  es  decir,  se  transcribieron  también  los  errores   ortográficos  y  de  redacción.    

 

206  

problemas   de   seguridad   no   se   deben   a   la   falta   de   oportunidades   de   educación   y   de   trabajo,   sino   a   la   ausencia   de   un   conjunto   de   valores   (respeto,   tolerancia,   disciplina,   etc.)   que   regule   la   convivencia  social],  sino  que  la  contradice  proponiendo  otras  causas  del  problema.   •

Párrafo  introductorio  con  tema  planteado  adecuadamente,  aunque  sin  tesis:  

 

 

 

Transcripción  2.     El   debate   en   torno   a   la   educación   y   sus   implicaciones   sociales   ha   sido   un   tema   controversial   a   través   de   las   generaciones   Entre   una   gran   parte   de   la   población   se   puede   encontrar   un   consenso   sobre   la   necesidad   de   que   el   Estado   provee   educación   de   calidad,   ya   que   ésta   genere   una   externalidad   positiva   sobre   la   sociedad.   Este   ideal,   sin   embargo,   parece   por   demás  distante  en  un  país  con  el  nuestro,  donde  las  escuelas  desde  nivel  básicos  hasta  nivel   superior  sufren  importantes  carencias     Se  trata  de  un  ejemplo  donde  el  tema  se  plantea  desde  un  plano  superior  al  texto  de  la  consigna,   ya  que  en  esta  se  enuncia  que  “La  educación  en  nuestro  país  es  de  poca  calidad…”  mientras  que   en  el  ejemplo  se  habla  del  “debate  sobre  la  educación”.       • Párrafo   introductorio   que   no   contextualiza   el   tema,   sino   que   retoma   explícitamente   la   tesis   propuesta   y   plantea   la   estructura   del   ensayo   e   introduce   un   epígrafe   como   elemento   retórico:    

 

   

207  

Transcripción  3.       La   prohibición   incita   al   pecado:   lo   no   permitido   es   lo   más   deseado.   El   presente   escrito   argumenta   que   es   conveniente   la   legalización   de   la   marihuana   por   parte   del   gobierno.   Primero,   señala   diversas   razones   que   apoyan   el   argumento   principal   del   texto.   Segundo,   muestra   argumentos   en   contra   de   la   postura   del   ensayo,   Por   último   se   hace   una   breve   recapitulación  y  conclusión.     • Párrafo  introductorio  con  pregunta  retórica  pertinente:    

 

 

Transcripción  4.       Introducción:   Se   considera   que   la   raíz   del   problema   de   inseguridad   y   violencia   en   un   pais   determinado,  está  dado  por  la  falta  de  oportunidades  de  educación  y  empleo.  Actualmente   es  un  problema  que  atañe  al  mundo  en  que  vivimos.  Los  periódicos  nos  hablan  sobre  olas  de   violencia   en   cualquier   parte   que   se   mire.   Sin   embargo   ¿serán   realmente   dichos   factores   a   los    cuales  se  les  achaca  dicha  problemática  los  causantes  de  estos  fenómenos?     •

Párrafo   introductorio   con   recursos   retóricos   creativos,   pero   con   problemas   de   adecuación   formal:  

 

 

208  

Transcripción  5.       De  la  marihuana  y  otros  males…   Introducción.  Si  tu  marihuana  se  va  acabar  no  te  preocupes  que  aun  hay  mas  Don’t  worry  Be   happy  “The  locos”   El  hablar  de  marihuana,  en  un  contexto  social,  sobre  su  uso,  consumo  y  legalisacion  es  en   este  siglo,  es  un  tema  tabu,  una  problemática  el  cual  los  de  arriba  (El  estado)  decide  hacer   frente  con  500  balasos  armas  automaticas  “El  Komander”  y  en  consecuencia  a  diario  bañan   al  pais  de  sangre  y  plomo.   En   este   pequeño   escrito   expresare   mi   punto   de   vista   a   fa-­‐vor   de   la   legalisacion   de   la   marihuana,   tanto   para   uso   medico   y   su   uso   comun   y   mundano,   pondre   en   papel   mis   argumentos  por  los  cuales  estoy  a  favor  de  su  legalisación  y  sus  posibles  ventajas.     •

Párrafo   introductorio   carente   de   estructura   (enumeración   de   puntos   que   difícilmente   pueden  ser  desarrollados  en  un  escrito  como  el  solicitado):  

 

 

 

Transcripción  6.       Para  hablar  de  educación  en  nuestro  país,  debemos  hablar  en  un  principio  de  la  preparación   de  los  profesores,  así  como  de  las  Instituciones  de  Educación  en  México,  las  personas  que   rigen   el   Sistema   de   Educación,   las   oportunidades   que   se   dan   a   los   egresados   de   especializarse  en  otros  países  y  lo  que  conlleva  a  la  “fuga  de  cerebros”.     En   mi   opinión   si   la   Educación   en   nuestro   país   es   de   tan   poca   calidad,   empieza   esto   por   la   ineptitud  de  los  altos  cargos,  y  su  poca  preocu-­‐pación  por  este  tema,  en  donde  vemos  que   lo   que   más   interesa   son   aquellas   innovaciones   o   investigaciones   que   son   más   redituables   económicamente  para  ellos.     Solo  en  casos  como  este  último  los  codificadores  no  otorgaron  el  punto  correspondiente  al  rubro   11.    

 

209  

  Rúbrica  12.  Tesis.  Representa  la  opinión  del  escritor  respecto  al  tema  o  problemática  en  cuestión.   Establece  el  tema  principal  y  los  subtemas.  Como  vimos  en  relación  con  el  párrafo  introductorio,   aparece  generalmente  de  manera  explícita  al  final  del  primer  párrafo  o  al  principio  del  segundo.  En   la   consigna   se   propusieron   tres   tesis   para   ser   desarrolladas   mostrando   posiciones   a   favor   o   en   contra.   En   la   rúbrica   12   se   evaluó   el   desarrollo   coherente   del   ensayo   en   relación   con   la   tesis   planteada.      

 

 

Transcripción  7.       y   es   demasiado   para   otra.   En   los   siguientes   párrafos   se   tratará   de   puntualizar   el   por   qué   la   educación  en  México  no  provee  las  herramientas  necesarias  para  ser  un  factor  competitivo  en   un  mundo  tan  globalizado  y  cómo  afecta  esto  a  la  carrera  laboral.     El   conocimiento   científico   se   debe   expresar   con   objetividad   y   de   manera   impersonal.   Muchos   estudiantes   ignoran   este   rasgo   característico   del   lenguaje   académico   y   por   ello   tienden   a   desarrollar   ensayos   de   opinión,   no   ensayos   argumentativos.   Es   frecuente,   por   tanto,   encontrar   tesis   encabezadas   por   secuencias   como   yo   creo,   yo   opino,   me   parece,   según   mi   punto   de   vista,   considero  que,  etcétera.      

 

     

 

210  

Transcripción  8.     Desde   mi   punto   de   vista,   me   parece   que   la   teoría   que   proponen,   de   que   esto   reducirá   el   nivel  de  violencia  y  adicción,  es  válida,  pero  sólo  en  aquellos  países  dónde  la  sociedad  esté   preparada   y   cuente   con   un   nivel   de   conciencia   alto.   Específicamente   hablando   de   México,   desde   mi   perspectiva   dicha   teoría   traería   consecuencias   deplorables   ya   que   no   considero   que   la   sociedad   mexicana   califique   dentro   de   el   tipo   de   sociedad   requerida   para   que   esta   legalización  de  provecho.   Más  ahún,  me  parece  que  esto  traería  consecuencias  de  caracter  más  violento,  ya  que  la  red   criminal  que  controla  el  narcotrafico  en  el  país  ya  cuenta  con  tanto  poder,  que  sería  como   darle  permiso  de  convertirce  en  la  mayor  empresa        

 

 

Transcripción  9.       A   mi   gusto   opino   que   si   los   valores   Son   importantes   tanto   para   el   desarrollo   personal   como   Social   pero   creo   que   la   Educación   es   un   Factor   igualmente   Importante.   ya   que   la   educación  -­‐   nos  da  bases  de  todo  tipo  y  es  necesaria  para  crear  habitos  y  valores.     Los   argumentos   (rúbrica   13),   sus   características   (rúbricas   14,   15   y   16)   y   los   contrargumentos   (rúbrica  17)  conforman  el  desarrollo  o  parte  medular  del  ensayo.  En  él  se  expone,  se  argumenta,   se  compara,  se  describe,  se  demuestra,  se  analiza,  se  discute,  se  elabora,  entre  otras  acciones.  Ahí   se   comprueba,   rechaza   o   modifica   la   tesis   planteada   en   el   inicio.   Es   la   parte   más   extensa   del   escrito,  por  lo  cual  suele  estar  dividida  en  párrafos.  Las  características  de  los  argumentos  que  se   valoraron  fueron:   a)  Pertinencia  (14).  Este  criterio  se  refiere  a  que  todos  los  argumentos  contenidos  en  el   texto  deben  guardar  relación  con  el  tema  desarrollado.   b)   Suficiencia   (15).   La   postura   del   autor   del   texto   debe   estar   apoyada   por   un   número   suficiente  de  ideas  argumentativas.     c)   Aceptabilidad   (16).   Se   refiere   a   la   veracidad   de   los   argumentos   contenidos   en   el   texto;   es  decir,  los  argumentos  son  plausibles  en  el  mundo  real  compartido,  no  pueden  ser   ideas  disparatadas.       Debemos   reconocer   que   en   un   ensayo   de   300   palabras,   fue   muy  difícil   evaluar   la   suficiencia   de   los   argumentos.  Por  esta  razón,  se  acordó  que  solo  cuando  el  desarrollo  del  texto  fuera  claramente   deficiente  no  se  otorgaría  el  punto:  

 

211  

 

 

 

Transcripción  10.       La  educacion  en  Mexico  no  es  del  todo  la  mejor  lla  que  se  a  logrado  ver  este  problema  en   las   escuelas,   con   el   poco   numero   de   estudiantes   q   se   quedan   en   escuelas   a   nivel   superior,   y   ello   sedeve   a   varios   factores   entre   los   cuales   se   encuentran,   la   poco   preparacion   de   maestros  bien  capacitados  Problemas  sociales  q  padecen  los  jovenes  y  los  pocos  intereses   de  seguirse  preparando  para  tener  una  mejor  calidad  de  vida.     Por   ello   hay   que   poner   una   solucion   a   estos   problemas   que   se   han   logrado   descubrir,   preparando  mejor  a  los  maestros  y  motivando  a  los  estudiantes  a  tener  un  mejor  estilo  de   vida   para   tener,   personas   en   ámbito   laboral,   bien   capacitadas   para   lograr   dar   buenos   resultados  a  nuestra  vida  y  a  la  sociedad.    

 

 

Transcripción  11.     Los  problemas  de  inseguridad  existen  por  Fálta  de  valores,  que  carecen  desde  el  seno   familiar,   Por  Faltas  de  oportunidades  de  estudio,  de  trabajo,  y  espacios  de  recreación,  si  hubiera  todas   estas  oportunidades  y  apoyos  la  inseguridad  en  nuestro  País  no  éxistiria    

212  

La   pertinencia   y   suficiencia   fueron   más   fácilmente   valorables   ya   que   generalmente   aparecían   correlacionadas.   Pondremos   a   continuación   un   ejemplo   de   un   ensayo   que   obtuvo   puntos   en   los   rubros  13  (hay  al  menos  dos  argumentos),  14  (pertinencia)  y  16  (aceptabilidad).     •

Desarrollo   argumentativo   que   cumple   con   los   requisitos   de   número   mínimo   de   argumentos,  pertinencia  y  aceptabilidad:    

 

    Transcripción  12.     En   miras   de   una   mejor   y   más   segura   convivencia   social,   es   necesario,   primeramente   identificar  los  factores  que  causan  estos  problemas.  La  ausencia  de  valores  es,  por  supuesto,   el   origen   ya   que   sin   ellos   no   hay   una   regulación   permita   que   se   desarrollen   vínculos   humanos   adecuados.   Partiendo   del   respeto   hacia   los   demás   y   hacia   sus   propiedades   no   habría  problemas  de  inseguridad.   Es   por   eso   no   sólo   importante   sino   también   urgente   que   la   sociedad   exija   su   derecho   a   la   educación,   y   que   al   recibir   educación,   el   individuo   no   sólo   vaya   a   la   escuela   sino   que   verdaderamente  aprenda  conocimientos,  habilidades  y  aun  más  importante  que  aprenda  a   convivir  y  a  participar  en  la  búsqueda  del  bienestar  común.     •

 

Desarrollo   argumentativo   que   no   cumple   con   los   requisitos   ni   de   pertinencia   ni   de   aceptabilidad:    

213  

 

 

Transcripción  13.       La  educación  en  nuestro  país  es  de  poca  calidad;  esto  puede  llegar  a  producir  egresados  poco   competitivos  para  un  mundo  globalizado.  Yo  creo  que  esta  opinión  es  válida,  sin  embargo  no   siempre  es  correcta.  Yo  soy  una  alumna  que  terminó  en  preparatoria  abierta  y  me  siento  igual  y   aun   mas   capaz   y   competitiva   que   los   demas.   Considero   que   la   falta   de   trabajos   no   es   porque   la   gente   hoy   en   día   sea   poco   competitiva,   si   no   por   la   gran   cantidad   de   humanos   que   hay   en   este   planeta  creo  que  el  problema  real  al  que  nos  tenemos  que  enfazar  es  la  sobre  sobrepoblación   que  hay.     En  este  caso,  los  puntos  correspondientes  a  las  rúbricas  12,  13,  14,  15  y  16  no  se  otorgaron.  En  la   cuarta   línea   aparentemente   la   tesis   es   retomada   para   refutarla;   sin   embargo,   el   desarrollo   argumentativo   se   distorsiona   al   relativizar   la   discusión   a   su   caso   personal   y   enfocarlo   hacia   la   calidad   de   los   estudiantes   egresados   de   sistemas   abiertos   versus   los   egresados   de   sistemas   escolarizados.   El   desarrollo   introduce   después   una   relación   causal   también   distorsionada   (gente   poco  competitiva  à  falta  de  trabajos),  que  no  guarda  ninguna  relación  con  la  tesis  de  la  consigna   (educación   de   poca   calidad   à   egresados   poco   competitivos).   Finalmente   se   propone   una   causa   muy   general   (la   gran   cantidad   de   humanos   que   hay   en   nuestro   planeta),   no   demostrable   ni   pertinente  con  el  contexto  planteado  en  la  tesis  (nuestro  país).       Rúbrica   17.   Contraargumento.   Es   la   idea   que   expresa   el   punto   de   vista   contrario   a   la   tesis   sostenida   en   el   ensayo.   Se   recomienda   que   se   haga   un   recuento   rápido   de   los   más   importantes   ⎯sin   ponerlos   en   relieve⎯,   para   después   refutarlos   resaltando   la   preeminencia   de   la   tesis   sostenida.   En   la   rúbrica   17   se   otorgaba   el   punto   tan   solo   con   el   reconocimiento   de   alguna   idea   contrargumentativa.      

 

214  

 

  Transcripción  14.      

  No   obstante,   existen   algunas   posturas   en   contra   del   argumento   del   texto   que   resultan   insuficientes.   Por   un   lado,   se   defiende   que   sólo   se   necesita   de   la   educación   y   buenas   oportunidades  laborales  para  reducir  o  combatir  el  problema  de  seguridad.  Por  otro  lado,  hay   individuos  que  afirman  que  vasta  únicamente  la  promoción  de  una  cultura  cívica  para  eliminar   el   problema   de   seguridad.   Sin   embargo,   ambos   Factores   están   correlacionados   ya   que   para   promover   una   “cultura   cívica”   es   necesario   una   vía   de   enseñanza.   Para   esto,   es   necesaria   la   educación.   Si   se   pretende   disminuir   el   crimen   organizado   debe   ser   a   través   de   la   garantía   de   mejores  oportunidades  laborales  y  educativas,  y  no  por  medios  violentos.     Rúbrica   18.   Conclusión.   Las   conclusiones   de   los   textos   académicos   constituyen   el   cierre   discursivo.   Su  función  es  dejar  un  buen  recuerdo,  enviar  un  mensaje  que  resuma  el  sentido  del  escrito  y  dar  a   la  lectura  un  sentido  de  “completud”  correlacionada  con  el  desarrollo  del  ensayo  (aunque  también   hay   conclusiones   abiertas   que   amplían   el   contenido   específico   del   texto   indicando   su   posible   relación  con  otros  temas).  Muchos  ensayos  presentan  un  párrafo  de  cierre,  pero  que  no  constituye   una  conclusión  porque  no  cumple  con  los  requisitos  antes  enunciados.       • Conclusión  que  sintetiza  el  planteamiento  y  reelabora  la  tesis:    

 

   

 

 

215  



Transcripción  15.       En   conclusión,   la   inseguridad   no   nace   en   la   falta   de   valores,   sino   en   la   falta   de   oportunidades.  Si  éstas  últimas  incrementaran  además  de  que  se  fomentarían  los  valores         –tales   como   la   dignidad,   la   disciplina,   el   respeto-­‐,   los   niveles   de   seguridad   también   incrementarían.     Conclusión   que   retoma   la   tesis   y   reconoce   algún   elemento   del   desarrollo   contrargumentativo:    

  Transcripción  16.         En   conclusión,   generalizar   la   calidad   educativa   en   México   como   mala   es   erróneo.   Sin   embargo,   no   por   eso   se   debe   dejar   de   percibir   el   gran   rezago   educativo   de   la   inmensa   mayoría   de   la   población   ni   mucho   menos   dejar   de   tomar   acciones   para   corregir   dicho   problema.     • Cierres  que  no  constituyen  una  conclusión:  

  Transcripción  17.   Hagamos   una   reflexión   y   que   los   libros   sean   nuestra   arma,   los   campos   de   batalla   las   escuelas   y   nuestra   meta   final,   el   bienestar   de   nuestros   hermanos   habitantes   de   nuestro   querido  México.  

   

 

216  

Transcripción  18.   De   esta   manera   el   gobierno   (SEP)   debería   simentar   las   bases   necesarias   y   crear   una   conciencia  de  mucha  importancia  tanto  en  los  profesores  como  alumnos.   Hasta   aquí   hemos   ilustrado   el   uso   de   la   rejilla   de   evaluación.   En   el   siguiente   apartado   reportaremos   los   hallazgos   encontrados   en   los   textos   producidos   por   los   participantes   en   esta   investigación.  

II.5.4  Análisis  de  algunos  resultados   Los   resultados   obtenidos   en   la   sección   de   expresión   escrita   del   EXHALING   nos   permiten   identificar   tres  zonas  relevantes  del  desempeño  de  los  estudiantes  que  merecen  atención  por  su  vinculación   con   las   tareas   escritas   que   deberán   realizar   al   ingresar   al   nivel   universitario.   La   primera   zona   relaciona   ortografía   y   acentuación.   La   segunda   asocia   la   articulación   de   ideas,   con   los   rubros   de   puntuación,  coherencia  y  cohesión.  La  tercera  zona  valora  el  logro  de  la  tarea  en  relación  con  la   capacidad  para  producir  un  ensayo  que,  en  el  nivel  macroestructural,  presente  los  componentes   canónicos.     En  relación  con  la  ortografía  y  la  puntuación,  se  encontró  una  relación  significativa  (Sig  x2  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.