Hacia una nueva Policía

Hacia una nueva Policía ED I TOR I A L Especial 30-S PARA LA MEMORIA NACIONAL Es innegable que el mundo reclama cambios sociales; pero también i
Author:  Benito Lagos Vega

4 downloads 80 Views 2MB Size

Recommend Stories


Hacia una nueva rodadura
Hacia una nueva rodadura II Trobada de la Xarxa Compra Reciclat SIGNUS ECOVALOR 20% 20% Bridgestone Continental Goodyear-Dunlop Michelin 20% 20%

Daimón de Abel Posse; hacia una nueva crónica de América
Beatriz Aracil Varón Daimón de Abel Posse; hacia una nueva crónica de América Es evidente que la historia se reescribe, y no para negar lo que ya ha

REDES, SISTEMAS Y EVOLUCIÓN. Hacia una nueva Biología
R EDES , S ISTEMAS Y E VOLUCIÓN Hacia una nueva Biología R EDES , S ISTEMAS Y E VOLUCIÓN Hacia una nueva Biología Autor Daniel Heredia Doval

HACIA UNA NUEVA TRANSCENDENCIA GLOBAL: GLOBALIDAD, ESPIRITUALIDAD Y HUMANIDAD
HACIA UNA NUEVA TRANSCENDENCIA GLOBAL: GLOBALIDAD, ESPIRITUALIDAD Y HUMANIDAD Gil-Manuel Hernàndez i Martí (Departament de Sociologia i Antropologia S

Story Transcript

Hacia una nueva Policía

ED I TOR I A L

Especial

30-S

PARA LA MEMORIA NACIONAL

Es innegable que el mundo reclama cambios sociales; pero también innegable es, que todo cambio de trascendencia histórica, jamás ha dejado de tener ciegos y violentos detractores. Este es el germen de los golpes de Estado que, en uso ilegítimo de la fuerza, constituyen mecanismos violentos que rompen la institucionalidad de los Estados, destruyen los procesos democráticos e impiden la paz para el desarrollo de los pueblos. En Latinoamérica estas prácticas han dejado nefastas huellas para la democracia, con consecuencias casi irreversibles en el desarrollo de los países y en la memoria colectiva. En el Ecuador, el pueblo en las urnas tomó la decisión de tener un gobierno de clara visión para el progreso y desarrollo de las grandes mayorías. Un gobierno que está trazando ineludibles cambios de época, demandados por el pueblo, especialmente por ese Ecuador profundo, olvidado por décadas, ahogado en la inequidad y miseria. La Revolución Ciudadana, desde sus inicios, traza hondas rutas de cambios en lo político, social, económico, cultural, dirigidos hacia una convivencia pacífica de esfuerzo, equidad y trabajo por el Buen Vivir. Por supuesto que el progreso implica cambios, y son cambios que no solo modifican la dinamia del poder, sino que afectan a ciertos intereses particulares, detentadores, por siempre, del poder económico. Y esto constituye la principal motivación conspirativa para el fallido golpe de Estado, del nefasto 30 de septiembre del 2010.

CONTENIDO

30-S PARA LA MEMORIA NACIONAL Policía se fortalecerá con un nuevo marco jurídico Los costos de una jornada nefasta 30-S Radiografía del Golpe de Estado “...Este es el gobierno que más ha hecho por la Policía”... Horas de angustia y tensión Dirección Editorial

Ministerio de Coordinación de Seguridad

Diseño y Diagramación

Dirección de Comunicación

Fotos

Presidencia Ministerio de Interior

Agradecimiento especial Contraloría General del Estado 2

NUESTRA SEGURIDAD

En esa fecha, la institución policial vio empañada su noble profesión, por un grupo de elementos insubordinados, manipulados por escondidos actores políticos. Esos mal llamados “policías”, olvidaron su misión de cuidar el orden, preservar la seguridad ciudadana, defender al pueblo. Generaron no solo violentos e inverosímiles actos de caos, destrucción de bienes del Estado, sino que también atacaron a ciudadanos indefensos, sin exclusión de mujeres y personas adulto-mayores; y además, lo insólito: detuvieron al Primer Ciudadano de la República -El señor Presidente y Jefe del Estado- poniendo en riesgo no solo su integridad física, sino su vida misma. Más aún, para vergüenza y sangrante dolor nacional, hubo muertos, heridos y angustiantes lágrimas… Sin embargo, ciertas voces audaces y cínicas quieren hacer creer a los ecuatorianos y ecuatorianas, que nada ha pasado. Entonces, ¿Qué ocurrió con el golpe de Estado? ¿Fue solo una insubordinación policial? Pues, ¡No!, ecuatorianos y ciudadanos del mundo; el caso es que, simplemente, les falló a quienes ya se relamían el poder por asalto, se les ¡Abortó la maniobra del golpe!; pues no contaron con el carácter decidido y valiente del Presidente de la República quien, considera que la mejor manera de resolver un problema es enfrentándolo. Por ello, en lugar de reunirse como tradicionalmente se hubiese pensado, en las instalaciones de Carondelet con sus Ministros, en un gabinete de crisis, decidió dialogar personalmente con los “descontentos” e insurrectos, explicarles razones, pues los suponía solo mal informados. Ningún gobierno como el actual se ha preocupado tanto por mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de los miembros de la Policía Nacional. Para nuestros policías estamos desarrollando un ambicioso proyecto de vivienda fiscal, equipando a la institución en comunicaciones y tecnología, liberándola de cargas administrativas que la distraían de sus acciones de verdaderos policías, fortaleciendo la investigación del delito, garantizando la seguridad social policial, etc. Pero los policías insurrectos no solo que fueron desinformados y utilizados, sino que los envenenaron hasta enceguecerlos… El señor Presidente se dirigía a un cuartel policial, para tratar de dialogar con el personal uniformado, supuestos “guardianes de la paz”, formados y entrenados para preservar la integridad de todo ciudadano. Jamás esperó encontrarse con un grupo de vándalos, que, en inverosímil ataque a su dignidad e integridad personal, le rociaron gas lacrimógeno y lo empujaron, aún conociendo que tenía lesionada su rodilla. La perversidad de los insurrectos, uniformados y enmascarados, revelan imágenes de televisión que ningún ecuatoriano puede dejar de indignarse y pedir sanción. El veneno de los “policías” insurrectos llegó hasta la “retención-secuestro” en el hospital policial, respaldados por ciertos políticos de la oposición, que en la Asamblea Nacional ya hablaban de amnistía para los insubordinados. El valiente pueblo quiteño, conjuntamente con la acción patriótica de las Fuerzas Militares, intervino en el rescate de su Presidente, detenido en el hospital policial, paradójicamente una casa llamada a brindar salud y seguridad. El país entero se levantó y fue inmediata la voz de la comunidad internacional y de países hermanos para rechazar enérgicamente el pretendido golpe de Estado. Así se legitimó y respaldó a la democracia en el país, representada por el Gobierno de la Revolución Ciudadana. Nuestra Revolución avanza con cambios en democracia, trazando carreteras, puentes, disminuyendo el desempleo, luchando contra la inseguridad, sembrando para hoy y para el mañana; redescubriendo valores humanos ya olvidados, adaptándonos a las exigencias de la época, pues el precio de nuestra grandeza es la responsabilidad; la constancia es el fondo de nuestra alegría, pues bien sabemos que gobernar es educar, es trabajar con perseverancia para el pueblo que sabe reconocer, porque tiene ojos y corazón…

Valm. Homero Arellano Lascano Ministro de Coordinación de Seguridad

RE S ULTAD OS El nuevo código abarcará a la Policía y otras entidades de Seguridad

Policía se fortalecerá con un nuevo marco jurídico La Constitución de la República establece, en su artículo 4, numeral 8, que uno de los deberes primordiales del Estado es: “Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción”. Para cumplir con esta obligación, el Gobierno nacional ha trabajado un Anteproyecto de Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana, cuyo objetivo es fortalecer a la Policía Nacional y establecer nuevas estructuras para que la sociedad ecuatoriana sea protegida de manera integral. Este Anteproyecto de Ley incluye cambios trascendentales, que tienen que ver con la estructura de la Policía, su formación, especialización y capacitación; los derechos de los servidores policiales y la creación de nuevos servicios, entre otros aspectos. En cuanto al cambio de la estructura de la Policía Nacional, se sustituye la rigidez de la enumeración de organismos y dependencias, por una estructura regida por procesos.



Policías contarán un patrocinio legal gratuito



Pases dentro de la Región y bonificación por traslado



Capacitación y formación integral del policía



Sistema objetivo para sancionar faltas disciplinarias



Se crea el servicio Civil de investigación de la infracción, con profesionales de Tercer Nivel



Seguridad social policial



Servicio Civil de Protección de Autoridades



Se amplían los derechos sobre la base de la Constitución y el Plan Nacional del Buen Vivir

Se amplían los derechos de los servidores policiales, sobre la base de lo que manda la Constitución y el Régimen del Buen Vivir. Uno de los más importantes cambios que se propone es que los pases se den dentro de la región del domicilio del servidor/a. También se establece el derecho a patrocinio legal gratuito, en temas inherentes al desarrollo de su actividad, entre otros aspectos.

En lo que respecta al régimen administrativo disciplinario, se han establecido como faltas disciplinarias aquellas que se acoplen de manera más apropiada a la naturaleza civil de la Policía Nacional, eliminando ciertas faltas que podían ser aplicadas subjetivamente; de igual manera se establece un sistema de trámites más expedito para sancionar las faltas disciplinarias.

El Anteproyecto de Ley plantea la homologación de tiempos de permanencia en los diversos grados policiales, con aquellos establecidos para el personal de Fuerzas Armadas. De esta manera, una vez que se promulgue este Código, los Oficiales de Policía tendrán una carrera de hasta 47 años y el personal de Tropa de hasta 39 años.

Otro de los cambios importantes, propuestos en este Anteproyecto, es la creación del Servicio Civil de Investigación de la Infracción, como un cuerpo conformado por personal civil altamente especializado. Esta nueva entidad tendrá como misión fundamental, afianzar la investigación de los hechos delictivos, para identificar a sus posibles autores, cómplices y encubridores y ayudar así a la administración de justicia.

Se establecen normas para una formación, especialización y capacitación fundamentada en los Derechos Humanos y ligada estrechamente a una evaluación continua, lo que permitirá contar con un personal policial siempre idóneo para las funciones de protección de los derechos y garantías de los ciudadanos.

Los servidores civiles de investigación de la infracción serán profesionales de tercer nivel y recibirán capacitación para realizar las funciones de investigadores del delito.

MINISTERIO COORDINADO DE SEGURIDAD

3

DATOS Y C IF R A S

LOS COSTOS DE UNA JORNADA NEFASTA El 30-S quedará grabado en la memoria de los ecuatorianos como un día en el que no solo se atentó contra la Democracia y la vida de un Presidente, sino también como el día en que se perdieron vidas, la confianza en una institución llamada a proteger a los ciudadanos y el sentido de racionalidad, que permite resolver los conflictos mediante el diálogo y no la violencia.

Víctimas y pérdidas materiales flores por al menos 1,2 millones de dóla-

Esa fatídica jornada, produjo en el país escenas inéditas: policías armados con garrotes y bombas lacrimógenas, atacando a la población, mientras en algunas ciudades los delincuentes aprovechaban el caos para promover saqueos y asaltos. La ciudadanía indefensa y además agredida por quienes debían protegerla.

La Agencia de noticias ANDES citó un “informe de la Cámara de Industrias de Guayaquil”, según el cual, el total de pérdidas para el sector productivo, a nivel nacional, habría llegado a alrededor de 156 millones de dólares, calculados sobre la base del Producto Interno Bruto.

Si bien el centro de los trágicos acontecimientos fue la ciudad de Quito, en donde se produjeron las mayores pérdidas, otras ciudades como Guayaquil se convirtieron en víctimas de la violencia delincuencial por varias horas. 4

NUESTRA SEGURIDAD

El resultado más grave de la violencia fue de 8 personas muertas y 274 heridos, según los reportes revelados pocos días después, por parte del Ministerio de Salud y recogidos por la prensa nacional e internacional. Entre las víctimas estuvieron policías, militares y ciudadanos, en Quito y Guayaquil.

El gremio comercial de Guayaquil, manifestó que la paralización de actividades en el Puerto de esa ciudad produjo pérdidas por 25 millones de dólares. El cierre de vías, la toma y paralización del Aeropuerto de Quito, en cambio, habría impactado en las exportaciones de

res en ese día.

Asimismo, se difundieron estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE), que muestran un aumento de 200 puntos en el indicador de riesgo-país durante esa jornada. Los robos y saqueos a personas y locales comerciales, ocurridos en Guayaquil, por la ausencia de policías que custodien a la población, habrían dejado pérdidas por casi cinco millones de dólares en esa ciudad.

La acción de Contraloría La Contraloría General del Estado, institución encargada de velar por el buen uso de los bienes públicos, posteriormente al 30-S emitió disposiciones para que sus equipos técnicos realizaran acciones de control en los distintos escenarios de los incidentes. Según información de esa institución,

DATOS Y C I F RA S

algunos informes de los hallazgos del 30-S ya han sido aprobados y tendrán como consecuencia acciones legales frente a los responsables. A continuación los más importantes: 1. Examen especial a la Comandancia General de la Policía Nacional, en relación con “La utilización de los bienes públicos durante las jornadas”. El Informe Final que recoge las pruebas y argumentos de descargo, se aprobó en abril de este año. Los hallazgos de este informe son: ƒƒ Falta de conciliación entre los registros de control, administrativo de rastrillos de P-4 (oficial Administrativo ƒƒ Movimientos de los bienes, equipos, suministros y materiales sin documentación de respaldo completa e, inclusive, bajo autorizaciones verbales. ƒƒ Ausencia de constataciones físicas de dotaciones policiales ƒƒ Bienes no registrados en Inventarios ƒƒ Uso del vehículo blindado de placas SU-216. El blindado fue sustraído del recinto policial y utilizado en usos diferentes al servicio público. ƒƒ Los vehículos de las unidades y repartos policiales no justificaron su movilización el 30 de septiembre. 2. Examen especial a la “Utilización de los bienes públicos en la Base Aérea Mariscal Sucre de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, FAE, durante las jornadas de protesta del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2010”. En este caso, el Informe Final fue aprobado el 20 de diciembre del mismo año y FUENTE: Contraloría General del Estado / Notas de prensa.

derivó en responsabilidades administrativas para 138 militares, por un valor cercano a los 45 mil dólares. 3. Examen especial a la “Utilización de los bienes públicos en el Hospital Quito No. 1 de la Policía Nacional durante las jornadas de protestas del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2010 y a los procesos precontractual, contractual y de ejecución de contratos y pagos relacionados con los daños causados el 30-S, realizados hasta mayo de 2011. En este caso, el informe definitivo aún no ha sido aprobado, pues está siguiendo el proceso técnico de control y las autoridades han informado que está próximo a concluir.

Saldo trágico 30-S Fallecidos

8

Heridos

274

Pérdidas productivas

156 millones de dólares

Paralización puerto de 25 millones de dólares Guayaquil Pérdidas exportaciones 1,2 millones de dólares de flores Saqueos en Guayaquil 5 millones de dólares MINISTERIO COORDINADO DE SEGURIDAD

5

30-S

T EMA CE N TR A L

RADIOGRAFÍA DEL GOLPE DE ESTADO

Ecuador dijo NO al golpismo y a quienes pretenden destruir el camino de un cambio en democracia, hacia una sociedad basada en la justicia y en el pleno ejercicio de derechos. El 30 de septiembre de 2010 (30-S) Ecuador vivió un intento de golpe de Estado que pretendió terminar con la democracia y con la vida del Presidente de la República. Las evidencias de esa trágica jornada, que cobró la vida de varios ecuatorianos, confirman que la insubordinación de la Policía Nacional fue producto de una manipulación política de un grupo de conspiradores, que pretendió generar caos y violencia, para justificar así una ingobernabilidad pora el ansiado “Golpe de Estado”dejando a la ciudadanía indefensa frente a la delincuencia. Los hechos de ese día corroboran que se trató de un proceso orquestado. La actuación de la Escolta Legislativa, impidiendo el funcionamiento de la Asamblea Nacional; la toma violenta de los medios de comunicación estatales; la presencia de polí-

¿QUIENES SON?

6

ticos de los grupos de oposición en los alrededores del Hospital de la Policía, incitando a la violencia; la pariticipación de los miembros de las FF.AA. en la toma de la pista del aeropuerto de Quito y los pronunciamientos contra la democracia. El secuestro del Presidente de la República y el intento de magnicidio (comprobado en las grabaciones de conversaciones entre policías), pusieron al país en una situación de convulsión social, que fue neutralizada en gran parte debido a la inmediata reacción de los ciudadanos, que salieron a las calles a defender la democracia y la vida del Primer Mandatario. ¿Quiénes fueron los actores de este intento de Golpe? ¿Cuáles fueron los escenarios de la conspiración?. A continuación una radiografía del día en que Ecuador dijo no al golpismo.

El ciudadano I Ecuador, domingo I 18.09.2011

Lucio Gutiérrez «El momento que desaparezca Hugo Chávez, que desparezca Rafael Correa, por cualquier circunstancia, este modelo va a desaparecer», dijo Lucio en Miami, una semana antes de la intentona golpista.

Guido Jalil, asambleísta alterno de Madera de Guerrero, fue quien pagó la cuenta de la reunión opo-sitora en un hotel en Quito y participó en la manifestación derechista de la Universidad Católica de Guayaquil en contra del Jefe de Estado en septiembre de 2008.

Carlos Vera «El país no va a resistir más, tiene que renunciar (Rafael Correa). Acabado él, acabado el modelo», indicó Vera a TV Color Cotopaxi el mismo día del intento de golpe. Este discurso es similar al que empleó Lucio Gutiérrez.

Max Marín, dirigente de base de Sociedad Patriótica, es un ex policía allegado a Carlos Vera. El 30-S estuvo en el Regimiento Quito, en el Hospital de la Policía y en la incursión contra Ecuador TV.

Mario Pazmiño, ex militar que salió del Ejército por desviar información reservada a EE. UU., participó junto a Pablo Lucio Paredes, Mario Rivadeneira y el ex dueño de Filanbanco, Roberto Isaías, en la conferencia que dictó Lucio en Miami.

Alejandra Cevallos, coordinadora de la recolección de firmas que mantiene Carlos Vera para la revocatoria del mandato del Presidente Correa.

NUESTRA SEGURIDAD

Pablo Guerrero, colaborador de Vera, participó en la revuelta del 30-S agitando en el Regimiento Quito y contra Ecuador TV.

Galo Monteverde, coronel (r) participó en la incursión a Ecuador TV y en las marchas a favor de Teleamazonas.

Francisco Endara, es un ferviente servidor de Carlos Vera, que participó en sus plantones y en la incursión en la televisión pública.

Fausto Cobo, coronel retirado del Ejército, asambleísta de SP que impulsó la amnistía de los sublevados y apoyó a Teleamazonas.

TEMA CENTRAL

LUCIO GUTIÉRREZ anticipó la caída del Gobierno de la Revolución Ciudadana en una conferencia en Miami, ante disidentes cubanos. Este evento comenzó analizando la posibilidad de ganar electoralmente al Presidente Correa.

REUNIÓN HOTEL EN QUITO

FERNANDO AGUIRRE: este legislador de SP asistió a la reunión que políticos de la oposición mantuvieron en un hotel de Quito horas antes y en la madrugada del mismo día de la intentona golpista.

LA ASAMBLEA NACIONAL

REGIMIENTO QUITO No 1

FIDEL ARAUJO: mayor retirado del Ejército y golpista del 21 de enero de 2000. Dirigió acciones en el Regimiento Quito y pidió apoyo a la sublevación.

LUÍS VILLACÍS: este dirigente del MPD fue quien abordó un vehículo patrullero en las inmediaciones de la Asamblea para, con megáfono en mano, alentar la insubordinación de los miembros de la Escolta Legislativa.

EL ATAQUE A ECUADOR TV

08h00 a 10h00 • La Policía se insubordina, se toma cuarteles en Quito y llama a la “rebelión”, en protesta por la Ley de Servicio Público. • El Presidente Rafael Correa, en un gesto de liderazgo, acude al Regimiento Quito para hablar con los insubordinados, quienes lo reciben en forma agresiva. • La insubordinación se extiende a otras ciudades y a un sector de Fuerzas Armadas. Miembros de la Fuerza Aérea se toman el Aeropuerto de Quito. • El Presidente habla ante los policías, cuya agresividad aumenta. El mandatario explica el alcance de la Ley de Servicio Público en un ambiente de violencia. • El mandatario trata de abandonar el Regimiento Quito y es atacado con gases lacrimógenos y maltratado físicamente. • En medio de violencia y agresión de los policías, el Presidente es trasladado al Hospital de la Policía Nacional, del cual se le impide salir. 10h00 a 12h00 • Mientras el Presidente está secuestrado en el Hospital de la Policía, se producen enfrentamientos entre policías y ciudadanos en las afueras y en diversos lugares • La ciudadanía queda en indefensión total, sin protección de Policía y se reportan asaltos, robos y saqueos en algunas ciudades, en particular en Guayaquil. • La ciudadanía en estado de convulsión y temor; se suspenden todas las actividades y los ecuatorianos buscan refugio en sus casas ante la inseguridad. • Los policías se toman la Asamblea Nacional y la Escolta Legislativa impide el funcionamiento del segundo poder del Estado. 12h00 a 14h00 • El Gabinete se reune en Carondelet y se convoca una marcha ciudadana para rescatar al presidente secuestrado. • Desde el Hospital de la Policía, el Presidente declara el Estado de Excepción en el país (Decreto Ejecutivo No. 488). 14h00 a 20h00 • Se inicia una Cadena Nacional ininterrumpida, a través de los medios de comunicación estatales. • El Presidente ofrece declaraciones a los medios estatales desde el lugar de su secuestro, para tranquilizar al país y confirmar que pese a la situación está en control del gobierno. 20h30 a 22h00 • Se inicia el rescate del Presidente de la República por parte de las FFAA y grupos de la Policía Nacional (no insubordinados). • El Presidente es rescatado y trasladado al Palacio de Carondelet, en donde lo espera su Gabinete y una multitud de ciudadanos en la Plaza Grande. • El mandatario se dirige a la ciudadanía y denuncia el Golpe de Estado, el intento de Magnicidio y señala a los conspiradores e instigadores de la nefasta jornada.

LOS ESCENARIOS REUNIÓN EN MIAMI, EE. UU.

CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS

JOSÉ GUERRERO (izq.), FRANCISCO ENDARA (centro)y PABLO GUERRERO (dcha.): colaboradores de Lucio Gutierrez y Carlos Vera, estuvieron juntos en el ataque contra de las instalaciones de la televisión pública.

El ciudadano I Ecuador, domingo I 18.09.2011

NUNCA MAS

El 30 de septiembre de 2010, Ecuador le dijo NO al golpismo. La conspiración, orquestada con la participación de los grupos políticos que no aceptan haber perdido sus privilegios y su capacidad de manipulación de las instituciones, fracasó debido a la firmeza de actuación Presidente de la República, del Gobierno, de los ciudadanos ecuatorianos que salieron a las calles a defender la Democracia y de toda la comunidad internacional, que condenó la intentona de Golpe de Estado en forma contundente. La pérdida de vidas valiosas, entre ciudadanos y miembros de la institución policial y de Fuerzas Armadas, fue el trágico resultado de una jornada que nunca más puede repetirse y una lección para quienes creen que pueden destruir un cambio en democracia hacia una nueva sociedad ecuatoriana, basada en la justicia y el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos. FUENTE: Investigación realizada por el Periódico EL CIUDADANO. MINISTERIO COORDINADOR DE SEGURIDAD

7

OPI NI ÓN

30-S: Testimonio de un Oficial de Policía

“...Este es el gobierno que más ha hecho por la Policía”... El coronel en Servicio Pasivo Max Campos Gallegos era subdirector de la Policía Comunitaria el 30 de septiembre de 2010. Para esta edición, ha dado su testimonio y puntos de vista sobre algunos temas fundamentales de los problemas que llevaron a esa jornada y los problemas estructurales de la Policía Nacional. REVISTA NUESTRA SEGURIDAD: ¿Qué función cumplía usted el 30-S en la Policía y en qué lugar y dependencia se encontraba?

rumores y pasquines que circulaban en la web, motivaron el descontento de la tropa y dieron como resultado los sucesos del 30-S.

CORONEL MAX CAMPOS: Yo me desempeñaba como Subdirector Nacional de la Policía Comunitaria; desde el 2008 habíamos empezado a trabajar en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, enfocado al mejoramiento de la Policía Nacional. Era una dirección netamente administrativa y, entre mis funciones, estaba la construcción de una nueva estructura que buscaba acercar al policía a la comunidad.

RNS: Bajo la perspectiva de que los involucrados en esta sublevación del 30-S, si bien fueron instigados por un grupo minúsculo de la Policía, ¿se puede pensar que existió una manipulación desde actores políticos?.

RNS: En su criterio, ¿qué factores confluyeron para los sucesos del 30-S? MC: EL el 30-S fue el desenlace de una problemática acumulada de años, producto de la propia organización jerárquica de la Policía y de la violencia institucional y estructural dentro del sistema de pases y la discordancia entre la misión de la Policía Nacional y el mandato Constitucional en materia de seguridad ciudadana. Estos factores, sumados a la falta de capacitación, desconocimiento de derechos y deberes de los policías, falta de comunicación degenerada en 8

NUESTRA SEGURIDAD

No puedo aseverar algo que no he palpado, pero sí puedo identificar los problemas que han degenerado en los hechos conocidos. Puede haber existido otros intereses, pero dentro de la sicología de masas, lo que he apreciado es que, en un grupo de personas, el que toma el liderazgo y dice algo que afecta a todos, se convierte en el vitoreador. En un momento de euforia como el 30-S, la masa era la que estaba sin control.

O P I N I ÓN MC: Es notorio que este es el Gobierno que más ha dado a la Policía Nacional en materia salarial, de equipamiento y tecnología; y a más de eso, se enfoca a la política de seguridad ciudadana en la prevención del delito. Hoy, la calidad de vida del Policía es superior a la que tenía años atrás. Ahora tiene acceso a créditos en instituciones de la Policía y otras; precisamente, por la mejora de sus sueldos y capacidad de pago. Los salarios del policía ahora superan en dos y hasta en tres veces el costo de la canasta básica. También se trabaja en políticas de vivienda fiscal.

RNS: En su criterio, ¿cómo se percibe el tema de la confianza entre la Policía y los ciudadanos, a un año de los sucesos del 30-S?. MC: No es que se haya perdido del todo la confianza en la Institución; no obstante, la recuperación de la confianza de la comunidad siempre va a estar basada en algo fundamental: la transparencia y, por supuesto, en la independencia operativa que tenga la Policía Nacional; Esto significa que todo lo que tenga y haga la Policía debe transparentarlo y rendir cuentas a la comunidad. RNS: ¿El sistema de pases ha sido, en general, uno de los temas recurrentes que ha motivado el malestar de los efectivos policiales?. MC: Aunque en este gobierno se ha empezado a cambiar la situación de los pases, la violencia estructural, al ubicar al policía de acuerdo a las necesidades de la Institución, sin tomar en cuenta su entorno familiar o residencia, aún está presente. Es necesario evidenciar la problemática que vive el policía. Incluso desde altos directivos, se manejaba la institución como una hacienda. Hacen falta estudios de la problemática institucional, los problemas sociales de los elementos, los actos de corrupción, etc. Las cosas pueden cambiar.

RNS: ¿Es necesario establecer un nuevo paradigma que rija a la Policía Nacional como Institución?

RNS: ¿Cuál es su apreciación a un año de los hechos?. ¿Cómo se ven los cambios institucionales dentro de la Policía y cómo la ciudadanía debe participar también en esos cambios?

MC: La Constitución establece que la misión de la Policía es atender la seguridad ciudadana, el orden público y la protección del libre ejercicio de las personas en todo el territorio nacional, así como tareas de prevención y control del delito; pero tal como está estructurada la Policía actualmente, no se puede lograr.

MC: A la ciudadanía hay que decirles que todos tenemos un rol dentro de la sociedad, que revisemos la Constitución. En el Artículo 83, numeral 4, se establece que la responsabilidad del ciudadano es apoyar al mantenimiento de la paz y de la seguridad; para ello se debe entender el rol como ciudadano.

Es necesario trabajar más en materia de prevención y deben involucrarse todos los actores de la sociedad. La prevención podrá ser entendida y ejecutada dentro de un enfoque integral para atacar la multicausalidad del problema. No se puede responsabilizar a la Policía Nacional de una problemática social como el delito y la violencia.

Aspectos como la solidaridad, la participación ciudadana para la solución de problemas de su territorio, la convivencia pacífica, permitirán que el ciudadano vuelva a recobrar confianza en sí mismo, en sus vecinos, en las instituciones; esta es una recomendación para la comunidad.

Yo trabajé con las brigadas barriales. Dentro de la política del Plan de Seguridad Nacional, se busca que la comunidad se capacite en estrategias de prevención del delito; en consecuencia, preparamos promotores de seguridad ciudadana. RNS: ¿Qué ha hecho el actual Gobierno por la Policía Nacional?

Los policías nos hemos preparado para mantener el orden público y proteger la vida. Un policía debe trabajar con amor, con pasión, con dedicación. Cuando un elemento jura su bandera, ante Dios y ante la Patria, decide ofrendar su vida, si es necesario. Debería pensar que si cumple su labor como debe ser, será un legado para las futuras generaciones. Es importante cambiar de actitud, porque ello permitirá que la Policía Nacional gane más confianza con la comunidad y con las demás instituciones. MINISTERIO COORDINADO DE SEGURIDAD

9

OPI NI ÓN

30-S: Testimonio de un periodista

Horas de angustia y tensión Juan Carlos Boada, es el productor y conductor del Noticiero “Perspectiva”, de Radio Municipal. Cuando empezó la intentona golpista, él se encontraba cumpliendo una cobertura periodística al norte de Quito. De allí se trasladó hacia el Hospital de la Policía y, durante 15 horas, fue un testigo ocular de los acontecimientos. En la presente entrevista, Juan Carlos Boada comparte su memoria y reflexiones sobre la trágica jornada y el intento de Golpe de Estado: REVISTA NUESTRA SEGURIDAD: En el momento en el que se dimensionó que los acontecimientos del 30-S sobrepasaban una simple protesta, y que se perfilaba un intento de golpe de Estado, ¿dónde se encontraba usted? ¿Ya estaba cubriendo los hechos? Juan Carlos Boada: Hacia las 09h00 del 30-S, me encontraba en una cobertura periodística en el barrio Carcelén Bajo, al norte de la ciudad. Al conocer de los sucesos ocurridos tras la visita del Presidente Rafael Correa al Regimiento Quito No. 1, me trasladé a ese sitio. En los aledaños del Regimiento y del Hospital de la Policía, la unidad móvil en la que viajaba, junto a un compañero, tuvo que sortear una serie de obstácu-

10

NUESTRA SEGURIDAD

los y barricadas humanas, propiciadas por elementos de la Policía Nacional. Incluso fuimos objeto de agresiones de uniformados quienes, con piedras y bombas lacrimógenas, intentaban impedir que lleguemos hasta el policlínico del Hospital, donde se hallaba el Jefe de Estado, que recibía los primeros auxilios tras ser afectado por las bombas lacrimógenas. RNS: Cuéntenos, con más detalles, los momentos más difíciles de aquel 30 de septiembre del 2010 en el lugar de los hechos. JCB: Durante los eventos del 30-S, en las afueras del Regimiento Quito No. 1 era notoria la presencia de grupos ciudadanos, autoconvocados con la consigna

de defender al Mandatario. Eran manifestaciones espontáneas, que me llamaron la atención porque se podía apreciar que el fin de estas concentraciones era defender la vida del Presidente, pese a la situación compleja que se vivía en esos momentos. Adicionalmente, resultaba paradójico observar una situación extrema, en la cual los policías lanzaban piedras a los vehículos y a la unidad móvil de la radio; tras la jornada (esta unidad en la que estábamos) recibió tres impactos de bala. Es decir, las personas llamadas a preservar el orden y la paz ciudadana eran los responsables del desorden público. Se dieron forcejeos con policías, que dificultaban el trabajo periodístico en todo

O P I N I ÓN

momento. Intenté dialogar con el Presidente Correa, pero los policías impedían cualquier acercamiento. Otro hecho lamentable fue observar la cantidad de heridos, policías y militares que ingresaban en estado calamitoso al Policlínico; incluso ciudadanos y, por supuesto, la trágica muerte Froilán Jiménez. Previo al operativo que permitió la salida del Mandatario yo dimensioné, a través de una transmisión, cuál podría ser la ruta y el mecanismo a través del cual iba ser sacado el Jefe de Estado. La misión era rescatar al Mandatario sin que hubiera derramamiento de sangre, con la disposición de no disparar armas. RNS: En algún momento, ¿usted sintió que su vida estaba en riesgo durante esa cobertura? ¿Cómo lo enfrentó? JCB: Durante las casi 15 horas seguidas que permanecimos en el recinto policial, desde las 10h20 hasta la 01h00 de la madrugada del día siguiente, en varias ocasiones sentí que no solo mi vida corría peligro, sino la de mi compañero José Yugla. También (corría peligro la vida) de ciudadanos, de los propios policías y militares que estuvieron en la zona, así como de médicos, enfermeras, pacientes y por supuesto la del Presidente corría peligro. Eran horas de angustia y tensión; no pudimos ni alimentarnos, debido a que las barricadas humanas impedían trasladarse a otros sitios.

RNS: Se conoce qué elementos de la Policía Nacional, no sublevados, estaban protegiendo la vida de los ciudadanos en los alrededores del hospital de la Policía? Cuéntenos.

evidenciar en el ataque a un vehículo y a un elemento de las Fuerzas Armadas por parte de policías, así como la utilización de equipamiento que debiera ser para defensa de los ciudadanos.

JCB: Yo pude observar tres tipos de ciudadanos, miembros de la Policía Nacional, que se encontraban en el escenario. Los primeros, que constituían la gran mayoría, estaban en actitud de brazos caídos e indiferencia. Los segundos, utilizaban su equipamiento para repeler a la ciudadanía que intentaba acercarse hacia las inmediaciones del recinto policial. Un tercer grupo, muy reducido, exhortaba a sus compañeros a mantener la actitud de hecho y actuar con violencia para defender lo que consideraban como causas justas.

Debemos esperar que esto no vuelva a acontecer, rechazar este tipo de mecanismos o caminos para exigir derechos y exhortar a la comunidad a construir una ciudad y un país con ciudadanos diversos en ideas, pero unidos en objetivos a través del diálogo y de la palabra.

En general, y en ese momento de tensión, no se observó al Policía defendiendo al ciudadano, que es el principio rector de la institución. RNS: ¿Qué reflexión quisiera transmitir a la ciudadanía luego de vivir esta experiencia?. JCB: Realmente, hechos como estos permiten reflexionar hasta dónde puede llegar la influencia de los buenos o malos líderes sobre la comunidad y las instituciones. Pude dimensionar la pérdida de conciencia y la irracionalidad con la que puede actuar una persona. Eso se pudo

Los elementos policiales que actuaron de manera indebida deben reflexionar su actuación y hechos como estos no deben ser olvidados. Los responsables deben pagar sus hechos. La Policía Nacional tiene la dura labor de recuperar la confianza de la ciudadanía. Respetar el lema que tienen las unidades comunitarias: “El Policía, más que un buen amigo”. Esta sin duda es una gran lección para la propia Policía, la clase política y la comunidad entera. Las armas que se hicieron para detener acciones negativas, en la medida de lo posible precautelando la vida de las personas, no pueden ser utilizadas para atacar a la propia población. La institución debe diseñar estrategias institucionales que le acerquen al ciudadano y velar por la mayoría de ecuatorianos.

MINISTERIO COORDINADO DE SEGURIDAD

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.