HACIA UNA POLITICA DE ESTADO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL Y LAS COOPERATIVAS VENEZOLANAS COMO EJES DE UN MODELO DE DESARROLLO BASADO EN LA COOPERACIÓN

EQUIPO: ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO. [email protected] https://sites.google.com/site/ESyCooperativismo @ESyCooper HACIA UNA POLITICA D

0 downloads 15 Views 1021KB Size

Recommend Stories


Potencialidades de las cooperativas para la actualización del modelo económico cubano Y las cooperativas, cuándo?
:: portada :: Cuba :: 26-11-2011 Potencialidades de las cooperativas para la actualización del modelo económico cubano ¿Y las cooperativas, cuándo? C

LA INNOVACIÓN SOCIAL Y LAS COOPERATIVAS: EL IMPACTO SOCIAL DE LAS COOPERATIVAS Y EXPERIENCIAS INNOVADORAS SOCIALMENTE
La Innovación Social y las Cooperativas: el impacto social de las cooperativas y experiencias innovadoras socialmente “LA INNOVACIÓN SOCIAL Y LAS COO

Hacia un modelo de protección social universal en América Latina
SOLO PARA PARTICIPANTES 4 y 5 de diciembre de 2013 SOLO ESPAÑOL CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Seminario internacional “Po

POLITICA ECONOMICA Y JUSTICIA SOCIAL HACIA UN PACTO POR LA COHESION SOCIAL
POLITICA ECONOMICA Y JUSTICIA SOCIAL HACIA UN PACTO POR LA COHESION SOCIAL ANDRAS UTHOFF CONSULTOR CEPAL/ILPES Martes 24 Agosto, 11:30 a 13 horas CURS

LAS COOPERATIVAS EN LA NUEVA DIMENSIÓN SOCIAL DEL ALBA-TCP: ALTERNATIVAS HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
El poder de innovar de las cooperativas Textos escogidos de la convocatoria internacional de artículos científicos LAS COOPERATIVAS EN LA NUEVA DIMEN

Story Transcript

EQUIPO: ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO. [email protected] https://sites.google.com/site/ESyCooperativismo @ESyCooper

HACIA UNA POLITICA DE ESTADO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL Y LAS COOPERATIVAS VENEZOLANAS COMO EJES DE UN MODELO DE DESARROLLO BASADO EN LA COOPERACIÓN. BORRADOR DE TRABAJO ABIERTO A OPINIONES DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA1. .

Oscar Bastidas Delgado. David Esteller Ortega. Nelson Freitez. Iñaki Gainzaraín. José Rafael Hernández. Eduardo Matute. Carlos Molina Camacho.

Agosto 2011 1

Favor adherir y/o enviar opiniones antes del 15/092011.

2 INDICE. - INTRODUCCIÓN. - Estructura del documento.

1.-

LA ECONOMÍA SOCIAL.

1.1.-

HACIA UN CONCEPTO OPERATIVO DE ES.

1.2. -

ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERACIÓN CON OTROS SECTORES. - Tres economías básicas y cuatro combinaciones posibles. La trisectorialidad económica y la lógica de la cooperación. - Las cuatro combinaciones posibles. - Las interfases de la Economía Social.

1.3.-

INCONSISTENCIAS EN EL USO DEL TÉRMINO ECONOMÍA SOCIAL EN VENEZUELA. - Uso del término Economía Popular. - Uso del término Economía Solidaria - Uso del término Economía Social.

2.-

COOPERATIVAS Y COOPERATIVISMO. - Una definición.

2.1.-

VALORES Y PRINCIPIOS COOPERATIVOS.

2.2.-

IMPACTOS DE LA DOBLE DIMENSIÓN DE LAS COOPERATIVAS.

2.3.-

LO LOCAL COMO PUNTO DE PARTIDA DEL DESARROLLO COOPERATIVO.

3.-

INTEGRACIÓN COOPERATIVA Y EXPERIENCIAS MUNDIALES EXITOSAS.

4. -

LA EXPERIENCIA COOPERATIVA VENEZOLANA.

4.1. -

EXPERIENCIAS PREEXISTENTES AL GOBIERNO ACTUAL.

4.2. -

UNA TRISTE REALIDAD: EL FRACASO GUBERNAMENTAL EN COOPERATIVAS.

4.3. -

VAIVENES GUBERNAMENTALES EN DEFINICIONES Y ACCIONES.

4.4.-

EL MAYOR CEMENTERIO MUNDIAL DE COOPERATIVAS.

4.5.-

MILLONES DE VENEZOLANOS FRUSTRADOS. - Otros frustrados: Quienes reservaron nombre o denominación y no legalizaron. - Más frustrados: Quienes registraron y no enviaron recaudos a Sunacoop. - El cementerio es aún mayor: Consejos comunales, mesas de agua, etc.

3 4.6.-

LAS NUEVAS “COOPERATIVAS”.

4.7.-

APORTES DE LAS NUEVAS “COOPERATIVAS” A LA SOCIEDAD.

4.8. -

ABUSO GUBERNAMENTAL.

4.9.-

NO HAY CONTROL. EL CRECIMIENTO ESCAPÓ DE LAS MANOS DEL GOBIERNO.

4.10.- ALTO COSTO SOCIO-ECONÓMICO DEL FRACASO GUBERNAMENTAL. 4.11.- ¿DEFENDER EL FRACASO?. 5. -

HACIA UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO DE LAS OESs.

5.1. -

EL PAÍS Y SUS PROBLEMAS DEL COMO PUNTOS DE PARTIDA.

5.2. – ALGUNOS OBSTÁCULOS. 5.3.-

ALGUNOS DESAFÍOS DEL COOPERATIVISMO.

5.4.-

ALGUNAS CONDICIONES EN CUANTO A LAS RELACIONES CON EL ESTADO. - Autogestión y autofinanciamiento Vs. Intervencionismo estatal. - Exigencia de respeto mutuo. - Comprensión de las OESs por los funcionarios públicos. - El Estado debe respetar la Recomendación 193 sobre la Promoción de las Cooperativas (2002).

5.5.-

CINCO EJES TRANSVERSALES COMO CLAVES DE ACCIÓN. - Claros conjunto de Valores y Principios. - Proceso: Formación ↔ capacitación ↔ Transformación. - Sistema propio de Autofinanciamiento. - Activo proceso: Participación – Integración.

- Un eje especial: Transformación del Habitat en barrios y el campo. 5.6.-

MATRIZ DE ACCIONES.

5.7.-

HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE LA POLÍTICA.

-

A MANERA DE CIERRE.

-

Bibliografía. ANEXOS. A. - Los 8 artículos centrales de la propuesta cooperativa. B. - Panorama mundial de experiencias cooperativas. C. - Recomendación 193 sobre la Promoción de las Cooperativas (2002).

4 - INTRODUCCIÓN. El presente documento se refiere a la Economía Social (ES), particularmente a sus organizaciones (OESs) y entre ellas a las cooperativas. Tiene como objetivo “Promover un debate público sobre la importancia y vigencia de la Economía Social y las cooperativas, y la perentoria necesidad de redefinir a fondo las orientaciones y ejecutorias de las políticas públicas implementadas en la última década acerca de ellas con la corresponsable participación de diversos actores, y pretende inscribirse en una discusión a todas luces necesarias acerca de un nuevo modelo de desarrollo para el país que asuma la cooperación intersectorial con participación plena de los interesados como eje de acción a partir de la interrogante: ¿Qué hacer con las OESs en los próximos años?. Parte de una realidad: La indiscutible existencia en nuestro país del mayor cementerio de cooperativas del mundo y de un ejército millonario de frustrados que subieron al barco del cooperativismo y no llegaron a puerto alguno. Lastimosa realidad que invita a empinarse para superar las causas de ese fracaso y construir una Venezuela en la que la Economía Social con sus reconocidos valores y principios, sea eje ético para la corresponsabilidad y el trabajo productivo de emprendedores de empresas que asocian sus esfuerzos y propiedades por la libertad y la autogestión, con una apropiada visión y apertura internacional y claro reconocimiento de la cooperación apropiada con los sectores privados y públicos de la economía nacional. Lastimosa realidad, se subraya, que incita a inventar un modelo de desarrollo que supere los rígidos límites de los dos pactos que han marcado los últimos 50 años del país: El partidista de Punto Fijo y el militar del Samán de Güere; triste realidad de un fracaso gubernamental que funciona como obstáculo para que ciudadanos venezolanos oriente sus acciones hacia el desarrollo sustentable y la autogestión con las OESs, particularmente las cooperativas, como vehículos idóneos.

- Estructura del documento. El documento pudiera parecer largo, se debe a que contiene un intencional sesgo pedagógico: No se debe hablar sobre las OESs sin un mínimo de conocimiento sobre ellas. Se inicia abordando preceptos básicos acerca de la ES, la Economía Popular y la Economía Solidaria; términos que pésimamente utilizados condujeron a falsas bases estratégicas y a implantar organizaciones populares e instituciones gubernamentales con objetivos confusos en los que las cooperativas fueron simples comodines. Aborda luego los preceptos del cooperativismo propiamente tal: la Identidad Cooperativa y el concepto de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) que clarifica la doble dimensión Asociación – Empresa de las cooperativas, tan necesaria para comprender porqué fracasaron las cooperativas constituidas en los últimos 10 años y porqué las cooperativas son generalmente pequeñas y medianas empresas (PyMEs) deben recibir trato y consideraciones de tales. Se presentan seguidamente reflexiones acerca de cómo, a partir de la Integración Cooperativa, es posible desarrollar experiencias exitosas. Se ilustra este punto con un panorama de experiencias extranjeras y nacionales exitosas, demostrativo de que con la ES y el cooperativismo es posible construir un mundo mejor.

5 Se mencionan experiencias con impactos socio-económicos que van desde aquellas de sociedades capitalistas avanzadas como Japón, Canadá, USA, Francia, Alemania y España, pasando por países con menor población pero alta democracia social como Suecia y Dinamarca, y experiencias locales reconocidas como las de Mondragón en el País Vasco, San Gil y Norte de Medellín en Colombia, hasta las de otros países como Brasil. Argentina, y Cuba, país en el que se reimpulsa el cooperativismo luego del fracaso de las granjas y empresas socialistas. Se continúa con las cooperativas venezolanas previas al actual gobierno como las Ferias de Consumo de Lara, mercado seguro para mas de 300 productores agrícolas del pié de monte andino en el que compra hortalizas y víveres el 20% de la población barquisimetana; la Cooperativa San José Obrero en Punto Fijo con sus 42.000 asociados, banco popular de esa población; el Servicio Médico Cooperativo de la Central de Barinas (Sermecoop) que proporciona servicios de salud a 100.000 habitantes de ese estado; y otras experiencias. Ambos panoramas, experiencias extranjeras y las nuestras, demuestran que, con políticas acertadas, las OESs pueden ser exitosas. En el siguiente se aborda la ejecutoria del gobierno actual en cuanto a cooperativas. Este punto señala cómo, a pesar de los aportes del cooperativismo al inicio del gobierno actual (ver Anexo A) y teniendo las cooperativas como comodín de sus variadas propuestas, el gobierno construye, plagado de contradicciones conceptuales, todo un andamiaje institucional con ministerios a la cabeza, que fracasa haciendo de nuestro país el mayor cementerio mundial de cooperativas con 306.792 fallecidas o inactivas. Ante esa realidad, el documento culmina refiriéndose a los desafíos de los actores de la ES, particularmente de los cooperativistas y de los entes gubernamentales relacionados con ella, con miras a sentar las bases para una Política de Estado para el desarrollo de la ES, presentando una matriz de acciones. La coyuntura actual obliga a ampliar los espacios de participación e incorporar los diferentes sectores de la sociedad en un amplio Dialogo Nacional con participación activa del Gobierno, trabajadores, empresarios, comunidades organizadas, universidades y OESs. Finalmente, el año 2012 fue calificado por las Naciones Unidas como el Año Internacional del Cooperativismo, al mismo tiempo que será para el país un año de propuestas electorales. Por estas razones, es oportuna una discusión amplia y abierta entre todos los sectores del país acerca de cómo desarrollar las OESs y cual política adoptar para el período 2012 – 2018. Se esperan opiniones y adhesiones al contenido de este documento antes del 15/09/2011.

6

1.- LA ECONOMÍA SOCIAL. Desde siempre, han existido fórmulas de entreayuda y solidaridad mediante las cuales individuos, grupos y poblaciones enteras, han buscado y logrado soluciones comunes a problemas comunes de variadas magnitudes y alcances, en ese panorama, las utopías, escritas o no, entendiendo por tales planteamientos factibles y referidos a sociedades como opinaba Henri Desroche2, contribuyeron grandemente en su desarrollo. De esas fórmulas se nutren las OESs o de Economía Solidaria como se les denomina en Colombia; ellas son constituidas voluntaria y directamente por grupos de personas que sin intermediación enfrentan problemas comunes, aportando recursos propios y poseen una estructura organizacional que las diferencia de las organizaciones de capital y de las públicas. Las OESs surgieron como respuesta casi automática a las fatales consecuencias del capitalismo: El Común, o la gente en términos coloquiales, constituyó organizaciones socioeconómicas y de autodefensa con bases asociativas como las asociaciones, cooperativas, y mutuales, iniciándose así la construcción de un sector con rasgos específicos, que los economistas de finales del primer tercio del S. XIX denominaron Economía Social. Desde ese momento se pueden “identificar a lo largo del S. XIX en Francia una escuela socialista o que tendía al socialismo, una escuela social-cristiana reformista, una escuela liberal y una escuela solidaria”. A finales del S. XIX, la Escuela de Economía Social se asimiló a la socialista. También desde ese momento, las OESs enfrentarían problemas con el capitalismo y sus variantes como el capitalismo de Estado, así como con los socialismos reales. Con el tiempo, las cooperativas por ejemplo, columna vertebral de las OESs, alcanzarían niveles nacionales y hasta mundiales, constituyen el mayor movimiento socioeconómico del planeta con más de 850 millones de asociados. Nuevas situaciones y coberturas jurídicas harían más complejo el universo organizacional de las OESs. El término es de origen europeo y según Barea y Monzón la expresión ha sido utilizada desde largo tiempo en ese continente “aunque con un sentido más amplio e impreciso que el que se ha ido consolidando en el último cuarto de Siglo XX”. El término ha sido criticado por redundancia de lo social por aquello de que lo económico también es social, pero sus defensores afirman que tal como está escrito señala a su objetivo principal: colocar lo económico al servicio de las personas. Aunque la percepción inicial de constituir OESs sea individual, ellas surgen para enfrentar necesidades o problemas que afectan a varias personas concomitantemente. Su lógica es: “Si tenemos un problema común, debemos enfrentarlo colectivamente” por lo que son constituidas por personas que voluntaria y directamente, sin intermediación, enfrentan sus problemas comunes, aportando recursos propios. La relación que establecen los fundadores con su 2

Investigador de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Fundador y director del Colegio Cooperativo de París.

7 organización es de uso, ésta les servirá y responderá por las responsabilidades individuales que cada uno le depositó, socializándolas, y asumiéndolas como su propia responsabilidad social. Cuando una OESs nace, lo hace con una RSE: satisfacer la necesidad de sus fundadores. Esa organización estará al servicio de sus fundadores y ninguno tendrá preponderancia en las decisiones sobre otros, ni derecho a apropiarse de aportes sobrantes o excedentarios que deberán devolverse de manera proporcional a lo aportado. Pero el análisis no queda allí, la RSE de las OESs se confunde con su objeto: enfrentar a favor de sus fundadores el problema por el cual fue constituida. Cuando cumplir el mandato o crecer implica rebasar los limites de la organización, ésta puede aliarse o integrarse con otras compartiendo su responsabilidad por lo que asumiría un esquema de corresponsabilidad social, esquema más elevado y complejo. En el caso particular de las cooperativas, gracias al principio de la integración y de la intercooperación, esa corresponsabilidad suma gente y espacios a manera de red. 1.1.- HACIA UN CONCEPTO OPERATIVO DE ES. De lo señalado puede desprenderse una definición de ES3: “Conjunto de actividades económicas realizadas mediante organizaciones constituidas por personas que voluntaria y directamente, sin intermediación, enfrentan problemas comunes, aportando recursos propios; como conjunto poseen una estructura y funcionamiento que no permiten el lucro, entendido éste como el remanente de una operación económica que queda en manos diferentes de las de quien lo produjo, trátese de una persona natural o jurídica”.

Se presentan otras definiciones útiles. - Del Comité Nacional de Enlace de las Asociaciones Mutualistas, Cooperativas y Asociativas (CNLAMCA). Este Comité aprobó en 1980 la Carta de la Economía Social que la define como: “Conjunto de entidades no perteneciente al sector público que, con funcionamiento y gestión democráticos e igualdad de derechos y deberes de los asociados practican un régimen especial de propiedad y distribución de las ganancias, empleando los excedentes del ejercicio para el crecimiento de la entidad y la mejora de los servicios a los asociados y a la sociedad”.

- Del Consejo Valón de la Economía Social. Este Consejo trabajó en Bélgica sobre la definición anterior y señala que

3

No confundir este concepto con el de Mercado de Economía Social utilizado por los alemanes y referido a

8 “la economía social está constituida principalmente por cooperativas, mutualidades y asociaciones que comparten entre sí cuatro características: finalidad de servicio a los miembros o a la colectividad, autonomía de gestión, procesos de decisión democrática y primacía de las personas y del trabajo sobre el capital en el reparto de los beneficios”.

Esta definición fue adoptada posteriormente por el Consejo Central de Economía de Bélgica. - Del Tercer Sistema. Aborda la problemática de la ES desde la perspectiva de un sistema alterno al de las empresas no asociativas que persiguen fines de lucro y al de las colectividades públicas. Formula consideraciones conceptuales gracias a una investigación de David Vivet y Bernard Thiry sobre las contribuciones que ese “tercer sistema” ha proporcionado en quince países europeos y arroja luces acerca del término, su uso y la realidad de las organizaciones estudiadas, y es rica en ejemplos prácticos por estar construida sobre experiencias4. Entiende como “tercer sistema” al “conjunto de cooperativas, mutuales, organizaciones voluntarias, asociaciones y fundaciones que remuneren el trabajo”. Los criterios para definir son: - La finalidad de servicio a los miembros (interés común o mutuo). - La mayor importancia a las personas sobre el capital. - El funcionamiento democrático. - La autonomía de gestión con respecto a los poderes públicos. El cumplimiento o no de esos criterios permite que algunas organizaciones se clasifiquen como del sector mientras otras darían vueltas alrededor de él. Las periféricas en cuestión serían, por ejemplo, aquellas del sector salud, de servicios sociales o de educación que, bajo cobertura de un estatuto de asociación o de fundación, pudieran ser más bien instituciones “parapúblicas”. Es importante acotar que “esas organizaciones no han sido sistemáticamente excluidas del tercer sector, deberían serlo en función de cada contexto nacional sobre la base de modalidades internas de funcionamiento y las relaciones organización-usuarios, independientemente de la importancia del financiamiento público”.

Laville, Jean-Louis, et al. Tiers système: une definition eurpeenne. En: Les entreprises et organisations du troisième système. Un enjou stratégique pour l´emploi. Bélgica: Fevrier, 2000. p. 107-130. 4

9 Los autores justifican el uso del término “sistema” antes que el de “sector”. Afirman que de “razón general, las fronteras del “tercer sistema” aparecen débiles y sujetas a discusión” e ilustran sus explicaciones distinguiendo cuatro fronteras de la ES: sector público, sector privado con fines de lucro, sector comunitario e informal, y sector sindical. Interesantes son sus explicaciones acerca de la movilidad inter-fronteras que desarrollan numerosas organizaciones en Europa por concepto de: - Evolución interna por vía de descooperativización o desmutualización. - Evolución externa por compra o venta de entidades económicas. Numerosas cooperativas y mutuales han multiplicado sus filiales con estatutos de empresas de capital; por ejemplo, en las Mutuales de Seguros de Austria solo el holding conservó su estatus de mutual. - Delegación de responsabilidades públicas a las OESs. - Cooperativización de ciertos servicios sociales municipales como en Suecia: compra por cooperativas5. Esa movilidad confirma las imprecisiones de pertenencia de organizaciones diferentes de las cooperativas, las mutuales y las asociaciones a la ES. - De Cháves y Monzón. Por lo visto, existe un consenso en cuanto a que el conjunto de OESs estaría al menos comprendido por las cooperativas, las mutuales y las asociaciones6. Cháves y Monzón precisan como ES “al conjunto de empresas privadas creadas para satisfacer las necesidades de sus asociados a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando y en las que la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con el capital aportado por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos. La ES también incluye a las instituciones sin fin de lucro que son productores no de mercados privados, no controlados por la administración pública y que producen servicios no destinados a la venta para determinados grupos de hogares, procediendo sus recursos principales de contribuciones voluntarias efectuadas por los hogares en su condición de consumidores, de pagos de las administraciones públicas y de rentas de la propiedad”7.

Para efectos de este documento, un concepto operativo sería:

5 Un ejemplo interesante de la conversión de servicios gubernamentales a cooperativas, se observa en la Cooperativa de Hospitales de Antioquia-- COHAN (Medellín, Colombia), que adquiere insumos hospitalarios para sus 150 hospitales y clínicas asociadas. 6 Asociaciones “con asociacionismo” calificaría el autor, pues existen numerosas asociaciones sin esa condición. 7 Cháves, Rafael y Monzón, José Luis. Las Cooperativas en las modernas economías de mercado: perspectiva española. En: Economistas. 2000. nro. 83. p. 113-123.

10

“La Economía Social es la resultante de los hechos económicos y actividades voluntarias de personas naturales y jurídicas privadas que en corresponsabilidad y sin animo de lucro que remuneren el trabajo, en aras de satisfacer sus propias necesidades y las de sus comunidades a través del mercado, produciendo o adquiriendo bienes y servicios, asegurando y financiando sus acciones”.

Según Bastidas Delgado8, se entenderán como rasgos distintivos de las OESs los siguientes: “1.- Finalidad. Tienen como finalidad servir a sus miembros o a la colectividad (interés común o mutuo). Sus productos o servicios no están destinados a la venta para determinados grupos de hogares. 2.- Propiedad. Poseen un régimen especial de propiedad, ningún autor especifica cuál. 3.- Valores y principios. Defienden y aplican el principio de la solidaridad y de responsabilidad. Nótese que estos son lo principios mencionados en las definiciones y enfoques. Los señalados por la Carta de Principios de la Economía Social se encuentran en el resto de los rasgos. 4.- Formalidad organizacional. Poseen organización formal, es decir, deben estar estructuradas, con objetivos claramente establecidos, identificación de su masa social y normalmente, con estatuto legal específico. 5.- Ingreso de asociados. Es por adhesión voluntaria y abierta. 6.- Relaciones entre los asociados. Igualdad de derechos y deberes de los asociados; cada asociado, un voto. 7.- Recursos. Sus recursos proceden principalmente de contribuciones voluntarias efectuadas por los hogares en su condición de consumidores, de pagos de las administraciones públicas y de rentas de la propiedad. 8.- Participación. La toma de decisiones por los asociados no está ligada directamente al capital aportado; la participación es voluntaria en el desarrollo de actividades. 9.- Funcionamiento. Gestión democrática; autonomía de gestión; control democrático por sus miembros, desde la base. 10.- Relaciones trabajo-capital. Primacía del hombre y del objeto social sobre el capital; también en el reparto de los excedentes. 11.- Lucro. No persiguen fines de lucro.

Bastidas Delgado, Oscar. Economía Social y Cooperativismo. Una Visión Organizacional. Editorial Universidad de San Gil / Distribuidora Norma, Colombia. Mayo 2010. Págs, 139-140. 8

11 12.- Distribución de excedentes9. Aplicación de los excedentes al objeto social, mediante su reinversión o distribución según los deseos de sus miembros para creación de empleo, de actividades, de nuevas empresas, retorno sobre los capitales invertidos, servicio a los miembros, actividades socioculturales, etc. La distribución no está ligada directamente con el capital aportado por cada socio. 13.- Relaciones con otros grupos de personas. Conjunción de los intereses de los miembros, usuarios y/o del interés general. 14.- Relaciones con el Estado. Autonomía de gestión e independencia de los poderes públicos; autogobierno de la propia entidad, disponiendo ésta de una regulación propia de sus órganos de gobierno, que no puede estar sometida a entidades públicas y privadas”.

Existe consenso en cuanto a que la ES incluye las siguientes organizaciones: cooperativas, mutuales, asociaciones civiles, cajas de ahorro o fondos de empleados, institutos de previsión social, empresas agrarias, organizaciones ciudadanas con actividad económica, empresas de trabajo familiar, comunitarias, vecinales, comunales, y otras que cumplan con la lógica económica de las OES que las diferencian claramente del sector publico y del privado con fines de lucro. 1.2. - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERACIÓN CON OTROS SECTORES. Con la Revolución Industrial, desde los inicios del capitalismo y en medio de cierta turbulencia religiosa con claro dominio calvinista y puritano, los defensores de este sistema le establecieron condiciones auto-generadoras de soluciones a los problemas que él originaría, y postularon la primacía del mercado sobre el Estado. Pensaban que, cubiertas las necesidades de los capitalistas, el problema pasaría de acumulación a administración de lo acumulado; también, que el capital no necesario para “lo personal, familiar o empresarial” retornaría a la sociedad mediante una justa distribución de la riqueza con incentivos al consumo pero… esa condición filantrópica no funcionó: la acumulación impuso mayor acumulación, y el mercado resultó imperfecto; se ignoró el alto residuo de excluidos y perdedores por no poder competir. Las consecuencias fueron una galopante marginalidad social y una iniquidad objetiva: desempleo, pobreza, hambre, se multiplicaron las necesidades de asistencia social: ancianos, niños, desempleados, enfermos, y otras, por lo que el capitalismo escapó de las manos de sus impulsores; entre las respuestas casi automáticas del Común estuvo el surgimiento de las OESs. Los estados se vieron obligados a intervenir en lo social y de alguna manera en lo económico. Desde la Alemania de Bismarck, pasando por Gran Bretaña y Francia hasta los Estados Unidos de Franklin D. Roosevelt, los estados enfrentaron las secuelas con leyes sociales y tomando medidas contra la deflación de precios y el desempleo. No fue sino luego de la Gran Algunas definiciones o enfoques hablan de ganancias; se descarta ese término porque las OESs no tienen, según el consenso logrado, fines de lucro. 9

12 Depresión y el desarrollo de la Unión Soviética y de otros países del socialismo real cuando los empresarios asumieron con cierta seriedad ese válido reto, explosionando un interés por la RSE en los 70s y 80s. Hoy la RSE se inscribe en las visiones y misiones de numerosas empresas en clara sintonía con un mundo globalizado. - Tres economías básicas y cuatro combinaciones posibles. La trisectorialidad económica y la lógica de la cooperación. Fue así entonces como a mediados el Siglo XIX se definían ya tres sectores económicos diferenciados por sus lógicas de constitución y funcionamiento: 1.- La Economía Social; 2.- La Economía de Capital o de Lucro; y 3.- La Economía Pública; ver gráfico N° 1. Sin dudas, constituir una organización es un hecho político: la decisión de sus fundadores de ponerlas en marcha. Aunque la percepción inicial de la necesidad o del problema sea individual, constituirla es una manera inmediata de aplicar los beneficios de la economía de escala y de favorecer la comunidad ya que los fundadores forman parte de ella. Para constituir organizaciones pueden existir siete vías: las tres mencionadas y las cuatro opciones de combinarlas. A partir de estas opciones es posible desarrollar esquemas de cooperación basados en el reconocimiento y derecho de existencia de los tres sectores y del respeto mutuo, en competencia por supuesto pero sin decretar la muerte absoluta de los otros, que deben desarrollarse entre ellos. Gráfico Nº 1. SECTORES ECONÓMICOS BÁSICOS Y SUS COMBINACIONES. ECONOMÍA SOCIAL OPCIÓN 1 4 7 5 ECONOMÍA PÚBLICA

Oscar Bastidas-Delgado.

OPCIÓN 6 OPCIÓN 3 2

ECONOMÍA DE CAPITAL

13 Un esquema como este permite apreciar relaciones espaciales en cuanto a espacios ocupados por las tres economías y sus intersecciones; por ejemplo, en el caso venezolano la Economía Pública ha desplazado la de Capital mediante los procesos de expropiación o por los cierres de empresas privadas. También permitiría observar la casi inexistente relación entre la Pública y la de Capital. - Las cuatro combinaciones posibles Las intersecciones o relaciones entre el trío de economías (opciones 4, 5, 6 y 7), han permitido enfrentar innumerables problemas gracias a que permiten desarrollos participativos como la codecisión, la coparticipación, la participación accionaria, y la cogestión. Gracias a ésta última modalidad aplicada fundamentalmente entre empresas privadas y públicas, pero que también permitiendo la participación de las cooperativas, Alemania se levantó como país destruido por la guerra. Este documento propone opciones como la cogestión. - Las interfases de la Economía Social. Henri Desroche señala la existencia de diversas interfases de la ES en sus relaciones con otros sectores de la sociedad, incluyendo los de la economía de capital y pública ya señalados, pero agrega en su análisis los sectores sindical o de empresa paritaria patronosempleados y el nivel local o comunitario10. Se parte de afirmar que los sectores que voluntariamente se relacionan con las OESs son abiertos a actividades comunes con ellas, por lo que a las empresas que surgen de esas relaciones las denomina participativas, comunitarias o concertadas. Gráfico Nº 2. INTERFASES DE LA ECONOMÍA SOCIAL

1. Sector público o Empresa Concertada.

↨ 4. Sector sindical o Empresa Paritaria.



Economía Social



2. Sector privado o Empresa Participativa.



3. Sector local o Empresa Comunitaria. Fuente: Henri Desroche.

Las interfases obligan a precisar linderos pues las confusiones existen. Los gobernantes populistas no dejan pasar ocasión para resaltar sus acciones y formular promesas considerando las OESs, mientras que los economistas aman relacionarlas con el mercado 10

Desroche, Henri. Pour un traité de économie sociale. París: CIEM, 1983.

14 neoliberal olvidando su potencial integrador. Sin pretender ocultar las ventajas de lo público y del mercado para las OESs, sería un error no considerar sus límites. Considerando que los linderos entre estos sectores son frágiles y difusos, y por lo tanto sujetos a discusión, Desroche desarrolla cuatro interfases entre esos sectores con el apoyo del gráfico N° 3; en todas las interfases exige respeto por la autonomía de las OESs. Las interfases son: - Interfase ES-Sector Público o empresa concertada Está referida a las relaciones establecidas entre ambos sectores y, por las acciones sociales públicas; numerosas veces se prestan a confusión porque no se distingue en ellas los límites intersectoriales. Acá entran las acciones u organizaciones puestas en marcha entre ambos sectores para efectos de salud (institutos de previsión social con centros de salud autogestores o cooperativas y empresas comunitarias de salud, casos de Colombia y Costa Rica), mantenimiento de obras, aseo urbano y recolección de material reciclable (Cooperativa Recuperar en Colombia), transporte municipal y otras. En América Latina han proliferado diversos programas sociales gubernamentales operados por OESs como los de distribución de leche infantil, ejecutados en algún momento por centrales cooperativas regionales asociadas a la Central Nacional Cooperativa de Venezuela (Ceconave). En Medellín, Colombia, desde 1983 existe un interesante complejo farmacéutico integrado por ambos sectores, cuya figura más ilustrativa la constituye la Cooperativa de Hospitales de Antioquia (Cohan), persona jurídica de derecho privado, organizada bajo la forma de Administración Pública Cooperativa, que integra más de 150 instituciones hospitalarias del Sistema General de Seguridad Social en Salud en la compra de insumos hospitalarios esenciales con excelentes economías de escala. - Interfase ES-Sector Privado o empresa participativa. Esta interfase asume acciones y organizaciones como las que surgen mediante contratos entre OESs y empresas privadas, donde las segundas protegen los ahorros de sus trabajadores (cajas de ahorro, fondos de empleados o cajas de economía) con aportes patronales y por ende, con cierto control sobre las primeras; contratos de servicios y outsourcing prestados por OESs a empresas privadas o viceversa11; contratos integrales de servicios o producción en los que, por ejemplo, una En este ámbito toman fuerza las experiencias de Negocios Inclusivos impulsados por empresas practicantes de esquemas de RSE y organizaciones de carácter popular en el que éstas ocupan espacios en la cadena de valor de aquellas principalmente en la cadena de suministros.

11

15 cooperativa sustituye parcial o totalmente a una empresa privada como Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA), que laboran mediante franquicias; compras mutuas; y otras. - Interfase ES-Sector Local o empresa comunitaria. Esta interfase puede combinar varias de las modalidades anteriores. Es común observar OESs, particularmente asociaciones y cooperativas, que cumplen roles protagónicos en asuntos de desarrollo local, y son numerosas las asociaciones que bajo forma de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y de Organizaciones de Desarrollo Social (ODSs), de asociaciones pro-desarrollo, de juntas de vecinos, u otras, actúan en esta interfase12. - Interfase ES – Sector Sindical o empresa paritaria. En este complejo de relaciones tienen presencia fundamentalmente las OESs de carácter masivo como las cooperativas de consumo, las cajas de ahorro o cooperativas de ahorro y crédito, y las mutuales de previsión y salud para los trabajadores de diversas empresas gestionadas directamente por los trabajadores como en Argentina y Alemania, o por los sindicatos y empleados contratados a tales efectos como en Israel, Bélgica, Canadá o Francia. 1.3.- INCONSISTENCIAS EN EL USO DEL TÉRMINO ECONOMÍA SOCIAL EN VENEZUELA. En nuestro país los términos Economía Popular, Solidaria y Social han tenido sus momentos de relativa moda dependiendo de circunstancias históricas, particularmente de los intereses de los gobiernos de turno. Por ejemplo, Venezuela pareciera pionera en colocar el valor solidaridad en una Constitución Nacional (1936) luego de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, cuando el Congreso Nacional aprovecha las aperturas políticas y sociales del momento e incluye en Artículo 77°, Ord. 13°, de la Constitución una invitación a la formación de cooperativas y asigna la atribución de “Dictar leyes para fomentar las instituciones de solidaridad social” a la Cámara de Diputados y al Senado. En esa misma Constitución, la Economía Popular adquiere rango constitucional. Obsérvense sus usos. - Uso del término Economía Popular. Desde su inclusión entonces en la CN de 1936 la Economía Popular inicia una presencia impulsada fundamentalmente por gobiernos social-demócratas y social-cristianos. La “riqueza petrolera” facilitó un paternalismo estatal omnipresente en el impulso de expresiones populares, y la Constitución actual la reconoce expresamente en su Artículo 118, e indirectamente en el Artículo 309, hoy el término es muy utilizado y se asocia a otros como economía del trabajo, artesanía, microempresas, y cooperativas. 12

VARGAS, Mireya. Organizaciones intermedias de desarrollo en Venezuela. En: Sic, noviembre, 1999. nro. 619. p. 398-401.

16 Puntal en la promoción del término han sido desde los 70s, organizaciones con amplio trabajo en sectores populares como el Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP, 1974), hoy Grupo Social Cesap, asociación de convicción cristiana y profundo trabajo en la organización de comunidades y cooperativas como los Círculos Femeninos Populares (CFP) integrados por mujeres de comunidades populares, siendo una de las primeras experiencias de organización femenina en Venezuela y América Latina. A ella se suma la Fundación para el Desarrollo de la Economía Popular (Fudep, 1983). También promovieron el término, la Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social (Redsoc), asociación civil sin fines de lucro que desde 1995 desarrolla un espacio de articulación intersectorial denominado Red Social con participación mayoritaria de ONGs que desarrollan programas de educación formal y no formal, capacitación, salud, voluntariado, recreación, investigación social, prevención de drogas, y facilita la comunicación, articulación y cooperación de las organizaciones de desarrollo social entre sí, con el Estado y con el sector empresarial. También Sinergia, espacio democrático de articulación, cooperación y creación de oportunidades de participación y fortalecimiento de las organizaciones de la Sociedad Civil agrega sus esfuerzos, en unión de otras expresiones locales y regionales. Por el sector público contribuyó con la difusión del término la Fundación Fondo de Cooperación de Financiamiento de Empresas Asociativas (Foncofin), fundación pública sin fines de lucro, creada por decreto ejecutivo en 1987 y adscrita al hoy inexistente Ministerio de la Familia. Foncofin desarrolló un Programa de Apoyo a la Economía Popular (1989-95) focalizado en las microempresas individuales o familiares. Inicialmente impulsó el termino Economía Popular. - Uso del término Economía Solidaria. A pesar de la jerarquía constitucional citada del valor solidaridad (CN de 1936), no fue sino a finales de los 80s, algo tardíamente con respecto a otros países latinoamericanos y por intercambios internacionales directos con cooperativistas y sindicalistas, principalmente colombianos, cuando el concepto de Economía Solidaria comenzó a utilizarse. Durante el segundo gobierno del Presidente Rafael Caldera (1995-2000), de orientación social-cristiana, gracias a la hoy extinta Foncofin, con el cooperativista Luis Delgado Bello presidiéndola, se privilegió iniciativas asociativas y promovió el término Economía Solidaria, llegando a figurar entre los lineamientos de la planificación nacional. En los 90s, Foncofin, a través de acciones propias de su gestión y por medios radiales y televisivos, abonó el terreno de su aceptación en la conciencia popular. En plena efervescencia del término, el profesor Alberto García Müller (ULA), asesor de Colacot, elaboró

17 y propuso el Anteproyecto de la Ley Orgánica del Sector Solidario (1996), tanto se utilizó que se impuso para referirse a los precios bajos de algún producto o negocio (“precios solidarios”). Vistas a distancia, numerosas experiencias “solidarias” creadas durante el gobierno del Dr. Caldera fracasaron y pareciera que justo por ausencia de solidaridad; entre las razones de ese fracaso puede incluirse la actitud paternalista del Estado. Finalmente el término solidaridad, no Economía Solidaria, adquirió nuevamente rango constitucional mencionándose en el preámbulo y once veces en el articulado de la Magna Carta de 1999. En su primer período gubernamental, el actual mandatario eliminó Foncofin desmantelando así una capacidad instalada de expertos en microempresas y empresas asociativas de primer orden. - Uso del término Economía Social. En nuestro país el término ha sido utilizado de manera confusa. Con él se ha escrito o hablado acerca de varias modalidades organizacionales y actividades económicas relacionadas con los sectores populares: economía popular, tercer sector, tercera vía, economía alternativa, economía indígena, economía marginal, cooperativas solamente, y, para dificultar mas la aclaratoria, en los primeros años de los 90s, algunos autores y actores difundieron el de economía solidaria que cubre de alguna manera el mismo espacio organizacional de la ES pero con problemas en lo conceptual. Con él se han arropado actividades de genuinas OESs, como las cooperativas y asociaciones participativas pero también de vendedores informales o buhoneros que no hacen sino practicar actos comerciales. Fue gracias a la iniciativa y acciones del cooperativismo liderado por la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave) que decidió actuar ante la Asamblea Nacional Constituyente con una propuesta de ocho artículos para la potencial constitución, que la ES adquirió rango constitucional junto al de mutuales e incrementó la presencia constitucional del cooperativismo a cuatro artículos, de uno sólo que lo mencionaba en la CN de 196113. Con motivo de la inclusión del término en el texto constitucional14; la necesidad de diseñar el andamiaje legal con base a la nueva CN obligará a los poderes públicos, concretamente al Ejecutivo Nacional y a la Asamblea Nacional, a reformulas variadas leyes y a promulgar otras. Por su rango constitucional, jamás como ahora el país había tenido necesidad de definir el sector y visualizar sus impactos, sinergias y balances sociales y económicos; jamás tampoco se había tenido la necesidad de conocer y debatir acerca de las OESs: su organización y funcionamiento, valores, principios, demografía organizacional y alcances. Hoy se impone una Ver http://buscador.eluniversal.com/1999/04/30/pol_art_30113GG.shtml Otras organizaciones también propusieron incluir los términos cogestión y autogestión. 14 Igual sucede con los términos: mutuales y economía participativa, cogestión, y autogestión, aunque en el caso de éstos dos últimos otras organizaciones también apuntaron a su inclusión en la CN. 13

18 discusión no solo acerca de la integración y cooperación entre las OESs, sino entre ellas y las PyMEs y las organizaciones estatales, estadales y locales gubernamentales. Luego de tener un Ministro para el Desarrollo de la Economía Social, el actual gobierno montó un aparataje organizacional con el Ministerio del Poder Popular para la Economía Popular a la cabeza, que al fracasar cambió su nombre por el de Economía Comunal.

2.- COOPERATIVAS Y COOPERATIVISMO. Las cooperativas aplican entonces la lógica de las Organizaciones de Economía Social (OESs) que puede sintetizarse como la de quienes conforman una organización para enfrentar un problema común por lo que: 1.- Todas todos son propietarios de la organización; 2.- Ninguno tiene preeminencia o preponderancia sobre otros, es decir, todas las manos levantadas tienen el mismo peso; y 3.- Ellos mismos no van a auto-especularse u obtener ganancias de sí mismos, por lo que sería una organización sin fines de lucro. - Una definición. Una definición apropiada de cooperativas ayudará a comprender mejor lo afirmado. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en su Declaración sobre la Identidad Cooperativa de su Congreso de Manchester (1995) adopta la primera definición de cooperativa en su historia. La definición de la ACI dice: “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática”.

La definición de la ACI precisa la doble dimensión en una cooperativa: asociación y empresa al mismo tiempo, ver Grafico Nº 3. Esa definición se corresponde con la lógica de las OESs al precisar que la finalidad de las cooperativas es la de satisfacer las necesidades y aspiraciones de quienes la constituyen y a su colectividad ya que sus miembros pertenecen a ella. La propiedad conjunta y de gestión democrática permite inferir la condición de colectiva en todo lo que de y en la cooperativa pudiera establecerse como objetivos, decisiones, gestión, actividades, y el uso y distribución de los excedentes. Como se observa, las peculiaridades brotan prácticamente solas; un rasgo como la gestión democrática no es mas que la secuencia lógica de la manera como se enfrenta un problema común donde los interesados acuerdan y actúan en una asamblea sin diferencias en cuanto a representación y aportes económicos, lo que se conoce como el principio de “una persona un voto”, que surge como natural. Los otros rasgos se van tejiendo en la misma medida en que la cooperativa se construye y actúa, en que se observan las ventajas de ser cooperativa.

19 Grafico Nº 3. DOBLE DIMENSIÓN DE LAS COOPERATIVAS.

Oscar Bastidas-Delgado.

La propiedad conjunta y de gestión democrática atribuida a la dimensión empresarial, permite inferir la condición de colectiva en todo lo que de ella y en ella pudiera establecerse como objetivos, decisiones, gestión, actividades, y el uso y distribución de los excedentes. Entre las OESs, las cooperativas constituyen el eje básico. Roberto Rodríguez, expresidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), afirma que ellas “Las cooperativas han permitido a lo largo de la historia que gente común pueda realizar cosas extraordinarias. Han sido el medio que ha permitido que ayudándonos unos a otros podamos satisfacer nuestras necesidades económicas sociales y hasta culturales. Muchas veces, juntos, podemos alcanzar sueños y reconstituir esperanzas”.

Sin embargo en esta época de la globalización, algunas personas y gobiernos, particularmente el venezolano tienen dificultades para ver el papel que deben cumplir las OESs. 2.1.- VALORES Y PRINCIPIOS COOPERATIVOS. La dinámica cooperativa se debate entre la realidad de externos y sus propias acciones, en ellas deben considerarse como fundamentales su conjunto de valores y principios, así como la posesión de una empresa por la asociación. Los Valores y Principios Cooperativos son las directrices básicas para orientar la acción de las cooperativas en un mundo cambiante, dominado por relaciones capitalistas de producción. Si el mundo cambia es de esperar que los valores y principios cooperativos lo hagan. - Los valores cooperativos. Según la ACI,

20 “Las cooperativas están basadas en los valores de la autoayuda, la auto responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. En la tradición de sus fundadores, los asociados cooperativos hacen suyos los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y la vocación social”.

Estos valores funcionan como instrumentos orientadores de la conducta de ellas y sus actores; son como rieles que marcan las pautas para el transito de los principios. Aunque deben estar presentes en toda cooperativa, algunos valores tienen preponderancia sobre otros y esa composición variará dependiendo de los momentos históricos y las actividades de la cooperativa. Por ejemplo, es incomparable el funcionamiento de la Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochdale, constituida en una población practicante de diversas religiones y en plena efervescencia socio-política de la post Revolución Industrial lo que obligaba a aplicar aquel Principio de la “neutralidad política y religiosa” con el de otra cooperativa en ese mismo pueblo en la actualidad. - Los principios cooperativos. Los Principios, por su parte, son pautas mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores: los vagones del tren. No deben ser entendidos como verdades absolutas y por esa razón también han variado. El Congreso de la ACI en Manchester los aprueba así, en el contexto de su Declaración sobre la Identidad Cooperativa (1995)15: - Primer principio: Adhesión Voluntaria y Abierta. Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socio, sin discriminación social, política, religiosa, o de sexo. - Segundo Principio: Gestión Democrática por parte de los Asociados. Las cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por los asociados, los cuales participan activamente en la fijación de sus políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar y gestionar las cooperativas son responsables ante los asociados. En las cooperativas de primer grado, los asociados tienen iguales derechos de voto (un asociado, un voto), y las cooperativas de otros grados están también organizadas de forma democrática. - Tercer Principio: Participación Económica de los Asociados. Los asociados contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas y lo gestionan de forma democrática. Al menos una parte de los activos es por regla general, propiedad común de la cooperativa. Normalmente reciben una compensación, si la hay, limitada sobre el capital entregado como condición para ser asociado. Los asociados asignan los excedentes para todos o algunos de los siguientes fines: el desarrollo de la cooperativa; la constitución de reservas, de las cuales, al menos una parte sería indivisible; y en beneficio de los asociados, este será proporcional a sus operaciones con la cooperativa y el apoyo de sus actividades, aprobadas por ellos mismos .

- Cuarto Principio: Autonomía e Independencia. Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, gestionadas por sus asociados. Si firman acuerdos con otras organizaciones, incluidos 15

Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Declaración sobre la Identidad Cooperativa. XXXI Congreso. Manchester. Sept. 1995.

21 los gobiernos, o si consiguen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus asociados y mantengan su autonomía cooperativa. - Quinto Principio: Educación, Formación e Información. Las cooperativas proporcionan educación y formación a los asociados, a los representantes elegidos, a los directivos y a los empleados para que puedan contribuir de forma eficaz al desarrollo de sus cooperativas. Informan al gran público, especialmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, de la naturaleza y beneficios de la cooperación. - Sexto Principio: Cooperación entre Cooperativas. Las cooperativas sirven a sus asociados lo más eficazmente posible y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. - Séptimo Principio: Interés por la Comunidad. Al mismo tiempo que se centra en las necesidades y los deseos de los asociados, las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de sus comunidades, según los criterios aprobados por los asociados.

Sin duda que los valores y principios moldean las actividades de las cooperativas y son referencias para numerosas OESs, aunque no todas los practiquen con la similar fuerza. 2.2.- IMPACTOS DE LA DOBLE DIMENSIÓN DE LAS COOPERATIVAS. La doble dimensión Asociación-Empresa de las cooperativas indica la importancia de las decisiones tomadas en cada dimensión o esfera organizacional y sus interrelaciones. Así, la Asociación se identifica como la esfera política de la cooperativa y en ella se encuentra el mayor poder de la cooperativa, posee un horizonte de largo alcance, mayor a un año; ella concentra las decisiones estratégicas, aquellas de las cuales depende la organización como la constitución misma de la cooperativa y su disolución, la integración cooperativa y las agremiaciones, proceso productivo y mercados, reparto de excedentes, etc. La empresa por su parte se identifica con la esfera operativa y concentra las actividades cotidianas, las de corto plazo, aquellas que plasman los objetivos de la cooperativa: compraventa de productos, prestación de servicios médicos, transporte, captación de ahorros y otorgamiento de créditos, cursos y talleres, en fin, las funciones empresariales: producto – mercado – tecnología – producción – capital humano – finanzas – lo administrativo contable. La coordinación o gerencia constituye la intersección entre las dos dimensiones y actúa a manera de bisagra o enlace entre ellas. Es la responsable de convertir las estrategias en hechos concretos, los sueños en realidades. En cada uno de esos espacios los asociados establecen órganos o instancias a las cuales les atribuyen las decisiones propias del nivel y las actividades que desean ocupen y realicen. Así tenemos que la instancia básica y obligatoria de toda cooperativa se encuentra en la esfera de la Asociación y es la Asamblea General de Asociados que funciona bajo el principio de “una persona un voto”.

22 Grafico Nº 4. PROCESOS Y FUNCIONES ADMINISTRATIVAS EN LAS COOPERATIVAS.

Oscar Bastidas-Delgado.

Dependiendo de las condiciones técnicas, la complejidad de las actividades, del número de asociados y las dimensiones operativas de la cooperativa, las actividades gerenciales y las operativas pueden ser realizadas también por todos los asociados o atribuirse a grupos con responsabilidades específicas con departamentalización estable, o rotar entre ellas como en el caso de las organizaciones autogestionarias, en ello incidirá la complejidad de las tareas, así como la cultura y disposición de los asociados. Grafico Nº 5. ORGANIGRAMA BÁSICO DE UNA COOPERATIVA

Oscar Bastidas-Delgado.

En la esfera operativa, se concentrarán las actividades cotidianas que podrán ser trabajadas por todos o parte de los asociados. En algunas cooperativas se utiliza el calificativo “instancia” para agrupar determinadas actividades y tareas.

23 Debería establecerse adicionalmente una o dos unidades para cumplir con el Principio de la Educación Cooperativa. De ser una sola, se ubicaría en la esfera política, adscrita a la asamblea y deberá asumir todo lo relativo a la formación cooperativa, al adiestramiento y la información; de ser dos, la segunda se ubicaría en la dimensión empresarial y cumpliría funciones de capacitación y adiestramiento. Generalmente existe una sola instancia de educación para toda la cooperativa, denominada Comité o Departamento de Educación. Las necesidades de capacitación pudieran determinar la constitución de otra cooperativa de cooperativas (organismo de integración) que proporcionen esas labores a las afiliadas con obvias economías de escala. En cuanto al financiamiento, quien desee asociarse a una cooperativa cancelará un solo certificado de asociación pero tantos certificados de aportación como empresas tenga la cooperativa y los asociados deseen participar pero siempre al menos en una para justificar la afiliación; por ejemplo, si una cooperativa de servicios de salud abre también una empresa de guardería, quien no tiene niños no tiene porque afiliarse a ella. En definitiva, la doble condición de asociado-empresario se concreta con el pago de dos certificados: el de asociación que afilia a la asociación y el (o los) de aportación, que afilia(n) a la(s) empresa(s)16. Para efectos de financiamientos externos con fines específicos como construcción de una sede o compra de equipos, la cooperativa puede emitir certificados de inversión redimibles en un lapso determinado y con intereses pre-establecidos. En algunos países como Canadá, pueden proveerse también de capital mediante sistemas bursátiles. Como empresa la cooperativa tiene derecho a contratar también con empresas de capital y públicas y gracias a su personalidad jurídica asumir por ejemplo, derechos de marcas y franquicias; constituir filiales para realizar de mejor manera sus actividades; fusionarse con otras cooperativas y, dependiendo de la respectiva legislación, con empresas de capital o públicas siempre que la formula resultante sea cooperativa; puede también adquirir acciones de empresas como bien hacen las cooperativas de trabajadores accionistas de Québec, y por esa vía crear empleos y hasta cooperativizar empresas de capital y públicas como en otros lares. Aparte de funcionar con la lógica de las OESs y poseer la doble dimensión AsociaciónEmpresa, las cooperativas poseen otros rasgos: Funcionan sobre valores y principios como guías de acción; desarrollan responsabilidad social sin buscar lucro y la intercooperación y la integración como procesos de trascendencia socio-económica espacial y marchan hacia la autogestión, gracias a la participación como eje permanente de acción; finalmente, poseen

16 La LEAC habla de certificados de aportacion, rotativos y de inversion (art. 46), pero eliminó los de asociación previstos en la anterior ley; eso no impide que pueda establecerse en el estatuto ese certificado o una cuota de inscripcion o afiliación, no reembolsable, para cubrir gastos de papeleo, libretas de ahorro, Etc.

24 unos fondos irrepartibles como blindaje económico para futuras generaciones; en fin, realizan lo que en síntesis se denomina el Acto Cooperativo en clara contraposición al Acto Comercial.. 2.3.- LO LOCAL COMO PUNTO DE PARTIDA DEL DESARROLLO COOPERATIVO. Cuando una cooperativa se constituye, sus fundadores solo le aportan capital, trabajo, y también, de manera natural, una comunidad, una nacionalidad, y un territorio. El territorio constituye, por otra parte, el espacio donde se realiza una serie de relaciones socioeconómicas y de poder entre sus pobladores y que se expresan fundamentalmente en el control y utilización de los recursos existentes. Es así como lo local se convierte en el espacio mínimo vital de las cooperativas, en su espacio de acción inmediato; aquel donde, por el simple hecho de que quienes la constituyen habitan, contiene la amplísima mayoría de los problemas a enfrentar. También lo local proporciona una cultura específica sobre la cual construir su propia cultura organizacional. Si recordamos que las cooperativas poseen la doble dimensión Asociación-Empresa, el peso de lo local le concede a cada cooperativa la obligación de responderles con un doble anclaje, con una doble capacidad de integración: la social establecida por la asociación y la económica por la empresa. Ese doble anclaje reforzará las condiciones de afiliación a las cooperativas, el vínculo entre quienes la constituyeron y quienes pueden agregarse con ellas. Según Delcoop en su libro Generar Procesos de Desarrollo Económico Local mediante Cooperativas. El rol de las cooperativas en el territorio, una cooperativa es un actor clave en el contexto local por su misma razón de ser y por su naturaleza y origen. Ella presenta una serie de aspectos importantes para el desarrollo de un territorio: 1.- “La dedicación al acopio, la industrialización y la comercialización de producciones locales; 2.- La posibilidad de contar con una importante infraestructura, equipamiento, tecnología, en comparación con otras formas de actividad empresarial; esto es particularmente notorio en el medio rural y en las pequeñas comunidades; 3.- Un alto grado de organización y control interno y externo que determina una formalidad relativamente mayor que las pequeñas empresas tradicionales ya sean familiares o de capital; 4.- La posibilidad de actuar como entidad representativa o testimonial de los intereses del sector o de la comunidad; 5.- La incidencia en temas tan importantes como el trabajo o el empleo digno, la atención a los problemas de la salud y la participación en la vida socio-cultural así como en el conjunto de las actividades locales; y 6.- Una sensibilidad social y un manejo de una cierta cultura económica que favorecen la comunicación, la relación y la cooperación con otros actores sociales, económicos, políticos y gubernamentales”.

“Sin quererlo” las cooperativas son entonces consecuencias de lo local y se deben a ese nivel. Lo local forma parte estructural de ellas y sólo considerándolo como punto de partida hacia espacios de mayor dimensión, y sin perder de vista lo mundial, es posible un desarrollo cooperativo con bases apropiadas.

25

3.- INTEGRACIÓN COOPERATIVA Y EXPERIENCIAS MUNDIALES EXITOSAS. Las cooperativas son pioneras en la realización de esfuerzos comunes organizados desde hace 160 años y hoy constituyen el mayor movimiento socioeconómico del mundo gracias fundamentalmente al principio de la cooperación entre cooperativas o de intercooperación e integración que les permite crecer en el tiempo y el espacio. Sobre ese principio se ha diseñado la arquitectura organizacional del cooperativismo mundial y son numerosas la experiencia que pudiesen ilustrar los impactos producidos por el cooperativismo en los mas diversos espacios del Planeta. Conocer esas experiencias y sistematizar sus elementos comunes o no es fundamental para explicar el funcionamiento del cooperativismo y sus alcances; también para proporcionar aportes a una Teoría del Cooperativismo tan necesaria para su propio desarrollo y para comprender mejor su especificidad. Conocer el cooperativismo obliga a comprender sus dimensiones en todos los ámbitos. Numerosos son los ejemplos de cooperativismo en diversas regiones del mundo que pudiesen ilustrar esta afirmación. Hoy puede hablarse de circuitos económicos cooperativos en contraposición a circuitos capitalistas y estatistas, también de la una ES global que haga contrapeso a la globalización neo- liberal. La integración o cooperación entre cooperativas, el autofinanciamiento, y la autogestión que rebase los estrechos límites de una OES y la proyecte a las comunidades deberían ser, junto a la formación y la capacitación para el trabajo un solo proceso en marcha. Sin estas variables pueden existir OESs y cooperativas pero no ES y cooperativismo. Grafico Nº 5. NIVELES DE INTEGRACIÓN COOPERATIVA

Amarú Bastidas-Rojas.

La integración cooperativa, además de promover y fortalecer la cooperación entre cooperativas impulsa la representatividad de los diversos movimientos locales y nacionales ante otros actores como los estados y las universidades por ejemplo, y defiende los intereses cooperativos en sus diversos ámbitos de actuación colaborando con otras organizaciones siempre con el objetivo de proporcionar coherencia entre los propósitos propios de las

26 cooperativas y sus movimientos y los del cooperativismo de un nivel superior y mundial, ver grafico. Datos acerca de las magnitudes mundiales alcanzadas por el cooperativismo han sido construidos por organizaciones como la misma ACI, la OIT y la ONU, a las que se suman investigaciones universitarias y otras de redes como el Ciriec-Internacional. Según la ACI, cerca de 3 millardos de personas en el planeta dependen de las cooperativas17. Un estudio de la Universidad de Montreal: Profil des institutions bancaires coopératives dans le monde, coordinado por Daniel Côté y Martine Vézina (1998), muestra que el sector de ahorro y crédito posee el 18,5 % del mercado financiero mundial y que el activo total de la banca cooperativa para ese año se avecinaba a los 6.000 millardos de US$ en 125 países. Efectivamente, el financiero es el sector que más ha crecido de todos los sectores cooperativos del mundo, por lo menos en cuanto a facturación; se estima que el número de asociados de estas cooperativas se ha incrementado en cerca de un 350 % entre 1960 y 1986 y que los ahorros y préstamos de las asociaciones de crédito de todo el mundo han crecido a razón de un 15 % anual desde 1972, al tiempo que los activos se han incrementado en un 16 % al año. A finales de 1997, el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Woccu) comprendía por sí solo 34.839 asociaciones de crédito y 95.926.879 asociados en 28 países de África, 11 de Asia, 3 del Pacífico, 13 del Caribe, 16 de América Central y del Sur y 5 de América del Norte y Europa, con más de 72,5 millones de asociados sólo en América del Norte18. En cuanto a consumo, la ACI anunció en 1994 una afiliación de 106 millones de asociados, que amentaron en todo el mundo en casi un 50 % entre 1960 y 1986 a pesar de que la evolución de estas cooperativas ha sido afectada por fuertes competencias, por la mundialización de los mercados y por las tecnologías avanzadas, obligando a desparecer a numerosas cooperativas y a la fusión de otras para concederles viabilidad. Las cooperativas obreras de producción aumentaron su afiliación el Comité Internacional de Cooperativas Industriales, Artesanales y de Servicios (Cicopa) agrupaban a más de seis millones de asociados. Tradicionalmente, siempre han sido numerosas en las industrias pesadas y en varios sectores de servicios pero han entrado en ámbitos de alta tecnología, como la robótica y la comunicación. En la década de los 90s las cooperativas de viviendas crecieron en más de 500 %; en este renglón llama la atención Suecia, país en el que su cuarta parte de población vive en estas cooperativas.

17 Delegation Interministerielle a L'innovation Sociale et a L'economie Sociale (DIES). Le mouvement coopératif en France Rapport du Conseil Supérieur de la Coopération- 2002. Rapport CSC 2002. Paris. 2002. 18 Walter Tesch. Ob. Cit. Tesch, Walter. Relatório da OIT sobre Cooperativismo no Mondo. http://www.waltertesch.com.br/relaoit06.html 05.

27 La competencia en medios altamente competitivos ha obligado a que la legislación cooperativa de países industrializados se acerque a la legislación general de las empresas privadas de modo que las cooperativas operen en pie de igualdad con ellas, un buen ejemplo es la Ley Francesa de Modernización de Cooperativas (1992) que trata de encontrar un compromiso entre la gestión de servicio y la gestión de beneficio. Las cooperativas obreras adquirieron una condición jurídica especial en Europa occidental y la alcanzan gradualmente en los Estados Unidos; por su parte el Consejo de la Unión Europea (CE) aprobó el Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea (SCE) que establece las pautas de constitución y funcionamiento de las esas sociedades en el territorio de la Comunidad. Lo afirmado demuestra, sin entrar en consideraciones acerca de los desarrollos cooperativos de ciertos países como Canadá, USA, Japón, India, Francia, Suecia, España, Colombia y otros, que ahora es cuando el cooperativismo posee presencia y potencial de desarrollo gracias a las fortalezas de la Especificidad Cooperativa. De algo no hay dudas, el cooperativismo es ciertamente rico en experiencias. Se anexa un documento con resúmenes de las principales experiencias mundiales en cooperativismo. Ver Anexo B.

4. - LA EXPERIENCIA COOPERATIVA VENEZOLANA. En Venezuela, con experiencias cooperativas de reconocidos impactos nacionales y locales, como se señaló en la introducción, este país pasó a colocarse al mismo tiempo como el primer país en el mundo en número de cooperativas registradas y también con el mayor cementerio de ellas. Con el surgimiento de ese increíble número, hoy se observan dos sectores claramente diferenciados: el cooperativo previo al gobierno actual con las experiencias de mayores impactos y alcances, y las nuevas cooperativas impulsadas por el gobierno19. Los rasgos de cooperativismo, fundamentalmente los referidos a valores y principios y a la integración solo son observables en las cooperativas del grupo previo al actual gobierno, por lo aquellas cooperativas si puede recibir el calificativo de movimiento. Las nuevas simplemente existen aisladas y, salvo estrechos intentos de integración local, no alcanzan esa condición. Es importante destacar que el cooperativismo previo al actual gobierno, se levantó gracias a esfuerzos colectivos en diversas regiones y sectores por federaciones y centrales cooperativas regionales (CCRs) integradas en la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave), central nacional autodefinida como democracia participativa en marcha “bajo el entendido de que la democracia se labra cotidianamente en las decisiones estratégicas, en la gestión económica-operativa, en los procesos de integración-intercooperación, en lo educativo-cultural, en la rendición de cuentas al colectivo, y en unas relaciones con la sociedad que apunten a la autogestión con base en principios y valores”20. Ver Oscar Bastidas- Delgado. El Cooperativismo en Venezuela. Taller de Diagnóstico del Cooperativismo en las Américas. Universidad de Costa Rica. Unircoop, 31- 3 al 2- 4- 03. pp. 80. 20 Síntesis de lecturas de documentos de Ceconave hechas por el autor. 19

28 Ese cooperativismo, integrado para el año 2000 en tres organismos nacionales: la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave), la Federación de Cooperativas de Transporte (Fecotrave) y la Federación de Cooperativas de Crédito y Servicios (Fecoseven), fue actor de primer orden en propuestas a la Asamblea Nacional Constituyente, con una representatividad de algo mas del 70% de las casi 900 cooperativas del momento, constituyó el Equipo Cooperativo Constituyente (ECC) que entregó a la Asamblea Constituyente, con miles de firmas, ocho artículos que impulsaron la inclusión del término Economía Social y el de mutuales en la actual Constitución Nacional. Posteriormente Ceconave entregó al gobierno la vigente Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC) promulgada en julio de 2001 con correcciones en Gaceta Oficial en agosto. En otras palabras, esa presencia constitucional y la LEAC es fruto del cooperativismo previo al gobierno actual. 4.1. - EXPERIENCIAS PREEXISTENTES AL GOBIERNO ACTUAL. El MCV posee experiencias dignas de ser mostradas, destacan: - El Servicio Funerario Cooperativo de Ceconave. Constituye la mayor red funeraria del país constituyéndose en la columna vertebral del movimiento. Cubre el país gracias a 18 Centrales Regionales Cooperativas (CCRs) y a las cooperativas de base afiliadas que expiden los contratos de servicios beneficiando unas 500.000 personas. Los cooperativistas cancelan una cuota semanal que les permitirá obtener en caso de fallecimiento a ellos y a sus familiares inscritos, el servicio completo. - Cecosesola: Ferias de Consumo Familiar y Clínica Cooperativa. Cecosesola está integrada por casi un centenar de cooperativas y organizaciones sociales; ella desarrolla múltiples actividades como servicios de salud a través de su Red de Salud con la que atiende más de 150.000 personas por año a la que se suma su recién inaugurada Clínica Cooperativa (Feb. 2009); servicios funerarios; venta de artefactos electrodomésticos; financiamiento cooperativo y una intensa actividad en materia de educación y capacitación de sus asociados, amen de red comunitaria de producción y distribución de alimentos, que abarca cinco estados de Venezuela: Ferias de Consumo. Son tres ferias grandes desarrolladas por la Central Cooperativa y de Servicios del Edo. Lara (Cecosesola) instalada desde hace más de 20 años en la región centro occidental de Venezuela y una de las CCRs afiliadas a Ceconave. Las Ferias venden víveres y un promedio de 450 toneladas semanales de hortalizas a 25.000 familias de la ciudad de Barquisimeto. Sus actividades favorecen la inclusión social de: 1.- Más de 350 personas naturales y jurídicas como proveedores permanentes con precios acordados y justos; 2.- Sus 500 trabajadoresasociados organizados en las tres ferias; y 3.- 25.000 familias que adquieren alimentos con beneficios en precios ponderados e impactos alimenticios.

29 Las Ferias son fuentes de estudio de participación y gestión basadas en valores y buscan revertir la tendencia injusta de los intercambios lo que permite incluirlas entre las experiencias del "comercio justo". Esta central ha sido seleccionada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como una de las ocho experiencias más exitosas de organización comunitaria de América Latina y ha recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales, por su positiva labor. - Gas Falcón de Cecofal. Iniciada en el año 82 por la CCR de Falcón (Cecofal), esta experiencia resume las actividades de distribución y venta de bombonas de gas licuado a mas de 34.200 mil familias, el 60 % de las familias de menores recursos de la Península de Paraguaná; tiene su propia planta de llenado y ocupa el 36% en un mercado con 8 competidores. Se ha extendido a otras regiones del país como Coro en el mismo estado Falcón, Carora en Lara, y Acarigua en Portuguesa. - San José Obrero y la Red de Soluciones Financieras Cooperativas. Impulsada por Cecofal en el estado Falcón, esta red coordinada por la Cooperativa San José Obrero, afilia cerca de 43.000 asociados mediante un sistema integrado por 10 cooperativas de ahorro y crédito de diferentes magnitudes; sus asociados poseen mas ahorros que algunos bancos pequeños del país. - El Servicio Médico Cooperativo (Sermecoop) de la Central Cooperativa de Barinas (Cecobar). Fundada en 1972, esta central ofrece el Servicio Funerario, el Amparo por Defunción que garantiza bonos compensatorios anuales a la familia del afiliado por su defunción o al afiliado por la muerte de un beneficiario, y el Servicio Medico Cooperativo (Sermecoop) de asistencia médica ambulatoria. Estos servicios son cubiertos mediante un Sistema de Capitalización Colectivo Solidario que incluye un componente de ahorro (“Ahorra para que te Protejas”) con destino al crédito. Sermecoop atiende 100.000 barinenses; tiene en proyecto un Servicio Asistencial de Cirugía y Hospitalización (HC) y la adquisición de una ambulancia que funcionará como clínica móvil con la intención de llegar a 180.000 beneficiarios21. - Cooperativa de Servicios Múltiples Agropecuarios "Productores Agrícolas Lara (Copalar). Es una cooperativa de segundo grado que integra 26 uniones de campesinos que son las agrupaciones primarias que agrupan unos 750 productores/as de café que incluyen mas de una centena de mujeres. Sus servicios son: 1.- Compra el café de los socios para luego mercadearlo a nivel nacional y europeo; y 2.- Servicio de Consumo/Insumos para los socios o sus fincas: comida, botas, machetes, motores, despulpadores, abono etc., poseen un sistema interno de financiamiento. 21

Entrevista a Rafael Vitoria, Gerente de Cecobar, 10 de mayo de 2007

30 - Coopercentro. Esta inexistente cooperativa caraqueña, fundada en septiembre del año 1995 e integrada por 22 cooperativas y asociaciones sin fines de lucro que en el populoso sector de Catia administró un centro comercial popular moderno con dos vertientes de trabajo: 1.- Una Feria de Alimentos que funcionaba todos los días con un promedio semanal de ventas cercano a las doscientas toneladas de productos para una facturación anual promedio de 10.000.000 US$ (año 1996); y 2.- Una centena de tiendas en las que se atendían mensualmente un promedio de 5.000 familias con servicios de Internet, reparación de electrodomésticos, venta de ropa y calzado, farmacia y otros servicios, articulando actividades socio-económicas con comunidades vecinas y relaciones con entes públicos. Luego el área de pequeño comercio creció a unas 500 minitiendas, con unas 15 tiendas medianas A mediados del año 2000 se inició la tercera vertiente gracias a un convenio con Fondur: la construcción de 4 torres con 96 apartamentos para funcionarios públicos que perdieron sus viviendas en la desagracia de Vargas; ese proyecto, que dio origen a la Cooperativa Las Gladiolas, sería financiado por el Fondo Único Social, y a él se agregaría el acondicionamiento de 4.000 m2 para la Feria de Alimentos a ser financiado por el FIDES (2004). Coopercentro es ejemplo de injerencias gubernamentales en el mundo cooperativo que no deben repetirse y demuestra la importancia de una legislación especial para las OESs y la promoción y desarrollo de proyectos en el marco del Desarrollo Local. Primero fue Foncofin, financista del programa y dueña del terreno dado en comodato con opción a compra, que quiso imponer reglas de funcionamiento; luego fue el Alcalde de Caracas, Freddy Bernal, con la Ministra Erika Farias, que impidieron la entrega del financiamiento ofrecido por el FIDES, hasta que la policía municipal tomó las instalaciones y desalojó la directiva de la cooperativa con la orden de convertir Coopercentro en Mercado Municipal y reubicar a 900 buhoneros de Catia en el espacio del Proyecto de la Feria de Alimentos (octubre 2008). Al día de hoy, las instalaciones están deterioradas por falta de inversión; y, más grave aún no se reubicaron los 900 buhoneros. Los edificios no están terminados, y los antiguos asociados de la cooperativa son subordinados de un administrador de la Alcaldía. - Experiencias de base. Tienen destacada presencia en sus regiones. A nivel agrícola se mencionan tres: La Alianza, experiencia autogestionaria de importantes impactos en el ámbito agrícola de Sanare, Edo. Lara, reconocida sus luchas contra el monopolio local de la papa, ejemplo de cooperativismo de propiedad colectiva y autogestión vinculada al cambio del patrón tecnológico desde una agricultura tradicional hacia una agricultura en vías sustentables; La Montaña, ejemplo de organización de productores desde 1991 en enfrentamiento a las roscas de las hortalizas en el Edo. Trujillo, vende parte de su producción a las ferias de Lara; Quebrada Azul en Mérida, pionera en la exportación de café orgánico certificado del país con sello de certificación otorgado por Soil Association, del Reino Unido.

31 Destacan también: La Florencia, cooperativa de consumo, ahorro y crédito, y farmacia que funciona como barómetro de precios en la población de Rubio, estado Táchira; la Bermúdez, de servicio funerario, ahorro y crédito y un servicio de salud que cubre 60.460 personas, 46.73% de la población del Municipio Bermúdez del estado Sucre, casi la mitad de su población; Las Nieves de Aragua, importante cooperativa de educación que ha implantado una modalidad itinerante de formación de cooperativistas como bachilleres en todo el país. Deben mencionarse: Cooperativa Araya conformada por 28 mil beneficiarios en la Península que da su nombre con experiencias en ahorro, farmacia, salud; El Triunfo en Barquisimeto; Atlántico 70 en el 23 de Enero en Caracas, experta en la compra de cuadernos y libros y otros artículos de consumo para sus casi 2000 asociadas; y Corandes, fundada en 1974 a partir de la fusión de dos cooperativas, es una Cooperativa moderna, con dos sedes: Bailadores y una Finca Agropecuaria en el municipio Alberto Adriani del Estado Mérida; y cuatro departamentos: ahorro y crédito, venta de repuestos, Agropecuaria Miraflores, artículos para el hogar y consumo, con más de 7.000 asociados que disfrutan de los servicios de los departamentos a precios justos y solidarios y apropiados excedentes para garantizar su mantenimiento y desarrollo. Hay experiencias de Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) que contratan apropiadamente con empresas como las cooperativas Comeva, Coseva y Acoprobi en cogestión con la empresa MCT, productora de válvulas para la industria petrolera en Anaco; las de trabajo asociado en cogestión con la empresa privada Venequip, representante de Caterpillar, que con sus 600 trabajadores tiene a la industria petrolera y a la carbonífera como sus principales clientes. 4.2. - EL FRACASO GUBERNAMENTAL EN COOPERATIVAS. En la Constitución Nacional los términos Economía Social y Mutuales aparecen con puntos y comas, gracias a movilizaciones del Equipo Cooperativo Constituyente (ECC) constituido en 1999 gracias al esfuerzo integrador para elevar propuestas a la Constituyente Nacional realizado por la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave) y sus Centrales Cooperativas Regionales (CCRs) y la Federación de Cooperativas de Transporte de Venezuela (Fecotrave) y la Federación de Cooperativas de Servicios de Venezuela (Fecoseven), todos entes activos en ese momento Movimiento Cooperativo Venezolano (MCV), ver Anexo A. Es de recordar que el MCV también seleccionó tres candidatos a diputados de la asamblea Constituyentes, candidatos que por los célebres y automáticos recortes de los totales de firmas no llegaron a postularse, salvo uno que obviamente no fue electo. Las propuestas fueron entregadas a la Asamblea Nacional Constituyente en acto público celebrado en el patio central de su sede, acompañadas de miles de firmas de cooperativistas. Con esas propuestas, el

32 ECC, también impulsó la aparición de otros términos fundamentales para el desarrollo de la Economía Social y el Cooperativismo como solidaridad, participación, autogestión, y cogestión. El MCV también participó activamente y con fundamentadas propuestas en la Comisión Cooperativas y Asociaciones de la Constituyente Económica durante los meses finales del 2000. Posteriormente, ante la Ley Habilitante otorgada al primer mandatario, un grupo activo de cooperativistas de Ceconave entregó a éste la actual Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC), ley que justamente cumple 10 años de promulgada y amerita una exhaustiva revisión, amén de que en este lapso las instancias correspondientes fueron incapaces de promulgar su reglamento. La LEAC fue entonces entregada al primer mandatario en un acto de recepción de un crédito por un cooperativista zuliano, ni siquiera en un acto especial, por lo que ni es cierto, como algunos analistas afirman que el gobierno formuló políticas públicas para el “apoyo, fomento y fortalecimiento de las cooperativas” desde el inicio del periodo gubernamental y que ella estimulaba la “flexibilización y desregularización del antiguo y rígido marco jurídico a las cooperativas en cuanto a tiempo de constitución, numero de miembros, actividades a emprender, tipología de las relaciones de trabajo con las empresas del gobierno”: Esas condiciones estarían ya incluidas en las bondades del proyecto de LEAC elaborado por coperativistas. ¡Que el gobierno posteriormente haya asumido esas características en sus pretendidas políticas asumiendo ese hecho como suyo, es decir, apropiándose de él, es otra situación!. El gobierno jamás tuvo un vocablo y una acción definida para referirse y actuar en el ámbito de la ES. No fue sino a finales del 2000 cuando anunció apoyos a la constitución de cooperativas y habló de promulgar una Ley de Economía Social, promesa aún pendiente. A partir de ese momento, pero particularmente desde la promulgación de la LEAC (30/08/2001), se inició una carrera por la creación de numerosas cooperativas con los errores que se consideran seguidamente. De allí en adelante la historia es conocida, el gobierno asumió las cooperativas como “puntas de lanza de su proceso” y en poco tiempo Venezuela se anotó su primer record en cuanto a cooperativas: Constituir el mayor número de cooperativas del mundo. La alegría duraría poco. Los funcionarios alegres por el gran número de cooperativas constituidas fruncirían el ceño cuando observaron, luego del Referéndum Revocatorio Presidencial del 2004, que esas cooperativas por ellos impulsadas no aportaban a su proceso” y había que filtrar los financiamientos y apoyar solo las de sus seguidores estableciendo la Misión Vuelvan Caras para cualquier tipo de cooperativa y la figura de las Empresas de Propiedad Social EPSs) para empresas y cooperativas que deseasen contratar con el Estado.

33 Por este camino la suerte ya echada, desde el llamado presidencial a los círculos bolivarianos, avanzó, Venezuela se perfilaba a un segundo record: Ser poseedora del “cementerio de cooperativas más grande del mundo”. Varias fueron las causas: 1.- La ausencia absoluta de claras definiciones de la Economía Social y el Cooperativismo por el primer mandatario; el flamante Ministro sin Cartera para el Desarrollo de la Economía Social, Sr. Nelson Merentes; y los superintendentes de cooperativas, con la excepción del Antropólogo Carlos Molina Graterol. 2.- El desconocimiento extremo de la dimensión económico - empresarial de las cooperativas por los facilitadores de cursillos de Sunacoop, el INCES, y universidades como la Rómulo Gallegos. Desconocimiento acompañado del rechazo a la formulación de Proyectos y Planes Organizacionales o de Negocios. 3.- El financiamiento de cooperativas sin formación previa en formulación de proyectos y planes organizacionales o de negocios como herramientas para el crecimiento de las cooperativas, ni exigencias de ellos para la obtención de créditos. Numerosos organismos concedieron créditos y no existe, casi diez años después, una medición de impactos ni cuantificación de los otorgados. 4.- La manipulación con fines políticos de la constitución de cooperativas por los Círculos Bolivarianos, y luego por los militantes del PSUV acompañada del filtro político-ideológico de pasar por la Misión Vuelvan Caras, posteriormente Misión Ché Guevara, impuesto desde el 2005 a quienes quisiesen constituir cooperativas. 5.- La imposición inicial a las empresas que quisiesen contratar con empresas públicas como PDVSA y la CVG de convertirse en cooperativas o constituir cooperativas para contratarlas. 6.- La posterior imposición de la figura de escritorio “Empresa de Producción Social” (EPS), desde el 2005 también, impuesta a las empresas y cooperativas que quisiesen contratar con empresas públicas. Esta figura impuso la igualdad absoluta en el reparto de excedentes de las contratadas en detrimento del valor Equidad, alejando así a los trabajadores más preocupados y productivos. 7.- El uso erróneo de la mal llamada cogestión empresas expropiadas – cooperativas de extrabajadores. Esa fórmula es realmente de participación accionaria y propia del capitalismo ya que los “cooperativistas” tomarían decisiones no por ser aportantes de la fuerza de trabajo sino como simples poseedores de acciones: 51% Vs. 49% de

34 acciones en el caso de Venepal, por ejemplo. Esta participación accionaria refuerza el capitalismo de Estado negando el supuesto y pretendido socialismo. Pero otras causas e incoherencias se suman a este panorama; prosigamos. 4.3. - VAIVENES GUBERNAMENTALES EN DEFINICIONES Y ACCIONES. No hay peor gestión que aquella que carece de concepto y dirección. El gobierno “… asume la economía social y el desarrollo endógeno como política de estado estructurada en el plan de desarrollo económico y social 2.0001 – 2.007 de tal modo que el cooperativismo se constituye en una de las herramientas más importantes (quizás la más) del proceso de democratización económico de la sociedad, es decir, del proceso de inclusión social y redistribución económicas”. 22

A pesar de ello, sus vaivenes en los conceptos relativos a la “economía de la gente”, particularmente Economía Social y cooperativas; organizaciones de gente que busca con esfuerzos propios superar sus propios problemas y contribuir al desarrollo de sus localidades y el país. Ello explica en parte la ausencia de direccionalidad en la gestión gubernamental y sus sucesivos traspiés en las propuestas de organización de la gente y la conformación de estructuras gubernamentales que asuman y comprendan apropiadamente los valores, principios y objetivos que las OESs desarrollan. Es así como resalta la ligereza e imprecisión con la que el gobierno impuso y utilizó fórmulas organizacionales fracasadas en su gestión social. Efectivamente, a lo largo de estos diez años de gestión gubernamental se observa una proliferación de esas fórmulas fracasadas con las consiguientes frustraciones de unos actores convocados inicialmente “a formar cooperativas como puntas de lanza del proceso” para luego ser acusadas las cooperativas por el primer mandatario de ser “instrumentos del individualismo y del capitalismo” cuando el fracaso es de la gestión gubernamental. Tantas iniciativas para finalmente terminar en propuestas en las que las cooperativas tienen poca o ninguna presencia como la “Misión AgroVenezuela” habiendo tantas experiencias exitosas de cooperativismo de vivienda en lo internacional y el país. El abanico de “inventos gubernamentales” con las cooperativas como ingredientes fundamentales es amplio; abarca: 1.- Los célebres Sistemas de Aldeas Rurales Auto Organizadas Sustentables, (Saraos), suerte de fundo colectivo estructurado sobre cooperativas de 24 familias diseñado por Ant. Carlos Molina Graterol. Superintendente de Cooperativas. Un Balance del Cooperativismo en Venezuela 1966 – 2005. Ponencia en la Universidad Simón Bolívar. Marz0 2005. 22

35 el Ministerio de Planificación, que desde antes de ser diseñados por el Ministerio ya varios grupos pro-gobierno imbuidos en la “viveza criolla” la utilizaban para obtener apoyos. 2.- El proyecto de gallineros verticales del Ministro Merentes23. 3.- Los cultivos hidropónicos y huertos intensivos. Experiencias traídas por la Universidad Agraria de La Habana y puestos en marcha por una Brigada de Infantería del Ejercito en terrenos del Metro de Caracas, administrados por una Cooperativa de San Agustín del Sur24. 4.- Los Fundos Zamoranos. Modelo agroproductivo de corte socialista llamado a impulsar la constitución de mercados socialistas que evitan la intermediación en la producción. 5.- Los Núcleo de Desarrollo Endógeno (Nudes) impulsados también por el primer mandatario. 6.- Las Empresas de Propiedad Social (EPSs, 2005). Como se señaló, modelo impuesto a cooperativas y empresas que deseen contratar con empresas públicas como PDVSA y la CVG. PDVSA las define de una manera poco comprensible, así25: “Son “Empresas de Producción Social” las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas”

7.- La cogestión. Realmente participación accionaria con un patrono o capitalismo de un Estado propietario del 51% de las acciones frente a unos “cooperativistas” con solo el 49% de las acciones de las empresas objeto del modelo. Resaltan los casos de ALCASA, INVETEX, INVEVAL, siendo el mas representativo el de Venepal empresa privada tomada por los trabajadores en agosto 2003 y expropiada por el gobierno con el nombre de Invepal en enero de 2006 e incorporada eal esquema de cogestión junto a la 23 Palabras del primer mandatario“ … debemos utilizar cualquier espacio disponible, huertos familiares, huertos colectivos; el ministro Merentes tiene por ahí un proyecto de gallineros verticales –yo no he visto todavía ninguno pero le dije que quiero verlo, me dijo que ya tenía uno por allí instalado- un gallinero vertical en vez de, como no hay espacio horizontal para los gallineros, las ponemos así a las gallinas derechitas hacia arriba”Aló Presidente del 04 de febrero de 2003. 24 Uno de los autores visitó experiencias del Programa de Oxfam de Cuba que para ese momento incluía 22.000 productores y generaba entre 150 y 300 gramos de hortalizas y condimentos para 2,2 millones de personas por de la población cercana a la provincia de La Habana. 25 http://www.soberania.org/Articulos/articulo_2423.htm 04/08/2006.

36 Cooperativa Venezolana de Industrias del Papel (Covinpa). Con la incorporación de los Consejos de Trabajadores y la puesta en marcha del esquema de empresas socialistas, las fracasadas cooperativas devolvieron las acciones al Estado. 8.- Los consejos comunales. Figura establecida por ley del 09 de abril de 2006 y relanzada mediante ley orgánica de diciembre 2009 con uso utilitario e ilegal de las cooperativas de ahorro y crédito como organización base de bancos comunales que serían simples receptores de aportes gubernamentales; es decir “cooperativas” sin ahorros ni créditos. La Ley Orgánica de Comunas del 2112/2010 eliminó este exabrupto legal. 9.- Las Empresas Socialistas o nuevas EPS pero ahora Empresas de Propiedad Social (2008). Estas nuevas EPS, serán de administración directa si son administradas por los trabajadores e indirecta si lo son por el Estado, provienen supuestamente de las comunidades a través de los consejos comunales o por las cooperativas que bajo cogestión decidieron devolver sus acciones al Estado. Estas empresas desarrollan, en lo posible, los denominados Consejos de Trabajadores, figura también impulsada por el gobierno en empresas privadas como Sanitarios Maracay, INAF, Textilera Gotcha, y otras. 10.- La comuna. Figura propuesta en la idea de una nueva geometría territorial y rechazada en el Referéndum del año 2007 pero incorporada en el marco legal del país mediante la Ley Orgánica de Comunas. Para financiar estas iniciativas se puso en marcha un sistema disperso de instituciones a partir de programas de microcréditos con base en la Ley de microfinanzas, fundamentalmente bancos estatales: Banco del Pueblo Soberano, Banco de desarrollo Económico y Social (Bandes), Banco de la Mujer (BanMujer), Banco de Fomento regional Los Andes (Banfoandes), Instituto Nacional para la Pequeña y Mediana Industria (INAPyMI), amen de numerosos fondos y dispositivos en gobernaciones y alcaldías del país. Esa variada y fracasada fauna organizacional ha ido acompañada en paralelo de un andamiaje gubernamental como la Misión Vuelvan Caras (Misión Ché Guevara desde el 2007), planes como El Plan Fábrica Socialista26, promulgación de ciertas leyes y decretos, y la creación del cargo de Ministro de Estado para el Desarrollo de la Economía Social (Noviembre 2002) y de varios ministerios: Ministerio del Poder Popular para la Economía Popular (Minep) y Ministerio de Desarrollo Endógeno (Septiembre 2004); Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal (Minec, marzo 2007), ministerio con un Reglamento Orgánico que no menciona las cooperativas y que en las atribuciones asignadas a la Oficina para la Economía Comunal sólo se refiere a la Economía Informal. 26

Ver Últimas Noticias, 17 junio de 2007

37 Continúa: En julio 2008 el Decreto-Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (julio 2008) dedica su articulado a la Economía Comunal y a un “modelo socio-productivo comunitario” presentando obvias inconsistencias entre título y contenido ya que no define la Economía Comunal ni la Economía Popular, término éste mencionado solo en la exposición de motivos y en dos artículos. Finalmente en el 2009, se crea el Ministerio para la Economía Comunal que se fusiona con el Ministerio de Participación y Protección Social para constituir el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social27. Las confusiones e inconsistencias señaladas se observaron también, en la comisión de la Asamblea Nacional responsable de elaborar el Proyecto de Ley de Economía Social (200405), comisión en la que participó solo un actor del cooperativismo venezolano, el cooperativista y abogado Pedro Chapón. Uno de los autores de estas líneas constató la incidencia de los vaivenes presidenciales en los escritos de esa comisión que sin norte conceptual debatió los siguientes nombres: Ley de Economía Social, Ley de Economía Solidaria, Ley de Economía Social y Solidaria, Ley de Desarrollo Endógeno, y finalmente Ley de Economía Popular28. El siguiente grafico muestra la amplia cantidad de instituciones existentes en el año 2006 avocadas a financiar OESs, particularmente cooperativas. Pudiera elaborarse un grafico similar de las instituciones gubernamentales y contratadas para funciones formativas, grafico que incluiría al INCES y a Sunacoop. Grafico N° 6 SISTEMA INSTITUCIONAL Y FUNANCIERO PÚBLICO DE LA ES. Venezuela BAF

ORGANISMOS PÚBLICOS CON COMPETENCIA EN LA ECONOMÍA SOCIAL

PDVSA

ASIGNACIONES. ECONÓMICAS ESPECIALES DERIVADAS MINAS E HIDROCARBUROS

FONPYME FONDEN

CVP PALMAVEN

FONDESPA FONDO NAC. C. C.

Minist. FINANZAS

PRESUPUESTO NACIONAL

FOMPYME FONDEMI

MINEP

FONCREI

SUNACOOP

BANMUJER

CIARA BANCO del PUEBLO INAPYMI

M.A.T.

FONDAFA

Agencia financiera del Estado

Proyectos de inversión Obras de inversión Financiar proy. Comunit. sociales y productivos Emisión de Garantías líquidas Promover y estimular microfinanzas Financ. y asist. Técnica integral actores Economía social (PYMI y PIMES) Financiamiento y asist. Técnica integral a mujeres Financ- a comunidades organizadas para el trabajo. Financiamiento y assis. Técnica a PYMI Gestión crediticia para sectores agrícolaforestal pesquero y afines

MINPADES /MILCO /MIBAM/ MVH INDER / MINAMBIENTE BIV BANCOS DEL ESTADO

BANCO DEL TESORO

BANAP

ESTOS BANCOS RECIBEN APORTES DE BANDES Y ATIENDEN LAS MISMAS ORGANIZACIONES Y RUBROS QUE LOS FONDOS.

BANFOANDES

Fuente. Convite A. C. (2006) La política de Economía Social y Desarrollo Endógeno del Gobierno

Ver Gaceta Oficial Nº 39.202, de fecha 17/06/09. Uno borrador de trabajo de la comisión muestra como el término Economía Popular sustituyó apresuradamente otros términos previamente discutidos solo porque el primer mandatario comenzó a hablar repentinamente de Economía Popular. 27 28

38 Venezolano (1999 – 2007). Estudio descriptivo. Informe Final.

Así como la Asamblea Nacional se apropió indebidamente de la figura cooperativa del ahorro y el crédito para convertirla en el eje financiero de los consejos comunales, el Fondo de Desarrollo Microfinanciero (Fondemi), se apropió de otra: los Bancos Comunales o Bancomunales, para manejar asignaciones financieras no retornables a comunidades, así como asignaciones de créditos en condiciones especiales. Los bancos comunales son exitosos desde hace varios años en países de Centroamérica; en Venezuela, con el mismo nombre pero con “k”, los bankomunales, son exitosos en estados orientales, particularmente Sucre y Nueva Esparta. Puede afirmarse que con el indebido uso y marginación del termino Economía Social, el gobierno puso retroceso al avance de una democracia económica con valores y principios como el desarrollado por las OESs, perdiéndose la oportunidad de una estructura socioeconómica con mayores fortalezas y sinergias que la de la Economía Popular o Comunal. De lo observado surge una interrogante: ¿Hasta que punto el uso indiscriminado de estos términos obedece al interés de dominio de organizaciones populares por el gobierno nacional y sus partidarios?. Nadie mejor que Kliksberg para explicar esta realidad cuando habla de la tendencia a la manipulación de las comunidades29. Pero surge otra: ¿Cuál fue la actitud de los organismos cooperativos de integración, particularmente de la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave) ante tan obvio mal uso y desprestigio de la figura cooperativa?. Un esfuerzo colectivo de reflexión en esas instancias se hace necesario. 4.4.- EL MAYOR CEMENTERIO MUNDIAL DE COOPERATIVAS. Venezuela obtuvo entonces dos logros mundiales en los últimos diez años: el de mayor número de cooperativas constituidas y el de poseer el mayor cementerio de cooperativas del mundo. En ese lapso pasó de casi 1.000 cooperativas en 1999 a un total de 270.000 cooperativas en el 2011 (primer record), que al restarle las 20.000 que presumiblemente funcionan, da un total de 250.000 a favor del cementerio (segundo record). Ambos logros lo son en números absolutos y relativos si comparamos con países como China. Las cifras de Sunacoop acerca de las cooperativas registradas no ofrecen confianza lo que dificulta la construcción de análisis fiables30. Asumiendo como válidas las cifras de un reciente reportaje periodístico acerca de las cooperativas legalizadas por año hasta el año 200831 a las que se agregan unas de la Ministra Ochoa, se construye el cuadro siguiente.

Ver Bernardo Kliksberg. Seis Tesis No Convencionales Sobre Participación. Cepac-UCV. Centro Documental Virtual. Las cifras de Reservas de Denominación y de Cooperativas Registradas son llevadas por el Ministerio de las Comunas a través de la Dirección de Taquilla Única. ¡Insólito que Sunacoop no monitoree esas cifras! 31 Diario 2001. ¿Las cooperativas? Bien gracias. 23 de mayo de 2011. p. 4 y 5. 29 30

39 En los últimos años se opinó que las cooperativas sobrevivientes no pasarían de 20.000, concediendo el derecho a la duda de existencia a las últimas 8.000 constituidas; sin embargo. y a pesar de que algunos especialistas afirman que solo están activas unas 30.00032. Para que no se acusen estos números de exagerados, se asumen 40.000 cooperativas como existentes para efectos del cuadro siguiente. Cuadro Nº 1. CEMENTERIO GUBERNAMENTAL DE COOPERATIVAS. AL 31/12/2011. COOPERATIVAS LEGALIZADAS. COOPERS PROM. ASOCIADOS X COOPERATIVA ASOCIADOS - Cooperativas previas al gobierno actual 1999 (1) Total previas al gobierno actual 1.004 174,37 174.696 - Constituidas por el gobierno actual Cooperativas constituidas en el 2001 1.045 Cooperativas constituidas en el 2002 2.287 Cooperativas constituidas en el 2003 17.958 Cooperativas constituidas en el 2004 36.777 Cooperativas constituidas en el 2005 (2) 31.184 Cooperativas constituidas en el 2006 91.157 Cooperativas constituidas en el 2007 44.643 Cooperativas constituidas en el 2008 9.794 Cooperativas constituidas en el 2009 57363 Cooperativas constituidas en el 2010 14.584 Total gobierno actual (3) 306.792 18,25 (4) 5.617.277 TOTAL COOPERATIVAS 307.796 5.791.973 Menos Cooperativas activas (40.000) 18,25 (730.000) COOPERATIVAS INACTIVAS O “MUERTAS” 267.796 5.061.973 Fuente: Oscar Bastidas – Delgado. 1.- Según Sunacoop, para el 30/11/2001 existían 1.336 cooperativas con 232.967 asociados para un promedio de 174,37 asociados por cooperativas, se asume ese promedio a pesar de que de esas cooperativas existen algunas como la San José Obrero con algo más de 40.000 asociados. 2.- Luego del Referéndum Presidencial del 15/06/2004 se crean la Misión Vuelvan Caras y las EPSs. Según el entonces Ministro de Economía Popular, Elías Jaua, mediante la Misión Vuelvan Caras se constituyeron 6.683 cooperativas en el 2005, y en el 2006 se constituirían 3.034. Opinó que para el 27/05/05 se habían conformado 7 mil 717 cooperativas que aglutinaban 198 mil 999 lanceros. Agencia Bolivariana de Noticias. 3.- La Ministra Isis Ochoa declaró un total de 306.792 cooperativas constituidas durante los tres períodos gubernamentales del mandatario actual. Ese total incluye 14.584 para el año 2010, por diferencia se calculan las constituidas en el 2009. El Universal. Formación socialista costó Bs. 8.227.232 en 2010. 19/06/2011. http://politica.eluniversal.com/2011/06/19/formacion-socialista-costo-bs-8227232-en-2010.shtml

4.- Cifras de Sunacoop asignan 1.100.000 asociados a 102.568 cooperativas para un promedio de 10,72 asociados por cooperativas; si el Ministro Jaua afirma que para el 27/05/05 se habían conformado 7 mil 717 cooperativas que aglutinaban 198 mil 999 lanceros, el promedio por cooperativa de esta misión sería de 25,78. Por convención, se asume el promedio de ambos para los años 2001 al 2010: 10,72 + 25,78 / 2 = 18,25.

¡Aún así, las cifras son asombrosas!: Desaparecieron 267.796 cooperativas con un total de 5.061.973 “asociados”, lo que hace de Venezuela el país poseedor del mayor cementerio de cooperativas del mundo, y de su gobierno el del mayor fracaso lo que resulta incomprensible al haber considerado a las cooperativas como ¡las puntas de lanzas del proceso!. El record lo tenía China que en los 90s perdió 33.000 cooperativas de las 52.000 resultantes de la conversión de igual número de comunas en cooperativas agrícolas, industriales y artesanales en los 80s. Nicaragua por su parte perdió en los últimos años más de 3.000 32

Ver Diario 2001. Up supra.

40 cooperativas de las 3.500 agrícolas constituidas en el primer gobierno sandinista, ese país poseía el record del mayor cementerio de de América Latina. 4.5.- MILLONES DE VENEZOLANOS FRUSTRADOS: Sin negar la existencia de vivianes que se enriquecieron con uno o más créditos, sin dudas que la sinergia frustrante de ese fracaso entre los 5.061.973 “asociados” que intentaron reconducir sus vidas alentados por las promesas gubernamentales es mayúscula. Las cifras del cuadro siguiente proporcionan una imagen de ese Radio de Frustración. Si ese número se multiplica por 3: El frustrado, su conyugue, y un descendiente o amigo, tendremos un total no menor de 15.185.919 millones de personas que casi con seguridad descartan el cooperativismo como opción para enfrentar sus problemas. Cuadro Nº 2. RADIO DE FRUSTRACIÓN DEL FRACASO GUBERNAMENTAL EN CUANTO A COOPERATIVAS. AL 31/12/2010. PERSONAS FRUSTRADAS

MULTIPLICADO

RADIO DE FRUSTRACIÓN

5.061.973

X3

15.185.919

Fuente: Oscar Bastidas – Delgado

El cuadro señala entonces la existencia de no menos de 15 millones de venezolanos que abordaron el barco cooperativo sin llegar a destino alguno. Sin embargo, ellas no son suficientes para mostrar el verdadero Radio de Frustración o de Radio de Negatividad generado por una acción gubernamental improvisada y sin política hacia la ciudadanía - Otros frustrados: Quienes reservaron nombre o denominación y no legalizaron. Si al número anterior se suman quienes reservaron nombre o denominación de cooperativas y no legalizaron, el total aumentaría. Un ejemplo, si entre el 2002 y el 2004 apenas legalizó el 11% de quienes reservaron (Cuadro N° 3), pudiera pensarse, por regla de tres simple, que si las 306.792 cooperativas legalizadas representan el 11% de los nombres reservados entonces se reservaron 2.789.018 nombres de cooperativas. Cuadro N° 3. RESERVAS DE DENMINACIONES PROCESADAS VERSUS COOPERATIVAS LEGALIZADAS. CUADRO COMPARATIVO 2002 – FEB. 2004 AÑOS

CONCEPTO

TOTAL

Reservas

2002 11.547

2003 110.586

Feb. 04 19.754

141.887

Legalizadas

4.080

8.069

3.165

15.314

% 35% 7% 16% Fuente: Sunacoop. Dirección de Seguimiento Institucional.

11%

41 Como para reservar el nombre se necesitaba un mínimo de 5 solicitantes, se obtendría un total de 2.789.018 X 5 frustrados que pudiesen agregarse a las cooperativas inexistentes del Cuadro N° 1. Claro… ¡puede alegarse que algunos interesados solicitaron varios nombres!; y ello sería tan verdadero como que ciertos inescrupulosos reservaron nombres para luego venderlos y que algunas “cooperativas” fueron vendidas como se vende cualquier empresa. En todo caso, la magnitud de frustrados es abismal. Pero … - Más frustrados: Quienes registraron y no enviaron recaudos a Sunacoop. Recuérdese que la LEAC eliminó a Sunacoop como instancia de registro de las cooperativas y estableció la obligatoriedad de registrar las cooperativas “en la oficina subalterna de registro de la circunscripción judicial del domicilio de la cooperativa” y que “Una vez constituida, la cooperativa deberá enviar a la Superintendencia Nacional de Cooperativas dentro de los quince (15) días siguientes al registro, una copia simple del acta constitutiva y del estatuto, a los efectos del control correspondiente”, artículos 10 y 11. Bien, si a las cifras del Cuadro N° 1 también se sumasen las cooperativas constituidas y legalizadas en registros cuyos recaudos no fueron enviados Sunacoop de conformidad con la LEAC, el Radio de Frustración se elevaría considerablemente. Pues bien, algunos “cooperativistas” no cumplieron con este paso pero las cooperativas si fueron registradas y están asentadas en los registros respectivos. Al respecto, Sunacoop, luego de constatar la inexistencia de ellas debería buscar una fórmula para su liquidación y disolución y notificar a los respectivos registros esa inexistencia: ¡Tarea nada fácil!. - El cementerio es aún mayor: Consejos comunales, mesas de agua, etc. Si se considera el espectro mayor de OESs en su totalidad (Mesas de Agua y ONGs con condiciones de OESs por ejemplo), así como otras organizaciones de carácter popular sin carácter de OESs como los consejos comunales inactivos, el cementerio de organizaciones con el denominador de popular aumenta. Al respecto, la misma CGR en su Informe Actuaciones 2010 afirma “Las cooperativas, al igual que los consejos comunales, no tienen quien las supervise”. 4.6.- LAS NUEVAS “COOPERATIVAS”. Entre las cooperativas impulsadas por el gobierno actual pueden encontrase experiencias urbanas y rurales con visos de éxitos como algunas de profesionales y técnicos, mas por esfuerzo propio que por orientación o apoyo gubernamental. Pueden mencionarse Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) como la que administra el Hotel El Paseo en

42 Maracaibo, de transportes de taxis y colectivos, de restaurantes, areperas, y mototaxis que proliferan en diversas ciudades, y como las de productores de cacao de la región de Paria33. Numerosas de estas cooperativas trabajan en contrato con empresas del Estado como la Cooperativa Buzos Industriales de Venezuela en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo; se calculan unas 4000 con PDVSA, 200 con CANTV, 67 con la Electricidad de Caracas, unas 800 con Cadafe34, y otras. La amplia mayoría de estas cooperativas, particularmente las contratadas por PDVSA, no realizan actividades propias del negocio sino de segundo orden como limpieza, administración de comedores, pintura, mantenimiento, electricidad, etc., por lo que su estabilidad contractual es débil pues puede prescindirse de ellas en cualquier momento. Adicionalmente, al depender de UN contrato, estas cooperativas son vulnerables en cuanto al Principio de la Autonomía y la Independencia. En este universo deben considerarse las 21.000 falsas cooperativas que con forma de ahorro y crédito funcionaron como bancos o unidades de tesorería de los consejos comunales y que dejaron de serlo gracias a la promulgación de la Ley Orgánica de Consejos Comunales en diciembre pasado. En cuanto a ellas, Sunacoop debe proceder a su liquidación y disolución y notificar a los respectivos registros esa situación. 4.7.- APORTES DE LAS NUEVAS “COOPERATIVAS” A LA SOCIEDAD. Una somera comparación entre los aportes de las tres economías al PIB en los años 1998 y 2008 nos muestra que no hay aporte significativo de la Economía Estatal (entiendase cooperativas) a pesar de la acción gubernamental. Véase el cuadro siguiente construido con cifras de Víctor Álvarez, Exministro de Industrias Básicas y Minería, Exdirector de PDVSA, y Expresidente de la CVG y de Bancoex. Cuadro N° 4 APORTES DE LAS DIFERENTES ECONOMÍAS AL PIB % Economía Privada Economía Estatal Economía Social 1998

64,7

34,8

0,5

2008

70,9

20,1

1,6

Fuente: Víctor Álvarez. Ponencia: “Hacia dónde va el modelo productivo”. Seminario: Intelectuales, Democracia y Socialismo. Centro Internacional Miranda. 2-306/2009.

33 34

Ultimas Noticias. Un acuerdo social en la Península de Paria. 22/07/2007. p. 16. En Cadafe paralizan la cogestión. El Universal 07/03/05

43 En cuanto al empleo en los mismos años los impactos son insignificantes. Véase el Cuadro N° 5. Cuadro N° 5 APORTE EN EMPLEOS.

Personas ocupadas

Volumen

1998

173.922

1.6

2008

201.773

1.7

Fuente: Víctor Álvarez. Ponencia: “Hacia dónde va el modelo productivo”. Seminario: Intelectuales, Democracia y Socialismo. Centro Internacional Miranda. 2-306/2009.

Sin mayores comentarios. 4.8. - ABUSO GUBERNAMENTAL. El uso improvisado de la formula cooperativa por el primer mandatario, su posterior politización al exhortar a los círculos bolivarianos a constituirlas, y el mal uso que de esa formula hicieron ministros, gobernadores, alcaldes, directivos de bancos gubernamentales y otros afectos al gobierno como los coordinadores de la Misión Vuelvan Caras y otras, puede calificarse como un abuso de esa formula, inscrito en lo que Kliksberg califica como: 1.- La búsqueda de soluciones inmediatas por sectores gubernamentales y ciudadanos que ven en las cooperativas la panacea para sus problemas; 2.- La subestimación de los pobres; y 3.- La tendencia a la manipulación de las comunidades; Ver punto 5.2. Pero el abuso también surgió de la Asamblea Nacional al incluir la figura de las cooperativas de ahorro y crédito como apropiada para la tesorería de los bancos comunales35. Bajo esa ley se constituyeron 40.629 consejos hasta diciembre 2010 según cifras de Ministerio para las Comunas y Protección Social por lo se presume que se constituyó igual número de cooperativas, cooperativas que deben ser suprimidas por Sunacoop de conformidad con la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. 4.9.- NO HAY CONTROL. EL CRECIMIENTO ESCAPÓ DE LAS MANOS DEL GOBIERNO. El abuso no queda allí. Es reconocido el bajo presupuesto de Sunacoop en proporción a las magnitudes numéricas señaladas y a la importancia que como “puntas de lanza del proceso” poseían las cooperativas; ello, unido al desconocimiento de los preceptos básicos del Ver Oscar Bastidas-Delgado. Ocho razones para rechazar la figura de “cooperativa de financiamiento, ahorro y crédito comunales” en la Ley de los Consejos Comunales. Caracas, 26 de marzo de 2006. 17 págs.

35

44 cooperativismo por los superintendentes y sus equipos, hicieron que los abusos de la fórmula cooperativa también fuesen realizados por supuestos “cooperativistas” de maletín, y empresas como PDVSA y empresarios que utilizaron ésta forma para pagar menos a quienes eran o pudiesen ser sus empleados y evadir impuestos. Sunacoop nada hace ante ellos. También es observable el alto número de “cooperativas” que niegan el Acto Cooperativo al realizar actividades comerciales puras y simples. Efectivamente, proliferan “cooperativas” de venta de repuestos de autos sin tener a sus compradores como asociados; otras de “compra y venta de productos agrícolas”, o que en sus denominaciones delatan actividades comerciales como la Asociación Cooperativa Comercializadora Santa Rosa de Lima, sin que Sunacoop y los organismos impositivos municipales o nacionales como el SENIAT actúen. El acento mayor en cuanto a la inexistencia de controles apropiados lo proporciona la misma Contraloría General de la República (CGR) en su Informe Actuaciones 2010 al afirmar que “Las cooperativas, al igual que los consejos comunales, no tienen quien las supervise”. Efectivamente, la CGR llegó a esa conclusión, advirtiendo “sobre la falla en la supervisión del Ministerio de las Comunas y Protección Social y del Servicio Autónomo de Financiamiento de Consejos Comunales y ahora sobre las deficiencias en el seguimiento a las sociedades de beneficio colectivo”. Entre otras observaciones se señalan: - “Se determinaron incongruencias tales como varios archivos, formatos diferentes y espacios vacíos en nombre, N° de RIF, dirección, teléfonos, objeto, parroquia, origen, grado y fecha de registro" - Sunacoop no cuenta “con un sistema de cooperativas actualizado, con información oportuna y confiable sobre aspectos sociales, económicos, financieros y educativos de las asociaciones y sus asociados, a los fines de la toma de decisiones en el ámbito de sus competencias". - Sunacoop “carece de manuales de normas y procedimientos aprobadas por el Ministerio de las Comunas para la legalización, registro, supervisión y promoción de cooperativas”. - "Se favorece la discrecionalidad en los procedimientos, al no contar con instrumentos que garanticen la uniformidad de los procesos administrativos y definan con claridad las funciones de cada cargo, su nivel de autoridad, responsabilidad y sus relaciones jerárquicas". - “Se determinó que en tres de cuatro acciones del plan "transformación de las cooperativas a consejos cooperativas" no se ejecutó 11,15% de las solicitudes atendidas, 52,87% de las inspecciones/fiscalizaciones, ni 38,10% de la formación de consejos comunales por falta de personal”. Esta situación no escapa de la vista del MC. El Consejo Cooperativo Estadal Lara, novedoso organismo de integración de cooperativas de ese estado, afirma en reciente documento público lo siguiente36:

36

Consejo Cooperativo Estadal Lara. SOS. La Situación Actual del Sector Cooperativo. 04/08/2011.

45 “En la actualidad [Sunacoop] organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, comparte responsabilidades con otra Dirección de ese Ministerio denominada Taquilla Única, en materia cooperativa. Desde hace dos años y como política del Ministerio de las Comunas, Sunacoop cumple otras responsabilidades con los Consejo Comunales y la orientación de las Comunas en su consolidación u organización, dentro del contexto de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal y últimamente de apoyo para el censo de la Misión vivienda. La mayoría de los funcionarios entonces tienen múltiples asignaciones, además de recibir todo lo relativo a la atención de las cooperativas, solicitudes del Certificado de Cumplimiento, Revisión de documentos de las obligaciones formales, fiscalización, formación y capacitación que son las misiones naturales de la Sunacoop. Se evidencia un distanciamiento y abandono de estas responsabilidades. Para ejemplo en el estado Lara de 1.280 solicitudes de Certificado de Cumplimiento hecha por los cooperativistas, solo se respondieron 180, 540 fueron devueltos y las demás archivada o extraviadas en la oficina Central. El sector cooperativo se encuentra huérfano, ya que la Sunacoop, no se pronuncia ante los constantes atropellos de lo que somos victimas los asociados de las cooperativas que acudimos ante alguna oficina publica, para tratar de obtener registro de un Acta, registro ante el Ministerio del Trabajo, Inces, IVSS o cualquier otro organismo. En definitiva el Ente Rector que debe establecer los parámetros para el trato a las cooperativas, más bien entorpece este desarrollo, ¿Como es posible que la propia Sunacoop, le devuelva una solicitud del Certificado de Cumplimiento a una cooperativa dedicada desde hace 40 años a la prestación de un servicio a sus asociados de funeraria, aludiendo que debe inscribirse en La Superintendencia de la Actividad Aseguradora? Solo algunos detalles que demuestran el alejamiento de la Sunacoop del sector cooperativo, todo esto viene al fondo de la situación, cuando en Lara tenemos más de 45 días sin que sea nombrada en propiedad un Coordinador(a), situación esta que retrasa mucho más la atención y entrega de las Constancias Provisionales de trámite del Certificado de Cumplimiento, que no todos los organismos reciben, por una mala interpretación de la exigibilidad de este Certificado.

Sobran comentarios. 4.10.- ALTO COSTO SOCIO-ECONÓMICO DEL FRACASO GUBERNAMENTAL. A pesar del alto componente especulativo que pudiese existir en estos cálculos debido al serio vacío estadístico gubernamental en cuanto a cooperativismo, las proporciones no mienten. Numerosas cooperativas con verdaderos impactos nacionales y regionales con existencia previa al gobierno actual continúan existiendo y sería un grave error analítico colocarlas al lado de las cooperativas legalizadas durante el actual gobierno. Obvio que de las constituidas desde el año 2001 algunas sobreviven y numerosas de ellas a pesar del mismo gobierno ya que los éxitos cooperativos no dependen solo de financiamientos y discursos En el fracaso observado la totalidad de los organismos cooperativos de integración hicieron sus aportes. Por omisión u otras razones (entre ellas la politización que arropó algunos de

46 esos organismo), no alertaron a tiempo sobre el daño que se hacía al movimiento con acciones que a todas luces chocaban con sus valores, principios y practicas. Quizás la esperanza de obtener apoyos y financiamientos que jamás llegaron a pesar de “contactos y numerosos viajes a Caracas”, causaron esa mudez. Nunca es tarde en todo caso para reaccionar. El peso mayor en el fracaso queda del lado del gobierno. Fracasaron desde el mismo primer mandatario hasta funcionarios de menor jerarquía; no comprendieron que cooperativismo es ética en marcha, que es formación como ciudadanos con ejes asociativos y solidarios, y que es capacitación en lo laboral y en lo económico; tampoco que las cooperativas tienen una especificidad y una dimensión empresarial que, aunque sin fines de lucro, debe generar excedentes para mejorar las condiciones de vida de sus afiliados, familiares y comunidades. Tampoco comprendió el gobierno que promoviendo cooperativas en función de intereses políticos – partidistas y comprando conciencias mediante “créditos sin requisitos y a fondos vacíos”, aunado a la incoherencia y mala gestión, estaba constituyendo el mayor ejercito de frustrados en cuanto a cooperativas se refiere del planeta, por un lado, y reforzando la viveza criolla y el pedigüeñismo en amplias capas de la población, por el otro. El gobierno jamás formuló una política integral con ejes formativos hacia las cooperativas. La improvisada orden del primer mandatario a directivos del entonce INCE para que junto a Sunacoop impartiesen cursos de cooperativismo, en una reunión con cooperativistas y minutos antes de un viaje al exterior, no consideró la complejidad del cooperativismo. Los cursos dictados abordaron lo ideológico y lo político antes que lo asociativo y las dimensiones económicas-empresariales de las cooperativas. Resultado: cooperativas sin concepto y dirección, sin proyectos, esperando a “que bajen los recursos” para ponerse en marcha. En la constitución de cooperativas y en los procesos formativos señalados jamás se incorporó a cooperativistas con experiencias; las cooperativas de la IV República como peyorativamente el Superintendente Augusto Celis (dixit) calificó las existentes para el momento del arribo del primer mandatario, fueron marginadas de esos procesos y desaprovechadas sus experiencias. Proliferaron los abusos de la personalidad jurídica cooperativa por el gobierno y algunos empresarios inescrupulosos que se valieron de ellas para evadir impuestos y otras obligaciones laborales. La primera empresa en iniciar ese abuso fue PDVSA que desmembró unidades y exhortó a sus empleados a constituir cooperativas y contratarlos, y también obligó a viejas y consolidadas empresas contratantes a transformarse en cooperativas o constituir cooperativas también para contratarlas. 4.11. - ¿DEFENDER EL FRACASO?. Defender la gestión gubernamental con el argumento de que hizo del país el de mayor número de cooperativas de América Latina es olvidar el costo socio-económico y político institucional

47 de ese fracaso, sobretodo para quienes deseamos que la vía de la Economía Social, y de ella el cooperativismo, se convierta en eje del desarrollo de un Tercer Sector económico con valores, principios y buenas prácticas del país. Quienes defienden ese fracaso olvidan que la calidad de las nuevas cooperativas y sus impactos laborales y económicos así como el peso de ellas en el PIB es insignificante e impreciso no muy mayor en todo caso al 1%. Salvo excepciones como Cecosesola, Corandes, Cecofal Gas, Cecobar con su clínica cooperativa, San José Obrero, y el Servicio de Protección Social de Ceconave, todas constituidas antes del 2001, las nuevas cooperativas no impactan el mercado ni compiten con PYMES o servicios públicos. Ni comparar con otros países, solo Brasil con sus 7.261 operando en 13 sectores económicos con no menos de 8.252.410 asociados y 274.190 empleados, genera el 5,39% del PBI37, y setenta y cinco de sus cooperativas figuran entre la privilegiada lista de las 1000 mejores y más grandes de sus empresas. En nuestro país no fracasaros las cooperativas ni los cooperativistas o quienes pretendieron serlo, fracasó el primer mandatario. Hoy, difícilmente el ejército de ciudadanos frustrados y sus allegados desearán conectarse nuevamente con cooperativas. 5. - HACIA UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO DE LAS OESs. Si se estudian experiencias cooperativas de otras latitudes y g hasta experiencias propias como las arriba señaladas, puede afirmarse que las cooperativas ciertamente son organizaciones idóneas para enfrentar problemas comunes y adicionalmente proporcionan empleo sustentable, servicios eficaces y eficientes, y bienes sociales, pero también escalas empresariales, comerciales y acceso al mercado a personas comunes, a los ciudadanos. Mas aun, las cooperativas son parte íntegral de una economía plural y de un sistema político pluralista, promoviendo la democracia y la inclusión, en base a valores éticos, la solidaridad humana y la responsabilidad para con la comunidad y el desarrollo local. Debido a que han cumplido funciones constantes y esenciales en la historia moderna, y dado que todas esas funciones se han visto reforzadas desde los años 90, sin ser destruidas por la globalización, la probabilidad de que en el siglo XXI las cooperativas sean un actor de creciente importancia, tanto local como globalmente, es bastante alta. No existe otra vía entonces que la integración o unión de los diversos sectores para construir el país que deseamos, uno que supere la exclusión y los enfrentamientos con el reconocimiento mutuo de personas y sectores, uno en el que las formulas señaladas de desarrollos participativos como la codecisión, la coparticipación, la participación accionaria, y 37

Ver ACI-Américas. http://www.aciamericas.coop/Participacion-de-las-cooperativas

48 la cogestión así como los acuerdos y las alianzas estén a la orden del día, uno en el que la palabra se respete. Esto presupone asumir las OESs, particularmente las cooperativas, con criterio de ejes de transversalidad que vayan desde las instancias gubernamentales centrales, pasando por las gobernaciones, municipios, comunas y consejos comunales, hasta los sectores privados de la sociedad. En nuestro país, las magnitudes de la crisis, la vulnerabilidad de nuestra sociedad; la necesidad de participación de la población en la superación de lo problemas que hoy ocupan las primeras páginas de los diarios, obligan a pensar seriamente en la formulación y puesta en marcha de una Política Estatal, ¡no de Gobierno!, para el desarrollo de la ES. 5.1.- EL PAÍS Y SUS PROBLEMAS COMO PUNTOS DE PARTIDA. Una Política de Desarrollo Nacional de la Economía Social debe surgir de las propias bases de de las OESs con el apoyo y encuentros permanentes con otros sectores: Sector Público, trabajadores, empresarios, comunidades organizadas, y universidades, y ser incorporada con fuerza en el Plan de Desarrollo de la Nación. La política que finalmente surja, deberá ser flexible e integradora, en correspondencia con los valores y principios de las OESs y de sus procesos de intercooperación e integración. No debe malograr el relativo desarrollo obtenido por las OESs, no debe jugar con los pobres sino empollerarlos, debe estar descontaminada de sesgos político-partidistas, y reconocer que entre las fortalezas de la ES se encuentra su capacidad, vía integración e intercooperación, para enfrentar la vulnerabilidad social; en fin, debe ser una Política de Estado. En su base debe estar una verdadera participación y la corresponsabilidad social Estado – OESs; se trata de establecer bases para una relación Estado-OESs que trascienda cualquier gestión gubernamental y centre su actividad en la producción de riquezas y de empleos, en la lucha contra la pobreza y en evitar que la clase media siga nutriendo esa pobreza. Debe ser una relación donde las OESs y el Estado ganen y desarrolle proyectos de corresponsabilidad que la inercia y los intereses burocráticos no puedan detener. Debe considerar aquellas áreas con mayores problemas y que de manera transversal pudieran ser impactadas por las acciones de las OESs; se propone trabajar con categorías como desempleo, inseguridad, vivienda, alto costo de la vida, y otras, antes que con otras muy amplias como pobreza ciyas variables operacionales incluyen varios de los problemas mencionados. Sobre esas áreas deben establecerse los puntos de partida para el desarrollo de la OESs, particularmente los de mayores impactos sinérgicos. 01.- Desempleo. Eje de altos impactos en el desarrollo humano y familiar por sus incidencias en la alimentación, salud, escolaridad, deserción estudiantil, transporte, útiles escolares, etc. Las cooperativas con mayores incidencias en ésta problemática son las de Trabajo Asociado

49 (CTA); éstas deben ser constituidas con equipos de ciudadanos con espíritu emprendedor y ofrecer sus apoyos abiertamente para no depender de una sola empresa contratista como sucede actualmente con las contratadas por empresas públicas. Con CTAs pueden realizarse prácticamente todas las actividades humanas, un renglón virgen en nuestro país es el de las cooperativas de médicos, las Uniones de Médicos de Brasil pudieran ilustrar esta opción. 02.- Insuficiente producción, particularmente de alimentos. Sin mayores palabras, la supervivencia de una población es proporcional a su capacidad de autoabastecimiento y esta se mide en función del tiempo que esa población puede mantenerse dividiendo su capacidad productiva entre el consumo durante un período, es evidente que con el aumento de las importaciones Venezuela ya no solo carga con el peso de ser rentista sino también el de la dependencia alimenticia y en numerosos renglones. Venezuela debe ser productiva, no rentista. Acá cobran importancia las cooperativas agrícolas. 03.- Inflación y costo de la vida. Sin duda alguna que experiencias como las Ferias de Cecosesola no son fáciles de replicar por la naturaleza intrínseca y humana de sus trabajadores – asociados, pero la fórmula de las ferias: compras conjuntas – economías de escala pueden constituirse, mediante las cooperativas de consumo o la forma mas liviana de clubes de compras, ambas probadas exitosamente en variados espacios del país. Estas formulas son utilizables en cualquier tipo de compra, desde alimentos hasta útiles escolares pasando por repuestos para vehículos y materiales de construcción, sin olvidar que otras cooperativas contribuirían a combatir este flagelo. 04.- Vivienda. Sin duda uno de los problemas de mayores impactos en los últimos años dados los deslaves, inundaciones, expropiaciones, leyes especiales, etc. Es de observar que durante el decenio del actual primer mandatario, jamás se ha mencionado el cooperativismo de vivienda ni como salida para la clase media teniendo nuestro país experiencias de primer orden y existiendo en América Latina ejemplos de cooperativismo y ayuda mutua en viviendas como las adelantadas por la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas de Ayuda Mutua (Fucvam). ¡Qué ironía!, siendo los ciudadanos de los barrios los mayores constructores del país, el gobierno no considera esa condición y promete hacerle las viviendas sin esperar aporte alguno de ellos. 05. - Inseguridad. En este ámbito pudieran constituirse cooperativas de trabajo asociado de vigilancia, así como asumir organizaciones de convivencia ciudadana sean OESs o cercanas a ellas como condominios, administradoras de condominios e inmuebles, que trabajando conjuntamente pudieran lograr economías de escala en vigilancia y equipos apropiados. En esta línea pudieran desarrollarse cooperativas de vigilancia. 06.- Dificultades de financiamiento. Sin financiamiento no hay crecimiento. Todas las opciones anteriores necesitan financiamiento y son los asociados de las OESs quienes deben proporcionarlo sin esperar al Papá Estado. Ahorro e Inversión, junto a formación y

50 capacitación, deben ser sustrato de toda actividad asociativa y cooperativa. Se impone una política para el desarrollo de cooperativas de ahorro y crédito que apunten a un sistema propio de grado superior como una central financiera o un banco cooperativo que surja sin imposiciones desde la base cooperativa. 07. - Otros problemas. Son numerosos; entre ellos figuran las fallas eléctricas para las que cooperativas de electricidad pudieran constituirse en soluciones locales y comunitarias. 5.2. – ALGUNOS OBSTÁCULOS. Variados obstáculos a una política de este nivel han provenido justamente de los propios sectores de gobierno. Se mencionan seguidamente, son similares a los señalados por Kliksberg a propósito de la participación38 pero se agregan dos. Uno que funciona como autochantaje entre los cooperativistas, la confusión entre lucro y ganancia, y la incomprensión de la naturaleza de los fondos irrepartibles como una fortaleza del cooperativismo. 01.- La búsqueda de soluciones inmediatas por sectores gubernamentales y ciudadanos que ven en las cooperativas la panacea para sus problemas. Kliksberg lo denomina eficientísmo cortoplacista; consiste en una resistencia primaria a la ES cuestionándola en términos de costo y tiempo. Poner en marcha un proyecto de ES significa costos económicos necesarios para el éxito de la organización que se emprende pero se debe estar consciente de que los procesos de maduración y apropiación de valores y principios, así como la consolidación de prácticas democráticas son de largo plazo y los resultados no serán inmediatos. Apropiado es reconocer que varias de las cooperativas recientemente constituidas ya fracasaron pues por premura descuidaron aspectos fundamentales del funcionamiento. En esas acciones no puede dominar la premura pues la probabilidad de fracaso sería alta. 02. - La ausencia de visión económica en las inversiones en OESs. Numerosas personas perciben las OESs con criterios fundamentalmente sociales olvidando la relación costo / beneficio propia de todo Plan Organizacional o Plan de Negocios. Olvidan o desconocen, que las OESs son un binomio indisoluble: asociación dueña de una empresa, cuya dimensión asociativa conlleva impactos sociales demostrables mediante un instrumento denominado Balance Social; y su dimensión empresarial debe medirse con los balances financieros y económicos adaptados a las consideraciones específicas de las OESs. Es esa relación lo social / lo económico la que justifica, sobretodo al inicio, el montaje de una OES con viabilidad económica; si ella no existe, lo social se caerá tarde o temprano.

38

Kliksberg, Bernardo. Seis Tesis No Convencionales Sobre Participación. Ob. Cit..

51 03. - La subestimación de los pobres. Kliksberg señala una realidad acerca de los pobres: En diversas oportunidades sectores directivos y profesionales de las organizaciones que deben llevar a cabo proyectos, tienen una concepción desvalorizante de las capacidades de las comunidades pobres. Creen que serán incapaces de integrarse a los procesos de diseño, gestión, control y evaluación y que no pueden aportar mayormente por su debilidad educativa y cultural por lo que necesitarán períodos muy largos para salir de su pobreza. También piensan que sus liderazgos son primitivos, sus tradiciones son atrasadas, y que su saber acumulado es una carga. Nada más alejado de la realidad. En nuestro país, numerosos pobres, a través de sus cooperativas y otras OESs han demostrado en numerosas oportunidades las capacidades y logros de gente pobre en cuanto a bienes pero rica en propuestas e inventiva. La idea de “capital social” afirma Kliksberg, “rompe categóricamente con estos mitos sobre las comunidades pobres. Una comunidad puede carecer de recursos económicos, pero siempre tiene capital social. Las comunidades pobres tienen normalmente todos los elementos constituyentes del capital social: valores compartidos, cultura, tradiciones, sabiduría acumulada, redes de solidaridad, expectativas de comportamiento recíproco. Cuando logran movilizar ese capital social, los resultados pueden ser tan importantes como los observados en este trabajo en Villa el Salvados del Perú, o nuestras Ferias de Consumo Familiar. Por otra parte como anotara Albert Hirschman (1984): “a diferencia de otras formas de capital, el capital social es el único que aumenta con su uso”. 04.- La tendencia a la manipulación de las comunidades. Esta afirmación debe observarse desde varios ángulos. Desde el lado gubernamental, existen brechas entre las intenciones gubernamentales manifiestas y las declaraciones. Algunos mensajes, particularmente del primer mandatario, perjudican, hicieron daño al desarrollo del cooperativismo. Afirmaciones presidenciales como “formar cooperativas es muy fácil, se reúnen cinco personas y listo” ha sido contraproducente para el MC, proporcionan la idea de facilismo en la puesta en marcha de las cooperativas al no reconocer los esfuerzos sostenidos de miles de cooperativistas a lo largo de los últimos cuarenta años. Puede afirmarse que al negativo discurso presidencial se le suma la ausencia operacional de las instancias gubernamentales que deberían apoyar al sector; Allí aparecen como problemas la ausencia de una estructura estatal de financiamiento apropiada para el cooperativismo; el desconocimiento del sector y las deficiencias presupuestarias de instancias como Sunacoop; el facilismo con que Sunacoop aprueba la constitución de nuevas cooperativas sin verificar la existencia de un proyecto económico que sustente la viabilidad; y el financiamiento a fondo perdido de la puesta en marcha de esas cooperativas, conforman un cuadro propicio para facilitarle a las comunidades la constitución de débiles o falsas cooperativas pero para los sectores gubernamentales la manipulación de ellas.

52 Las OESs deben, por naturaleza propia, ser organizaciones participativas hechas a la medida de las necesidades de quienes las ponen en marcha. Ellas poseen, aunque no todas las desarrollen, condiciones para la autogestión incluyendo capacidad de integración con otras organizaciones para sinergias y economías de escala, que es una condición de la autogestión, por lo que deben ser abiertas a sucesivas modificaciones. En un proyecto político nacional que persiga desarrollar la democracia, las OESs calzan perfectamente ya que son en si mismas economía democrática en marcha, son conductoras de democracia y de participación: ello choca con la racionalidad formal-burocrática dominante en el país y cierra el paso a pretendidos líderes y figuras de la demagogia local o nacional que pudiesen pretender convertirlas en apéndices de sus proyectos, o peor aún, “del proyecto”. 05.- Incomprensión de la doble dimensión Asociación – Empresa de las cooperativas. La dificultad en comprender esta doble dimensión, particularmente la empresarial por el gobierno pero también por los cooperativistas, es un grave obstáculo. Esa incomprensión se observa claramente en la misma LEAC que bien pudiera llamarse Ley Especial de “Empresas” Cooperativas o simplemente Ley Especial de Cooperativas. Esa comprensión abonaría el terreno para considerar aspectos rechazados por algunos cooperativistas como “gerencia” y “mercado”, términos de una realidad que deben ser considerados y que por mas que algunos cooperativistas lo nieguen existen como “coordinación” y “beneficiarios o usuarios”. ¡Sinceremos los términos!. Comprender esa dimensión permitiría incluir a las cooperativas en el ámbito de las PyMEs y proporcionarles los mismos apoyos que éstas empresas reciben del gobierno y del sector financiero. Permitiría también un control gubernamental cónsono con esa condición económica y no de sociedades de “beneficencia” o simples asociaciones como ha sucedido en el país desde 1960 hasta el momento. Sobre esto es válido considerar nuevamente la Recomendación 193 de la OIT en cuanto a: 01.- Establecer una legislación clara y políticas de promoción que correspondan a los papeles y funciones de las organizaciones que proporcionan bienes sociales como las cooperativas. 02.- Exigir respeto la doble dimensión Asociación – Empresa de las cooperativas. Donde ambas condiciones se han reunido, las cooperativas se han desarrollado y fortalecido de mejor manera. 06.- El auto-chantaje de la confusión entre lucro y ganancia en las cooperativas. Todas las variantes conceptuales relacionadas con los términos (ES) y Economía Solidaria (ESol) coinciden en que las cooperativas son organizaciones sin fines de lucro (OSFL); precísese lo

53 del lucro. Según la Real Academia, lucro es la ganancia o provecho que se saca de una cosa; lucrativo es lo que produce utilidad y ganancia y “lucrar” es sacar provecho de un negocio, obtener utilidades. Por naturaleza la suscripción de capital de una cooperativa no tiene carácter especulativo pues está destinado a permitir al asociado enfrentar su problema accediendo a un servicio, por ejemplo; esa es la razón por la que la cooperativa concede preferencia a remunerar la actividad antes que el capital, y siendo ella de propiedad colectiva, concede preferencia a la inversión colectiva antes que a la individual. Es apropiada esta afirmación de Elgue: “Si bien las cooperativas realizan una actividad económica, ella está dentro de un campo de la economía distinta a la economía de lucro […] Entonces, la “economía del lucro” expresa la organización de la actividad económica subordinada al fin declarado de obtener ganancias o utilidades en el intercambio, independientemente del uso final de los bienes o servicios que son objeto de las transacciones. En cambio, el concepto de actividad económica se refiere a la proyección del hombre sobre la naturaleza para posibilitar su subsistencia y al intercambio o distribución de bienes y atención de servicios para satisfacer necesidades humanas sin subordinación a otras motivaciones. En el campo de la actividad económica en función social no se compra para revender con ganancia o producir utilidades a los inversores sino que la operación consiste en la prestación de servicios sociales. No se opera con valores de cambio sino de uso. En el área cooperativa, los excedentes de previsión se restituyen a los usuarios, las reservas son irrepartibles y, en caso de disolución de la entidad, el remanente patrimonial corresponde al Estado. El hecho que una cooperativa crezca, que se transforme en una empresa con mayúsculas, tampoco es motivo para asimilarla a los grandes grupos lucrativos39:

Una pregunta clave en este problema del lucro o no lucro es: ¿quién se lucra, la cooperativa o los asociados?. Si en una cooperativa solo existen como personas ella (persona jurídica) y sus asociados, para que exista lucro una de las dos partes debe beneficiarse de él. ¿Se lucran los asociados?, obsérvese que si los asociados aportasen esfuerzos o recursos superiores a los necesitados por la cooperativa, ellos recuperarían lo aportado demás cuando la cooperativa cierre su ejercicio económico y reparta los excedentes, pues son ellos mismos quienes deciden y controlan la cooperativa y sus excedentes y ellos mismos estarán atentos a que no se desvíen. Así pues que, desde cualquier ángulo, sus asociados, quienes fijan los montos y cancelan los servicios, jamás perderían lo que pudiesen colocar demás. ¿Se lucra la cooperativa?, recuérdese que cuando una cooperativa se constituye lo hace por decisión voluntaria y conjunta de una asociación autónoma de personas que tienen una necesidad común por lo que la actividad empresarial y las actividades que la ella emprenda estará supeditada exclusivamente a esa necesidad y no a generar renta a cuenta de sus asociados.

39

Mario César Elgue. El sentido del desarrollo y la economía social. http://www.iigov.org/dhial/?p=46_03 Oct. 2003.

54 El problema del lucro puede presentarse básicamente en tres casos que de no manejarse apropiadamente, romperían este importante rasgo: 1.- Cuando gracias a sus propias actividades, ellas perciben ingresos que generan excedente de quienes no son sus asociados, es decir, de terceras personas que no tendrían oportunidad de recuperar la parte alícuota de excedentes que produjeron al final del ejercicio. 2.- Cuando los excedentes son plusvalías producidas por trabajadores no asociados. Ídem. 3.- Cuando intermedian, realizan actividades de compra-venta de mercancías o prestan servicios financieros, de quienes y a quienes no son sus asociados, lo que configura una actividad netamente comercial. En los dos primeros casos, si los asociados se apropiasen de esos excedentes, estarían actuando con lógica de explotación humana, es decir, explotando a terceros o a esos trabajadores. La salida justa para que esto no suceda, está en depositar esos excedentes en una cuenta especial que los revierta a quienes los produjeron o aplicarlos a la comunidad mediante actividades educativas u otras de responsabilidad social pero … ¡jamás apropiarse de ellos!. El tercer caso puede calificarse de simple actividad comercial y ante ella, las instancias de supervisión y control de la cooperativa deberían tomar medidas: los organismos de carácter impositivo cobrar los impuestos que por rentas corresponden y las superintendencias de cooperativas suspender la autorización de funcionamiento de esa pseudo-cooperativa en cuestión. Este aspecto del “no lucro”, no está claro en numerosos cooperativistas; muchos lo confunden con no obtener excedentes o disminuir estos a cantidades insignificantes por temores a ser llamados ricos. Puede afirmarse que el “no lucro” es un atributo de la cooperativa y de sus asociados que no entra en contradicción con la necesaria creación de riquezas y su necesaria capitalización, ni con el lógico deseo humano de lograr mejores ingresos y niveles de vida. Al respecto es interesante comprender la sutil diferencia entre cooperativas “sin ánimo de lucro” y “no lucrativas”: “… sólo las obras caritativas que obtienen dinero con la intención de ofrecer servicios sin buscar ningún beneficio pueden ser adecuadamente designadas como empresas “no lucrativas”. Esta distinción entre empresas cooperativas y empresas no lucrativas es importante para garantizar una política oficial adecuada. Toda confusión que surja entre las empresas de autoayuda (entre ellas, las

55 cooperativas) y las obras caritativas (que prestan servicios en relación de dependencia) no puede ser más que negativa para las cooperativas, y habría que evitarla a toda costa”.40.

Siendo así, las cooperativas deben producir apropiados excedentes para: 1.- Proporcionar mejores niveles de vida a sus asociados; 2.- Sentar bases económicas y materiales para fortalecer sus asociados y las generaciones de relevo con fondos que sustenten el futuro de la cooperativa y del cooperativismo; 3.- Dotarse de herramientas que le permitan crecer en una economía de mercado que normalmente le es adversa y prepararse para ello; 4.- Generar volúmenes apropiados de transacciones para óptimos rendimientos; 5.- Enfrentar el desafío de la capitalización, máxime en época de inflación; 6.- Contribuir a aumentar la rentabilidad de las actividades de sus miembros: remuneración apropiada, buen ambiente laboral, adecuados procesos formativos, y otros.; 7.- Avalar operaciones crediticias de sus asociados; 9.- Tener recursos suficientes para responder ante contratos con terceros; 8.- Descontar apropiadamente de los certificados de aportación los montos que por negligencia o irresponsabilidad deba cobrar a algún asociado; y 9.- No terminar su gestión anual con pérdidas pues … ¿cómo sustentar lo social?. Sobre el último punto, cierto es que generar beneficios no constituye el principal objeto de las cooperativas ni de sus asociados, pero no menos cierto es que ellas no pueden terminar sus ejercicios con pérdidas por lo que producir excedentes sin desnaturalizar la identidad cooperativa, obliga a la creatividad, a buscar soluciones origínales a los problemas de capital y a desarrollar en los cooperativistas una conciencia estratégica colectiva. En definitiva, el desarrollo y la permanencia en el tiempo de las cooperativas es responsabilidad exclusiva de sus asociados y de las comunidades que se benefician de su existencia. Si ambos grupos no generan relevo ni están conscientes de la necesidad de prepararse para enfrentar los desafíos y cambios con un entorno socio-económico cada vez más difícil, para lo cual lo económico es fundamental, están condenadas al fracaso. 07.- Incomprensión de la naturaleza de los fondos irrepartibles como una fortaleza del cooperativismo. Las cooperativas y su movimiento necesitan fortalecerse económicamente, de ahí la necesidad de formar capital. Por ello, en estricta relación con el problema del no lucro se encuentra el referido a la formación de capital y a los fondos irrepartibles, ya que a la hora de proyectar la cooperativa o de coordinar sus acciones, ambos elementos juegan importantes papeles y de sus manejos dependerá el funcionamiento y la credibilidad de la cooperativa ante sus asociados y terceros, así como el crecimiento del cooperativismo. Como todo capital, el cooperativo conduce al cumplimiento del objeto de la cooperativa y por sus resultados debe beneficiar a los asociados; tiene dos pilares: el propio y el prestado, lo

40

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Promoción de las cooperativas II. Primera Edición. Ginebra. Suiza. 2000. p.82.

56 que da lugar a una interesante convivencia de regímenes: el propio es colectivo y el prestado de cada asociado. El propio, también denominado capital social en algunos países, constituye la parte colectiva de la cooperativa, le pertenece como un todo y, salvo en raras ocasiones, ella no tiene la obligación de reembolsarlo; comprende fondos o reservas que afectados al cumplimiento de su objeto; los asociados se benefician por su goce, no por su dominio. El capital propio se constituye por: 1.- Los excedentes de la cooperativa una vez deducidos los anticipos societarios, y después de ajustarlos a los resultados económicos si ello procediese. Se acumulan durante la vida de la cooperativa con los aportes históricos de sus asociados; 2.Los legados, donaciones y cualquier otro bien o derecho patrimonial otorgado a la cooperativa a título gratuito; y 3.- Disposición de una ley, los estatutos, o disposiciones de la asamblea. El capital propio proporciona consistencia patrimonial a la cooperativa. Constituye una suerte de “herencia” de las generaciones iniciales y antiguas de asociados a las nuevas y evita que algunos, sobretodo nuevos, puedan beneficiarse, al retirar o liquidar la cooperativa, del trabajo y esfuerzos colectivos de generaciones anteriores. De allí que en numerosos países existan normas que establecen su irrepartibilidad; la Ley Venezolana esa irrepartibilidad al señalar en su Artículo 51: “Las reservas de emergencia, el fondo de educación, los otros fondos permanentes, así como los legados, donaciones y cualquier otro bien o derecho patrimonial otorgado a la cooperativa a título gratuito, constituyen patrimonio irrepartible de las cooperativas, en consecuencia no podrán distribuirse entre los asociados a ningún título, ni acrecentarán sus aportaciones individuales”.

Se recalca que al ser irrepartibles, por ética cooperativa propia (el deber ser) o por disposiciones legales, esos fondos no pueden en ningún momento, ni durante la existencia de la cooperativa ni con su disolución, ser incorporadas en los patrimonios particulares de los asociados. Si algún asociado o grupo de ellos se apropiase de ese capital social, no solo estaría faltando a la ética cooperativa sino que sería apropiación indebida y ameritaría penas por infracción. Adicionalmente, el ingreso de ese capital en el peculio privado de quienes se lo apropien, debería ser gravado con impuestos. Un proponente de estos fondos fue J. P. Bouchez, utopista práctico francés, quien notó que los cooperativistas con mayor tiempo laborando rechazaban la conversión de los aprendices de sus cooperativas en asociados o el ingreso directo de nuevos asociados pues éstos gozarían ipso facto, de los mismos beneficios de aquellos sin haberlos producido por lo que el establecimiento de los fondos del capital social y su irrepartibilidad establecería una barrera de contención que impediría a los nuevos socios usufructuar de excedentes no producidos por ellos: Principio de la Equidad.

57 Tales fondos pertenecen entonces al conjunto de la cooperativa y le conceden fortalezas y condiciones de solidaridad que se perpetúan en el tiempo, pues una cooperativa no debe estar solo al servicio de sus asociados de un momento determinado sino de los futuros y de la sociedad. Ellos impiden que la cooperativa se descapitalice con el retiro de asociados y que los aportes o certificados se valoricen intencionalmente (maquillajes de balances) para retirarlos a conveniencia; su existencia facilita el ingreso de nuevos asociados al ajustar los montos de los certificados de aportación a niveles alcanzables. Una ventaja adicional de estos fondos es que dificulta la conversión de cooperativas a empresas de capital por los asociados más antiguos ya que, de no existir esa irrepartibilidad, ellos serían poseedores de los certificados de mayor valor y se aprovecharían de ello. La irrepartibilidad también se observa en caso de disolución de la cooperativa ya que esos fondos serían trasladados al organismo de integración al que pertenece la cooperativa o al Estado mismo, dependiendo de la legislación. En Venezuela, por ejemplo, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas establece que una vez cancelado el pasivo y devuelto el valor de las aportaciones, la comisión liquidadora entregará los fondos irrepartibles y el remanente que resultare al organismo de integración señalado, con destino a su fondo de educación u a otro fondo irrepartible. En caso de no estar afiliada a ningún organismo de integración, se entregarán a una cooperativa de la localidad, con el mismo destino; igual sucede en Colombia. En Argentina, por el contrario pasa al Estado bajo el supuesto de que éste efectuará aquellas acciones de responsabilidad social que no realizará la cooperativa que desaparece. En el caso venezolano, con miles de cooperativas constituidas y fallecidas, Sunacoop, los organismos jurisdiccionales y el SENIAT están obligados a jugar cartas en este asunto. 08.- Incomprensión del “reparto de excedentes” en las cooperativas. El excedente, o sobrante como se les dice en Puerto Rico, es la cantidad que queda en el ejercicio económico de la cooperativa luego de deducida la totalidad de los gastos de funcionamiento; se conforma gracias a la participación activa de los asociados en las operaciones que la cooperativa realiza. Así, el excedente de una cooperativa de trabajo asociado será proporcional al mayor o menor trabajo de cada uno de sus asociados; el de una cooperativa de consumo se conformará con las compras de ellos; el de una cooperativa de transporte contribuirá más quien más traslados o mercancía transporte; el de una de ahorro y crédito los ahorros proporcionados por cada asociado que por economía de escala constituyen la base de los prestamos; y así sucesivamente. Una manera grafica de comprender el reparto lo proporciona el uso del Estado de Origen y Aplicación de Fondos tan utilizado en contabilidad: Si el excedente producido, trátese o no de millones de unidades monetarias, retorna a la cooperativa o persona que lo originó mediante actos cooperativos no hubo lucro; si retorna a quien no lo produjo, así se trate de un centavo o céntimo, si hubo lucro y es ahí cuando deben actuar los organismos públicos de percepción de

58 impuestos sobre la renta. En otras palabras, las cooperativas aplican la siguiente máxima en el reparto de sus excedentes: “a cada quien según sus aportes en actos vinculados con el objeto de la cooperativa”. El reparto de los excedentes entonces deberá retribuir la proporcionalidad de su constitución por lo que en el calculo de su distribución o devolución le corresponderá más a quien más aportó; si alguien no aportó, por simple regla de tres o de proporcionalidad le corresponderá cero excedente. Así pues que solo los asociados que aportan tienen derecho a percibirla. Como los excedentes de una cooperativa se conocen sólo a final del ejercicio, pero mientras los asociados necesitan percibir adelantos o anticipos de ellos para vivir, una cooperativa que se ajuste a los preceptos de un buen gobierno cooperativo debe aplicar elementos mínimos de planificación y calcular, con márgenes apropiados de error, los excedentes que obtendrá al final del ejercicio anual para cancelar esos anticipos. Deducidos los excedentes entregados como anticipos, las cooperativas, con cargo a su cuenta de Excedentes Netos podrán crear e incrementar reservas especiales para amparar y consolidar el patrimonio y otras previsiones de conformidad con los estatutos y las leyes, algunos porcentajes se destinarán fondos de reserva, de protección social, de educación, de solidaridad (como en Colombia), u otros. De existir pérdidas, éstas se cubrirán con el fondo de emergencia u otros establecidos al efecto (provisiones para cuentas dudosas, por ejemplo), de ser esos fondos insuficientes, serán cubiertos por los asociados. Es importante destacar que desde el punto de vista contable, el patrimonio de una cooperativa es el conjunto de recursos del cual ella dispone para llevar a cabo sus actividades operativas; es decir, es el total de sus activos; éstos están constituidos por monedas, efectos comerciales, kilogramos de mercancía, litros de productos, edificios, vehículos, derechos, etc., y ante la imposibilidad de sumar Bs.+Kgs.+Litros+Edificio + etc., se hace necesario homogeneizar la medición utilizando la moneda. Por ello, al revalorizarlos, no hay propiamente un aumento de activos pues es el mismo activo medido de manera diferente y aunque los certificados de aportación pueden ver incrementado su valor en razón de los rendimientos acumulados, ese valor realmente es el que razonablemente pudiese pagar algún inversionista interesado en la cooperativa o en sus activos, pero no la cooperativa misma. Por lo afirmado, al distribuirse excedentes vía superávit por revalorización de activo, la cooperativa no reparte beneficios incrementales de patrimonio sino su propio patrimonio, lo que la obliga a diferenciar los valores históricos de sus activos de los incrementos por revalorización, con el fin de no facilitar la ida de miembros vivaces con pagos por “valores” en certificados que no les corresponden y que llevarían la cooperativa a la quiebra. Algunos autores opinan que el reparto de excedentes es una de las originalidades de las cooperativas ya que en el mundo de las OESs las asociaciones generalmente no generan

59 excedentes y las mutuales lo reinvierten para mejorar sus actividades; el problema de la búsqueda o no de lucro y por lo tanto de reparto del excedente es el centro de atención de los defensores del enfoque non profit organisations (NPO) que solo consideran como organizaciones de la ES aquellas “entidades privadas que, en virtud de sus reglas constitutivas, no pueden distribuir sus beneficios a las personas que la controlan... ”. 5.3.- ALGUNOS DESAFÍOS DEL COOPERATIVISMO. El desarrollo y la permanencia en el tiempo de las cooperativas, es responsabilidad exclusiva de sus asociados y de las comunidades que se benefician de su existencia. Si no se está consciente de la necesidad de estudiar, capacitarse y prepararse económicamente para enfrentar los desafíos y los cambios con un entorno socioeconómico cada vez más difícil, se marcha al fracaso; ello obliga a la creatividad, a buscar soluciones originales a los problemas de capital, y a desarrollar una conciencia estratégica colectiva que, con valores, permita a los cooperativistas elevar sus condiciones laborales y de vida. Sin dudas que la amplia mayoría de las cooperativas presentan deficientes capacidades administrativas y técnicas, no solo financieras, y sus asociados problemas de formación, capacitación y motivación, en esas condiciones se hace casi imposible que compitan sanamente con sus contrapartes capitalistas y estatales. El desafió acá implica salvar las cooperativas salvables, fortalecerlas en lo organizacional y lo humano, impulsarlas hacia la integración y la autogestión. La dependencia, vía contractual, de empresas estatales, ministerios, gobernaciones y municipios de numerosas unas 7.000 cooperativas debe superase por la vía de incentivarlas a ampliar su oferta laboral hacia otras empresas; esta vía implica integración de esfuerzos y recursos, uso común de maquinarias y equipos así como compartir conocimientos y trabajo. Enfrentar estos desafíos obliga al Gobierno Cooperativo, es decir a sus instancias estratégicas: asamblea y consejos, a trazar la estrategia de la cooperativa, es decir, delinear el conjunto sinérgico de planes y acciones que la cooperativa debe poner en práctica para lograr sus objetivos en un medio ambiente cambiante gracias a sus propias transformaciones y a las ventajas comparativas que le proporciona su especificidad cooperativa. Para Michel Lafleur, son 8 los desafíos que la particularidad cooperativa plantea a su gobierno y la gerencia, y ellos son observables en la realidad venezolana; se resumen así41:

Lafleur, Michel. Estrategia y personalidad cooperativas; primera modelización. En: El proceso estratégico en las organizaciones cooperativas. Proyecto de Formación en Gestión y desarrollo de las Cooperativas en América Central. Costa Rica: Editorama S.A., 2002. p. 1-27.

41

60 01.- Desafío de la participación. “Se traduce por un derecho y una obligación de participación de los miembros que demanda una gestión participativa a fin de asegurar una aportación única de los miembros para los destinos de la cooperativa”. 02.- Desafío de la intercooperación de negocios sectoriales. Plantea que “son la cooperativas de base las que son propietarias de la “oficina-jefe” o de la “oficina central” y no al inverso como en las empresas tradicionales. Con esta jerarquía invertida, las cooperativas se reagrupan por sector con el fin de controlar una nueva organización y de ofrecer una serie de servicios, de mejorar sus costos, de realizar economías de escala, etcétera”. 03.- Desafío de la inversión y la capitalización. La inversión y la capitalización reposan principalmente en las manos de los miembros de la cooperativa, “lo que limita las fuentes potenciales para una búsqueda de fondos. Esto obliga a las cooperativas a sacar el dinero para su puesta en marcha, su desarrollo y su capitalización principalmente de sus miembros…”. 04.- Desafío del servicio o producto. “Las cooperativas son creadas con el fin de responder a una necesidad o a un servicio. El desafío básico para la cooperativa, en un medio ambiente competitivo y no cooperativo, es ofrecer un producto o un servicio que responda a las necesidades y exigencias de los miembros y futuros miembros a un precio competitivo; este es el origen de la cooperativa”. 05.- Desafío de la segmentación. El principio de la puerta abierta procura que la cooperativa, de consumo sobre todo, “no puede negar la entrada a cualquiera que desee participar en el proyecto cooperativo (…) La cooperativa se encuentra pues delante de un mercado no segmentado”. Lafleur toma como ejemplo a Desjardins y afirma que este complejo cooperativo “no puede decidir abandonar una parte de sus miembros más pobres para dedicarse a sus miembros más ricos o ir a buscar miembros fuera de la comunidad”. 06.- Desafío de la relación de uso. “La dinámica de la gestión de cooperativas intenta maximizar el valor de uso para una necesidad precisa de los miembros de una cooperativa y no un rendimiento máximo de la inversión de un accionista en una vasta gama de sectores económicos. La relación de uso es, desde este punto de vista, relativamente estrecha y estable: está ligada ya sea al trabajo, al consumo o a la producción (…) La cooperativa está pues, en cierta forma “limitada” y “cautiva” por las necesidades de sus miembros. Consecuentemente, el análisis estratégico no se fundará sobre las ganancias máximas sino sobre la maximización de la relación de uso”. 07.- Desafío del desarrollo local. “Al cumplir sus objetivos, las cooperativas lógicamente están consagradas al desarrollo de su comunidad, puesto que sus miembros proceden de ella y éstas deben vivir esencialmente de las relaciones económicas con la comunidad. La cooperativa está pues “condenada” a tener una dinámica local”.

61 08.- Desafío de la educación cooperativa. “Una parte de la plusvalía de la cooperativa se sitúa en su democracia, su durabilidad, sus objetivos a largo plazo, etcétera. Consecuentemente, ella debe necesariamente educar a sus miembros y a su comunidad para que estos tomen en consideración no solamente sus resultados económicos, sino también sus resultados en el ámbito del desarrollo, de la democracia, etcétera”. A estos desafíos se agregan los obstáculos y mal uso gubernamental más los propios de la competencia con las empresas de capital. 5.4.- ALGUNAS CONDICIONES EN CUANTO A LAS RELACIONES CON EL ESTADO. La formulación de políticas públicas es importante para el desarrollo de las cooperativas pero deben insertarse en una Política de Estado para el Desarrollo de la ES. El marco legal lo proporciona la Constitución Nacional, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC) y la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, así como otras leyes que consideran las cooperativas en su articulado. Deberían considerarse como elementos de reflexión aquellas leyes de otros países sobre Economía Social o de Economía Solidaria. La Recomendación 193 de la OIT, de obligatorio cumplimiento para el Estado y los empresarios venezolanos en su condición de firmante de ella, proporciona un primer marco. en ella destacan los siguientes puntos, ver Anexo C: 01.- Una clara responsabilidad para los Estados, las empresas y los sindicatos en la promoción de las cooperativas, y en la provisión de un marco jurídico que proteja la autonomía de ellas. 02.- La promoción de estructuras propias del cooperativismo, gracias a la integración particularmente, y de apoyo a las cooperativas. 03.- La educación sobre el cooperativismo, no sólo en su movimiento cooperativo, también en la educación formal del país. 04.- El apoyo de instancias cooperativas y de proyectos internacionales en la promoción de cooperativas. Es de observar que las siguiente condiciones aplican también a las empresas de capital que contratan con OESs mediante diversas formulas como la de los Negocios Inclusivos o la creación de cooperativas con empleados para ocupar espacios en sus cadenas de valor. - Autogestión y autofinanciamiento Vs. Intervencionismo estatal.

62 Un proyecto cooperativo no puede formularse por voluntad externa a los potenciales cooperativistas y toda cooperativa para trascender, debe ser un solo edificio con dos pilares en permanente inter-desarrollo: el social y el económico, proporcionados fundamentalmente por la asociación y la empresa respectivamente. Ese edificio debe ser construido sobre un terreno abonado por la educación, la autonomía y el autofinanciamiento, así como los valores y cultura de sus potenciales fundadores; adicionalmente, debe tener como norte la autogestión. Un problema álgido en la búsqueda de la autogestión lo constituye las relaciones que las cooperativas establecen con personajes y organizaciones burocráticas interesadas por alguna razón en constituir cooperativas o interferir en sus procesos internos como los gobiernos y las empresas públicas, los partidos políticos, los bancos, los sindicatos, y otras organizaciones; por lo que, de no existir claridad en cuanto a que ellas necesitan autonomía e independencia para su pleno desarrollo, se corre el riesgo de que aquellas transmitan a las cooperativas sus esquemas burocráticos de funcionamiento y los vicios que ellos conllevan, obstaculizándose la opción autogestionaria. Sin negar el papel de las instancias públicas en apoyar la constitución y desarrollo de las cooperativas, constituidas éstas, la intervención estatal en ellas no debe aceptarse bajo ningún precepto. Al respecto afirma la Alianza Cooperativa Internacional – ACI42: “las políticas gubernamentales deberán ser creadas permitiendo ambientes que propicien el crecimiento de las cooperativas tomando en cuenta el carácter especial del modelo de la empresa cooperativa, sus objetivos y contribuciones al desarrollo social y económico de las comunidades locales y países”, y que “los Gobiernos deberán, en colaboración con las organizaciones cooperativas identificar y eliminar los obstáculos que persistan o que no permitan a las cooperativas competir en igualdad de condiciones con otros tipos de empresas”.

La misma Organización Internacional del Trabajo – OIT en la primera edición de su excelente documento Promoción de las Cooperativas II (2000), recomienda limitar el papel de los gobiernos a una función reguladora en el marco político-jurídico e institucional precisando: “Es recomendable también que las cooperativas sean supervisadas y controladas en condiciones similares a las de otras empresas para evitar un paternalismo estatal, un proteccionismo que les impida desarrollar la opción autogestionaria.

Al respecto, Bruno Roelants, Secretario General de la Organización Internacional de Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios (CICOPA), opina que los gobiernos tienden a interferir en los asuntos internos de las cooperativas por lo que patrocinar un tratamiento especial hacia ellas sería una justificación poderosa para dicha interferencia; agrega que Alianza Cooperativa Internacional – ACI. Resolución sobre Política y Legislación Cooperativa. Asamblea General de Seúl. Octubre 2001. 42

63 “los gobiernos no consideran a las cooperativas como empresas, autónomas en sus decisiones y responsables por sus ganancias y pérdidas, antes bien, se las ve como organizaciones que puede controlar”.

Muestras del intervencionismo estatal en las cooperativas se encuentran en la antigua URSS con sus koljoses o granjas cooperativas; China con la conversión y posterior fracaso de 52.000 comunas en cooperativas; y Cuba donde el gobierno debió valerse finalmente del modelo cooperativo para superar el fracaso de las granjas estatales y e las empresas agrícolas socialistas convirtiendo la mayoría de esas granjas y empresas en Unidades Básicas de Producción Cooperativa – UBPC; y en el caso venezolano. Sobran comentarios acerca del intervencionismo del gobierno actual en la constitución y funcionamiento de las cooperativas a lo largo de estos diez años. En este espacio cabrían perfectamente las consideraciones sobre los vaivenes del gobierno en lo conceptual y organizacional que condujeron al fracaso señalado al principio del este documento. - Exigencia de respeto mutuo. Muestras del respeto mutuo entre cooperativas y estados las observamos en países como Canadá en el que las cooperativas poseen amplio margen de acción y toman la iniciativa de modificar las leyes respectivas cada cierto número de años, siendo sus opiniones oídas en los parlamentos nacional y regionales, o los de la Unión Europea en el que se aprobó el Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea, siendo ellas ampliamente consultadas y consideradas en la redacción final del mismo. En España, por ejemplo, a través del régimen del “pago único”, las personas desempleadas pueden obtener el equivalente de 2 años de beneficio de desempleo en una sola suma, si ellos establecen una cooperativa de trabajo asociado o una sociedad laboral; en Italia, gracias a la Ley Marcora los trabajadores de empresas en crisis de comprarla obteniendo, de una sola vez, tres años de beneficio en lugar del pago mensual por desempleo, más una contribución “uno a uno” del Estado canalizada a través de la Compagnia Finanziaria Industriale, controlada por las 3 confederaciones cooperativas y las 3 confederaciones sindicales. Miles de puestos de trabajo en crisis fueron salvados de manera sustentable en los 90s gracias a este sistema. - Comprensión de las OESs por los funcionarios públicos. Los funcionarios de las diversas instancias gubernamentales deben comprender que las OESs, particularmente las cooperativas: 01.- Exigen respeto absoluto de su autonomía.

64 02.- Son organizaciones con bases principistas y con valores, organizaciones no pragmáticas ni productoras de dinero per se; que sus impactos, que bien pueden ser inmediatos y de gran escala pues hay experiencias exitosas que rebasan limites locales, son en primer lugar dirigidos hacia sus miembros y las comunidades aledañas y que con ellas no podrá resolver en lo inmediato los desequilibrios macroeconómicos. 03.- Deben constituirse a partir del problema que deseen resolverse por la vía del aporte y el trabajo colectivo y no de la constitución de una cooperativa “para cualquier cosa”. Esto indica la necesidad de la formulación de proyectos de maneras colectivas y serias, no que simplemente “lo haga el economista que sabe de eso para conseguir el dinero más rápido”. 04.- Se miden con dos tipos de instrumentos: a.- los económico-financieros en lo que a sus actividades empresariales sin fines de lucro se refiere, es decir, balances generales y estados de ganancias y pérdidas, por ejemplo; y, b.- el balance social en cuanto a impactos sobre las personas, comunidades, pobreza, procesos formativos, creación de empleo, aportes a comunidades, creación de riquezas, generaciones de relevo y otros ítems. 05.- Deben impulsarse, sin pretender apropiárselas, redes capilares que concedan prioridad a las necesidades de la estructura de la ES para la producción, transformación y mercadeo de sus servicios y productos, facilitándole la constitución de circuitos económicos propios. 06.- No producen “resultados macroeconómicos inmediatos”, que es necesario crear cooperativas, mutuales, y asociaciones con valores y principios cooperativos (hasta donde sea posible en el caso de las dos últimas) y con opciones reales de éxitos económicos. 07.- No se corresponden con los intereses de buhoneros u otras expresiones individualistas de capitalismo de baja escala (lo que no impide a los buhoneros constituir OESs para defensa propia como redes de salud, cooperativas de vigilancia de sus depósitos, cooperativas de servicios sanitarios como baños públicos, guarderías para sus hijos, y otras), ni con expresiones políticas como los círculos bolivarianos o los consejos comunales ya que por muy social que sea el trabajo que realicen estas expresiones no surgen para enfrentar problemas y necesidades sentidas por sus miembros sino de una lógica individual o de política partidista. En la base de lo señalado se ubicarán los valores y principios cooperativos, una genuina y demostrable participación, y la corresponsabilidad social. Se trata de poner en marcha un proyecto que la inercia burocrática no pueda detener; para ello es muy importante la colaboración externa. Como instrumento fundamental de orientación, seguimiento, evaluación y determinación de cumplimiento o no de esa corresponsabilidad social debe establecerse el Balance Social; balance que debería extenderse a otras empresas de nuestra sociedad tal como en otros

65 países. Deben explorarse apoyos de la ACI, de la Confederación de Cooperativas del Caribe y Centro América (CCC-CA), COLAC, y otros organismos de integración cooperativa. - Respetar la Recomendación 193 sobre la Promoción de las Cooperativas (2002). La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo reconociendo “la importancia de las cooperativas para la creación de empleos, la movilización de recursos y la generación de inversiones, así como su contribución a la economía y que promueven la más completa participación de toda la población en el desarrollo económico y social”, aprobó esta recomendación que debe ser respetada por el Estado venezolano como firmante de la misma. Aborda la problemática sobre el marco político y papel de los gobiernos, la aplicación de las políticas públicas de promoción de las cooperativas, el papel de las organizaciones de empleadores y de trabajadores y de las organizaciones cooperativas, y relaciones entre ellas, y la cooperación internacional entre otros aspectos. Ver Anexo C. 5.5.- CINCO EJES TRANSVERSALES COMO CLAVES DE ACCIÓN. Enfrentar los problemas enunciados desde la perspectiva de las OESs, obliga a establecer ejes transversales o comunes para los programas a desarrollar. Deberían ser: 01. - Claro conjunto de Valores y Principios. La identidad cooperativa revela un conjunto de valores y principios que deben extenderse con claridad a las otras OESs. En Canadá por ejemplo, las cajas de ahorro, denominadas cajas de economía, asumen los mismos principios de las Cajas Populares, es decir de las cooperativas de ahorro y crédito. Por su condición de OESs esta adopción no será traumática, todo lo contrario. 02. - Proceso: Formación ↔ capacitación ↔ Transformación. La calidad de un proceso transformador es directamente proporcional a la calidad de sus actores y de las acciones aplicadas. Solo la convergencia de saberes en un proceso tan complejo como la transformación socio-económica de una sociedad puede proporcionar éxitos con calidad. Experiencias cooperativas exitosas como la de Mondragón o más cercanas, como nuestras Ferias de Lara, demuestran la importancia de este eje. 03. - Sistema Cooperativo de Autofinanciamiento. El eje anterior sin recursos para actuar no es suficiente. La primera fuente de recursos que debe tener una OES es la propia, es decir la del autofinanciamiento. Depender de aportes externos como los proporcionados por el gobierno en los últimos años o de contratos con una sola empresa, casos cooperativas PDVSA, solo aumenta la dependencia de las OESs y su sobrevivencia dependerá de los “recursos que vienen de arriba” o de los “cobros por contratos”. Al respecto se recuerdan dos principios cooperativos:

66 - Tercer Principio: “Participación Económica de los Asociados. Los asociados contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas y lo gestionan de forma democrática. Al menos una parte de los activos es por regla general, propiedad común de la cooperativa. Normalmente reciben una compensación, si la hay, limitada sobre el capital entregado como condición para ser asociado. Los asociados asignan los excedentes para todos o algunos de los siguientes fines: el desarrollo de la cooperativa; la constitución de reservas, de las cuales, al menos una parte sería indivisible; y en beneficio de los asociados, este será proporcional a sus operaciones con la cooperativa y el apoyo de sus actividades, aprobadas por ellos mismos”. . - Cuarto Principio: Autonomía e Independencia. Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, gestionadas por sus asociados. Si firman acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o si consiguen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus asociados y mantengan su autonomía cooperativa.

04. – Activo proceso: Participación ↔ Integración. La participación es una herramienta necesaria para el acercamiento de las personas en la toma de decisiones concernientes al ámbito que las rodea y en los cuales deben tener inherencia; es decir que se puede llevar a cabo a nivel político, comunitario, social y laboral. Ella no se decreta ni puede calificarse por ley o decreto, no es protagónica, por ejemplo, porque simple calificación sino por el alcance y los impactos que puedan tener ciertos sectores en su realidad gracias a ella. Variados son los conceptos de participación. El más sencillo, pero no menos interesante, es el del Pequeño Larousse: “Acción y efecto de comunicar, informar, tomar parte, intervenir, o recibir parte en una cosa”. Carmona, por su parte, la entiende como el "grado de responsabilidad e implicación de un grupo de sujetos con intereses propios en una actividad determinada con el fin de lograr sus objetivos. El Diccionario Enciclopédico Norma Castell lo define como la “forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada, tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses, expectativas y demandas comunes y que están en capacidad de traducirlas con una cierta autonomía frente a otros actores sociales y políticos”43. Un concepto operativo de participación pudiera ser este44: “Proceso voluntario mediante el cual las personas toman decisiones y se incorporan en los procesos administrativos, las funciones administrativas y el monitoreo de los impactos en el entorno de una organización, con miras a lograr a través de esas decisiones e incorporación, un beneficio general y compensaciones equitativas a sus acciones y aportes”.

Sin duda, la participación es un proceso al cual se le atribuyen ventajas desde el punto de vista organizacional, del desarrollo humano, social, cultural, político, etc.; y también desventajas y resistencia de ciertos sectores fundamentalmente los burocráticos y recuérdese que el ejemplo mas ilustrativo del modelo burocrático es el militar. Una consecuencia casi 43 44

Diccionario Enciclopédico Norma Castell. Barcelona: Editorial Norma, 1985. Ver Oscar Bastidas Delgado, Economía Social y Cooperativismo. Una Visión Organizacional. Ob. Cit.

67 inmediata de ella es que “se encarna en políticas, estructuras y procesos que permiten y estimulan que asociados y trabajadores se involucren de manera efectiva en la operación de la organización”. La participación se apoya fundamentalmente en la libertad de sus actores para actuar como equipo; no puede ser impuesta ya que el ingrediente voluntario en ella es fundamental. En las OESs el acto participativo debe efectuarse sin presiones ni contraprestación y además debe superar las responsabilidades asignadas, ir más allá, agregarle el valor de lo voluntario; debe surgir de la base y romper con los niveles superiores burocráticos reacios a los cambios. De la modalidad participativa que se emprenda, dependerán transformaciones importantes en la sociedad y sus organizaciones, así como los niveles de concentración de poder, y la influencia en la calidad y pertinencia de las decisiones. En cuanto a dónde se participa, mientras más cercano esté el acto participativo de las decisiones estratégicas, más trascendente será la decisión. Si los diversos niveles y procesos susceptibles de desarrollar participación se combinasen con los diversos estamentos sociales que pueden coexistir gracias a procesos de cooperación, se observaría la complejidad del proceso participativo y sus infinitas aristas y modalidades tales como la codecisión, la coparticipación, la participación accionaria, y la cogestión así como los acuerdos y las alianzas tan importantes para el proceso de cooperación. Participación y cooperación intersectorial entonces sería la vía que ratifica la unión de los diversos sectores superando la exclusión y los enfrentamientos mediante el reconocimiento mutuo de personas y sectores con formulas de desarrollos participativos como las señaladas. La vía idónea para propagar la cooperación es la integración misma, aquella que permite la constitución de cooperativas por cooperativas. El mejor grafico para imaginar ese proceso es el de una pirámide invertida, la cooperación debe extenderse a las relaciones internacionales. 05.- Un eje especial: Transformación del Habitat en barrios y el campo. A pesar del boom en la constitución de cooperativas, las políticas aplicadas en los últimos años no están concebidas en el marco de fortalecer el desarrollo local ni en el contexto de la consolidación de conjuntos sectoriales de la economía, donde las cooperativas tengan un rol central; la improvisación con su ir y venir de leyes y organizaciones gubernamentales impidió cambios reales en entornos geográficos y contextos potencialmente productivos como los barrios y el campo. Basta realizar estudios sobre la situación de los grandes barrios urbanos y de las iniciativas en el campo venezolano, particularmente de empresas y tierras expropiadas y confiscadas para concluir que no hay transformaciones visibles en esos espacios.

68 A ello se suma la inexistencia de un marco legal con instrumentos apropiados para proyectos que impliquen inversiones importantes en la transformación de ellos, lo dificulta el impulso de la Economía Social; como ejemplos pudiera considerarse el vacío legal existente en materia de tierras de los barrios y de normas modernas para desarrollar esquemas de corresponsabilidad y cogestión en la producción urbana y rural. Se requieren leyes para desarrollar programas bandera en materia de Transformación del Hábitat, leyes que reconozcan adecuadamente la inversión de la gente en sus casas alcanzando así las tendencias mundiales en la materia, leyes a muy largo plazo no sujetas a vaivenes políticos ni improvisaciones por cambios gubernamentales sean estos locales o nacionales. 5.6.- MATRIZ DE ACCIONES. De las discusiones de base y de los encuentros surgirían las prioridades y acciones por tipo de organización (cooperativas, mutuales, asociaciones, institutos de previsión, cajas de ahorro, etc.), y por sectores (producción, ahorro y crédito, salud, consumo, transporte, etc.), así como las líneas de apoyo del sector público. Seguidamente se presentan acciones para la discusión. Ellas serán oportunamente distribuidas en una matriz que considere: Acciones de los primeros 100 días de gobierno; acciones a los 6 meses; acciones a un año; acciones a tres años; y acciones a 6 años. 01.- Acción prioritaria: Creación del Ministerio de Economía Social (MINES) como unidad ejecutora de la política. Para que la Política de Estado planteada tenga “capacidad de aterrizaje” y los ejes transversales se crucen con otros sistemas políticos y sociales del país, en aras de la presencia constitucional de la ES, la unidad ejecutora debe ser una instancia política gubernamental de peso y con condición bifrontal, es decir que mire al interior de la Administración Pública y también al país, focalizando en las OESs. Debe ser un ministerio que subsuma al actual de las Comunas; debe asistir al Gabinete Económico y al Social. Siendo así, el MINES debe tener suficiente jerarquía por lo que debe estar ubicado en el más alto nivel del Ejecutivo Nacional y así para coordinar acciones hacia las OESs y hacia los entes gubernamentales en el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación considerando el Plan de Desarrollo de las OESs. Su Decreto de Creación debe precisar poseer una justificación, establecer su ámbito de acción y propósitos, subsumiendo el actual Ministerio de las Comunas y adscribirle las actuales superintendencias de Cooperativas y de Cajas de Ahorro, así como los entes de financiamiento del sector y de las microempresas que se determinen como el Banco de la

69 Mujer, el Banco del Pueblo Soberano y otros, siempre que no choquen con las instancias propias y autonómicas de las OESs45. El Ministerio debe acompañar el desarrollo de las OESs sin imposiciones, respetando autonomías, y sin ínfulas de dirección política y de apropiación o confiscación de sus procesos; debe ser una instancia de convergencia nacional, libre de situaciones conflictivas, constituida para construir y no para enderezar entuertos; no debe ser presa de apetencias burocráticas y de supuestos cooperativistas buscando cargos. Entre sus acciones prioritarias estará el de realizar el Censo Nacional de OESs. Con seguridad la ACI y otros papises hermanos apoyarán técnicamente su organización y funcionamiento. Quien coordine esa instancia no puede ser un improvisado o burócrata de oficio, debe ser conocedor de las OESs, dominar su lógica de organización y funcionamiento, y ser seleccionado y nombrado por el Ejecutivo de una terna presentada por un conjunto representativo de las OESs46. Igual para presidir las instancias adscritas. 02.- Acción prioritaria: Salvar lo salvable, particularmente las cooperativas con potencial económico y principios. Se promoverán inmediatamente procesos que impidan que numerosas de las actuales cooperativas terminen de ir al cementerio creado por el gobierno. Se necesitaran rápidos y aplicados procesos formativos en lo administrativo – contable y en lo gerencial; reformular proyectos económicos y planes de negocio sobre la marcha y realizar intercambios de aprendizaje y laborales con experiencias exitosas. Dependiendo de los casos, se impulsarán procesos de planificación, fortalecimiento de la competitividad, innovación, y hasta reingenierías y reconversiones productivas. Entre otras acciones se debe: 1.- Transformar en otro tipo de empresa las actuales supuestas cooperativas; y 2.- Apoyar con apoyos tecnológicos y administrativo-contables a las cooperativas comunitarias para que sean "vitrinas" de desarrollo comunal. Los financiamientos debe considerar proyectos con impactos sinérgicos como la creación de empleos y que sean formulados colectivamente y no por una sola persona que a la larga se convierta en la “dueña” de la cooperativa. 03.- Acción prioritaria: Promulgación de la Ley Orgánica de la Economía Social (LOES). La LOES sería una ley marco que concedería presencia a las OESs en los diferentes sectores del país y facilite, mediante leyes especiales la constitución de cooperativas, mutuales y el asociacionismo. Debe establecer claramente el derecho de las OESs de establecerse en cualquier sector socio-económico del país, lo que implica hacerlo en sectores hasta ahora Un “cascarón vacío” de ES fue el cargo de Ministro sin Cartera para el Desarrollo de la ES (Sr. Nelson Merentes) quien no consideró las cajas de ahorro ni las cooperativas, y menos las respectivas superintendencias, en su planificación y adscripciones administrativas. 46 Es de recordar que hasta la llegada del actual primer mandatario, el Superintendente de Cooperativas era seleccionado de una terna presentada al Ministro de Fomento por Ceconave. 45

70 “vedados” como sector bancario, seguros, salud, farmacéutico, y otros. Ese andamiaje debe incorporar las mutuales que ahora tienen rango constitucional gracias al MCV. La LOES debe establecer el uso de los medios oficiales de comunicación, en particular la radio y la TV, para realizar programas en torno a las OESs, destacando las experiencias positivas logradas en el país y la formulación de planes organizacionales o de negocios. Especial énfasis debe hacerse en pos de las OESs de vivienda sean cooperativas o asociaciones civiles. El MCV por su parte debe impulsar también leyes estadales y ordenanzas para la ES. 04.- Creación de la Superintendencia Nacional de Economía Social (SUNES). Ella integraría las funciones de la actual Sunacoop y de la Superintendencia de Cajas de Ahorro, y consideraría los institutos de previsión social, mutuales que se constituyan y otras OESs. Entre sus objetivos estaría el de evitar la existencia de falsas OESs que por ser falsas debería revocarseles su condición de cooperativas y pagar impuestos. En la SUNES reposará el registro de las OESs; en aras de este proceso, ella impulsará pautas de Gobierno Electrónico facilitando mediante Internet la obtención de la denominación o nombre de la cooperativa y el envío de los recaudos para el registro. También establecerá delegaciones regionales para facilitar sus acciones; en su ausencia pudieran actuar los organismos de integración de OEss respectivo, por ejemplo en el caso de constitución de cooperativas en Lara, ante la eventual inexistencia de una delegación regional, pudieran actuar Cecosesola, el Consejo Cooperativo de Lara y la Federación de Cooperativas de Crédito y Servicios (Fecoseven) a criterio de quienes constituyan una cooperativa. El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) argentino y la Superintendencia de Economía Solidaria de Colombia pudieran apoyar su organización y funcionamiento. 05.- Fortalecer el andamiaje legal de las OESs. El universo de leyes que abordan las OESs en sus diversas modalidades debe ser modificado en aras de concederle direccionalidad; tendrán como cobija superior la LOES. El proceso considerará la LEAC y la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, la Ley de Tierras, y otras. Prioridad en revisión tendrá la LEAC. Luego de 10 años de vigencia y aún sin Reglamento, esa revisión debe ser realizada por expertos y cooperativistas a la luz de la experiencia de los acumulada. Su modificación debería contemplar: 01.- Incorporar la tradicional tipología cooperativa: Cooperativas de producción de bienes y/o servicios, cooperativas de obtención de bienes y/o servicios, y las mixtas. 02.- Eliminar la obligación de ser socios trabajadores para los asalariados de las cooperativas de obtención y de los entes de integración, ello atenta contra del principio

71 de la asociación abierta y voluntaria. Opcionalmente pudieran constituir una cooperativa de trabajo a ser contratada por aquellas. 03.- Incorporar la figura del cooperativismo estudiantil por su importancia para el futuro del movimiento cooperativo. 04.- Considerar las pre-cooperativas y los aprendices como formula para la puesta en marcha de la cooperativa y la creación de empleos entre otros aspectos. 05.- Regular la contratación de cooperativas por empresas públicas o privadas. 06. Establecer el registro de las cooperativas en la Sunacoop mientras se establece en la SUNES. En el caso de la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, se revisarán los valores y o principios establecidos y se precisará la doble condición de Asociación - Empresa de las cajas así como las pautas para la democratización de su funcionamiento. En ambas leyes y en LOES, se establecerán sistemas modernos y computarizados que sustituyan el engorroso tratamiento de los libros y la contabilidad. 06.- Realizar un Censo Nacional de OESs. Sin cifras no se puede orientar el desarrollo del sector. El censo, particularmente el de cooperativas que debe partir de cero, debe superar las simples cifras de número de entes y asociados; se impone uno que proporcione cifras en empleos y operaciones, y realizarse puerta a puerta en lo posible y servirá para determinar el número real de cooperativas y proceder a la emisión de los certificados de liquidación de las inexistentes que se entregará a los registros en los que aquellas se inscribieron para hacer constar la extinción de la persona jurídica. Los cooperativistas colombianos y costarricenses pudieran enseñarnos sus procesos censales. 07.- Prioridad a lo Formación ↔ Capacitación ↔ Transformación. El eje formativo en cooperativismo y ciudadanía así como la capacitación para el trabajo es fundamental y el punto de partida debe ser el conjunto de saberes que los ciudadanos, particularmente de los barrios y áreas rurales poseen. Se impone la creación de una Red Formación ↔ Capacitación ↔ Transformación. que desde las OESs, es decir, desde los consejos de educación de la cooperativas y con apoyo de la red formal de educación primaria, secundaria y técnica que reconozca y acredite esos conocimientos y apunta a elevarlos a niveles superiores sean técnicos o de tercer nivel. Debe retomarse el INCE con la filosofía diseñada por el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa y los avances correspondientes, con el concurso paritario del estado, los empresarios, los sindicatos y las OESs, reconvirtiéndolo hacia la formación de técnicos realmente capacitados.

72 08. - ¡Cada escuela, cada liceo, cada universidad: una cooperativa estudiantil!. Bajo este eslogan los estudiantes de esas instituciones, con los docentes y personal administrativo como apoyos, tendrían espacios concretos en los cuales practicar los valores y principios cooperativos en actividades apropiadas como la producción y comercialización de productos agrícolas, artesanías, y otros; el servicio de cafetines, comedores, y compra colectiva de útiles escolares, uniformes, computadoras, etc.; el ahorro y el crédito; y otras cooperativas. En el caso de escuelas técnicas y universidades hasta pudieran ser potenciales cooperativas para el ejercicio profesional de los futuros egresados. Esta idea no es nueva. Se practicó bajo la modalidad de cooperativas escolares durante los 40s y los 50s con evidentes logros. Sin dudas que estas cooperativas serían el semillero del futuro cooperativismo. 09.- Constitución de la Escuela Técnica para la Transformación del Hábitat. Esta escuela se inscribe en la Red Formación ↔ Capacitación ↔ Transformación apuntando a la transformación del hábitat en barrios y en el campo parte de comprender solo la convergencia de saberes en un proceso tan complejo como la transformación socio-económica de una sociedad puede proporcionar éxitos con calidad; experiencias cooperativas exitosas como la de Mondragón, o más cercanas, como nuestras Ferias de Lara, demuestran la importancia de este eje. La transferencia de conocimientos es una materia pendiente y fundamental para impulsar verdareamente el nacimiento de entramados productivos de largo aliento, ya sea en la esfera de las OES, o del sector público o privado tradicional. Los saberes no son propiedad de personas o grupos sociales algunos, están en manos de todos los ciudadanos y todos los saberes son necesarios para superar problemas y se complementan. Una función básica de esta Escuela Técnica sería la de reconocer esos saberes, difundirlos y acreditarlos concediendo así a sus portadores un reconocimiento que apoye sus acciones laborales y ciudadanas. La sistematización de esos saberes coadyuvará sin duda alguna a elevar la calidad de vida de los ciudadanos de los barrios y el campo en la medida en que sean herramientas de transformación de sus realidades. La educación a distancia y las pasantías en oficios y organizaciones deben ser un eje de acción de esta Escuela. 10.- Constitución de Universidad Experimental de la Economía Social. En paralelo con la Escuela Técnica y como continuación de su labor, debería constituirse esta universidad con participación equilibrada de las OESs (particularmente de los comités de educación), universidades, Ejecutivo Nacional, trabajadores, empresarios y comunidades organizadas. El carácter experimental es clave para facilitar salidas intermedias pero también de licenciaturas y postgrados orientados a la Investigación y desarrollo de las OESs. Acreditará experiencias y tendrá como objetivo estratégico la formación e investigación sobre las diversas aristas socio-económicas de las OESs y sus necesidades de cambio e innovación con miras a convertirlas en actoras del quehacer nacional e internacional y mejorar sus procesos de formulación de proyectos, competitividad, calidad de productos y servicios y

73 balances sociales. La universidad gozará de real autonomía de gestión y financiera al ser sostenida por la red OESs – universidades – Ejecutivo Nacional sin que los aportes gubernamentales tengan incidencia preponderante en su gestión. La universidad establecerá acuerdos con otras para facilitar estudios, investigaciones y acciones de extensión y servicios comunitarios para mejores acciones en los barrios y el campo; junto a la Escuela Técnica fortalecerá el eje transversal de la educación para el trabajo; la educación a distancia cobrará preeminencia. Su puesta en marcha se pudiera ilustrar con experiencias extranjeras como la Universidad del la Corporación Cooperativa Mondragón, el INFOCOOP de Costa Rica en cuanto a créditos; del INSAFOCOOP de El Salvador o el IPACOOP de Panamá en asistencia técnica; y el del IDECOOP de República Dominicana en consorcios intersectoriales e integración económica en proyectos de interés nacional. 11.- Red de Incubadora de OESs. Entre las actividades a desarrollar por el instituto con las universidades nacionales y el empresariado privado y público, deberá estar el impulsar una Red de Incubadora de OESs y otras empresas colectivas con apoyo, entre otros, de la Corporación Cooperativa Mondragón, de la Red de Incubadoras Brasileras; la Universidad de Lovaina, el INFES de Costa Rica, entre otras instituciones esta red puede ser posible; y la incorporación de la ES y del cooperativismo entre los ejes formativos del área de educación formal. 12.- Constitución del Fondo de Desarrollo de la Economía Social. A partir de una política común de integración y consolidación de las cooperativas de ahorro y crédito, las cajas de ahorro, y los bancos cooperativos que pudiesen constituirse desde la base y sin injerencia estatal salvo posibles aportes para el financiamiento de sectores preferenciales vinculados al área, el sector financiero de las OESs debería apuntar a la creación de este fondo. Esta figura sería fiscalizada por la Superintendencia de Economía Social (SUNES). Con base en é, pudiesen impulsarse Bancos de Recursos No Monetarios (maquinarias y equipos al servicio de las OESs), y sistemas de cofinanciamiento en los que las OES aporten recursos, aparte de esfuerzos humanos como en la autoconstrucción mediante cooperativas de vivienda. 13.- Factibilidad de conversión de misiones y empresas socialistas a formas de OESs. Esta delicada propuesta amerita un análisis de factibilidad para cada misión y empresa. Si el empoderamiento de los ciudadanos pasa por asumir sus retos y superar el paternalismo estatal, la condición de cooperativa permitiría ese logro siempre que se respeten los pasivos y adquisiciones accionarias de los trabajadores. Debe estudiarse la transferencia de solo algunas misiones como Mercal y Vivienda con el apoyo de ciudadanos que voluntariamente y con formación y capacitación previa deseen participar.

74 Mercal, por ejemplo, está condenado a la quiebra dada la alta dependencia del subsidio gubernamental; sus unidades de distribución pudiesen ser semillas de un cooperativismo de consumo de cumplirse los requisitos básicos, con estudios de factibilidad y participación económica de los potenciales asociados. 14- Programa Especial de desarrollo de cooperativismo de ahorro y crédito. Los cooperativismo exitosos en el mundo han partido del ahorro y de la educación como formula para financiar procesos posteriores como cooperativas de trabajo asociado (Caso Mondragón), cooperativas de consumo, y cooperativas de vivienda. Una red de cooperativas de este tipo que a partir de experiencias exitosas urbanas y rurales como en Alemania, Suecia y Francia, y de experiencias venezolanas como las de la Cooperativa san José Obrero con 43.000 asociados y la Corandes en Tovar, se hace necesaria. Este sisteme debe conducir a la constitución desde la base de un sistema cooperativo financiero con forma de banco o de central financiera que apoye proyectos de OESs. 15.- Reforma y colonización de tierras a través de cooperativas agrícolas. Basta de repartir tierras a “cooperativas” cuyos “asociados” solo desean pequeñas parcelas para sus viviendas y conucos. Sin negar el derecho a la posesión de pequeñas parcelas por lo campesinos, se debe recuperar la idea de los Centros Agrarios plasmada en la Ley de Reforma Agraria como ejes para procesos inclusivos de producción y desarrollo humano propuesta por Salvador de la Plaza. Un proceso integral de colonización de tierras que supere los limites de la “orilla de la carretera” es indispensable; se pudieran estudiar experiencia como la de la Colonia Agrícola de Turén y de otros países como las del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) de Costa Rica. 16.- Programa Especial de Promoción y Desarrollo del Sector Agrícola. Impulsar cooperativas de producción agrícola así como de compra de insumos, financiamiento propio, transporte y comercialización debe ser tarea prioritaria en los procesos de combate a la inflación, escasez de alimento y colonización de tierras. 17.- Programa Especial de construcción de viviendas mediante OESs. Como se señaló, este constituye uno de los problemas de mayores impactos en los últimos años dados los deslaves, inundaciones, expropiaciones, leyes especiales, etc. Pudiera ser enfrentado por dos vías expeditas de la ES las cooperativas de vivienda y las asociaciones civiles de construcción de viviendas; en estas opciones deben considerarse las acciones de autoconstrucción y la experiencia de ciudadanos que, como lo demuestran los barrios, poseen experiencias en construcción. También deben considerarse la constitución de cooperativas de trabajo asociado en la fabricación de ladrillos y labores de carpintería por ejemplo, cooperativas de ingenieros y arquitectos, cooperativas de compras conjuntas de insumos, sistemas de financiamiento “en especies” antes que en dinero, y otras fprmulas asociativas asociadas.

75 Como no basta con construir la vivienda, el cooperativismo puede crecer gracias a cooperativas administradoras de condominios; guarderías, escuelas, ancianatos, servicios médicos y comedores como cooperativas de cercanías con la creación de empleos que estas y otras modalidades pudiesen originar. Un modelo de enseñanza lo constituye el cooperativismo de vivienda desarrollado por la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas de Ayuda Mutua (Fucvam). 18.- Programa Especial de Promoción y Desarrollo del Sector Transporte. Se establecerá un programa de financiamiento para centro de distribución de repuestos a niveles regionales, un Sistema de Seguridad Social para el sector. 19.- Programa Especial de Promoción y Desarrollo del Sector Turístico. Numerosas son las experiencias mundiales en este renglón; una línea directa de desarrollo de este programa sería el del Turismo Social para nacionales y extranjeros acompañado de OESs de viajes, transporte, campamentos, posadas y otros servicios. 20.- Impulsar el mutualismo como pilar de la salud y la previsión social. Este proceso pudiese iniciarse mediante encuentros de difusión y aprendizaje con expertos de otros países y considerando las experiencias de los institutos de previsión del profesorado de algunas universidades nacionales. Su marco legal debe abrir compuertas a seguros, institutos de previsión, y fondos de jubilaciones, por ejemplo, y a incentivar formas cooperativas y mutualista de servicios de salud. 21.- Impulsar clusters y alianzas intra e intersectoriales de OESs. El proceso natural de integración cooperativa en lo asociativo-gremial debe enriquecerse con una sólida integración económica que fortalezca sus procesos productivos y de comercialización nacional e internacional. En esta vía, tanto las alianzas como los clusters serán fundamentales para perfeccionar las estrategias competitivas de las OESs, los modelos de inversión y la rivalidad sana entre ellas en cuanto a calidad, valor y productividad de sus factores de producción 22.- Impulsar alianzas con OESs extranjeras. En la idea de la cooperación y formulas cooperativas señaladas estas alianzas son indispensables. Colombia con su variado tipo de cooperativas, particularmente las de prestación de servicios de salud; Canadá con su Movimiento de Cajas Populares Desjardins; Costa Rica y sus cooperativas de ahorro, de autogestión y mutuales; Argentina con sus mutuales; España con sus cooperativas de salud y sus cooperativas de trabajo asociado, e industriales como Mondragón; son experiencias de OESs con las cuales debería impulsarse alianzas y procesos de capacitación en todos los niveles. Estas alianzas incentivarían estudios de cuarto nivel con miras a impulsar investigaciones propias y capacitación técnica en áreas críticas. 23.- Impulsar el Balance Social como instrumento de gestión de la Responsabilidad Social de las OESs. Cada OESs nace con una Responsabilidad Social “bajo el brazo”: la

76 obligación de cumplir con quienes la constituyeron en la actividad asignada. Pero ello no basta, ante los problemas del país y particularmente en el caso de las cooperativas, debe fortalecerse la acción económica-empresarial, al mismo tiempo que por principios extender actividades a las comunidades cercanas incorporando entre sus fines la defensa de lo ecológico y el desarrollo sustentable. El Balance Social debe incluirse en la Ley Orgánica de Economía Social. 24.- Otras acciones. Del debate, reuniones y encuentros entre actores de la ES en primer lugar y ente ellos con los niveles gubernamentales luego, surgirán sin duda alguna numerosas propuestas que enriquecerán lo acá señalado. Estas acciones deben acompañarse de una campaña de "visualización" de experiencias exitosas cooperativas extranjeras: Foros, prensa, Web, etc. 5.7.- HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE LA POLÍTICA. Una Política de Estado como la propuesta que, como toda política de este calibre, debe ser a muy largo plazo, debe apoyarse en aliados en otros sectores como la Asamblea Nacional que debería constituir una Comisión Especial para la Promoción de la Economía Social, y en otros sectores

también interesados en superar los problemas del país, particularmente los niveles de pobreza, para ello se propone constituir una “Comisión Sextupartita” para la negociación de Políticas Públicas integrada por el Gobierno, trabajadores, empresarios, comunidades organizadas, universidades y OESs.

Debe apoyarse también en un amplio plan de difusión de las características, organización y funcionamiento de las OESs y sus bondades para el que todos los medios sociales de difusión son válidos comenzando por el Internet particularmente las radios que permite y sus sistemas para cursos a distancia, ambos instrumentos básicos de la Escuela Técnica para la Transformación del Hábitat y la Universidad Experimental de la Economía Social

- A MANERA DE CIERRE. La vigencia plena de las OESs, particularmente del cooperativismo para enfrentar problemas comunes, transformar sociedades y construir un futuro de oportunidades centrado en la felicidad humana, no está en discusión; lo está la manera utilitaria como ciertos gobiernos y empresas de capital se valen de ellas para burlar los derechos ciudadanos y laborales, impulsando pseudocooperativas sin perspectivas sustentables. Numerosos y variados son los retos que los actores de la ES, particularmente los cooperativistas, deben enfrentar. Sin olvidar que en más de 500 años de capitalismo no han solucionado los problemas más álgidos de la humanidad y que la globalización neoliberal no será en la práctica sino “más de lo mismo” pero a escala mundial, y sin olvidar también que el estatismo, ahora revestido de un capitalismo de Estado que todo lo domina y expropia con

77 apoyo de las armas, las OESs deben desarrollar su potencial hasta convertirse en ejes de desarrollo de sus localidades y del país. Para ello las OESs deben desarrollar una cultura organizacional propia ya que su permanencia en el tiempo dependerá de su capacidad para adaptarse a los cambios y constituir generaciones apropiadas de relevo. Solo así podrán responder eficazmente a las necesidades de sus fundadores y asociados. El principal reto de las OESs y particularmente del cooperativismo es producir bienes, crear empleos, desarrollar democracias autogestoras o generadoras de autogestión y autogestionadas como producto de ese proceso, y contribuir a mantener las condiciones ambientales del planeta, como ejes centrales de su actividad. Alrededor de esos ejes debe tejer sus propios programas contra el hambre, la marginalidad y otras necesidades que la humanidad le plantea. El cooperativismo puede responder a estos retos gracias a su principal fortaleza: el conjunto de atributos que lo diferencian de otras organizaciones y movimientos, su especificidad. Si los diversos niveles y procesos organizacionales susceptibles de desarrollar participación en las organizaciones, se combinasen con los diversos estamentos sociales que en ellas pueden coexistir mediante proceso de cooperación, se observaría la complejidad del proceso participativo y sus infinitas aristas y posibles modalidades, acá comprendería modalidades tales como la codecisión, la coparticipación, la participación accionaria, y la cogestión así como los acuerdos y las alianzas tan importantes para el proceso de cooperación. Participación y cooperación intersectorial entonces en cooperación y corresponsabilidad con otros sectores, sería la vía que ratifica la unión de los diversos sectores superando la exclusión y los enfrentamientos mediante el reconocimiento mutuo de personas y sectores con formulas de desarrollos participativos como las señaladas. Por lo señalado, el reto de transformar la situación de las OESs, particularmente de las cooperativas, es enorme y con numerosas aristas. Ello solo es posible venciendo la resistencia a la participación de los detentores de pactos partidistas y militares de poder de los últimos 50 años. Debemos apuntar hacia un país en el que la cooperación, vía ES, domine el espectro socio-económico y sea modelo de productores no solo de alimentos y otros elementos esenciales para la vida, sino de nuestro destino. Aspiramos con las reflexiones plasmadas en este documento, contribuir a la reflexión que sirvió como objetivo a su elaboración: “Promover un debate público sobre el valor y vigencia de la Economía Social y las cooperativas, y la perentoria necesidad de redefinir a fondo las orientaciones y ejecutorias de las políticas públicas implementadas en la última década con una corresponsable participación”

78 - Bibliografía. Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Declaración de Río. Río Cooperativo 2000: "Identidad Cooperativa para el Nuevo Milenio". Río de Janeiro. 3 al 7 de Diciembre de 2000. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -. Declaración mundial sobre cooperativismo de trabajo asociado. Asamblea General de Organización Internacional de Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios (Cicopa), Oslo, 6- 09- 2003. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -. Declaración sobre la Identidad Cooperativa Aprobada en el XXXI Congreso de la ACI, Manchester. Sept. 995. CEPAC- UCV. Centro Documental Virtual. Documentos de Apoyo Nº 2. Feb. 1996. Ciriec- España. Noticias de la Economía Pública Social y Cooperativa. N° 15. Valencia.1996. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -. Resolución sobre Política y Legislación Cooperativa. Asamblea General de la ACI, Seúl (Corea). 17 de Octubre 2001. Álvarez, Víctor. Ponencia: “Hacia dónde va el modelo productivo”. Seminario: Intelectuales, Democracia y Socialismo. Centro Internacional Miranda. 2-306/2009. B. Gui. “The economic rationale for the tirad sector”. Nonprofit and other noncapitalist organizations”. Annals of Public and Co- operative Economics. Vol. 62 Nº 4. Ciriec- International. Université de Liège. Belgique 1991. Pp. 551- 572. Barea, José. Concepto y agentes de la economía social. Revista Ciriec- España, Nº 8 pp. 109- 117. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -. y Monzón, José Luís. ”Los protagonistas de la Economía Social”, en Memorias Cepes- Ciriec de la Economía Social. Ciriec- España. Valencia. 1988. Bastidas- Delgado, Oscar. (Coordinador) et Al. Participación y Gestión Democrática de las Cooperativas. Informe Final del Comité de Investigación. UniRcoop, junio 2005. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -. Economía Social y Cooperativismo. Una Visión Organizacional. Editorial Universidad de San Gil / Distribuidora Norma, Colombia. Mayo 2010. pp. 367. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -. Hacia una política de Estado para el desarrollo de la Economía Social en Venezuela. Consideraciones a propósito de la posible creación del cargo de Ministro de Estado o Ministerio para la Economía Social. Ponencia. III Simposio Nacional de Economía Social. Gerencia de las Organizaciones de la Economía Social (OESs). Ciriec- Venezuela / Universidad Centro- Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, 19 al 22 de Noviembre de 2002. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -. El Cooperativismo en Venezuela. Taller de Diagnóstico del Cooperativismo en las Américas. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop). Universidad de Costa Rica, Cepac - UCV. Mimeografiado. 31 - 3 al 2 - 4 - 2003. pp. 80. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -. Hacia un mapa de variables para el estudio y actividades de la economía social en Venezuela. ASOVAC / Ciriec- Venezuela. Ponencia en; 1er. Simposio y Asamblea Anual del Ciriec- Venezuela. 50° Convención Anual de la Asociación para el Avance de la Ciencia (AsoVAC): Ciencia, Estado y Sociedad. Universidad Simón Bolívar, Caracas, 20 y 21 de noviembre de 2000. Cháves A. y Monzón JL.” Las Cooperativas en las modernas economías de mercado: perspectiva española”. En: Economistas, Nº 83. 2000. pp. 113- 123. Colacot. La economía solidaria una alternativa de desarrollo con equidad y justicia social para la paz en Colombia. Un aporte para la reflexión y acción de los trabajadores. Bogotá, Enero de 2002. Archivo Word. Pp. 27.

79 Defourny, Jacques. “Orígenes, contextos y funciones de un tercer gran sector” en José Luís Monzón y Jacques Defourny. Economía Social. Entre Economía Capitalista y Economía Pública. Ciriec- España. Valencia. S/f. Delcoop. Generar Procesos de Desarrollo Económico Local mediante Cooperativas. El rol de las cooperativas en el territorio. Unidad Didáctica A 1. 2. OIT. s/f. Desroche, Henri. Le projet cooperatif. Editions économie et humanisme. Les editions ouvriéres. París, 1976. Kliksberg, Bernardo. Seis Tesis No Convencionales Sobre Participación. Cepac- UCV. Centro Documental Virtual. Laville, Jean- Louis (director) et al. Action publique et economie solidaire, une perspective internationale. Ed. Erès, 2005. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Promoción de las Cooperativas II. Primera edición 2000. Ginebra Suiza. p. 82. Quijano, Aníbal. La Economía Popular y sus caminos en América Latina. Lima. Mosca Azul Editores. Febrero 1998. Republica Bolivariana de Venezuela. Asamblea Constituyente Constitución Nacional. 1999. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -. Asamblea Nacional. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Agosto 2001. República de Colombia. Congreso Nacional. Ley 454 de 1998. Bogotá. 1988. Tesch, Walter. Relatório da OIT sobre Cooperativismo no Mondo. http://www.waltertesch.com.br/relaoit06.html 05. Material de Internet. ACI-Américas. http://www.aciamericas.coop/Participacion-de-las-cooperativas

Material audio-visual. ACI - Roberto Rodríguez. Video La Segunda Ola. ACI, 2000.

Diarios. Últimas Noticias, 17 junio de 2007 Diario 2001. ¿Las cooperativas? Bien gracias. 23 de mayo de 2011. p. 4 y 5. El Universal. Formación socialista costó Bs 8.227.232 en 2010. 19/06/2011. http://politica.eluniversal.com/2011/06/19/formacion-socialista-costo-bs-8227232-en-2010.shtml

80 Anexo A. EQUIPO COOPERATIVO CONSTITUYENTE (ECC).

LOS 8 ARTICULOS CENTRALES DE LA PROPUESTA COOPERATIVA. 1. La Sociedad Venezolana es y será siempre democrática, solidaria, participativa, multiétnica y sin discriminaciones de cualquier tipo. 2. El Estado propiciará la formación, la capacitación, la práctica autogestionaria, cooperativa y emprendedora en todos lo niveles y expresiones del sistema educativo nacional, público y privado, así como en los centros de trabajo, y en las expresiones organizativas de la sociedad, como soporte para la promoción de la cultura de la participación responsable y de la solidaridad. 3. El Estado propiciará el desarrollo de la Participación en los procesos económicos, estimulando todas las expresiones de la Economía Social, particularmente a las cooperativas, las cajas de ahorros, las mutuales y otras formas asociativas. Impulsará, también, la participación de los trabajadores y la comunidad en la gestión de las empresas públicas y privadas, mediante fórmulas autogestionarias o cogestionarias. 4. Las organizaciones de la Economía Social y Participativa, como las cooperativas, cajas de ahorros, mutuales y otras formas asociativas, podrán desarrollar, cualquier tipo de actividad económica o social. 5. El Estado promoverá y facilitará la creación y desarrollo de formas y estructuras organizativas comunitarias, abiertas y flexibles, que provengan de nuestra cultura, en las que las responsabilidades sean compartidas y las acciones ejecutadas colectivamente. 6. El Estado protegerá a las asociaciones, organizaciones, corporaciones, sociedades y comunidades, que tengan por objeto el mejor cumplimiento de los fines de las personas y de la convivencia social. Así mismo fomentará la organización de cooperativas y otras instituciones de interés social. En todas las leyes se expresará esta protección, y se reconocerán las especificidades de estas organizaciones, en especial las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado, y a su carácter generador de beneficios colectivos. De igual manera se contemplarán en las leyes, los recursos dirigidos a hacer valer esta protección. 7. Se consagra para los entes públicos y privados, en los que se elijan sus autoridades o representantes por elecciones democráticas, la revocatoria del mandato, la nominalidad como forma de elección y los mecanismos de participación directa y permanente de sus integrantes o electores, en la gestión de dichos entes. 8. El Estado, en sus diferentes expresiones, establecerá mecanismos cogestionarios con las comunidades organizadas para la prestación de sus servicios. Así mismo, garantizará la participación comunitaria en la formulación, decisión, ejecución y seguimiento de los programas, planes y presupuestos.

81 Anexo B.

PANORAMA MUNDIAL DE EXPERIENCIAS COOPERATIVAS. Prof. Oscar Bastidas – Delgado. Universidad Central de Venezuela [email protected]

Las cooperativas son pioneras en la realización de esfuerzos comunes organizados desde hace 160 años y hoy constituyen el mayor movimiento socioeconómico del mundo gracias fundamentalmente al principio de la cooperación entre cooperativas o de intercooperación e integración que les permite crecer en el tiempo y el espacio. Sobre ese principio se ha diseñado la arquitectura organizacional del cooperativismo mundial y son numerosas la experiencia que pudiesen ilustrar los impactos producidos por el cooperativismo en los mas diversos espacios del Planeta. Conocer esas experiencias y sistematizar sus elementos comunes o no es fundamental para explicar el funcionamiento del cooperativismo y sus alcances; también para proporcionar aportes a una Teoría del Cooperativismo tan necesaria para su propio desarrollo y para comprender mejor su especificidad. Conocer el cooperativismo obliga a comprender sus dimensiones en todos los ámbitos. Hoy puede hablarse de circuitos económicos cooperativos en contraposición a circuitos capitalistas y estatistas; también puede hablarse de una opción globalizadora cooperativa y de la ES que haga contrapeso a la globalización neo- liberal. La cooperación entre cooperativas y una autogestión que rebase los limites de una cooperativa proyectándose a las comunidades deberían ser para el cooperativismo un solo proceso en marcha. Sin integración pueden existir cooperativas pero no cooperativismo como sucedió con las cooperativas impulsadas por el gobierno actual. La integración cooperativa, además de promover y fortalecer la cooperación entre cooperativas impulsa la representatividad de los diversos movimientos locales y nacionales ante otros actores como los estados y las universidades por ejemplo, y defiende los intereses cooperativos en sus diversos ámbitos de actuación colaborando con otras organizaciones siempre con el objetivo de proporcionar coherencia entre los propósitos propios de las cooperativas y sus movimientos y los del cooperativismo de un nivel superior y mundial, ver grafico siguiente. NIVELES DE INTEGRACIÓN COOPERATIVA

Amarú Bastidas-Rojas. Numerosos son los ejemplos de cooperativismo en diversas regiones del mundo que pudiesen ilustrar esta afirmación. Hoy puede hablarse de circuitos económicos cooperativos en contraposición a circuitos capitalistas y estatistas; también puede hablarse de una opción globalizadora cooperativa y de la ES que haga contrapeso

82 a la globalización neo- liberal. La cooperación entre cooperativas y una autogestión que rebase los limites de una cooperativa proyectándose a las comunidades deberían ser para el cooperativismo un solo proceso en marcha. Sin integración pueden existir cooperativas pero no cooperativismo. - Una visión de conjunto. Datos acerca de las magnitudes mundiales alcanzadas por el cooperativismo han sido construidos por organizaciones como la misma ACI, la OIT y la ONU, a las que se suman investigaciones universitarias y otras de redes como el Ciriec-Internacional. Según la ACI, cerca de 3 millardos de personas en el planeta dependen de las cooperativas47. Un estudio de la Universidad de Montreal: Profil des institutions bancaires coopératives dans le monde, coordinado por Daniel Côté y Martine Vézina (1998), muestra que el sector de ahorro y crédito posee el 18,5 % del mercado financiero mundial y que el activo total de la banca cooperativa para ese año se avecinaba a los 6.000 millardos de US$ en 125 países. Efectivamente, el financiero es el sector que más ha crecido de todos los sectores cooperativos del mundo, por lo menos en cuanto a facturación; se estima que el número de asociados de estas cooperativas se ha incrementado en cerca de un 350 % entre 1960 y 1986 y que los ahorros y préstamos de las asociaciones de crédito de todo el mundo han crecido a razón de un 15 % anual desde 1972, al tiempo que los activos se han incrementado en un 16 % al año. A finales de 1997, el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Wooccu) comprendía por sí solo 34.839 asociaciones de crédito y 95.926.879 asociados en 28 países de África, 11 de Asia, 3 del Pacífico, 13 del Caribe, 16 de América Central y del Sur y 5 de América del Norte y Europa, con más de 72,5 millones de asociados sólo en América del Norte48. En cuanto a consumo, la ACI anunció en 1994 una afiliación de 106 millones de asociados, que amentaron en todo el mundo en casi un 50 % entre 1960 y 1986 a pesar de que la evolución de estas cooperativas ha sido afectada por fuertes competencias, por la mundialización de los mercados y por las tecnologías avanzadas, obligando a desparecer a numerosas cooperativas y a la fusión de otras para concederles viabilidad. Las cooperativas obreras de producción aumentaron su afiliación el Comité Internacional de Cooperativas Industriales, Artesanales y de Servicios (Cicopa) agrupaban a más de seis millones de asociados. Tradicionalmente, siempre han sido numerosas en las industrias pesadas y en varios sectores de servicios pero han entrado en ámbitos de alta tecnología, como la robótica y la comunicación. En la década de los 90s las cooperativas de viviendas crecieron en más de 500 %; en este renglón llama la atención Suecia, país en el que su cuarta parte de población vive en estas cooperativas. La competencia en medios altamente competitivos ha obligado a que la legislación cooperativa de países industrializados se acerque a la legislación general de las empresas privadas de modo que las cooperativas operen en pie de igualdad con ellas, un buen ejemplo es la Ley Francesa de Modernización de Cooperativas (1992) que trata de encontrar un compromiso entre la gestión de servicio y la gestión de beneficio. Las cooperativas obreras adquirieron una condición jurídica especial en Europa occidental y la alcanzan gradualmente en los Estados Unidos; por su parte el Consejo de la Unión Europea (CE) aprobó el Estatuto de

47 Delegation Interministerielle a L'innovation Sociale et a L'economie Sociale (DIES). Le mouvement coopératif en France Rapport du Conseil Supérieur de la Coopération- 2002. Rapport CSC 2002. Paris. 2002. 48 Walter Tesch. Ob. Cit. Tesch, Walter. Relatório da OIT sobre Cooperativismo no Mondo. http://www.waltertesch.com.br/relaoit06.html 05.

83 la Sociedad Cooperativa Europea (SCE) que establece las pautas de constitución y funcionamiento de las esas sociedades en el territorio de la Comunidad. Lo afirmado demuestra, sin entrar en consideraciones acerca de los desarrollos cooperativos de ciertos países como Canadá, USA, Japón, India, Francia, Suecia, España, Colombia y otros, que ahora es cuando el cooperativismo posee presencia y potencial de desarrollo gracias a las fortalezas de la Especificidad Cooperativa. De algo no hay dudas, el cooperativismo es ciertamente rico en experiencias. - Experiencias asiáticas y africanas. En el continente asiático se encuentran los dos países con mayor peso cooperativo en el mundo China y la India. Ambos suman más del 50% de los cooperativistas a escala mundial. El caso chino se presentó en el Capítulo II, en el contexto de las intervenciones estatales en el cooperativismo. Al igual que en África, en la mayor parte de países asiáticos se observan tradiciones colectivas que dificultan el avances de un cooperativismo formal, de mayores dimensiones y basado en la democracia; el colectivismo tradicional es informal, pequeño, jerárquico, se basa en el consenso y no es necesariamente equitativo. En Asia el cooperativismo moderno penetra en Japón en 1900, en la India en 1911, en Indonesia y China en 1919 y en Malasia en 1922. De ahí se difundió al resto de países. En ese inicio destaca por su número y repercusión social el cooperativismo rural de ahorro y crédito inspirado en el modelo alemán Raiffeisen. Para 1988, las cooperativas del continente absorbían el 56% de los créditos dedicados mundialmente al desarrollo de la agricultura. En general, en ese continente el cooperativismo de servicios supera al de trabajo asociado. Coque citando a Taimni afirma que desde la implantación de cooperativas durante las primeras décadas del siglo XX, en ese continente tiene lugar una evolución en dos etapas: “Etapa I (1900-1960). Administraciones coloniales y estados nacionales crean cooperativas de servicios, muy simples, de forma improvisada, para sustituir a los comerciantes rurales. Los objetivos eran demasiado vagos y escasa la formación dada a los asociados. Con el tiempo, según aumentó la confianza de la base social y los gestores acumularon experiencia, el sector evolucionó hacia cooperativas multiactivas. Ambos modelos permanecen presentes hoy día y arrastran problemas relacionados con la limitación de tamaño y servicios, lo que desvincula a los asociados y los hace débiles frente a las amenazas del entorno. Etapa II (1960-1990). Muchos países se independizan. Llega la revolución verde y otros modelos para el problema del desarrollo. La OIT difunde su Recomendación 127 (OIT, 1974) y la ACI reforma sus principios y establece una delegación en la zona. Como consecuencia, varios países revisan sus leyes y políticas de promoción. El nuevo contexto induce fusiones. Surgen estructuras intercooperativas con varios niveles para apoyar a las entidades de primer grado. Aparece un cooperativismo rural que se integra vertical y horizontalmente y combina múltiples servicios avanzados. Este modelo precisa entornos con unos mínimos volúmenes comerciales, altas inversiones (sólo disponibles en la ayuda internacional o los gobiernos) y que la clase política no intervenga demasiado”.

- Japón. Posee los dos principales bancos cooperativos del mundo: Norinchukin Bank y los Bancos Populares Shinkins Banks con un total de 8.630 cooperativas y 16,9 millones de asociados. Una de las redes mundiales más poderosas de cooperativismo de pesca funciona en este país. La Japanese Consumers Co-operative Union (JCCU, 1951), asocia 20 millones de personas, el 30% población japonesa. Estas cooperativas ponen el acento en el suministro de productos sanos, fiables y ecológicamente seguros, y han adoptado una estructura organizativa que se centra en los llamado “Grupos Han” que en su

84 origen estaban conformados por 5 a 10 miembros que hacían encargos conjuntos por correo y contribuían a mejorar la comunicación dentro de las cooperativas de consumo. Estas cooperativas mantienen relaciones comerciales directas con los productores de alimentos frescos, evitando intermediarios y acortando el tiempo entre la cosecha y el consumo, controlan las normas de producción y garantizan la calidad de sus propias marcas49. En 1994, 1.995 cooperativas de pesca (que representaban a unas 350.000 personas) eran responsables de casi un 70 % del valor total de la producción de las pesquerías nacionales. Las cooperativas agrícolas de comercialización manejan un 95 % del arroz. Japón también cuenta con una extendida red cooperativa de salud que agrupa al 15% de la población y otra de seguros cooperativos. En los 70s se autorizó la constitución de cooperativas obreras sindicales debido al problema del desempleo y ya para 1993, estaban en marcha 107 empresas de este tipo, que daban empleo a 6.000 trabajadores en sectores de actividad como la jardinería, el mantenimiento, las viviendas, la distribución, los restaurantes y el reciclado. Sus asociados son generalmente antiguos desempleados, personas con discapacidad o mujeres y jóvenes en busca de sus primeros empleos. - India. El nacimiento formal de las cooperativas se produjo con la Ley de Sociedades de Crédito Cooperativas de 1904, cuyo objetivo era el de librar a los agricultores de la explotación por prestamistas. Después de la independencia, con la adopción de un desarrollo económico planificado, el Gobierno constituye el Consejo Nacional de Desarrollo como eje de un sistema económico independiente y descentralizado a través de cooperativas. El sector cooperativo opera tanto en áreas urbanas como rurales, numerosas se integran en la Unión Nacional de Cooperativas Indias. En las urbanas las cooperativas obreras de producción alcanzan interesantes niveles: 25 millones de asociados, un 25 % de la producción nacional de cereales, 65 % del procesado de azúcar y un 58 % de los tejidos a mano. Pero el sector fuerte del cooperativismo es el agrícola. En ese sector destaca la Federación de Comercialización de Cooperativas Lecheras de Gujarat (AMUL) es la mayor productora alimenticia de la India y ha contribuido al crecimiento y éxito de la cultura cooperativa y a la creación de redes cooperativas, contribuyendo en la integración social de sus miembros, desde sus diversas procedencias, y la Federación de Marketing de las Cooperativas Agrícolas Nacionales (NAFED) encargada de la comercialización de productos agrícolas, ambas con el objetivo de proporcionar retornos remunerados a los agricultores y a los miembros, mientras que las cooperativas de distribución suministran un 43 % de los fertilizantes. Adicionalmente existen unas 9.300 cooperativas de pesca con una afiliación de 956.000 personas; y el 43 % de los créditos agrícolas procede de las cooperativas de ahorro y crédito. En las áreas urbanas se observa la presencia de más de 2.000 bancos cooperativos con impactos de primer orden. Entre estos bancos resalta la Red Cooperativa India de Mujeres (Indian Cooperative Network for Women, ICNW), impulsado por el Foro de Mujeres Trabajadoras de la India, que atiende a más de 300.000 mujeres mediante microservicios financieros. - Israel. En este país destacan sus 405 moshavim con sus dos modalidades ovdim y shitufim, pero mas destacan sus 270 kibbutzim con una población que oscila entre 200 y 2000 asociados. Ellos son iconos

49

Walter Tesch. Ob. Cit.

85 mundiales del cooperativismo comunitario y con solo el 3% de la población nacional producen el 50% de los productos agrícolas y el 9% de los industriales de ese país. - Corea del Sur. Ocupa el primer lugar en el desarrollo de las cooperativas de ahorro y crédito de los países en desarrollo. Posee dos grandes grupos financieros: 1.- National Agricultural Co-operation Federation (NACF), primer banco coreano, y la National Credit Union Federation, entre ambos suman 3067 cooperativas y 6,7 millones de asociados con una Tasa de Penetración del 16%. Por su parte, una visión general del cooperativismo africano mostraría con nitidez que, al igual que en Asia, existen tradiciones colectivas que dificultan el avances de un cooperativismo de mayores dimensiones y basado en la democracia. Ese continente muestra también una gran heterogeneidad y complejidad que dificulta cualquier generalización sobre sus cooperativas. En el las cooperativas financieras son las más abundantes, de mayor tamaño y potencial de mejora. En 1968 se funda la Confederación Africana de Cooperativas de Ahorro y Crédito; la ACECA censó en 1990 unas 19.000 entidades con cinco millones de asociados en veinticinco países. Su crecimiento en muchas zonas es altísimo; por ejemplo, entre 1981 y 1991, los asociados aumentaron un 69% en Camerún, un 114% en Malawi y un 600% en Togo (COPAC, 1994: 38). En los noventa, varios países como Gambia, Madagascar o Níger emprendieron estudios de viabilidad y la modernización del sector A nivel agrario dos sectores destacados son: 1.- el de cooperativas agrarias especializadas; en Egipto las cooperativas de este tipo han sido bastante autónomas y tienen alto en las exportaciones totales de arroz y algodón, y de la mitad de las exportaciones de papas y productos hortícolas; según la COPAC, citado por XX, a principios de los 90s, las cooperativas comercializaron el 68% de la cosecha de cacao en Kenia y el 30% del cacao y el café en Costa de Marfil; y 2.- las cooperativas de ganaderos encuentran su viabilidad económica e independencia empresarial en el legado dejado por las metrópolis colonizadoras En cuanto a otros tipos de cooperativas, existe un amplio movimiento de consumo en Botswana o Cabo Verde (en este país, cerca del 30% de la población se benefició de esas cooperativas en 1993); así mismo destacan las cooperativas industriales en Tanzania y Argelia; las de artesanos en Etiopía, Nigeria, Zambia; las de pescadores en Nigeria, Ghana, y Benin; las de vivienda en planes gubernamentales o internacionales de infraestructuras sociales y colonización como las de Lesotho, Ghana, Tanzania, Kenia, Zambia y Egipto, donde la Fundación Cooperativa de Viviendas, cofinanciada por la ayuda estadounidense y el Gobierno egipcio, dirige lo que bien pudiera ser el mayor proyecto de viviendas de cualquier país en desarrollo: se han construido nuevas viviendas para 100.000 personas al norte de El Cairo y se han dignificado zonas de barracas, con lo que se han obtenido viviendas para otros 75.000 habitantes. Destacan las agrícolas en Kenya donde producen un 10 % del algodón, un 87 % del pelitre y un 52 % del café, y las abundantes cooperativas agrarias multiactivas egipcias, muy dirigidas y controladas por su gobierno en el contexto de ambiciosos planes de desarrollo. Igualmente las de seguros que apoyan otros proyectos cooperativos industriales y comerciales en Uganda, Kenia, Tanzania, Zambia, Botswana, Nigeria y Ghana. - Algunas europeas. Europa, con países en relativa estabilidad, los que se sumaron primero a la Unión Europea, más otros que aún no terminan de superar las consecuencias de la caída del socialismo real donde la fiebre desreguladora dejó que el mercado entrara sin suficientes medidas transitorias, puede afirmarse que las cooperativas de este continente constituyen un sector importante de las economías de sus respectivos países y del continente mismo.

86 A finales de 1994 el 39,3 % de la población de Europa central y oriental comprendida en el grupo de edad entre 15 y 60 años estaba asociado a las cooperativas, lo que parece indicar que un 70 % del total poblacional sigue dependiendo de la economía que en ese momento sostenían las cooperativas. El porcentaje debe de ser seguramente mucho más elevado en las zonas rurales pues desde ese año, numerosas empresas agrícolas colectivas de los antiguos países del socialismo real se han ido transformando en empresas orientadas a los inversores o han pasado de cooperativas de trabajadores a de servicios como, por ejemplo, un 65 % en los nuevos Länder federales de Alemania. Recientemente ellas sumaban 132.000 con 83,5 millones de asociados y 2,3 millones de trabajadores, distribuidas por sectores así: Primario: 46 534 (35 %), Secundario: 27 073 (20 %) y Terciario: 58 855 (45 %)50. En cuanto al ahorro y el crédito, en Europa el sector bancario sigue siendo el que cuenta con más asociados (al tiempo que el sector agrícola es el que cuenta con más cooperativas). A fines de 1993 totalizaba 28,7 millones de personas Según el Woccu a fines de 1993 el 44 % de la población de Irlanda estaba asociado a las cooperativas de ahorro y crédito afiliadas a la Woccu. En las economías en transición ellas han conocido una gran expansión desde 1992: en 1996 existían en Polonia 224 con 150.000 asociados y 69 millones de US$ de ahorros; en Letonia se puso en marcha su primera cooperativa de este tipo en 1995 y para 1997 contaba con 1.400 asociados y 245.000 US$ ahorrados; en Rumania, la Casele de Ajutor Reciproc, una red de asociaciones del tipo de ahorro y crédito contaba con 4,8 millones de asociados en 1989 (algo más del 20 % de la población del país) y era propietaria de 5.900 casas de asistencia mutua. Sobre consumo puede afirmarse que ascienden a 2.556 con 21.367.000 asociados y 359.000 empleados en todos los países de la Unión, sumando a Suiza y Noruega pero sin Irlanda. Algunas grandes cooperativas tuvieron que retirarse de los negocios durante los últimos veinte años; una de las mayores, la alemana KasselDortmund AG, lo hizo a causa de especulaciones financieras. En los países ex socialistas, fueron casi completamente privatizadas con la transición y sólo un escaso porcentaje fue reestructurado; en Polonia el número de asociados bajó de cerca de 3 millones en 1988 a 573.000 en 1992; en Estonia, dirigen actualmente 1.410 tiendas y 402 restaurantes, y dan empleo a unas 23.000 personas. En este continente, durante los 70s y los 80s se produjo un resurgimiento de las cooperativas obreras de producción y muchas se unieron para formar el Comité Europeo de Trabajadores de Cooperativas (Cecop), que representa a 50.000 de ellas con un millón de trabajadores. En los antiguos países de economía centralmente planificada, pasan aún por profundas transformaciones como hacer voluntaria la afiliación. Las cooperativas de viviendas tienen presencia en la mayor parte de los países europeos, participan en la construcción y alquiler de alojamientos asequibles, y en la puesta en común de los equipos de construcción para las empresas más pequeñas. En los países en transición pueden verse ejemplos positivos de ellas en Alemania, Bulgaria, Estonia, Hungría y Polonia. Salvo la experiencia cooperativa rusa (antigua URSS) presentada en el Capítulo II y otras que no por pequeñas carecen de importancia, obsérvense algunas experiencias por países: - Suecia. En este país la primera cooperativa se fundó en Uppsala en el año de 1850 y era de consumo; hoy, la Federación Cooperativa Nacional (Kooperativa Forbundet- KF) es propiedad de las cooperativas de consumo y de consumidores de gasolina que lidera el movimiento de consumo con 2.433.000 asociados (alrededor de 25% de la población) y el 20% del mercado detallista de productos de consumo: 1.450 tiendas e 50

EFES- FEAS. www.employee- ownership.be

87 hipermercados en 12 diferentes cadenas de tiendas con 18.186 empleados y una facturación anual de 3.600 millones de US$. Es de mencionar en ese país la Federación Nacional de Cooperativas de Vivienda con cerca de 4.000 cooperativas agrupadas en 50 asociaciones regionales con unos 600.000 asociados; que la cooperativa Folksan, mutual de seguros, ha ofrecido planes de seguridad a varias generaciones de suecos en estrecha colaboración con los principales movimientos populares. Destaca el movimiento cooperativo agrícola sueco como uno de los más representativos a nivel mundial a tal punto que desde hace años las cooperativas operan el 100% de las lecherías y son dueñas de más del 50% de los mataderos; acá destaca Milko que cubre el 40% de la producción en Suecia, y entre Suecia y Dinamarca funciona la Cooperativa Arla Foods, la empresa lechera mas grande de Europa con fuerte implantación continental a través de sus filiales, consecuencia de la fusión en 1999 de MD Foods, fundada en 1970, con más de 13.000 empleados en todo el mundo y oficinas en casi 150 países, con la sociedad cooperativa sueca Arla. Arla Foods es hoy propiedad de 15.000 productores de ambos países que procesan anualmente 7.000 millones de kilos de leche. En lo financiero, el Förenings Sparbanken que es uno de los grupos bancarios más grandes de estos países, con sede en Suecia, posee una red nacional de oficinas que proporciona 11.000 puestos de trabajo. Esta experiencia agrícola propició la constitución en 1958 del Centro Cooperativo Sueco, organización no gubernamental, con la intención de contribuir al fortalecimiento de los movimientos cooperativos de otros países. La Federación Nacional de Agricultores que representa a la mayoría de los campesinos suecos. - Dinamarca. Durante más de un siglo, el movimiento cooperativo ha jugado un papel importante en sectores vitales como el alimenticio puesto que cerca del 90% de la producción láctea y la matanza de cerdos tiene lugar en centrales lecheras y mataderos cooperativos. En el ramo de la ganadería cerca de las dos terceras partes del sector son manejadas por cooperativas. Las cooperativas también tienen una importante participación en los subsectores de pieles y granos e insumos y maquinarias para la producción agrícola; dos cooperativas lecheras y cinco mataderos cubren casi la totalidad de la producción en Dinamarca. En cuanto al comercio al por menor, las cooperativas representan aproximadamente el 35% del movimiento de ventas de artículos de consumo básico. Un cuadro con la incidencia de las cooperativas agrícolas en tres países nórdicos demuestra el peso del cooperativismo sueco: - Finlandia. Acá las actividades cooperativas se iniciaron con la creación de la Asociación de Pallervo en 1899 que un siglo después, integradas en la Confederación Pellervo de Cooperativas Finlandesas sumaba 420 cooperativas con un total de 1.5 millones de personas, cifra bastante representativa si se considera que la población total era de 5.165.000 de personas (1999). - Holanda. En este país son conocidas las subastas de frutas y hortalizas (veillings) así como las de flores plantas; las primeras con una cuota del mercado del 76% y las segundas del 95%. Con 8.850 cooperativas agrarias y 1.124.900 cooperativistas para 1995, este sector también dominaba el 92% mercado lácteo, el 63% del mercado de azúcar de remolacha, y el 50% de las compras de insumos agrícolas. - Alemania. En los últimos 40 años el cooperativismo alemán experimentó un cambio notable en todas sus áreas gracias a la comprensión de una situación de competencia creciente que permitió cooperativas fuertes mediante fusiones cuando ese paso resultó necesario.

88 En este país se constituyeron los dos primeros movimientos mundiales de ahorro y crédito: el primer banco popular urbano (Volksbanken) por Herman Schulze-Delizsch, es en si mismo una red de artesanos y comerciantes; y la primera red cooperativa de ahorro y crédito rural (Raiffeisenbanken), fundada por F. W. Raiffeisen (1864). Ambas redes se unieron en 1972 constituyéndose la federación Bundesverband der Deutschen Volksbanken und Raiffeisenbanken (Bancos Populares y Bancos Raiffeisen), con una estructura descentralizada garantiza una gran proximidad con el mercado local y permite una política bancaria flexible basada en decisiones rápidas que cuenta con más de 16 millones de asociados que atiende alrededor de 30 millones de usuarios con un núcleo de 2.400 bancos y 19.500 sucursales, lo que constituye la red bancaria más densa de Europa. En el ámbito rural, con 3.950 cooperativas agrarias y 3.280.000 cooperativistas, para 1997 se comercializaba el 52% de la leche, el 28% del ganado bovino, el 27 % el porcino y el 47 % del cereálero nacional, actualmente las cooperativas continúan jugando un rol particularmente importante en el abastecimiento completo de las áreas rurales con bienes de primera necesidad, los agricultores alemanes realizan más de la mitad de todas sus compras y ventas a través de las cooperativas lo que demuestra la confianza de los socios en ellas y el nivel de rendimiento alcanzado; las cooperativas también prestan servicios y asesorías. En cuanto a cooperación internacional, el movimiento de viviendas Deswos tiene proyectos importantes en la construcción de viviendas cooperativas en muchos países entre ellos Burundi, Chile, Etiopía, India, Malawi, Mozambique, Nepal. - Reino Unido. Acerca de la presencia del cooperativismo en este país, salvo necesarias precisiones, sobran las palabras. Desde Robert Owen con su asociacionismo pasando por Rochdale, la idea de fundar la ACI que surge en Congreso de las Cooperativas Inglesas de Plymouth en 1886; la fundación misma de la ACI, hasta llegar a la Declaración sobre la Identidad Cooperativa del Congreso de la ACI en Manchester (1995) con toda una estela de construcción cooperativa en el área de consumo y los servicios, Inglaterra ha proporcionado extraordinarios aportes al cooperativismo propio y mundial. En 1998, las cooperativas del Reino Unido generaron 113.400 empleos a tiempo completo y 71.600 a tiempo parcial. En lo agrícola, con 506 cooperativas agrarias y 271.000 cooperativistas comercializaba el 67% de la leche, el 28 % el porcino y el 24 % del cerealero nacional para 199751. Resalta el peso del cooperativismo de seguro con 6 millones de miembros tenedores de pólizas; cerca del 11 % de total europeo (1994). También las presiones de las cuales son objeto las cooperativas de consumo por las empresas inversoras mayoristas, la Cooperative Wholesalers Society, unas de las mas famosa y matriz del Banco Cooperativo del Reino Unido, ha sobrevivido ofertas de compra con éxito. - Francia. Al igual que en Inglaterra no está en discusión el aporte de este país al cooperativismo. En este país de 62 millones de habitantes, más de 10 de ellos pertenecen a variadas cooperativas: agricultura, pesca, distribución, banca, transporte, vivienda, educación, etc.52. Con 3.618 cooperativas agrarias y 720.000 cooperativistas comercializaba el 47% de la leche, el 30% del ganado bovino, el 85 % el porcino y el 68 % del cerealero nacional para 199753; es de destacar que gracias al cooperativismo, la Región de Bretaña se convirtió en la primera productora porcina e Europa en los años 70s.

Julia Igual, Juan F. y Vidal, Sergio Mari. Agricultura y Cooperativismo. El Ejemplo Europeo. Ob. Cit. pp. 19. Delegation Interministerielle a L'innovation Sociale et a L'economie Sociale (DIES). Le mouvement coopératif en France Rapport du Conseil Supérieur de la Coopération- 2002. Rapport CSC 2002. París. 2002. 53 Julia Igual, Juan F. y Vidal, Sergio Mari. Agricultura y Cooperativismo. El Ejemplo Europeo. Ob. Cit. pp. 19. 51 52

89 La ley de modernización de cooperativas de Francia (1992) permite que personas sin interés en los servicios de la cooperativa puedan asociarse en virtud del capital que puedan aportar para el logro de sus objetivos, esta nueva categoría recibe el nombre de “asociados no cooperativistas” o “asociados-inversionistas”, el estatuto de la cooperativa debe prever que esta categoría de asociado pueda tener un número de votos proporcional al capital aportado no mayor del 35% del número de votos salvo que esos asociados sean cooperativas, casos en los cuales no superará el 49%. En lo financiero por ejemplo, el Crédit Agricole, clasificada en el 4° lugar mundial de las cooperativas mundiales con más de 5,5 millones de miembros, es hoy la primera banca francesa con el 15,5% del total de depósitos bancarios para finales del 2005, financiando el 25% del crédito a las PyMEs de este país. Si a esa red se suman la Caisse d´Epargne con el 12,3%, el Credit Mutuel de vocación rural inspirado en el modelo Raiffeisenbanken, con el 5,7%, y el Banque Populaires con el 5,3 % de esos depósitos, que se inspiran en el modelo urbano del Volksbanken para la misma fecha, se observará que el 38,8 % de los depósitos totales están en el mundo cooperativo54. Debe señalarse también el crecimiento regular desde hace 10 años de las Sociedades Cooperativas Obreras de Producción (Scops) suerte de sociedad comercial surgida de la Ley de Asociaciones con forma de Sociedad Anónima o Sociedad Anónima de Responsabilidad; son 1.600 con algo mas de 35.000 trabajadores que se suman a las 89.000 CTAs europeas para legar a 1.000.000 de trabajadores en todo el continente. Esta formula proporciona a jóvenes la oportunidad de crear sus propios empleos y gozar de ventajas fiscales y otros incentivos de modo que pueden comprometerse en el desarrollo de las actividades productivas en ámbitos tan diversos como la creación y explotación de sitios Internet, la fabricación y reparación de instrumentos musicales, etc. Ellas poseen cuatro características básicas: 1.- Son dirigidas por sus empleados: deben tener al menos el 51 % del capital y ser no menos del 65% de los aportantes según sea SA o SARL; 2.- Se concede valor al trabajo y a la empresa antes que al capital y a sus aportantes, las reservas son irrepartibles y los asociados pueden recibir dividendo por sus aportes pero no por valorización; 3.- Capital variable: los nuevos trabajadores aportan progresivamente capital a la empresa y quienes se retiran pueden retirar su parte (en una sociedad clásica las acciones se venden con la esperanza de una plusvalía pero no retirar parte alguna); 4.- Un asociado un voto cualquiera sea el capital poseído. Además de la forma cooperativa estrictamente jurídica, se introdujo en este país las denominadas Agrupaciones de Interés Económico para las pequeñas organizaciones cooperativas de artesanos vendedores al detal, conductores de transportes y otros. Se estima que el sector artesanal de Francia contiene unas 1.000 que reúnen 110.000 empresas con 180.000 empleados55. - España. Son numerosas las experiencias cooperativas en este país, resaltan las vinícolas en el norte, las de producción de naranjas en Valencia, las de clínicas en Madrid y Barcelona y muchas mas de trabajo asociado y otras; las cooperativas coexisten con otras formas de OESs como las Sociedades Anónimas Laborales (SALs) y las Sociedades Agrarias de Transformación (SATs). Para el año 2000 cerca de un millón de agricultores, la mayoría, eran asociados de alguna de las 3.900 cooperativas existentes y el 40% de la producción se comercializaba a través de cooperativas56.

Le Monde. "7/12/ 2005. p.14. Walter Tesch. Ob. Cit. 56 Ver Juan F. Julia Igual y Sergio Mari Vidal. Agricultura y Cooperativismo. El Ejemplo Europeo. Libro Blanco de la Agricultura. Desarrollo Rural. Jornada Temática Empresa Agraria y Cooperativismo. Madrid. 18 y 19 de abril de 2002. p.10. 54 55

90 El caso mas emblemático de cooperativismo es el de la Mondragón Corporación Cooperativa (MCC), fundada en 1958 por el padre José María Arizmendiarrieta, se encuentra entre los primeros 15 grupos empresariales de España, es Propiedad de 70.844 cooperativistas un conjunto de unas 170 cooperativas que nacieron como de trabajo asociado, dedicadas a las actividades financieras, industriales y de consumo. Posee tres centros de investigación de tecnologías, 6 de formación en acuerdo con universidades y una universidad propia con 4.000 alumnos. Con ingresos anuales superiores a los 8.000 millones de euros, constituye el séptimo grupo empresarial de España y es la experiencia productiva más importante de la democracia económica en el ámbito mundial; sus valores y principios están alineados con el dinamismo y la innovación. MCC beneficia a más de 400.000 familias en la distribución de bienes de consumo básico y cuenta con 23 plantas productivas fuera de España, 47 hipermercados, 791 supermercados, 2.023 autoservicios, 55 oficinas de agencia de viajes y 19 estaciones de servicio. La MCC adaptó los principios cooperativos a su realidad. Este complejo constituye un ejemplo de la capacidad potencial de generación de empleo de este tipo de cooperativas. La recuperación de empresas por la vía cooperativa se ha dado en España convirtiéndose por lo menos 1.300 de ellas en sociedades cooperativas limitadas con uno 50.000 empleos entre 1975 y 1985. - Italia. Con larga tradición cooperativa ya que en 1854 se fundó la primera cooperativa (Magazzino di previdenza di Torino), este país cuenta con un ente integrador fundado en 1886 con el nombre de Federazione Nazionale delle Cooperative, convertido en 1893 en la Lega delle Cooperative o Legacoop; ente de integración mas importante del país es cofundador de la ACI, organismo actualmente presidido por Ivano Barberini uno de sus 7.736.210 asociados57. Organizada por sectores y con una estructura central nacional, Legacoop asocia en su seno grandes cooperativas de consumo como los supermercados Scoop que se encuentran en todo el país; cooperativas industriales, involucradas en la gestión de importantes obras públicas, como la Estación Termini de Roma, autopistas, etc.; un interesante grupo de novedosas cooperativas sociales; y cooperativas de servicios como las de mantenimiento de sitios históricos como el Foro Romano y el Coliseo. El trabajo sostenido de la Lega con otros sectores asociativo y centrales cooperativas permitió la conformación del Foro del Tercer Sector, importante interlocutor frente a la sociedad y las instituciones. Una de las actividades de impacto en el desarrollo de estas cooperativas es el financiamiento, por ello, vinculada a fórmulas novedosas Legacoop apoyó la constitución de la Banca Ética italiana que cuenta con un importante número de asociados y proyectos. Junto a otros organismos de integración como la Confederazione Cooperative Italiane (Confcooperative), las cooperativas generan el 7% del producto bruto interno de un país que está entre las 10 mayores economías del mundo. En el sector agrario, con 8.850 cooperativas y 1.124.900 cooperativistas ellas comercializaban el 40% de la leche, el 12% del ganado bovino, el 13 % el porcino y el 20 % del cerealero nacional para 199758. - Experiencias en América. En cuanto al continente americano, el cooperativismo de éste se inspira en Europa o llega de manos de sus inmigrantes. Es conocida la constitución de una cooperativa de profesionales de la sastrería (1873) conforme al modelo francés de las asociaciones obreras de producción de París, originadas en las ideas de Luís Blanc. 57 58

http://www.legacoop.coop Julia Igual, Juan F. y Vidal, Sergio Mari. Agricultura y Cooperativismo. El Ejemplo Europeo. Ob. Cit. pp. 19.

91 También la puesta en marcha de las Cajas Populares por Desjardins en Canadá y USA, gracias a su inspiración en las cajas alemanas e italianas. En Argentina, colonos franceses fundaron la primera cooperativa: “El Progreso Agrícola de Pigüé” (1898), e inmigrantes judíos una de agricultores en la provincia de Entre Ríos (1900). En ese mismo país, el Dr. Juan Bautista Justo, quien expresó "La cooperación libre es la solidaridad para hacer", funda en Buenos Aires “El Hogar Obrero, Cooperativa de Consumo, Edificación y Crédito LTDA” el 30 de julio de 1905; con graves problemas legales-financieros, esta cooperativa fue recuperada judicialmente por y para sus asociados el 26 de mayo de 2005. En cuanto a cooperativas de Ahorro y Crédito, sólo en América del Norte existen más de 83 millones de asociados a este sector. En este sub-continente algunas federaciones regionales han asumido con mucho éxito funciones operacionales, permitiendo la transferencia de capitales entre los ahorros nacionales y los sistemas de préstamo, incrementado su influencia bancaria. La presencia de las cooperativas agropecuarias, tanto de servicio como producción y las obreras de producción por sus variados servicios (teléfonos, electricidad, agua potable, gas domésticos, teléfonos y otros), destacan tanto en zonas rurales como urbanas. - Bolivia. Recientemente, la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (CONCOBOL) presentó su Diagnóstico Nacional Cooperativo (DNC) que señala un total de 1.520 cooperativas con un tota de asociados de 2.940.211 y 32.323 puestos de trabajo y 128.180 empleos indirectos. La mayoría de las cooperativas están asentadas en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, siendo el sector más numeroso el de las cooperativas mineras. En este país resaltan, además de las mineras, las cooperativas de servicios públicos que se iniciaron en los 60s en Santa Cruz de la Sierra con el suministro de electricidad (hoy el país dispone de 83 cooperativas eléctricas), y desde entonces se ha ampliado a los teléfonos (casi todas las ciudades de Bolivia tienen una red cooperativa de teléfonos para un total de 16), y al suministro de agua con 15 cooperativas; las cooperativas de Cotas, CRE y Saguapac de Santa Cruz de la Sierra, de teléfono, agua y electricidad respectivamente, constituyente muestras exitosas de cómo una comunidad de un millón de habitantes administra sus propios servicios. - Colombia. Con sus 7.833 cooperativas y un total de 4,5 millones de colombianos, para el 2008 los ingresos del sector alcanzaron el 4,78% del PIB y una incidencia en empleos del 3,74% de la PEA59 con un incremento del 15% nominal de incremento anual promedio de sus principales variables financieras que se espere aumente con la reciente fusión entre Coopcentral y Coopdesarrollo; esto hace del sector cooperativo uno eficiente y de empresas socialmente responsables. Cinco entidades del sector cooperativo se encuentran entre las 100 primeras empresas de ese país: Saludcoop, Nº 18; Coomeva EPS, Nº 30; Colanta, Nº 35; Copidrogas, 77; y Copservir, Nº 75. En el escalafón de las 25 mayores empleadoras del país se encuentra en primer lugar Saludcoop con 27.889 empleados; en el puesto 14 Coomeva EPS con 5.337; en el 18 Copservir con 4.849; y Colanta con 4.675 en el 19. A nivel de integración destacan la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), organismo cooperativo de tercer grado, de carácter asociativo nacional, que constituye el máximo organismo de representación del cooperativismo colombiano, y la Asociación Colombiana de Cooperativas (Ascoop) que ofrece y presta servicios para la formación y capacitación técnica y profesional, con el objeto de promover la cultura de la cooperación y la solidaridad entre sus asociados. 59

p.

Confecoop. Gestión Empresarial Socialmente Responsable. Desempeño Sector Cooperativo Colombiano 2008. Bogotá, 2009. 150

92 A propósito del sector financiero, actualmente 202 cooperativas vinculan cerca de 2 millones de asociados en 277 municipios a través de una red de 807 oficinas para un patrimonio de 2,5 billones de pesos, es decir, el 9,73% del sector financiero tradicional. Este sector se ubica en el tercer lugar en América Latina, detrás de Brasil y México, según un estudio de la Confederación Alemana de Cooperativas Raiffensen (DGRV), entidad que ejerce labores de fortalecimiento de los sistemas financieros cooperativos en diversos países y que maneja un proyecto regional para América latina y el Caribe con el objetivo de conseguir mayores niveles de bancarización a través de las cooperativas. Con la modificación del Régimen de Seguridad Social (Ley 100 de 1994) el cooperativismo “entró en un terreno de futbol donde sólo participaban dos equipos: el Estado y el sector privado”. En el área de salud destacan: 1.- Coomeva, fundada como especializada de ahorro y crédito exclusivamente para médicos en Cali (1964) con el “objetivo es el de contribuir al desarrollo de los profesionales de Colombia por medio de servicios financieros, protección social, seguridad social, educación y desarrollo social”, se abrió a todos los profesionales y técnicos en 1968 agrupando actualmente más de 200.000 profesionales asociados para sumar tres millones de personas vinculadas a sus programas de salud, cerca del 7% de la población colombiana, 10.000 empleos directos y 20.000 indirectos, con sus 18 empresas y un millón de atendidos en sus programas de recreación, servicios financieros y de protección60; y 2.- Saludcoop, creada en 1994 como Empresa Prestadora de Salud (EPS) que tiene como clave de su éxito el énfasis en la calidad del servicio y su estándar en el otorgamiento de citas médicas y odontológicas, los medicamentos se entregan en el mismo sitio de la cita y en el mismo momento61. Existen también exitosas cooperativas farmacéuticas bajo la forma de Administración Pública Cooperativa como la Cooperativa de Hospitales de Antioquia (Cohan) que agrupa 50 organismos y empresas del Sistema General de Seguridad Social en Salud; Cohan compra para ellos medicamentos e insumos hospitalarios con extraordinarios descuentos y alta calidad. Es modelo de organización farmacéutica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)62. En el área de los seguros, La Equidad Seguros de Colombia, fundada en 1970, constituido por dos aseguradoras: La Equidad Seguros Generales y La Equidad Seguros de Vida, la cual incluye la Administradora de Riesgos Profesionales, se ha distinguido por brindar servicios de protección a las poblaciones más vulnerables y proyectarse a través de su balance social en la promoción del modelo empresarial solidario, la preparación de dirigentes, la participación de las nuevas generaciones, y el protagonismo de la mujer entre otras acciones; por ello, y en reconocimiento a sus logros, la Asociación de Cooperativas y Sociedades Mutuales de Seguros de las Américas (AAC/SMS) le concedió el primer premio de Responsabilidad Social Empresarial63. Algunas regiones de Colombia adelantan interesantes experiencias con obvios impactos locales como las del Norte de Medellín en canto a ahorro y crédito; las de San Gil, Sur de Santander, con una red de cooperativas financieras que dinamiza más de 200 cooperativas con más de 4.000 líderes sociales, 120.000 asociados y 1.000 empleados64, destacando también las de Boyacá y Caldas. El suministro de agua por medio de

Ver: http://www.coomeva.com/ y http://www.saludcolombia.com/actual/salud64/noticia64.htm Ver http://www.saludcolombia.com/actual/salud64/noticia64.htm 62 Ver Cohan: [email protected] 63 ACI. Mensaje Mundial con Motivo de la Celebración del 85º Día Internacional de las cooperativas. "Los Principios y Valores Cooperativos para la Responsabilidad Social". Julio 2007. 64 Fajardo Rojas, Miguel. Desarrollo cooperativo en las provincias del Sur de Santander (Colombia). Ponencia presentada en el 1er. Encuentro Nacional de Formadores de Cooperativismo. Valores, Principios, Capital Social y Capital Económico: Una Sinergia 60 61

93 cooperativas ocupa también un lugar destacado en Colombia, junto con el reciclaje cooperativo y más de 300 cooperativas de transporte. - Chile. Durante la Dictadura Militar el sector cooperativo fue uno de los más afectados por la intervención estatal, desapareciendo gran cantidad de cooperativas entre 1976 y 1982, llegando a una cifra mínima en 1990 año a partir del cual comienza una lenta reactivación para sumar en octubre de 2004 un total de 921 cooperativas activas con 1.255.712 asociados65, existiendo para el 2007 unos cuarenta organismos de integración entre los que destacan dos confederaciones nacionales: Confederación Nacional de Cooperativas de Chile (Confecoop) y la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas Campesinas (Campocoop) y varias federaciones destacando la Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fecrecoop), la Federación Nacional de Cooperativas Agrícolas Lecheras (Fenaleche) y la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel). En cuanto a las CTAs, su crecimiento ha sido significativo pasando de 7 en 1990 a 68 activas en el 2002; en horro y crédito resalta la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Personal de la Universidad de Chile (Coopeuch Ltda) con incidencia económica en casi 200.000 familias chilenas, con un crecimiento institucional sostenido de casi cuatro décadas. - Brasil. Este país se encuentra en los primeros lugares en número de cooperativas del mundo con un crecimiento anual del 10%. Cuentan con un movimiento que pudiera denominarse tradicional encabezado por la Organización de las Cooperativas del Brasil (OCB) que agrupa no menos de 8.252.410 asociados, y cerca de una treintena de beneficiarios con mas de 7.261 cooperativas distribuidas en 1.290 municipios y operando en 13 sectores económicos; poseen un crecimiento anual cercano al 10%, y son responsables de 274.190 empleos directos, participando en el PIB con un 5,3966. Como experiencia de importancia destacan las Uniones de Médicos (Unimed) complejo cooperativo de trabajo asociado brasilero, propiedad de médicos cooperativistas dedicado a la asistencia en salud. Este ramo fue uno de los sectores de mayor crecimiento en el Brasil con índices en torno al 20%. El fenómeno del cooperativismo en la salud comienza a gestarse por los años sesenta una vez que el ejercicio de la medicina por múltiples razones socio-económicas comienza a perder su carácter liberal; el vacío generado por el fracaso de las propuestas públicas generó el nacimiento de Unimed. La primera Unión se creó en 1967 en la ciudad de Santos. Hoy Unimed cuenta con 106.000 profesionales de la salud que atienden 11 millones de usuarios en todo el país y cubre el 80% del territorio nacional a través de sus 377 cooperativas, 3.596 hospitales, y 73.000 clínicas distribuidas a lo largo y a lo ancho del territorio brasileño llegando además a otros países del Mercosur y a Colombia67. Con esta estructura brinda servicios de salud a 14.600.000 asociados con una operatoria del orden de los 13 billones de dólares. - Argentina. Con Argentina, con su inicio en los años finales del S. XIX, el cooperativismo de este país cuenta aún con la cooperativa mas antigua “El Hogar Obrero, Cooperativa de Consumo, Edificación y Crédito LTDA”, fundada el 30 de julio de 1905, primera cooperativa no europea en ser admitida en la ACI (1910) y proponente del “Día Internacional de la Cooperación”, aprobado por la ACI en Basilea (1921). Cuenta también con el Banco Credicoop Cooperativo Limitado fundado en 1979 como resultado de la fusión de 44 cajas de crédito

Fundamental en la Constitución de Cooperativas. Universidad Central de Venezuela (UCV), Patrimonio Mundial. Faces, 30 y 31 de octubre de 2003. pp. 8. 65 Ver www.coopchile.cl 66 Ver ACI-Américas. http://www.aciamericas.coop/Participacion-de-las-cooperativas 67 Ver: www.centralnacionalunimed.com.br

94 cooperativas localizadas en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Ésta cooperativa de segundo piso con sede en Buenos Aires, cuenta con 216 sucursales, y posee la única tarjeta cooperativa del mundo: Cabal. Cabal, tarjeta de crédito propiedad de un conjunto de 53 entidades bancarias públicas y cooperativas financieras asociadas cuenta con la participación de más de 400.000 mil negocios afiliados y de un millón de tarjetahabientes, lo que significa 10% del total del parque de tarjetas de la región; es la única entidad de esa naturaleza en el país, sin considerar que Uruguay, Paraguay y Brasil son sus países asociados. Cabal maneja un monto global de 600 millones de dólares en intercambio de prestación de servicios para el financiamiento de la economía del sector social; su existencia demuestra que es posible desarrollar una iniciativa de primer nivel empresarial con principios cooperativos, solidaridad y ayuda mutua en Argentina. En este país destaca el cooperativismo agrícola que agrupa el 30% de los productores, distinguiéndose en el sector la Cooperativa Sancor, la más grande de Argentina y una de las empresas de productos lácteos más importante del mundo, conformada por 70 asociaciones, que procesan unos mil 300 millones de litros de leche al año. En la Argentina, las cooperativas de electrificación empezaron en el decenio de 1920, para equilibrar el poder de los proveedores monopolísticos extranjeros. Una vez consolidada su situación, introdujeron el suministro de agua, la construcción de líneas telefónicas y la distribución de gas y otros servicios. Existen unas 500 cooperativas de servicios que distribuyen un 19 % de la electricidad del país y llegan a 1,2 millones de consumidores de 900 comunidades, especialmente rurales. Hay casi 320 que sólo suministran agua potable y unas 300 especializadas servicios telefónicos, que piensan establecer un celular cooperativo. Según estadísticas del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, organismo del Ministerio de Desarrollo Social (INAES), existen en el país 18.007 cooperativas, de las cuales 8.068 son de trabajo asociado, muchas impulsadas por el Estado. Como dato curioso, en el año 2005 el Congreso de la Nación Argentina declaró “Capital Nacional del Cooperativismo” a la ciudad de Sunchales, población de 20.000 habitantes de la Provincia de Santa Fe. Sunchales, ciudad sede de la Cooperativa Sancor, y la Villa Mondragón de 23.000 habitantes, firmaron un “Protocolo de Hermanamiento” en febrero de 2007; ambas poblaciones han sido pioneras del cooperativismo en sus respectivos países. - Uruguay. En un país de solo 3 millones de habitantes debe reconocerse el peso del cooperativismo con algo más de 800.000 afiliados en 1.200 cooperativas; este movimiento se integra en la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop) constituida en 1984. Destacan en su universo cooperativo las cooperativas de vivienda de usuarios como un gran movimiento social constructor de la experiencia “Ciudad Solidaria”, donde todas las viviendas, las escuelas, los espacios sociales son propiedad común de los asociados. Esa vida colectiva ha generado una gran fuerza transformadora. Para 1999 el sector agropecuario representaba el 14% del total de las cooperativas con 179 entidades registradas con más de 39.000 asociados; este sector representa el 3% del PIB, produce el 90% de la leche y el 70 % del azúcar y exportan el 70% del excedente de trigo. En cuanto a las CTAs, estas pasaron de 2.000 asociados en los 70s a más de 8.000 en los 90s en un total de 279 entidades. Todas estas experiencias basan sus éxitos y alcances en la integración cooperativa. Cabría mencionar las implantadas en los sectores de seguros, bienes muebles, financiamiento institucional, fiduciarios, hipotecarios, y los recientes procesos de recuperación de empresas quebradas o con problemas

95 gracias a cooperativas, van mas de una centena en Argentina y mas de dos en Brasil. Destaca el sistema mutualista de construcción y uso cooperativo de vivienda impulsado por la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas de Ayuda Mutua (Fucvam). En este país existía la Cooperativa Nacional de Ahorro y Crédito (COFAC), con mas de 200.000 asociados y propietaria del 80% de AFAP Integración, que fue suspendida y luego intervenida por el Banco Central el 3 de febrero de 200668, causando extrañeza en diversos sectores pues no quedaron claras las razones de una medida tomada al día siguiente de la resolución del directorio del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BANDES) de Venezuela, de invertir 10 millones de dólares en la asociación con COFAC para ser aplicados a la compra de sus activos sanos69. - Paraguay. Con más de 1.000.000 de asociados, las 608 cooperativas (400 de ahorro y crédito, 128 de producción, 64 otros tipos de cooperativas, 16 centrales, confederaciones y federaciones), representan algo más del el 24 % de la población económicamente activa con 55.000 puestos de trabajo. El sector más fuerte y el que más crecimiento ha registrado en los últimos tiempos es el de Ahorro y Crédito en el que las cooperativas tipificadas como A manejan el 80% del volumen económico del sector cooperativo; las de producción agrícola representan el 40% de la producción incluyendo el 85% de la leche y sus derivados; generan empleo directo para 11.900 personas, produciendo el 15% del PIB, y realizando el 40% de las exportaciones del país70. - Una experiencia de integración: la Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur. Con un total de más de 15.000 cooperativas y 19 millones de asociados, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay tienen en el cooperativismo un articulador de la sociedad civil que, en su actividad social, económica e institucional, se viene transformando en motor de un desarrollo local que trascienda las fronteras nacionales. Con instancias específicas para reclamar su espacio en el proceso integrador, como la Reunión Especializada de Cooperativas que actúa al interior de el Grupo Mercado Común (GMC) órgano ejecutivo del Mercosur, el potencial cooperativo de los países miembros actúa como dinamizador de las economías de sus países y de la región en su conjunto, logrando participación en vivienda, salud, industria agroalimentaria, banca, servicios públicos y seguros; siendo relevantes estas experiencias en la generación de empleo productivo. Recientemente, en abril 2009, el Parlamento del Mercosur aprobó por unanimidad un Estatuto de Cooperativas propuesta que fuera elaborada y presentada por la Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur (RECM) coordinada por el cooperativista uruguayo Daniel Bentancour, con la finalidad de armonizar la legislación de los países participantes en lo referente a la complementación de actividades productivas y/o de servicios, políticas públicas para el sector cooperativo y la promoción de la libertad de instalación de cooperativas en ellos. Se destaca que es la primera propuesta legislativa del Parlamento del Mercosur, cada país adoptará medidas de estímulo para la constitución de entidades regionales o transfronterizas de la Economía Social y facilitará el reconocimiento de las cooperativas de otros países se creó una Comisión Especial para el seguimiento en cada país y verificar su incorporación en las respectivas legislaciones nacionales. 68 El autor de estas líneas se encontraba en Montevideo en reunión de un Comité Académico de Unircoop para la fecha y observó la sorpresa causada por la intervención del Banco Central a esta importante cooperativa de ahorro y crédito luego adquirida por el gobierno venezolano para montar sobre sus bases una oficina del Banco de Desarrollo (BANDES).. 69 Ver El Universal del 21/02/2006: http://www.eluniversal.com 70 Ciancio, Mariana. Mercosur. La contribución de las cooperativas en el proceso de integración. En Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social. Año 3. Nº 6. Diciembre 2003.

96 Anexo C. Conferencia Internacional del Trabajo. Actas Provisionales 23ª. Nonagésima reunión, Ginebra, 2002 RECOMENDACIÓN SOBRE LA PROMOCION DE LAS COOPERATIVAS La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 3 de junio de 2002, en su nonagésima reunión; Reconociendo la importancia de las cooperativas para la creación de empleos, la movilización de recursos y la generación de inversiones, así como su contribución a la economía; Reconociendo que las cooperativas, en sus diversas formas, promueven la más completa participación de toda la población en el desarrollo económico y social; Reconociendo que la mundialización ha creado presiones, problemas, retos y oportunidades nuevos y diferentes para las cooperativas; y que se precisan formas más enérgicas de solidaridad humana en el plano nacional e internacional para facilitar una distribución más equitativa de los beneficios de la globalización; Tomando nota de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 86.ª reunión (1998); Tomando nota también de los derechos y principios contenidos en los convenios y recomendaciones internacionales del trabajo, en particular el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930; el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948; el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949; el Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951; el Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952; el Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957; el Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958; el Convenio sobre la política de empleo, 1964; el Convenio sobre la edad mínima, 1973; el Convenio y la Recomendación sobre las organizaciones de trabajadores rurales, 1975; el Convenio y la Recomendación sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975; la Recomendación sobre la política de empleo (disposiciones complementarias), 1984; la Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998, y el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999; Recordando el principio contenido en la Declaración de Filadelfia, según el cual «el trabajo no es una mercancía»; y Recordando que el logro del trabajo decente para los trabajadores, dondequiera que se encuentren, es un objetivo primordial de la Organización Internacional del Trabajo; Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la promoción de las cooperativas, tema que constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión, y Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de una recomendación, adopta, con fecha veinte de junio de dos mil dos, la siguiente Recomendación, que podrá ser citada como la Recomendación sobre la promoción de las cooperativas, 2002. I. AMBITO DE APLICACIÓN, DEFINICIÓN Y OBJETIVOS. 1. Se reconoce que las cooperativas operan en todos los sectores de la economía. Esta Recomendación se aplica a todos los tipos y formas de cooperativas.

97 2. A los fines de esta Recomendación, el término «cooperativa» designa una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común a través de una empresa de propiedad conjunta, y de gestión democrática. 3. Debería alentarse el desarrollo y el fortalecimiento de la identidad de las cooperativas basándose en: a) los valores cooperativos de autoayuda, responsabilidad personal, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, y una ética fundada en la honestidad, transparencia, responsabilidad social e interés por los demás, y b) los principios cooperativos elaborados por el movimiento cooperativo internacional, según figuran en el anexo adjunto. Dichos principios son los siguientes: adhesión voluntaria y abierta; gestión democrática por parte de los socios; participación económica de los socios; autonomía e independencia; educación, formación e información; cooperación entre cooperativas, e interés por la comunidad. 4. Deberían adoptarse medidas para promover el potencial de las cooperativas en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, con el fin de ayudarlas a ellas y a sus socios a: a) crear y desarrollar actividades generadoras de ingresos y empleo decente y sostenible; b) desarrollar capacidades en el campo de los recursos humanos y fomentar el conocimiento de los valores del movimiento cooperativo, así como de sus ventajas y beneficios, mediante la educación y la formación; c) desarrollar su potencial económico, incluidas sus capacidades empresariales y de gestión; d) fortalecer su competitividad y acceder a los mercados y al financiamiento institucional; e) aumentar el ahorro y la inversión; f) mejorar el bienestar social y económico, tomando en cuenta la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación. g) contribuir al desarrollo humano durable, y h) establecer y expandir un sector social distintivo de la economía, viable y dinámico, que comprenda las cooperativas y responda a las necesidades sociales y económicas de la comunidad. 5. Debería alentarse la adopción de medidas especiales que capaciten a las cooperativas, como empresas y organizaciones inspiradas en la solidaridad, para responder a las necesidades de sus socios y de la sociedad, incluidas las necesidades de los grupos desfavorecidos, con miras a lograr su inclusión social. II. MARCO POLÍTICO Y PAPEL DE LOS GOBIERNOS. 6. Una sociedad equilibrada precisa la existencia de sectores públicos y privados fuertes y de un fuerte sector cooperativo, mutualista y otras organizaciones sociales y no gubernamentales. Dentro de este contexto, los gobiernos deberían establecer una política y un marco jurídico favorables a las cooperativas y compatibles con su naturaleza y función, e inspirados en los valores y principios cooperativos que se enuncian en el párrafo 3, con miras a: a) establecer un marco institucional que permita proceder al registro de las cooperativas de la manera más rápida, sencilla, económica y eficaz posible; b) promover políticas destinadas a permitir la creación de reservas apropiadas, que en parte por lo menos podrían ser indivisibles, así como fondos de solidaridad en las cooperativas; c) prever la adopción de medidas de supervisión de las cooperativas acordes con su naturaleza y funciones, que respeten su autonomía y sean conformes con la legislación y la práctica nacionales y no menos favorables que las medidas aplicables a otras formas de empresa y de organización social; d) facilitar la adhesión de las cooperativas a estructuras cooperativas que respondan a las necesidades de los socios, y

98 e) alentar el desarrollo de las cooperativas como empresas autónomas y autogestionadas, en especial en los ámbitos donde las cooperativas han de desempeñar un papel importante o donde ofrecen servicios que, de otra forma, no existirían. 7. 1) La promoción de las cooperativas, guiada por los valores y principios enunciados en el párrafo 3, debería considerarse como uno de los pilares del desarrollo económico y social nacional e internacional. 2) Las cooperativas deben beneficiarse de condiciones conformes con la legislación y la práctica nacionales que no sean menos favorables que las que se concedan a otras formas de empresa y de organización social. Los gobiernos deberían adoptar, cuando proceda, medidas apropiadas de apoyo a las actividades de las cooperativas que respondan a determinados objetivos de política social y pública, como la promoción del empleo o el desarrollo de actividades en beneficio de los grupos o regiones desfavorecidos. Estas medidas de apoyo podrían incluir, entre otras y en la medida de lo posible, ventajas fiscales, créditos, subvenciones, facilidades de acceso a programas de obras públicas y disposiciones especiales en materia de compras del sector público. 3) Debería prestarse especial atención al incremento de la participación de las mujeres en el movimiento cooperativo en todos los niveles, en particular en los de gestión y dirección. 8. 1) Las políticas nacionales deberían, especialmente: a) promover la aplicación de las normas fundamentales del trabajo de la OIT y de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, a todos los trabajadores de las cooperativas sin distinción alguna; b) velar por que no se puedan crear o utilizar cooperativas para evadir la legislación del trabajo ni ello sirva para establecer relaciones de trabajo encubiertas, y luchar contra las seudo-cooperativas, que violan los derechos de los trabajadores, velando por que la legislación del trabajo se aplique en todas las empresas; c) promover la igualdad de género en las cooperativas y en sus actividades; d) promover la adopción de medidas para garantizar que se apliquen las mejores prácticas laborales en las cooperativas, incluido el acceso a la información pertinente; e) desarrollar las competencias técnicas y profesionales, las capacidades empresariales y de gestión, el conocimiento del potencial económico, y las competencias generales en materia de política económica y social de los socios, de los trabajadores y de los administradores, y mejorar su acceso a las tecnologías de la información y la comunicación; f) promover la educación y la formación en materia de principios y prácticas cooperativos en todos los niveles apropiados de los sistemas nacionales de enseñanza y formación y en la sociedad en general; g) promover la adopción de medidas relativas a la seguridad y salud en el lugar de trabajo; h) proporcionar formación y otras formas de asistencia para mejorar el nivel de productividad y de competitividad de las cooperativas y la calidad de los bienes y servicios que producen;

99 i) facilitar el acceso de las cooperativas al crédito; j) facilitar el acceso de las cooperativas a los mercados; k) promover la difusión de la información sobre las cooperativas, y l) tratar de mejorar las estadísticas nacionales sobre las cooperativas, con miras a su uso en la formulación y aplicación de políticas de desarrollo. 2) Estas políticas deberían: a) descentralizar hacia los niveles regional y local, cuando proceda, la formulación y aplicación de políticas y disposiciones legales sobre las cooperativas; b) definir las obligaciones jurídicas de las cooperativas en ámbitos tales como el registro, las auditorías financieras y sociales y el otorgamiento de licencias, y c) promover en las cooperativas las prácticas óptimas de administración empresarial. 9. Los gobiernos deberían promover el importante papel que las cooperativas desempeñan en la transformación de lo que a menudo son actividades marginales de supervivencia (a veces designadas como «economía informal») en un trabajo amparado por la legislación y plenamente integrado en la corriente principal de la vida económica. III. APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE PROMOCIÓN DE LAS COOPERATIVAS 10. 1) Los Estados Miembros deberían adoptar una legislación y una reglamentación específicas en materia de cooperativas, inspiradas en los valores y principios cooperativos enunciados en el párrafo 3, y revisar esta legislación y reglamentación cuando proceda. 2) Los gobiernos deberían consultar a las organizaciones cooperativas, así como a las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, para la formulación y revisión de la legislación, las políticas y la reglamentación aplicables a las cooperativas. 11. 1) Los gobiernos deberían facilitar el acceso de las cooperativas a servicios de apoyo con el fin de fortalecerlas y mejorar su viabilidad empresarial y su capacidad para crear empleo y generar ingresos. 2) En la medida de lo posible, estos servicios deberían incluir: a) programas de desarrollo de los recursos humanos; b) servicios de investigación y asesoramiento en materia de gestión; c) acceso al financiamiento y la inversión;

100 d) servicios de contabilidad y auditoría; e) servicios de información en materia de gestión; f) servicios de información y relaciones públicas; g) servicios de asesoramiento en materia de tecnología e innovación; h) servicios de asesoramiento jurídico y fiscal; i) servicios de apoyo al mercadeo y comercialización, y j) otros servicios de apoyo, cuando proceda. 3) Los gobiernos deberían facilitar la creación de estos servicios de apoyo. Debería alentarse a las cooperativas y a sus organizaciones a participar en la organización y gestión de tales servicios y, cuando sea posible y apropiado, a financiarlos. 4) Los gobiernos deberían reconocer el papel de las cooperativas y sus organizaciones mediante el desarrollo de instrumentos apropiados que apunten a la creación y fortalecimiento de cooperativas a los niveles nacional y local. 12. Los gobiernos deberían adoptar, cuando proceda, medidas que faciliten el acceso de las cooperativas al financiamiento de sus inversiones y al crédito. Estas medidas deberían, en particular: a) permitir el acceso a préstamos y otros medios de financiamiento; b) simplificar los procedimientos administrativos, mejorar el nivel de los activos cooperativos y reducir el costo de las operaciones de préstamo; c) facilitar la creación de un sistema autónomo de financiamiento para las cooperativas, incluidas las cooperativas de ahorro y crédito, banca y seguros, y d) incluir disposiciones especiales para los grupos desfavorecidos. 13. Con miras a la promoción del movimiento cooperativo, los gobiernos deberían fomentar condiciones que favorezcan el desarrollo de vínculos técnicos, comerciales y financieros entre todas las formas de cooperativas, con el objeto de facilitar el intercambio de experiencias y la participación en riesgos y beneficios. IV. PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEADORES Y DE TRABAJADORES Y DE LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS, Y RELACIONES ENTRE ELLAS 14. Las organizaciones de empleadores y de trabajadores, reconociendo la importancia de las cooperativas para el logro de los objetivos de un desarrollo durable, deberían proponerse, junto con las organizaciones cooperativas, vías y medios de promoción de las cooperativas.

101 15. Cuando proceda, las organizaciones de empleadores deberían considerar la posibilidad de admitir como miembros a las cooperativas que deseen unirse a ellas y ofrecerles servicios de apoyo apropiados con las mismas condiciones y cláusulas aplicables a sus demás miembros. 16. Debería alentarse a las organizaciones de trabajadores a: a) orientar y prestar asistencia a los trabajadores de las cooperativas para que se afilien a dichas organizaciones; b) ayudar a sus miembros a crear cooperativas, incluso con el objetivo concreto de facilitar el acceso a bienes y servicios básicos; c) participar en comités y grupos de trabajo a nivel internacional, nacional y local para tratar asuntos económicos y sociales que tengan repercusiones en las cooperativas; d) contribuir a la creación de nuevas cooperativas y participar en las mismas, con miras a la creación o al mantenimiento de empleos, incluso en los casos en que se contemple el cierre de empresas; e) contribuir en programas destinados a las cooperativas para mejorar su productividad y participar en los mismos; f) fomentar la igualdad de oportunidades en las cooperativas; g) promover el ejercicio de los derechos de los trabajadores asociados de las cooperativas, y h) emprender otras actividades para la promoción de las cooperativas, inclusive en los campos de la educación y la formación. 17. Debería alentarse a las cooperativas y a las organizaciones que las representan a: a) establecer una relación activa con las organizaciones de empleadores y de trabajadores y los organismos gubernamentales y no gubernamentales interesados, con miras a crear un clima favorable al desarrollo de las cooperativas; b) administrar sus propios servicios de apoyo y contribuir a su financiamiento; c) prestar servicios comerciales y financieros a las cooperativas afiliadas; d) promover el desarrollo de los recursos humanos de las cooperativas, es decir, de los socios, los trabajadores y el personal directivo e invertir en dicho desarrollo; e) favorecer el desarrollo de organizaciones cooperativas nacionales e internacionales y la afiliación a las mismas; f) representar internacionalmente al movimiento cooperativo nacional, y g) emprender otras actividades de promoción de las cooperativas.

102 V. COOPERACIÓN INTERNACIONAL 18. La cooperación internacional debería ser facilitada mediante: a) el intercambio de información sobre políticas y programas que hayan resultado eficaces en la creación de empleo y la generación de ingresos para los socios de las cooperativas; b) el impulso y la promoción de relaciones entre organismos e instituciones nacionales e internacionales que participen en el desarrollo de las cooperativas, con el fin de hacer posible: i) el intercambio de personal e ideas, material didáctico y de formación, metodologías y obras de consulta; ii) la compilación y utilización de material de investigación y de otros datos sobre las cooperativas y su desarrollo; iii) el establecimiento de alianzas y asociaciones internacionales entre cooperativas; iv) la promoción y protección de los valores y principios cooperativos, y v) el establecimiento de relaciones comerciales entre cooperativas, c) el acceso de las cooperativas a datos nacionales e internacionales sobre cuestiones tales como informaciones de mercado, legislación, métodos y técnicas de formación, tecnología y normas sobre productos, y d) el desarrollo a nivel internacional y regional de directrices y leyes comunes de apoyo a las cooperativas, cuando proceda y sea posible, y previa consulta con las cooperativas y las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas. VI. DISPOSICIÓN FINAL 19. La presente Recomendación revisa y reemplaza a la Recomendación sobre las cooperativas (países en vías de desarrollo), 1966.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.