Hallazgos Autópsicos en la Tercera Edad. Estudio en 1055 autopsias. Provincia de Pinar del Río , Cuba

REA :: EJAutopsy 2003, 10-20 Walter M. Martínez Rodríguez Olga Forteza Trujillo Lázaro M. González González Raúl Rúa Martínez Ana Gloria Pérez Reyes

3 downloads 38 Views 474KB Size

Story Transcript

REA :: EJAutopsy 2003, 10-20

Walter M. Martínez Rodríguez Olga Forteza Trujillo Lázaro M. González González Raúl Rúa Martínez Ana Gloria Pérez Reyes Hospital Universitario “León Cuervo Rubio”

Correspondence: Dr. Walter M. Martínez Rodríguez Apartado 353, CP 20 200, Pinar 2, CUBA Telf:+53 08 276 39 91 E-mail: [email protected]

“El diente miente, la cana engaña, la arruga desengaña, y el pelo en la oreja ni duda deja”

http://rea.uninet.edu/ojs/ ORIGINALES

Hallazgos Autópsicos en la Tercera Edad. Estudio en 1055 autopsias. Provincia de Pinar del Río. 1996-2002, Cuba. En el 2001, en Cuba, más de un millón 600 mil hombres y mujeres rebasaban los 60 años, y el 7 % de la población había cumplido 85 años o más. La expectativa de vida del varón cubano, a partir de los 60, es la más alta del mundo; y en la mujer ocupa el tercer lugar en el planeta. En el marco de la filosofía que: preocuparse por la muerte, es finalmente preocuparse por la vida; hemos querido estudiar los hallazgos anatomopatológicos en fallecidos de la Tercera Edad, de la provincia de Pinar del Río, entre los años 1994 al 2002, con el fin de contribuir al mejoramiento de su calidad de vida. Resultados: De 1.144 fallecidos, 1.055 (73%) pertenecen a la tercera edad, siendo la mortalidad más elevada en la octava década de la vida con 401 pacientes (27,8%).El paciente de menor edad tenía 15 años y del de mayor edad 102.Predominó el sexo masculino 577 (54,7%) sobre el femenino 477 (45,2%), encontrándose en razón de 1.21. La composición étnica fue en orden decreciente de frecuencia: blancos, negros, mestizos y amarillos. Las tres primeras Causas Directas de Muerte fueron: Bronconeumonía 171 casos (16,21%), Disnea y Otras anormalidades Respiratorias 156 (14,79), Choque sin mención de Trauma 127(12.4); las de Muerte Intermedia: Bronconeumonía 169 (16,02%), Infarto miocárdico Agudo 108(10.24) y Accidente Cerebro Vascular Oclusivo 93 (8,82). Los tres primeros lugares en las Causas Básicas de Muerte fueron: Aterosclerosis, Hipertensión Arterial Esencial y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Se concluye que es necesario continuar profundizando en los estudios autópsicos, como una de las formas de conocer la influencia del accionar social en la salud del anciano pinareño, así como de conocer el comportamiento de las enfermedades específicas para , a posteriori, emprender acciones de salud encaminadas a reducir el impacto de las mismas. Keywords : senescencia, ancianidad, causas de muerte, envejecimiento.

INTRODUCCIÓN

generaciones en y un marco de respeto mutuo, y cariño.

En el 1982, en Viena, Austria, fue celebrada la Asamblea Mundial del Envejecimiento. En ella se aprobó el Plan de Acción Mundial sobre el envejecimiento por las naciones asistentes. Este plan representa el primer instrumento internacional dedicado a los ancianos; en el se hace énfasis en la estrecha relación existente entre el enveje cimiento de las poblaciones y el proceso de su desarrollo (Rodríguez AV, 2002.

En el caso cubano, el envejecimiento gradual de la población es un hecho característico de las últimas décadas. En un corto tiempo, el país ha atravesado por un incremento numérico y proporcional de la población de edad avanzada, lo que sitúa su estructura poblacional cercana a aquellos países con una distribución similar.

Lo expuesto confirma la importancia del estudio de los asuntos relativos al envejecimiento y a la necesidad de tomar medidas y llevar a cabo acciones para que los ancianos tengan una vejez segura, útil y, a su vez, para que participen en la solución de los problemas de la comunidad donde residen; es decir, que participen –en el más amplio sentido de la palabra- en el desarrollo económico de su país, con su experiencia y con la transmisión de sus conocimientos a las nuevas

En el 2001, en Cuba, más de un millón 600 mil hombres y mujeres rebasaban los 60 años, y el 7 % de la población había cumplido 85 años o más. La expectativa de vida del varón cubano, a partir de los 60, es la más alta del mundo; y en la mujer ocupa el tercer lugar en el planeta. No obstante lo expresado anteriormente, en el informe sobre Desarrollo Humano de 1990, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se expresa: “La verdadera riqueza de una

The Electronic Journal of Autopsy

WM Martínez Rodríguez et al.

Hallazgos Autópsicos en la Tercera Edad. 11

nación está en su gente. El objetivo básico del desarrollo es crear un ambiente propicio para que los seres humanos disfruten de una vida prolongada, saludable y creativa”; por esta razón debemos luchar por alcanzar el máximo de desarrollo humanamente posible reflejado, entre otras oportunidades, en la salud (Rodríguez AV, 2002). En el marco de la filosofía que: preocuparse por la muerte, es finalmente preocuparse por la vida; hemos querido estudiar los hallazgos anatomopatológicos en fallecidos de la Tercera Edad, de la provincia de Pinar del Río, entre los años 1994 al 2002. MATERIAL Y MÉTODOS

En la II se distribuyen los fallecidos mayores de 60 años, de la base de datos, según la edad. El 88,91 % tenían más de 65 años al morir, siendo la mortalidad más elevada en la octava y novena década de la vida con 705 fallecidos para un 67%, observándose que 57 pacientes fallecieron a una avanzada edad.

Nuestro estudio es retrospectivo, transversal, observacional. Se estudiaron 1055 autopsias, de fallecidos de 60 años o más; de los 1444 fallecidos registrados en la base de autopsias de Pinar del Río, creada con la ayuda del sistema SARCAP. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos personales, causa directa de muerte (CDM), causa intermedia de muestre (CIM), causa básica de muerte (CBM), causa contribuyente de muerte (CCM) y otros hallazgos anatomopatológicos (OH). Se empleo la IX CIE en la clasificación de las enfermedades. Los resultados son presentados en tablas y se expresan en valores absolutos y relativos. Son resumidos mediante medidas de tendencia central y de dispersión.

En la III observamos la distribución según el sexo y el color de la piel, apreciándose el predominio del sexo masculino 577 (54,7%) sobre el femenino 477 (45.2%), encontrándose en razón de 1.21 hombres por mujer (M/F = 1.21).

En cuanto al color de la piel, se muestra una preponderancia de los blancos sobre los negros y los chinos. En 65 fallecidos no se obtuvo el dato.

Se utiliza como criterio de Tercera Edad el adoptado en la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en Viena, en el 1982, que establece como edad límite inferior de la etapa de envejecimiento los 60 años (Rodríguez AV, 2002; Pérez EA, 1994). RESULTADOS En la tabla I se distribuyen los fallecidos registrados en la base de autopsias, según la edad. Podemos apreciar como, con excepción de 22 fallecidos que no tienen edad registrada y 389 menos de 60 años; el resto 1055 (73%) pertenecen a la tercera edad, siendo la mortalidad más elevada en la octava década de la vida con 401 pacientes (27,8%). El paciente de menor edad tenía 15 años y del de mayor edad 102.

En la IV a VII, se distribuyen los pacientes según los Antecedentes Patológicos Personales (APP). En 103 fallecidos para un 9,8% tenía antecedentes de Hipertensión Arterial (HTA),en 34 fallecidos para un 3,2% tenían antecedentes de enfermedades cerebro vasculares (ECV),en 21 fallecidos para un 2% tenían antecedentes de Infarto Agudo del Miocardio (IMA),en 21 fallecidos para un 2% tenían antecedentes de Tromboembolismo, en 25 fallecidos para un 2.4% tenían antecedentes de Diabetes Mellitas (DM), en 12 fallecidos para un 1,1% tenían antecedentes de Asma Bronquial(AB),en 18 fallecidos para un 1,7% tenían The Electronic Journal of Autopsy

WM Martínez Rodríguez et al.

antecedentes de Tabaquismo, en 8 fallecidos para un 0,8% tenían antecedentes de Alcoholismo, en 7 fallecidos para un 0,7% tenían antecedentes de Insuficiencia Renal Crónica (IRC),en 4 fallecidos para un 0,4% tenían antecedentes de Falla Multiorgánica.

Hallazgos Autópsicos en la Tercera Edad. 12

lugar Disnea y otras anormalidades respiratorias (entre las cuales entra la Insuficiencia Respiratoria Aguda) con 156 fallecidos (14,79%), En tercer lugar Choque sin mención de trauma 127 (12,4%). Finalmente en orden decreciente de frecuencia: IMA 90 (8,53%), Otras Afecciones del Encéfalo (Encefalopatía anóxica, Encefalopatía isquémica, Hernia de las amígdalas cerebelosas con compresión del centro cardiorrespiratorio, edema cerebral, etc) 89 (8,44%), TEP 45 (4,27%), Infarto Cerebral 40 (3,79%), Hemorragia Cerebral intraparenquimatosa 31 (3,78%), Disritmia cardíaca 30 (2,84%), y finalmente Insuficiencia Cardíaca (IC) 26 (2,46%). En la IX se distribuyen los fallecidos según las causas intermedia de muerte. Aparecen reflejadas las 10 primeras CIM. La primera la Bronconeumonía 169(16,02), le sigue en segundo lugar el Infarto Agudo del Miocardio 108 (10,24%). En tercer lugar le sigue la Oclusión de las Arterias Cerebrales 92 (8,72). Finalmente en orden decreciente de frecuencia le sigue la Hemorragia Intracerebral con Hipertensión maligna y benigna 42 (3,98). Otras afecciones del corazón como son la Cardiopatía Isquémica 37 (3,51) e Insuficiencia Cardiaca 30 (2,84%). Finalmente continúan la Hemorragia Gastrointestinal 29 (2,75%), la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 29 (2,75%) y el Tumor Maligno Diseminado (Metástasis) 27 (2,56). En la X se distribuyen los fallecidos según las causas básicas de muerte. Aparecen reflejadas las primeras causas de CBM. En primer lugar la Aterosclerosis Coronaria 225 (21,33%), en segundo lugar la Aterosclerosis cerebral 129 (12,23%), en tercero Aterosclerosis de aorta y sus ramas 65 (6,16%), cuarto Hipertensión arterial esencial 101(9,57%), quinto Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 53 (5,02%), sexto Aneurisma aorta sin especificar 26 (2,46%); séptimo Enfisema pulmonar 22 (2,09%); 0ctavo Cirrosis y otras hepatopatías crónicas 21 (1,99); empatado con el anterior, Neoplasia Maligna de traquea, bronquio y pulmón 21(1,99); noveno Neoplasia Maligna de colon 20 (1,90); décimo Otras causas mal definidas de morbimortalidad 18 (1,71).

En la tabla VIII se distribuyen los fallecidos según causa directa de muerte. Aparecen reflejadas todas las causas de CDM. La primera la Bronconeumonía de todos los tipos 171 (16,21%), le sigue en segundo

En la tabla XI, aparecen los fallecidos distribuidos según las causas contribuyentes de muerte. La primera fue: la Bronconeumonía 120 (11,37%), la segunda Diabetes Mellitus sin especificar 101 (9,57%), tercera Hipertensión arterial esencial 85(8,06%), cuarta Aterosclerosis 26 (2,46%), quinta Infarto miocárdico agudo 25 (2,37%), en la sexta posición estuvieron la oclusión de las arterias cerebrales sin especificar y la insuficiencia cardiaca 19 (1,80%), séptima Tromboembolismo pulmonar 16 (1,52%), octava Desnutrición proteico calórica no especificada 15

The Electronic Journal of Autopsy

WM Martínez Rodríguez et al.

(1,42%), novena Cardiopatía isquémica 12 (1,14%), y décima Desequilibrio hidro electrolítico 11 (1,04%). En la XII aparecen los fallecidos reflejados según otros hallazgos autópsicos. El primero fue la Aterosclerosis sin especificar 922 (87,39%), el segundo 429 Descripciones y complicaciones mal definidas de las Enfermedades del corazón, dentro de la cual entran: la atrofia parda, la infiltración grasa intersticial, la cardioesclerosis, etc; pero que cuando los desglosamos y clasificamos por seis dígitos veremos que la elevada frecuencia de este grupo se debe en primer lugar a la cardioesclerosis, el tercero Otras formas de la enfermedad isquémica crónica del corazón 589 (55,83%), cuarto gastritis y duodenitis 501 (47,49%), quinto Enfisema sin especificar 464 (43,98%), sexto Otros trastornos del hígado 422 (40%), séptimo Otras enfermedades de la sangre y de los hematopoyéticos 397 (37,63%), octavo Bronconeumonía sin especificar 374 (35,45%), noveno Enfermedad renal hipertensiva 367 (34,79), y décimo Otras Causas mal definidas de Morbimortalidad 336 (31,85%). DISCUSIÓN La distribución de nuestros fallecidos (Pinar del Río) según la edad es similar a la distribución de los fallecidos cubanos según grupos de edades, en el año 2000 (López AD, 2002). La curva de mortalidad es similar a la de países desarrollados. En Cuba, ocurre un hecho aparentemente paradójico de que siendo un país en vías de desarrollo se presentan indicadores e índices de desarrollo sociodemográfico semejantes en buena medida a los de países desarrollados. Ello es consecuencia de la aplicación de formas de distribución de la riqueza social más equitativas, en correspondencia con los principios de justicia y bienestar social que son inherentes a la Revolución Cubana desde sus inicios (Rodríguez AV, 2002). De manera general, la mortalidad es mayor en el sexo masculino que en el femenino, nuestra serie no escapa a la ley general e incluso , la relación H/M es superior que la reportada en Cuba para la edad que fue de 1.17 hombres por cada mujer, en el 2000.(López AD, 2002) La composición étnica de nuestros fallecidos revela pequeñas diferencias cuantitativas, cuando se le compara con la composición étnica de los senescentes, vivos, en Cuba, en el año 81, y difiere cualitativamente (Rodríguez AV, 2002). En orden decreciente de frecuencia, murieron: blancos, negros, mestizos y chinos. Seria conveniente en próximos trabajos, tener la posibilidad de analizar si en este grupo poblacional, hay diferencias raciales, en cuanto a resistencia física natural para alcanzar la Tercera Edad, o si están

Hallazgos Autópsicos en la Tercera Edad. 13

relacionadas con diferencias en cargas de trabajo en épocas anteriores, o si ha sido producto de un régimen alimentario específico o una atención médica diferenciada. A pesar del avance de la Ciencia en su lucha contra las enfermedades infecciosas, la Bronconeumonía sigue siendo una de las principales causas de muerte en la Tercera Edad a nivel mundial. En esta etapa de la vida, según se refiere en la Literatura revisada, los mecanismos de defensa del organismo están alterados por el proceso de envejecimiento, por ejemplo: menos cantidad de moco, menos cantidad de IgA en sus secreciones bronquiales y menor respuesta tusígena; por la presencia de enfermedades o condiciones coexistentes, por ejemplo: demencia, Diabetes, Malnutrición, AVE, traqueostomía, incontinencia urinaria, etc.; y por la exposición del individuo a ambientes contaminados con gérmenes patógenos como ocurre en ancianos institucionalizados. Otros elementos a considerar en la Bronconeumonía es la terapéutica por otras enfermedades, como es el caso del uso previo de antibióticos, de esteroides o de salicilatos y sedantes (Rodríguez AV, 2002). En segundo lugar como CDM quedó; bajo el código 7860 de la IX Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) la: Disnea y otras anormalidades respiratoria; cuando se desglosa vemos que en nuestro caso se trataba de la Insuficiencia Respiratoria Aguda que a su vez , oculta una bronconeumonía como causal subyacente. Es necesario antes de seguir adelante mencionar, que nuestra base de datos se nutre, mayoritariamente, de autopsias realizadas a fallecidos ingresados en nuestros hospitales; es decir que resulta una muestra no aleatoria de la población que queremos estudiar. Lo que queremos decir es que esa es quizás la causa para que la primera CDM sea la Bronconeumonía. En un estudio, realizado por Hurtado de Mendoza y col., en el 1996, en 1232 autopsias realizadas en fallecidos intrahospitalarios y fallecidos en su domicilio, se obtuvieron resultados similares, siendo la Bronconeumonía la primera CDM, encontrándose en 248 pacientes (20%). Resulta interesante comprobar que ya en el 1987, en un estudio realizado por Klatt, EC., en autopsias de centenarios, la Bronconeumonía era una de las primeras CDM. Este autor menciona que la dimensión de la Bronconeumonía como CDM era mayor aún antes de la era antibiótica. Las enfermedades cardiovasculares ocupan el tercer lugar, y aunque se ha reportado una notable disminución de ellas como causa de muerte tanto nacional como internacionalmente, esta sigue siendo la primera causa de muerte en Cuba y en América, en fallecidos mayores de 65 años, cuando se estudian los fallecidos por sistemas y aparatos. Las enfermedades cardiovasculares no deben ser consideradas como algo

The Electronic Journal of Autopsy

WM Martínez Rodríguez et al.

inevitable en el proceso del envejecimiento. En la reducción de la mortalidad es probable que haya influido el avance en las técnicas diagnósticas y terapéuticas., el número de médicos por habitante, el número de hogares de ancianos, el número de círculos de abuelos, etc. Entre las afecciones del encéfalo que aparecen como evento final (quinta causa directa de muerte), están la compresión del encéfalo (representada por la hernia de amígdala cerebelosa con compresión del centro cardiorrespiratorio) y el edema cerebral, es por esto que aparecen en la tabla de CDM por encima de los accidentes cerebrovasculares, que son más frecuentemente CIM. La enfermedad cerebrovascular, 147(14%), ocupa el segundo lugar dentro de las CIM, es un grupo heterogéneo que comprende una gran variedad de afecciones. Las dos categorías mayores son la isquemia y la hemorragia cerebral. La isquemia, 93(63.26%), es la más frecuente del grupo. El accidente vascular encefálico (AVE) es la causa neurológica más frecuente de hospitalización y una de las principales causas de muerte en el anciano. A partir de los 55 años la incidencia se duplica cada década. Es más frecuente en el hombre que en la mujer. Aproximadamente el 30% de los enfermos muere en el mes que sigue al evento, pero más inquietante aún son los aspectos cualitativos que va a tener la vida de los sobrevivientes. Muchos se verán incapacitados para caminar, ver, sentir y comunicar. En muchos casos la incapacidad redundará en una situación de dependencia, aún para las actividades básicas de la vida diaria. La hipertensión arterial esencial aparece como la oncena CIM y la cuarta CBM. Considerados juntos la hipertensión arterial esencial es la causa de muerte de 124 pacientes, para un 12%. En concordancia con la opinión general, la mayoría de los hipertensos en el grupo de más de 60 años de edad son hipertensos esenciales. En nuestra serie no encontramos otras causas de hipertensión arterial, lo que puede estar relacionado con el poco interés en el estudio de la etiología, a estas edades, en nuestro país. En la literatura se reporta que en un 10%, se encuentra una causa secundaria, y la más frecuente es la arteriosclerosis de la arteria renal. Las neoplasias malignas, cuando se clasifican las causas de muerte por cuatro dígitos, no aparecen entre los primeros lugares, pero además no son el evento directo de la muerte sino la causa básica. No obstante, coincidiendo con lo esperado, la neoplasia de: traquea, bronquio y pulmón; y la de colon aparecen dentro de las diez primeras causas básicas de muerte como expresión de su alta frecuencia por encima del resto de las neoplasias. En la edición del 2002 del Estado de

Hallazgos Autópsicos en la Tercera Edad. 14

Salud en las Américas, la tasa estimada de mortalidad por cáncer de traquea, bronquio y pulmón a principios de la década de los 80, fue de 25,5 por 10000 habitantes, sólo superada por la de Estados Unidos. La de colon y recto ocupó el segundo lugar con una tasa de 9.7 no superada ni siquiera por próstata (8,1), estómago (7), mama femenina (6,8), útero y placenta (6,8).Se reporta que la incidencia de del cáncer de colon y recto se incrementa con la edad, comenzando hacia los 40 y alcanzando su máximo a los 80; la presencia de pólipos adenomatosos y adenoma velloso parece relacionarse con la aparición de la enfermedad. No se ha identificado ningún agente etiológico específico con respecto a la enfermedad; sin embargo, se ha asociado al incremento de la edad, a la obesidad y a ciertos factores dietéticos, como la ingesta pobre en fibra. La mortalidad por cáncer de traquea, bronquio y pulmón pudiera estar relacionada con el hábito de fumar del pinareño que es el más alto de todo el país y el que a su vez pudiera estar relacionado con el hecho de ser “la tierra del mejor tabaco del mundo”; quedaría por revisar si es también la de más alta producción tabacalera y la relación que ambas cosas tienen con las campañas para dejar de fumar. Una vez más el sesgo que constituye el hecho de que nuestra muestra esté constituida mayoritariamente por fallecidos en el hospital, puede explicar la poca representatividad que tienen los fallecidos con neoplasias malignas en la base de datos, pues la población con neoplasias malignas en estadio terminal, es más frecuente que fallezcan en el domicilio que en un centro hospitalario, por diversas razones costumbristas cubanas. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) aparece como la novena CDM y la quinta CBM. Es un problema multifactorial, raramente se inicia antes de los 40 años. Aunque existen muchos elementos implicados en su etiología, se le ha asociado fuertemente a la irritación crónica del pulmón, principalmente secundaria al hábito de fumar y por la contaminación ambiental. Las dos patologías más frecuentes subyacentes a la EPOC son la bronquitis crónica y el enfisema. El fumar cigarrillos es la causa más importante de EPOC aunque sólo de 10 a 15 % de los fumadores la desarrollen. Otros factores asociados son: las infecciones, la herencia y la alergia. En el caso particular del enfisema, se ha identificado un factor hereditario consistente en deficiencia de alfa 1 antitripsina. La Diabetes Mellitus, sin especificar, aparece como la CB número 13 de muerte y la segunda CC, un total de 116 tienen la enfermedad como causa de muerte, para un 11 % de los fallecidos. Según la edición del 2002 del: La salud en la Américas (OPS, 2002); en Cuba, la tasa estimada de mortalidad por Diabetes Mellitus ascendió de 11.6x 100000 habitantes a principios de la

The Electronic Journal of Autopsy

Hallazgos Autópsicos en la Tercera Edad. 15

WM Martínez Rodríguez et al.

década de los 80; a 18,9 a finales de los 90. Sin embargo, llama la atención la reducción que han tenido los eventos agudos (Coma, Acidosis Metabólica) que llevaban a la muerte de un diabético; de tal manera, que no aparecen dentro de las primeras CDM. Esto pudiera estar en relación, una vez más, con los programas de atención al adulto mayor, con la aparición del médico y la enfermera de la familia y con las “Casas o Centros Provinciales de Atención al Diabético”, siendo nuestra provincia una de las pioneras en la apertura de este tipo de centro de atención especializada. La aterosclerosis, es la patología “que pelea en todas las vallas”, expresión muy cubana sí, pero que grafica muy bien la participación de la enfermedad en todas las categorías. Lo que más poderosamente llama la atención no es su participación como causa IM o BM sino, su participación en otros hallazgos necrópsicos, 922 pacientes para un 87.39 % de los fallecidos tenían aterosclerosis de algún vaso y de alguna severidad aunque no hubiera influido en las causas de la muerte. El 23,89 de nuestros ancianos tuvieron una enfermedad aterosclerótica generalizada. Es evidente la urgencia de adoptar estados de vida saludables que eviten o frenen el avance de la aterosclerosis con la edad, así como disminuir los factores de riesgo de aterosclerosis. Hemos apreciado como las patologías de la piel, enfermedades de los pies, músculo esqueléticas, de la boca, aparecen con una frecuencia muy baja en nuestros fallecidos y algunas de las patologías de estos sitios son bastante frecuentes en ancianos; lo anterior puede estar en relación con la necesidad de hacer un estudio más exhaustivo del hábito externo del cadáver. CONCLUSIONES Con nuestro trabajo hemos querido contribuir al estudio de las patologías que aquejan “La Tercera Edad”, con el fin de motivar estudios más específicos que ayuden a conocer, a ciencia cierta, el comportamiento de las enfermedades en la Tercera Edad; lo cual permita emprender acciones concretas para elevar, aun más la calidad de vida de nuestros ancianos.

mencionados a lo largo de nuestro trabajo; son necesarios para evidenciar el grado, sobre todo de equidad con el cual estamos ocupándonos y preocupándonos de nuestros ancianos. Sin lugar a dudas, la continuidad de nuestro trabajo en el tiempo, es lo que permitirá descubrir de manera más evidente, los cambios en los perfiles de mortalidad de nuestros ancianos. Los riesgos de morir a que están expuestos nuestros ancianos reflejan en gran medida el resultado de complejas interacciones entre los diversos macrodeterminantes de la salud individual y colectiva; donde, desde luego, están incluidos el impacto de las intervenciones sanitarias preventivas, curativas y de rehabilitación puestas en práctica en nuestra sociedad. REFERENCIAS −



− − − −

Anzola E, Galinsky D, Morales F, Salas AR, Sánchez M. La atención de los ancianos: Un desafío para los años noventa: OPS, Publicación científica No 546.1994: 45-309. Hurtado de Mendoza J, Álvarez R, Martínez WM. Informe de la provincia de Pinar del Río a la Comisión Nacional del Programa Nacional de Autopsias. Hospital Hnos Ameijeiras. 1996. Klatt EC, Meyer PR. Geriatric Autopsy Pathology in Centenarians. Arch Pathol Lab Med 1987: 111:367-369. López I, Alan D. Mortalidad Mundial en el 200: Tablas de Mortalidad en 1991 países. WHO. 2002: OPS. Publicación Científica y Técnica No 587. Washington, D.C.: La salud en las Américas. Edición 2002. Vol. I: 23-89. Rodríguez AV. Sin temor a la vejez. Proceso Histórico del Envejecimiento de la Población en Cuba. Editora Política. Belascoaín No 864, Ciudad de la Habana, Cuba.2002. pp. 136.

Se ha demostrado indirectamente, como algunas de estas patologías son prevenibles. Su sugiere que la duración y la calidad de la vida de los ancianos está directamente relacionada con el grado de eficiencia de los programas de salud, el nivel cultural y la integración social; pero estudios posteriores comparativos entre la mortalidad por causa específica y algunos indicadores, tale s como el nivel de ingreso ,la brecha de ingreso y otros indicadores The Electronic Journal of Autopsy

TABLA VIII. DISTRIBUCION SEGÚN CDM (CAUSA DIRECTA DE MUERTE) FALLECIDOS > 60 AÑOS. BASE DE AUTOPSIAS PINAR DEL RIO. # AUT : 1055 CODIGO ENFERMEDAD 1)485

PROMEDIO:

1.0

# ENF :

1055 TOTAL

BRONCONEUMONIA.........................................

171

16.21

4850

BRONCONEUMONIA.........................................

13

1.23

4851

BRONCONEUMONIA LOBULO SUPERIOR DERECHO.................

13

1.23

4853

BRONCONEUMONIA LOBULO INFERIOR DERECHO.................

6

0.57

4854

BRONCONEUMONIA PULMON IZQUIERDO........................

4

0.38

4855

BRONCONEUMONIA LOBULO INFERIOR IZQUIERDO...............

3

0.28

4856

BRONCONEUMONIA BIBASAL.................................

18

1.71

4857

BRONCONEUMONIA BILATERAL SEVERA........................

65

6.16

4858

BRONCONEUMONIA FOCAL...................................

11

1.04

4859

BRONCONEUMONIA ABSCEDADA...............................

38

3.60

SINTOMAS RELACIONADOS CON EL APARATO RESP.Y OTROS SINTO

160

15.17

7860

DISNEA Y ANORMALIDADES RESPIRATORIAS...................

156

14.79

7863

HEMOPTISIS.............................................

4

0.38

SINTOMAS RELACIONADOS CON EL APARATO CARDIOVASCULAR....

127

12.04

CHOQUE SIN MENCION DE TRAUMA...........................

127

12.04

INFARTO MIOCARDICO AGUDO...............................

90

8.53

INFARTO MIOCARDICO AGUDO...............................

90

8.53

OTRAS AFECCIONES DEL ENCÉFALO..........................

89

8.44

2)786

3)785 7855 4)410 4100 5)348 3481

ENCEFALOPATIA ANOXICA(LESION ANOXICA DEL ENCEFALO).....

4

0.38

3483

ENCEFALOPATIA NO ESPECIFICADA..........................

32

3.03

3484

COMPRESION DEL ENCEFALO................................

17

1.61

3485

EDEMA CEREBRAL.........................................

10

0.95

3489

OTRAS AFECCIONES DEL ENCÉFALO (ERROR, CODIFICAR 3488)..

26

2.46

ENFERMEDAD CARDIOPULMONAR AGUDA........................

45

4.27

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR...............................

45

4.27

OCLUSION DE LAS ARTERIAS CEREBRALES....................

40

3.79

OCLUSION DE LAS ARTERIAS CEREBRALES....................

40

3.79

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL...............................

31

2.94

6)415 4151 7)434 4349 8)431 4311

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL CON HIPERTENSION BENIGNA......

2

0.19

4317

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL...............................

1

0.09

4318

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL SIN HIPERTENSION..............

5

0.47

4319

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL CON HIPERTENSION..............

23

2.18

OTRAS CAUSAS MAL DEFINIDAS Y DESCONOCIDAS DE MORBI-MORT

30

2.84

7998

OTRAS AFECCIONES MAL DEFINIDAS.........................

19

1.80

7999

OTRA CAUSA NO ESPECIFICADA Y DESCONOCIDA MORBI-MORTALID

11

1.04

DISRITMIA CARDIACA.....................................

30

2.84

4270

TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR...............

1

0.09

4273

FIBRILACION Y ALETEO AURICULARES.......................

1

0.09

4274

FIBRILACION Y ALETEO VENTRICULARES.....................

19

1.80

4275

PARO CARDIACO..........................................

1

0.09

4279

ARRITMIA CARDIACA......................................

8

0.76

INSUFICIENCIA CARDIACA.................................

26

2.46

4280

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA......................

1

0.09

4289

INSUFICIENCIA CARDIACA.................................

25

2.37

TUMOR MALIGNO SITIO NO ESPECIFICADO....................

24

2.27

TUMOR MALIGNO DISEMINADO(METASTASIS)...................

24

2.27

OBSTRUCCION CRONICA DE LAS VIAS RESP.NO CLASIFICADAS EN

21

1.99

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRONICA.....................

21

1.99 1.90

9)799

10)427

11)428

12)199 1990 13)496 4961 14)518

OTRA NEUMOPATIA........................................

20

5184

EDEMA PULMONAR AGUDO CARDIOGENICO......................

14

1.33

5189

EDEMA PULMONAR.........................................

6

0.57

%

TABLA IX. DISTRIBUCN SEGÚN CIM (CAUSA INTERMEDIA DE MUERTE FALLECIDOS > 60 AÑOS. BASE DE AUTOPSIAS PINAR DEL RIO. # AUT : 1055 CODIGO ENFERMEDAD 1)485

PROMEDIO:

1.0

# ENF :

1048 TOTAL

BRONCONEUMONIA.........................................

169

16.02

4850

BRONCONEUMONIA.........................................

30

2.84

4851

BRONCONEUMONIA LOBULO SUPERIOR DERECHO.................

9

0.85

4853

BRONCONEUMONIA LOBULO INFERIOR DERECHO.................

2

0.19

4854

BRONCONEUMONIA PULMON IZQUIERDO........................

1

0.09

4855

BRONCONEUMONIA LOBULO INFERIOR IZQUIERDO...............

2

0.19

4856

BRONCONEUMONIA BIBASAL.................................

21

1.99

4857

BRONCONEUMONIA BILATERAL SEVERA........................

59

5.59

4858

BRONCONEUMONIA FOCAL...................................

7

0.66

4859

BRONCONEUMONIA ABSCEDADA...............................

38

3.60

INFARTO MIOCARDICO AGUDO...............................

108

10.24

4100

INFARTO MIOCARDICO AGUDO...............................

104

9.86

4109

RUPTURA VENTRICULAR....................................

4

0.38

2)410

3)434

OCLUSION DE LAS ARTERIAS CEREBRALES....................

93

8.82

4341

EMBOLIA CEREBRAL.......................................

1

0.09

4349

OCLUSION DE LAS ARTERIAS CEREBRALES....................

92

8.72

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL...............................

42

3.98

4310

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL CON HIPERTENSION MALIGNA......

2

0.19

4311

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL CON HIPERTENSION BENIGNA......

3

0.28

4317

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL...............................

1

0.09

4318

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL SIN HIPERTENSION..............

4

0.38

4319

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL CON HIPERTENSION..............

32

3.03

OTRAS FORMAS DE LA ENFERMEDAD ISQUEMICA CRONICA DEL COR

40

3.79

4140

ATEROSCLEROSIS CORONARIA...............................

3

0.28

4149

CARDIOPATIA ISQUEMICA..................................

37

3.51

DESCRIPCIONES Y COMPLICACIONES MAL DEFINIDAS DE LAS ENF

30

2.84

4292

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR..............................

5

0.47

4293

CARDIOMEGALIA..........................................

18

1.71

4299

DESCRIPCIONES Y COMPLICACIONES MAL DEFINIDAS ENF.CORAZO

7

0.66

INSUFICIENCIA CARDIACA.................................

30

2.84

4)431

5)414

6)429

7)428 4280

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA......................

6

0.57

4289

INSUFICIENCIA CARDIACA.................................

24

2.27

8)578

HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL............................

29

2.75

5780

HEMATEMESIS............................................

28

2.65

5789

HEMORRAGIA NO ESPECIFICADA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.

1

0.09

OBSTRUCCION CRONICA DE LAS VIAS RESP.NO CLASIFICADAS EN

29

2.75

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA................

29

2.75

TUMOR MALIGNO SITIO NO ESPECIFICADO....................

27

2.56

TUMOR MALIGNO DISEMINADO(METASTASIS)...................

27

2.56

HIPERTENSION ESENCIAL..................................

23

2.18

HIPERTENSION ARTERIAL CLINICAMENTE.....................

23

2.18

OTRAS AFECCIONES DEL ENCEFALO..........................

22

2.09

9)496 4960 10)199 1990 11)401 4019 12)348 3481

ENCEFALOPATIA ANOXICA(LESION ANOXICA DEL ENCEFALO).....

1

0.09

3484

COMPRESION DEL ENCEFALO................................

3

0.28

3485

EDEMA CEREBRAL.........................................

16

1.52

3489

OTRAS AFECCIONES DEL ENCEFALO (ERROR, CODIFICAR 3488)..

2

0.19

OTRAS CAUSAS MAL DEFINIDAS Y DESCONOCIDAS DE MORBI-MORT

18

1.71

13)799 7994

CAQUEXIA...............................................

1

0.09

7998

OTRAS AFECCIONES MAL DEFINIDAS.........................

17

1.61

%

TABLA X. DISTRIBUCION SEGÚN CBM (CAUSA BÁSICA DE MUERTE) FALLECIDOS > 60 AÑOS. BASE DE AUTOPSIAS PINAR DEL RIO. # AUT :

1055

PROMEDIO:

1.0

# ENF :

1055

CODIGO ENFERMEDAD 1)414

TOTAL

%

OTRAS FORMAS DE LA ENFERMEDAD ISQUEMICA CRONICA DEL COR

228

21.61

4140

ATEROSCLEROSIS CORONARIA...............................

225

21.33

4149

CARDIOPATIA ISQUEMICA..................................

3

0.28

OTRAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES Y LA MAL DEFINIDA.

129

12.23

ATEROSCLEROSIS CEREBRAL................................

129

12.23

ATEROSCLEROSIS.........................................

112

10.62

4400

ATEROSCLEROSIS AORTA Y SUS RAMAS.......................

65

6.16

4402

ATEROSCLEROSIS DE LAS ARTERIAS DE LOS MIEMBROS.........

2

0.19

4409

ENFERMEDAD ATEROSCLEROTICA GENERALIZADA................

45

4.27

HIPERTENSION ESENCIAL..................................

101

9.57

4010

HIPERTENSION ARTERIAL MALIGNA CLINICAMENTE.............

10

0.95

4011

HIPERTENSION ARTERIAL BENIGNA CLINICAMENTE.............

1

0.09

4019

HIPERTENSION ARTERIAL CLINICAMENTE.....................

90

8.53

OBSTRUCCION CRONICA DE LAS VIAS RESP.NO CLASIFICADAS EN

53

5.02

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA................

53

5.02

ANEURISMA AORTICO......................................

26

2.46

4410

ANEURISMA DISECANTE AORTA..............................

10

0.95

4411

ANEURISMA AORTA TORACICA ROTO..........................

1

0.09

4412

ANEURISMA AORTA TORACICA...............................

2

0.19

4413

ANEURISMA AORTA ABDOMINAL ROTO.........................

7

0.66

4414

ANEURISMA AORTA ABDOMINAL..............................

6

0.57

ENFISEMA...............................................

22

2.09

ENFISEMA PULMONAR......................................

22

2.09

2)437 4370 3)440

4)401

5)496 4960 6)441

7)492 4920 8)571

CIRROSIS Y OTRAS ENFERMEDADES CRONICAS DEL HIGADO......

21

1.99

5712

CIRROSIS HEPATICA ALCOHOLICA(DE LAENNEC)...............

1

0.09

5715

CIRROSIS HEPATICA......................................

19

1.80

5716

CIRROSIS HEPATICA BILIAR...............................

1

0.09

9)162

TUMOR MALIGNO TRAQUEA,BRONQUIOS Y PULMON...............

21

1.99

1621

TUMOR MALIGNO PULMON...................................

7

0.66

1623

TUMOR MALIGNO PULMON O BRONQUIO(LOBULO SUPERIOR).......

2

0.19

1624

TUMOR MALIGNO PULMON O BRONQUIO(LOBULO MEDIO)..........

1

0.09

1629

TUMOR MALIGNO PULMON Y BRONQUIOS,SIN ESPECIFICAR.......

11

1.04

TUMOR MALIGNO COLON....................................

20

1.90

1532

TUMOR MALIGNO COLON DESCENDENTE........................

1

0.09

1533

TUMOR MALIGNO COLON SIGMOIDE...........................

1

0.09

1534

TUMOR MALIGNO CIEGO....................................

3

0.28

1536

TUMOR MALIGNO COLON ASCENDENTE.........................

2

0.19

1538

TUMOR MALIGNO COLON OTROS CON SITIO ESPECIFICADO.......

1

0.09

1539

TUMOR MALIGNO COLON SIN ESPECIFICAR....................

12

1.14

OTRAS CAUSAS MAL DEFINIDAS Y DESCONOCIDAS DE MORBI-MORT

18

1.71

10)153

11)799 7999 12)429

OTRA CAUSA NO ESPECIFICADA Y DESCONOCIDA MORBI-MORTALID

18

1.71

DESCRIPCIONES Y COMPLICACIONES MAL DEFINIDAS DE LAS ENF

16

1.52

4292

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR..............................

6

0.57

4293

CARDIOMEGALIA..........................................

10

0.95

13)250

DIABETES MELLITUS......................................

15

1.42

2500

DIABETES MELLITUS......................................

12

1.14

2503

DIABETES MELLITUS CON MANIFESTACIONES RENALES..........

3

0.28

FRACTURA DEL CUELLO DEL FEMUR..........................

13

1.23

FRACTURA DEL CUELLO DEL FEMUR,PARTE NO ESPECIFICADA,CER

13

1.23

14)820 8208 15)558

OTRAS COLITIS Y GASTROENTERITIS NO INFECCIOSAS.........

13

1.23

5582

ENTERITIS NO INFECCIOSA................................

1

0.09

5583

ENTEROCOLITIS NO INFECCIOSA............................

8

0.76

5588

GASTROENTEROCOLITIS, ENTERO Y/O COLITIS AGUDA NO INFECC

2

0.19

5589

ENTERITIS AGUDA........................................

2

0.19

16)531

ULCERA GASTRICA........................................

13

1.23

5310

ULCERA GASTRICA AGUDA CON HEMORRAGIA...................

4

0.38

5314

ULCERA GASTRICA PEPTICA CRONICA CON HEMORRAGIA.........

4

0.38

5315

ULCERA GASTRICA PEPTICA CRONICA CON PERFORACION........

2

0.19

5316

ULCERA GASTRICA PEPTICA CRONICA CON HEMORRAGIA Y PERFOR

1

0.09

5317

ULCERA GASTRICA PEPTICA CRONICA........................

2

0.19

TABLA XI. DISTRIBUCION SEGÚN CCM (CAUSA CONTRIBUYENTE DE MUERTE FALLECIDOS > 60 AÑOS. BASE DE AUTOPSIAS PINAR DEL RIO.

PROMEDIO: CODIGO ENFERMEDAD

0.6

# ENF :

# AUT : 1055 653 TOTAL %

1)485

BRONCONEUMONIA.........................................

120

11.37

4850

BRONCONEUMONIA.........................................

12

1.14

4851

BRONCONEUMONIA LOBULO SUPERIOR DERECHO.................

3

0.28

4853

BRONCONEUMONIA LOBULO INFERIOR DERECHO.................

7

0.66

4854

BRONCONEUMONIA PULMON IZQUIERDO........................

5

0.47

4855

BRONCONEUMONIA LOBULO INFERIOR IZQUIERDO...............

4

0.38

4856

BRONCONEUMONIA BIBASAL.................................

32

3.03

4857

BRONCONEUMONIA BILATERAL SEVERA........................

33

3.13

4858

BRONCONEUMONIA FOCAL...................................

11

1.04

4859

BRONCONEUMONIA ABSCEDADA...............................

13

1.23

2)250

DIABETES MELLITUS...................................... 101

9.57

2500

DIABETES MELLITUS......................................

95

9.00

2503

DIABETES MELLITUS CON MANIFESTACIONES RENALES..........

5

0.47

2506

DIABETES MELLITUS CON TRASTORNOS CIRCULATORIOS PERIFERI

1

0.09

85

8.06

3)401

HIPERTENSION ESENCIAL..................................

4010

HIPERTENSION ARTERIAL MALIGNA CLINICAMENTE.............

1

0.09

4011

HIPERTENSION ARTERIAL BENIGNA CLINICAMENTE.............

2

0.19

4019

HIPERTENSION ARTERIAL CLINICAMENTE.....................

82

7.77

26

2.46

4)440

ATEROSCLEROSIS.........................................

4400

ATEROSCLEROSIS AORTA Y SUS RAMAS.......................

3

0.28

4408

ATEROSCLEROSIS DE OTRAS ARTERIAS ESPECIFICADAS.........

1

0.09

4409

ENFERMEDAD ATEROSCLEROTICA GENERALIZADA................

22

2.09

25

2.37

5)410 4100 6)434 4349 7)428

INFARTO MIOCARDICO AGUDO............................... INFARTO MIOCARDICO AGUDO............................... OCLUSION DE LAS ARTERIAS CEREBRALES.................... OCLUSION DE LAS ARTERIAS CEREBRALES.................... INSUFICIENCIA CARDIACA.................................

25

2.37

19

1.80

19

1.80

19

1.80

4280

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA......................

1

0.09

4289

INSUFICIENCIA CARDIACA.................................

18

1.71

8)415 4151 9)263 2639 10)414

ENFERMEDAD CARDIOPULMONAR AGUDA........................ TROMBOEMBOLISMO PULMONAR............................... OTRAS FORMAS DE DESNUTRICION PROTEINICOCALORICA Y LAS N DESNUTRICION PROTEICO-CALORICA NO ESPECIFICADA.........

16

1.52

16

1.52

15

1.42

15

1.42

OTRAS FORMAS DE LA ENFERMEDAD ISQUEMICA CRONICA DEL COR 14

1.33

4140

ATEROSCLEROSIS CORONARIA...............................

2

0.19

4149

CARDIOPATIA ISQUEMICA..................................

12

1.14

11)276

TRASTORNOS DE LOS LIQUIDOS,ELECTROLITOS Y DEL EQUILIBRI 11

1.04

2765

DEPLECION DEL VOLUMEN..................................

9

0.85

2769

TRASTORNOS DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS,NO CLASIFICADOS E

2

0.19

12)496

OBSTRUCCION CRONICA DE LAS VIAS RESP.NO CLASIFICADAS EN 10

0.95

4960

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA................

9

0.85

4961

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRONICA.....................

1

0.09

13)707 7070 14)585 5859 15)558

ULCERA CRONICA DE LA PIEL.............................. ESCARA-ULCERA POR DECUBITO............................. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA............................ INSUFICIENCIA RENAL CRONICA............................

7

0.66

7

0.66

7

0.66

7

0.66

OTRAS COLITIS Y GASTROENTERITIS NO INFECCIOSAS.........

0.66

5583

ENTEROCOLITIS NO INFECCIOSA............................

5

0.47

5584

GASTROENTERITIS NO INFECCIOSA..........................

1

0.09

5589

ENTERITIS AGUDA........................................

1

0.09

TABLA XII. DISTRIBUCION SEGÚN OTROS HALLAZGOS NECROPSICOS FALLECIDOS > 60 AÑOS. BASE DE AUTOPSIAS PINAR DEL RIO. # AUT :

1055

PROMEDIO:

9.6

# ENF : 10112

CODIGO ENFERMEDAD 1)440

TOTAL

%

ATEROSCLEROSIS.........................................

922

87.39

4400

ATEROSCLEROSIS AORTA Y SUS RAMAS.......................

648

61.42

4401

ATEROSCLEROSIS RENAL...................................

20

1.90

4402

ATEROSCLEROSIS DE LAS ARTERIAS DE LOS MIEMBROS.........

1

0.09

4408

ATEROSCLEROSIS DE OTRAS ARTERIAS ESPECIFICADAS.........

1

0.09

4409

ENFERMEDAD ATEROSCLEROTICA GENERALIZADA................

252

23.89

2)429

DESCRIPCIONES Y COMPLICACIONES MAL DEFINIDAS DE LAS ENF

826

78.29

4290

MIOCARDITIS NO ESPECIFICADA............................

1

0.09

4291

DEGENERACION MIOCARDICA................................

3

0.28

4292

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR..............................

496

47.01

4293

CARDIOMEGALIA..........................................

298

28.25

4298

OTRAS DESCRIPCIONES Y COMPLICACIONES MAL DEFINIDAS ENFE

2

0.19

4299

DESCRIPCIONES Y COMPLICACIONES MAL DEFINIDAS ENF.CORAZO

26

2.46

OTRAS FORMAS DE LA ENFERMEDAD ISQUEMICA CRONICA DEL COR

589

55.83

4140

ATEROSCLEROSIS CORONARIA...............................

530

50.24

4141

ANEURISMA CORAZON......................................

2

0.19

4149

CARDIOPATIA ISQUEMICA..................................

57

5.40

GASTRITIS Y DUODENITIS.................................

501

47.49

5350

GASTRITIS AGUDA........................................

194

18.39

5351

GASTRITIS CRONICA......................................

288

27.30

5354

OTRA GASTRITIS.........................................

3

0.28

5355

GASTRODUODENITIS.......................................

6

0.57

5356

DUODENITIS.............................................

10

0.95

ENFISEMA...............................................

464

43.98

4920

ENFISEMA PULMONAR......................................

458

43.41

4929

BULAS ENFISEMATOSAS....................................

6

0.57

OTROS TRASTORNOS DEL HIGADO............................

422

40.00

5730

CONGESTION PASIVA CRONICA HEPATICA.....................

327

31.00

5733

HEPATITIS NO ESPECIFICADA..............................

23

2.18

5734

INFARTO HEPATICO.......................................

2

0.19

5738

HEMORRAGIA HIGADO (ERROR, CODIFICAR 5738G).............

3

0.28

5739

HEPATITIS REACTIVA.....................................

67

6.35

OTRAS ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMOPO

397

37.63

2894

ESPLENITIS REACTIVA....................................

126

11.94

2895

OTRAS ENFERMEDADES BAZO................................

271

25.69

BRONCONEUMONIA.........................................

374

35.45

4850

BRONCONEUMONIA.........................................

50

4.74

4851

BRONCONEUMONIA LOBULO SUPERIOR DERECHO.................

17

1.61

4853

BRONCONEUMONIA LOBULO INFERIOR DERECHO.................

16

1.52

4854

BRONCONEUMONIA PULMON IZQUIERDO........................

11

1.04

4855

BRONCONEUMONIA LOBULO INFERIOR IZQUIERDO...............

14

1.33

4856

BRONCONEUMONIA BIBASAL.................................

67

6.35

4857

BRONCONEUMONIA BILATERAL SEVERA........................

110

10.43

4858

BRONCONEUMONIA FOCAL...................................

32

3.03

4859

BRONCONEUMONIA ABSCEDADA...............................

57

5.40

ENFERMEDAD RENAL HIPERTENSIVA..........................

367

34.79

3)414

4)535

5)492

6)573

7)289

8)485

9)403 4030

NEFROANGIOESCLEROSIS MALIGNA...........................

8

0.76

4031

NEFROANGIOESCLEROSIS BENIGNA...........................

332

31.47

4032

NEFROESCLEROSIS........................................

11

1.04

4039

ENFERMEDAD RENAL HIPERTENSIVA NO ESPECIFICADA..........

16

1.52

OTRAS CAUSAS MAL DEFINIDAS Y DESCONOCIDAS DE MORBI-MORT

336

31.85

10)799 7994

CAQUEXIA...............................................

1

0.09

7998

OTRAS AFECCIONES MAL DEFINIDAS.........................

335

31.75

11)437

OTRAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES Y LA MAL DEFINIDA.

306

29.00

4370

ATEROSCLEROSIS CEREBRAL................................

303

28.72

4372

ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA.............................

1

0.09

4373

ANEURISMA CEREBRAL SIN ROTURA..........................

2

0.19

12)595

CISTITIS...............................................

281

26.64

184

17.44

OTRA CISTITIS..........................................

73

6.92

CISTITIS...............................................

24

2.27

OTRA NEUMOPATIA........................................

232

21.99

5180

ATELECTASIA PULMONAR...................................

138

13.08

5182

ENFISEMA COMPENSATORIO.................................

1

0.09

5184

EDEMA PULMONAR AGUDO CARDIOGENICO......................

10

0.95

5189

EDEMA PULMONAR.........................................

83

7.87

5950

CISTITIS AGUDA........................................

5958 5959 13)518

.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.