HASTA DICIEMBRE SERÁ RESTRICCIÓN VEHICULAR

El Longino AÑO 4 - N° 1.279 DE ALTO HOSPICIO Lunes 3 de Noviembre de 2014 Edición Gratuita Medida permitirá agilizar reparación de vía de bajada e

1 downloads 67 Views 6MB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO DE VERIFICACIÓN VEHICULAR
REGLAMENTO DE VERIFICACIÓN VEHICULAR PROYECTO DE REFORMA DEL REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE VERIFICACION VEHICULAR OBLIGATORIA EN

CERTIFICADO DE SEGURO VEHICULAR
CERTIFICADO DE SEGURO VEHICULAR Certificado N° Fecha de Emisión: Pólizas . Soles / Dolares N° 10025677 N°:10025674 N°:10025678 N°:10025675 N°:100256

Story Transcript

El Longino AÑO 4 - N° 1.279

DE ALTO HOSPICIO

Lunes 3 de Noviembre de 2014

Edición Gratuita

Medida permitirá agilizar reparación de vía de bajada en Ruta A 16

HASTA DICIEMBRE SERÁ RESTRICCIÓN VEHICULAR

Pág. 4

Romería a Huantajaya

Pag. 6 y 7

Agrupaciones de ex pampinos, bailes religiosos, centros culturales y visitantes atraídos por conocer la historia y patrimonio local; participaron en la romería al cementerio del ex mineral de plata Huantajaya.

2

Crónica

L

a asignación de un bono, que compense los perjuicios económicos que sufrieron tras el terremoto por la restricción de desplazamiento en la ruta A-16, solicitaron los sindicatos de conductores de microbuses Línea 1 y 3 de Alto Hospicio. Los dirigentes formularon la petición al intendente Mitchel Cartes y el senador Fulvio Rossi se comprometió a gestionar el aporte económico. Waldo Klein, presidente, y Luis Tello Aguayo, secretario del Sindicato de Trabajadores Línea 1, informaron que en la reunión con la autoridad regional solicitaron un bono compensatorio por todas las dificultades que enfrentaron al no poder trabajar por la obstrucción en la vía Iquique- Hospicio a causa de los sismos. “En la conversación dimos a conocer la necesidad que también se nos asigne un bono, así como se lo dieron a otras organizaciones gremiales. Expusimos que tenemos ese derecho

Lunes 3 de Noviembre de 2014

CHOFERES DE TAXIBUSES LINEAS 1 Y 3 PIDEN RECIBIR BONO POST TERREMOTO ya que nosotros al tener vía licitada no podemos salirnos de recorrido como los choferes de agrupaciones de taxis”. Por su parte Luis Tello, indicó que en la conversación con el intendente participaron los seremis de Transportes y Obras Públicas, el director del Trabajo, la Cut y dirigentes de ambas líneas. “La respuesta del intendente no fue muy positiva, pero seguiremos luchando para demostrar que tenemos la razón y deberíamos tener el beneficio primero que otros que sí lo recibieron”. Después de esa reunión, el presidente de los conductores de la línea 1, se comunicó con el senador Fulvio Rossi, quien se comprometió para el 10 de noviembre sostener

un encuentro con los choferes y gestionar el otorgamiento del bono. “El asumió la tarea de lograr este beneficio reuniéndose con autoridades del nivel central en Santiago. Esperamos tener el próximo lunes noticias positivas para los socios”. Agregó Klein que pese a estar desvinculados de la empresa por el litigio laboral en tribunales, el sindicato esta realizando una labor externa para solucionar los problema de los choferes “estamos recabando sus inquietudes y dificultades y entregando la información a los trabajadores. También laborando en conjunto con el recién creado sindicato de línea 3 y buscando conformar la federación de conductores de la provincia”.

Mencionó que los problemas de los choferes de líneas 1 y 3 son similares, “lo único que cambia es la razón social ya que una es asociación gremial y la otra empresa. Pero la situación de perjuicio para el conductor es idéntica, trabajan con contrato de arrendamiento de máquina lo que no es justo ni legal, por lo cual exigimos a la empresa por medio de la Dirección del Trabajo y la seremia de Transporte que se cumpla la normativa para tener un contrato de trabajo como debe ser y acceder a seguros de accidente y asiento. Lamentablemente la empresa quiere convencer a los choferes que el contrato de arrendamiento de máquina persigue los mismos fines, lo que está fuera de contexto”.

Los sindicalistas Waldo Klein y Luis Tello están abocados a lograr que las autoridades regionales entreguen un bono que les compense las pérdidas económicas sufridas al no poder trabajar producto de la obstrucción de la ruta A 16.

La primera autoridad regional agradeció la participación que ha tenido el consejero José Lagos con este grupo APAC, quien ha trabajado con ellos la posibilidad de obtener la personalidad jurídica y comenzar a optar a los beneficios que entrega el gobierno a las diferentes organizaciones.

Internos de Alto Hospicio celebraron el Día de las Iglesias Evangélicas “APAC, Ama al preso, Ama a Cristo”, así se llama la

metodología que está sien- de dos de los módulos del do trabajada con los internos Complejo Penitenciario de Alto Hospicio, quienes junto a sus familias, celebraron el Día Nacional de las Iglesias

El Intendente Mitchel Cartes destacó la importancia de haber reconocido a las iglesias evangélicas y protestantes cada 31 de octubre. “Nuestro gobierno en especial, ha sido respetuoso de las diversas creencias que existen en nuestro país y que los evangélicos puedan contar con esta celebración nacional, les permite también demostrar el rol que están cumpliendo con la sociedad, como en el caso de la reinserción de estos internos”.

Evangélicas y Protestantes, instaurado en el primer mandato de la Presidenta Michelle Bachelet cada 31

de octubre. Alrededor de 150 internos que cumplen condena en este centro de Gendarmería decidieron cambiar sus vidas y buscar la rehabilitación a través de la religión. El capellán evangélico regional, pastor Oscas Faúndes, explicó que este programa “ha permitido que tengamos un alto porcentaje de gente que se ha reinsertado en la sociedad y recuperado sus familias”. Un grupo de ellos participa de un grupo musical que para celebrar el Día de las Iglesias Evangélicas, interpretó las canciones que demuestran el real compromiso de los internos con su iglesia. “APAC es valorización humana para los internos, dignidad de vida”, explicó el pastor Faúndes. Además, agradeció la presencia de las autoridades en el culto de celebración que se desarrolló en el gimnasio

del CP Alto Hospicio. “Para nosotros hoy es un día histórico, que el reconocimiento de la iglesia evangélica y protestante en Chile se celebre y que mayor gratitud que tener a la primera autoridad regional con nosotros”, destacó. El Intendente Mitchel Cartes encabezó esta ceremonia en que primó el agradecimiento de todos quienes están cumpliendo su condena, a esta nueva forma de vida que Gendarmería ha permitido en los centros penitenciarios del país. “Nuestra institución ha ido potenciando cada vez más el hecho de que los internos participen de la iglesia evangélica. Es una manera de poder velar y complementar la reinserción y la iglesia ha sido un elemento muy positivo durante su permanencia aquí”, explicó el director regional (s) de Gendarmería, coronel Víctor Vera.

Crónica

Lunes 3 de Noviembre de 2014

3

Del colegio Marista Hermano Fernando

COMUNIDAD EDUCATIVA PARTICIPÓ CON ALEGRÍA EN CELEBRACIÓN DE ANIVERSARIO

C

on un desfile en la avenida Valparaíso, frente a la capilla San Columbano, la comunidad educativa del Colegio Marista Hermano Fernando celebró sus ocho años de labor educativa y presencia cristiana en el sector Santa Rosa. Con la entusiasta presencia de los educadores, familias, alumnos y vecinos del sector sur de la comuna; bajo los sones de la banda de guerra marcharon la plana directiva y docente, centro de apoderados, los alumnos del ciclo básico y medio, los de enseñanza técnico-profesional y los talleres deportivos y culturales, así como los grupos pastorales y el movimiento scout que buscan resaltar las virtudes humanas y cristianas de los jóvenes que se forman en el establecimiento de avenida Presidente Ricardo Lagos. En su discurso el hermano Pedro Herrero, sostenedor del colegio, mencionó que el festejo aniversario en el décimo mes del año es por cuanto en esa fecha entregó su vida por los demás el hermano

Fernando de la Fuente, de quien llevan el nombre y la inspiración. “Celebramos el aniversario porque queremos recordar con cariño el gesto del hermano Fernando y sus compañeros en África, hace 18 años, y agradecidos renovar nuestro propio compromiso de entregar también la vida por la educación de los niños y jóvenes de Alto Hospicio, especialmente del sector Santa Rosa”. En sus palabras señaló la experiencia que trajo este año el terremoto, que puso a prueba la resistencia de las viviendas y colegios y también, “puso a prueba nuestro temple, para hacer frente a las dificultades. Nuestra paciencia, para soportar largas esperas al ir y venir a nuestro trabajo o al realizar trámites. Todavía duran sus efectos. Pero el terremoto ha permitido que se manifestara la solidaridad y la voluntad de servir, que tal vez estaban dormidas en muchos. Nuestro colegio se siente orgulloso de la tarea de los alumnos mayores que, como voluntarios, se pusieron al servicio de los que más habían sufrido las

consecuencias del terremoto, durante las semanas que le siguieron. Los vimos circular por estas calles, encuestando y entregando aportes solidarios. Los vimos en los patios del colegio acompañando el juego de los niños o en el comedor, compartiendo la colación. Muchas gracias, voluntarios maristas, porque recorren los caminos que nos enseñó el hermano Fernando”. Resaltó que el 2014 será recordado en los anales del colegio por la inauguración de la enseñanza media técnico profesional, comenzando este año su formación como técnicos de nivel medio en las especialidades metalurgia extractiva y mecánica industrial. “Después de los atrasos iniciales en la implementación de los talleres, los alumnos están en pleno proceso de adquisición de los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas que su profesión requiere. Mientras ellos se van preparando, el colegio va tejiendo una red con las empresas del sector, para asegurar sus prácticas profesionales y la futura

La misión del Colegio Marista es brindar oportunidades de educarse, crecer, ser mejores personas y estar más preparados para prestar el servicio que la comunidad humana de Alto Hospicio necesita.

Los valores de solidaridad y compañerismo son resaltados a través del grupo de guías y scout.

El sostenedor, hermano Pedro Herreros, encabezó el desfile aniversario. Reiteró el compromiso del colegio con las familias de seguir ofreciendo las mejores oportunidades que sus hijos merecen para tener una educación de calidad, que los prepare para su vida de buenos ciudadanos y buenos cristianos.

empleabilidad”. Concluyó su intervención expresando la gratitud de la Congregación Marista a todos los educadores del colegio, encabezados por su rectora, hermana Marlena Vargas, que

año tras año realizan la misión marista de evangelizar educando a los niños y jóvenes que les han confiados sus padres. “Lo hacen con preocupación por los que presentan especiales necesidades

educativas. Con la convicción que para educar a los alumnos hay que amarlos, y amarlos a todos por igual. Muchas gracias, docentes, asistentes de la educación, administrativos y auxiliares”.

Varias ramas deportivas ofrece el Colegio Marista para la formación integral de los niños y niñas de sectores vulnerables de la comuna. La belleza de los dones que niños y jóvenes están cultivando en los diversos talleres, también se hizo presente en el desfile. Expresiones artísticas como danza, literatura, canto coral y taller de repostería canalizan las inquietudes del alumnado.

4

Crónica

Lunes 3 de Noviembre de 2014

Vehículos fiscales también tendrán prohibición

HASTA FIN DE AÑO SE EXTENDERÁ LA RESTRICCIÓN VEHICULAR

L

La disposición de la casa edilicia para colaborar con todo que le sea necesario para mejorar la circulación desde y hacia la comuna, anunció el alcalde Ramón Galleguillos al seremi Manuel Morales.

a prolongación de los trabajos de reposición de la Ruta A 16 debido a los daños que sufrió producto del terremoto, obligó al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a prolongar la vigencia de la restricción vehicular en la vía que conecta a Iquique con Alto Hospicio. La información fue entregada por el seremi de Transportes Manuel Morales, al alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, quienes sostuvieron una reunión para coordinar las acciones frente a la próxima apertura del Zig Zag y la nueva etapa de faenas que se ejecutará en la pista de bajada. El seremi de Transportes, Manuel Morales, dijo que actualmente el mayor conflicto en la vía se produce en las pistas de bajada, donde se está ejecutando la máxima

intervención. “Hay muchas faenas en la ruta, por lo tanto, los conductores que se desplazan entre Alto Hospicio e Iquique, ocupan un tiempo demasiado extenso en movilizarse entre un punto y otro, generándose mucha congestión. Fuera de los arreglos actuales, se hará un trabajo de intervención desde la zona del zig – zag hasta el kilómetro 38 de la vía, lo que nos provocará el mayor impacto para los automovilistas”, dijo. En esa línea, Morales aseveró que fuera de mejorar las planificaciones para intentar disminuir los impactos que provocan las faenas en el tránsito, se determinó extender la restricción vehicular hasta el 31 de diciembre, la cual regía inicialmente hasta el 30 de octubre. “Lo que necesitamos es bajar en un 20% el número de vehículos

que se desplazan por la vía y que llegan a unos 14 mil diarios. Cuando se hayan terminado los trabajos en la ruta, levantaremos la medida, pero claramente podría sufrir una nueva ampliación. Todo dependerá de cómo avancen las faenas”. La restricción vehicular se aplica de lunes a viernes entre las 7 y las 21 horas y ésta vez también la medida regirá para los móviles fiscales, a diferencia lo que ocurría el período anterior. En cuanto a la apertura del Zig Zag, ésta se proyecta para la próxima semana, una vez que estén concluidas las faenas en ese tramo. La reunión con el municipio fue justamente para coordinar la señalización de vías, cambios de tiempos de semáforos, entre otros, de tal forma de privilegiar el tránsito de vehículos menores por la nueva vía que se emplaza en el sector norte de la comuna. El alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, señaló que la postura del municipio es de máxima colaboración de tal forma de mitigar los efectos que tendrán en los desplazamientos estos nuevos trabajos.

Menores de escuela Santa Lucía celebraron Día de los Ángeles La escuela de lenguaje Santa Lucía, festejó junto a su comunidad escolar “El Día de los Ángeles”, con el fin de dar un enfoque diferente a las tradiciones y costumbres que se han implantado en la comunidad respecto de Halloween. La sostenedora del establecimiento Ana Luz Solís Gallardo, manifestó que desde que implementaron el proyecto educativo han trabajado para fomentar en los menores los valores del humanismo cristiano. “Ello con el afán de orientar e inculcar en las niñas y niños que están bajo nuestra responsabilidad, el respeto Participarán en el elenco los actores Waldo Aguilar, Andro Gárate e Iván Vera-Pinto. El diseño artístico de la pieza pertenece a Jeannette Baeza y la dirección artística corresponde a Iván Vera-Pinto.

por las personas queridas que ya no están con nosotros”, comentó. Asimismo la directora argumentó, que como entidad encargada de responder por la educación de los alumnos, “debemos velar por su cuidado tanto dentro del establecimiento, como fuera de él, ya que al festejar Halloween, impulsamos a los niños y niñas a que circulen de noche por las calles exponiéndose a accidentes u otros problemas”. Por ello las tías del establecimiento repartieron mensajes y dulces a los alumnos, para que no tengan la necesidad

de buscarlos en la calle. Finalmente la sostenedora formuló un llamado a los padres y apoderados a fomentar esta iniciativa, “y ayudarnos, ya que todo lo que hacemos es por el beneficio de ellos”, explicó. Durante la celebración, las tías presentaron junto a sus alumnos diferentes cantos, y representaciones y posteriormente compartieron refrigerios junto a los menores. Una manera distinta de celebrar a la vida y la muerte ha implementado la escuela de lenguaje de avenida Las Parcelas.

Teatro Universitario Expresión presenta obra La Última Batalla La obra del dramaturgo iquiqueño, Iván Vera – Pinto, “La Última Batalla”, en honor a los ex soldados de la Guerra del Pacífico de Chile, Perú y Bolivia, se estrena el viernes en el centro Cultural. La función a las 20 horas servirá para celebrar los 35 años de vida artística del Teatro Expresión, bajo alero de la Universidad Arturo Prat. La obra trata de tres soldados

imaginados, en una plaza imaginada, que se vuelven a encontrar para emprender juntos otra guerra, la del hambre, por conseguir un mísero pan. Es la lucha de los soldados pobres y olvidados; es una batalla que los redime, y que les permite alcanzar los sueños más urgentes e íntimos que guardan en sus corazones. Con un mensaje pacifista, que

pone en tela de juicio la guerra, que devela la realidad social de sus protagonistas, y que propone un mensaje integracionista entre los pueblos de Chile, Perú y Bolivia, la obra tendrá como referente especial la invitación a las autoridades y colonias residentes de los países vecinos, para reflexionar y tributar un homenaje a los soldados pobres de sus respectivas naciones.

Editorial 5

Lunes 3 de Noviembre de 2014

‘Prevención’ y ‘promoción’ en la ley sobre violencia escolar

La cucaracha 1 Señor Director: Como ‘cultura general’ me gustaría que se publicara esta nota que la encuentro interesante y refleja un episodio nefasto de la historia mexicana… La Cucaracha no es el nombre del local donde hace 15 años desapareció el joven Jorge Matute y que fue asesinado (20 noviembre 1999) y donde hasta hoy no hay culpables. Se trata de que “La Cucaracha” es canción tradicional cómica-hispana muy antigua publicada en 1883 por Francisco Rodríguez Marín compuesta en la época de las guerras contra los moros: “Del pellejo del rey moro Tengo que hacer un sofá, Para que se siente en el, El Capitán General. El gran escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi, en su libro La Quijotito y su prima (1818) habla ya de esta canción y dice quien la introdujo a México: Un Capitán de marina Que vino en una fragata Entre varios sonetillos Trajo el de la cucaracha. En 1913 se produjo una verdadera evolución en la letra de la Cucaracha. Esto ocurrió durante la Revolución Mexicana, a la canción se le agregaron versos de escarnio contra el general Victoriano Huerta, viejo malandrín, rastrero, hipócrita, borracho, marihuanero, ridículo y malvado. Se podía reconocer solo la buena marihuana que fumaba día y noche. Tenía el uniforme con eternas manchas de aceite, grasa o vino y despedía un olor a basura y suciedad antigua, inmemorial. Sus bigotes eran lacios, con restos de comida vieja y olor a marihuana rancia; se le puso el apodo de La Cucaracha. Huerta caminaba tambaleándose de una manera grotesca porque además de las virtudes enumeradas, se encontraba borracho. Cuando no andaba con las tequilas puestas, su andar era vacilante, pues era cojo y patituerto. Unos decían que lo había castigado Dios perjudicándolo por lo malvado, otros afirmaban que se había vuelto malo para pagar los castigos anteriores. Sea como fuera, Victoriano se las arregló para trepar hacia el poder, dejando en el camino un reguero de cadáveres; sus hazañas incluyeron el asesinato del Presidente Francisco Madero y la invasión que ofreció a los gringos invadir el territorio mexicano. De la letra cantada generalmente por las tropas revolucionarias: La cucaracha, la cucaracha Ya no puede caminar, Por que no tiene, porque le falta Marihuana que fumar. Huerta se hizo odiar por todos los mexicanos, las versiones de todas las tendencias, incluyeron estrofas nuevas según los acontecimientos y contra este sujeto tenebroso, traidor y cucarachero. Cuando el general Emilio Zapata se peleó con Carranza, sus soldados agregaron otras líneas (versos) a la Cucaracha: De las barbas de Carranza Voy hacerme un calabrote, Para amarrar el caballo De mi general coyote. 2 = El “General Coyote” era el revolucionario zapatista Nabor Mendoza, valiente y parrandero, en cuyo honor compuso un corrido el poeta Celedonio Martínez, titulado El Coyote, Corrido de la Revolución. Fue Francisco Villa, el gran jefe del Norte que enriqueció “La Cucaracha” con letras demoledoras contra sus enemigos (Carrancistas) diciendo que Venustiano Carranza era “hijo de mala madre” y como uno de los muchísimos hijos naturales de Pancho Villa. En Chile tenemos la canción El Patito, que se le agregan versos según las circunstancias y coinciden con la modalidad de la Cucaracha. Esta es una recopilación de Internacional LYRCS. Gabriel Ángel Arraza [email protected]

Las cartas enviadas a esta sección deben ser cortas, y consignar a individualización completa de remitente. Diario Longino de Alto Hospicio no puede verificar la identidad del autor y reproduce la indicada por este. La dirección se reserva el derecho de seleccinar, extractar, resumir y titular las cartas. No se devuelven las cartas que no son publicadas.

Nuestro país cuenta con una legislación sobre violencia escolar (ley 20.536), que fue una respuesta frente a diversos episodios y situaciones de gravedad que ocurrieron en el sistema educativo a nivel país, con su correlato a nivel regional, las cuales excedían lo contemplado al respecto en la Ley General de Educación (20.370) –de hecho se incluye como una modificación a dicha ley. Esta ley introdujo nuevos estándares a cumplir por los establecimientos en materia de Violencia Escolar y Convivencia Escolar. Algunos autores (Magendzo, Toledo y Gutiérrez, 2012) han destacado ciertas contrariedades de la ley 20.536, en el sentido de que intenta hacer conciliar dos paradigmas antagónicos, a saber: uno de prevención de la Violencia Escolar, con uno de promoción de la Convivencia Escolar. En breve: el primero apunta a un enfoque centrado en ‘lo punitivo’ y, por ende, más inspirado en enfoques relacionados con la seguridad pública; mientras que, el segundo, apunta al desarrollo y/o fortalecimiento de valores prosociales y, por tanto, responde a un enfoque más centrado en el crecimiento personal y grupal –éste enfoque proviene del ámbito de salud, observable, por ejemplo, en el concepto “estilos de vida saludable”. Quizás, un lugar en donde es evidente la contrariedad conceptual que está implícita en la formulación de la ley, es en los denominados “Manuales de Convivencia Escolar”. Cuando se toma contacto con ellos, se advierte inmediatamente que son, por lo general, muy

OPINIÓN

puntillosos en lo que se refiere a definir los valores contenidos en el proyecto educativo institucional, así como, en los apartados siguientes, definen apropiadamente la escala de sanciones según el grado de la falta cometida por un estudiante, así como las acciones a seguir en caso de la presentación recurrente de las mismas. Pero, al leerlos, uno se queda con la sensación de que falta algo, por ejemplo, las acciones que están a favor del fortalecimiento de los valores del proyecto educativo institucional o, también, cómo se espera reconocer a aquellos actores de la comunidad educativa que aporten en materia de Convivencia Escolar. Así, en vista de lo anterior, observamos que la visión sobre lo que es Convivencia Escolar se ve restringida a la evocación de sanciones frente a aquello que se espera que no ocurra (prevención de conductas disruptivas), pero no dicen mucho acerca de acciones a seguir en los casos en que se presenten comportamientos o acciones destacables que si se espera que ocurran (promoción conductas prosociales, por ejemplo). En suma, la ley intenta hacer converger un enfoque disuasivo (preventivo), al tiempo que busca el desarrollo subjetivo y social de la comunidad escolar. Cabe, a partir de esto, y por observación directa del establecimientos, preguntarse ¿No será que la mejor manera de prevenir violencia es promocionando la convivencia, es decir, innovando en estrategias para el desarrollo de aptitudes y valores prosociales en el conjunto de la comunidad escolar?

Las reinas de casa particular tienen ley

Si parece de película, una obra cinematográfica digna de un “Oscar” y donde las salas del celuloide repletan las butacas a lo largo del país. Donde, usted y yo, somos simples espectadores de este gran film ¡Las reinas de casa particular tienen ley! La sonrisa de miles de mujeres brota esta primavera. Pueden contar con ciertos derechos legales dando paso obligado aun verdadero sueño encantado. En nuestra ciudad, realmente desconozco la estadística cuantitativa de quienes se desempeñan en este sector, puedo asegurar que en sus corazones tienen la esperanza de mejorar sus condiciones de vida personal y familiar. Los beneficios que contempla la nueva ley recientemente promulgada, a mi criterio, permite otorgarle otra categoría humana a éstas dignas trabajadoras. Anteriormente simplemente eran datos matemáticos de la mano ocupada, o mejor dicho, del segmento de la esclavitud moderna pisoteada por nuestra sociedad. Bien por cada una de ellas, más que lo merecían, era una deuda del Estado chileno que se venía arrastrando de comienzos del siglo XX. Desde esos años quedaron desplazadas de las normas laborales y su oficio se enraizó en el país a medida del paso del tiempo o del crecimiento económico Nelson C. Mondaca y demográfico del país. Ijalba Presidente Pero en esta cruda realidad, el oficio es tan amplio, integral y de múltiples virtudes, en este mar Sindicato Interempresas inmenso navegan con grandes sacrificios, abundantes en dones, hasta llegar a lo más elevado de Trabajadores(as) Zofri sus talentos, nos hacen pensar que es un trabajo de enorme disciplina y responsabilidad en un [email protected] gar. Tal actividad laboral tiene su origen en la época de la colonia, siendo banalizadas de hecho con el sinónimo de “”sirvientas” a disposición de los patrones y de todo servicio. Luego evoluciona el concepto a trabajadora/empleada de casa particular ocupando un lugar privilegiado en la historia del trabajo en Chile. Nuestra mente tiende por naturaleza estigmatizar a quienes, por necesidad, deben asumir labores ajenas a su inteligencia humana antes de tiempo y que por circunstancias de la vida no pudieron terminar sus estudios o fueron despojadas incluso de asistir a una escuela. Sin embargo, a través del tiempo crecieron al lado de los valores humanos, de la universidad del campo y la lluvia, de la tierra y el sol, de la fábrica y de la calle, activando la cultura clásica de ganarse el pan en buena ley y que en ciertas oportunidades sufren el desencanto. Amadas, amas de casa y del bendito amor ajeno. La trabajadora de casa particular siempre dispuesta a soportar las injusticias laborales, hoy por fin, son consideradas como trabajadoras dentro del Código del Trabajo. Más importante aún, por sobre sí cumplen sus actividades dentro o fuera de las casas, tendrán el legítimo derecho al Descanso Dominical (irrenunciable) y se extiende este beneficio del descanso a los sábados (negociable) bajo ciertas condiciones. En fin, hay otras materias legales que con el correr de las semanas tomaremos a la letra. Así pues, tenemos un país que seriamente avanza en su legislación laboral. No sé si es equivoco sostener, pero cuando se protege a los sectores más postergados y se los alinea con los sectores más importantes de nuestra economía, el valor del trabajo ha iniciado el proceso social más im*Los columnistas expresan opi- portante acerca de su futuro, vencer las propias desigualdades contenidas en su legislación laboral. niones absolutamente personales y Personalmente, creo que esta nueva ley debiera tener mayor difusión. La información debiera ser no representan necesariamente la fundamental para que los empleadores cumplan con las nuevas obligaciones contractuales. Es un línea editorial de Diario Longino de sector que adolece de infraestructura y de organización, entonces, con mayor razón se justifica una Alto Hospicio. permanente campaña comunicacional. INFORMACIÓN ECONÓMICA Domicilio: Serrano 436 Central: 572372100 - [email protected] Director: Héctor Vivero Donoso. Email:[email protected] Fono Prensa: 572372109 - 572372110 Fono Comercial: 572372103 - 572372104 Empresa Periodística América S.A Representante Legal: Patricio Meza Flores

UF: Hoy: Mañana: Dólar Obs.:

El Tiempo $ 23.103,34 $ 23.104,88 $ 499,1

UTM : Septiembre $ 40.447 IPC: 0, 20%

Hoy: Min.: Máx.:

16º C Nublado variando 19º C a escasa nubosidad

Mañana: Mín.: 16º C Nublado variando Máx.: 19º C a escasa nubosidad

6

Crónica

L

a jornada en los camposantos de la antigua ciudad minera sirvió para resaltar la importancia de salvaguardar los sitios patrimoniales que posee la comuna. Freddy Hidalgo, director del Consejo de Estudios de Identidad Tarapaqueña, manifestó que hace cinco años están trabajando en salvar y proyectar la riqueza histórica que tiene Alto Hospicio y una de las metas es lograr la declaratoria de Monumento Nacional del antiguo mineral de plata. Resaltó la creación de la Brigada de Voluntarios por el patrimonio de Alto Hospicio que está creando conciencia sobre el tema y se encuentra planificando la recreación de la marcha de los huelguistas de 1907, a concretar el 21 de diciembre. El concejal Sergio Reyes, destacó la solemnidad de la jornada y espera que la gente aprenda a cuidar y no destrozar, “hemos encontrado tumbas destrozadas, debe existir más respeto. Esto es el patrimonio de la comuna”. El poeta Guillermo Ross Murray, opinó sobre la importancia de poner en valor Huantajaya porque no es el salitre lo primero en importancia, “Huantajaya es más atrás y es la raíz nuestra. Aquí hay una serie de protagonistas olvidados como José Benito González, español apodado el “Godo” que hizo un viaje con más de mil carretas muleras desde el mineral de Caracoles y

Lunes 3 de Noviembre de 2014

COMPROMISO DE PARTICIPANTES ES RESCATAR PATRIMONIO Y LA IDENTIDAD

La participación de la Agrupación Folclórica Vivencias Nortinas fue bastante aplaudida por la fidelidad de sus vestimentas y las coreografías.

llegó a Iquique. Él probó suerte en las minas de plata, incluso el primer camino desde Alto Hospicio a Iquique lo hizo el, pero es un personaje que ni siquiera tiene una calles siendo que merece un homenaje”. Valoró que se trabaje para tener a Huantajaya declarado Monumento Nacional, para transformarlo en un museo de sitio. “Aún no le damos importancia a nuestro pasado y lo que queda. En el Museo Regional donde trabajo pasan inadvertidas una serie de joyas que poseemos como las momias Chinchorro, o en la hemeroteca donde hay

periódicos como el 21 de Mayo, la Provincia donde vino Víctor Domingo Silva a preparar la María Moscoso. campaña de Arturo Alessandri o El Tarapacá donde tuvimos al Pozo Almonte, dando tributo a ex Presidente de la Republica toda esa gente que lo dio todo Eduardo Frei Montalva”. y se quedó dormida en estas María Moscoso, presidenta de pampas con los brazos en cruz. la agrupación pampina que ha Segundo año que estamos corescatado la tradición de con- laborando con el municipio de feccionar corona y flores de Alto Hospicio, el taller flores de lata, contó que es segundo año hojalata ha brindado sus coroque están colaborando con el nas a los pioneros de la indusmunicipio hospiciano y sobre tria minera del norte, Huantatodo en la tarea de preservar el jaya fue importante, más que legado minero. Iquique. Es importante recu“Irisamos el desierto dejando perar nuestra historia y en eso las coronas, desde Zapiga hasta estamos colaborando”.

Guillermo Ross Murray.

La Danza del León estuvo homenajeado a los esclavos chinos que murieron en los piques o a consecuencia de las pestes que asolaron el mineral.

Crónica 7

Lunes 3 de Noviembre de 2014

LAS ETERNAS FLORES DE HOJALATA VOLVIERON A HOMENAJEAR A LOS DIFUNTOS DE HUANTAJAYA

La tradición de las corona de lata se mantiene vigente. Se depositaron en los cementerios Republicano y Peruano de Huantajaya y en los de las antiguas salitreras entre Zapiga y Pozo Almonte.

U

n tributo a la historia y todos los trabajadores y habitantes del yacimiento San Agustín de Huantajaya, fue la romería que concretó el municipio al ex mineral de plata. Agrupaciones de ex pampinos, bailes religiosos, centro culturales y visitantes atraídos por conocer la historia y patrimonio local fueron parte de la actividad desarrollada en los cementerios republicanos y peruanos. El responso estuvo a cargo del sacerdote Miguel House, quien tras la lectura del evangelio de Mateos mencionó que los antepasados que habitaron y

trabajaron en el yacimiento tenían gran reverencia para Dios y respeto por la creación, trabajando el oro, la plata y los tejidos. Tras las palabras del religioso se procedió a bendecir las coronas y flores de hojalata confeccionadas por las agrupaciones pampinas y la Brigada de Voluntarios por el Patrimonio de Alto Hospicio, las que fueron depositadas en las distintas sepulturas del cementerio Republicano a los sones fúnebres de la banda de bronce. Concluida la bendición de fosas mortuorias y tumbas, se hizo el saludo a la Virgen del Carmen por cuanto se ha

Vistiendo a la usanza de quienes habitaron y laboraron en los campamentos mineros de la Pampa del Tamarugal, llegaron hombres y mujeres a la romería.

El padre Miguel House fue el encargado del responso en memoria de hombres, mujeres y niños que habitaron en el yacimiento y ciudad minera.

establecido que antes de ser venerada en La Tirana, los mineros de la plata le rendían tributo como su patrona. Fue así como el baile Chino, con sus banderas, flautas y bombos saludó y danzó a la Chinita para luego cumplir con el ritual los Chunchos del Carmelo, matizando el agreste desierto con el colorido de sus plumajes en trajes, penachos y lanzas. Fue el arqueólogo Víctor Bugueño, el encargado de

entregar una reseña sobre la historia del lugar destacando que Huantajaya es sinónimo de cultura Inca, del conquistador Pedro de Valdivia, del nacimiento de la industria del salitre y del inicio del peregrinar de chunchos y cuyacas hacia la Tirana. Posteriormente se visitó el cementerio Peruano, sitio donde se colocaron ofrendas florales y bendijo sepultaras y se desarrolló la parte final de la ceremonia.

Aquí le correspondió al poeta Guillermo Ross Murray declamar un extracto del poema “El país de las flores de papel” y también aportando al conocimiento de la historia leyó una publicación de la página 3, de la edición del 9 de julio de 1895, del Diario El Tarapacá, referente a la escuela mixta que tuvo el mineral dirigida por la docente Filomena Fontalva. La agrupación folclórica Vivencias Nortinas, recordó con

coreografía de cachimbo, cueca nortina y vals peruano a quienes laboraron extrayendo la riqueza de la tierra. Como la cultura China fue partícipe del desarrollo social, cultural y económico de Tarapacá, desde el tiempo de extracción del huano y el salitre, entre otros, la escuela Hung Sing Choy Li Fat presentó la tradicional danza del León, en homenaje a los esclavos chinos que trabajaron y murieron en Huantajaya.

.

8

Crónica

U

na sólida actuación cumplió la representación tarapaqueña de judo en el certamen internacional que realizó el club Cardenales de Arica, en la vecina región. Hiroshima accedió al primer lugar y la selección de Alto Hospicio le escoltó en el podio. La competencia donde además estuvo el club Leones de Tarapacá, congregó en el gimnasio del colegio Cardenal Silva Henríquez de Arica a delegaciones de Copiapó, Antofagasta, Tacna y Moquegua por Perú y todos los clubes ariqueños. Tras la intensa jornada de combates de categoría infantil, juvenil y junior, la suma de preseas dio el primer lugar a Hiroshima con 13 medallas de oro y en segunda posición se ubicó la representación de Alto Hospicio que obtuvo 9 medallas de oro, seis de plata y dos de bronce. El tercer escaño del podio fue para Cardenales de Arica. Referente este evento, el sensei Marco Soto mostró su felicidad por cuanto siempre es difícil superar a los

Lunes 3 de Noviembre de 2014

Club Hiroshima fue monarca y Maho vice campeón

JUDOCAS ARRASARON CON MEDALLAS EN CERTAMEN INTERNACIONAL DE ARICA equipos de la región fronteriza y más cuando es en su propio escenario. Resaltaron con su actuación Leandra Barraza, Loreto Montaño, Diana Profumo y José Quijada, entre otros. “Estoy feliz porque mis clubes fueron primero y segundo lugar. En los medallistas hubo gente se forma en los proyectos del IND y lucieron avances en técnica y condición física. También sirvió el torneo para los seleccionados infantiles que irán al Sudamericano de Lima, los que están en la fase básica de preparación para su desafío del 19 de noviembre”. Mencionó Soto que el calendario del judo regional tiene para el 15 de noviembre el campeonato del Colegio Deportivo, donde todo lo recaudado será para solventar los costos que

Felices con el trofeo logrado en Arica, dirigentes, técnicos y deportistas del club Hiroshima.

demanda la presencia de los cinco seleccionados infantiles en el Sudamericano. “Como técnico estoy preocupado porque a la fecha faltan recursos para financiar la presencia de nuestros seleccionados en Perú, además la

Confederación establece costos que deben solventar los participantes. Sólo tenemos los pasajes y falta la estadía. Las políticas deportivas le dan a nuestros competidores el cupo para representar al país pero ellos deben financiarse

el viaje, sería lamentable que por falta de dinero ellos pierdan un derecho que se ganaron con sacrificio”. Agregó que esperan la respuesta de las autoridades regionales y alcaldes, además que cada colegio está viendo

como apoya a sus alumnos seleccionado chilenos. Se cerrará la temporada 2014 el 6 de diciembre con el certamen internacional del Club Hiroshima donde además se premiará a las figuras destacadas del año.

Hospicianos demostraron su garra La delegación de Alto Hospicio luciendo el trofeo como vicecampeones del internacional de Arica.

Los judocas del San Pedro nuevamente subieron al podio para darle satisfacciones a la comuna.

Con judocas de los clubes San Pedro, Maho y San Antonio de Matilla y una interesante cosecha de medallas, la representación de Alto Hospicio se alzó como subcampeón del certamen internacional del Club Cardenales de Arica. En el maratónico torneo sabatino, donde los combates se realizaron

desde las 9 a las 18 horas, las preseas de oro fueron alcanzadas por José Galleguillos, Yeraldy Valdés, Lucas Fernández, Tomás Moraga, Constanza Rodríguez, Kira Arévalo, Davis Ríos, Dylan González y Milovan Olavarría. Las preseas de plata las ganaron Víctor Arévalo, Matías Moraga,

Patricia Pinilla, Javiera León, Samanta Silva y Frank Sánchez. Se inscribieron con medallas de bronce Kevín Flores y Matías Herrera. SAN PEDRO Sobre la actuación de los hospicianos, el responsable técnico

Sueños de campeones Los alumnos del colegio de San Antonio de Matilla Lucas Fernández y Yeraldy Valdés, ambos campeones nacionales, son parte del seleccionado que representará a

Chile en el Sudamericano de Lima, Perú, del 19 al 24 de noviembre. Esos resultados son gracias el apoyo de los padres, coordinador extraescolar Cristián

Aracena .y el establecimiento. Ahora los deportistas piden nuevamente ayuda para representar al país, debido a que deben costearse los gasto de alojamiento y alimentación.

Marco Soro Neira indicó que responde al nivel que alcanzó la disciplina comunal en el concierto internacional “El club San Pedro es el iniciador del judo en Alto Hospicio, desde su creación está aportando gente a los Juegos Trasandinos. En esto ha sido fundamental el

apoyo entregado por el director Rodolfo Rojas Crocco quien otorga las facilidades para desarrollar la enseñanza y formación deportiva, al igual que los proyectos IND de escuelas de judo donde viene la generación de recambio y los egresados del taller ya nos dan satisfacciones como José

Galleguillos”. También resaltó la creación del taller municipal de judo, donde la decisión del alcalde Ramón Galleguillos de fomentar la disciplina ha convertido a la comuna en potencia regional y exhibe varios campeones y seleccionados de Chile.

Lunes 3 de Noviembre de 2014

Clasificados 9

10

Crónica

Lunes 3 de Noviembre de 2014

Lunes 3 de Noviembre de 2014

Sociales

11

Eleusa Luna, Alain Sepúlveda, Yovanka Gatica, Carol Ordenes, Carlos Luna y Ana Santis.

Aniversario Colegio Marista Con un desfile y actividades recreativas el Colegio Marista Hermano Fernando celebró sus siete años de labor educativa.

Directiva centro de Padres y apoderados: Leslie Carrasco, tesorear; Marcela Pereira presidenta y Carmen Aguirre, delegada de deportes.

Karla Ahumada, Carolina Muñoz, Carla Milanolo y Urzula Millar.

Hermano Pedro Herreros, sostenedor del Colegio Marista Hermano Fernando y hermana Marlena Vargas Yáñez, directora Colegio Marista Hermano Fernando

Dirigentes del Centro de Alumnos: Yovanka Gatica, Fernanda Gamarra, delegada de deportes; Jessica Valda, vicepresidenta; Eleusa Luna, secretaria; Carlos Luna, delegado pastoral y Alain Sepúlveda, tesorero.

Lissette Muñoz, Marlene Ramírez y Alicia Fernández,

Los directores sociales Alfonso León, Mauricio Puig y Juan Manuel Gómez junto a la rectora del establecimiento hermana Marlena Vargas.

12

El Longino

DE ALTO HOSPICIO

Lunes 3 de Noviembre 2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.