HÉROES OLÍMPICOS Y FILATELIA MIGUEL A. MONJAS LORENZO

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A MIGUEL A. MONJAS LORENZO HÉROES OLÍMPICOS Y F I L AT E L I A MIGUEL A. MONJAS LORENZO 4 Héroes

11 downloads 351 Views 7MB Size

Recommend Stories


FILATELIA LLACH, S.L
FILATELIA LLACH, S.L. FILATELIA LLACH, S.L. Diagonal, 489 ORDEN DE COMPRA ORDEN COMPRA BIDDE FORM BID FORM Diagonal, Tel. 34 93 489 410 50 00 - Fax

Mª Inés Monjas Casares
Recursos prácticos en resiliencia y calidad de vida. UNED. Baleares PROMOCIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA EN EL C

NUESTRAS MONJAS DE CLAUSURA
NUESTRAS MONJAS DE CLAUSURA FRAY BALTASAR HENDRIKS, O.P. Provincia de Holada ¿Quiénes son y qué hacen las monjas dominicas de clausura? Se trata de la

NUEVAS FORMAS DE "HACER" FILATELIA
NUEVAS FORMAS DE "HACER" FILATELIA POR: Néstor M. Ferré No es ninguna novedad, que en este mundo cambiante y globalizado, muchas actividades humanas,

Story Transcript

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

MIGUEL A. MONJAS LORENZO

HÉROES OLÍMPICOS Y F I L AT E L I A MIGUEL A. MONJAS LORENZO

4

Héroes olímpicos y filatelia / Miguel Ángel Monjas Lorenzo. -- 1ª ed. -- Sevilla : Consejeria de Turismo, Comercio y Deporte, 2007 190 p. : il. col. ; 21 cm D.L.: M-51065-2007 -- ISBN: 978-84-690-9297-2 1. Juegos Olímpicos 2. Historia 3. Filatelia I. Monjas Lorenzo, Miguel Angel II. Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte VI. Instituto Andaluz del Deporte (Málaga) VII. Título

EDITA: Junta de Andalucía Consejería de Turismo, Comercio y Deporte

COORDINACIÓN EDITORIAL: Instituto Andaluz del Deporte Avda. Santa Rosa de Lima, 5 29007 Málaga 1ª Edición 2007

AUTOR: Miguel Ángel Monjas Lorenzo

IMPRIME: Run 100

ISBN: 978-84-690-9297-2 DEPOSITO LEGAL: M-51065-2007 Diseño de cubierta: Esther Martínez Esta publicación está disponible para consulta y préstamo en el Centro de Documentación de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, así como en el Centro de Documentación del Instituto Andaluz del Deporte.

Editado en Andalucía (España)-Published in Andalucía (Spain).

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Los

Juegos Olímpicos son acontecimientos deportivos cargados de historia, tradición, cultura y llenos de simbolismos: la antorcha olímpica, la bandera, el juramento, el himno, la corona de olivo, los cinco anillos, las medallas o el lema fueron desde sus comienzos elementos característicos a los que, más recientemente, se han añadido las mascotas oficiales de la competición. Además de estos símbolos, entre los instrumentos de comunicación de los JJ. OO. hay que destacar la difusión del olimpismo realizada a través de los carteles o la filatelia. Con motivo de la celebración de los JJ. OO., el Instituto Andaluz del Deporte ha llevado a cabo actuaciones que fomentarán los principios de la Carta Olímpica y los valores e ideales del Movimiento Olímpico. En Barcelona’92 se expuso una muestra de los carteles oficiales con la que se pretendía crear un recorrido histórico del evento. La filatelia, como medio de difusión cultural, está oficialmente integrada en la estructura del Comité Olímpico Internacional a través de la Comisión de coleccionistas y contempla entre sus objetivos el del reconocimiento público a personajes merecedores de un homenaje por sus méritos, su contribución social y su ejemplaridad, ya que los Juegos Olímpicos no se limitan a ser una simple competición deportiva ni sus participantes son sólo deportistas de élite que luchan por una medalla. Son personas que aman el deporte y que defienden unos ideales y una filosofía de vida: el olimpismo. Muchos de ellos podrían haber quedado en el olvido si el sello de correos no los hubiera rescatado para la memoria colectiva, rememorando sus vidas y sus hazañas, haciendo de ellos, nuevamente, Héroes de Olimpia. Por esa razón, desde la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte hemos considerado de interés cultural y deportivo editar esta obra, FILATELIA Y DEPORTES OLÍMPICOS, donde se evoca la vida de tantos deportistas que representaron la entrega desinteresada, la fraternidad, el respeto por el competidor, el esfuerzo incansable, la propia superación, la confrontación leal o la inspiración para los demás, valores que consideramos importante hacer llegar a la ciudadanía, sobre todo a la juventud, a través de la excelente selección de sellos con la que el autor, Miguel Ángel Monjas, nos ilustra en este apasionante recorrido histórico del olimpismo internacional.

Sergio Moreno Monrové Consejero de Turismo, Comercio y Deporte Junta de Andalucía

5

6

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Índice Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Carl Lewis. El hijo del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 Johnny Weissmüller. Tarzán de los monos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Cassius Clay / Muhammad Ali. El más grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Greg Louganis. Al borde de la tragedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Irena Szewinska. Una atleta ejemplar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Mark Spitz. El tritón judío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 Nadia Comaneci. Niña prodigio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 Alberto Juantorena. El caballo de Montreal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 Jim Thorpe. Wha-Tho-Huk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 Olga Korbut. La muñeca rusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 Sarah “Fanny” Durrack. Nadó a contracorriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 Randy Matson. El transatlántico tejano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 Emil Zatopek. La locomotora humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 Mary Lou Retton. La novia de Los Ángeles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 Abebe Bikila. El emperador del asfalto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 Teófilo Stevenson. El martillo cubano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 Wilma Rudolph. La gacela negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 Sebastian Coe. El señor de las pistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 Vera Caslavska. La libélula bohemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 Alain Mimoun. El número 13, oro olímpico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 Alfred y Gustav Felix Flatow. Asesinados en Theresienstadt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 Kristin Otto. La última walkyria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 Alvin Kraenzlein. Pionero de las vallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 Anton Geesink. Un Sansón en el tatami . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 Babe Didrikson. Le faltó jugar a las muñecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 Bob Beamon. Un salto galáctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 Carl Schumann. Un adelantado a su época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 Daley Thompson. El hombre 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 Helene Meyer. De origen judío, plata con Hitler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 Ugo Frigerio. La marcha musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 Klaus Dibiasi. Domador del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 Dorando Pietri. Del drama a la gloria épica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 Leon Stukelj. Falleció a los 101 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

7

8

Hannes Kolehmainen. El rey del fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 Ray Ewry. A pies juntillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129 Edwin Flack. El león de Atenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131 Vasily Alexeyev. El hombre más fuerte del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134 Paavo Nurmi. El finlandés volador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137 Duke Kahanamoku. Un regalo del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140 Joe Frazier. Posiblemente el mejor pegador de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144 Edwin Moses. Diez años siendo el mejor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148 Laszlo Papp. El oso húngaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152 Valeri Borzov. ¿Producto de la ciencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 Naim Suleymanoglu. El Hércules de bolsillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159 Pierre Trentin y Daniel Morelon. El tándem fórmula 1 del velódromo . . . . . . . . . . . .162 Etienne Desmarteau. El policía que lanzaba piedras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165 Fanny Blankers-Koen. La holandesa voladora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167 Sawao Kato. El más laureado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170 Bob Mathias. El héroe americano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 Florence Griffith. La mujer más enigmática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177 Hans Günter Winkler. El centauro olímpico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 Al Oerter. El arte del discóbolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 Jesse Owens. El mito olímpico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189 Glosario de términos filatélicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195 Países y monedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197 Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Prólogo Es una excelente ocasión, con motivo de la próxima celebración de los Juegos de la 29ª Olimpiada que se celebrarán en Beijing 2008, la idea de la Andalucía deportiva de editar publicaciones de contenido olímpico que sirvan para acercar a la juventud andaluza los objetivos sociales de los Juegos y aproximarlos al ideario de Pierre de Fredy, Barón de Coubertin. Para colaborar con la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía en esta importante tarea, hemos tratado por encima de todo de presentar la cara humana, con intención divulgativa, de algunos de los Héroes Olímpicos que más han destacado por su trayectoria deportiva, añadiéndoles una pizca de picante, en pequeñas pinceladas, despertando anécdotas y curiosidades de su vida privada, muchas de ellas poco conocidas por el gran público y que sirven para acercarnos un poco más a la parte humana de estos “dioses de los estadios”. Pero sobre todo pretendemos que estas historias sirvan de dinamo para una aproximación a la cultura filatélica desde la cultura deportiva, dos formas perfectamente compatibles e incluso complementarias. La primera serie filatélica impresa con motivo de unos Juegos Olímpicos fue la encargada por el gobierno griego, organizador de los I Juegos de la era moderna, para subvencionar los gastos que abrumaron al erario público en 1896. Desde ese momento se han editado en el mundo más de 25.000 modelos distintos de sellos olímpicos, correspondientes a 306 países, algunos de ellos ya desaparecidos. En esta edición, hemos pretendido ilustrar las grandes hazañas olímpicas con la imagen de sus protagonistas a través de las emisiones filatélicas de distintos países. Para ello hemos seguido algunos criterios: solamente son protagonistas de historias los deportistas que tengan alguna serie emitida con su figura, ya sea en fotografía o en dibujo, dando prioridad a la antigüedad de la emisión, a la calidad de ésta y a la composición del arte final o calidad artística del impreso, para esto hemos seleccionado algunos de los diversos sistemas de impresión y utilizado preferentemente los más artísticos, los que realmente corresponden a las “Artes Gráficas”, antiguo título que otorgan los impresores a su profesión. En cualquier caso, siempre hemos elegido un valor o una serie de valores impresos en litografía, calcografía, huecograbado o tipografía antes que las modernas impresiones en offset, con más color y mucho más espectaculares pero de dudoso valor artístico.

Primeros sellos de temática deportiva. 1896-1906

9

10

A partir de las emisiones de los años sesenta, las diversas oficinas de correos comenzaron una pugna creativa, en principio para captar nuevos coleccionistas, incluyendo procesos de transformación del papel, incluido el plástico, desconocidos en el mundo filatélico. Se imprimieron series en relieve, termograbados con películas de metales nobles como el oro o la plata, incluso algunas de ellas impresas en dos dimensiones sobre soportes de plástico acanalado. Los dentados, que tanta importancia han tenido en la historia filatélica, pasan a un segundo plano, así como la goma, tan sensible a los cambios de temperatura y a la humedad, que poco a poco deja su sitio a los modernos autoadhesivos. Una parte muy cuidada en el presente volumen son los pies de las reproducciones de los sellos, en los que se explican, en muchos casos con lenguaje filatélico, las características principales de las emisiones. El país emisor, el número de serie, considerando siempre el catálogo Ivert-Tellier, referente de los coleccionistas del sur de Europa y países francófonos, y donde se presta alguna consideración aparte como: sellos aéreos, hojas bloque, dentados varios, sin dentar, sobrecargas, conmemoraciones especiales, etc. Los deportistas los hemos seleccionado entre los que a nuestro juicio tienen más méritos olímpicos y, como decíamos antes, tengan dedicado por lo menos un valor filatélico. Éste es el motivo por el que no están representados algunos de los mejores deportistas mundiales, aunque alguno haya obtenido medallas olímpicas, no son esos valores los principales méritos de su carrera. Algunos ejemplos son “Air” Jordan, “Magic” Johnson, Stefi Graff. Incluso han quedado en el tintero nombres como: Laitinina, la más laureada en los distintos Juegos, el jinete Dóriola, el mismísimo Spiridon Louis. No habría sido difícil encontrar otras cuarenta o cincuenta figuras de un nivel similar a los seleccionados en esta publicación, pero el espacio disponible no nos permite tantas alegrías. En esta edición no hay deportistas españoles. La mayoría de los representados en emisiones filatélicas no lo son por méritos olímpicos, solamente unos pocos a título individual cumplen con las exigencias de la selección (Paco Fernández Ochoa, Luis Doreste, Martín López Zubero, Isabel Fernández, Fermín Cacho y Arancha Sánchez Vicario). El resto se divide entre futbolistas participantes en los distintos campeonatos de Europa o del Mundo y ciclistas que han hecho historia en el muy bien tratado filatélicamente Tour de Francia. Por esto nos emplazamos para más adelante a preparar otra obra donde los protagonistas sean los deportistas españoles de élite que figuren en cualquier sello de algún lugar del mundo. La recopilación de sellos se ha realizado hasta el año 2004, después de las emisiones, conmemorativas de los últimos Juegos de Atenas.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Carl Lewis EL HIJO DEL VIENTO Cuando tu padre es jugador profesional de fútbol americano; tu madre corredora de 100 metros vallas; un hermano juega al fútbol europeo y tu hermana pequeña salta siete metros en longitud… tú no puedes ser menos. Tienes que ser "el hijo del viento".

Frederick Carlton Lewis nació en la familia descrita, el 1 de julio de 1961 en Birmingham, Alabama. Ganó 10 medallas olímpicas, nueve de ellas de oro, entre los años 1984 - 1996. También se proclamó ocho veces campeón del mundo en el período de 1983 a 1993. Sin duda, éstos son los datos y estadísticas del mejor atleta de la historia.

COSTA DE MARFIL 1984 Vencedores de los Juegos de Los Ángeles Número A.91 Forma parte de una serie de 4 valores (A.90/3) Dentado 13 Facial 150 F (franco cfa) Tamaño real 41 x 53 mm.

11

12

Con 18 años, en su debut internacional, ya dio el primer aviso a los rivales y obtuvo la medalla de bronce en salto de longitud de los Juegos Panamericanos en 1979. Apenas un año más tarde se clasificó en las pruebas de selección norteamericanas para representar a su país en los Juegos de Moscú de 1980 aunque, como es sabido, el Gobierno americano boicoteó la Olimpíada y no llegó a desplazar a ningún atleta a esa competición.

A partir de 1981, Carl comienza una época de dictadura en las pruebas de velocidad y salto de longitud, someramente eclipsadas por acontecimientos puntuales como las derrotas ante Ben Johnson, la aparición celestial de Mike Powell, o los saltos en altitud del armenio GHANA 1995 Preolímpico de los Juegos de Atlanta Número 1712 Forma parte de una serie de 4 valores (1712/5) Dentado 14 Facial 500 C (cedi) Tamaño real 29 x 43 mm.

Robert Emmyan pero, en tantos años de dominio, estas derrotas no hacen sino engrandecer la figura deportiva de Lewis.

Fue campeón en los primeros campeonatos del Mundo que celebraba la IAAF (1983), en el mítico estadio olímpico de Helsinki. Para ser la primera experiencia, no puede pedírsele más: tres medallas de oro consecutivas en 100, 4 x 100 y salto de longitud. En las pruebas individuales venció con mucha facilidad. En 100 metros adelantó al segundo clasificado en 14 centésimas, casi un metro y medio, y en longitud, la victoria fue más cómoda aún, pues la medalla de plata se la adjudicó Jason Grimmes dejando la huella en el foso 26 centímetros más atrás que Lewis.

Su gran momento llegó con la celebración de los Juegos de Los Ángeles de 1984. Carl se sentía muy motivado por celebrarse cerca de su casa, ante su público y sobre todo por intentar igualar las cuatro medallas que consiguiera Jesse Owens quien, hasta la aparición de Lewis, estaba considerado como el mejor atleta desde los Juegos de Berlín 1936. Todo esto ilusionó a Lewis que preparó los Juegos con un especial cariño.

Primero debía clasificarse con el equipo americano. Preparó a conciencia las cuatro pruebas: 100, 200, 4 x 100 y longitud y se clasificó en todas ellas. Se acercaba a la hazaña. Hay que tener en cuenta que las pruebas de velocidad y saltos casi siempre han estado dominadas por atletas norteamericanos, por lo que la lucha por los puestos de honor en este país ya supone un gran esfuerzo. Era un paso de gigante para vencer en los Juegos, clasificarse como el primer estadounidense y Lewis lo logró.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Todo salió como estaba planeado: el estadio de Los Ángeles se caía a cada triunfo del "hijo del viento". Un tiempo de 9”99 en los 100 metros, le dio la primera medalla de oro; volvió a ganar con facilidad en el salto de longitud; en los 200 metros rebajó el récord olímpico con 19,80, y para terminar, realizó la última posta del 4 x 100 para batir, junto a sus compañeros de equipo, el récord del mundo con 37´83”. Las primeras cuatro medallas de oro y la marca de Jesse Owens ya estaban en el bolsillo.

Carl Lewis ha sido un pertinaz visitante de España. Conoció nuestro país en el año 1987 cuando el equipo organizador del Gran Premio Diputación de Sevilla, que dirigía Felipe del

Valle

decidió,

para

promocionar el atletismo en la capital andaluza, realizar un enfrentamiento con el canadiense Ben Johnson. La elección

del

lugar,

la

recordada pista de Chapina, fue un acto de despedida, ya que a los pocos meses iba a ser derribada para comenzar las adaptaciones urbanísticas de la Expo 92.

La expectación por este duelo sobrepasó todas las expectativas. Lewis, que vino a Sevilla acompañado por su familia -su padre había fallecido apenas un par de meses antes-, fue materialmente "secuestrado" por los organizadores y alojado en secreto en la Hacienda Torre de la Reina, apenas a 15 kilómetros de Sevilla, lejos de la prensa y, sobre todo, de alguna cadena de televisión por razones de exclusividad, según mencionaba el contrato entre las partes.

La carrera fue una de las más bonitas de 100 metros que se han visto entre los dos rivales y, al mismo tiempo, enemigos. Se tuvo que decidir el ganador por la foto finish y los jueces dieron la victoria a Johnson. Carl reclamó sin éxito a los jueces, la foto de la llegada dió la vuelta al mundo y fue portada en toda la prensa nacional de información general y deportiva.

REPÚBLICA CENTROAFRICANA 1988 Conmemorativo de los Juegos de Seul Número HB 97 Facial 600 F (francos cfa) Tamaño real 100 x 70 mm.

13

14

En la pista de calentamiento de la nueva instalación de La Cartuja, donde después se celebrarían los mundiales de Sevilla 1999, se produjo el segundo enfrentamiento, pero esta vez de manera desigual. Lewis corrió en una serie y Ben en la siguiente pero, antes de la competición y durante casi un año, los medios estuvieron hablando constantemente del evento. Las cifras que se publicaron para que se enfrentaran en la misma serie, eran de fantasía, un millón de dólares para cada uno, decían algunos titulares.

Bien

es

verdad que las cifras que aparecían en los contratos

(porque

había borradores de los

contratos

del

enfrentamiento, aunque no estaban aún firmados por los GUYANA 1996 Conmemoración de los Juegos de Atlanta Número HB 254 Facial 300 D (dólar de Guyana) Tamaño real 104 x 74

protagonistas), eran de beneficios parecidos a los publicados, pero el documento contenía 15 folios con 83 cláusulas, donde estas cifras se podían reducir hasta un 95% o inclusive más, documento que, por cierto, puede estar en poder de un descuidero, pues la cartera que los contenía fue robada de un coche el mismo día de la inauguración del Palacio de los Deportes de San Pablo, donde Carl participó en 60 metros lisos. Lo más probable, es que los borradores de los contratos acabaran en una papelera próxima al estadio.

La de San Pablo fue la tercera aparición de Lewis en Sevilla y tuvo lugar en 1991, con motivo de la celebración del primer Memorial Plácido Fernández Viagas. Esta vez estuvo acompañado de su hermana Caroll, enamorada de Sevilla (y de algunos sevillanos), y del grueso de su equipo, el Santa Monica Track Club, encabezado por el manager general, Joe Douglas.

El revuelo mediático de la estrella estadounidense era una ola que no cesaba en sus apariciones. En esta ocasión, dos miembros del equipo fueron arrestados y llevados a comisaría en el aeropuerto de MadridBarajas por provocar un escándalo con la tripulación del avión que iba a

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Sevilla y practicar boxeo con algunos de ellos. En cuanto a la competición deportiva celebrada en el Palacio de los Deportes, que registraba un lleno absoluto, Lewis únicamente participó en la carrera de velocidad de 60 metros, venciendo al cubano Simón “por un pelo”, lo que le otorgó el ridículo "bonus" de 1.000 dólares, que horas antes había solicitado a la organización.

Relatar todos los triunfos del "hijo del viento" nos ocuparía demasiado espacio, por lo tanto, mencionaremos los acontecimientos más importantes: 1987, los Mundiales de Roma, que siempre serán recordados por el récord del mundo de Ben Johnson. Ben con 9´83” batió a Lewis que ¡sólo! realizó 9´93”. Al año siguiente, después del positivo del canadiense en Seúl, el título volvería a Carl. Este conquistó el oro en longitud y en el relevo 4 x 100 metros.

En Seúl 88, es bien conocido el espectáculo de Ben Johnson saliendo por la puerta falsa de los Juegos. También aquí Lewis fue segundo, pero la descalificación del canadiense le otorgó otro título olímpico al que añadiría el segundo consecutivo en longitud y la medalla de plata en 200 metros, donde fue superado inesperadamente por su compañero de equipo, Joe de Loach.

Una competición para enmarcar fueron los seis intentos de longitud de los Campeonatos Mundiales de 1991 en Tokio. La lucha, salto tras salto, con Mike Powell, ha sido una de las pruebas más bonitas que nunca se hayan podido ver en las pistas de atletismo.

Esta fue la secuencia de la competición: 1er salto; Powell, 7,85 - Lewis, 8,68. 2° salto; Powell, 8,54 - Lewis, nulo. 3er salto; Powell, 8,29 - Lewis, 8,83 (+2,3 de viento). 4º salto; Powell, nulo - Lewis, 8,91 (récord del mundo invalidado por el viento +2,9). 5° salto: Powell, 8,95 (récord del mundo con viento reglamentario + 0.3) - Lewis, 8,87 (con viento contrario -0.2). 6° salto: Powell, nulo - Lewis, 8,84.

Además de la plata en longitud, Carl añadió dos oros más a su palmarés en 100 y 4 x 100 metros.

15

16

Dos oros más en Barcelona 92: en 100 metros y 4 x 100 m. y un bronce en el Mundial de Stuttgart, en 1993, cierran el medallero de este atleta superdotado.

Además de sus triunfos en las pistas, Lewis acumula muchas más actividades. Por ejemplo, su afición por la música le ha llevado a grabar un disco e, incluso, a interpretar un pequeño show de dos canciones en la segunda cadena de Televisión Española desde los estudios de Sant Cugat cantando en directo. Algunas series populares de la TV americana han contado con su participación como actor, no solamente en cameos.

Actualmente está preparando una película donde interpretará la vida de su ídolo Jesse Owens. A la vez que atiende una fundación para niños en su país, comercializa en EEUU tequila de México y tiene su propia empresa de gestión deportiva que controla a sus patrocinadores de siempre, principalmente: Nike, Mc Donalds y Swatch.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

ISLA DE MAN 2004 Juegos de Atenas 2004. Medallistas célebres Número 1.167 Forma parte de una serie de 5 valores (1167/1) Dentado 14 Facial 25 P (Peniques de libra) Tamaño real 43 x 33 mm.

Johnny Weissmüller TARZÁN DE LOS MONOS Johnny Weissmüller supo aprovechar sus cinco medallas de oro y una de plata, conseguidas entre los Juegos de París 1924 y los de Ámsterdam 1928 con más de 60 récords mundiales batidos, para convertirse en todo un mito de la cinematografía: Tarzán de los monos.

Quién le iba a decir a ese muchachito de once años, flaco, anémico, que no salía de una enfermedad cuando agarraba un constipado, que sería campeón olímpico de natación y más aún, que sería un icono social y un ejemplo de cuerpo 10, desde la perspectiva de los años veinte.

Para solucionar estas carencias físicas, su padre, Petrus, le llevó al médico que le recetó grandes dosis de natación. Al principio no pareció gustarle demasiado el ejercicio, pero con el tiempo, fue mejorando su musculación hasta transformarse, ayudado por una estatura de 1,88 metros, en el conocido astro de la pantalla que todos tenemos en la memoria.

17

18

Nació un 2 de junio de 1904 en Banat, una aldea perteneciente en esa fecha al Imperio austro-húngaro, cuando reinaba Francisco José I, esposo de la emperatriz Isabel, Sissi para los amantes del cine, aunque, hoy en día, el poblado es un arrabal de la ciudad rumana de Timisoara.

Cuando contaba siete meses de edad, sus padres Petrus y Elisabeth decidieron emigrar a los Estados Unidos y se embarcaron a bordo del SS. Rotterdam con destino a la tierra prometida. Una vez en el nuevo continente, recalaron en el estado de Pennsylvania, en el pueblo minero de Winder.

Su debut en pruebas de natación de nivel nacional tuvo lugar en el año 1921, cuando se adjudicó la carrera de 50 yardas estilo libre en los campeonatos de la AAU. Éste sería el primer aldabonazo de lo que vendría a continuación. Así, al año siguiente rompería el primer récord del mundo de su historial, el de los 100 metros libres con 58”6, que se lo arrebataría al hawaiano, Duke Kahanamoku. Era la primera vez que un nadador bajaba de un minuto en la prueba de la velocidad sobre el agua.

Para participar en los Juegos Olímpicos de París 1924, tuvo que mentir sobre su nacimiento y falsificar el pasaporte. Dio como fecha de nacimiento la de su hermano pequeño Peter, que había nacido en territorio americano, para poder participar con el equipo de Estados Unidos en los Juegos.

París fue el principio de su exitosa carrera como nadador. En la “ciudad de la luz” se proclamó campeón olímpico de 100 y 400 metros libres en pruebas individuales y en el relevo 4 x 200 con el equipo americano. También se colgó una medalla de bronce en la competición de waterpolo. Cuatro medallas en su primera cita, las mismas que su entrenador, Big Bill Bacharat había pronosticado antes de partir para la vieja Europa.

Los logros de Johnny como nadador no quedaron tan cortos. Se retiró imbatido de la competición, nadie le pudo ganar en una piscina. Venció en 52 pruebas de los campeonatos americanos y estableció 67 récords mundiales. Nadie más ha realizado una hazaña como ésta. Pero aún quedan por relatar más triunfos olímpicos, los obtenidos en los Juegos de Amsterdam 1928, donde repitió dos de las medallas de París, los 100 metros libres y el relevo 4 x 200. En la ciudad de los canales no participó en los partidos de waterpolo.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Al año siguiente comenzó su carrera en la gran pantalla. Johnny trabajaba en aquellos momentos para una firma de bañadores y era monitor en una piscina en Florida, cuando le ofrecieron su primer papel cinematográfico.

Se trataba de la película “Glorifying the american girl”. También durante 1929 rodó algún corto, sobre natación, que incluía una buena porción de músculos y cualidades atléticas, pero su carrera en el cine comenzó realmente cuando el guionista de la MGM, Cyril Hume, localizó al nadador en una piscina de Hollywood y le pareció que podía encarnar perfectamente al personaje que estaba buscando, que no era otro que el que ahora conocemos como Tarzán.

Con este personaje se hizo muy famoso, no sólo en Estados Unidos, sino en el mundo entero, tanto por sus exhibiciones de natación como por ese conocido grito del hombre mono, que según cuenta su hijo fue una invención de Johnny que a su vez, se inspiró en las canciones tirolesas.

La vida personal de “Tarzán” no fue tan feliz como su actividad deportiva o cinematográfica. Nulo para los negocios, fracasó prácticamente en todo lo que intentó, por lo que su situación financiera llegó a ser precaria en muchos momentos y en la parte sentimental tampoco tuvo gran suerte.

Estuvo casado cinco veces y divorciado en cuatro ocasiones. Su primer matrimonio solo duró dos años; el segundo fue con la actriz mexicana Lupe Vélez, ex-amante de Gary Cooper, con quien contrajo matrimonio en 1933 en Las Vegas. Mantuvo con ella una relación tormentosa con discusiones y broncas que se salían del ámbito familiar y llegaron a interesar a los medios de comunicación, como la prensa rosa de hoy.

Su tercera relación fue con una encantadora mujer de la alta sociedad, llamada Beryl Scott Ginter, con la que convivió ocho años y tuvo tres hijos. Tras esta separación se casó con Allene Gates, con la que batió el récord de duración, desde 1948 hasta 1962, para continuar con María Mendell que le acompañaría hasta su muerte.

Ésta ocurrió el 20 de enero de 1984 a causa de un edema pulmonar en una residencia de la ciudad mexicana de Acapulco, donde había rodado algunos de sus mejores filmes de Tarzán.

19

20

NICARAGUA 1996 Conmemoración de los Juegos de Atlanta HB 267 Facial 25 C (centavos de Córdoba) Tamaño real 103 x 76 mm.

Cassius Clay/ Muhammad Ali EL MÁS GRANDE La leyenda de Muhammad Ali como profesional se forjó en Miami en la noche del 25 de febrero de 1964, cuando derrotó por el título mundial al campeón Sonny Liston.

Éste último era un tipo siniestro, de cuerpo macizo, incluso se decía que tenía fuertes vínculos con la mafia, como consecuencia de sus dos estancias entre rejas. En aquella época sonaba con fuerza la música de los Beatles y en la pantalla se podía ver su película "Qué noche la de aquel día”.

Efectivamente, aquélla fue una noche grandiosa para Cassius Clay, que luego pasaría a denominarse Muhammad Ali, por un cambio en sus creencias religiosas. Sumó varias victorias por KO, ante lo más granado del peso pesado: Cleveland Williams, Nino Valdés, Zora Folley y, por supuesto, a otro mito de las doce cuerdas, Floyd Patterson, al que noqueó en el primer asalto.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

La fama comenzó a iluminarle ya en los Juegos de Roma de 1960, no sólo por su medalla de oro en los pesos semipesados, sino también por su voz chillona y su forma de "motivar" a sus contrarios tanto en la lona como fuera del cuadrilátero. Tan sólo tenía 18 años, y a esa edad ya era acusado de amateur marrón porque vivían del boxeo él y toda su familia. El público romano le nominó como una de las grandes estrellas de estos Juegos, junto con Abebe Bikila y Wilma Rudolf. En cuartos de final realizó un combate perfecto de velocidad, precisión y técnica, los tres valores que durante toda su carrera esgrimió Cassius, contra un púgil soviético que había sido campeón de los pesos medios en los Juegos de 1956 en Melbourne.

En la final tuvo que enfrentarse a un perro viejo de este deporte, el polaco Pietrzikowski, con 250 combates a sus espaldas y propietario de tres títulos europeos.

En dos de los tres rounds que se disputan en los combates olímpicos (amateur), Clay estuvo bailando alrededor de su rival, para en el tercero poner toda la carne en el asador. En pocos segundos, el polaco tenía rotas una ceja y la nariz. Aunque el público se puso del lado del polaco para premiar su bravura, el púgil europeo levantó el brazo de Clay como claro vencedor de la pelea.

No le duró demasiado tiempo la medalla de oro al boxeador norteamericano. Meses después, cuando ya en su país vio que la medalla no le daba derecho a entrar en un restaurante para blancos, la arrojó a un río a pesar de que siempre hasta entonces la había llevado colgada del cuello.

Cassius Marcellus Clay nació el 17 de enero de 1942 en Louisville, Kentucky. Con doce años, gracias a que le robaron la bicicleta, conoció a un policía que era entrenador de boxeadores. Se llamaba Joe Martin, bajo cuya tutela comenzó la carrera boxística. Su mentor llevó a Clay a un programa de televisión "los campeones del mañana" y comenzó a dirigir sus entrenamientos en el gimnasio Columbia, de momento en la categoría juvenil, donde consiguió el título de "guantes dorados de Kentucky" seis veces consecutivas.

En su primer combate como profesional venció por puntos a seis asaltos a Tunney Hunsaker que a su vez, era el jefe de policía de Fayetteville, West Virginia. Desde sus comienzos estuvo bien protegido, en los tres

AZERBAIYÁN 1996 Juegos de Atlanta. Atletas triunfadores en juegos precedentes Número 268 Forma parte de una serie de 7 valores (267/73) Dentado 14 Facial 100 M (manat de giapik) Tamaño real 29 x 43 mm.

21

22

siguientes años derrotó consecutivamente a diecinueve adversarios, quince de ellos por "knockouts". Entre los derrotados había algún nombre con historia dentro del boxeo como Archie Moore (con 200 victorias a sus espaldas), Sonny Banks y Alejandro Lavorante. Todas estas victorias proporcionaron a Clay la posibilidad de combatir en Miami contra Sonny Liston. Un año más tarde pasó a llamarse Muhammad Ali, influenciado por el activista pro-derechos humanos, Malcom X., abrazando la fe musulmana negra. Después concedería la revancha al siniestro Liston. En este combate ni se despeinó. Noqueó al rival en el primer asalto con un golpe que muchos ni siquiera vieron. Por eso, aquel golpe todavía es conocido en los medios boxísticos como "la mano fantasma". La primera vez que Ali perdió el título mundial no fue en el cuadrilátero. Fue desposeído del cinturón por negarse a acudir a la guerra de Vietnam, por lo que fue acusado de desertor ante las autoridades y condenado a cinco años de prisión y una multa de 10.000 dólares. Ali regresó al cuadrilátero en 1970, para después de dos combates preparatorios, aspirar al título que estaba en poder de otro boxeador mítico, Joe Frazier. La pelea se produjo en marzo de 1971, pero Ali no logró su objetivo, Frazier pudo con él a los puntos después de disputar los quince asaltos. Antes de la revancha con Frazier, disputó duros combates, uno de ellos contra el fortísimo pegador George Foreman, a quien derrotó en Kinshasa, capital del Congo. El combate de revancha fue espectacular y brutal a la vez, pero Ali consiguió alzarse con el título, que defendió en varias ocasiones frente, entre otros, a Norton, Hepner y Evangelista. Sin embargo, perdió al fin a manos de uno de los, en principio, adversarios más fáciles, el joven Leon Spinks, que solamente llevaba ocho peleas de profesional y su único título era como Clay, el olímpico, en los Juegos de Montreal 1976.

En 1981 se retiró del cuadrilátero y, a raíz de esto comenzó, poco a poco, a desarrollarse en su cuerpo la enfermedad de Parkinson. Ha sido el único boxeador en la historia que ha ostentado el título mundial de los pesados en tres ocasiones distintas. Los logros sociales y las distinciones especiales a Ali son numerosos. La figura de Ali sigue siendo mágica, conocida y amada por todo el mundo.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Ha sido nombrado deportista del siglo XX por la revista GQ. Por ayudar a la gente, se ha atrevido a ir, en algunos casos, contra la política de su país. Ha realizado misiones de buena voluntad en Afganistán y en Corea del Norte, ambas naciones vetadas para los ciudadanos americanos. Ha entregado medicinas a la Cuba embargada y llegó a negociar con los iraquíes la entrega de 15 rehenes de Estados Unidos durante la guerra del Golfo. Tampoco tuvo problemas para visitar a Nelson Mandela en Sudáfrica cuando estaba en prisión, con el fin de lograr su liberación.

En 1996 durante la ceremonia de apertura de los Juegos de Los Ángeles, todo el mundo, con Estados Unidos a la cabeza, honró a Ali, eligiéndole para encender la antorcha olímpica. Para todos, la imagen de Muhammad Ali, "amado por Alá", tembloroso, portando la antorcha, es la imagen de un coloso.

Tiene nueve hijos y alguno de ellos como Laila, también boxea en la actualidad. Muhammad Ali está ahora dedicado a hacer del mundo un lugar mejor para sus habitantes. No ha habido nunca un deportista que contribuyera más que Ali a la mejora del ser humano.

NICARAGUA 1994 Centenario del Comité Olímpico Internacional Número 1850 Forma parte de una serie de 2 valores (1849/50) Dentado 14 Facial 3 C (centavos de córdoba) Tamaño real 29 x 43 mm.

23

24

SAN VICENTE 1994 Centenario del Comité Olímpico Internacional Número 2198 Forma parte de una serie de 4 valores (2195/8) Dentado 14 Facial 1 D (dólar de las Antillas) Tamaño real 29 x 43 mm.

Greg Louganis AL BORDE DE LA TRAGEDIA La historia de Louganis parece sacada de la canción “speedy González”. Empezó a fumar con nueve años y a consumir alcohol y marihuana a los once cuando ya estaba practicando el deporte que le otorgaría toda clase de éxitos.

Era hijo de unos adolescentes de quince años, él originario de la isla de Samoa y ella sueca, que lo entregaron en adopción. Un matrimonio de San Diego, California, Peter y Francis Louganis, de origen griego-

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

americano, recogieron el testigo. Tuvo una infancia muy difícil por todo este cúmulo de circunstancias, a las que se suma una dislexia que no percibieron hasta varios años más tarde, cuando comenzó en la universidad.

Gregory Efthimios Louganis nació el 29 de enero de 1960 en El Cajón, California. Con once años ingresó en el Club de Natación de Misión Viejo, entrenando a las órdenes de un antiguo medallista olímpico, Sammy Lee, que le llevó a competir con éxito en las competiciones de menores que se desarrollaban en su estado.

En una de estas contiendas, Greg fue observado por el entrenador de la Universidad Estatal de Ohio, Ron O´Brien, quien nada más observar su primer salto ya dijo de Louganis: "Este saltador puede llegar a ser campeón olímpico, sólo con mirarlo te das cuenta de que la estructura de su cuerpo es superior y su fuerza extraordinaria". No se equivocó en exceso O´Brian, porque cuando el saltador tenía 16 años se clasificó para representar a su país en los Juegos de Montreal 1976 y, aún bajo la supervisión técnica de Sammy Lee, consiguió su primera medalla olímpica, la plata en plataforma de diez metros. Únicamente le superó otra gloria de los saltos de trampolín, el italiano Klaus Dibiasi.

El boicot americano a los Juegos de Moscú 1980 por la invasión soviética a Afganistán privó al saltador de poder ser el único nadador en conseguir medallas en cuatro Juegos Olímpicos consecutivos. No obstante, no perdió el tiempo durante esos años. En 1981 comenzó sus estudios de arte, teatro y danza clásica, especialidad que le facilitó la elegancia y la expresividad características de Greg, en la Universidad de Irvine, California, donde coincidió con el entrenador que le pronosticó años antes tantos éxitos, Ron O´Brian.

En los Campeonatos del Mundo de 1982, venció tanto en trampolín como en plataforma, pero se produjo un hecho importante, por primera vez en la historia de la competición internacional, los siete jueces de la competición le dieron un 10 en uno de los saltos y, por consiguiente, también consiguió la nota más alta jamás otorgada a un saltador en un solo salto, con 92,07.

Fue en "sus" Juegos de Los Ángeles de 1984 donde la imagen de Greg Louganis asombró al mundo con su elegancia y su dominio espacial, sin

25

26

olvidar una depuradísima técnica, sobre todo, al entrar en contacto con el agua. En estos Juegos consiguió dos medallas de oro, una en plataforma y la otra en trampolín, donde la diferencia con el segundo clasificado fue de 92,10 puntos, es decir, podía haber regalado uno de los saltos y aún habría seguido dominando la prueba. Ese mismo año recibiría el galardón James E. Sullivan, como mejor deportista amateur de EEUU y AZERBAIYÁN 1996 Juegos de Atlanta. Atletas triunfadores en Juegos precedentes Número 273 Forma parte de una serie de 7 valores (267/73) Dentado 14 Facial 400 M (manat de giapik) Tamaño real 29 x 43 mm.

posaría desnudo para la revista Playgirl.

En los siguientes Juegos, Seúl 1988, se produjo uno de esos momentos dramáticos en la historia del deporte con Greg Louganis de protagonista.

Eran los saltos preliminares que se celebraron el 19 de septiembre, y la primera tanda de once saltos que debían realizar los saltadores. En la novena zambullida, Louganis se golpeó en la nuca con la plataforma, cayó sin conocimiento al agua, donde entró sangrando, inmediatamente le sacaron entre auxiliares, rivales y entrenadores presentes.

El velo del drama se cernía por la instalación de saltos. La sesión se interrumpió hasta esperar el desarrollo de los acontecimientos, pero para tranquilidad de todos, Greg apareció 35 minutos después con un aparatoso vendaje, dispuesto a terminar los dos saltos que le quedaban, eso sí, con varios puntos de sutura en la cabeza.

Esta vez le costó mucho más. En los saltos desde 10 metros, el chino Xiong Ni, de tan sólo catorce años, llegó a sacar una ventaja en el último salto que obligaba a Louganis a realizar más de 85,56 puntos en el último intento por ganar la competición. Realizó un salto perfecto y la puntuación de 86,70 le otorgó el oro. Con la victoria en trampolín, sumó cuatro medallas oro y una de plata en las competiciones olímpicas.

Lo que no había contado Louganis antes de la celebración del evento es que era homosexual y que, poco antes de los Juegos, se había ido a vivir con su pareja que, además de maltratarle físicamente, consiguió con no muy buenas artes manejar las cuentas bancarias de Louganis pero, al poco tiempo, cayó enfermo, había contraído el SIDA. Preocupado, Greg se hizo las pruebas que también dieron positivo.

Hasta unos años más tarde cuando su compañero sentimental ya había muerto, Greg no contó su tendencia sexual y entonces, aunque ya era tarde, afirmó ser portador del virus. El recuerdo de lo sucedido en Seúl

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

saltó a todos los medios informativos, él sabía lo que tenía, no dijo nada, y pudo perjudicar a sus rivales.

El director del comité organizador de los Juegos, Park Seh-Jik, declaró "Es realmente lamentable que compitiera si sabía que tenía el virus VIH y que no lo dijera". El director de los servicios médicos, Cho Byong-Ryum, aclaró: "Las probabilidades de que otros saltadores se contagiaran es de una entre un millón". "Me puse nervioso y traté por todos los medios de que la sangre no se esparciera y que nadie la tocara, pero no fue posible" argumentó Louganis ante una pregunta de un periodista. "Deseé advertir al Dr. Puffer -quien le dio los puntos de sutura en la cabeza sin los guantes pertinentes-, pero me quedé paralizado", afirma en su autobiografía.

Greg Louganis es actor de teatro y hasta la fecha ha coescrito dos libros, uno de ellos titulado "Rompiendo la superficie", de carácter autobiográfico y el otro "Por la vida de tu perro", en defensa de los animales como compañeros del hombre. En 1997 se realizó una película de TV basada en su libro autobiográfico y con el mismo título, en la que el actor Mario López hizo el papel de Louganis.

GAMBIA 1995 Juegos de Atlanta. Atletas triunfadores en Juegos precedentes Número 1867 Forma parte de una serie de 8 valores (1866/73) Dentado 14 Facial 1 D (dalasys) Tamaño real 43 x 29 mm.

27

28

GUYANA 1996 Conmemoración de los Juegos de Atlanta Número 4174 Forma parte de una serie de 9 valores impresos en una hojita (4166/74) Facial 50 D (dólar) Tamaño real 29 x 43 mm.

Irena Szewinska UNA ATLETA EJEMPLAR Ésta es la historia de una mujer del siglo XXI, nacida a mediados del siglo XX. Irena es un espejo para las mujeres en todos los aspectos de la vida. Como atleta están fuera de toda duda los logros conseguidos. Ejerció de ejecutiva en dos de los foros deportivos más prestigiosos. Fue miembro del Comité Olímpico Internacional y de la Federación Internacional de Atletismo y actualmente es la presidenta de la Federación Polaca.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Como estudiante fue todo un ejemplo. Es licenciada en Económicas, ha realizado varios másteres de empresa y también aprueba con sobresaliente sus funciones como esposa de Janusz Szewinsky, y como madre de dos hijos, el mayor de ellos destacado jugador de la selección polaca de voleibol.

Irena Kirzenstein, de casada Szewinska, nació en San Petersburgo (Leningrado, el día de su nacimiento) el 24 de mayo de 1946. Aunque nacida en Rusia, sus padres eran polacos-judíos. Se trasladaron a Polonia nada más nacer Irena.

Con solo 18 años, ya medía 1 metro y 77 centímetros y pesaba 63 kilos. Fue seleccionada para participar en los Juegos de Tokio 1964, sus primeros Juegos Olímpicos. En esta competición dio el primer aviso de lo que sería su futuro, ganando una medalla de oro en el relevo 4 x 100, junto a sus compañeras del equipo polaco, equipo históricamente casi siempre presente en las finales olímpicas de relevos, tanto en el relevo corto como en el 4 x 400. Fue segunda en los 200 metros con 23”1 y medalla de plata también en salto de longitud con 6,60 metros. En esta modalidad fue batida por la británica dedicada al pentatlón, Mary Rand.

Al año siguiente, con 19 años, logra su primer primado mundial, al correr el doble hectómetro en Varsovia y realizar una marca de 22”7. Unos días después en Praga, igualaría el récord mundial de 100 metros corriendo la distancia en 11”1. Todas estas marcas se midieron con cronometraje manual, que era el utilizado en todas las pruebas atléticas y no olvidemos que las pistas eran de ceniza, similares a lo que ahora conocemos como tierra batida. Las mejoras de los materiales sintéticos como el tartán, el recortán y sus derivados se produjeron a partir de los Juegos de México de 1968, donde estos productos plásticos colaboraron con la altitud de la ciudad mexicana para la consecución de marcas consideradas por aquel entonces estratosféricas.

En 1967 contrajo matrimonio con su entrenador de siempre, el ya nombrado Janusz Szewinky, de quien tomó el apellido. Durante un tiempo en las competiciones se la llamaba Irena Szewinska-Kirzenstein.

Participó en los Juegos de México en los 100 metros. Aunque realizó su mejor marca personal y récord de Europa con 11”19, ya con medición

29

30

eléctrica, sólo pudo conseguir la medalla de bronce, superada por una espectacular Wyomia Tyus y la compatriota de ésta, Barbara Farell. En 200 metros, se adjudicó el oro olímpico y también con récord, en esta ocasión, del mundo, al recorrer la distancia en 22”58.

En Múnich 1972, tuvo una actuación pobre, solamente pudo conseguir MALDIVAS 1996 Emitido en honor a Irena Szewinska Número HB 365 Facial 25 R (Rupias) Tamaño real 105 x 75 mm.

una presea de bronce en su prueba favorita, los 200 metros. Fue superada por la eclosión de las alemanas del este en el mundo del atletismo.

Hasta 1974 no volvió a enderezar el rumbo, ¡pero de qué manera! En los campeonatos de Europa venció en 100 m. y 200 m., además de clasificarse tercera con el equipo polaco en el relevo 4 x 100. Recuperó el récord del mundo en 200 metros en casa de la campeona olímpica, la alemana Renate Stecher-Meissner que en aquel momento poseía la marca mundial, dejándola en 22”21.

No contenta con estos logros, consiguió ese mismo año romper uno de los hitos más buscados del atletismo femenino, pues fue la primera mujer en bajar de los 50” en los 400 metros. Lo consiguió en su ciudad, Varsovia, donde paró el cronómetro en 49”9, otro récord mundial.

Dedicada casi en exclusiva a la prueba de los 400 metros, y con 30 años cumplidos, se presentó favorita para esta prueba en los Juegos de 1976 en Montreal. Obtuvo más de 10 metros de ventaja sobre la siguiente competidora; obviamente batió el récord del mundo, realizó 49”29, una marca por la que aún hoy, treinta años más tarde, suspiran muchas de las atletas de la élite mundial.

Irena es la única mujer de la historia que ha poseído los récords mundiales de 100, 200 y 400 metros a la vez. Ha participado en cinco Olimpiadas. Consiguió siete medallas en cuatro olimpiadas consecutivas y en cinco pruebas diferentes, algo insólito en los tiempos actuales. Además de 12 medallas en campeonatos europeos. ¿Hay quién dé más?

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Mark Spitz EL TRITÓN JUDÍO Los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 tuvieron como fondo más sombras que luces, unas sombras salpicadas de rojo por culpa del terrorismo, que bañó de sangre los cinco aros olímpicos. El terror invadió la villa de los deportistas en la noche del 5 de septiembre de 1972. Un comando del grupo terrorista “Septiembre Negro”, el ala más extremista del Movimiento para la Liberación Palestina, entró de repente en las habitaciones del equipo israelí.

Inicialmente, en el secuestro, muere uno de los israelíes y al resto del equipo lo retienen los inesperados intrusos, con la petición a las fuerzas armadas alemanas de la liberación de 250 palestinos presos en Israel, entre los cuales se encontraba el japonés Kozo Okamoto, protagonista de una auténtica masacre en el aeropuerto de Lotz.

NEVIS 1996 Centenario de los Juegos Olímpicos modernos Número 944 Forma parte de una serie de 4 valores (943/6) Dentado 14 Facial 50 C (centavos de dólar del Caribe oriental) Tamaño real 43 x 24 mm.

31

32

El secuestro dura unas horas y los Juegos se paralizan. Tras unas arduas negociaciones, secuestradores y secuestrados son llevados al aeropuerto de Furstenfeldbruk, donde se produce una verdadera batalla a tiros, en la que caen nueve de los rehenes, cinco terroristas y un policía germano.

Los Juegos se visten de luto, y después de varias reuniones, en el Comité Olímpico Internacional impera la idea de los que mantienen que lo mejor es continuar y se decide seguir la competición. Esto permite, entre otros, al norteamericano Mark Spitz erigirse como triunfador de los Juegos de Múnich, con siete medallas de oro y otros tantos récords del Mundo batidos.

La proeza de Spitz se vuelve leyenda. Su brillante actuación constituye esa parte de luces en unos Juegos atenazados por el terror. También hay que destacar que en la representación española el príncipe Juan Carlos regateaba en Kiel, en la clase “Dragón”.

Mark Spitz fue el típico caso de niño prodigio. Nacido en California, aprendió a nadar en Hawai, adonde su familia se había trasladado. Con seis años retornó a Sacramento y allí comenzó a competir. A pesar de su corta edad, los entrenamientos eran largos y duros. Se pone a las órdenes del técnico norteamericano Sherm Chavoor quien, a su vez, entrenaba a otros seis nadadores medallistas olímpicos en las piscinas del Arden Hills Club.

En un momento determinado, apoyado por su propio padre, Mark decidió elegir la piscina, en lugar de las aulas. Sólo había tiempo para entrenarse. Tenía 12 años. Más tarde, cambió de entrenador y comenzó a ejercitarse a las órdenes de otro técnico, el afamado George Haines del club Santa Clara Swim.

En los Juegos de México 1968 prometió mucho, pero “sólo” consiguió cuatro medallas: una de plata y otra de bronce de forma individual y dos de oro, formando parte del relevo americano de 4 x 100 y 4x200 libres.

En el siguiente cuatrienio, entrenó con el legendario Doc Counsilman que también era el responsable del equipo olímpico americano y las cosas se pusieron a su favor. Se convierte en el mejor nadador mundial y en los Juegos de Múnich de 1972 se presenta en un momento de excelente forma física.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Antes de que ocurriera el atentado de “Septiembre Negro”, puso la guinda al pastel con siete medallas de oro, algo que hasta el momento no ha conseguido nadie en la historia olímpica. Cuatro a título individual –100 mariposa, 100 libres, 200 mariposa y 200 libres– más tres de relevos con el resto del equipo –4 x 100 libres, 4 x 100 estilos y 4 x 200 libres–.

Pero la hazaña se hizo mítica al establecer también siete nuevas plusmarcas mundiales. Lo dicho: como en el circo, Mark Spitz hizo lo más difícil todavía. Todos los medios de comunicación coincidieron en señalarle como el mejor nadador de la historia.

Posteriormente, intentó apurar al máximo la rentabilidad de esas siete medallas de oro, pero su imagen en TV se gastó pronto. Fuera ya del entreno diario, se propuso, con 41 años, nadar en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, pero en los trials americanos no se clasificó, aunque hizo mejor marca que veinte años antes en los Juegos de Múnich.

Mark vive en Los Ángeles con su esposa y sus dos hijos. Tiene tiempo para navegar, otra de sus pasiones, y lo importante es que sigue siendo un buen reclamo publicitario para las marcas comerciales, sobre todo cuando se acerca una Olimpíada.

LIBERIA 1973 Medallas de oro de los Juegos Olímpicos de Múnich Número 590 Forma parte de una serie de 6 valores (587/92) Dentado 11 Facial 12 C (centavo de dólar liberiano) Tamaño real 64 x 39 mm.

33

34

GRENADA 1994 Centenario del Comité Olímpico Internacional Número 2433 Forma parte de una serie de 2 valores (2432/3) Dentado 14 Facial 1,50 C (centavo de dólar del Caribe oriental) Tamaño real 29 x 43 mm.

Nadia Comaneci NIÑA PRODIGIO Todas las biografías sobre Nadia Comaneci la señalan como un caso excepcional del deporte mundial. Con 14 años, por méritos propios, se proclamaba la “reina” de los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. Nacida para la gimnasia, estableció en Canadá el insólito hito de conseguir siete dieces. Al no estar preparada la pizarra electrónica para esta puntuación, los jueces marcaban un 1.0.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Su nombre, Nadia, significa esperanza, y sus padres lo tomaron de la heroína de una película rusa. Su ficha personal es digna de destacar, pues con 14 años, 38 kilos de peso y 1,50 centímetros de altura, no indicaba, precisamente, que esa personita iba a atraer las miradas del mundo entero al conseguir en los Juegos de Montreal 1976, ni más ni menos, que tres medallas de oro, una de plata y una de bronce.

Las crónicas de aquellos días señalaban que “una niña rumana de 14 años, de rostro triste y figura esbelta y delicada, desafiaba las dificultades técnicas y complejas de la gimnasia, con siete dieces”.

En esos mismos Juegos también destacaron el atleta finlandés Lasse Viren, el boxeador cubano Teófilo Stevenson, el también cubano Alberto Juantorena, pero todos ellos quedan eclipsados por la majestuosidad de Nadia Comaneci, una cría nacida en la ciudad petrolera de Onesti, Rumanía, el 12 de noviembre de 1961.

A los seis años la descubrió Bela Karoly, que luego se convirtió en su mentor y entrenador, después de varias pruebas en las que Nadia demostró unas cualidades impropias para su edad. Sus padres acordaron que siguiera en el gimnasio de Karoly, un antiguo jugador de balonmano, enamorado de la gimnasia.

Entrenaba 6 días a la semana 4 horas cada día, solamente descansaba el domingo. Gracias a esta intensidad en un año ya estaba dispuesta para la competición. La primera fue en los campeonatos rumanos de su grupo de edad; Nadia era la más joven, terminó en el puesto decimotercero, nada malo para ser su primera prueba y tener sólo 7 años, esto Bela lo sabía. La regaló una muñeca de la buena suerte y le dijo “nunca terminarás decimotercera otra vez, esta muñeca lo impedirá”. Bela no sabía que esa muñeca iba a ser la primera de una bonita y comentada colección. Al año siguiente, con 8 años y con la muñeca en brazos, se proclamó campeona de Rumanía en su grupo de edad.

En 1975, con 13 años, debutó en un Campeonato de Europa y la cosecha de medallas no pudo ser mejor. Ganó una medalla de plata y cuatro de oro, una de éstas en el concurso general. Además, consiguió el título honorífico de ser la gimnasta más joven en obtener este entorchado.

35

36

Nadia se presenta en las puertas de los Juegos Olímpicos de Montreal con la vitola de favorita. Tiene 14 años. Su peso es el de una pluma. En el primer día ya consigue el ansiado 10 en unos Juegos Olímpicos. Fue en las asimétricas. Era ya la “reina” de los Juegos. Se llegó a decir por los altavoces: “Parece como si nadara en el océano del aire”. Bela Karoly también le dedicaba flores: “Tiene muchas cualidades: fuerza, velocidad y agilidad, y además, inteligencia intelectual y la facultad de concentración pero, sobre todo, tiene mucho valor”, y solamente contaba 14 años. En 1978 llega al Campeonato del mundo fuera de forma y con demasiado peso, quizá influyó en esto la separación de sus padres o el RUMANÍA 1976 Medallistas en los Juegos de Montreal Número 2990 Forma parte de una serie de 7 valores (2984/0) Dentado 13,5 Facial 5,70 L (leis) Tamaño real 90 x 78 mm.

exceso de bambalinas que sustituyeron al gimnasio después del éxito olímpico. Así y todo consiguió vencer en la barra de equilibrios, aunque fuera cuarta en la clasificación individual. Pasada esta crisis, y recuperada la figura y la forma, se convierte en 1979 en la primera mujer en conseguir tres títulos mundiales individuales consecutivos, aunque durante el desarrollo de la competición tuvo que ser hospitalizada por un corte que le causó una infección en la muñeca producida pon una hebilla metálica. Abandonó la hospitalización en contra de la opinión de los médicos y participó en barra consiguiendo la puntuación suficiente para que el equipo rumano consiguiera su primera medalla de oro por equipos. Llegó ligeramente lesionada a los Juegos de Moscú 1980, pero los dolores en la espalda no impidieron que consiguiera otras dos medallas de oro, esta vez en suelo y en barra, y dos de plata, en el concurso individual y por equipos. Su última participación en la alta competición fue en el Campeonato Mundial Universitario, en Rumanía, donde obtuvo cinco medallas de oro. Decía adiós a la gimnasia en activo a los 22 años, una edad en la que muchos deportistas comienzan a despuntar. Es invitada a asistir a los Juegos de Los Ángeles 1984, aunque en su país es sometida a una estricta vigilancia. En 1989, Nadia pidió asilo político en la embajada norteamericana de Viena, después de una temeraria travesía por Hungría, donde sufre un fuerte chantaje por parte de un político rumano, Constantin Penait. Marcha a Estados Unidos, donde, de nuevo, aparece Bela Karoly para rescatarla de sus problemas.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

En la actualidad, Nadia Comaneci vive en Oklahoma. En 1996 se casó en Rumanía con el ex-gimnasta Bart Conner. Dirige un gimnasio y colabora con las principales revistas especialistas en gimnasia. El matrimonio tiene una productora de TV propia y también promociona sus propios artículos de belleza asociados con el famoso Gerovital rumano, conocidos como Gerovital Nadia Comaneci Care Treatment.

Por otra parte, Nadia colabora con la protección a los discapacitados y apoya en todo lo que puede a los jóvenes sin medios. Hace algo más de un año tuvo su primer hijo.

Su vida ha sido más propia de una película. Nadia, nacida de la nada, escribió un libro “Cartas a una gimnasta joven”.

RUMANÍA 2001 Acontecimientos del siglo XXI (VII edición) Número 4687 Forma parte de una serie de 4 valores (4685/8) Dentado 13,5 Facial 5000 L (leis) Tamaño real 43 x 34 mm.

37

38

CUBA 1976 Victorias cubanas en los Juegos de Montreal Número 1977 Forma parte de una serie de 6 valores (1975/80) Dentado 12,5 Facial 3 C (centavos de peso) Tamaño real 32 x 47 mm.

Alberto Juantorena EL CABALLO DE MONTREAL Su vida deportiva se puede dividir perfectamente en dos tomos o en dos partes, como ustedes quieran verlo. Una, en las pistas y, la otra, en los despachos. Alberto Juantorena no sólo ha brillado como un gran atleta, sino también como un eficaz dirigente. Ha sabido aplicar su habilidad tanto para descollar en dos pruebas, 400 y 800 metros, como en los pasillos y en la política.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

La vida de Juantorena no es la de aquellos deportistas que, cuando llegan al final de la meta, les cuesta reinsertarse en el entramado social. Dentro y fuera de las pistas, el “caballo” de Montreal ha galopado con soltura y si en lo deportivo obtuvo dos medallas olímpicas de oro en los Juegos de Montreal, en las tareas directivas ha llegado a controlar el atletismo cubano y figura como miembro del Consejo de la Federación Internacional (IAAF). En otras palabras: salía bien en la corta distancia y ha llegado con acierto a la meta de la vida política. Rápido en las pistas; resistente como dirigente deportivo.

En España llegó a correr, aunque sólo unos cuantos madrileños pudieron ver al “caballo” en acción porque TVE “pasó” de dar imágenes de este evento deportivo. Su última carrera de 400 metros la disputó en Madrid, en una mítica reunión atlética que se celebró en la capital de España organizada por el no menos mítico club, MAM Galgo, en las vetustas pistas del estadio de Vallehermoso. Esa entidad deportiva ya no existe, y la instalación va a ser remodelada totalmente en los próximos meses.

Fue un día grandioso para el atletismo español, pues mezclados, pero no revueltos, intervinieron en la reunión del MAM Galgo estrellas de la calidad y el fulgor de Juantorena, Sir Sebastian Coe, que participó en los 800 metros, y Lindford Christie, que batió el récord de Europa en los 100 metros.

Esta carrera en Madrid no ha sido la única referencia española del astro cubano. Hace tiempo y gracias en gran parte a su colaboración, en forma de voto, dentro del seno de la Federación Internacional, la ciudad de Sevilla fue designada como una de las sedes del elitista Grand Prix Móvil. Para que se entienda: la Primera División en cuanto a las mejores reuniones atléticas del mundo. Luego, fue semilla para lograr, con todo mérito, la organización del Campeonato del Mundo de 1999 en Sevilla, que tanto éxito supuso para el atletismo español, en el terreno deportivo como en el apartado organizativo.

Juantorena pertenece a la promoción de 1950, pues nació el 3 de noviembre de ese año y gracias a su fortaleza y altura, años más tarde, se iniciaba en el deporte como jugador de baloncesto, a las órdenes del técnico Mario Soler, pero al igual que otros compañeros, al final, terminó en el atletismo. Es el caso de muchos jugadores de voleibol y balonmano, que comenzaron encestando puntos.

39

40

José “Cheo” Salazar le hizo unas pruebas, cuyos resultados denotaron claramente que Alberto Juantorena había nacido para correr y ya, en manos del técnico polaco Zigmunt Zabierzowski, se centró directamente en los 400 y 800 metros. Las marcas registradas indicaban que era un buen proyecto para que este cubano revolucionara la corta y media distancia.

Su primera participación olímpica fue en los Juegos de Múnich 1972, donde quedó quinto en semifinales y fue eliminado. Pagó la novatada, pero al año siguiente explotó en los Juegos Mundiales Universitarios en Moscú, competición en la que logró la medalla de oro. En 1975 conseguía plata en los 400 metros de los Juegos Panamericanos disputados en Ciudad México.

Para los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 se preparó a conciencia. No sólo cuidó los 400 metros, sino que subió a los 800 m. logrando coronar las dos distancias. Nadie lo había conseguido y esa proeza no se ha vuelto a repetir en los mismos Juegos.

En la prueba más corta ganó el oro con un crono de 44”26 por delante del norteamericano Fred Newhouse y el británico David Jenkins. En los 800 metros registró un tiempo de 1´43”50, mejor que el favorito, Rick Wolhuter y que el alemán Willie Wulbeck, el belga Ivo Van Damme y el británico Steve Ovett, cuyo apellido ya comenzaba a sonar en el medio fondo mundial. Con su galopada, Alberto batía el récord olímpico y el mundial.

Su filosofía deportiva como dirigente es una prolongación de su vida deportiva, “entrenamiento y entrenamiento”. Juantorena ha llegado a decir que “el deporte no tiene misterios ni secretos, sino sacrificio y entrega total”, frase publicada en numerosa entrevistas y que refleja su manera de pensar.

Y es lo que aplicó en los 400 y 800 metros de Montreal: inteligencia y estrategia. Aunque parezca tremendamente simple y primitivo, el “caballo” atacaba cuando tenía que hacerlo para derrotar a sus rivales. Fue una gran estrategia.

En los 800 metros se hizo el amo y señor de los rankings. En los Juegos de la Amistad, en Sofía, volvía a intentar el récord del mundo, con 1´43”44. Pero las lesiones se cebaron en su persona y en los Juegos

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Olímpicos de Moscú sólo pudo quedar cuarto, fuera de podio, con una marca regular de 45”09 en 400 m.

Pasó de las pistas a los despachos y con esa entrega que le caracterizaba en activo, todavía dirige como Presidente el atletismo cubano; ha sido Viceministro de deportes y ocupa puestos de relevancia en la IAAF. Entre otros galardones, ostenta el Premio Príncipe de Asturias y el Trofeo Cristóbal Colón. Todavía hoy no es difícil verle participando en alguna que otra carrera popular a sus 56 años.

Como Presidente de la Federación Cubana fue el responsable, en el año 2000, de no autorizar la participación con la selección española de la saltadora Niurka Montalvo al entender que su matrimonio con un súbdito español era de conveniencia. Además, llegó a acusar a la saltadora de “violación jurídica” por romper el contrato de 10 años que tenía con el equipo nacional cubano.

Como mera anécdota cabe añadir que su segundo apellido es Danger, peligro en inglés, y eso es lo que fue para sus adversarios, un peligro en la recta final.

BÉLGICA 2006 3ª Edición del Memorial Ivo Van Damme en Bruselas Número 3502 Forma parte de una serie de 5 valores (3501/5) Dentado 11,5 Facial 0,52 E (euros) Tamaño real 28 x 40 mm.

41

42

GAMBIA 1996 Juegos de Atlanta. I edición. Antiguos campeones Número 2080 Forma parte de una serie de 4 valores (2077/0) Dentado 14 Facial 10 D (dalsys de bututs) Tamaño real 29 x 43 mm.

Jim Thorpe WHA-THO-HUK Los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912 han pasado a la historia principalmente por la leyenda de un gran atleta americano, piel roja, de la tribu sioux. Se llamaba Jim Thorpe, aunque en su comunidad era conocido como “Sendero brillante” y también como “Senda ancha”. Era bisnieto de Halcón Negro, el Gran Jefe de la tribu a la que pertenecía.

En Suecia, Thorpe venció con una tremenda facilidad en el concurso de pentatlón y también en el de decatlón. El rey sueco Gustavo V, en la

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

entrega de los premios, le comentó: “Es usted el mejor atleta de todos los tiempos”. Entonces no le faltaba razón al monarca nórdico.

La gloria de Thorpe se emborronó repentinamente cuando un año después de haber sido el héroe de Estocolmo, la Amateur Athletic Union le denunció ante el COI por profesionalismo. Le acusaban de haber cobrado una pequeña cantidad de dinero por participar en unos partidos de béisbol. Comenzó entonces una caza de brujas con el piel roja y llegó a ser privado de sus medallas que pasaron a manos del sueco Wieslander, como segundo clasificado, aunque éste las rechazó.

Jim Thorpe es considerado como uno de los deportistas mejor dotados físicamente del siglo XX. Fue un espléndido jugador de fútbol americano, con unas condiciones explosivas, un buen bateador de béisbol, pero donde sus condiciones destacaron sobre el resto de los mortales fue en las pruebas combinadas atléticas, conocidas como pentatlón y decatlón.

Las informaciones sobre sus orígenes son muy variadas. Se sabe que nació el 27 de mayo de 1887 en territorio sioux en el estado de Oklahoma. Sus padres eran ambos hijos de europeos e indias. El padre de su progenitor, Hiram, era irlandés y el de su madre, Charlotte, francés. Al vástago le llamaron Wha-Tho-Huk (Sendero brillante) debido a que en el momento de nacer un rayo de sol iluminó la estancia donde se encontraba, pero en el certificado de nacimiento figura como Jacobus Franciscus Thorpe.

Cursó los primeros estudios en la escuela india de Stroud, Oklahoma. No era muy aplicado; hacía novillos con demasiada frecuencia y no ponía atención a los estudios. Le afectó mucho la muerte de su hermano gemelo, que contrajo una pulmonía con ocho años.

Entonces su padre le envió a estudiar a la Universidad india de las naciones en Haskell, pero tampoco encajó con la disciplina del centro y se marchó a trabajar en un rancho de caballos. Fracasado también este intento de independencia, se matricula en la Escuela Industrial India de Carlisle en Pennsylvania donde comienza a jugar al fútbol americano, su deporte favorito, pero también practica con mucho aprovechamiento, atletismo, lacrosse, béisbol, baloncesto e, incluso, hace sus pinitos en bailes de salón.

GHANA 1995 Antiguos medallistas de oro olímpicos Número 1715 Forma parte de una serie de 4 valores (1712/15) Dentado 14 Facial 1000 C (cedi) Tamaño real 29 x 43 mm.

43

44

En 1912 consigue participar en los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912 y vence en las pruebas de decatlón y pentatlón, las que proclaman al atleta más completo. También tomó parte de la final de salto de altura donde ocupó la cuarta plaza y el salto de longitud, donde acabó en noveno lugar. Al año siguiente, como hemos mencionado antes, las rígidas reglas de la Carta Olímpica a principios del siglo XX le acusan de profesional por haber jugado años antes al béisbol cobrando 25 dólares a la semana y le quitan las medallas conseguidas con todo el esfuerzo. En pentatlón figura como vencedor el noruego Ferdinand Bie y en decatlón, el segundo clasificado, el sueco Hugo Wieslander. En 1913 contrajo su primer matrimonio con Iva Millar, con la que tuvo cuatro hijos. El cuarto de ellos (No-Ten-O-Quah -mujer viento-), Grace ha sido presidenta de la National Environmental Coalition of Native Americans (Encona), sociedad que realiza grandes progresos por alejar la energía nuclear de las tierras indias. Ha sido también la voz que ha reclamado la recalificación de su padre Jim Thorpe como medallista olímpico, asunto que la ha llevado muchos años, porque hasta 1982 el Comité Olímpico Internacional no restituyó las medallas. Fue el propio Juan Antonio Samaranch quien entregó a Grace las medallas olímpicas de su padre. En 1920 fue nombrado primer presidente de la Asociación Americana de Fútbol Profesional, el paso anterior a la NFL. En 1950, la prestigiosa Asociated Press, le nombró mejor deportista de los primeros cincuenta años del siglo. En memoria de los deportistas se han puesto nombres a estadios, polideportivos, curvas en los circuitos automovilísticos, inclusive a caballos de carreras, pero poner a una ciudad el nombre del deportista cuando menos no es usual, pues Jim Thorpe es el nombre de una pequeña población del estado de Pennsylvania con una población en el año 2000 de 4.804 habitantes y situada tres millas al norte de Leighton y tres millas al este de Nesquehoning. Es una población recomendada para el turismo y el deporte de riesgo, especializada en rafting, paintball y barranquismo. Además, se caracteriza por su magnífica arquitectura popular. Falleció el 28 de marzo de 1953 en Lomita, California, de un ataque al corazón mientras comía con su tercera esposa.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Olga Korbut LA MUÑECA RUSA La máxima estrella femenina en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 fue la gimnasta de 17 años, Olga Korbut, cuyas lágrimas al caerse de las paralelas asimétricas cautivaron al público alemán que la proclamó, simbólicamente, reina de los Juegos.

A partir de aquí realizó el resto de los ejercicios entre los aplausos enfervorizados de los espectadores bávaros.

Antes de Múnich 1972, el prototipo de las gimnastas eran mujeres hechas y derechas, incluso muchas de ellas eran madres antes de conseguir

PALAU 1992 Recuerdo de los Juegos Olímpicos de Barcelona para anteriores vencedores olímpicos Número HB 13 Forma parte de una serie de 6 hojas (HB 13/18) Facial 50 C (centavos de dólar) Tamaño real 80 x 110 mm.

45

46

grandes éxitos en las competiciones olímpicas; mujeres como Larissa Latynina o la excepcional Vera Caslavska, que asombró en México 1968 a sus 26 años.

A partir de 1972 y, en gran parte, gracias a la incursión en este deporte de Olga Korbut, el panorama cambió notablemente. La bielorrusa, con 17 años, 1,52 de estatura, 39 kilos de peso, y sus dos coletas atadas con cintas rojas, fue uno de los símbolos que hizo avanzar este deporte hacia la modernidad.

Olga nació en la ciudad de Grodno, hoy Bielorrusia, el 16 de mayo de 1955 en una familia de clase media. Su padre, Valentin, era ingeniero en una fábrica y su madre, Valentina, cocinera.

Como es habitual en este deporte, comenzó su vida deportiva muy joven, con apenas ocho años. En la escuela era la más pequeña de todas las alumnas, pero ya sobresalía por su fuerza y sobre todo por su elasticidad.

Con once años, cuando apenas se vilumbraba su futuro, empezó a entrenar con Renald Knysh, un reconocido técnico que supo desarrollar sus cualidades y convertirla en la campeona que prometía. Juntos revolucionaron este deporte con ejercicios de gran dificultad y riesgo, GUINEA ECUATORIAL 1972 Vencedores de los Juegos de Múnich Número A.9 Forma parte de una serie de 2 valores (A..9) Facial 50 C (céntimos de peseta guineana) Tamaño real 37 x 98 mm.

como los dos elementos que mantienen el nombre de Olga en la gimnasia actual: el Korbut, en la barra de equilibrios y en las asimétricas.

El Korbut en la barra consiste en hacer un flic-flac, flexionar los brazos acercando el pecho a la barra y rotar hacia atrás hasta quedar sentada en ella. En asimétricas, el movimiento se ejecuta poniendo los pies sobre la barra alta, realizar un mortal atrás, cogerse de nuevo a la barra; dar con la cintura en la baja y girar. Ambos son ejercicios de máxima dificultad.

Olga realizó estos dos elementos oficialmente por primera vez en los campeonatos soviéticos de 1969. Con catorce años era la competidora más joven de las participantes y, con todo, logró la quinta posición en la general, aunque se fue al suelo en las asimétricas. Las innovaciones fueron muy aplaudidas por el público, pero las jueces oficiales desestimaron estos novedosos ejercicios porque “no estaban en armonía con las gloriosas gimnastas soviéticas”.

Los Juegos de Múnich 1972 fueron el espaldarazo para Olga Korbut, convirtiéndose en la gran estrella de la gimnasia, por delante incluso de la

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

ganadora del concurso individual, la también soviética Ludmila Tourischeva.

El ejercicio de barra ejecutado por Olga fue para la mayoría, el mejor ejercicio visto en unos Juegos hasta ese momento. Fue una lástima su caída en asimétricas cuando tenía todo a su favor para hacerse con el oro. De cualquier forma, la colecta de metales fue muy generosa con tres de oro: el concurso general por equipos, la mencionada de barra, y en suelo, donde conectó maravillosamente con los espectadores, y una de plata en las malditas paralelas asimétricas.

En los Juegos de Montreal 1976 nació una nueva reina en la gimnasia femenina, la rumana Nadia Comaneci, pero Olga, a pesar de quedar quinta en el concurso general, consiguió dos medallas más para su colección: una de oro con la Unión Soviética por equipos y otra de plata en la barra de equilibrios, donde una desafortunada caída le hizo perder el oro ante la Comaneci.

Oficialmente, se retiró del deporte activo en 1977 acuciada por las lesiones. Ese mismo año contrajo matrimonio con un miembro de un conocido grupo musical ruso llamado Leonid Bortkevich, aunque se divorciaron poco después de tener un hijo en 1979. También en este año terminó sus estudios universitarios y comenzó a entrenar al equipo soviético.

Olga Korbut jamás ganó un título olímpico, mundial o europeo en el concurso individual, por eso su historial no puede compararse con otras gimnastas, a pesar de esto fue un ídolo juvenil y un modelo para las futuras promesas. Con ella comenzó una nueva generación de deportistas que se compararon con las muñecas, también llamadas “libélulas”; niñas con pequeños cuerpos pero con una potencia y elasticidad por encima de lo conocido hasta ese momento.

En 1991 emigró a Estados Unidos y en 1999 desde este país denunció haber sido víctima de abusos sexuales por parte de su entrenador de toda la vida, Renald Knysh. Actualmente, trabaja de entrenadora y vive en Scottsdale, Arizona.

AZERBAIYÁN 1996 Vencedores de los Juegos de Atlanta Número 271 Forma parte de una serie de 7 valores (267/73) Dentado 14 Facial 250 M (manat de giapik) Tamaño real 43 x 29 mm.

47

48

AUSTRALIA 1996 Centenario de los Juegos Olímpicos modernos Número 1535 Forma parte de una serie de 3 valores (1534/6) Dentado 14 y 14,5 Facial 45 C (centavos de dólar australiano) Tamaño real 38 x 27 mm.

Sarah “Fanny” Durrack NADÓ A CONTRACORRIENTE La primera medalla de oro femenina en unos Juegos Olímpicos para la delegación australiana; la primera mujer en nadar en competición con un estilo que no era braza; la primera participante en unos Juegos Olímpicos que soluciona su viaje por una suscripción popular. En resumen: la primera mujer que en el deporte lucha contra la segregación de género. Nos referimos a Sarah “Fanny” Durrack.

Nacida en Sídney, el 27 de octubre de 1889, en la famosa Elizabeth Street (donde se celebra el carnaval gay más famoso del mundo), tercera hija de un matrimonio de origen irlandés, que tuvo seis hijos.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Comenzó a nadar a estilo braza, único permitido entonces para las mujeres, en los baños Coogee. Con sólo 17 años, en 1906, consiguió su primer título australiano, repitiendo consecutivamente hasta la temporada 1910/1911, en la que le salió una dura competidora que la derrotó tanto en las 100 yardas braza como en las 100 y 200 yardas estilo libre. Su nombre Mina Wylie. Esta competencia animó a ambas en las piscinas y además se hicieron grandes amigas.

En 1912 se celebraban los Juegos Olímpicos en Estocolmo y ambas entrenaron para participar en ellos, pero los responsables de la participación australiana les negaron los permisos para tan largo viaje. Este imprevisto no desalentó a las dos muchachas que recurrieron a la Asociación de Mujeres Nadadoras de Nueva Gales del Sur, en solicitud de ayuda para pagar los gastos del viaje. Lo consiguieron gracias a una colecta pública promovida por la mencionada entidad.

Fanny partió para Estocolmo, vía Londres. Ya en los Juegos y en las series eliminatorias batió el récord del mundo de 100 metros con 1´19”8, marca que no mejoró en la semifinal que también ganó y tampoco en la final donde ganó la medalla de oro aunque con el peor registro de sus tres actuaciones. Su amiga Mina fue segunda.

A raíz de este éxito, las dos nadadoras fueron invitadas a participar en varias competiciones en EE UU, pero chocaron con las autoridades deportivas americanas y tuvieron que poner fin a la gira. No estaba bien visto el deporte femenino por la sociedad del momento.

Entre 1912 y 1918, Fanny batió 12 récords del mundo desde la distancia más corta, 100 yardas en 1´6”, hasta la más larga, una milla en 26´8”. Todos estos éxitos popularizaron este deporte entre las jovencitas australianas que a partir de estos años llenaron los rankings mundiales con sus marcas.

Fanny, con treinta años cumplidos, deseaba participar en otros Juegos. Las guerras suspendieron los de 1916 y entrenaba con fuerza preparando los de Amberes en 1920, pero una semana antes de las pruebas de selección australianas todos los males se cebaron en ella; primero una apendicitis, después unas fiebres tifoideas complicadas con neumonía, la hicieron desistir del empeño y decidió retirarse de la competición.

49

50

A partir de este momento dedicó sus esfuerzos a entrenar a jóvenes promesas de la natación. Se casó en 1921 con un entrenador de caballos, Bernard Martín Gately. Fue nombrada miembro honorario de la Asociación Femenina de Natación de Nueva Gales del Sur y falleció en su casa de Stanmore de cáncer el 20 de marzo de 1956.

Por temperamento y talento, Fanny tenía mucho que ver con el carácter de su sucesora, Dawn Fraser.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Randy Matson EL TRANSATLÁNTICO TEJANO Cuando este muchachote, típico adolescente americano de 19 años, con 1,97 metros de altura y 97 kilos, pisó por primera vez la Universidad de Texas para practicar su deporte favorito gracias a una beca en lanzamiento de peso, al entrenador responsable de los lanzamientos no le gustó para nada que fuera tan “delgaducho”. El primer consejo que Emil Mamiga le ofreció a su nuevo pupilo fue el siguiente: ”Para lanzar peso no vale un barquito de papel, tiene que ser un transatlántico”.

Como era de esperar, a partir de ese momento el entrenamiento se convirtió en sesiones y más sesiones de halterofilia, por este medio, en el corto plazo de siete meses había ganado 14 kilos de peso y mejorado sus marcas de lanzamiento en la high school en un metro y ochenta centímetros. Ese mismo año se proclamó por primera vez campeón de Estados Unidos clasificándose en los trials para sus primeros Juegos Olímpicos, en Tokio 1964.

GRANADINAS DE GRANADA 1976 Conmemoración de los Juegos de Montreal Número 173 Forma parte de una serie de 7 valores (170/76) Dentado 14 Facial 35 C (centavos de dólar del Caribe oriental) Tamaño real 43 x 29 mm.

51

52

James Randell (Randy) Matson, nació el 5 de marzo de 1945 en Kilgore, Texas (EE UU), aunque cuando era muy pequeño, toda la familia de Charles y Ellen Matson se trasladó a la ciudad de Pampa.

En su primera competición atlética venció en las pruebas de velocidad de 50 y 100 yardas y, curiosamente, en la prueba que luego destacaría a nivel mundial, el lanzamiento de peso, solo terminaría sexto. A pesar de esto, Randy continuó realizando entrenamientos multidisciplinares y prestando pues atención a otros deportes, pues su talla y su envergadura se lo permitían. En baloncesto promedió en la temporada una media de 15 puntos, y en fútbol americano era muy codiciado por su velocidad para anotar por la banda, no hay que olvidar que en su plenitud como atleta llegó a registrar 10”2 en los 100 metros.

Por todas estas cualidades, Randy se graduó en la Universidad e inmediatamente le tentaron colocándole en los drafts tanto del basket, como del fútbol americano, aunque no lograron sacarle del círculo de lanzamientos.

Partía como favorito en los Juegos de México, basándose principalmente en su victoria sobre Dallas Long en el campeonato de EE UU, pero la excesiva juventud a veces juega malas pasadas y Dallas, más experimentado, le derrotó en la final olímpica. Se tuvo que conformar con la medalla de plata y un pobre lanzamiento de 20,20 metros.

A partir de ese momento comienza la era Matson, sigue ganando peso, aumenta cinco kilos más y ahora pesa 116 kg, para su 1,97 de estatura. Ya tiene envergadura de lanzador y lo demuestra al año siguiente batiendo el récord del mundo con un lanzamiento de 21,52.

Desde ese mismo año 1965, hasta 1971, participa en 79 competiciones y vence en 73 de ellas, entre las que se encuentran los Juegos de 1968 en Ciudad de México. Consiguió por fin el oro olímpico tan merecido y, por supuesto, el siguiente récord del mundo en 1967 con 21,78 metros, una marca por la cual hoy en 2007, cuarenta años después, suspiran los mejores lanzadores del mundo.

Los entrenamientos suponían cada vez más esfuerzos y eran más agotadores por la cantidad de trabajo con las pesas al que se veía sometido, aunque las cifras de cargas comparadas con las actuales

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

parecen ridículas. Su récord en squat era de 230 kilos, peso que hoy un lanzador mediano puede conseguir pero, con todo, Randy comenzó a preparar los siguientes Juegos Olímpicos que se celebrarían en la capital de Baviera, Múnich.

Hasta 1971 todo funcionó bien, pero en ese año una lesión en el hombro le impidió entrenar durante una buena temporada, no consiguió ponerse en forma, se clasificó cuarto en los trials de clasificación y no pudo acudir a la cita alemana.

Hoy en día, el lanzador achaca estas lesiones a “la obsesión por lanzar siempre por encima de los 21 metros”, afirmando que eso perjudicó su carrera.

En 1973, cuando las reglas del Comité Olímpico eran aún muy severas, firmó por un grupo profesional de atletas que, al dictado de una empresa, organizaba reuniones de atletismo por todos los rincones de Norteamérica. A este grupo pertenecían los mejores atletas del momento, pero la “tontología” de la época se ensañó con ellos. Al ser una empresa privada, no estaban sometidos a los reglamentos arcaicos del dictado olímpico y no eran socios cómodos para nadie. El grupo se deshizo al poco tiempo por las presiones y Randy siguió superando los 21 metros que constituían su obsesión hasta el año de su retirada en 1975 en el que lanzó 21,26.

Licenciado en Marketing por la Universidad de Texas, casado con Margaret Burn, padre de tres hijos y seis nietos, Randy Matson vive jubilado de sus tareas de director de una fundación en College Station, Texas.

53

54

TOGO 1996 Juegos de Atlanta en reconocimiento a anteriores campeones olímpicos Número 1466 Forma parte de una serie de 9 valores emitidos juntos en una hojita (1459/67) Dentado 14 Facial 200 F (franco cfa) Tamaño real 29 x 43 mm.

Emil Zatopek LA LOCOMOTORA HUMANA Su forma de correr no era muy académica, cabeceaba demasiado y parecía que en cualquier momento podía desinflarse, pero sólo eran apariencias. Por eso a Emil Zatopek se le conocía como la “locomotora humana”. En los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 arrasó en las pruebas de fondo, con medalla de oro en los 5.000 y 10.000 metros y también en el maratón. Durante la II Guerra Mundial dicen que este atleta checo se entrenaba por los pasillos de su casa.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Era un hombre de poco porte, todos los fondistas por regla general lo son, con un aspecto aparentemente enclenque de 1,74 de estatura y 67 kilos de peso. Cuando corría daba la sensación de que se podía derrumbar en cualquier momento y no le quedaba aire para respirar. Su estilo era poco ortodoxo. Su cabeza era sacudida de lado a lado para soportar el movimiento brutal de sus brazos/hombros y su cara se contorsionaba, como si estuviera sufriendo un dolor muy intenso.

“Ese Zatopek corrió como un péndulo sobre su pescuezo, su lengua carmesí pendía fuera, como si realmente lo estuvieran estrangulando”. Así comenzaba un famoso columnista su crónica sobre una victoria de Emil Zatopek en los Juegos de Helsinki de 1952.

Séptimo vástago de una humilde familia obrera, comenzó a trabajar en la fábrica de zapatos del empresario Tomás Bata. Gracias a esto y debido a la dificultad de encontrar buenas zapatillas en Checoslovaquia después de la guerra, sus compañeros en la fábrica de Zlin en Moravia le proporcionaban a espaldas de su patrón, unas zapatillas de cuero rojo especialmente concebidas para Emil Zatopek. El corredor las consideraba uno de sus recuerdos más queridos porque gracias a ellas pudo batir 18 récords mundiales en apenas seis años.

Sus comienzos también tuvieron lugar en Zlin durante una carrera entre los trabajadores de la empresa por los campos y las calles de la ciudad. El joven Emil no tenía ganas de correr y para justificar su pereza, alegó que padecía dolores en una rodilla. El médico se dio cuenta de la excusa y le obligó a disputar la prueba. “Llegué a la meta en segundo lugar, la gente me aplaudió y eso me gustó. Desde entonces comencé los entrenamientos con seriedad”.

Emil batió todos los récords del mundo desde los 5.000 metros hasta los treinta kilómetros. Fue el primero en realizar menos de 29 minutos en 10.000 metros, con un crono de 28´54”2 y el primer hombre en recorrer más de 20 kilómetros en una hora. En 1949, 1951 y 1952 le fue otorgado el título de mejor deportista del mundo.

Como atleta olímpico, Zatopek es uno de los atletas que vigilan desde el Olimpo. Su victoria en los Juegos de Londres 1948, en los 10.000 metros y su segundo puesto en los 5.000 metros a tan sólo un segundo del vencedor, el

55

56

belga Reiff, predecían su posterior explosión de 1952 en los Juegos de Helsinki. En Helsinki 1952, la tierra de los grandes fondistas finlandeses (Paavo Nurmi, Ville Ritola, Harri Larva, Lauri Lethinen, Hannes Kolehmainen e Ilmari Salminen. Todos ellos campeones olímpicos) derrotó a los ídolos del momento: el inglés Chatawai, el alemán Shade o el francés de origen argelino, Alain Mimoun, en las tres carreras de fondo: 5.000, 10.000 y maratón. A propósito de esta carrera, Zatopek era la primera vez que competía en ella y el ritmo con el que se desarrollaba la prueba era a su parecer excesivamente lento, pero el miedo a la distancia desconocida le hacía estar en el grupo sin tomar la iniciativa, pero con tremendas dudas sobre la forma de actuar, hacia el kilómetro 15 preguntó a sus rivales: “¿No llevamos un ritmo demasiado lento?. “Así es”, le contestó el sueco Gustav Jansson quien se retiró poco después aquejado de calambres.

En ese instante Emil decidió arriesgar, alargó la zancada y se lanzó a por el título, tan cómodo hizo el resto del recorrido que saludaba a sus admiradores y al público que lo aplaudía. No desilusionó a la gente. El estadio explotó cuando entró en la pista y un grito ensordecedor le acogió en la meta. Un nuevo ídolo deportivo para la juventud se había creado y un nuevo registro olímpico se había conseguido, con 2h 23´ 04”.

En los años cuarenta, el maratón se consideraba para excéntricos y solitarios. Zatopek cambió la imagen de esta prueba. A partir de sus gestas, los maratonianos comenzaron a afinar los entrenamientos, la nutrición y todo lo que fuera necesario para mejorar los tiempos en la distancia, aunque el propio atleta reconoció, nada más traspasar la meta en una maratón, totalmente exhausto: “Ha sido el cansancio mas bonito de mi vida”.

El día que se proclamó campeón olímpico de 5.000 en Helsinki fue especial para Zatopek, porque no solamente repitió victoria en los 10.000 metros, sino que su futura esposa, Dana, ese día también se coronó campeona olímpica de lanzamiento de jabalina.

En otro orden de cosas, produjo un gran impacto a nivel técnico con su metodología del entrenamiento. Debido a la influencia de algunos artículos técnicos del entrenador alemán Tony Nett, Zatopek desarrolló el método interválico de entrenamiento o interval-training, algo desconocido entonces.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Se trataba de correr exclusivamente distancias entre 200 y 400 metros a velocidades entre un 60 y un 80 por ciento del máximo de cada atleta y con pausas cortas de recuperación, en ningún caso por encima de las 120 pulsaciones.

Un ejemplo de entrenamiento para correr 10.000 metros: cinco series de 200 metros, 20 de 400 metros y para terminar más rápido, otras 5 de 200 metros con un minuto de recuperación entre series.

En los sistemas de entrenamiento Nurmi había logrado un gran avance, y Zatopek, llegó a opinar: “Escuché que Nurmi es capaz de correr cuarenta veces 400

metros,

en

el

tiempo

óptimo, entonces si yo hago sesenta veces 400 metros es más de lo que hacía Nurmi. Además recupero en una distancia corta de aproximadamente 100 m a velocidad lenta“.

En la Olimpiada de Melbourne de 1956 fue sexto en la prueba de maratón. En 1958 compitió en

España

en

el

ahora

desprestigiado, Cross Internacional de Lasarte. A lo largo de su carrera participó en 334 competiciones, en las que obtuvo 261 victorias y batió 18 récords mundiales entre todas las distancias.

En Checoslovaquia se le consideró un héroe nacional y en el ejército llegó a ostentar los galones de coronel, pero, debido al apoyo que prestó a Dubcek durante la invasión soviética llamada “Primavera de Praga”, fue expulsado del Partido Comunista y del ejército. Comenzó entonces una etapa oscura de su vida y fue enviado a las minas de uranio de Jachymov durante seis años por un mísero salario mensual. Tiempo después fue autorizado a viajar y trabajó en diferentes profesiones hasta que un diario deportivo le realizó una entrevista cuando barría las calles de Praga, esto dio a conocer al mundo la situación de este formidable atleta. La firma deportiva Adidas recogió el guante y le dio una representación.

GUYANA 1991 Preludio de los Juegos de Barcelona III Emisión. Número 2513 Forma parte de una serie de 9 valores emitidos en una hojita (2510/18) Dentado 14 x 13,5 Facial 25 D (dólares del Caribe oriental) Tamaño real 45 x 28 mm.

57

58

La Federación Checa de Atletismo le ha titulado el atleta del siglo. Su personalidad fue también excepcional en el aspecto humano: como autodidacta aprendió inglés, alemán, ruso, polaco y francés. Chapurreaba algo de español e incluso concedió entrevistas en finlandés.

Otra muestra de su popularidad: desde 1994 lleva el nombre de Zatopek un asteroide que gira en el espacio, en la franja situada entre los planetas Marte y Júpiter.

La “locomotora humana” nació en Koprivnice, Moravia septentrional (Chequia), el 19 de septiembre de 1922, y falleció a los 78 años de edad, el 23 de abril de 2000.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

PARAGUAY 1987 “Olimphilex”, Exposición filatélica sobre tema olímpico celebrada en Roma Número 2286 Esta serie de compone de 1 solo valor Dentado 14 Facial 5 G (guaranís) Tamaño real 41 x 51 mm.

Mary Lou Retton LA NOVIA DE LOS ANGELES La herencia genética de su padre tuvo en parte mucho que ver en el desarrollo de Mary Lou como gimnasta de alta competición. Su progenitor solo medía 1,68 y eso le bastó para ser el capitán del equipo de baloncesto de la Universidad de West Virginia y jugar con los Yankees de Nueva York en los años cincuenta. Mary Lou por su parte solo alzaba 1,45 y su peso, en forma, se acercaba a los 43 kilos, de puro músculo porque no era una gimnasta escuálida.

59

60

Mary Lou nació en Fairmont, West Virginia, el 24 de enero de 1968. Era la más pequeña de cinco hermanos, tres chicas y dos chicos, que tuvo el matrimonio formado por Lois y Ronnie Retton.

Comenzó a practicar el deporte de la gimnasia con siete años en la Universidad de Morgantown. En 1980, con doce años, participó en su primera competición de élite, el campeonato de Estados Unidos. Se clasificó séptima en el concurso general, pero consiguió el primer puesto en el salto y fue segunda en suelo. La progresión llamaba a su puerta. Al año siguiente pasó a formar parte del seleccionado juvenil de Estados Unidos para el encuentro contra Canadá, donde demostró sus dotes de gimnasta completa y derrotó a todas sus rivales.

La mejora de Mary Lou era evidente, pero aún tenía que progresar más y para ello, a partir del uno de enero de 1983, se incorporó en Houston, Tejas, al gimnasio de Bela Karoly, antiguo

entrenador

rumano

de

Nadia

Comaneci, que en 1981 había pedido asilo en Estados Unidos y que trabajaba con su esposa en la ciudad tejana.

Solo faltaba un año para la cita olímpica. Por lo tanto, muy poco tiempo para prepararla en perfectas condiciones. Bela era consciente de ello y lo primero que hizo fue poner a dieta a la gimnasta que ya pesaba 45 kilos. Karoly, en GAMBIA 1995 Juegos de Atlanta. Recordando a los campeones de Los Ángeles Número 1851 Forma parte de una serie de 8 valores impresos juntos en una hojita (1849/56) Dentado 14 Facial 3 D (dalasy de bututs) Tamaño real 29 x 43 mm.

broma, la llamaba "boo boo", que en rumano significa regordeta.

Ocho años después de que Nadia Comaneci asombrara al mundo consiguiendo que la gimnasia fuera uno de los deportes más seguidos de los Juegos, lo que necesitaba el público americano era una heroína como Comaneci y Mary Lou tenía todas las cartas en la mano para poder serlo. Además, las atletas soviéticas no se presentaron por el boicot de los países comunistas, solamente Rumanía, que era la favorita.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Todas las circunstancias favorecieron a la "regordeta", hasta las puntuaciones de los jueces ante la duda le fueron favorables, seguramente, motivados por el celo, la presión y la pasión del público con su gimnasta. Poca gente sabe que apenas un par de meses antes de los Juegos fue operada de una de las rodillas, poniendo en grave riesgo su participación con el equipo americano.

Ganó el concurso general por la menor diferencia de la historia de la gimnasia deportiva: 0,05 décimas sobre la rumana Ecaterina Szabo. En las finales por aparatos sumó otras tres medallas, plata en salto y bronce en suelo y barras paralelas, para cerrar el medallero con una de plata en la competición por equipos, que se llevó la favorita Rumanía con toda facilidad.

En total, Mary Lou conquistó cinco medallas en su debut olímpico con tan sólo 16 años. Para los aficionados americanos ya era la novia de Los Ángeles y la primera mujer americana en la historia olímpica en ganar la medalla de oro en gimnasia deportiva.

Tras este éxito olímpico se hizo tremendamente popular en su país. La revista de más tirada en materia deportiva, "Sports Ilustrated", la eligió como la mejor deportista femenina del año, compartiendo el éxito con Edwin Moses, en la categoría masculina. En su ciudad, Fairmont, un parque y una calle llevan su nombre. Hace solamente unos años, una encuesta nacional sobre deporte consideró a Mary Lou como la deportista más popular de Estados Unidos.

A partir de su retirada, al año siguiente, después de ganar por tercera vez la copa de América, comenzó una rueda de compromisos comerciales de todo tipo: promociones, actuaciones en películas ("The Naked Gun", "The final Insult" y "Scrooged"), columnista, comentarista de eventos deportivos en televisión para la NBC, viajó por todo el mundo como "Fitness Ambassador" y como presidenta de "Boards of governos of the childrens miracle network".

A los treinta años, después de toda una vida dedicada al deporte, le es diagnosticada una displasia de nacimiento en la cadera. Durante una temporada no hizo mucho caso, pero los dolores fueron en aumento hasta casi impedirle andar, entonces decidió pedir consejo a un especialista, el cirujano ortopédico Dr. Bryan S. Parsley, que aconsejó

61

62

colocarle inmediatamente una prótesis en la cadera. El sistema implantado de la firma Biomet (Biomet´s M2a Mágnum-large metal articulation system) junto al vástago de cadera Taperloc han obrado el milagro. La joven deportista agradecida publicita la marca con comentarios como "con displasia en ambas caderas, dentro de poco necesitaré otra cadera de Biomet. La próxima vez, no esperaré tanto tiempo. Biomet cambió mi vida".

Casada desde 1990 con Shannon Kelley, tienen cuatro hijos y viven felizmente en Houston, Tejas.

TANZANIA 1995 Ganadores de medallas de oro en Juegos precedentes Número 1824 Forma parte de una serie de 9 valores impresos juntos en una hojita (1818/26) Dentado 14 Facial 200 S (shillings) Tamaño real 29 x 43 mm.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

DOMINICA 1996 Juegos de Atlanta. Ganadores olímpicos en Juegos anteriores Número 1975 Forma parte de una serie de 9 valores emitidos juntos en una hojita (1967/75) Dentado 14 Facial 90 C (centavos de dólar de Las Antillas) Tamaño real 29 x 43 mm.

Abebe Bikila EL EMPERADOR DEL ASFALTO Bikila fue el primer aviso del atletismo africano en unos Juegos Olímpicos. Sus éxitos en Roma y, luego, en Tokio, se desvanecieron en su tercera Olimpíada, en México, donde no pudo pasar de los 15 kilómetros en el maratón al sufrir una lesión en un pie. Fue en esa distancia mítica y en su primera intervención olímpica donde corrió descalzo como si estuviera en la altiplanicie africana.

63

64

En 1935, las tropas fascistas de Benito Mussolini partían del arco de Constantino en Roma para conquistar la capital de Etiopía, Adis-Abeba. Veinticinco años más tarde, se volvió la oración por pasiva y un joven y espigado deportista etíope conquista el corazón de Roma y de los romanos. Entró vencedor en los alrededores del Coliseo, de la carrera de maratón en los Juegos Olímpicos de 1960. Un auténtico desconocido, con los pies descalzos, se paseó, durante 42.125 kilómetros, ante los monumentos de la Roma Imperial, incluido el obelisco de Axum que el prócer fascista años antes había robado al pueblo etíope.

Abebe nació el 7 de agosto de 1932, en un poblado llamado Jato al sur de Etiopía, a nueve kilómetros de la ciudad de Mendida y a 130 kilómetros de la capital, en el seno de una numerosa y pobre familia campesina formada por Widnesh Meberu y Ato Bikila Demssie.

Según la tradición de su tribu, pasó la mayor parte de su niñez y pubertad como pastor. También ayudaba en las tareas agrícolas. Cuando cumplió 17 años se enroló en el ejército imperial, para dejar de ser una carga en su comunidad y como salida fácil para lograr el sustento diario. Aquí fue donde colaboró el destino y guió los pasos de un renombrado técnico sueco, llamado Onni Niskanen, que descubrió en Abebe un diamante sin pulir y decidió entrenarlo para largas distancias, utilizando los métodos de moda en el mundo occidental: como el fartlek, las cuestas con o sin arena (dunas), sauna y largas sesiones de kilómetros.

En 1956, Abebe participó por primera vez en el campeonato militar etíope donde dio el primer toque de atención, derrotando al mejor atleta nacional de la época, Wami Biratu. Al poco de vencer en esta competición batió los récords de su país de 5.000 y 10.000 metros.

El entrenador Niskanen hizo la selección de Etiopía para los Juegos de Roma 1960, descartado Wami -pues se rompió un tobillo jugando al fútbol-, los representantes elegidos fueron el propio Bikila y otra gran gloria del atletismo etíope, Mamo Wolde.

Nada más llegar a la Ciudad Eterna, la marca responsable del material deportivo en aquel acontecimiento, no encontró zapatillas que fueran del agrado del atleta y éste optó por correr descalzo, cosa que por otra parte no le importó en absoluto porque era su modo natural de entrenarse. Poco antes de tomar la salida, el entrenador sueco puso sobre aviso a los

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

corredores etíopes y les señaló como rival más peligroso al que portaba el número 26, el marroquí Rhadi Ben Abdessalem.

Durante toda la carrera, Abebe sólo pensaba en el corredor con el número 26, hasta que ambos se encontraron en solitario. Al final de la prueba, el público romano aplaudía y animaba a Bikila, sólo por que corría descalzo o porque veían una forma de redimir los pecados del “Duce”. Faltando algo más de 500 metros para cruzar la línea de meta, Abebe da un cambio de ritmo y se despega del marroquí que, extenuado, cede nada menos que 26 segundos en esa corta distancia. La marca realizada fue de 2h15´16”, récord olímpico y además primer africano que conseguía una medalla de oro en los Juegos Olímpicos.

A su vuelta, el emperador Haile Selassie le concedió la medalla más importante de Etiopía, pero al poco tiempo, el general Mengistu realizó un golpe de estado contra “el Negus” y Abebe que no entendía de política, pero al fin y al cabo era militar recién ascendido por su triunfo romano, fue relacionado con el fallido golpe. Todos los participantes en el motín fueron condenados a muerte en la horca, entre ellos el campeón olímpico que previamente fue encarcelado. Poco después, Abebe fue amnistiado por el Emperador que conocía la mentalidad apolítica del campeón.

Seis semanas antes de partir hacia Tokio para participar en los Juegos de 1964, durante un entrenamiento, comenzó a sufrir fuertes dolores que terminaron con el atleta en un hospital con apendicitis. Rápidamente fue operado de urgencia, para poder entrenar lo antes posible, y así lo hizo, Abebe comenzó a correr en el período de recuperación en las instalaciones y en el patio del hospital.

Aunque se había perdido algunos entrenamientos y no era muy segura su participación, Bikila partió con el resto del equipo hacia la capital nipona. Una vez allí, calzado esta vez con zapatillas de maratón de la marca Asics, y acompañado otra vez por Mamo Wolde, tomó la salida en el maratón sin muchas garantías de terminarla.

En el kilómetro 35 de la prueba, el etíope ya marchaba en solitario con más de cuatro minutos de diferencia sobre el segundo clasificado. Se trataba de la táctica repetida de los anteriores Juegos: comenzar con el grupo e ir aumentando el ritmo según pasaban los kilómetros. Este

ETIOPÍA 1990 Homenaje de Etiopía a su campeón olímpico Número 1271/5 Es una serie completa de 5 valores Dentado 13,5 x 14 Facial 5, 10, 20, 75 y 85 C (céntimos de birr) Tamaño real 40 x 28 mm.

65

66

planteamiento volvió a dar sus frutos. Los 70.000 espectadores del Estadio se volcaron con Bikila a pesar de que el gran favorito para la victoria era un japonés Kokichi, que terminó en tercera posición. Esta vez el tiempo realizado por Abebe era mejor marca mundial: 2h12´11” y consiguió otra marca aún, ser el primer atleta en ganar el maratón olímpico dos veces y además consecutivas.

Entre los periodistas deportivos en los Juegos de Tokio, destacaba Yukhio Misima, conocido en los medios por su arrojo para conseguir entrevistas especiales y por sus tendencias homosexuales. Se había propuesto hacer una entrevista particular a Abebe. Cuentan que apenas apareció Bikila, Yukhio lo aisló y se lo llevó aparte, con la intención de entrevistarle, pero primero procedió a besarle los pies. Imaginamos el susto del pobre africano ante este espectáculo.

Pero lo que no se pudo confirmar nunca es la leyenda (quizá ideada por los colegas del nipón) de que Yukio conservó de aquella entrevista un calzoncillo como recuerdo y, a cambio, es cierto que Bikila regresó a Etiopía con una muñeca japonesa de ojos de ágata regalo de este particular periodista.

De vuelta le volvió a recibir el Rey de Reyes que le regaló un flamante Volkswagen blanco, síntoma de un elevado status, ya que en Etiopía apenas se podían ver coches.

No pudo triunfar en su tercer maratón olímpico. En la altitud de México, se retiró en el kilómetro 15, aquejado de fuertes dolores en una pierna, pero colaboró mucho para que su compatriota Wolde mantuviera el dominio de Etiopía en la mítica prueba. Casi nadie sabía en carrera que Abebe tomó la salida con una fisura en la pierna derecha, que se agudizó según pasaban los kilómetros. Sin embargo, todos los rivales estaban pendientes de él y así pudo Wolde escaparse y vencer en la prueba.

En 1969, durante unos días de movilizaciones estudiantiles en Addis Abeba, conducía su coche, cuando tuvo que girar bruscamente para evitar una colisión con el grupo de manifestantes, perdió el control del vehículo y cayó en una zanja quedando atrapado entre los hierros del Volkswagen.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Los días que siguieron al accidente fueron muy duros. Fue atendido inmediatamente en el hospital de la capital etíope, pero fue en Londres donde paso los ocho meses siguientes sometido a múltiples operaciones que no pudieron impedir que debido a la paraplejia, se viera obligado a vivir en una silla de ruedas.

Niskanen no se olvidó de Abebe y le propuso prepararse para competir en tiro con arco, en los Juegos para parapléjicos. Donde sí participó fue en una carrera campo a través con trineos en Noruega donde consiguió la medalla de oro.

Pero aparte de las lesiones sufridas, el accidente supuso alguna complicación más y el mejor maratoniano de todos los tiempos falleció de una hemorragia cerebral, seguramente producida a raíz del accidente sufrido cuatro años antes, en Addis Abeba, el 25 de octubre de 1973, con 41 años. Dejó cuatro hijos y el amor de su vida, Yewibdar Giorgis.

El emperador proclamó un día de luto nacional. A su entierro asistieron 65.000 personas. Un estadio de la capital etíope fue bautizado con su nombre. La escuela de su pueblo de nacimiento también recuerda al gran maratoniano. Y el maratón de Nueva York otorga todos los años el premio Abebe Bikila a todas aquellas personas que destaquen y contribuyan de manera sobresaliente en las carreras de larga distancia.

Abebe Bikila participó dos veces en España en carreras de maratón. En el año

1966, un ciudadano vasco, Emilio Olazábal, consiguió que el

campeón compitiera en el maratón que se celebró entre Azcoitia y Euromar, donde la afición vasca respondió como siempre. Más de 150.000 espectadores presenciaron la prueba. Repitió al año siguiente, pero corrió lesionado y no pudo completar el recorrido.

67

68

LIBERIA1996 Grandes boxeadores de la historia Número 1433 D Forma parte de una serie de 9 valores impresos en una hojita (1433 a/J) Dentado 14 Facial 35 C (centavo de dólar liberiano) Tamaño real 29 x 43 mm.

Teófilo Stevenson EL MARTILLO CUBANO Para muchos ha sido el mejor boxeador de todos los tiempos. Para casi todos, el mejor amateur de los grandes pesos de la historia, aunque los aficionados al boxeo añoraremos para siempre aquel combate que debió celebrarse entre Cassius Clay (Mohammad Ali) y Teófilo Stevenson y que nunca llegó a realizarse.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

El enfrentamiento estuvo planeado, incluso a punto de firmarse con unas cláusulas especiales, para no beneficiar a ninguno de los dos púgiles, uno con estatus de profesional y el cubano, de amateur. El encuentro estaba reconocido por la AIBA para celebrarse en el mes de febrero de 1979. Se pactó a 15 asaltos de tres minutos, distribuidos entre cinco jornadas de tres asaltos cada una y se pelearía en cinco ciudades distintas, con un día de descanso entre combate y combate. Todo estaba previsto, pero el día de la firma, el 13 de octubre de 1978, ni el americano ni su abogado se personaron ante el notario. Preguntado por la espantada, Clay comentó: "Yo soy el número uno de los profesionales y Teófilo es el mejor aficionado. Si en el mundo hay campo para los dos, ¿por qué enfrentarnos entonces?".

Según las diversas fuentes que se consulten, las ofertas a Teófilo por pasarse al campo del profesionalismo oscilaron entre uno y cinco millones de dólares, pero él rechazó todos estos cantos de sirena y se mantuvo como amateur defendiendo los colores de la revolución cubana en Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos. Hasta se pudo leer en la portada de la afamada revista Sport Illustrated el titular: "Stevenson rojo antes que rico".

Teófilo Stevenson Lawrence nació el 29 de marzo de 1952 en Puerto Padre, Las Tunas, al oriente de la isla de Cuba. Sus dos apellidos anglófonos son debidos a que su padre, también Teófilo, era originario de la isla caribeña de San Vicente y su madre Dolores, aunque nacida en Cuba, era hija de inmigrantes provenientes de otra isla anglófona del Caribe, St. Kitts.

Teófilo realizó 321 combates, de tres asaltos, de los cuales venció en 301 y nunca perdió por KO, aunque curiosamente, en sus inicios en este deporte en sus primeras 20 peleas, perdió nada menos que en catorce ocasiones.

Perteneció a la escuela cubana creada por el legendario entrenador, Alcides Segarra, alumno del "guru" soviético, Andrei Chervonenko, de la que han salido tantos boxeadores de nivel mundial . Alcides, además de Stevenson, entrenó a Roberto Balado y al también triple campeón olímpico, Félix Savón.

NICARAGUA 1996 Juegos de Atlanta. Retratos de boxeadores de oro Número 2243 Forma parte de una serie de 9 valores impresos juntos en una hojita (2236/44) Dentado 14 Facial 2,50 C (córdoba) Tamaño real 29 x 43 mm.

69

70

Debutó con sólo 20 años en los Juegos de Múnich 1972 y su primera prueba de fuego se le presentó muy pronto, en los octavos de final, donde tuvo que enfrentarse al gran favorito para la medalla de oro, el norteamericano Duane Bobick, viejo conocido de Teófilo, porque el año anterior había perdido con él en su enfrentamiento en los Juegos Panamericanos celebrados en Cali, Colombia. Esta vez fue distinto. A Stevenson no le costó demasiado derrotar a su rival haciendo valer sus mejores armas, la pegada demoledora y la soltura y agilidad sobre la lona para ser un peso pesado. La final tuvo menos color aún, se proclamó campeón olímpico y, por consiguiente, medalla de oro al derrotar al rumano Ion Alexe por KO.

En el año 1974 se proclamó Campeón Mundial y de los Juegos Centroamericanos y del Caribe; en el 75 ganó el oro panamericano y en los Juegos de Montreal 1976 repitió su triunfo olímpico. Esta vez fue contra otro rumano, Mircea Simón. Venció por KO, aunque el centroeuropeo aguantó los primeros dos asaltos a base de bailar alrededor del campeón para evitar sus puños, al final terminó en la lona en el tercer asalto como era de esperar.

Repitió Campeonato del Mundo en 1978 y Panamericanos de 1979, todo ello preparando su gran ilusión, los Juegos de Moscú 1980, en la capital del país nodriza de su amada Cuba. El combate para el título enfrentaba a Teófilo con la esperanza rusa, Pyotr Zaev. Curiosamente, cuando el árbitro dio por terminado el combate, el boxeador soviético comenzó a dar grandes muestras de alegría aunque había perdido la lucha claramente. Luego los jueces dieron el veredicto a favor de Stevenson por 4 a 1. El boxeador local explicó posteriormente que su jolgorio se debía a haber terminado de pie los tres asaltos frente a la demoledora potencia del número uno.

En 1999 fue detenido en el aeropuerto de Miami por propinar un puñetazo a una empleada de las líneas aéreas, porque le solicitó con insistencia revisar el equipaje. La pobre funcionaria fue trasladada a un hospital con varios dientes menos y en el juicio previo le impusieron al campeón olímpico una fianza de 12.000 dólares.

Actualmente sigue ligado al boxeo en la federación cubana y, recientemente, ha pasado a formar parte de un "jurado especial" que supervisará el trabajo de los árbitros en las competiciones de la AIBA (Asociación Internacional de Boxeo Amateur).

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Wilma Rudolph LA GACELA NEGRA Dos deportistas de color proporcionaron un extraordinario tono a los Juegos Olimpicos de Roma. Una de las grandes sensaciones corrió a cargo del etíope Abebe Bikila que corrió el maratón descalzo, pero, posiblemente, el mayor mérito fue de la norteamericana Wilma Rudolph que había superado una polio, enfermedad que padeció en la infancia.

La polio no le impidió conseguir la medalla de oro en los 100, 200 metros y en el relevo de 4x100. La elegancia de su zancada y su técnica depurada hizo que el público la llamara “la gacela negra”.

LIBERIA 1984 Juegos de Los Ángeles, recuerdo a los vencedores de anteriores Juegos Número HB 107 Forma parte de una serie de 5 valores y la hoja bloque (992/6 HB 107) Facial 1 D (dólar liberiano) Tamaño real 130 x 78 mm.

71

72

Su historia, más que la de una extraordinaria deportista, es la de una auténtica luchadora, una mujer ejemplo para los deportistas por su perseverancia y por no rendirse nunca ante las adversidades.

Debido a la gran depresión en el año del nacimiento de “la gacela negra” 1940, muchos millones de americanos eran pobres y entre ellos la familia de Wilma. Su padre trabajaba en el ferrocarril y su madre aportaba unos cuantos dólares a la economía familiar realizando labores de limpieza y cocina. Tuvieron nada menos que 20 hijos.

Nuestra heroína nació prematuramente en Belén (Bethelhem), cerca de Clarksville, Tennessee, el 2 junio, con un peso de 2,200 kg.

Pronto comenzarían sus problemas. El hospital local, debido a la segregación social entre blancos y negros, típica del sur norteamericano, no quiso atender a la familia Rudolph. Se trataba de un hospital exclusivo para blancos, solamente había un doctor negro en la zona y los ingresos de la familia no permitían ese dispendio. Wilma, muy enfermiza, creció teniendo que superar diversas enfermedades: sarampión, escarlatina, paperas, neumonía.

Pero lo peor estaba por llegar. Un buen día, con apenas siete años, siente que se le está durmiendo la pierna izquierda y que pierde mucha fuerza. El diagnóstico fue poliomielitis, una enfermedad que en aquellos tiempos no tenía cura y atacaba sobre todo a los niños. Por entonces ya había matado o paralizado a 357.000 americanos.

La señora Rudolph no se dio por vencida y descubrió el hospital de Meharry, perteneciente a la universidad negra de Fisk en Nashville, a 70 kilómetros de su casa. Estuvo durante dos años llevando a la futura campeona olímpica dos veces por semana para ser tratada de la enfermedad.

Allí los doctores enseñaron a Wilma una terapia compuesta por ejercicios físicos. Toda la familia ayudó a la niña con masajes y dándole ánimos. El resultado de tanto sacrificio llegó al cumplir 12 años, cuando consiguió, poco a poco, andar sin muletas, sin prótesis ni zapatos correctores. En ese momento Wilma decidió ser atleta.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

A los trece años comenzó a practicar deportes; primero baloncesto, donde destacó por su velocidad (con su colegio llegó a conseguir 46 puntos en un partido); luego se decidió por el atletismo y aquí encontró al entrenador que la llevaría al oro de los Juegos: Ed Temple, quien, inmediatamente, se dio cuenta de la calidad que atesoraba Wilma y la preparó para los Juegos de Melbourne 1956.

A los 16 años llegó a clasificarse en los trials del equipo norteamericano pero, en su debut olímpico, fue eliminada en su serie por la soviética Itkina y la alemana Kholer. Se tomó la revancha en el relevo 4 x 100 metros donde, con sus tres compañeras de selección, consiguió su primera medalla, en este caso la de bronce.

Acudió con 20 años a los Juegos de Roma (1960) después de ganar las eliminatorias norteamericanas en 100 y 200.

Esta vez las cosas fueron diferentes; en los 100 metros ganó el oro con casi tres metros de diferencia sobre la segunda clasificada y con una marca de 11”, pero el viento hizo que se anulara el récord del mundo por soplar a 2,75 metros por segundo, 0,75 por encima de lo permitido.

En 200 metros también consiguió el oro olímpico, aunque la marca de la final fue más pobre de lo esperado (24”), después de haber hecho en las eliminatorias una marca de 23”2.

El tercer oro fue un hito histórico en EE UU. Ninguna mujer de esa nacionalidad había conseguido tres oros en unos Juegos. Venció en el relevo 4 x 100 metros, después de marcar con su equipo en semifinales un nuevo récord del mundo con 44”4. En la final, a pesar de vencer, solo lograron una marca de 44”5 ya que los cambios del testigo fueron muy irregulares durante toda la carrera.

Al regresar a su ciudad natal, los miembros del gobierno local le ofrecieron un recibimiento espectacular. Se organizó un gran desfile y una cena de gala en su honor, pero la atleta exigió que se invitara indiscriminadamente a blancos y negros (no solamente a blancos como querían las autoridades) y así se celebró el primer acontecimiento integracionista de Clarksville.

ESTADOS UNIDOS 2004 Americanos célebres Número 3570 Serie conmemorativa de un solo valor Sello emitido en carnet, dentado por tres lados (3570) Dentado 11,5 x 11 autoadhesivo Facial 23 C (centavo de dólar estadounidense) Tamaño real 22 x 28 mm.

73

74

Se retiró con 22 años en 1962, pero no cejó en su trabajo por el deporte. Creó la fundación que lleva su nombre y una compañía que llamó Wilma Ltd. que le dio la oportunidad de viajar y dar conferencias por todo el país. También trabajó de entrenadora de jóvenes promesas para la Youth Foundation de Chicago.

Murió a los 54 años de un tumor cerebral y fue enterrada con la bandera olímpica sobre su ataúd, el 12 de noviembre de 1994.

Ed Temple, su entrenador, dijo de Wilma: “Ha dado más a EE UU que lo que ha recibido de su país”. Un compañero de selección en Roma 1960, Mulliken llegó a comentar que “era bonita y simpática, pero, fundamentalmente, era la mejor”.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Sebastian Coe EL SEÑOR DE LAS PISTAS Marzo de 1977, estadio cubierto de Anoeta, San Sebastián, España. Se va a disputar la final de los 800 metros del Campeonato de Europa indoor.

Un muchachito inglés de 20 años, casi un desconocido, parte en una de las calles. No es el favorito, ese honor lo acaparan otros. El preferido del público es otro joven, también de 20 años, español, con una melena que le llega a la cintura según la moda de la época, más alto y mucho más fuerte que el inglés, se llama Antonio Páez. Luego sería tres veces campeón de Europa, pero esta vez no, en Euskadi, ganó Sebastian Coe ante la sorpresa general, incluida la suya propia, si revisamos la foto y vemos la alegría con que traspasó la línea de meta.

Aquel día marcó también a Páez que, impresionado por la calidad de Coe, lanzó el siguiente reto: "El día que una organización española sea capaz de contratar a este atleta para un meeting, yo le hago de liebre gratis".

UGANDA 1995 Emisión preolímpica de los Juegos de Atlanta Número HB 228 Forma parte de una serie de 2 hojas bloque (HB 227/8) Facial 2500 S (shiling ugandés) Tamaño real 106 x 76 mm.

75

76

Pasados algunos años, el magnifico mediofondista español tuvo que cumplir su comentario y tirar del británico la primera vuelta de los 800 metros, que se programaron en el meeting MAM Galgo, en las instalaciones del antiguo estadio Vallehermoso de Madrid.

Sebastian Newbold Coe nació en Chiswick, Londres, el 29 de septiembre de 1956, aunque se crió en Sheffield. Fue el primer hijo de Ángela y Peter, después vinieron sus dos hermanos, Miranda y Nick.

Con catorce años se proclamó campeón escolar de campo a través del sector de Yorkshire, por lo que obtuvo el derecho de representar a su condado en el Campeonato Nacional escolar que se celebraría semanas después en Luton.

A raíz de esta selección, discutió con su padre y entrenador en cuanto a los sistemas de éste. No hubo acuerdo entre ambos y realizó los siguientes entrenamientos según su propio criterio. El resultado no se hizo esperar, ocupó el puesto 24 en el campeonato Nacional. Nunca más se atrevió a objetar a su padre sobre el trabajo a realizar.

En el libro "Sebastian Coe, running free" habla así de su padre y entrenador: "La alianza con mi padre ha funcionado porque ha tenido, independientemente de ser mi padre, más fe en mi talento que yo mismo”.

Se presentó a los Juegos de Moscú 1980 con las mejores credenciales. El año anterior, y en el plazo de 40 días, se había apropiado de los tres récords del mundo del mediofondo: los de 800 m , 1.500 m y la milla.

Un compatriota suyo, Steve Ovett, era el rival a batir en las dos pruebas del programa olímpico, aunque este tenía más probabilidades en los 1.500 metros.

Primero, se celebraron los 800 metros, en los que, totalmente contra pronóstico, se impuso Ovett en una última recta impresionante. Fue un sprint que no olvidarán fácilmente los buenos aficionados. Sin embargo, en los 1.500 metros salió una carrera táctica, Ovett había vencido en 800 m por su velocidad terminal, por lo tanto, estaba muy seguro de sus fuerzas, pero Sebastian reservó muy bien sus energías y con esa calidad y elegancia en el estilo que le distinguió -siempre daba la impresión que se deslizaba por la pista, no de que se impulsara-, sobrepasó a su compatriota en la recta final, realizando 12"1 en los últimos 100 metros.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

No había transcurrido un año, cuando el 10 de junio de 1981 en Florencia, los organizadores montaron un ataque al propio récord del mundo de 800 en poder de Sebastian, para ello contrataron a una liebre de lujo, el keniano Billy Konchellah que, con sus largas piernas, pasó la mitad de la prueba en 49"7. Coe, pegado a él pasó los 400 m en 49"9. Apartada la liebre, ya solo en pos de la marca, Coe cubrió los 600 m en 1´15" para terminar en un sprint rabioso que le llevó a realizar en los últimos 200 m 26"7, para un total de 1´41"73. La primera vez que un ser humano bajaba de 1´42”. La calidad de la marca la avalan los dieciséis años que ha estado encabezando los rankings mundiales.

Comenzó 1981 batiendo otro récord mundial, el de 800 metros en pista cubierta, en el mes de febrero en Oxford, Gran Bretaña. Después el de 1.000 metros en el antiguo estadio Bislet de Oslo, con una marca impensable en aquellos años 2’12"18 y remató el año con el de la milla, en el prestigioso meeting de Zúrich, entonces dirigido por su amigo Andreas Brugger, con 3’48"53 para rebajarlo apenas diez días después en el Memorial Ivo Van Damme de Bruselas, a 3’47"33.

Los años 1982 y 1983 no fueron buenos para Sebastian, aunque en 1982 con el súper equipo formado por: Peter Elliot, Garry Cook y Steve Cramm, el 30 de agosto en Londres batió el récord del mundo de 4x800 m. En 1983 una enfermedad vírica -toxoplasmosis se publicó-, le mantuvo alejado de las pistas, pero a finales de año ya olía a Juegos Olímpicos. Curado de su enfermedad, entrenó muy duro en los 800 m. Todos los aficionados esperaban con ilusión el duelo con Ovett, pero esta vez fue un brasileño Joaquim Cruz, la gran revelación y, a la vez, la mayor sorpresa de estos Juegos de Los Ángeles, el que dominó la carrera y se llevó el triunfo. Coe se conformó con la segunda posición y Ovett llegó sin oxígeno, entró séptimo y tuvieron que hospitalizarlo.

Otro rival británico, era el hombre a batir en los 1.500 m, Steve Cramm, al que los propios ingleses daban como favorito en los metros finales, esperando una final táctica y decidiéndose al sprint, pero adelantándose a las ideas de los dos ingleses, un español, José Manuel Abascal, lanzó un ataque largo cuando faltaban 500 metros, que destrozó la carrera. Solamente Coe y Cramm pudieron seguirle y, al final, superarle. Primero, Coe y después, Cramm; tercero fue el valiente atleta cántabro.

BELGICA 2006 3ª Edición del Memorial Ivo Van Damme en Bruselas Número 3504 Forma parte de una serie de 5 valores (3501/5) Dentado 11,5 Facial 0,52 E (euros) Tamaño real 28 x 40 mm.

77

78

En 1988, los mismos protagonistas rememoraron la película "Carros de fuego" en el Trinity College de Cambridge, con victoria de Coe. Después del protagonista de la película, Mr. Burghley, Sebastian ha sido el único que ha realizado los 367 metros del perímetro en menos tiempo que tardan las campanas en dar las doce (se repiten dos veces).

En 1986, en la milagrosa pista de Rietti, Italia, Coe, realizó la mejor marca de su vida en 1.500 m con 3’29"77, la única vez que bajó de 3’30, pero, en esos momentos, había surgido otro descomunal atleta, Said Aouita, que tenía entonces el récord mundial, unas centésimas mejor, con 3’29"46.

Tras retirarse de la competición en 1990, después de los Juegos de la Commonwealt celebrados en Auckland, Nueva Zelanda, Sebastian se inició en la carrera política y se adscribió al partido conservador. Fue elegido miembro del Parlamento Británico en 1992 y se mantuvo representando a los "tories" hasta 1997 cuando perdieron las elecciones.

En 1997 se le concede el Premio Príncipe de Asturias de los deportes y en mayo de 2004, le designaron director de la candidatura de Londres para los Juegos de 2012. Ahora es considerado el principal artífice de que en el verano de 2005 Londres fuera elegida sede de los Juegos, derrotando a París y a Madrid.

También, es Vicepresidente de la Federación Internacional de Atletismo y propietario de una cadena de gimnasios. Le encanta tocar jazz al piano.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

MAURITANIA 1969 Medallistas de oro en los Juegos de México Número A 92 Forma parte de una serie de 3 valores (A 90/92) Dentado 13 Facial 150 F (francos cfa) Tamaño real 31 x 52 mm.

Vera Caslavska LA LIBÉLULA BOHEMIA La "libélula bohemia", como la bautizaron los cronistas, con sólo dieciocho años, poco más que una adolescente, debutó en una competición olímpica, los Juegos de Roma de 1960. Por su edad y por su físico, atractiva y rubia de ojos claros, los compañeros la señalaron como la mascota del equipo.

79

80

Vera no les defraudó porque, gracias a su participación, el equipo checo consiguió la medalla de plata en el concurso general por equipos. Éste fue sólo el comienzo de la historia de la deportista que más medallas ha conseguido en los Juegos Olímpicos en pruebas individuales.

En sus inicios como deportista, practicó otras actividades al margen de la gimnasia, gracias a las que desarrolló mecánicamente elementos corporales y espaciales vitales para el deporte que después escogería. Realizó cursos de ballet en el Teatro Nacional de Praga y practicó con mucho éxito patinaje artístico. Sólo a los quince años dio el salto a la práctica

de

la

gimnasia

deportiva.

El propio presidente del Comité Técnico Femenino de la FIG, Jackie

Fie,

describió

a

la

gimnasta checa: "Vera es de SHARJAH 1969 Vencedores de los Juegos de México Número 219 Forma parte de una serie de 4 valores (219 A.71) Dentado 14 Facial 60 DH (DIRHAM) Tamaño real 60 x 40 mm.

esa especie única del deporte que lo eleva a otro nivel. Sus cualidades, como la decisión, la inteligencia, la voluntad, el valor y la feminidad, desarrolladas en sus diez años de competición, le valieron para reflejarlas, exactamente igual, en su forma de vida".

Vera Caslavska nació un 3 de mayo de 1942 en la ciudad de Praga. Precisamente, en plena II Guerra Mundial y en un país en conflicto, posiblemente sacara su espíritu luchador y competitivo de esta situación.

Preparando los Juegos de Tokio 1964 conquistó su primer título europeo. Hay que tener en cuenta que la gimnasia deportiva a mitad del siglo XX estaba dominada por los países del telón de acero. Estos logros no conseguían calmar las ansias de victoria de Vera y entrenaba ocho horas diarias en el gimnasio. Como siempre ocurre, los entrenamientos dieron sus frutos y se presentó en la capital nipona con la experiencia de una cita olímpica, la madurez como gimnasta a sus 22 años y el entrenamiento acumulado en las largas sesiones de Praga.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Su principal rival era nada menos que la última campeona, Larisa Latynina, aún hoy en día, la deportista más galardonada de los Juegos, pero Vera se superó a sí misma en la capital nipona; conquistó al público japonés con sus piruetas en la barra de equilibrio y lo volvió loco con el ejercicio de suelo que ejecutó al ritmo del poema sinfónico "Vltava", de Federico Smetana. Las medallas cayeron por sí mismas, en el concurso completo, barra de equilibrio y salto se llevó el oro; la plata la consiguió en el concurso por equipos.

El 21 de agosto de 1968, algunas semanas antes del comienzo de los Juegos de México, las tropas del Pacto de Varsovia invaden Praga en respuesta a las reformas democráticas de la conocida Primavera de Praga. Anteriormente, un importante grupo de artistas, pensadores y filósofos de la élite checa, entre los que se encontraban Vera y también Zatopek, firmaron el manifiesto conocido como de las "dos mil palabras", que redactado por el escritor Ludvik Vakulik, exigía un avance democrático en las reformas del país.

Vera, advertida por algunos amigos del riesgo que podía correr por haber firmado, huye a la pequeñísima aldea de Sumperk, pero faltando solamente un par de meses para los Juegos de México 1968, no puede realizar su preparación en las mejores condiciones y su moral empeora cuando se entera de que sus principales rivales, las gimnastas soviéticas ya estaban entrenando en la altitud de México y aclimatándose a ella.

Sólo dos semanas antes del comienzo de los Juegos fue autorizada a competir en ellos. La rusa Laytina ya no estaba seleccionada para luchar por las medallas y Vera acaparó cuatro más para su palmarés, cuatro veces sonó el himno checoslovaco y cuatro veces se le saltaron las lágrimas a la gimnasta.

A pesar de los éxitos deportivos, lo que más revuelo causó en la ciudad mexicana fue su boda con el mediofondista, medalla de plata olímpica, Josef Odiozil, en pleno centro de México D.F en la Catedral, en la Plaza del Zócalo, donde días antes del comienzo de los Juegos acontecieron los actos de brutalidad represiva y de inusual violencia, por parte de las autoridades mexicanas.

Después de contraer matrimonio, Vera abandonó oficialmente la práctica activa del deporte, justo cuando estaba en el punto culminante de su

81

82

carrera. Fue elegida en 1968 como la mejor deportista mundial y la mujer más popular del planeta después de Jacqueline Kennedy.

De vuelta a su país, las autoridades instaron a la deportista a renunciar al manifiesto "Dos mil palabras". A pesar de la presión, Vera se negó en redondo y la represalia no se hizo esperar. Durante cinco años no pudo encontrar trabajo, únicamente algunos amigos colaboraron para que entrenara clandestinamente a gimnastas en los garajes de sus casas.

En México, Vera dejó un gran cartel y un espléndido sabor de boca. A finales de los 70, el presidente mexicano López Portillo solicitó formalmente a las autoridades checoslovacas la autorización para que Vera se hiciera responsable de las gimnastas mexicanas de cara a los próximos compromisos olímpicos.

Con la revolución de 1989, el presidente checo Vaclav Havel la escogió para representar a su país ante el Comité Olímpico Internacional. Cuando la dureza del camino parecía más allanada, otro acontecimiento nubló el futuro de la campeona. En 1993, su hijo Martin atacó a su ex marido Joseph, de tal manera que éste falleció un mes después, y aunque Martin terminó en la cárcel, poco después se benefició de un indulto público dictado por el presidente de la nación checa.

Vera no pudo superar estos acontecimientos y entró en una grave depresión que la llevó a la renuncia de sus cargos tanto en la Federación Checa como en el Comité Olímpico Internacional.

Con todo su carácter y su fuerza, Vera Caslavska no ha sido una deportista con suerte.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

REPÚBLICA DOMINICANA 1957 Centenario de Lord Baden Powell (fundador del movimiento scout) Número 460 Forma parte de una serie de 5 valores (467/1) Dentado 14 Facial 5 C (centavos de peso) Sobrecargado con 2 centavos Tamaño real 41 x 41 mm.

Alain Mimoun EL NÚMERO 13, ORO OLÍMPICO Nació para ser segundo en dos Juegos Olímpicos, pero la suerte se alió con él en su tercera Olimpíada. ¡Menos mal que no era supersticioso! En el maratón de los Juegos de Melbourne (1956) le dieron el dorsal número 13 y ese mismo día su mujer dio a luz una niña a la que llamarían Olimpia, en agradecimiento al movimiento olímpico, toda una filosofía de vida para el francés-argelino Alain Mimoun. Mimoun se desentendió de las supersticiones y ganó la gran prueba de la ruta. Que no fuera superado por la “locomotora humana”, el checo Emil Zatopek, fue la espina que se sacó a los 36 años. Una medalla de oro a esa edad tiene más sabor y la cualidad de enorgullecer a su propietario. Y eso que era el número 13.

83

84

Al igual que su compatriota, el ciclista Raymond Poulidor, a este pequeño maratoniano le costó muchos segundos puestos llegar a ser campeón olímpico; tuvo la desgracia de coincidir en el tiempo con uno de los mejores fondistas de la historia como fue Emil Zatopek. Pero al final lo consiguió y a la tercera fue la vencida.

Alain Mimoun inauguró el año 1921, pues nació el 1 de enero en la aldea de El Telagh, Argelia, desde donde su familia emigró a Francia y el pequeño Alí (en nombre árabe) se convirtió en súbdito francés, país al que tuvo que defender durante la invasión nazi en la Segunda Guerra. Participó en numerosas batallas, hasta que, en Montecassino, siendo ya suboficial, fue gravemente herido y estuvo apunto de perder una pierna.

Por este acto heroico le fue otorgada la Gran Cruz de la Guerra por el gobierno francés. A causa de este accidente sobresalió tarde en el atletismo, pero su perseveracia le dio frutos a los 36 años.

En sus dos primeras Olimpíadas tuvo que conformarse con la plata. Primero, en los Juegos de Londres 1948, en 10.000 metros y, luego en los 5.000 y 10.000 metros de Helsinki (1952), repitió la medalla plateada. Una hazaña para cualquier atleta, digna de enorgullecer, nada menos que tres medallas olímpicas de plata y todas ellas detrás de un gran rival como el checo Zatopek. Tantas carreras compitiendo juntos creó una gran amistad entre ellos tanto dentro como fuera de las pistas.

El viaje a la capital australiana en el año 1956 era para pensárselo dos veces, muchas escalas, cambios de horarios…, tenían a la expedición gala destrozada en los hoteles, jugando a las cartas o descansando, todos los atletas menos el veterano Mimoun, que entrenaba como si nada ocurriese, bien en las proximidades del aeropuerto de Los Ángeles o en un campo de golf en Honolulu, cualquier lugar era aprovechado para mantener la forma.

Al llegar a Merlbourne, les recibió una temperatura extrema, de 40 grados, y con esta excusa decidió entrenar por la noche, así sus rivales no podían ver su estado real de forma.

Le correspondió el dorsal 13. La temperatura al comenzar la prueba de maratón era de 36 grados y a su lado, en la línea de salida, estaba su gran rival y amigo, Emil Zatopek. Era su primera experiencia en los 42.195 metros.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Dio comienzo la carrera y no se habían recorrido aún 10 kilómetros, cuando el favorito checo dio un tirón para probar a sus rivales al que correspondieron dos rusos, un norteamericano y, como no, Mimoun.

Pero la “locomotora humana” comienza a pinchar. Zatopek va cediendo terreno, Mimoun se da cuenta enseguida. Es la oportunidad de su vida. El número 13 parece que hace efecto contrario, en vez de mala suerte da alas a Alain y casi sin esforzarse, se encuentra solo en cabeza.

En el kilómetro 30, Mimoun está solo pero el calor comienza a romperle el ritmo, los pulmones se sienten incapaces de respirar, nota los latidos de la sangre en el cerebro, pero se resiste a parar, ahora puede desquitarse de Zatopek, no puede perder la gran oportunidad de alcanzar el oro.

Su sueño se cumple por fin. En la rueda de prensa habitual a continuación de la victoria Mimoun dijo: “Mi carrera deportiva es como mi castillo, la medalla de plata en Londres son los cimientos, las dos de Helsinki representan los muros y ésta corresponde al tejado”.

Alain Mimoun, antes de ser un héroe olímpico, fue albañil, camarero, soldado como hemos explicado y además llegó a confesar en muchas entrevistas: “Siempre he bebido vino; en el frente me fumaba un paquete diario; en Alemania bebía snaps, pero, con todo y con eso, estoy seguro de que ya era un campeón en el vientre de mi madre, era mi destino”.

Además de sus medallas olímpicas, consiguió innumerables títulos nacionales, europeos y mundiales. Fue elegido por L´Equipe campeón de campeones en los años 1949 y 1956. Ha sido condecorado por cuatro presidentes franceses diferentes.

A la edad de 81 años corría 15 kilómetros diarios y aún mantiene varios récords de Francia en la categoría de veteranos.

85

86

ALEMANIA FEDERAL 1996 Centenario de los Juegos Olímpicos, sobretasa para el deporte Número 1696 Forma parte de una serie de 4 valores (1693/6) Dentado 13,5 x 14 Facial 200 P + 80 P (phennings de marco) Tamaño real 35 x 37 mm.

Alfred y Gustav Felix Flatow ASESINADOS EN THERESIENSTADT Entre las naciones invitadas, únicamente Alemania envió un equipo fuerte a los Juegos Olímpicos de Atenas 1896. En general, la participación en estos Juegos estuvo dominada por los griegos, anfitriones de este primer evento de la época moderna. También hubo representantes de Hungría, Italia, Gran Bretaña, Dinamarca, Suecia y Austria, pero estas delegaciones lo hicieron con muy pocos efectivos.

De la embajada alemana en Grecia hay que destacar a Alfred y Gustav Felix Flatow, parientes y primos para más señas. Entre los dos lograron seis medallas en su participación en los Juegos, cuatro conquistadas por Alfred y dos por Gustav, ambos pertenecientes al equipo alemán de gimnasia, que tantos triunfos alcanzó por equipos y por aparatos.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Gustav nació en Berent (actual Koscierzyna, cerca de Dantzig) en la Pomerania, el 7 de enero de 1875 y se trasladó a Berlín en 1892. Allí comenzó a preparar los Juegos de 1896 para, junto con su equipo, conquistar las medallas de oro en paralelas y barra, con puestos individuales de privilegio, pero sin acceso a las medallas, pues logró el cuarto puesto en barra, caballo y paralelas y el sexto en anillas.

También participó en los siguientes Juegos de París 1900, aunque no consiguió

nada

importante,

preocupado

como

estaba

en

el

establecimiento de su propia empresa textil cuya andadura había comenzado en 1899.

En 1933, temiendo ser detenido por su ascendencia judía escapó a Holanda, aunque volvió a Berlín con motivo de los Juegos Olímpicos de 1936. Fue capturado en la noche de San Silvestre de 1943 y trasladado en febrero de 1944 al campo de concentración de Theresienstadt, donde falleció de hambre unos pocos meses antes de terminar la guerra, el 29 de enero de 1945.

Alfred obtuvo más méritos como gimnasta, pues en 1896 en Atenas añadió a las dos medallas por equipos del equipo alemán, que también había conquistado su primo en paralelas y barra, el oro individual en paralelas y plata, también individual en barra fija.

En 1898 en el Ninth Atletic Festival of German Athletes, Alfred venció en doce rondas de la competición gimnástica. Esta victoria se consideró igual o más importante que los acontecimientos olímpicos.

En 1936 fue detenido por los antijudíos alemanes dentro del club Berlín Gymnastic Club del que era un famoso miembro y asesinado en Theresienstadt en 1942, otra víctima más del holocausto.

En 1997, la Reichssportsfeld Strasse (calle del Complejo Nacional de los Deportes de Berlín) fue renombrada Flatowallee (Bulevar Flatow) en memoria de los dos primos.

Alfred pertenece al International Jewish Sport Hall of Fame.

87

88

MONGOLIA 1989 Vencedores de los Juegos de Seúl Número 1683 Forma parte de una serie de 4 valores (1680/83) Dentado 14 Facial 60 M (100 mung de tuh) Tamaño real 33 x 56 mm.

Kristin Otto LA ÚLTIMA WALKYRIA La figura que nos ocupa es un claro botón de muestra de la extinta RDA (República Democrática Alemana). Kristin Otto destacó como deportista de élite, con un físico portentoso, algo más de 1,85 de altura y con una cuidada formación deportiva desde la niñez. Una gran nadadora. Se

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

preparó en Halle, uno de los principales laboratorios de donde partían las mejores figuras del deporte alemán del Este.

Kristin comenzó a nadar con 10 años. A los 16 dio el primer aviso sobre su calidad en las piscinas de Guayaquil (Ecuador), donde se celebraban los campeonatos del Mundo de 1982. En estas series logra sus tres primeras medallas de oro, una de ellas en prueba individual (100 metros espalda) y las otras dos en las pruebas por equipos de 4 x 100 metros libres y en la de 4 x 100 metros estilos.

Hasta ese momento, solamente preparaba las pruebas de espalda, pero a partir de ahí y con la colaboración de un nuevo entrenador, Stephan Hetzen, empezó a preparar las pruebas de velocidad. El principio en esta modalidad no fue lo satisfactorio que el “tándem”, formado por entrenador y nadadora, preveía, porque solamente se logró un segundo puesto en la prueba reina de la velocidad en el agua, los 100 metros libres en los Campeonatos de Europa de Roma en 1983.

La competición reina del año 1984 eran los Juegos de Los Ángeles, pero debido al boicot de los países de la onda soviética a la Olimpíada, la Alemania Democrática no participó en los mismos. Posiblemente, de no haberse producido esa postura política, ahora estaríamos hablando de la mejor nadadora de la historia, por encima de Cornelia Ender o de la australiana Dawn Fraser.

A pesar de su ausencia en Los Angeles, los entrenamientos tenían que rendir sus frutos y la preparación intensiva para la cita olímpica fructificó cuando Kristin, en la ciudad de Magdeburgo, batió el récord del mundo de 200 metros libres, con 1´57”75.

El entrenamiento intensivo pasó factura, ya que la nadadora tuvo que pasar todo el año 1985 parada por culpa de una grave lesión de vértebras cervicales que la obligó a llevar un collarín el tiempo suficiente para que no pudiera preparar los Campeonatos de Europa que ese año se celebrarían en Sofía.

Con solamente 20 años, en 1986, Kristin fue la gran figura de los Campeonatos Mundiales celebrados en Madrid. Constituyó su gran despegue como deportista y donde presentó la candidatura para ser la mejor deportista en los Juegos de Seúl 1988.

89

90

En Madrid llegó a tocar el muro en primera posición cuatro veces: en 100 m libres, con récord del mundo incluido (54”73); 200 m estilos; 4 x 100 m libres y 4 x 100 m estilos. Además, logró plata en 50 m libres y 100 m mariposa. Seis medallas en un Mundial eran un buen presagio de lo lejos que esta nadadora alemana podría llegar en el futuro.

Cinco medallas de oro en los siguientes Europeos de Estrasburgo en 1987 consolidaron a Otto como la mejor nadadora del mundo en esos momentos. Si se cuenta que ese año era preolímpico, en los doce meses siguientes, durante los Juegos de Seúl, se definirían muchas cosas.

En la capital coreana, como se presuponía, Kristin Otto fue la reina de la natación, hasta el punto de que consiguió algo que ninguna otra mujer hasta el momento podía presentar como palmarés: seis medallas de oro en otras tantas pruebas que disputó. Era la primera vez que una mujer deportista conseguía semejante hazaña en unos Juegos, a una sola medalla del portentoso Mark Spitz.

De los cuatro estilos de la natación en piscina, consiguió oro en tres de ellos: crol, mariposa y espalda, para el póquer solamente le faltó la braza. (50 m y 100 m libres, 100 m mariposa, 100 m espalda, 4 x 100 m libres y 4 x 100 m estilos).

Se retiró al año siguiente, en 1989, después de triunfar con dos oros más en los Campeonatos de Europa de Bonn y comenzó a estudiar Educación Física a la vez que ejercía de comentarista deportivo para la radio y la televisión.

En 1991, algunos entrenadores de la RDA confesaron haber suministrado sustancias dopantes, como esteroides, a los deportistas sin que estos lo supieran, aunque nunca se pudo probar nada de esto, las marcas de Kristin fueron puestas en entredicho. Ella se sintió desolada, pero se declaró inocente, porque había superado todos los tests de dopaje sin mácula.

Algunas compañeras de entrenamientos, también atletas de la RDA, hicieron declaraciones al respecto. Así Rica Reinish, que ganó tres oros en Moscú 1980, aseguró al diario Cologne Express que casi todos los atletas de la ex Alemania Democrática usaban sustancias para mejorar el rendimiento, y sobre Otto comentó: “Cuando ella alega que ganó en Seúl

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

sin usar nada prohibido, lo único que puedo contestar es que no ganó seis medallas tomando leche”.

Está claro que la sombra de la duda planea sobre todos los logros de los deportistas alemanes de la desaparecida República Democrática: algunas plusmarcas en atletismo aún figuran como récords mundiales, pero es imposible tomar decisiones para anularlos sin cometer grandes injusticias. La justicia final se producirá cuando todas estas marcas hayan desaparecido de los rankings superadas por nuevas figuras, pero, con todo y con eso, Kristin Otto siempre será para muchos la última walkyria.

MALI 1995 Juegos de Atlanta, medallas de oro en Juegos precedentes Número 727 Forma parte de una serie de 10 valores (726/5) Dentado 13,5 Facial 30 F (franco cfa) Tamaño real 52 x 36 mm.

91

92

REPÚBLICA CENTROAFRICANA 1996 Antiguos momentos olímpicos Número 1113 Forma parte de una serie de 4 valores (1113/6) Dentado 14 Facial 235 F (franco cfa) Tamaño real 29 x 43 mm.

Alvin Kraenzlein PIONERO DE LAS VALLAS Sigue siendo, en la actualidad, el único atleta en la historia olímpica en haber logrado cuatro medallas de oro en pruebas individuales dentro de los mismos Juegos. Ocurrió en París 1900 y sus triunfos fueron conseguidos en: 60 metros lisos, 110 y 200 metros vallas y en salto de longitud, todos ellos en solamente tres días, incluyendo las pruebas de clasificación.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

La victoria más apretada fue en la prueba de longitud, sólo por un centímetro y con anécdota incluida. El día anterior a la final, en las pruebas eliminatorias de calificación, su compañero Meyer Prinstein consiguió la mejor marca, pero su entrenador le convenció para que no compitiera en la final porque ésta se celebraba en domingo y, a su vez, Meyer habló con Alvin para que éste secundara la idea.

Lógicamente las ideas religiosas no debían ser las mismas para los dos atletas y Alvin no solo compitió, sino que sobrepasó la marca de Meyer de la calificación por un solo centímetro lo que le otorgó el título olímpico. No terminó aquí la confrontación, durante la proclamación de vencedores y la entrega de trofeos (en París no se entregaron sólo medallas, sino también los objetos más peregrinos, como maquinillas de afeitar, pipas, bastones, carteras…), Meyer se abalanzó sobre el campeón con tan aviesas intenciones que tuvieron que separarlos varios miembros de la organización. Algunos de ellos afirmaron ver como Meyer lanzó un directo a la mandíbula de Alvin aunque éste no llegó a impactar en el campeón.

Alvin Christian Kraenzlein nació el 12 de diciembre de 1878 en Milwaukee, Wisconsin. Al principio participó en las competiciones con los colores de la Universidad de Wisconsin, para poco tiempo después defender la elástica de Pennsylvania University donde estudió y se licenció como dentista.

Obtuvo su primer título atlético en 1897 cuando venció en las 220 yardas vallas de los campeonatos estadounidenses. En los años siguientes obtuvo trece títulos más: cinco campeonatos americanos (AAU) entre los de vallas y los de longitud y ocho de la Association of Amateurs Athletes of America, incluyendo aquí también alguna prueba de velocidad.

Kranzlein ha pasado a la historia del atletismo como el atleta que revolucionó la técnica del paso de las vallas. En el año 1900, fue el primero en atacar las vallas con una técnica parecida a la actual con la pierna de ataque por delante y de frente al obstáculo.

Se retiró del deporte al año siguiente de los Juegos de París 1900, después de conseguir seis mejores marcas mundiales y graduarse en la Universidad -aunque se graduó, nunca llegó a ejercer de dentista-. Cinco de sus récords del mundo, los realizados en salto de longitud, los consiguió en

93

94

1899, tres en abril durante la competición de relevos de Pennsilvania y dos en mayo en pruebas da AAU.

A pesar de sus marcas, prefirió buscarse el porvenir como entrenador de atletismo, profesión donde también obtuvo notables éxitos. Sus primeros pasos como técnico los dio en los equipos de Mercerburg Academy y en la Universidad de Michigan.

En 1913 firmó un contrato por cinco años como entrenador del equipo olímpico alemán con un salario de 50.000 dólares, pero, al poco tiempo, comenzó la Primera Gran Guerra y fue empleado como instructor de educación física en la armada. Después de la guerra colaboró como entrenador en el equipo cubano de atletismo.

En agosto de 1927 sufrió un ataque al corazón y cinco meses después fallecería de esa misma dolencia el 6 de enero de 1928 en Wilkes-Barra, Pennsylvania.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

REPÚBLICA CENTROAFRICANA 1993 Centenario de los Juegos Olímpicos modernos Número 891 Forma parte de una serie dividida en 3 hojitas con 9 valores cada una (873/99) Dentado 13,5 Facial 160 F (franco cfa) Tamaño real 36 x 42 mm.

Anton Geesink UN SANSÓN EN EL TATAMI Fue el primer judoka no japonés capaz de derrotarlos en la final de un gran Campeonato, ya fuera Mundial o Juegos Olímpicos. Geesink consiguió el oro olímpico en los Juegos de Tokio 1964, donde debutó el judo como deporte de demostración. Derrotó a uno de los favoritos, el japonés Akio Kaminaga, con un Kesagatame a los 9 minutos y 22 segundos del comienzo de la pelea, en la categoría de peso libre, ante el enfervorizado público que llenaba los 15.000 asientos del popular Nipón Budokan Hall.

El carácter de Anton era muy peculiar, tremendamente serio, muy trabajador y aplicado en sus responsabilidades. Al final de la pelea por el

95

96

título olímpico, la delegación holandesa corría a abrazar al campeón con la alegría natural del momento, pero éste los paró con un ademán de la mano, porque ante todo, se debía al protocolo, primero felicitar al rival batido y saludar al príncipe heredero de Japón que presenciaba el combate junto a la princesa y a la reina de Holanda, quienes habían presenciado el combate ante la posibilidad de que su delegación consiguiera una medalla de oro.

Nada más terminar los saludos, se dio la vuelta y abandonó la sala haciendo gala de una sangre fría y sobriedad impensables en un momento como éste. Preguntado después por los periodistas, Geesink explicó que solamente había practicado el espíritu del Bushido (ideal caballeresco de Japón con muchas implicaciones en los deportes orientales de contacto), y el protocolo más elemental en el judo.

Michigami, el entrenador japonés de Geesink y de la selección holandesa, definió así a Anton: "Mi elección se fijó en un joven de 1,98 y 82 kilos de peso que tenía una cabeza y un cuello interminables, sobre un cuerpo frágil y delgado. Se parecía a una botella de cerveza". En alguna ocasión llegó a decir de su pupilo que "si en el entrenamiento había que correr, él corría tres veces más que otros; si había que preparar un movimiento, él lo repetía hasta que había que decirle basta".

También Michigami revela algunos episodios sobre su amor por los entrenamientos: "Anton vivía a treinta kilómetros del centro de entrenamiento y una tarde su coche se averió. En Holanda no se permitía subir al tatami a los que llegan tarde, él volvió a su casa, cogió una bicicleta y pedaleó los treinta kilómetros hasta el pabellón. Llegó tarde, pero gracias a su esfuerzo fue perdonado por los entrenadores y pudo practicar ese día en el tatami".

Antonius Johannes Geesink, nació en Utrech, Holanda, el 6 de abril de 1934. Comenzó a practicar deportes de combate a la edad de 14 años y cinco años más tarde se proclamó campeón de Europa de judo en la categoría de pesos libres en Londres.

A este primer entorchado le siguieron veinte títulos de Europa más, pero el de mayor repercusión fue el campeonato del Mundo de 1961 que se celebró en París, en el que derrotó a tres judokas japoneses, uno tras otro a partir de los cuartos de final.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Primero se deshizo del que después sería su rival olímpico, Kakio Kaminaga; en semifinales derrotó a Takeshi Koka y en la gran final se encontró con el poseedor del título mundial hasta ese momento, Koji Sone. Todos cayeron bajo el corpachón de Geesink de 1,98 de estatura y ahora ya 115 kilos de peso.

Geesink también practicaba lucha libre, deporte en el que llegó a acumular hasta tres campeonatos holandeses.

Tenía la intención de participar en los Juegos de Roma 1960, pero la Federación holandesa de lucha libre le denunció ante el Comité Olímpico por considerar a los profesores de judo como profesionales y, por lo tanto, quedó descalificado siguiendo aquella obsoleta Carta Olímpica.

Es el único 10º dan vivo reconocido por la Federación Internacional de Judo y, desde 1987, es miembro del Comité Olímpico Internacional, nombrado por Juan Antonio Samaranch. Ha formado parte de las comisiones de deporte para todos en el año de su incorporación como ejecutivo en Lausana y también estuvo en el l Comité de evaluación para la concesión de los XIX Juegos de Invierno de 1995 y en los de 2002 de Salt Lake City.

En estos últimos, se vio envuelto en el escándalo que acusaba a varios miembros del COI de aceptar sobornos para la elección de la ciudad sede de los Juegos de Invierno. El COI, una vez investigado el caso, consideró que la conducta de Anton estaba exenta de responsabilidades y por ello el judoka solamente recibió una amonestación.

Participó como protagonista en la única película que ha rodado, "Los jueces de la Biblia", en el papel de Sansón, compartiendo estrellato con Fernando Rey, Rosalba Neri como Dalila, e Ivo Garrani como Gedeón.

97

98

LIBERIA 1996 Juegos de Atlanta. I Emisión Número 1376 Forma parte de una serie de 8 valores (1376/83) Dentado 14 Facial 20 C (centavos de dólar liberiano) Tamaño real 29 x 43 mm.

Babe Didrikson SOLO LE FALTÓ JUGAR A LAS MUÑECAS Cuando un periodista preguntó a Babe a que actividad le faltaba por jugar, ella respondió: “A las muñecas”. Es una gran respuesta para empezar a conocer a esta deportista multidisciplinar, nombrada la mejor deportista de la primera mitad del siglo XX por la revista Sports Ilustrated.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Esta heroína de los Juegos Olímpicos de Los Angeles 1932, no sólo destacó en atletismo, sino también en otros deportes fuera del movimiento olímpico. Cabe decir que sobresalió en baloncesto, deporte que comenzó a practicar en la high school de Beaumont antes de fichar “profesionalmente” por 75 dólares al mes por la Employers Casualty de Dallas, ficha que le abonaban en concepto de secretaria, ya que no podía cobrar en un equipo amateur. Dicen que en un solo partido endosó 106 puntos a un equipo rival.

Babe, años más tarde, se inclinó por el golf y llegó a ser la mejor golfista de todos los tiempos. Venció en multitud de competiciones internacionales entre 1934 y 1950. También se le dieron bien modalidades como béisbol, tenis, natación, boxeo, voleibol, balonmano, bolos, billar y patinaje.

Del béisbol, por ejemplo, consiguió su apodo de “Babe” en honor a la leyenda americana de este deporte conocida como “Babe Ruth”, porque la señorita Didrikson,

según los técnicos, tenía una

técnica muy parecida y hasta llegó a batir también el récord del mundo en el lanzamiento de la pelota de béisbol.

No llevaba aún dos años entrenando atletismo cuando se presentó a los trials para participar en la olimpiada de Los Angeles de 1932 y, aunque se clasificó para cinco pruebas, el reglamento no le permitía participar más que en tres de ellas. Ganó el oro en lanzamiento de jabalina y en 80 metros vallas, la primera vez que se celebraron para mujeres y, por último, obtuvo la medalla de plata en salto de altura, empatada con su compatriota Jean Shiley.

En el desempate volvieron a igualar, pero luego los jueces determinaron que el estilo que utilizaba Babe no era legal, pues pasaba la cabeza antes que el cuerpo por encima del listón, reglamento que se ha cambiado a raíz de los Juegos de México con el estilo Fosbury.

REPÚBLICA DOMINICANA 1956 Juegos de Melbourne, campeones de ayer y hoy Número A.103 Forma parte de una serie de 3 valores (A.101/3) Dentado 12 Facial 17 C (céntimo de peso) Tamaño real 29 x 43 mm.

99

100

Aunque Mildred “Babe” Didrikson aseguraba haber nacido en 1914, existe un certificado de bautismo que indica la fecha de 1911, eso sí, en ambos casos la fecha fue el 26 de junio y en la localidad de Port Arthur a 17 millas de Beaumont.

Fue la sexta hija de siete hermanos nacidos de Ole Nickolene y Hannah Marie (Olson) Didrikson, emigrantes noruegos, que llevaron a la familia a Beaumont inmediatamente después de que un ciclón asolara la ciudad donde produjo 240 muertos.

No era muy aficionada a salir con hombres, pero en 1938 conoció a un DOMINICA 2004 Ganadores de medallas de oro de todos los tiempos Número 3041 Forma parte de una serie de 8 valores (3038/45) Dentado 14 Facial 65 C (centavo de dólar de Las Antillas) Tamaño real 40 x 52 mm.

aguerrido luchador de origen griego George Zaharias, buen conocedor de los entresijos del deporte, que se avino con facilidad tanto a casarse con ella como a dirigir los intereses económicos de la deportista, que eran muchos para una mujer en los años treinta.

Pero este acuerdo no duró demasiado, poco tiempo después apareció en la vida de “Babe” su amiga Betty Dodd, jugadora de golf que no tenía ningún interés en parecer femenina y asumió prácticamente los papeles de Zaharias.

Como jugadora de golf amateur venció en 13 torneos consecutivos durante 1946, al año siguiente consiguió ser la primera americana en obtener la victoria en el Open Británico. En total, ganó 55 torneos, entre ellos tres Open de Estados Unidos. Fundó la Asociación Profesional de Golf Femenino. Con el driver en la mano causaba sensación entre las mujeres rivales; fácilmente colocaba la bola en la calle a 250 yardas (225 metros).

Poco después en 1953, al acabar el primer Open Zaharias, en Beaumont, supo que había contraído un cáncer, los cirujanos la operaron de un tumor y volvió a la competición venciendo holgadamente en su tercer Abierto de Estados Unidos, pero la enfermedad no cejó en su empeño y “Babe” falleció a los 45 años el 27 de setiembre de 1956, en Galveston, Tejas.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Bob Beamon UN SALTO GALÁCTICO Tuvieron que pasar 23 años para que otro saltador norteamericano, Mike Powell, mejorara en cinco centímetros el brinco galáctico en los Juegos Olímpicos de México 1968, con el que Bob Beamon asombró al mundo entero en el concurso de longitud.

Hay momentos en la historia del deporte mundial que, por sí mismos, han pasado a la historia engrandeciendo a sus protagonistas, como el “home run” de Mickey Mantle de 565 pies (190 metros), la victoria de Tiger Woods en el Open de Estados Unidos por quince golpes de diferencia sobre el segundo y, por supuesto, el salto de Bob Beamon en la final de

DOMINICA 2004 Juegos de Atenas, atletas vencedores en anteriores Juegos Número 3040 Forma parte de una serie de 8 valores (3038/45) Facial 55 C (centavo de dólar de las Antillas) Tamaño real 40 x 52 mm.

101

102

longitud de los Juegos Olímpicos de México, en 1968, considerado por la prestigiosa revista “Sports Ilustrated” como uno de los cinco momentos más grandes del deporte del siglo XX.

En una sola noche Bob Beamon creció hasta el infinito como figura del atletismo mundial. Pasó de 8,33 metros a 8,90 metros en el intento de llegar lo más lejos posible, una marca propia del siglo XXI. Bob se adelantó a su tiempo. Los teletipos de los periódicos de entonces lanzaban esa noticia. Nadie se creía lo que había sucedido, aunque ya en el propio estadio olímpico de México el público asistente enmudeció ante lo que había visto. Superó en 55 centímetros la anterior plusmarca mundial

de

Ralph

Boston.

Científicamente, se hicieron muchos estudios sobre el gran salto y la verdad es que Bob Beamon no volvió a acercarse a ese registro nunca más en su carrera.

Nació en Nueva York el 29 de agosto de 1946, muy joven comenzó a practicar GUINEA ECUATORIAL 1971 Preolímpico de Múnich en memoria de antiguos campeones olímpicos Número 21 Forma parte de una serie de 5 valores (21) Facial 50 Pts (peseta de Guinea) Tamaño real 94 x 40 mm.

deportes en la Jamaica High School, en Long Island, Nueva York, después se trasladó a Carolina del Norte, donde ingresó en el Agricultural and Technical College. Posteriormente, formó parte de los equipos de atletismo de la Universidad de El Paso (Texas) y de la Universidad de Adelphi, (Long Island, Nueva York). En ésta última institución compaginó el atletismo con el baloncesto.

Antes de participar en los Juegos, en la gira que todos los atletas realizan por diversas capitales fundamentalmente europeas, Beamon había vencido en 22 de las pruebas en las que compitió, aunque en ninguna de ellas se acercó a los 8,90 metros. Sus rivales eran de la talla de Igor Ter Ovanesian, Ralph Boston y el inglés Lynn Davies, nombres de reconocido prestigio en el mundo del atletismo.

El día antes de la final tuvo muchos problemas para clasificarse, tenía que saltar 7,65 y en sus dos primeros intentos de los tres a los que tenía derecho, pisó la plastelina y fueron declarados saltos nulos. Antes del tercer intento pidió consejo a su veterano coequipero y, desde hacía un tiempo entrenador oficioso, Ralph Boston, poseedor del récord del mundo.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

El consejo no pudo ser más aprovechado, le ordenó retrasar el talonamiento un pie, esto fue suficiente para que Bob superase la calificación.

La final estaba prevista para el día 18 de octubre. Amaneció un día muy caluroso como todos los que se llevaban disputados de los Juegos, pero, poco a poco, las condiciones meteorológicas fueron cambiando, el cielo se cubrió de nubes de tormenta y el ambiente se refrescó. Cuando a las 13,45 horas dio comienzo la prueba de longitud, Bob era el primero en saltar, portaba el dorsal 254, el anemómetro señalaba que el viento soplaba a favor de la carrera a 2 metros por segundo, el máximo autorizado por el reglamento, la temperatura había bajado hasta los 23 grados, el aire estaba cargado de ozono, la humedad del aire era del 42 por ciento, la presión atmosférica de 577 milibares.

El atleta inició la carrera de aproximación, exactamente 19 zancadas, batió utilizando toda la tabla perfectamente sin rozar la plastelina, se elevó hasta situar su centro de gravedad a dos metros de altura, realizó en el aire dos pasos completos, una doble tijera como explican los técnicos, se agrupó en el aire juntando los pies y las manos y aterrizó en el foso con la mejor de las técnicas, en total estuvo en el aire 93 centésimas de segundo y saltó 8,90 metros.

Algunos expertos señalan que la tremenda agilidad y elasticidad que tenía Bob Beamon, sumado a la altitud de la Ciudad de México, fue un cocktail inesperado que le hizo volar hacia esa marca que habría de perdurar tanto tiempo.

Los aparatos de medición, que se estrenaban en estos Juegos, no llegaban a medir esa distancia y hubo que recurrir a la medición manual, no obstante los jueces que hicieron la primera medición no se atrevieron a dar la distancia y se tuvo que recurrir a dos jueces con muchas tablas internacionales como Adrian Paulen y Arthur Tackacs, el primero de ellos fue nombrado poco tiempo después presidente de la IAAF (Federación Internacional de Atletismo).

Beamon, al principio, no se dio perfecta cuenta del logro conseguido y ni siquiera cuando salió la medición en el marcador estuvo muy afectado, solamente cuando su compañero Boston le tradujo la distancia conseguida a pies explotó su alegría, él no estaba acostumbrado a la

BURUNDI 1985 Juegos de Los Ángeles, atletas negros vencedores en Juegos anteriores Número 906 Forma parte de una serie de 4 valores (904/7) Dentado 13 y 13,5 Facial 35 F (franco de Burundi) Tamaño real 46 x 33 mm.

103

104

medición por el sistema métrico decimal ya que nunca se utilizaba en las competiciones universitarias americanas.

Después de la galaxia volvió a pisar la tierra y en los pocos concursos en los que participó no volvió a superar ni siquiera los 8,22 metros. En cambio, aprovechó esa medalla de oro para pasear su figura por el mundo entero y se paseó entre otros lugares por España donde estuvo a punto de ser contratado para entrenar a saltadores, pero al final sus pretensiones no fueron atendidas por las autoridades deportivas españolas.

PALAU 1992 Conmemoración de los Juegos Olímpicos de Barcelona Número HB 18 Forma parte de una serie de 6 hojas bloque (HB 13/18) Facial 50 C (centavo de dólar estadounidense) Tamaño real 80 x 110 mm.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

ALEMANIA FEDERAL 1996 Centenario de los Juegos Olímpicos, sobretasa para el deporte Número 1693 Forma parte de una serie de 4 valores (1693/6) Dentado 13,5 x 14 Facial 80 P + 40 P (phenings de marco) Tamaño real 35 x 37 mm.

Carl Schumann UN ADELANTADO A SU ÉPOCA Era un deportista que podemos ubicar perfectamente en el siglo XIX, un caballero del deporte, un sportsman, figura que sería imposible trasplantar a los tiempos modernos. En esa época quien practicaba deporte lo hacía por afición y no como profesión.

Hace más de 100 años había que tener dinero y tiempo para practicar cualquier deporte. Para la sociedad de aquella época, el entrenamiento físico no estaba al alcance de todo el mundo y hasta había muchos que opinaban que era un lujo de unos cuantos privilegiados.

Carl Schuman logró cuatro medallas de oro en dos deportes distintos en los primeros Juegos Olímpicos de la edad moderna, proeza que, transcurridos 110 años, no ha podido ser repetida por los atletas profesionales del momento.

105

106

Este deportista alemán, según las biografías existentes sobre su persona, nació en Münster el 12 de mayo de 1869 y llegó a participar en ocho pruebas distintas correspondientes a cuatro deportes, algunos incompatibles entre sí: gimnasia, atletismo, lucha grecorromana y halterofilia.

Si en gimnasia demostró alguna superioridad sobre sus rivales (conquistó el oro por equipos en barra y en paralelas y el título individual en el salto del caballo), parece increíble que también obtuviera la presea de oro en lucha grecorromana y además en los pesos libres, cuando no era un gigantón ni mucho menos, sobre todo, si se le compara con el otro finalista el griego Giorgios Tsitas, apreciablemente más alto y más fuerte.

Entre otras virtudes, Carl Schumann sobresalió en los Juegos Olímpicos de Atenas de 1896, por su espíritu competitivo y deportivo. Además de las pruebas ganadas, el alemán se inscribió, aunque sin recompensa, en atletismo dirimiendo los concursos de longitud, triple salto y ¡lanzamiento de peso!

Por si esto fuera poco, tentó la suerte también en halterofilia pero no obtuvo los resultados que él mismo esperaba.

Lo único que se le puede recriminar es que nació antes de tiempo, aunque, como es lógico, él no tuvo culpa. Fue un adelantado a su época, con unas facultades físicas enormes para tocar muchos palillos en el mundo de la competición. Otro gallo le habría cantado si hubiera nacido cien años más tarde.

Carl Schumann seguro que fue uno de los deportistas que más se divirtió en los primeros Juegos Olímpicos de Atenas 1896. Falleció el 24 de marzo de 1946. Modelos como él casi no existen.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

“Daley” Thompson EL HOMBRE 10 Francis Morgan Thompson, más conocido como “Daley” Thompson, diminutivo del nombre de su progenitor Ayodele, un taxista londinense que, al llegar de su Nigeria natal a la gran urbe, comenzó a ser llamado “Dele” y, por fonética inglesa pasó a Daley. Nació el 30 de julio de 1958 en la conocida barriada de Nothing Hill, en el segundo cinturón de Londres.

Cuando todavía era un niño quería ganar siempre y a toda costa. Según Cordner Nelson, una vez dijo: “Siempre quise ser el primero en todo, desde llegar el primero al autobús escolar, hasta terminar el primero el bocadillo de la merienda”. Su hermano, por su parte, lo ratifica: “El deporte era vida o muerte para Daley”.

Sus padres se divorciaron cuando él tenía siete años. Como su madre, que por cierto era escocesa, tuvo que ponerse a trabajar, no tuvo más remedio

REPÚBLICA DE GUINEA 1984 Conmemoración de los Juegos de Los Ángeles Número A.173 Forma parte de una serie de 2 valores (A.173/4) Dentado 14 Facial 20 S (sylis) Tamaño real 52 x 30 mm.

107

108

que llevarlo a un colegio interno. Por suerte para el muchacho era un centro donde el deporte era uno de los principales atractivos de la educación.

Daley no perdió el tiempo. Comenzó jugando al fútbol, su gran pasión, pero pronto se dio cuenta que su porvenir estaba en las pistas de atletismo. Con 14 años participó en su primera competición. Fue quinto en lanzamiento de peso, tercero en velocidad y primero en salto de altura. No terminó muy satisfecho con estos resultados pero, al poco tiempo, un entrenador llamado Bob Mortimer vio sus condiciones y le animó a preparar el decatlón.

A la edad de 16 años compitió por primera vez en esta prueba, proclamándose campeón de Gran Bretaña en la categoría junior y batiendo a la vez el récord de su categoría con 6.685 puntos. Con este resultado, optó a la selección que competiría al año siguiente en los Juegos de Montreal 1976.

Participó en los Juegos canadienses. Era el benjamín de la partida y terminó en el puesto 18. El campeón de estos Juegos, el norteamericano Bruce Jenner, ya dio un aviso sobre Daley: “Será uno de los mejores decatletas de la historia”.

Al año siguiente, con solo 18 años, superó por primera vez los 8.000 puntos en una reunión de decatlón celebrada en Madrid, tercera mejor marca mundial de ese año. Los resultados deportivos le animaron a buscar un lugar cómodo y becado para entrenar y lo encontró en el Crawley College of Technology, donde además de tiempo para su entrenamiento, estudiaba física, biología y geografía. Entrenaba ocho horas diarias: “El entrenamiento es mi vida, no hay nada que desee hacer más que decatlón”.

El año olímpico de 1980 comenzó con mejor pie que el 1979, en el que estuvo lesionado. En el mes de mayo batió por primera vez el récord del mundo con 8.622 puntos que estaba en posesión de Jenner desde los Juegos de Montreal. Días más tarde lo perdía a manos del alemán Hingsen por 27 puntos.

El duelo en los Juegos estaba servido. Los dos rivales participaron en el decatlón, pero se impuso la competitividad del londinense, logrando así

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

su primera medalla de oro olímpica, aunque, en aquel momento, apareció algo depreciada por el boicot de algunos países que así castigaban a la Unión Soviética por invadir Afganistán.

En 1982 batió por dos veces el primado mundial, aunque el mencionado Jurgen Hingsen también se lo quitaba a él. Pero en la gran competición anual, ineludiblemente, el que subía a lo más alto del podio era Daley, en este año se proclamó campeón de Europa en Atenas.

Al año siguiente, Hingsen se hizo de nuevo con el récord, y Thompson con el título, esta vez de Campeón del Mundo. Hingsen batió el récord del mundo entre 1982 y 1984 tres veces, pero nunca logró batir a Thompson en las grandes competiciones.

El siguiente enfrentamiento tuvo lugar en los Juegos de Los Ángeles, a los que el alemán llegaba en plenitud de forma y con la mejor marca

de

todos

los

participantes. Durante las siete primeras pruebas del decatlón las fuerzas estaban muy igualadas, pero Daley en el salto con pértiga, sobrepasando 5 metros y con un espléndido lanzamiento de jabalina de 65,24 metros, se colocó con la diferencia de puntos suficiente para llevarse su segundo oro consecutivo.

Con el oro casi en sus manos, dirigió la mirada al récord en poder de su rival y se dio cuenta de que podía conseguirlo. Para eso, tenía que correr los 1.500 en menos de 4´34”98. No era muy difícil, ya había corrido otras veces en menos tiempo esa distancia, pero esta vez no pudo, terminó con 4´35”00 a dos centésimas y a un sólo punto del primado mundial.

Las mejores marcas del decatleta suman nada menos que 9.315 puntos algo que, de realizarlo algún atleta en la misma competición, sería considerado un superman; 10”26 en 100 metros; 8,11 m en longitud;

MALDIVAS 1992 II Emisión Juegos Olímpicos de Barcelona Número HB 229 Forma parte de una sola hoja bloque (HB 22) Facial 25 R (rupias) Tamaño real 100 x 70 mm.

109

110

16,10 m en peso; 2,14 m en altura; 46”86 en 400 metros; 14”04 en 110 vallas; 49,10 m en disco; 5,25 m en pértiga; 65,38 m en jabalina; 4’20”3 en 1.500 m. Además en pruebas que no interesan al decatlón tiene 20”88 en 200 metros y 52”14 en 400 metros vallas. Un portento.

También estuvo en la línea de salida en los Juegos de Seúl 1988, pero no pudo pasar de la cuarta plaza y las medallas fueron a parar a tres jóvenes decatletas, dos alemanes y un canadiense. A partir de ese momento dejó la alta competición, aunque siguió participando en pruebas de segundo nivel.

Siempre ha sido un personaje polémico y muy carismático. Su carácter extrovertido y sus dotes de showman le han dado a veces algunos disgustos, por ejemplo, en Brisbane, durante la ceremonia de apertura de los Juegos de la Commonwealth no quiso portar la bandera británica alegando que la ceremonia era muy larga y podía cansarse para su prueba, algo que sentó muy mal en la delegación de las islas, pero que ahora está a la orden del día en todos los deportistas.

Dio su nombre a un juego de ordenador que tuvo mucho éxito en los años ochenta, realmente consistía en una prueba de decatlón y así fue estructurado el juego, con las diez disciplinas, cada una de ellas consistía en diversos movimientos, imitando la velocidad, las batidas y el ritmo de las pruebas reales. Las licencias, los derechos y los royalties sobre el juego enriquecieron a los fabricantes y a Daley, que también se llevó una buena tajada.

En estos momentos, el decatleta está dedicado a la labor de promocionar los Juegos de Londres 2012 en los colegios. Como embajador olímpico pretende que el deporte tenga un papel esencial en la salud de los pueblos: “La obesidad de los niños es un tema preocupante en el mundo occidental. Hacer deporte y ejercicio regulares es la mejor manera de combatir esa tendencia”.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Helene Meyer DE ORIGEN JUDÍO, PLATA CON HITLER Cuando Goebbels prohibió a la prensa mencionar que: "Hay algunos no arios entre los competidores alemanes", en los días previos a los Juegos de Berlín 1936, probablemente se refería a Helene Meyer la tiradora de florete, de origen judío, que se avino a las condiciones que le impuso el

ALEMANIA FEDERAL 1968 Juegos de México, deportistas alemanes vencedores en ediciones anteriores Número 429 Forma parte de una serie de 5 valores (426/0) Dentado 14 Facial 30 P + 15 P (phenning de marco) Tamaño real 26 x 43 mm.

111

112

régimen nazi para participar por Alemania en los Juegos. Cuando ganó para el Reich la medalla de plata, saludó la esvástica e hizo el saludo nazi desde el podio de los vencedores. A continuación, retornó a Estados Unidos para continuar su carrera deportiva al otro lado del Atlántico.

Muchos explican que realizó estos gestos para salvar a su familia, ya que si bien su padre, judío, había fallecido en 1931, su madre, cristiana, y sus dos hermanos residían aún en Alemania. Ella se consideraba alemana y deseaba representar a su país, pero los rumores han especulado afirmando que los nazis habían amenazado a su familia para conseguir la participación de Helene.

Los Juegos de 1936 fueron una herramienta de propaganda del hitlerismo, organizados por el nazi Hans von Tschammer und Osten. Ningún país se atrevió a boicotear los Juegos.

Estados Unidos tenía entonces por presidente de su Comité Olímpico a un simpatizante de los nazis: Avery Brundage, que luego sería presidente del Comité Olímpico Internacional, y el mismo que en 1935 adujo una "conspiración judeocomunista" para excluir a los Estados Unidos de los Juegos.

La primera aparición olímpica de Helene tuvo lugar en los Juegos de Ámsterdam de 1928, a la edad de 18 años, dominando a todas sus rivales en la competición. Consiguió la medalla de oro en la prueba individual de florete, venció en 18 de las 20 tiradas de que constaba la prueba. Volvió a participar en Los Ángeles 1932, y sólo consiguió un quinto puesto. No le hicieron justicia a Helene Meyer los resultados olímpicos comparados con el resto de competiciones como campeonatos del mundo o campeonatos de Europa.

Comenzó su exitosa carrera deportiva con 13 años venciendo en el campeonato alemán de 1923. Desde esta fecha hasta 1930 consiguió el título alemán nada menos que en seis ocasiones. En los mejores momentos de su carrera como tiradora, en 1929, derrotó a todas sus rivales y ganó el campeonato de mundo, título que repetiría en 1931 y, más adelante confirmaría su categoría imponiéndose en 1937. En 1933 fue expulsada de su club de toda la vida, el Offenbach Fencing Club, como parte de las purgas nazis contra los atletas judíos y marchó a estudiar a Estados Unidos, donde consiguió el certificado de trabajadora

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

social a la vez que competía por el USC Fencing Club para el que ganó nada menos que ocho campeonatos norteamericanos entre los años 1934 al 1946, para sumar 14 entorchados nacionales entre Alemania y EE UU.

Mayer ha sido considerada como una de las 100 mejores deportistas del siglo XX. Nació el 20 de diciembre de 1910, en Offenbach, y falleció de cáncer, muy joven, a los 43 años de edad, el 15 de octubre de 1953.

113

114

REPÚBLICA DOMINICANA 1957 Juegos de Melbourne, campeones de ayer y de hoy Número A.102 Forma parte de una serie de 3 valores (A.101/3) Dentado 12 Facial 16 C (céntimos de peso) Tamaño real 29 x 43 mm.

Ugo Frigerio LA MARCHA MUSICAL Debido al alto precio de las entradas en los Juegos de Amberes 1920, muy pocos aficionados acudieron al estadio para presenciar las competiciones. En los 10.000 metros marcha había que dar 25 vueltas al estadio, uno de los atletas participantes, el italiano Ugo Frigerio, al ver la penuria en las gradas, solicitó del director de la orquesta del estadio (entonces se estilaba, aunque ahora vuelva la moda) que amenizara la competición

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

tocando marchas y piezas populares de ópera, que además de ayudar con el ritmo a los participantes hicieron disfrutar a los espectadores.

El marchador transalpino contaba tan sólo 19 años. Nació en Milán el 16 de setiembre de 1901 y su único logro hasta la participación en los Juegos había sido un título nacional en ese mismo año. De profesión tipógrafo, uno de los oficios más cultos en los primeros años del siglo XX.

Ugo se presentó en Amberes debido a una colecta realizada entre sus familiares y amigos que le garantizaron el viaje y la estancia, muy agradecido por ello les brindó la primera medalla de oro que conseguiría el deporte olímpico italiano en esta final tan musical de los 10.000 metros marcha, donde además realizó un tiempo de 48´6”.

Antes de encarar la segunda prueba estuvo a punto de volverse para su país debido a una infección dental, pero pocos días antes de su competición -esta vez sobre la distancia de 3.000 metros-, los dolores remitieron y pudo conseguir su segunda medalla de oro, aunque tampoco la marca fue lo más importante porque solo realizó 14’55”, pero el triunfo quedó para la historia.

Cuatro años más tarde, en los segundos Juegos celebrados en París 1924, la prueba de 3.000 metros fue eliminada del programa y solamente se celebró la distancia de 10.000 metros, allí compareció otra vez aunque en esta ocasión con menos problemas pecuniarios. “El tipógrafo de oro”, como ya era conocido en Italia volvió a conseguir la medalla de oro, tercera de su carrera deportiva esta vez con mejor marca que cuatro años antes, pero sin acercarse demasiado a los récords existentes, 47’49” lo que da buena prueba de la capacidad competitiva del milanés.

Las tres medallas de oro hicieron de reclamo para las grandes “caminatas” internacionales y Ugo estuvo muy solicitado compitiendo en multitud de países, Checoslovaquia, Francia, Gran Bretaña, entre otros, conocen de sus triunfos. No contento con viajar sólo por Europa, dio el salto a las grandes reuniones atléticas que se celebraban en EE UU acompañando al que fue la gran figura de los Juegos de París, Paavo Nurmi. Así compitió en el Madison Square Garden de Nueva York, donde participó en una prueba de 3.000 metros en la que fue batido por el americano William Plant que, utilizando a Ugo de liebre, batió el récord del mundo de la distancia con 12’54”.

115

116

Poco después abandonó la actividad deportiva porque las pruebas de marcha no fueron programadas en los Juegos de Ámsterdam 1928, pero una vez concluidos éstos, volvió a programarse para Los Angeles en 1932 y Ugo Frigerio retornó a la competición, esta vez mucho más dura pues la distancia a recorrer era de 50 kilómetros, distancia que se corre en la actualidad. Ugo volvió a conseguir una medalla en este caso la de bronce, la de oro se la adjudicó el británico Thomas Green.

Ya retirado definitivamente de la competición editó un libro que tuvo mucha aceptación titulado “Marchando en el nombre de Italia”.

El conquistador de la primera medalla de oro para Italia murió en Garda el 7 de julio de 1968. A partir de esta fecha, todos los años se celebra el Trofeo Frigerio de marcha en localidades de la Lombardia y del Piamonte en los meses de febrero, marzo y abril, donde participan muchos jóvenes atletas que rinden homenaje a este ídolo “azzurro”. En 2007 se ha celebrado la 38ª edición.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Klaus Dibiasi DOMADOR DEL AGUA Las instalaciones deportivas de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 constituyeron un alarde de avance tecnológico, donde el hormigón era el elemento básico de su construcción. Se llegó a calificar la piscina olímpica de Kenzo Tange como la catedral del deporte náutico. Allí, lo bordó Klaus Dibiasi, nacido en Austria, en 1947 de padres italianos. Su padre Carlo, campeón en Italia en saltos entre los años 1933 y 1936, además de participante en los Juegos de Berlín 1936, trasladó la familia a Bolzano cuando Klaus contaba seis años en 1953, donde residió el gran saltador durante su carrera deportiva.

La labor de su progenitor fue muy importante para Klaus. Primero, fue su entrenador y su mentor. Siempre bajo el mando de éste, el joven Klaus fue modelando su estilo y mejorando la técnica que llegó a ser una de sus principales características, además de adquirir el temple necesario para la práctica de tan espectacular disciplina. En el año 1962 en el estadio de natación de Roma, llegaron a competir juntos, Klaus contaba 15 años y Carlo Dibiasi con 53. Ambos se enfrentaron en una prueba de trampolín.

LIBERIA 1973 Medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Múnich Número 587 Forma parte de una serie de 6 valores (587/2) Dentado 11 Facial 5 C (centavo de dólar liberiano) Tamaño real 64 x 39 mm.

117

118

A los 10 años comenzó la carrera competitiva militando en el club de su ciudad, el Natación Bolzano, y con sólo 16 años, en 1963, se proclamó campeón italiano de plataforma de 10 metros. A partir de aquí el currículo se hace interminable, sin contar los Juegos Olímpicos, ha sido campeón italiano 18 veces, en las dos categorías de 3 y 10 metros; dos títulos de Juegos del Mediterráneo en el 63 y en el 75; dos Universiadas, de 3 y 10 metros, en el 70; tres títulos europeos, en el 66 y 74, en 3 y 10 metros y dos veces campeón del mundo en el 73 y en el 75.

Debutó en los Juegos de Tokio 1964. Los saltos se celebraron en la espléndida piscina de Yoyogi, una de las mejores del mundo. Klaus contaba apenas dieciséis años y muy poca experiencia comparado con sus rivales, pero “papa” Carlo estaba con él para tranquilizarlo y mantenerlo relajado, tanto fue así que la primera noche de la competición hubo un terremoto y Klaus estaba tan dormido que no se enteró de nada.

Carlo velaba el sueño de su hijo y éste en compensación se llevó una medalla de plata, la lucha por ella fue espectacular. La primera jornada, después de los dos primeros saltos terminó en el lugar dieciocho. Para romper el fuego había presentado saltos de bajo coeficiente, con los dos siguientes saltos, se coloca en el octavo lugar y, poco a poco, va aumentando la dificultad y llega impensadamente en un momento de la competición al primer puesto aunque al final se impone el norteamericano Robert Webster.

En la ciudad de México compite en sus segundos Juegos y consigue dos medallas más: un oro en plataforma, derrotando al mexicano Álvaro Gaxiola por una diferencia muy abultada, y plata en trampolín, donde otro norteamericano le quitó el triunfo, esta vez Bernie Wrighson.

Sus terceros Juegos fueron en Múnich 1972; con 25 años cumplidos logró su cuarta medalla olímpica, segunda de oro. En su plenitud como deportista consigue algo inaudito, una renta de 24 puntos sobre el siguiente clasificado Richard Rydze; tercero se clasificó su mejor amigo y compañero de selección, Cagnotto.

Su tercer oro olímpico lo consigue en sus cuartos Juegos consecutivos, en Montreal 1976. En plataforma no tiene rival. Klaus es el más grande, así lo recoge en un titular la prensa transalpina: “El vuelo del ángel rubio de Bolzano”. Su rival, un jovencito nuevo en la alta competición que

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

representaba un nuevo talento que, como él 12 años antes, aspiraba a todo, su nombre Greg Louganis de Estados Unidos, ¡como no!, pero pese a su calidad fue batido también con facilidad y Klaus también se distanció de él en 23 puntos.

No es fácil conquistar la élite del deporte y mantenerse durante cuatro olimpiadas en la primera línea, la edad va jugando un papel determinante frente a las condiciones físicas y motoras que el cuerpo humano impone, pero Klaus pudo dominar esas circunstancias durante mucho tiempo.

El también medallista olímpico y amigo personal, Cagnoto, dijo sobre Dibiasi: “Él ha evolucionado los saltos de palanca como los Beatles han cambiado la música. Su entrada en el agua es tan silenciosa que no levanta espuma, hace ‘ciuff’ y domina a todos”.

Retirado de la alta competición en 1977, fue entrenador de la Federación Italiana y responsable de la preparación de los saltadores desde Moscú 1980 hasta Atlanta 1996. También ha sido miembro de Comité Olímpico Italiano. Fundador en 1990 del Club Deportivo Carlo Dibiasi del que es presidente.

En 1998 le nombran miembro de la comisión técnica de saltos de la Liga Europea y desde el 2000, responsable del sector de saltos de la Federación Italiana de Natación.

AJMAN 1968 Vencedores de los Juegos Olímpicos de México Número 104 A Forma parte de una serie de 3 valores (104 A/C) Facial 10 R (rial de dirham) Tamaño real 63 x 45 mm.

119

120

SAN VICENTE 1996 Conmemoración de los Juegos de Atlanta, acontecimientos olímpicos Número 2872 Forma parte de una serie de 4 valores (2871/4) Dentado 14 Facial 1 D (dólar del Caribe oriental) Tamaño real 29 x 43 mm.

Dorando Pietri DEL DRAMA A LA GLORIA ÉPICA

El maratoniano italiano no era un desconocido, como las crónicas han querido destacar, cuando se inscribió para participar en la carrera de maratón de los Juegos de Londres 1908.

Dos años antes se clasificó para los Juegos Intermedios de Atenas 1906, con el magnífico tiempo de 2 horas y 48 minutos, aunque no le valió de

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

mucho, porque en las carreteras atenienses tuvo que retirarse en el kilómetro 24 debido a problemas estomacales, cuando lideraba claramente la prueba con casi cinco minutos de ventaja sobre sus rivales. Previamente, había vencido en los 30 kilómetros de París y en varias carreras por carretera en Italia. En 1907 fue proclamado el mejor corredor italiano al detentar las mejores marcas desde los 5.000 metros a la prueba de maratón.

Preparó la carrera olímpica con sumo cuidado, con la intención de llevarse el oro para el país transalpino. Con el fin de ver su estado de forma realizó un test antes de partir para Londres sobre 40 kilómetros y realizó el magnífico tiempo de 2 horas y 38 minutos. Pero Dorando pasó a la historia por algo muy distinto a su calidad atlética o a su historial olímpico. Su figura trascendió por ser el actor principal de un acontecimiento trágico, pero que, a la postre, tuvo un final feliz.

El maratón es una carrera que no admite errores. El deportista tiene que conocerse muy bien y cada uno tiene que saber (conocimiento que proporciona

el

entrenamiento),

dónde

tiene

su

límite.

Este

desconocimiento, unido a otros factores coincidentes, como el calor inusual que hizo en Londres ese veinticuatro de julio, a la hora de salida en plena canícula, las dos y media de la tarde, también colaboraron en incrementar la tragedia.

El error de Pietri arranca en el kilómetro 32 de carrera, en ese momento estaba en segunda posición, prácticamente, sin opciones al título. Comandaba la carrera el sudafricano Charles Hefferson, que le aventajaba en aquel momento en casi cuatro minutos. Alguien le avisó de que Charles estaba entrando en crisis y Pietri, en un esfuerzo importante, alargó la zancada en pos del sudafricano. Tanto fue así que en siete kilómetros alcanzó a Charles y le sobrepasó cómodamente.

Esta remontada unida a la posible deshidratación, debida al calor extremo, hizo que sólo a 200 metros del estadio ya sintiera mareos y náuseas, pero los 70.000 espectadores que le esperaban en las repletas gradas le animaron a seguir. Dorando Pietri entró en el estadio, pero era un robot. La sangre no le regaba el cerebro y los músculos hacían caso omiso por el agotamiento a las pocas órdenes que recibían. En la misma pista a 340 metros de la meta, inesperadamente, cae al suelo, semiinconsciente, animado por los espectadores y los jueces, se levanta y,

121

122

perdida la noción, con el equilibrio muy dañado, comienza a correr en dirección contraria a la meta.

El corazón de los presentes estaba encogido, los jueces le hablaban, pero Dorando no atendía. Por fin, se puso en dirección correcta, pero era imposible. Cayó otras cuatro veces más, hasta que los jueces, pensando más en la persona que en el atleta, le levantaron y pasaron con él la línea de llegada.

En total, estuvo casi diez minutos sobre la ceniza del estadio. Es el tiempo que tardó en dar la última vuelta y no la dio solo, tuvieron que ayudarle, por lo que fue descalificado. En la puerta del estadio, el norteamericano Hayes, también sobrepasó al sudafricano y se convirtió, en virtud de la descalificación de Pietri, en el nuevo campeón olímpico.

Al día siguiente y ya recuperado, recibió de la reina Alexandra una copa de plata chapada en oro como recompensa por su gesta.

El drama que estuvo a punto de ocurrir se convirtió en una sustancial felicidad para el italiano. Este acontecimiento, por muy poco, luctuoso, le proporcionó la fama y, aprovechando esta misma, sacó un gran partido económico al suceso.

Promotores del mundo entero le propusieron revanchas con el ganador del oro, el estadounidense Hayes, con muy buenas cifras como bolsa. La más reconocida tuvo lugar en el Madison Square Garden de Nueva York, donde más de 20.000 personas, la mayoría italo-americanos, se aprestaron a ver la revancha de los juegos.

En su gira por América, Pietri participó en 22 carreras, con distancias entre los 15 kilómetros y el maratón, de las cuales venció en 17. En los tres años de profesional participó en 46 carreras y ganó solamente en premios la respetable cifra para la época de más de 200.000 liras, que le valieron para iniciar negocios de hostelería junto a su hermano.

Sin embargo, los negocios no se le dieron igual que las carreras. Después de tener que cerrar un hotel de su propiedad por quiebra, montó un taller de automóviles en San Remo. En esta urbe conocida como “ciudad de las flores" falleció de un ataque cardiaco a los 56 años de edad, el siete de febrero de 1942.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

El pequeño Dorando Pietri (medía 1,59 metros), nació en Corregio el 16 de octubre de 1885.

El compositor Israel Balin, bajo el pseudónimo de Irving Berlín, hijo de emigrantes hebreos, compuso una balada en memoria de Dorando, que en su día gozó de mucha popularidad.

123

124

ESLOVENIA 1998 Homenaje al gimnasta Leon Stukelj Número HB 8 Esta serie se compone únicamente de esta hoja bloque (HB 8) Facial 3 x100 T (tolar) Tamaño real 135 x 115 mm.

Leon Stukelj FALLECIÓ A LOS 101 AÑOS Todos los espectadores que se encontraban en el Estadio Olímpico de Atlanta durante la ceremonia de inauguración de los Juegos de 1996 no daban crédito a lo que veían sus ojos. Saltó a la pista un anciano que, con total desparpajo y acostumbrado a la presencia de públicos multitudinarios, comenzó a realizar ejercicios gimnásticos con un ritmo envidiable y con una soltura que ya quisieran para sí muchos jóvenes de los que llenaban el recinto olímpico.

Se trataba del gimnasta Leon Stukelj, campeón olímpico de 1924 en los segundos Juegos celebrados en París, con medalla de oro en el concurso general y también en la barra fija. En Atlanta recibió un cálido homenaje por parte del Comité organizador.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Su siguiente participación en los Juegos celebrados en Ámsterdam 1928, obtuvo el oro en anillas y la tercera plaza en el concurso general. Por último, en su tercera participación olímpica, esta vez en los Juegos de Berlín 1936, alcanzó la plata en la siempre difícil modalidad de anillas. Un total de cinco medallas, dos de ellas de oro, atesoraba este gimnasta que pocos meses después de Atlanta cumpliría nada más y nada menos que 98 años. Falleció cuando sólo le faltaban 4 días para cumplir los 101 años. Era el campeón olímpico más antiguo.

Sus declaraciones a la prensa después de la exhibición en la ceremonia inaugural de los Juegos de Atlanta tampoco tuvieron desperdicio, manifestó que el secreto de su longevidad y buena forma residía en “beber un vaso de vino, dormir por lo menos ocho horas diarias y no discutir con su esposa”.

Nació en Ljubljana, hoy Eslovenia, el 11 de noviembre de 1898, cuando esta ciudad formaba parte del Imperio austro-húngaro. Compitió en los diversos Juegos Olímpicos bajo la bandera yugoslava, país que se creó al término de la primera Gran Guerra Mundial y falleció en su país, Eslovenia, pero esta vez en la ciudad de Maribor, el 7 de noviembre de 1999 a punto de cumplir 101 años.

El correo esloveno homenajeó a Leon Stukelj en dos ocasiones. Con motivo de los Juegos de Barcelona 1992 emitió un ejemplar de 40 tolar y, ya en 1998 aprovechando su centenario, imprimió una hoja bloque con tres ejemplares de 100 tolar, donde en uno de ellos, aparece dibujado recibiendo la felicitación del entonces Presidente del Comité Olímpico Internacional, el español Juan Antonio Samaranch.

125

126

SIERRA LEONA 2003 Retrospectiva de los Juegos Olímpicos Número 3746 Esta serie se compone de 8 valores (3745/2) Dentado 13,5 Facial 400 Le (leones) Tamaño real 40 x 52 mm.

Hannes Kolehmainen EL REY DEL FONDO El atletismo volvió de nuevo a ser la atracción principal de unos Juegos Olímpicos. En 1912 en la ciudad sueca de Estocolmo donde, una vez más, Estados Unidos se alzó con el triunfo en casi todas las pruebas, aunque en algunas se topó con Finlandia, primera potencia europea sobre todo en mediofondo y fondo donde los finlandeses lograron seis medallas, tres de las cuales fueron conseguidas por Hannes Kolehmainen.

14´36”6, nuevo récord del mundo. Esta es la marca que realizó Hannes Kolehmainen en la final de los Juegos de 1912 en la carrera de 5.000

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

metros por delante de otro inolvidable atleta, el francés Jean Bouin (atleta que da nombre a una competición por las calles de Barcelona) que sucumbió solamente en los metros finales después de un sprint histórico, hasta tal punto que el atleta francés también superó la barrera mundial pero a dos metros detrás de Hannes.

El finlandés, precursor de toda una escuela de fondistas, no se contentó con esto, porque además de esta victoria agonística consiguió otras medallas de oro, en 10.000 y campo a través individual y una de plata por equipos también en cross.

En aquellos tiempos tan revueltos, no todos los triunfos fueron agradables para el atleta. Finlandia pertenecía al imperio zarista ruso y aunque participaba con un equipo nacional propio, la bandera que se izaba y el himno que sonaba era el ruso y eso le hizo desear al finés, según manifestaba, no haber ganado para no ver ondear la bandera rusa en lo más alto del podio.

A muchos atletas olímpicos las guerras mundiales les truncaron buena parte de sus carreras deportivas. En este caso, con 22 años, fue el héroe de los Juegos de Estocolmo, con esas cuatro medallas ya descritas, el que se trasladó a Estados Unidos para evitar la confrontación mundial. Allí participó en numerosas competiciones, tanto de pista como de ruta, ganando la mayoría de ellas, aunque su resultado más conocido sea un cuarto puesto en el Maratón de Boston en 1917.

Aunque los deportistas no tenían permitido recibir emolumentos por su participación en las carreras, la mayoría de ellos se desentendía de la norma y cobraba buenos dólares por vencer. Muchos atletas de calidad viajaban al continente americano con el objetivo de incrementar sus ganancias.

Esta experiencia en las carreras de ruta resultó ser al final la preparación perfecta para competir, una vez reanudados los Juegos en la carrera de maratón de Amberes 1920, donde consiguió su cuarta medalla de oro con una marca de 2h32’35”, también mejor marca mundial, aunque tuvo un final muy apretado con el estonio Jury Lossmann, que entró en la meta a tan solo 13 segundos de Kolehmainen. Con ésta, el balance total personal de Hannes es de cuatro medallas de oro y una de plata en el currículo final del atleta finés.

127

128

Después de los Juegos de 1920 aún batió dos marcas mundiales más, las de 25 y 30 kilómetros en pista.

Años más tarde durante la ceremonia de apertura de los Juegos de 1952, en la capital de su patria en Helsinki, fue el encargado de encender la antorcha olímpica, que había recibido de Paavo Nurmi quien dio la última vuelta a la pista antes de encender el pebetero.

Juho Johannes “Hannes” Pietari Kolehmainen nació en Kuopio el 9 de diciembre de 1889 y falleció el 11 de enero, de 1966, en Helsinki, a los 76 años de edad.

FINLANDIA 1989 Centenario del nacimiento del atleta Número 1060 Esta serie se compone de este único valor (1060) Dentado 14 Facial 1,90 M (marcos finlandeses) Tamaño real 25 x 35 mm.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Ray Ewry A PIES JUNTILLAS Fue clasificado en 2005 como el décimo mejor atleta olímpico de la historia, el único que ha conquistado ocho medallas de oro en tres Juegos Olímpicos y dos más en los “Juegos Intercalados” de Atenas 1906. Se llamaron así porque se celebraron entre los Juegos Olímpicos de San Luis 1904 y Londres 1908 con motivo del décimo aniversario de los primeros Juegos de 1896, aunque el Comité Olímpico Internacional los consideró “oficiosos” muchos los consideran oficiales, entre otros las autoridades griegas que pretendían que Atenas fuera la sede permanente de los Juegos.

GAMBIA 1996 Juegos de Atlanta, antiguos ganadores olímpicos Número 2077 Esta serie se compone de 4 valores (2077/0) Dentado 14 Facial 1 D Le (delasy de bututs) Tamaño real 29 x 43 mm.

129

130

Ray Ewry no ha sido más popular porque sus pruebas desaparecieron demasiado pronto del programa olímpico. Venció consecutivamente en salto de longitud, altura y triple salto. Todos ellos sin carrera previa, “de parado”, en argot atlético, en los Juegos Olímpicos de París 1900, San Luis 1904 y Londres 1908 aunque en estos últimos no se celebró el triple salto, lo que suman ocho preseas de oro más las dos “oficiosas” de los Juegos atenienses de 1906. ESTADOS UNIDOS 1990 Vencedores olímpicos Número 1905 Esta serie se compone de 5 valores (1904/8) Dentado 11 Facial 25 C (centavos de dólar) Tamaño real 40 x 32 mm.

Raymond Clarence Ewry nació el 14 de octubre de 1873, en Lafayette, Indiana, donde siendo muy joven contrajo poliomelitis, terrible enfermedad, sobre todo, en aquellos años del siglo XIX, pero el afán de lucha y superación que distingue a todos los grandes deportistas, ayudado por lo que más tarde se descubriría de clarividencia e inteligencia, le sirvieron para luchar contra la enfermedad desarrollando nuevas técnicas de recuperación muscular, creando nuevos ejercicios físicos que puso en marcha con su propio cuerpo, hasta desarrollar la explosión de “detente” (cualidad fundamental para los saltos) que le significaron los ocho títulos olímpicos. No es el único caso en el atletismo que superó con garantías una polio, pero sí es el primero conocido.

Pocas veces en la historia olímpica se ha conseguido una hazaña como la de Ewry en los Juegos Olímpicos de París ya que, en un solo día, se hizo con las tres medallas de oro en liza en los tres saltos. Esto ocurrió el 16 de julio de 1900.

Su récord del mundo de 3,47 metros, conseguido en salto de longitud sin carrera previa, lideró los rankings hasta el año 1950 cuando el noruego Johan Kristian Evang lo batió con 3,65 metros. Esto da fe de la calidad de la marca de Ewry. Estudió ingeniería en la Universidad de Purdue, donde se graduó. Deportivamente perteneció al New York Atletic Club. Este estudioso del deporte y figura del atletismo falleció en setiembre de 1937.

Ray Ewry es una de las figuras más veces representada en las emisiones de sellos olímpicos. En alguno de ellos el atleta ejecuta el salto de altura con la particular técnica de “tijera”, practicada por todos los saltadores de la época, precursora del rodillo costal o californiano, el rodillo ventral y, en la actualidad, el Fosbury.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Edwin Flack EL LEÓN DE ATENAS “El león de Atenas”, como le llamaron sus compatriotas australianos a la vuelta de los primeros Juegos Olímpicos celebrados en la capital griega, Edwin Flack, era un dandy, un auténtico “english man”, tal como había sido su cuna.

Edwin Harold “Teddy” Flack nació en Islington, Middlesex, Gran Bretaña, el 5 de noviembre de 1873. Cuando sólo tenía cinco años, sus padres Joseph Henry Flack y Marion Smith decidieron emigrar y tomaron rumbo a Australia donde se asentaron en la ciudad de Melbourne.

Estudió en la Melbourne Church of England Grammar School y fue campeón de Australia en 1893, en la prueba de la milla, distancia que cubrió con un crono de 4´44”. Poco después, con 21 años cumplidos, y desde luego con pasaporte australiano, consigue un trabajo en Londres

AUSTRALIA 1996 Centenario de los Juegos Olímpicos modernos Número 1534 Forma parte de una serie de 3 valores (1534/6) Dentado 14 y 14,5 Facial 45 C (centavos de dólar australiano) Tamaño real 38 x 27 mm.

131

132

en la empresa Price Waterhouse, conocida hoy como la multinacional PricewaterhouseCoopers. El futuro campeón estudiaba contabilidad y administración de empresas.

Una vez en Londres formó parte del London Atletic Club, entidad para la que Edwin ganó una serie de competiciones todas ellas de distancias próximas a la milla, que le valieron la selección para los Juegos Olímpicos de Atenas.

El viaje a Atenas, como era de esperar, fue muy largo. Tardó seis días entre diversos medios de locomoción, al fin Edwin llegó a la capital helena y, en principio, fue acogido a su llegada en la casa del embajador de Gran Bretaña en Grecia, poco después alquiló una casa con otros jóvenes ingleses participantes también en los Juegos, entre los que hizo grandes amigos.

El primer día de competición en los Juegos corrió las eliminatorias de 800 metros venciendo en su serie sin problemas. La final de 1.500 fue un poco más difícil puesto que se enfrentaba a uno de los rivales más cualificados, al auténtico favorito de la prueba: el americano Arthur Blake. Aunque la confrontación fue muy dura, Edwin doblegó al americano y consiguió la primera medalla de oro para Australia en unos juegos olímpicos.

La marca no fue de relumbrón: 4´33”2 pero sí lo suficiente como para proclamarse campeón olímpico. Blake, segundo, llegó a 3 metros y el tercero, el francés Lemusiaux, a 6. Esta hazaña le valió el sobrenombre de “el león de Atenas”.

La final de 800 metros tampoco tuvo mucha historia. Flack era muy superior a todos y terminó las dos vueltas a la pista en 2´11” por delante del húngaro Nandor Dani, a ocho décimas de distancia (más o menos 4 metros), quedando tercero el griego Demetrios Golemis a más de 2 segundos.

Espoleado por la facilidad de sus victorias en la pista, se inscribió y tomó la salida en el maratón olímpico de Atenas. Al principio salió comandando la carrera junto al tercero del 1.500, el francés Lemusiaux. Ya en el kilómetro 32 se quedó solo en cabeza, pero poco después comenzó a encontrarse mal y tuvo que abandonar. La suerte le acompañó de nuevo, uno de los ciclistas que seguían en bicicleta la carrera era su mentor, el

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

embajador en cuya casa estuvo residiendo desde su llegada a Atenas, quién inmediatamente localizó ayuda para llevarlo a casa.

No terminan con este hecho las aventuras de Flack en Atenas. Como deportista que era quiso probar suerte en tenis y se inscribió tanto en la prueba individual como en los dobles, en esta última especialidad con su amigo George Robertson. En la lucha individual fue derrotado en el primer partido, pero en dobles llegó hasta semifinales y se consideró que terminaron terceros, pero el reglamento no concedía premios a los terceros puestos en estos Juegos, por lo que no se le adjudicó esa tercera medalla.

Edwin volvió a Australia a la hacienda de la familia en 1898 y se asentó en una propiedad en Berwick, Victoria. Se dedicó a la cría y explotación del ganado frisón y a su trabajo de contable. Falleció en un hospital de Berwick a consecuencia de una intervención quirúrgica el 10 de enero de 1935, a la edad de 62 años.

El Comité Olímpico Australiano ha reconocido la importancia de este deportista y ha dedicado el nombre de Edwin Flack Avenue a una de las calles adyacentes al Estadio Olímpico, en Homebush Bay, durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.

133

134

BENIN 1984 Conmemoración de los Juegos Olímpicos de Moscú Número 490 Forma parte de una serie de 5 valores (486/0) Dentado 12,5 Facial 300 F (franco cfa) Tamaño real 41 x 53 mm.

Vasily Alexeyev EL HOMBRE MÁS FUERTE DEL SIGLO XX El hombre más fuerte del mundo del siglo pasado no tenía una figura especialmente atractiva para ser un deportista de élite; además, su deporte, la halterofilia, no es el más apropiado para la presunción. Un peso de 157 kilos para una estatura no demasiado alta de 1,83 metros, el ceño fruncido por la concentración que aumentaba su aspecto cejijunto, la barba de varios días, con grandes patillas con las que solía presentarse en las competiciones y una gran barriga le daban a este atleta la imagen circense del forzudo.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Pero esta imagen pasaba a un segundo plano cuando con sus grandes zancadas entraba en la tarima de la competición, cerraba los ojos como si la concentración lo mantuviera en trance, y con una velocidad que no se puede imaginar en un hombre de estos parámetros, “apresaba” el carro y lo elevaba sobre su cabeza con más de 200 kgs.

Con la barra de acero de 20 kgs de peso cargada con discos, que se balanceaba como si fuera un muelle, era tal su arrogancia, su superioridad sobre los rivales que éstos solamente aspiraban a ser derrotados por los menos kilos posibles.

Vasily Alexeyev nació el 7 de enero de 1942 en la aldea rusa de PokrovoShishkino, perteneciente a la provincia de Ryazan Oblast, próxima a Moscú. Su progenitor era trabajador de la madera en una serrería de su aldea y ese fue el primer trabajo de este campeón, probablemente esos esfuerzos del joven Vasily al talar árboles y manejar grandes tableros de madera fueron, sin proponérselo, los primeros entrenamientos del futuro campeón olímpico.

Sus

primeros

ejercicios

con

sistema

comenzaron en La Sociedad de Voluntarios de Trud cuando el responsable de la preparación técnica era el entrenador Rudolf Plyukfelder, un conocido entrenador, famoso por sus extraños, duros y diferentes métodos de entrenamiento. Una de sus fórmulas mágicas consistía en sumergir al levantador en una piscina o en un río para realizar ejercicios con el carro de pesas.

Posiblemente debido a todos estos principios y a su gran calidad natural, a la edad de 28 años consigue su primer récord del mundo, con un total entre los tres movimientos de 595 kgs. Éste fue el inicio de una serie de 80 triunfos, que conseguiría entre los años competitivos de 1970 a 1977, amén de todos los títulos en juego durante esos años, tanto europeos como mundiales y, por supuesto, los dos olímpicos que le correspondieron en esos años, en Múnich 1972 y en Montreal 1976.

TANZANIA 1995 Historia de los Juegos Olímpicos. II Emisión Número HB 267 La serie consta de 1 solo valor (HB 267) Facial 1000 S (shilling) Tamaño real 99 x 69 mm.

135

136

En Múnich 1972, además de derrotar a sus rivales consiguió un nuevo récord olímpico en los tres movimientos (fueron los últimos Juegos en sumar tres resultados), con 640 kilos repartidos de la siguiente manera: 235 kilos en fuerza, 175 en arrancada y 230 en dos tiempos.

Cuatro años después y ya con dos movimientos nada más, tuvo que GAMBIA 1995 Preludio de los Juegos de Atlanta. II Emisión Número 1869 Forma parte de una serie de 8 valores (1866/3) Dentado 14 Facial 2 D (dalasy) Tamaño real 43 x 29 mm.

luchar contra una nueva figura de la halterofilia, el alemán Bonk, que comenzó elevando el carro hasta 169 kilos en arrancada y 233 en dos tiempos, pero Vasily, en uno de sus mejores momentos, le derrotó con 411 kilos en el total olímpico, una vez más se proclamaba campeón olímpico el hombre más fuerte del mundo.

Por desgracia, en el año 1978 durante la celebración del campeonato del mundo, sufrió una gravísima lesión en la cadera que le tuvo parado durante casi dos años, de esta forma no pudo prepararse en las mejores condiciones para los Juegos que se celebraban en su casa, Moscú 1980. Aunque participó en ellos, se resintió de la lesión y no consiguió levantar ni siquiera su primer intento en arrancada con 178,5 kilos por lo que se tuvo que retirar de la competición olímpica y de las tarimas con 38 años.

Después de la retirada, trabajó como entrenador de la selección del equipo unificado para los Juegos de Barcelona 1992 en los que sus pupilos consiguieron 10 medallas, entre ellas cinco del metal dorado.

En 1999, en Atenas le reconocieron como el mejor levantador del siglo XX y también en su país le fue concedida la Orden de Lenin, la de la Divisa de Honor y la Orden de la Bandera Roja del Trabajo.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Paavo Nurmi EL FINLANDÉS VOLADOR El tremendo calor que hizo fue uno de los peores enemigos con que se encontraron los participantes en los Juegos Olímpicos de París, en 1924. Únicamente había un atleta al que parecía no afectar los 40 grados que caían a plomo en las pistas del estadio olímpico. Se llamaba Paavo Nurmi, corría como un robot con el crono en la mano y en esos Juegos logró cinco medallas en las pruebas de fondo.

Nadie le pudo vencer en París. Se impuso en 1.500 metros, 5.000, 3.000 por equipos y 10 kilómetros campo a través.

DOMINICA 2004 Ganadores de medallas de oro de todos los tiempos Número 3044 Forma parte de una serie de 8 valores (3038/45) Facial 2 $ (dólares de Las Antillas) Tamaño real 40 x 52 mm.

137

138

Pero no quedó ahí la proeza de Nurmi en esos Juegos de 1924. Con 27 años ganó la prueba de los 1.500 m con facilidad y con tan sólo 26 minutos de descanso, se metió entre pecho y espalda la final de 5.000 metros. También la ganó y así logró su segundo título olímpico en el mismo día, concretamente en la misma jornada. Sin duda alguna, este finés volador fue elegido por el público francés como el héroe de los Juegos de París.

Nada menos que nueve medallas de oro y tres de plata fueron conseguidas por Nurmi, entre los tres Juegos Olímpicos en los que participó: Amberes 1920, París 1924 y Amsterdam 1928. Todo un palmarés que a punto estuvo de no tener un final feliz.

Preparando los Juegos de Los Ángeles de 1932 fue descalificado por el Comité Olímpico Internacional bajo la acusación de profesionalismo. Parece ser que participó en alguna carrera en los Estados Unidos con fijo de salida y premios económicos por puestos. Esta sanción le impidió participar en lo que hubieran sido sus cuartos Juegos.

Veintiún años después, el mismo Comité le levantó el castigo para que pudiera hacer su entrada en el Estadio Olímpico de Helsinki portando la antorcha en los Juegos de 1952, todo ello a petición del pueblo finlandés que lo consideraba y aún le considera una leyenda.

Además de las medallas de oro que avalan su competitividad, hay que considerar sus récords del mundo, que en algunos momentos llegaron a ser todos los del medio fondo y el fondo, desde los 1.500 hasta los 20.000 metros. El primero de ellos lo consiguió en 1921 en Estocolmo sobre 10.000 con 30´40”2 y, a continuación, a lo largo de su vida deportiva batió 21 récords del mundo más, el último de ellos en Helsinki sobre 2 millas en 1931 con un tiempo de 8´58”6.

Nurmi, ingeniero de formación, fue uno de los primeros atletas en imponerse un sistema de entrenamiento, muy riguroso, regular y progresivo con tres sesiones diarias, compuestas de trote sobre diez kilómetros, gimnasia de acondicionamiento y elasticidad, carrera fraccionada en la pista o fartlek en la naturaleza.

Nurmi se impuso el entrenamiento intensivo en invierno, algo que no se hacía de ordinario en su país debido a la crudeza del clima. Otra

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

innovación en contra de las costumbres de los atletas del frío norte. Este sistema ¿pudo ayudarle a ganar la medalla de oro en campo a través de París a 40 grados a la sombra? La pregunta queda ahí para que la contesten los expertos en la materia.

Su enorme volumen de trabajo suscitó muchos comentarios. En 1924, Gabriel Hanot escribió en la revista francesa “Miroir des sports”: “Es un esclavo de su deporte, de su entrenamiento, de sus resultados y está a punto de martirizar cuerpos y almas”. Con respecto a su filosofía para realizar estos entrenamientos, Paavo Nurmi alguna vez hizo este comentario: “Si tienes que correr contra el tiempo, no puedes esprintar. Mantener un ritmo sostenido y regular permite desembarazarse de los adversarios antes de la recta final”.

En 1934, Nurmi realizó su última carrera de 10.000 m, distancia sobre la que estaba imbatido desde 1920 y su último récord fue el nacional de dos millas “indoor” que no ha sido batido hasta 1996.

Fue un patriota convencido. En 1940 marchó a Estados Unidos junto con Taisto Maki (otro atleta finlandés amigo suyo), con el fin de recolectar fondos para ayudar a su país, Finlandia, ante la guerra que se avecinaba.

Después de recuperarse de un infarto de miocardio a finales de los 50, continuó su actividad profesional hasta un nuevo ataque al corazón en 1967. Un año más tarde creó un centro de recuperación para las enfermedades coronarias.

En 1973, el presidente de Finlandia Urho Kekkonen (antiguo campeón de salto de altura), durante las exequias de este gran atleta le definió como “un hombre de carácter, sesudo, franco, tenaz, increíblemente duro”. Una definición que afecta a todo el colectivo de atletas de larga distancia.

Nació en 1897 en Turku en el sudoeste de Finlandia y murió en Helsinki el 2 de octubre de 1973.

MONGOLIA 1969 Medallas de oro de todos los tiempos Número 469 Forma parte de una serie de 8 valores (469/76) Dentado 12 Facial 5 M (mungs) Tamaño real 51 x 37 mm.

139

140

ESTADOS UNIDOS 2002 Homenaje a Duke Kahanamoku Número 3373 Forma parte de una serie de 1 solo valor (3373) Dentado 11,5 autoadhesivo Facial 37 C (centavo de dólar estadounidense) Tamaño real 32 x 40 mm.

Duke Kahanamoku UN REGALO DEL MAR La pericia de los críos nativos que ejercían de salvavidas en las playas de Waikiki, Hawai, a principios del siglo XX, aseguraba el baño tranquilo a los turistas que se aventurasen entre aquellas gigantescas olas, más válidas para el nuevo deporte del surf que para la natación. Entre aquellos salvavidas había una familia entera compuesta por padre, madre y cinco hermanos, uno de los cuáles llamado Duke estaba destinado a convertirse en uno de los mitos del deporte olímpico.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Su nombre completo hawaiano era Duke Paoa Kahinu Mokoe Hulikohola Kahanamoku aunque, para abreviar, lo mejor es llamarle Duke; se lo pusieron sus padres como recuerdo de una visita que hiciera a la isla el Duque de Edimburgo. Nació el 22 de agosto de 1890 cerca de la actual aldea hawaiana de Hilton. Fue bautizado en el océano, según la costumbre hawaiana. Su padre y su tío lo subieron en una canoa y ya en el mar lo sumergieron en las olas. Años después él confesaría: “Mi familia cree que venimos del océano pero en realidad es donde terminamos”.

Con casi 21 años participó en la primera competición de su vida, promovida por un abogado llamado Guillermo T. Rawlins que, en realidad, lo que quería era comprobar las condiciones de Duke, nadando 100 yardas en el puerto de Honolulu. Puede ser que el agua salada ayudara y también es posible que la distancia no fuera todo lo exacta que la disciplina exige, pero Duke tardó en el recorrido 4,6 segundos menos que el récord mundial establecido hasta ese momento.

Igualmente batió la marca de 200 metros e igualó la de 50 metros, aunque los dirigentes de la AAU no las consideraron y contestaron a las reclamaciones surgidas diciendo que la solicitud era inaceptable. “Nadie puede nadar tan rápido, los jueces se han equivocado y los cronómetros no han funcionado”. A pesar de la negativa a homologar las marcas le convocaron inmediatamente para los trials de los Juegos de 1912 en Estocolmo.

En las pruebas de clasificación de la selección norteamericana, de manera ya oficial, destrozó el récord mundial de 200 metros libres, clasificándose para participar en los Juegos. El debut no pudo ser más esperanzador. Se llevó de la capital sueca dos medallas, una de oro en la prueba reina de la velocidad, los 100 metros libres, y otra con el equipo estadounidense, esta vez de plata en el relevo 4 x 200 metros.

A pesar de sus medallas, Duke, fiel a la tradición hawaiana, prefería la tabla de surf y las olas a las aguas mansas de piscinas y lagos donde practicar la natación de manera oficial y se dedicó a popularizar el nuevo deporte por todo el mundo. Así se cuenta que el día que realizó una demostración en Sídney, él mismo se fabricó una tabla, pues siempre viajaba sin ella, empezando por talar un árbol.

Navegó entre las olas gigantes y rodeado de tiburones. Él mismo lo consideró como el día más importante para el desarrollo del nuevo

141

142

deporte del surf. Al terminar la exhibición, los periodistas preguntaron si los escualos no le habían dado problemas a lo que respondió: “No, ninguno, pero yo a ellos tampoco”.

En 1916 no se celebraron los Juegos, como ya sabemos debido a la contienda mundial, por lo que Duke no pudo ampliar su medallero, pero en 1920 y, ya con treinta años (como muy pocos en la alta competición), se llevó otras dos medallas de oro. En 100 metros libres, relegando a un segundo lugar a otro nadador paisano suyo de las islas, llamado Pua Kela Kealoha. El triplete americano se cerró con la tercera posición de William Harris. Duke venció también en los 4 x 100 metros.

Después de los Juegos y ahora con cuatro medallas olímpicas, su popularidad creció sobremanera, en parte debido a sus dotes de nadador y, en parte también por su físico espectacular. Tenía dientes blancos relucientes, ojos oscuros muy brillantes y una melena negra azabache, esta imagen llegó hasta las productoras cinematográficas que inmediatamente le propusieron protagonizar una película. Ésta sería la primera de una serie de films, treinta en total que rodó entre los años 1922 y 1930.

A pesar de su trabajo en la gran pantalla aún le quedaban cosas por hacer en las piscinas olímpicas. En los Juegos de París de 1924 cerró sus actuaciones entre corcheras al clasificarse segundo en la prueba de velocidad en 100 metros, con la misma marca que cuatro años antes le había otorgado el título olímpico. Sólo le pudo batir el nuevo héroe de la natación, que al igual que Duke sería actor, el joven se llamaba Johnny Weismüller. La medalla de bronce fue para el hermano de Duke, Samuel.

En 1925, recordando cuando de niño ayudaba a los turistas en las playas de Hawai, realizó un acto heroico que quedó grabado en las mentes de los ciudadanos americanos. Una fuerte tempestad hizo volcar una barca con siete pescadores a la entrada del puerto de Newport. Duke se lanzó al agua con su tabla y venciendo las olas tal y como estaba acostumbrado, logró rescatarles con vida en un acto de heroísmo nunca visto con anterioridad.

Queda aún un capítulo olímpico para cerrar el de Duke Kahanamoku. Fue en los Juegos de Los Ángeles de 1932, donde participo con 42 años en el equipo de waterpolo de los Estados Unidos y se llevó la medalla de bronce

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

cerrando así su medallero particular con tres medallas de oro, dos de plata y una de bronce.

En 1968, falleció en su poblado, próximo a Waikiki a la edad de 77 años. El reverendo Abraham Akaka ofició el servicio fúnebre. En la playa, el funeral se celebró con el ritual hawaiano, mientras un grupo de muchachos cantaban canciones locales incluyendo el “Aloha Oe” como despedida, entonces las cenizas de Duke fueron embarcadas como el día de su bautizo y devueltas al mar. El reverendo cerró la ceremonia con esta frase: “Dios nos lo dio como regalo del mar y ahora se lo devolvemos”.

143

144

AJMAN-MANAMA 1972 Grandes campeones olímpicos Número A.77 Forma parte de una serie de 5 valores (64 A.77) Dentado 14 Facial 5 R (rial de dirham) Tamaño real 41 x 60 mm.

Joe Frazier POSIBLEMENTE EL MEJOR PEGADOR DE LA HISTORIA Repasar la vida de Joe Frazier supone que, inexcusablemente, hay que emparejar a este boxeador con otro gran campeón del cuadrilátero como es el caso de Mohamed Ali. No se puede hablar de uno, sin hacer una clara referencia al otro. Los dos protagonizaron una de las páginas más brillantes del boxeo mundial, cuando este deporte hacía que la atención de los aficionados se centrara en las doce cuerdas de un cuadrilátero, en el que dos hombres dirimían quién era el mejor.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Mucha gente aún recuerda la primera pelea entre Mohamed Ali y Joe Frazier, el 8 de marzo de 1971. Ganó Frazier por decisión unánime de los jueces después de consumidos los 15 asaltos reglamentarios. Fue la lucha más equilibrada, con los protagonistas más dispares del noble y antiguo deporte de la pelea con los puños, que jamás se ha disputado en un ring.

En una esquina, Mohamed Ali, probablemente, el mejor boxeador de todos los tiempos. La pegada, la dureza del deportista que comienza desde abajo y se tiene que hacer la carrera, la fuerza de voluntad, el entrenamiento diario sin fisuras, la capacidad de encaje, el sufrimiento. A pesar de su tamaño, sus pies volaban sobre la lona. Fintaba, esquivaba y, sobre todo, pegaba, aunque, a veces hacía más daño con el verbo que con sus puños.

En la otra esquina, Joe Frazier, posiblemente, el mejor pegador de toda la historia del boxeo. Sin baile. Sus piernas aferradas al suelo, buscando el golpe decisivo. Mirada de “killer”. Eran dos estilos bien diferentes.

La pelea del Madison Square Garden no sólo atrajo a todo el mundo del deporte, en general, y al del boxeo, en particular, también la prensa del momento la lanzó con sus comentarios, apuestas, opiniones, y sobre todo, supo llegar para movilizar al público. Hasta las grandes estrellas de Hollywood entonces en la cima de la popularidad, Barbra Streissand, Bill Cosby y Hugh Hefner presenciaron la pelea desde el ring side, pero, por ejemplo, cuentan los cronistas que Dustin Hoffmann y Diana Ross se intentaron colar en la zona de prensa por no tener entradas y fueron expulsados de ella a la fuerza.

Frank Sinatra, por el contrario, tuvo la fortuna de presenciar la pelea como fotógrafo, gracias a un acuerdo de última hora con la revista Life, lo que le permitió ver la pelea apoyando sus codos en la lona, mejor que en la primera fila.

Joseph William Frazier nació en Baufort, Carolina del Sur, el 12 de enero de 1944, fue educado en Filadelfia, Pennsylvania. Creció en el seno de una familia muy humilde aunque dice que fue feliz en su infancia, pero a pesar de esto la miseria había dejado en él algo, un poso de orgullo, que le obligó a que sus combates no los motivaran sólo el dinero y los títulos, lo que se jugaba era la dignidad, la gloria personal.

145

146

Joe se hizo boxeador casi por accidente, entrenaba en un gimnasio, sin ninguna intención de pelear sólo por mantenerse bien físicamente y estar en forma, hasta que fue descubierto para el boxeo. Comenzó de amateur ganando combates y no perdió uno hasta que en 1964 en las pruebas de preselección para los Juegos de Tokio 1964 le derrotó Buster Mathis por decisión del árbitro, pero quiso la suerte que Mathis sufriera una lesión en una mano y tuvo que ceder el puesto a Joe Frazier, éste no perdió la oportunidad y volvió de la confrontación olímpica con el sueño de cualquier deportista, la medalla de oro.

En 1968 debido a sus objeciones de conciencia con

la

guerra

de

Vietnam, Mohamed Ali es desposeído del título del mundo y la comisión de New York (una de las asociaciones reconocidas para

adjudicar

campeonatos) GUINEA ECUATORIAL 1972 Vencedores de negros en los Juegos de Múnich Número 28 E Forma parte de una serie de 5 valores (18 A/E) Facial 8 P (peseta guineana) Tamaño real 94 x 40 mm.

los decide

celebrar una serie de combates entre los aspirantes más cualificados para conceder el título.

Frazier comienza por pelear con su viejo conocido Buster Mathis, que cae derrotado por KO en el undécimo asalto. Poco a poco, Joe va venciendo a rivales hasta que por fin tiene la ocasión de pelear por el ansiado título. Esta pelea se celebró el 16 de febrero de 1970 en el Madison Square Garden de Nueva York y Frazier derrotó también por KO a su oponente Jimmy Ellis en el quinto asalto.

Las luchas con Ali están consideradas como los mejores combates de la historia del boxeo, favorecieron al púgil musulmán por dos victorias a una. El tercer combate, el celebrado en Manila, también tuvo una repercusión mediática de parecidas características a las del primer choque. En este último, la toalla del abandono lanzada por el entrenador de Frazier, Eddie Futch, terminó con el sufrimiento de ambos púgiles, porque hasta el vencedor dijo a la prensa nada más terminar la pelea que “ha sido el momento más cercano a la muerte que he vivido” y eso lo confiesa el ganador…

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

El enfrentamiento entre estos dos campeones muchas veces saltó fuera del cuadrilátero. La pugna dialéctica y verbal entre los dos rivales siempre ha servido de buen caldo de cultivo para la prensa amarilla. Los insultos y los menosprecios de Ali, en algunas ocasiones, fueron respondidos con fuerza por Frazier como cuando en 1966 Ali encendió la llama olímpica de Atlanta, Frazier comentó en la prensa que “en ese fuego me gustaría lanzar a Ali”.

En la actualidad, vive en un pequeño apartamento en el piso superior de su gimnasio con el que subsiste en una zona humilde de Filadelfia, y se recupera de unas lesiones de la columna que se ha producido por causa de un accidente de tráfico y de las que ha sido intervenido quirúrgicamente.

La mala gestión de unas inversiones inmobiliarias es también culpable de que su situación económica sea precaria para un deportista que como profesional ha disputado 37 peleas de las cuales ha vencido en 32; 27 de ellas por KO, un combate nulo y cuatro derrotas, una de ellas por abandono en el decimoquinto y último asalto contra su rival de siempre Mohamed Ali.

LIBERIA 1996 Medallistas de boxeo en los distintos Juegos Olímpicos Número 1433 G Forma parte de una serie de 9 valores que se imprimieron juntos en una sola hoja (1433 A/J) Dentado 14 Facial 35 C (centavo de dólar liberiano) Tamaño real 29 x 43 mm.

147

148

REPÚBLICA CENTROAFRICANA 1984 Vencedores de los Juegos de Los Ángeles Número 310 Forma parte de una serie de 4 valores (309/12) Dentado 13,5 Facial 140 F (franco cfa) Tamaño real 51 x 39 mm.

Edwin Moses DIEZ AÑOS SIENDO EL MEJOR Con los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, comenzó en el atletismo mundial la era de Edwin Moses, que monopolizó durante 10 años la prueba de 400 metros vallas.

El atleta Edwin Moses es el actual presidente de la Academia de los Deportes Mundiales Laureus. Edwin va consiguiendo poco a poco involucrar en el proyecto a los más grandes deportistas-leyendas del mundo, a las monarquías europeas, a los personajes internacionales de más prestigio y a las empresas más solventes del orbe. Los premios Laureus son un remedo de los Oscar en el mundo del deporte, creados

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

por la Academia con el objetivo de “promover y aumentar la práctica del deporte a todos los niveles y encauzar el uso del deporte como herramienta para el cambio social en todo el mundo“.

En mayo de 2006 durante la celebración del Fórum de Barcelona tuvo lugar uno de los actos de esta Academia con entrega de premios y cena de gala, presidida por el Rey Don Juan Carlos y a la que asistieron los Príncipes de Asturias y como deportistas más destacados: Severiano Ballesteros, Boris Becker, Sergey Bubka, Bobby Charlton, Miguel Indurain, Monica Seles, y así hasta 44 nombres de los más afamados deportistas miembros de la Academia.

Edwin Corley Moses vio la primera luz en Dayton, Ohio, el 31 de agosto de 1955. Desde muy joven destacó en el deporte, pero también sobresalió en los estudios. Obtuvo una beca para el Morehouse College de

Atlanta

donde

estudió

física

e

ingeniería

aeronáutica,

especializándose en la dirección electrónica de misiles.

Antes de despuntar en la prueba atlética que le daría fama, los 400 metros vallas, compitió con éxito sobre 110 vallas y sobre 800 metros lisos. En la primera llegó a realizar 13”64 y en las dos vueltas a la pista 1’48”98, ambas marcas antes de cumplir los 20 años.

Moses achaca su gran resistencia en los 400 vallas a que en sus comienzos realizaba muchos entrenamientos sobre campo a través, cambiando ritmos y subiendo colinas para crear esa potencia que le llevó a correr entre vallas con 13 apoyos durante los 400 metros.

Hizo algunos intentos de correr entre los primeros obstáculos con 12 zancadas para pasar a continuación a 13, pero al tener que atacar los listones cada vez con una pierna le hacía perder la línea, sobre todo en las curvas.

Desde su primera carrera de 400 vallas y los Juegos de Montreal 1976 solamente pasaron cuatro semanas. En la ciudad canadiense sorprendió a todos y dominó a sus rivales en la final con una superioridad insultante que le valió además para batir el récord del mundo que estaba en poder del atleta de Uganda, John Akii Bua, desde otra final olímpica memorable cuatro años antes en Múnich 1972.

GAMBIA 1996 Deportistas y equipos vencedores olímpicos en juegos anteriores Número 2174 Forma parte de una serie de 9 valores (2170/8) Dentado 14 Facial 3 D (dalasys) Tamaño real 28 x 43 mm.

149

150

El cronómetro se paró en 47”64, distanció al segundo clasificado en más de un segundo y al medallista de bronce en casi dos segundos, un mundo para los 400 metros (unos 15 metros de separación). Además, Edwin consiguió ser el único atleta de Estados Unidos que venció en una prueba individual de atletismo en estos Juegos de Montreal.

Al año siguiente batió un nuevo récord del mundo, el 11 de junio en Westwood, California, con 47”45. Unos meses después uno de sus principales rivales de siempre, el alemán Harald Schmidt le derrotaba en el meeting de Berlín, entonces considerado uno de los más prestigiosos del circuito. Aquí comienza en realidad el mito Moses, a partir de ese momento, más de 10 años en el primer cajón de todos los podios, venciendo en todas las carreras, 122 eventos derrotando a todos los rivales. Nadie ha logrado más victorias consecutivas en la historia del atletismo, sólo Perry O´Brian, el revolucionario creador de una nueva (para su época) técnica de lanzamiento de peso, se le acerca con 116 victorias consecutivas.

En esos diez largos años de reinado aún logró dos récords del mundo más. En 1980, en Milán realizó 47”13 y en 1983, en la ciudad alemana de Coblenza, precisamente el día de su cumpleaños, paró el cronómetro en 47”02.

Como es lógico, era el gran favorito para los siguientes Juegos a celebrar en Moscú 1980, pero todos los atletas americanos, incluido Edwin, perdieron la oportunidad de conseguir medallas en estos Juegos a causa del boicot político impuesto por las autoridades de su país con el presidente Carter como inductor.

Los Juegos de Los Ángeles 1984 generaron dos alegrías para Edwin: en primer lugar, su segunda medalla de oro olímpica, conseguida también con excesiva facilidad, aunque sus rivales de hoy fueron sus verdugos de mañana, Harald Schmidt y Dany Harris ocuparon las siguientes plazas en el podio. La otra alegría fue la distinción que le hizo el Comité Olímpico al contar con Ed para prestar el juramento olímpico en nombre de todos los atletas, distinción que nunca había recaído en un atleta de negro.

Curiosamente, estuvo a punto de perder su participación en estos Juegos y no estar en el Coliseo de Los Ángeles, por un problema en las pruebas de clasificación estadounidenses. En la final de su prueba de 400 vallas

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

realizó dos salidas nulas, lo que equivale a la descalificación, pero Moses convenció a los jueces de que todo fue un error provocado por el “clic” de la cámara de un fotógrafo. Como muchas veces en el deporte nunca se sabrá si ganó la picardía o la justicia, pero la escapada fue anulada por el juez árbitro y Edwin continuó con su serie consecutiva de victorias.

La racha terminó el 4 de junio de 1987 en Madrid, en el Estadio de Vallehermoso, considerado muy bueno para las pruebas de velocidad de 100 metros, cuando el viento sopla a favor, pero con solamente seis calles, las curvas son muy cerradas y no reúne las mejores condiciones para un perfecto desarrollo de los 400 vallas, pero la pista era la misma para todos y Dany Harris vio la oportunidad de derrotar al gran líder de la distancia y no la desaprovechó. Pese a su derrota, ese verano siguió siendo el mejor y revalidó en Roma su título de Campeón del Mundo, título que ya había conseguido en Helsinki 1983.

La derrota de Madrid con 32 años era ya un presagio de que se acercaba al final de su carrera; se clasificó en los trials para los Juegos de Seúl 1988, pero la juventud de sus rivales pudieron más que sus 33 años y se tuvo que conformar con la medalla de bronce.

Como el gran deportista que fue no quiso dejar el deporte activo sin probar otras actividades, por eso consiguió una medalla de bronce en la Copa del Mundo de bobsleigh en Wintenburg, Alemania, junto a su compatriota Brian Shimer.

Moses anunció en 2003 que regresaba a los 400 metros vallas con 48 años: “Me voy a preparar física y mentalmente con el objetivo de hacer un tiempo cercano a los 50 segundos que me permita luchar a buen nivel”.

No caben dudas sobre la competitividad de Moses.

ANTIGUA Y BARBUDA 1994 Centenario del Comité Olímpico Internacional Número 1753 Forma parte de una serie de 2 valores (1753/4) Dentado 14 Facial 50 C (centavo de dólar del caribe oriental) Tamaño real 42 x 30 mm.

151

152

MONGOLIA 1969 Juegos de México, medallas de oro de anteriores Juegos Olímpicos Número 472 Forma parte de una serie de 8 valores (469/6) Dentado 12 Facial 20 M (mung de tuh) Tamaño real 51 x 37 mm.

Laszlo Papp EL OSO HÚNGARO Bajito de estatura, con un mostacho que impresionaba, piernas de jinete, mirada de auténtico “killer”. Su apellido sonaba a bofetada descomunal y bien que las soltaba en el cuadrilátero. Laszlo Papp se llamaba, con un currículo impresionante en el mundo del boxeo, tanto amateur como profesional.

En diciembre de 1962 se cruzó con el español Luis Folledo. Este metido en faenas toreras creyó que le iba a salir en la lona un torete fácil de lidiar, pero se equivocó, porque se topó con un verdadero “oso húngaro”. En el octavo asalto, el púgil de Las Ventas se tuvo que ir a los vestuarios. No por culpa de una cornada, sino de un zarpazo de Papp.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

La vida de Papp fue un auténtico puñetazo. Así cumplió 320 combates como amateur, con tan sólo 11 derrotas en esta primera faceta con camiseta. Es uno de los mejores historiales de la historia del boxeo, si a esto le añadimos tres medallas de oro olímpicas, estamos muy cerca de nombrar al mejor boxeador de todos los tiempos, quizá no tan espectacular como Mohamed Ali, Teófilo Stevenson, o Joe Frazier, que deben en parte su popularidad a que disputaron sus combates en el “gran peso” como se conoce en el argot al peso pesado.

Comenzó a boxear en 1945 y, tres años después, conseguía su primera medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 1948, en el peso medio. En las semifinales, superó al italiano Ivano Fontana y en la gran final al inglés John Wright.

Cuatro años más tarde volvió a repetir el oro olímpico, aunque esta vez en superwelter. El gran paso hacia el podio lo hizo en la primera eliminatoria al derrotar al americano Ellsworth “Spider” Webb, pero aunque el rival le planteó batalla, en el segundo asalto Papp lo derribó en la lona. Menos dificultades le plantearon el resto de los rivales, cinco combates después conquistó la medalla de oro.

En estos Juegos el título en los medios fue para otra leyenda del boxeo, el norteamericano Floyd Pattersson. Por último, en su tercera participación olímpica consecutiva, en Melbourne (1956), el oro se lo facilitó su pelea contra el “boricua” José Chegui Torres que representando a los Estados Unidos perdió con Papp a los puntos después de los tres asaltos de rigor. Su terrorífica pegada motivó que en Europa se le conociera ya como “El destructor húngaro”.

Fue el primer deportista europeo de un país socialista que pudo pasar al profesionalismo. Eso ocurrió en 1958 y el Viejo Continente, pronto, se le quedó pequeño.

Hizo 32 combates sin conocer la derrota. Se marchó imbatido de su segunda etapa como boxeador. Su pegada era más contundente que el cloroformo. En 1964, el gobierno húngaro, por razones políticas, le retiró el pasaporte cuando estaba a punto de enfrentarse al campeón mundial de los medios, el estadounidense Joey Giardello.

153

154

Dos años antes se proclamaba campeón de Europa derrotando por KO en el octavo asalto al titular de la categoría, el danés Chris Christensen, al que venció dos veces consecutivas más al concederle sendas revanchas.

Defendería luego la corona continental en dos ocasiones más hasta que se retiró imbatido. Una de ellas fue, como ya se ha comentado unas líneas arriba, ante el español Luis Folledo. Dicen que el magiar se llevó para Hungría una bolsa de 700.000 marcos y volvió a meter en su maleta el cinturón de campeón.

Apenas tenía juego de piernas. Plantaba los pies paso a paso y como un “oso” acechaba a sus rivales. Fuerte como un roble, su pegada era un mazazo. Su técnica consistía en llegar cuanto antes al cuerpo del adversario. Muchos de sus combates no llegaban al límite.

El tres veces campeón olímpico como amateur nació el 25 de marzo de 1926 en Angyalfold cerca de Budapest. Después de Papp dos boxeadores más han conquistado los mismos logros olímpicos. Se trata de dos púgiles cubanos: Teófilo Stevenson en Múnich, Montreal y Moscú y Félix Savón en Barcelona, Atlanta y Sídney, aunque ninguno de los dos caribeños ha podido presentar luego el palmarés del “oso” húngaro en el terreno profesional.

Una vez retirado del deporte en activo, el Comité Olímpico Húngaro le contrató para entrenar a su selección de boxeo amateur y en 1989, el Consejo Mundial de Boxeo le eligió como el mejor boxeador profesional y amateur en la división del peso medio.

En Budapest, al lado del estadio Ferenc Puskas, se encuentra el Palacio de los Deportes que desde el año 2004 ha pasado a llamarse “La arena de los deportes Laszlo Papp”.

Con 77 años, en un hospital de la capital húngara, este boxeador con nombre de puñetazo, también como Clay aquejado de Parkinson, falleció el 16 de octubre de 2003. Para Hungría es un deportista de leyenda.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Valeri Borzov ¿PRODUCTO DE LA CIENCIA? Como los buenos boxeadores, por aquel entonces el ruso Valeri Borzov destacaba en la corta distancia, aunque su deporte no era entre las cuerdas sino al aire libre, en la recta final de las pistas de atletismo.

Consiguió dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, sus primeros Juegos, aunque en los 100 metros hubo polémica porque sus rivales, Eddie Hart y Reynaud Robinson, favoritos para mantener la hegemonía de Estados Unidos en el hectómetro, se autoeliminaban al no presentarse a las órdenes de los jueces en la cámara de llamadas para disputar los cuartos de final. Por lo visto, su entrenador no había tenido en consideración un cambio en el horario que la organización le había comunicado previamente.

NIGER 1976 Conmemoración de los Juegos de Montreal Número HB 16 Es una serie de este único valor (HB 16) Facial 150 F (francos cfa) Tamaño real 104 x 78 mm.

155

156

Borzov se dio cuenta enseguida de que la inesperada ausencia de los norteamericanos le habían puesto en bandeja la oportunidad de su vida de llevarse el oro para la Unión Soviética.

Ya en semifinales batió el récord europeo con 10”07 para en la final derrotar clamorosamente a sus rivales con más de un metro de ventaja sobre el segundo. Ganó con 10”14 y 10”24 para Roberts, siendo el tercero en discordia el jamaicano Lenox Miller con 10”33. La ciencia daba sus frutos, pero aún faltaban los 200 metros.

Valeri Borzov tambien ha sido objeto de muchas críticas. Algún medio de comunicación ha llegado a decir que el ucraniano estaba considerado en su época como un producto de laboratorio.

Tampoco coinciden todos los cronistas en señalar al mejor velocista europeo de todos los tiempos. Para unos es el alemán Armin Hary, para otros han sido los italianos Pietro Menea o Livio Berruti y para la mayoría, Valeri Borzov. Claro que luego surgió el británico Linford Cristie.

En sus inicios, se inclinó por el concurso de longitud y los técnicos señalaron que su potencia y velocidad podían venir muy bien en la corta distancia, sin curvas ni saltos.

Su nombre completo es Valeri Filippovich Borzov. Vio las primeras luces el 20 de octubre de 1949 en la ciudad de Sambir, Ucrania, aunque durante toda su vida deportiva defendió los colores de la Unión Soviética.

En 1969, con 19 años, se proclamó por primera vez campeón de Europa, y ese mismo año ya había corrido en 10” (toma manual) los 100 metros. El jovencito desconocido ya no lo era tanto y logró el doblete en 100 y 200 en el siguiente campeonato europeo de Helsinki en 1971.

Los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 supusieron un reto importante para las pruebas de velocidad, casi siempre dominadas por atletas norteamericanos. Pero Borzov, considerado por muchos como una bomba humana, había sido preparado a conciencia por los científicos rusos para dar una mala noche a los hijos del “Tío Sam”.

En esa prueba no necesitó de la fortuna para volver a tocar el oro. Volvió a ganar con 20”00, también récord europeo, dos metros por detrás Larry

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Black fue segundo y tercero un jovencísimo Pietro Menea, con un registro de 20”30. De este modo, el atleta ucraniano, representando a la Unión Soviética, se convertía en el primer (y único hasta hoy) europeo en hacer un doblete en las dos pruebas de velocidad de 100 y 200 metros en unos Juegos Olímpicos, añadiendo la guinda de una medalla de plata con su equipo de relevos 4 x 100.

La supremacía soviética por parte de Valeri Borzov en la velocidad mundial suscitó una especie de guerra fría entre Estados Unidos y la URSS. Desde Washington se desató una campaña de críticas y especulaciones sobre las virtudes del ucraniano, con acusaciones de prácticas de dopaje. Aún, hoy en día, se intenta involucrar a su entrenador Remy Korchemy, por estar relacionado en los positivos de Kelly White y Dwain Chambers ocurridos durante los mundiales de París (2003) donde Kelly se proclamó campeona de 100 y 200 metros.

Después de Múnich, Valeri se tomó

unas

vacaciones

para

retomar fuerzas de cara a los Juegos Olímpicos de Montreal 1976.

A

las

acusaciones

norteamericanas le sucedieron las lesiones, pero aún tuvo resuello suficiente para conquistar el bronce en los 100 metros y en el relevo de 4 x 100 metros.

Los tendones le pasaron factura y prácticamente le obligaron a retirarse. Lo hizo por todo lo alto tras casarse con la gimnasta Ludmilla Tourischeva, poseedora también de seis medallas olímpicas, tres de oro, dos de plata y una de bronce, conseguidas también en los Juegos de 1972 y 1976. Valeri aportó cinco medallas a ese matrimonio tan olímpico.

Dejó las pistas para enfocar su vida hacia la política deportiva. De 1991 a 1998 se mantuvo como Presidente del Comité Olímpico Ucraniano a raíz de la desmembración de la antigua Unión Soviética. También ha ejercido como Ministro de Juventud y Deportes, presidente de la Federación

LIBERIA 1984 Vencedores de los Juegos de Múnich Número 588 Forma parte de una serie de 6 valores (587/2) Dentado 11 Facial 8 C (centavo de dólar liberiano) Tamaño real 64 x 39 mm.

157

158

Ucraniana de Atletismo y miembro desde 1994 del Comité Olímpico Internacional, donde desempeña tareas en la comisión de cultura y educación olímpica (International Olympic Academy).

En 2004 protagonizó la ceremonia de apertura de los Juegos Nemeos, patrocinados por el Comité Olímpico Internacional, portando la antorcha y encendiendo el fuego que alumbró estas nuevas competiciones, más antiguas en el tiempo que los clásicos Juegos Olímpicos.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Naim Suleymanoglu EL HÉRCULES DE BOLSILLO Durante el transcurso de una competición de Copa del Mundo que se celebraba en Melbourne, en el año 1986, escapó de la vigilancia de los entrenadores y directivos del equipo de halterofilia búlgaro, se coló por la puerta trasera de un restaurante chino y acabó en casa de un amigo turco que, a su vez, le llevó a la embajada de ese país, para que pidiera asilo político.

DOMINICA 1996 Juegos de Atlanta, vencedores en Juegos Olímpicos anteriores Número 1966 Forma parte de una serie de 9 valores (1958/6) Dentado 14 Facial 90 C (centavo de dólar de Las Antillas) Tamaño real 29 x 43 mm.

159

160

Ésta es la secuencia del cambio de nacionalidad de este pequeño atleta, conocido como el “Hércules de bolsillo” por su escasa talla. Los medios consultados no se ponen de acuerdo en la altura de Naim, pero parece ser que decir un metro y cincuenta centímetros no es un grave error.

Nació en Ptichar, Bulgaria, el 23 de enero de 1967. Naim pertenece a la minoría étnica turca que tiene sus raíces de residencia en el país balcánico. Durante el gobierno comunista hubo algunos intentos de asimilar a los inmigrantes turcos y para ello el gobierno no dudaba en tomar medidas muy impopulares como: cerrar mezquitas, prohibir las festividades islámicas y los entierros musulmanes. Castigar a los ciudadanos por hablar turco y obligar a los turcos del país (900.000), a cambiar su nombre. El caso de Suleymanoglu, nacido Shalamanov, fue como una compilación de los conflictos étnicos del siglo XX.

Un millón de dólares, de todas formas, le costó a su nuevo país adoptar al halterófilo. Éste fue el precio que Bulgaria exigió a Turquía por autorizar la participación del deportista en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, precio que como veremos más tarde fue amortizado rápidamente.

El turco fue un levantador precoz: a los 15 años ya estableció un récord mundial y a los 16 ya levantaba en dos tiempos el triple de su peso corporal. No pudo asistir a los Juegos de Los Ángeles 1984 debido al boicot de los países comunistas y se perdió una medalla de oro segura, porque unas semanas después de los Juegos levantó 30 kilos más que el campeón olímpico de su peso.

Ya con la nacionalidad turca, participó en sus primeros Juegos, en Seúl 1988; ganó el oro, y su actuación fue la de un héroe olímpico. En esa noche mágica llegó a superar seis récords mundiales y nueve olímpicos. Al final dejó el récord del mundo en 342,5 kgs.

Su nuevo país le recibió como un héroe, le adjudicaron casas y todo tipo de prebendas, pero lo que más agradeció Naim fue que el gobierno búlgaro permitió que sus padres y 320.000 turcos más salieran de Bulgaria para residir en Turquía.

En 1989 se proclamó campeón del mundo por tercera vez. Decidió abandonar el deporte con 22 años, pero la llamada de la competición es demasiado fuerte y después de un año sabático, en 1990, volvió con más

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

fuerza si cabe, proclamándose otra vez campeón del mundo como paso previo a los Juegos de Barcelona 1992.

Tres meses antes de la cita olímpica en España pierde por primera vez en ocho años y medio con el levantador búlgaro, Nikolay Peshalov, con ocasión del Campeonato de Europa. La derrota encorajina a Naim, que prepara los Juegos de la Ciudad Condal, como si de ello dependiera su vida, tanto es así que logró su segunda medalla de oro olímpica al destrozar a su rival Peshalov por una diferencia de 15 kilos.

Otra vez decide dejar el deporte activo a finales de 1995, pero vuelve de nuevo a la competición. En el período entre Juegos se proclama campeón del mundo en los años 1993, 94 y 95, pero no se ve con posibilidades de acudir a Atlanta. De todos modos, los turcos le convencen para actuar en la capital americana. Compite y vuelve a conquistar el oro en su peso. Es el único levantador que consigue tres medallas de oro en tres Juegos consecutivos, además de siete títulos mundiales, ocho europeos y cuarenta y seis récords de mundo batidos.

Presente en los Juegos de Sídney 2000, vivió su mayor fracaso. Con 33 años no pudo con la primera carga y realizó tres intentos nulos. Consiguió la última plaza de la clasificación con cero puntos. El vencedor en Australia fue su gran rival, el ahora nacionalizado croata, Nicolay Peshalov.

Antes de los Juegos de Sídney se presentó como candidato independiente para la Asamblea Nacional Turca y no salió elegido. Igualmente en 2002 se postuló como alcalde para la ciudad de Büyükcekmece, localidad próxima a Estambul, pero tampoco consiguió su objetivo.

Naim sigue ligado al deporte donde ha protagonizado algún que otro affaire escandaloso como el que implicó al levantador iraní Hossein Rezazadeh al que invitó a salir de Irán y nacionalizarse turco a cambio de 10 millones de dólares y muchos regalos en especie, oferta que el iraní rechazó alegando: “Amo a mi país y a mi gente”.

ANTIGUA 1995 Juegos de Atlanta, medallas de oro de anteriores Juegos Número 1852 Forma parte de una serie de 6 valores (1850/5) Dentado 14 Facial 65 C (centavo de dólar de Las Antillas) Tamaño real 42 x 25 mm.

161

162

SHARJAH 1969 Vencedores de los Juegos de México Número A.71 Forma parte de una serie de 4 valores (219 A.71) Facial 1 R (rupia) Tamaño real 60 x 40 mm.

Pierre Trentin y Daniel Morelon EL TÁNDEM, FÓRMULA 1 DEL VELÓDROMO Aunque individualmente cada uno de estos corredores ciclistas han sido de los más galardonados del velódromo, han alcanzado la cima y el reconocimiento olímpico en la prueba de velocidad en tándem. Un país como Francia, fiel al ciclismo, los ha considerado los ciclistas más laureados de la historia del deporte del pedal en pista.

Pierre Trentin (15 de mayo de 1944) nació en Creteil, una ciudad dormitorio de los alrededores de París. Obtuvo el primer título de campeón de Francia de velocidad con 16 años cuando aún militaba en la

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

categoría júnior. Al año siguiente se proclamó, por primera y única vez, campeón de Francia de fondo en carretera. No le debió gustar demasiado la dureza de la ruta, porque desde entonces se dedicó con especial empeño a las carreras de velocidad en velódromo. Cambió los 200 kilómetros de las etapas, por los 200 metros con peraltes.

Ya en la categoría senior, con veinte años recién cumplidos, obtuvo su primer maillot arco iris, distintivo de los campeones del mundo en su prueba favorita, la velocidad. Poco antes de este título, participó en los Juegos de Tokio 1964 donde consiguió una medalla de bronce en la prueba del kilómetro lanzado. Fue cuarto en velocidad.

En 1966, comenzó el reinado a dúo con Daniel Morelon. Juntos se proclamaron campeones del mundo de tándem y además Trentin batía los récords mundiales de 500 metros con salida lanzada en dos ocasiones para dejarlo en 28”93.

Tres medallas olímpicas más se sumaron al currículo de Trentin en los Juegos de México: la de oro en el imprescindible tándem, otra de oro en el kilómetro lanzado, donde, además, batió en la altitud del estadio mexicano los récords mundiales y olímpicos con 1’3”91, logrando por fin un nuevo bronce en la prueba de velocidad.

Cuatro medallas olímpicas, tres campeonatos del mundo, once títulos de Francia de velocidad, dos del kilómetro y uno de ruta es un historial como pocos pistards pueden presumir, únicamente su compañero Daniel Morelon, le supera.

Daniel Morelon nació en Bourg-en-Bresse, al igual que su compañero en el año 1944. Su padre había sido corredor ciclista por lo que hereda de él esta pasión. Como cadete participa en carreras de ruta y consigue algunos resultados, como un tercer puesto en el campeonato francés de fondo en carretera pero, rápidamente, se da cuenta de que lo suyo es la pista. Posiblemente no era lo más rentable en el ciclismo de esa época, pero sí era su gran obsesión.

Logró su primer campeonato en el año 1964 y en los Juegos de Tokio obtiene la tercera plaza en la prueba de velocidad. En 1966 se proclama campeón del mundo de velocidad y de tándem con Trentin. En los Juegos

AJMAN 1969 Vencedores de los Juegos de México Número 104 C Forma parte de una serie de 3 valores (104 A/C) Facial 2 DH (dirham) Tamaño real 63 x 45 mm.

163

164

Olímpicos de México 1968 ganó el oro con suficiencia en la prueba de velocidad y, por supuesto, la de tándem con su pareja inseparable.

Aún tuvo fuerzas para llegar en plenitud de forma a los Juegos de Múnich 1972 para lograr allí una nueva medalla de oro en velocidad, aunque en la prueba por parejas sólo fueron cuartos. TCHAD 1972 Vencedores de los Juegos de Múnich. III Emisión Número HB 13 F (HB 13 F) Facial 250 F (franco cfa) Tamaño real 110 x 82 mm.

El resumen de Morelon también es aplastante: tres títulos olímpicos, siete del mundo de velocidad, uno del mundo de tándem, veinticuatro de Francia de velocidad y dos récords mundiales.

Una vez retirado de la alta competición, el deportista francés más laureado comenzó a trabajar preparando las futuras estrellas del pedal. Desde entonces es el responsable de las pruebas de velocidad de la selección francesa tanto masculina como femenina, trabajo donde sigue triunfando como cuando era el protagonista de la acción. Muchos de sus discípulos han sido campeones olímpicos y mundiales en los últimos años.

Daniel Morelon es también un estudioso de la mecánica y de los nuevos materiales de las “cabras”, como se llaman en el argot ciclista las bicicletas de ruta. A veces recuerda la diferencia de aquellas bicicletas con las actuales: “Nosotros teníamos los tubulares de acero y las ruedas con radios, desde entonces las máquinas han cambiado mucho; las ruedas planas han desplazado a los radios y la estructura ha pasado de pesar 4 ó 5 kilos a los, aproximadamente, 2 kilos que pesan en la actualidad. Ha sido una evolución marcada por la llegada del carbono a la industria de la bicicleta”.

Estos dos atletas juntos fueron durante una época los “fórmula uno” del ciclismo en pista y lograron entre ambos la nada despreciable cifra de 10 medallas olímpicas.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

REPÚBLICA CENTROAFRICANA 1993 Centenario de los Juegos Olímpicos Número 876 Forma parte de una serie de 27 valores en 3 hojitas de 9 valores cada una. (873/99) Facial 90 F (franco cfa) Tamaño real 36 x 43 mm.

Etienne Desmarteau EL POLICÍA QUE LANZABA PIEDRAS El atletismo fue el deporte rey en los Juegos Olímpicos de San Luis, en 1904, con la participación de nueve países. El equipo norteamericano, trabajando en casa, dominó en casi todas las pruebas, salvo en el lanzamiento de peso y en el decatlón. En la primera, el canadiense Etienne Desmarteau se impuso lanzando un artefacto que pesaba 56 libras, mientras que el irlandés Tom Kiely también dominó en el decatlón a los representantes norteamericanos. El sorprendente decatleta además se pagó el viaje de su bolsillo.

165

166

Por su parte, Etienne Desmarteau, de profesión policía, se apuntó en la prueba de lanzamiento de peso de 56 libras (unos 25,4 kilos), modalidad que únicamente se celebró en estos Juegos Olímpicos. Envió el implemento a 10 metros y 46 centímetros, derrotando al plusmarquista mundial y triple campeón olímpico de martillo, John Flanagan. Esta victoria le costó al forzudo canadiense el despido en su trabajo por viajar a San Luis sin el permiso de sus superiores. Cualquiera puede coger una piedra de 25 Kgs. e intentar lanzarla con una mano, e inclusive con las dos, el resultado puede ser escalofriante. CANADA 1996 Heroes canadienses del deporte Número 1471 Forma parte de una serie de 5 valores (1470/4) Facial 45 C (centavos de dólar canadiense) Tamaño real 34 x 40 mm.

En un principio, se pensó que era el primer deportista canadiense en conseguir una medalla de oro pero, poco después, se descubrió que el campeón de 2.500 metros con obstáculos, en los Juegos de París de 1900, George Orton, aunque participó representando a una universidad estadounidense era nacido en Canadá, de todas formas esto no fue excusa para que Etienne fuera recibido como un héroe en Montreal. Representaba al Montreal Athletic Club, y tuvo una carrera atlética demasiado corta. Las primeras noticias que se tienen sobre Desmarteau parten de 1902, año en el que también derrotó a su gran enemigo deportivo Flanagan, en la final de los campeonatos AAU. Desgraciadamente falleció muy joven el 25 de octubre de 1905, apenas un año después de su título olímpico, aquejado de fiebres tifoideas. Los lanzamientos de las primeras ediciones de los Juegos Olímpicos tuvieron varias modalidades, sobre todo en los Juegos “Intercalados“ de Atenas 1906 donde se practicaron además de los ya clásicos peso, disco, martillo y jabalina -ésta por primera vez en unos Juegos- lanzamiento de disco al estilo griego, lanzamiento de piedras de 6,4 kilos y el lanzamiento de 56 libras. Cuatro años más tarde, en los Juegos Olímpicos de Londres, en 1908, la jabalina se lanzó de dos formas: estilo libre y estilo convencional. Por último, en Estocolmo 1912 se practicaron los lanzamientos de peso, disco y jabalina a una y a dos manos. En Montreal, su ciudad de nacimiento, como homenaje, se le ha puesto su nombre a un parque y a la instalación cubierta que fue utilizada para las competiciones de baloncesto durante los Juegos Olímpicos de verano del año 1976.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Fanny Blankers-Koen LA HOLADESA VOLADORA En 1999, fue nominada por la Federación Internacional de Atletismo como la mejor atleta femenina del siglo XX, y no sin razón.

La "holandesa voladora", como se la conoció en su época competitiva, además tuvo mala suerte, pudo haber sido más grande todavía si no llega a estallar la Segunda Guerra Mundial. Su debut olímpico fue en los Juegos de Berlín 1936 cuando Fanny había cumplido 18 años.

Nació en la ciudad de Baarn, Holanda, el 26 de abril de 1918, y, a pesar de su corta edad, logró sendos quintos puestos en salto de altura y en el

ISLA DE MAN 2004 Juegos de Atenas 2004, medallistas célebres Número 1170 Forma parte de una serie de 5 valores (1167/1) Dentado 14 Facial 55 P (peniques de libra) Tamaño real 43 x 33 mm.

167

168

relevo 4 x 100 con el equipo holandés, además consiguió un autógrafo de su ídolo y gran vencedor de esta olimpiada, el norteamericano Jesse Owens.

Los Juegos de 1940 y 1946 se suspendieron, pero el resto de competiciones se siguió celebrando. Entre la primera participación con sus juveniles 18 años en los Juegos de 1936, y los de su apoteosis en 1948, ya con 30 años y dos hijos, consiguió cinco títulos europeos y nada menos que 58 campeonatos holandeses. Lo más destacado son los 16 récords del mundo batidos durante estos años, en ocho pruebas diferentes: 100 yardas, 100 metros, 200 metros, 80 vallas, salto de altura, salto de longitud, pentatlón y relevos 4 x 100 yardas. PALAU 1996 Atlanta 96 en memoria de antiguos vencedores olímpicos Número 925 Forma parte de una serie de 2 valores (925/6) Dentado 14 Facial 40 C (dólar estadounidense) Tamaño real 29 x 43 mm.

Consiguió un importante salto de calidad como atleta al contraer matrimonio con su entrenador y a la vez seleccionador Jan Blankers, antiguo saltador de triple de la selección holandesa, que participó en los Juegos de 1928. Jan la seleccionó para Berlín y participó en todos los éxitos de Fanny, ayudándola tanto en la faceta técnica como en la emocional.

En los Juegos de Londres 1948, consiguió el oro en cuatro pruebas: 80 vallas, 100, 200 y relevos 4 x 100, y el reglamento le impidió vencer en dos más como tenía previsto. Aunque en esos momentos poseía los récords mundiales de altura y longitud, no pudo participar en esas pruebas porque las normas del COI prohibían inscribirse en más de tres pruebas individuales y los relevos.

En esos años, las mujeres eran miradas con lupa en sus participaciones olímpicas. Muchas voces se alzaron contra Fanny y se llegaron a escribir barbaridades como: "Es una mala madre, abandona a sus hijos para meterse en cosas de hombres". No olvidemos que en España por aquellas calendas el atletismo estuvo prohibido desde el año 1936 hasta 1964.

Al final la cordura se impone casi siempre y volvió a Holanda convertida en la heroína nacional. Así sus vecinos, que la esperaban, le regalaron una bicicleta por sus cuatro medallas de oro. A Fanny sólo se le ocurrió contestar: "Todo esto por correr unos pocos metros".

Más lejos, más alto, más fuerte, el lema olímpico se encarna en Fanny Blankers, una atleta integral.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

En una entrevista concedida a los 81 años, la atleta confesaba que todos los días jugaba al tenis y montaba en bicicleta. Con 85 años, Fanny Blankers-Koen realizó su última carrera al más allá. Era el 25 de enero de 2004, en la ciudad holandesa de Hoofddorp.

REPÚBLICA DOMINICANA 1957 Conmemoración de los Juegos Olímpicos de Melbourne Número HB 3 Forma parte de una hoja bloque con 5 valores distintos (HB 3) Hoja dentada y sin dentar Facial 1 C (céntimo de peso) Tamaño real 29 x 43 mm.

169

170

GUYANA 1994 Centenario del Comité Olímpico Internacional Número 3373 Forma parte de una serie de 3 valores (3372/4) Facial 35 D (dólar) Tamaño real 29 x 43 mm.

Sawao Kato EL MÁS LAUREADO Ha sido el gimnasta más laureado de la historia olímpica, pupilo del entrenador que llevó a Japón al título olímpico por equipos desde el año 1960 en Roma, hasta 1976 en Montreal, Akitomo Kaneko. Preparador también de los medallistas Takashi Ono y Ukio Endo, aunque en distintos momentos de la historia.

Kato nació en la prefectura de Niigata el 11 de noviembre de 1946, hijo de un ingeniero de ferrocarriles. Como es de esperar en un gimnasta de

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

deportiva, no destacaba por su físico (1,66 x 59 kilos), pero sí por su competitividad y su temperamento, que fueron sus armas ante rivales que, a priori, partían como favoritos.

Con solamente 18 años, consigue su primer triunfo relevante el día de la fiesta nacional del deporte en Japón de 1964, en el concurso junior de Niigata. Ese mismo año su compatriota Endo se proclamaba campeón olímpico en los Juegos Olímpicos de su país (Tokio 1964).

En los siguientes Juegos de México 1968, contando con 21 años, fue la gran estrella de la gimnasia masculina. Venció en el concurso individual, en el concurso por equipos con sus compañeros de Japón e, individualmente, en suelo. Tres medallas de oro en su primera participación, pero no terminaron ahí los trofeos, añadió a su currículo otra presea, esta vez de bronce en la competición de anillas.

Consiguió la medalla de oro en el concurso individual general frente al entonces campeón del mundo, el soviético Voronin, en el último instante de la competición. Cuando a Kato le correspondía participar en suelo, tenía que realizar una nota de 9.90 para poder proclamarse campeón. Esta nota no la había realizado nadie en toda la competición, pero Kato apoyado por los espectadores realizó una demostración de concentración y consiguió los ansiados 9.90 para superar a su rival por solamente cinco centésimas.

No todo fueron alegrías en México para Kato. Durante la final de suelo del concurso por aparatos, en la recepción final de una de las diagonales sufrió la rotura del tendón de Aquiles y tuvo que retirarse varios meses de la competición.

Kato introdujo muchas innovaciones en la gimnasia masculina, sobre todo acrobacias que preparaba en el trampolín y que luego incluía en los ejercicios de suelo o en el caballo con arcos. Su temperamento le jugó muchas veces malas pasadas, arriesgando demasiado en algunos ejercicios, lo que le provocó grandes problemas de lesiones, como consecuencia de éstas, apenas pudo hacerse con los títulos mundiales. Solamente en la ciudad de Varna, Bulgaria, consiguió una victoria mundialista y esta fue con el equipo. A nivel individual todos los éxitos los logró en los Juegos Olímpicos.

171

172

Con mucho esfuerzo y sacrificio y a base de fuerza de voluntad, algo que nunca le faltaba al campeón, se fue recuperando de la lesión, con una única intención, la de llegar en las mejores condiciones físicas a los siguientes Juegos de Múnich 72 y así poder defender sus títulos.

Cumplió sus objetivos en los juegos bávaros, repitió victoria olímpica en el concurso individual con 114,650 de nota final y en la lucha por equipos lideró por enésima vez la escuadra japonesa. Además, obtuvo un tercer oro en paralelas y dos segundos premios en caballo con arcos y en barra fija.

Otra lesión, esta vez en un hombro, le tuvo retirado de la alta competición en el período entre Juegos, pero, a pesar de contar con casi treinta años, preparó la cita siguiente en Montreal 1976 siendo consciente de que tendría que realizar un gran esfuerzo para derrotar a la nueva figura de la gimnasia, el soviético Nikolai Andrianov.

Los años o las lesiones tuvieron la culpa o las dos cosas a la vez. No pudo con el ruso, aunque sí pudo apropiarse de la medalla de plata en el concurso individual; el oro por tercer año consecutivo con sus compañeros japoneses y otro primer puesto en la final por aparatos de paralelas.

Un total de ocho medallas de oro, tres de plata y una de bronce hablan por sí solas de los méritos de Sawao Kato.

Hoy en día, es profesor en la Universidad de Tsukuba donde ejerce después de diplomarse por la Universidad del Deporte, de Tokio.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

REPÚBLICA DOMINICANA 1957 Primera emisión de los Juegos Olímpicos de Melbourne Número 448 Forma parte de una serie de 5 valores (444/8) Dentado 12 Facial 7 C (céntimos de peso) Tamaño real 29 x 43 mm.

Bob Mathias EL HÉROE AMERICANO

Robert Mathias podía haber protagonizado cualquier película de esas en las que un humilde ciudadano puede convertirse en un héroe de la noche a la mañana. Bob era un joven vaquero de California que nunca había salido de su pueblo hasta que participó en los Juegos Olímpicos de Londres, donde sorprendió al mundo del deporte con sus cualidades físicas.

173

174

Fue seleccionado para intervenir en el decatlón, como miembro del equipo norteamericano, a pesar de que sólo tenía 17 años. Batió el récord del mundo, sin conocer apenas algunas de las pruebas en las que intervino.

Venció en el decatlón olímpico de los Juegos de Londres 1948 sin conocer el reglamento de algunas de las pruebas. Casi sin experiencia, Bob solamente había participado en dos pruebas combinadas antes de llegar al equipo olímpico americano.

En la primera de ellas de la mano de su entrenador, Virgil Jackson, participó y derrotó a todos sus rivales en los Juegos del Pacífico Sur, preparándose durante tres semanas. Aunque había participado en pruebas atléticas como el lanzamiento de disco o en los 110 metros vallas él nunca había saltado pértiga ni longitud, lanzado jabalina o corrido sobre 1.500 metros. Durante los dos días que duró la competición se dedicó a estudiar manuales técnicos de esas pruebas.

En su segunda competición, los campeonatos norteamericanos que a su vez servían de selección para los Juegos Olímpicos, ganó el título en juego, derrotó nada menos que al gran favorito Irving “Moon” Mondschein, tres veces campeón americano, en la ciudad de Bloomfield, New Jersey.

Por fin, se plantó en los Juegos de Londres 1948. En el decatlón, 39 competidores de 20 países lucharon por uno de los títulos más emblemáticos de los Juegos, el atleta más completo. En la primera jornada, Bob acabó en tercera posición. Debido al desconocimiento del reglamento en el lanzamiento de peso estuvo a punto de ser descalificado, por salir en sus dos primeros lanzamientos por delante en el círculo (alguien le avisó de que esto es lanzamiento nulo). También en salto de altura pasó por dificultades pero al final puntuó en las dos pruebas.

El segundo y último día las pruebas comenzaron a las 10 de la mañana, pero el mal tiempo en forma de lluvia y frío, unido a un ambiente de gran confusión y desorganización, hizo que la final no concluyera hasta las 12 de la noche. Las últimas competiciones se celebraron con las luces de los faros de los coches a los que permitieron la entrada en el Estadio Olímpico.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Cuando Bob cruzó la línea de meta en la última prueba, la carrera de los 1.500, con un crono de 5´11”, se proclamó campeón olímpico con 17 años y 7.139 puntos, el único atleta que superó los 7.000 puntos de los 39 que participaron.

Cuando la radio dio la noticia en Tulare, donde nació el 17 de noviembre de 1930, todas las fábricas hicieron sonar las sirenas durante 45 minutos y todas las entradas a la ciudad se bloquearon espontáneamente por los coches de sus vecinos.

Bob Mathias también fue un extraordinario jugador de baloncesto aunque lo abandonó por el atletismo. En la high school lograba una media de 18 puntos por partido. El fútbol americano también era su gran pasión y en el colegio consiguió cifras de gran jugador.

Unos años más tarde, cuando ganó la segunda medalla de oro en el decatlón de los Juegos de Helsinki (1952), también participó de defensa con la Universidad de Stanford en la Rose Bowl. Fue el único deportista que compite en los Juegos Olímpicos y en la Rose Bowl en un mismo año. Este logro es muy apreciado en Estados Unidos por los aficionados al deporte.

Los Juegos de Helsinki fueron un paseo para el californiano, pues el segundo clasificado, su compañero de equipo Milt Campbell que se llevó la medalla de plata, quedó a una distancia de 912 puntos. Prácticamente a Bob no le hubiera hecho falta participar en la última prueba para ganar la medalla de oro, la mayor diferencia de la historia entre los dos primeros puestos para medallas olímpicas.

Después de su segunda participación olímpica decide retirarse del atletismo y comienza una nueva etapa, ahora como actor de cine y televisión. Primero rueda un documental sobre su vida “la historia de Bob Mathias” donde actúa con su primera esposa Melba, con la que había contraído matrimonio sólo ocho meses antes en 1954. Esta experiencia le hace inclinarse por el séptimo arte.

TANZANIA 1995 Ganadores de medallas de oro en juegos precedentes Número 1818 Forma parte de una serie de 9 valores impresos juntos en una hojita (1818/26) Dentado 14 Facial 200 S (shilling) Tamaño real 29 x 43 mm.

175

176

A continuación rueda “Westinghouse Desilu Playhouse”, “Muñeca China”, “Teseo contra el minotauro”, “Troubleshooters” y varias series y cameos para la pequeña pantalla, hasta participó en un concurso de televisión presentado por Groucho Marx con Melba llegando a semifinales y consiguiendo un premio de 1.500 dólares.

Entre 1967 y 1975 fue congresista americano, representando al partido republicano por el valle de San Joaquín. En ese último año su candidatura fue derrotada y se implicó en la campaña electoral para la presidencia del candidato Gerald Ford en 1976 que tampoco consiguió sus objetivos.

En 1977, fue designado director del centro de entrenamiento olímpico de Colorado; se casa por segunda vez y en su pueblo natal Tulare ponen su nombre al estadio de la high school.

En 1998, para celebrar el 50 aniversario de la victoria en Londres, se reúnen en una cena más de 300 personas, entre ellas antiguos campeones del decatlón como Bill Toomey o Dave Johnson.

Enfermo de cáncer, fallece el mejor decatleta, en Fresno, California, el 2 de setiembre de 2006.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Florence Griffith LA MUJER MÁS ENIGMÁTICA La mujer más rápida del mundo, desde 1988 hasta hoy mismo, trabajó en múltiples profesiones: escribió cuentos para niños, fue peluquera, diseñadora de moda, secretaria de banca, modelo y actriz. Todas las profesiones de carácter creativo, con la excepción del de secretaria administrativa. Una creatividad que le vino desarrollada desde la niñez, cuando su madre por no poder comprarle las muñecas que Florence deseaba como cualquier niña, le enseñó a coser sus propios modelos, copiados de la Barbie en principio, y luego, creados por la propia Flo cuando sólo contaba con cinco años.

REPÚBLICA CENTROAFRICANA 1989 Vencedores de los Juegos de Los Ángeles Número 805 Forma parte de una serie de 3 valores (803/5) Dentado 13,5 Facial 300 F (franco cfa) Tamaño real 31 x 43 mm.

177

178

Con esta misma edad, cuenta su padre, ya cogió a la carrera un conejo que se había escapado de la jaula en casa. Con siete años, competía con los chicos de su edad y algunos incluso mayores y les ganaba con facilidad. A los catorce recibió la primera beca para practicar atletismo en la Fundación Juvenil Ray “Sugar” Robinson.

Realizó la secundaria en la high school Jordan donde, tras graduarse, se inscribió en Ciencias Empresariales de la Universidad Pública de California en Northbridge, pero los recursos de su familia no llegaban para subvencionar sus estudios y tuvo que abandonarlos para, a continuación, comenzar una carrera laboral como secretaria en un banco.

Delorez Florence Griffith-Joyner nació el 21 de diciembre de 1959 en Los Ángeles, California, en el seno de una humilde familia con once hermanos más.

Todo cambió cuando conoció a Bob

Kersee,

marido

de

la

heptatleta Jackie Joyner y el entrenador de moda en la UCLA de California, en competencia manifiesta con el grupo de Santa TANZANIA 1995 Historia de los Juegos Olímpicos. I edición Número HB 265 Serie de 1 solo valor (HB 265) Facial 1000 S (shilling) Tamaño real 99 x 69 mm.

Mónica de Carl Lewis y Joe Douglas. Éste vio el potencial de Flo y le consiguió una beca para estudiar psicología en la renombrada Universidad californiana y así poder disponer de todo el tiempo necesario para los entrenamientos.

Con 23 años debutó en el concierto internacional, sobre 200 metros en el Campeonato de Mundo de Helsinki, clasificándose en cuarta posición. El debut olímpico se produjo en los Juegos de Los Ángeles de 1984 donde también compitió en 200 metros y obtuvo la medalla de plata al ser superada por su compañera de selección Valery Brisco-Hooks.

A raíz de esta competición comenzó un idilio con un compañero de entrenamiento, Al Joyner, hermano de Jackie, y campeón olímpico de triple salto, que terminó en boda, por lo que temporalmente abandonó el deporte de competición.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Con los Juegos de Seúl de 1988 llamando a la puerta, Flo vuelve a los entrenamientos y se clasifica para los Mundiales de Roma, en 1987, donde vuelve a quedar segunda en su distancia favorita, los 200 metros, y conquista el oro en el relevo 4 x 100 metros junto a sus compañeras del equipo estadounidense.

El gran año de Flo Jo, como era conocida en el mundo del atletismo, fue 1988. Para comenzar, en los trials clasificatorios para los Juegos de Seúl realizó la gran proeza de la historia de la velocidad femenina y recorrió la distancia en unos increíbles 10”49, plusmarca mundial, que mejoraba la anterior de Evelyn Ashford en 27 centésimas, un tres por ciento de mejora sobre el récord anterior; lo que motivó que algún periódico titulase: “Griffith corrió como un hombre”.

Ahora había que demostrar en Seúl que no había sido una casualidad, como algunos decían al recordar a Beamon. La actuación de Flo fue impresionante: se impuso en 100 m, 200 m y 4 x 100 m. Logró una medalla de plata en el relevo 4 x 400 metros, distancia que no tenía entrenada. Pero de todo este balance nos quedamos con el doble hectómetro. A la salida de la curva ya estaba claro no solo el título, sino el récord del mundo. Lo consiguió por dos veces, una en la semifinal y otra en la final, dejando para la historia una inigualable marca de 21”34 que también hoy sigue en vigor igual que la de 100 metros.

De forma sorprendente, al poco de finalizar los juegos, decide abandonar el deporte activo y dejar las pistas. Las ofertas de promociones para todo tipo de productos se le amontonaban: pases de moda, publicidad, promociones... Flo se convierte en un personaje mediático, sus mallas de diseño propio exhibidas durante los Juegos, con una pierna solamente; las uñas extralargas pintadas con los colores de la bandera americana cumplen con el cometido de llamar la atención.

Si embargo, todo no fue felicidad. El cambio en el físico experimentado desde los mundiales de Helsinki; el espectacular aumento de la masa muscular y algún cambio más en la fisonomía de Flo, despertaron las sospechas de muchos aficionados y algunos médicos.

El espectro del recientemente expedientado por doping, Ben Johnson, revoloteaba sobre la cabeza, no sólo de Flo, sino de todo su grupo de entrenamiento.

179

180

Cuando aún las dudas no se habían apagado, Florence Griffith, fallece en su casa de Misión Viejo, California, el 21 de setiembre de 1998, en circunstancias que no están aún perfectamente claras o por lo menos no están suficientemente documentadas.

Hay algunos aspectos y muchas especulaciones sobre el posible consumo de sustancias dopantes por parte de la atleta, pero la autopsia no buscó ninguna de ellas o, por lo menos, no ha trascendido públicamente.

Para añadir más dudas al fallecimiento está la hipótesis del encargado de llevar a cabo la autopsia, el Dr. Fukumoto, que apenas media hora después de iniciar el procedimiento, decidió llamar al departamento de homicidios de la policía por encontrar síntomas en el cadáver que le hicieron sospechar en una muerte violenta.

Hemorragias petequiales en el cuello, pecho y ojos, además de otros puntos de sangre en el tórax, le hicieron sospechar al doctor que tenía delante un cuerpo posiblemente estrangulado.

Terminada la autopsia, ya con la policía presente, a las cuatro semanas, los documentos oficiales certificaron la siguiente conclusión: “Causa de la muerte: cuestionada”.

Tras el fallecimiento de la atleta, se produjeron revelaciones de todo tipo, como la de una compañera de entrenamientos, Lorna Boothe, que aseguró en el diario London Evening Standart: “En 1987/8 conocí a una enfermera que trabajaba en el hospital de California y me aseguró que Flo-Jo acudía regularmente al hospital para administrarse ciertas sustancias, entre ellas esteroides y testosterona”.

Un acertado comentario en este caso de Jean Paul Escande reflejó: “No la culparía a ella, si ha fallecido por los efectos indirectos del consumo de productos dopantes. ¿Por qué no hemos sido capaces de impedirle que se dopase? ¿Qué no hicieron los médicos que tienen la responsabilidad de evitar que los atletas se dopen?”.

Muy pocos saben que en el año 1996 durante un vuelo, Flo sufrió un problema cardiaco y tuvo que estar ingresada en un hospital durante varias semanas, ¿problema cardiaco producido por el consumo de productos prohibidos? o ¿tenía una enfermedad cardíaca y nunca lo hizo público?

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Para finalizar con este luctuoso affaire, existe un hecho que añade alguna inquietud más.

Hacia febrero de 1989, la deportista se había ganado una imagen comercial que la llevó a declarar una renta de más de 8 millones de dólares. Esta cifra contrasta con la precaria situación en el momento de su muerte, que se refleja en la petición de sus familiares para que los fans de Flo no lleven flores a su tumba, sino que depositen aportes monetarios en una cuenta especialmente abierta para la hija de Flo-Jo, Mary Ruth de siete años.

Nunca se sabrá como murió Florence Griffith, pero sí se sabe quién es la mujer más rápida del mundo. LAOS 1994 Centenario del Comité Olímpico Internacional Número 1123 Forma parte de una serie de 3 valores (1121/23) Dentado 12,5 Facial 1000 K (kips) Tamaño real 31 x 48 mm.

181

182

MALI 1995 Preolimpiada de Atlanta. Disciplinas olímpicas y retratos de medallistas en anteriores juegos Número 728 Forma parte de una serie de 10 valores (726/35) Dentado 13,5 Facial 100 F (franco cfa) Tamaño real 51 x 37 mm.

Hans Günter Winkler EL CENTAURO OLÍMPICO Inicialmente, los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956 provocaron importantes problemas de dificil solución. Uno de ellos fue creado por las rígidas leyes de cuarentena sobre animales, impuestas por el Gobierno australiano, que impedían el acceso al país de caballos extranjeros, lo que obligó a celebrar las pruebas hípicas en Estocolmo (Suecia), del 10 al 17 de junio.

Hasta allí tuvo que trasladarse el alemán Hans Günter Winkler, uno de los tres mejores jinetes de todos los tiempos. El gran mérito del germano residió en su permanencia en la alta competición, treinta años montando y participando con éxito en todo tipo de competiciones internacionales: Copa de las Naciones, Campeonatos Europa, Campeonatos del Mundo, Juegos …

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

En todas estas citas el nombre de Winkler figura en el medallero, ya sea a título individual o junto con sus compañeros del equipo alemán, auténtico semillero de jinetes.

En 1952 ya se proclama campeón alemán; en 1954 se disputa el Campeonato del Mundo en Madrid por haber vencido el año anterior el español Francisco Goyoaga en la competición celebrada en París. En Madrid, Winkler monta a su yegua favorita, Halla, y logra el triunfo, que repetiría un año más tarde en el campeonato celebrado en Aquisgrán.

En los Juegos de Melbourne 1956, se presenta de nuevo con su yegua favorita, Halla. En la primera vuelta la yegua bate demasiado tarde cuando llega al penúltimo obstáculo y el jinete sale proyectado hacia lo alto, en el aterrizaje sobre la silla el jinete se lesiona un abductor, pero finaliza sin falta.

Tuvo que hacer el segundo recorrido porque estaban en juego no sólo su posible medalla, sino la más que segura del equipo alemán. Muy mermado de facultades acomete la ronda y logra terminar también sin penalización. La yegua se ha portado, pero el jinete también y logra la medalla de oro tanto a título individual como por equipos.

La monta de Winkler era totalmente alemana. La seguridad que creaba era uno de sus puntos fuertes. No se descomponía en la competición, aunque él prefería competir con caballos de menos potencia, más ligeros y con mucha calidad, sobre todo en esa época en que los teutones montaban caballos de base poderosa.

Halla, fue sin duda el mejor caballo de Winkler. Era hija de un trotón tordo llamado “Oberst” y de una de las yeguas más importantes de todos los tiempos del panorama hípico mundial, “Helene”.

Halla, que era

entrenada por Gustav Vierling, tenía más aspecto de purasangre que de caballo de saltos, por eso sus comienzos deportivos tuvieron lugar en las carreras. Pasó a manos de Winkler porque sus domas eran muy complicadas y de ahí terminó en el concurso completo.

Seis juegos olímpicos vieron a este jinete y en los seis subió al podio. Resulta imposible pedir más a un deportista. Después de los mencionados Juegos en Estocolmo (Melbourne 1956), obtuvo la medalla de oro por

183

184

equipos en Roma 1960 y se clasificó quinto en el plano individual, también montando a “Halla”.

En Tokio 1964, también es oro por equipos y decimosexto en la final individual montando a “Fidelitas”. Bronce por equipos en México 1968 montando a “Enigk” y quinto en la clasificación individual.

En los Juegos de su país, celebrados en Múnich 1972, vuelve a conquistar el oro por equipos montando a “Trophi” y con el mismo caballo en los Juegos de Montreal 1976, consigue la plata por equipos finalizando su concurso en la décima plaza.

Este jinete, nacido el 24 de julio de 1926 en Wuppertal – Alemania, ha conseguido siete medallas, cinco de ellas de oro en seis olimpiadas consecutivas. Un centauro olímpico.

Después de dejar la competición editó numerosos libros sobre “la monta” y creó, en 1991, una empresa de marketing dedicada a organizar torneos y competiciones de hípica.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Al Oerter EL ARTE DEL DISCÓBOLO Los libros que recogen la historia olímpica de los Juegos señalan que en la Olimpíada de Melbourne 1956 un coloso americano, Alfred Oerter, inicia con su inesperada victoria en lanzamiento de disco una importante serie de triunfos no partiendo como favorito en ninguno de ellos.

Entrenaba velocidad en la pista de la high school secundaria de Sewnhaka, en Long Island, su lugar de residencia, entonces solamente contaba 15 años, la casualidad dio a conocer al mejor lanzador de disco de todos los tiempos.

Un lanzador entrenaba con el disco y la fortuna quiso que al rebotar en el suelo el artefacto, éste quedara cerca de nuestro futuro lanzador que lo devolvió con tanta energía que sobrepasó la distancia del entrenado discóbolo. Aquí comienza la historia del lanzador más laureado de los

ANTIGUA Y BARBUDA 1995 Preolimpiada de Atenas. Ganadores de medallas de oro en Juegos anteriores Número 1850 Forma parte de una serie de 6 valores (1850/65) Dentado 14 Facial 15 C (céntimo de dólar del Caribe oriental) Tamaño real 42 x 25 mm.

185

186

Juegos Olímpicos, con cuatro medallas de oro en una sola prueba, en cuatro Juegos consecutivos.

Alfred Adolf Oerter nació en Astoria, New Cork, el 19 de setiembre de 1936 en el seno de una familia de emigrantes con raíces centroeuropeas, con un físico espléndido de gran lanzador: 1,93 m de estatura y 115 kg de peso. Todo ideal para un discóbolo, aunque sus inicios en el deporte fueron como todos los muchachos de su edad, el fútbol americano y el béisbol. Debido a la anécdota del párrafo anterior, Oerter se decantó por el lanzamiento de disco por pura casualidad.

Clasificado para los Juegos de Melbourne 1956 en los trials de EE UU donde tuvo la oportunidad de codearse con los grandes y medirse con el gran favorito para ganar los Juegos, el entonces poseedor del récord mundial, Fortune Gordien, quien le derrotó fácilmente. Al, contaba solamente con 19 años y prometió vengarse de esta derrota en Australia.

Así consiguió su primera medalla de oro olímpica, sin cumplir aún los 20 años y derrotando en toda regla a todo un plusmarquista mundial, aunque para ello tuviera que batir su propia marca personal, algo que para Al Oerter fue una constante en su carrera. Nadie le regaló nada, en todos menos uno de sus títulos olímpicos tuvo que batir sus marcas personales, lo que da buena imagen de sus valores competitivos. En el tiro que en Melbourne le valió el primer récord envió el disco hasta los 56,36 metros.

Después de su primera experiencia olímpica dedicó tiempo a los estudios y terminó una ingeniería, pocos meses antes de proclamarse por primera vez campeón americano y panamericano en su preparación técnica hacia los Juegos de Roma (1960). Tampoco fue gratis la medalla de oro en la arena romana, también le “costó” una mejor marca personal, esta vez se conformó con 59,18 metros conseguidos en la quinta tentativa.

En el período olímpico, entre 1960 y 1964, Oerter ganó peso y comenzó otra era en su entrenamiento, hasta la fecha sólo había destacado en la alta competición, pero sus excelentes resultados en campeonatos no estaban refrendados por las marcas. Ya poseía dos medallas de oro olímpicas pero ningún récord mundial.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

El primero fue en 1962 con un lanzamiento de 61,10 metros, en Los Ángeles, aunque poco le duró, porque el ruso Trusseniev se lo quitó días después. Al volvió a recuperarlo batiéndolo tres veces consecutivas hasta dejarlo en el año de los Juegos de Tokio 1964 en 62,94 metros, marca con la que se presentó en la capital japonesa, aunque en ese momento la primacía mundial pertenecía al checo Ludvik Danek, un prodigio de la técnica y del giro.

No se presentó con buena cara la competición olímpica. Unas semanas antes Danek registraba la mejor marca mundial y unos días antes por culpa de una lesión (una vértebra cervical dislocada y roto el cartílago), los doctores le ordenan parar los entrenamientos seis días antes de la primera serie de lanzamientos.

Pese a todo, en la calificación, bate el récord olímpico con 60,54 metros y en la final, arrastrando secuelas de la lesión, consigue el tercer oro consecutivo esta vez con 61,00 metros, la única vez que no batió su récord personal.

A partir de aquí las lesiones se alternan con las competiciones. Prácticamente, está más tiempo parado que entrenando pero el tesón como deportista de alta competición puede con los peores momentos. Para los trials de México 1968, no está en su mejor momento y se clasifica por los pelos en tercera posición lo que le da derecho a participar en los Juegos. En el círculo de lanzamientos mexicano realiza una de las mejores gestas del deporte olímpico. En los tres últimos lanzamientos de su serie, este magnífico competidor consigue las tres mejores marcas de su historia y gana con una marca de 64,78 metros. Doble proeza, por la marca y por la cuarta medalla de oro olímpica consecutiva.

Todavía le quedaba genio a Oerter. En mayo del año 1980, después de ocho años, retirado de la alta competición, decidió prepararse para los Juegos de Moscú, con esta ilusión llevó su marca personal hasta los 69,46 metros, casi cinco metros más que los lanzados en México, pero con este registro quedó cuarto en los campeonatos de EE UU y, por lo tanto, fuera de la clasificación. Los atletas ya sabían que el presidente Carter había anunciado el boicot a los Juegos en protesta por la invasión soviética de Afganistán en 1969 y ningún discóbolo defendió el pabellón estadounidense.

187

188

Al trabajó como informático en la empresa Grumman Data Systems, además de como promotor en Reebok, y entrena diariamente con pesas a pesar de una dolencia cardiaca, grave en su momento , que le retiró por un tiempo de la actividad.

Ultimamente había dedicado gran parte de su ocio a pintar cuadros abstractos, con un más que notable éxito, para una galería newyorquina que vende sus obras de pequeño y mediano formato entre los 500 y 1.500 dólares por internet a todos los seguidores de Al que las soliciten.

Ha fallecido recientemente en el verano de 2007.

NICARAGUA 1996 Centenario de los Juegos Olímpicos modernos Número 2200 Forma parte de una serie de 4 valores (2198/01) Dentado 14 Facial 3 C (céntimo de córdoba) Tamaño real 24 x 43 mm.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

SAN VICENTE 1994 Centenario del Comité Olímpico Internacional Número 2197 Forma parte de una serie de 4 valores (2195/8) Dentado 14 Facial 75 C (centavo de dólar de las Antillas) Tamaño real 29 x 43 mm.

Jesse Owens EL MITO OLÍMPICO La historia comienza el 25 de mayo, durante la celebración de la “big ten conference” en Ann Arbor, Michigan. Jesse estaba ligeramente lesionado, le dolía la espalda de una caída por las escaleras y no estaba muy seguro de poder competir, pero su entrenador le animó a ello, estaba inscrito en cuatro pruebas e iba a comenzar la primera, la carrera de 100 yardas. El calentamiento le redujo las molestias y cruzó la meta, sin grandes apuros en primer lugar, aún con molestias. Jesse esperaba ganar, pero lo que no

189

190

esperaba era el tiempo que le dieron los jueces en meta: 9”4, ¡había igualado el récord del mundo!

No tuvo demasiado tiempo para celebrarlo, quince minutos después se celebraba el concurso de salto de longitud y esta disciplina conlleva una serie de protocolos que hay que cumplir, como el talonamiento para llegar a la tabla en las mejores condiciones y lo más cerca posible de la línea de batida.

Primera carrera de aproximación, primera batida, primer vuelo, primer contacto con la arena del foso de caída y segundo récord del mundo. La última huella en la arena del foso de caída estaba a ocho metros y trece centímetros (26 pies 8 1/4) de la línea de batida, un récord impensable hace setenta años, ¡tanto que duró en las listas más de 25 años!

La emoción por los logros conseguidos, la tensión de la competición y el maldito dolor de espalda, le hicieron dudar si seguir su rutina competitiva, pero su entrenador le convenció otra vez para continuar. Así lo hizo Jesse. La siguiente prueba era la de 220 yardas, tampoco tuvo ningún problema para imponerse a sus rivales y para realizar 20”3 y establecer un nuevo récord. Por último, al filo de los 45 minutos de competición se dio la salida a la prueba de 220 yardas con vallas, tampoco las vallas fueron realmente un obstáculo para que consiguiera su cuarto récord del mundo, en un día en el que el atleta estuvo tocado por una varita mágica que le condujo directamente a la historia.

A Jesse, posiblemente, se le deben los mejores 45 minutos de la historia del deporte, tres cuartos de hora, tiempo suficiente para conseguir nada menos que cuatro récords del mundo, uno de ellos igualado y los otros tres batidos. Algunos críticos se han apoyado en la tesis de que tres de estos récords son de distancias no olímpicas, es decir, de medidas anglosajonas, pero esta opinión es fácil de contrarrestar, porque las pruebas de velocidad siempre, salvo especiales circunstancias como Múnich 72 (ver Valeri Borzov), han estado en manos de atletas de habla inglesa acostumbrados a competir sobre yardas.

James Cleveland Owens nació el 12 de septiembre de 1913 en Oakville, Alabama. Séptimo de los once hijos de Henry y Emma, nieto de un esclavo e hijo de un agricultor, el mismo Jesse ayudaba a la edad de siete años en la recolección del algodón de la finca donde trabajaba su progenitor.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Tiempo después diría de estos años de su infancia: “Todo lo que los chicos podíamos hacer en Alabama era correr y por eso corríamos”, más simple y más profundo a la vez no pudo ser.

El sobrenombre de Jesse viene de un profesor que preguntando al niño su nombre. Éste dijo que se llamaba “J.C.” (en inglés “J.C.”, siglas de James Cleveland, que tienen una fonética muy similar a Jesse).

En 1933, comenzó a destacar en la alta competición. Le entrenaba Charles Riley por las mañanas antes de las clases, fuera del horario habitual, porque por las tardes tenía que trabajar en los mil y un oficios que le surgían. Fue descargador de camiones, dependiente en una tienda de comestibles, ayudante de zapatero y se desgastó en muchas más ocupaciones.

La fama de sus marcas llegó a las universidades, todas querían que defendiera sus colores, Owens se decantó por la Universidad de Ohio, sólo después de que le prometieran trabajo a su padre.

En 1936, fue seleccionado con el equipo de Estados Unidos a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín. El momento era más propicio para la política que para el deporte. Hitler preparó estos Juegos para demostrar al mundo la supremacía de la raza aria y mostrar a los de origen africano como inferiores y a la vez celebrar la pujanza y el desarrollo de la Alemania nazi.

Owens ante los 110.000 espectadores que llenaban el Estadio Olímpico volvió a realizar otra hazaña para entrar en la historia: cuatro medallas de oro. Hasta 50 años más tarde no se volvió a repetir la gesta y lo hizo otro superdotado, Carl Lewis, en 1984.

La primera de ellas fue la de los 100 metros lisos el día 3 de agosto donde terminó la carrera con 10”3, una décima por delante de su compañero de equipo, Ralf Metcalfe. Al día siguiente fue la final de salto de longitud donde gracias a los consejos de otro competidor, el alemán Lutz Lang, consiguió un salto de 8,06 metros que le dio el oro. A partir de ese momento Owens y Lang se hicieron grandes amigos, una amistad que duraría toda la vida.

LESOTHO 1996 Vencedores de anteriores Juegos Número 1193 Forma parte de una serie de 4 valores (1191/4) Dentado 14 Facial 2 M (maloti) Tamaño real 29 x 43 mm.

191

192

El 5 de agosto se celebró la final de 200 metros lisos en la que se impuso con una clara diferencia de cuatro décimas al también norteamericano Matew Robinson. Después de vencer

en 100 y 200 metros, Jesse

colaboró muy directamente para que el equipo de Estados Unidos se alzara con el triunfo en el elevo de 4X100. Además de Owens, corrieron y ganaron Ralph Metcalfe, Frank Wykoff y Foy Draper.

Owens era el primer americano de la historia del atletismo en ganar cuatro medallas de oro en los mismos Juegos. Para todo el mundo, estos Juegos Olímpicos de Berlín fueron los Juegos de Owens.

No está claro que Adolf Hitler se negara a felicitar a Jesse Owens por sus REPÚBLICA DOMINICANA 1957 Juegos de Melbourne. Campeones olímpicos de ayer y de hoy Número 445 Forma parte de una serie de 5 valores (444/8) Dentado 12 Facial 2 C (centavo de peso) Tamaño real 29 x 43 mm.

éxitos en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. En la tribuna presidencial del Estadio Olímpico, además del Fuhrer, se encontraban sus lugartenientes Goering, Hess y Goebbels. Algunos periodistas comentaron que Hitler no le dio la mano a Owens y no le felicitó por su actuación en Berlín.

No obstante en su autobiografía, titulada “La historia de Jesse Owens”, publicada en 1970, el atleta cuenta: “Cuando pasé, el Canciller se levantó, me saludó con la mano y yo le devolví el saludo. Pienso que los periodistas tuvieron mal gusto al criticar al hombre del momento en Alemania”. También llegó a comentar: “Vi la meta, y supe que en 10 segundos culminarían los esfuerzos de ocho años. Un error podía arruinar esos ocho años, de modo que ¿para qué preocuparme de Hitler”.

Durante los Juegos, a los atletas afroamericanos se les permitió viajar y alojarse en los mismos hoteles que a los blancos, lo que no dejaba de ser una ironía porque en Estados Unidos no se lo permitían al no tener los mismos derechos blancos que negros.

Otra perla aparece en su autobiografía referida a sus conciudadanos y a sus políticos: “Cuando volví a mi país natal, después de escuchar todos los comentarios sobre Hitler, no pude viajar en la parte delantera del autobús. Volví a la parte de atrás. No podía vivir donde quería. No fui invitado a estrechar la mano de Hitler, pero tampoco fui invitado a la Casa Blanca a dar la mano al presidente de mi país”.

Después de los Juegos deja los estudios totalmente para buscarse un futuro profesional, así comienza otra faceta en la vida de este luchador. Corre contra todo y contra todos mientras le paguen por ello, compite

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

contra caballos, contra motocicletas y, muchas veces, contra los más rápidos de los jugadores de fútbol americano de la liga de negros, dándoles una ventaja de 10 yardas. También dio charlas y conferencias e hizo muchas relaciones públicas incluyendo una temporada como disc jockey con música de jazz.

Se casó un año antes de los Juegos con su amor de toda la vida, la conocía desde la escuela primaria, se llamaba Ruth Solomon. Juntos tuvieron tres hijas. A la muerte de Owens, deceso ocurrido el 31 de marzo de 1980 debido a un cáncer de pulmón (fumaba un paquete de cigarrillos diario) en Tucson (Arizona), su mujer y su hija menor Marlene crearon la Fundación Jesse Owens para ayudar a jóvenes con pocos medios, pero, sobre todo, jóvenes que por practicar deportes minoritarios no obtenían becas en las grandes universidades americanas.

El parque Jesse Owens, situado en su ciudad de nacimiento, Oakville, Alabama, cuenta con varios monumentos del atleta, el último de ellos inaugurado en el año 1996, incluye un museo con fotografías, documentos y un mini teatro donde se muestra la película “Vuelta a Berlín” en la que el mismo Owens explica los Juegos de 1936. El Jesse Owens Memorial Stadium construido a partir de 1998 y terminado en 2001 está ubicado en la Universidad de Ohio, tiene capacidad para 10.000 espectadores y está preparado para acoger varios deportes. Cuenta con una pista de atletismo sintética de nueve calles. También en la ciudad de Gueydan una escuela pública lleva el nombre del mítico atleta, la Jesse Owens Elementary School.

ESTADOS UNIDOS 1990 Vencedores olímpicos Número 1904 La serie comprende 5 valores que se han editado unidos lateralmente (1904/8) Dentado 11 Facial 25 C (centavo de dólar USA) Tamaño real 40 x 32 mm.

193

194

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Glosario de términos filatélicos AÉREO Se representa con la letra

“A “ mayúscula delante del número de serie. Las series

aéreas llevan en la mayoría de los catálogos internacionales una numeración distinta. Corresponde a sellos emitidos únicamente para correspondencia por transporte aéreo. El primer vuelo postal tuvo lugar en Italia el dos de mayo de 1917 entre Turín y Roma.

AUTOADHESIVOS La última tendencia de imprimir sellos, tanto en hoja plana como en bobina. El sistema autoadhesivo elimina la engorrosa goma, aunque los más recalcitrantes coleccionistas se decanten a favor de ésta.

CALCOGRAFÍA

Así se imprimen junto con otras técnicas la mayoría de los billetes

moneda. Son planchas metálicas con grabados lineales y la tinta queda entre las líneas en la parte del bajorrelieve.

DENTADO Son las perforaciones, más conocidas en el lenguaje gráfico como “trepados”, que llevan los pliegos de sellos o los insertados en las hojas bloque que sirven para facilitar su separación. El número que normalmente sigue a la palabra dentado indica la cantidad de dientes que pueden contarse en 2 cm de ancho. Cuando aparecen dos medidas, por ej. 12 x 14, indica que en la medida horizontal tiene 12 dientes y en la vertical 14.

FACIAL Se conoce así al valor en la moneda del país impreso en el sello. FORMATO

Son las medidas del sello, representando la primera cifra el ancho y la

segunda el alto, tomándose la medida desde el pico de los dientes.

HOJA BLOQUE Cuando un sello o varios están impresos sobre una hoja especial de mayor tamaño que tiene ilustraciones alusivas al motivo principal de la emisión. Los valores pueden estar dentados o sin dentar dentro de la hoja, pero tienen que haber sido expedidos en este formato. También se conocen como hojas recuerdo. Se representan como HB.

HUECOGRABADO

Sistema de impresión con un cilindro de cobre grabado en

altorrelieve y transmisión directa de la tinta al papel.

195

196

IVERT-TELLIER Es el catálogo más habitual que se utiliza en España

para coleccionar

sellos de otros paises. Cada sello emitido en el mundo tiene un número que en algunos casos va precedido de una letra mayúscula; “A”, aéreo. “B”, beneficencia. “HB”(en francés BF), hoja bloque. “U”, urgente etc. Todo el catálogo está en idioma francés.

LITOGRAFÍA Es un sistema de impresión en el que la plancha impresora es una piedra especial denominada piedra litográfica grabada con los dibujos de los sellos a imprimir. La mayoría de las series impresas por este sistema son a un solo color, cambiando éste según el valor del sello por la dificultad de imprimir y ajustar los colores.

OFFSET Es el sistema más moderno, rápido y limpio de impresión. Consta de dos rodillos uno de ellos con una plancha metálica grabada que transfiere a otro de goma, que es a su vez el que imprime el papel. Con esta técnica se evita la fastidiosa “huella” de la tipografía.

SERIE

Es el conjunto de valores que se emiten con un mismo motivo o para una

conmemoración determinada. Puede constar de uno o varios valores, más aéreos y hojas bloque.

TERMOGRABADO Con un grabado en altorrelieve realizado en bronce se imprime mediante una resistencia con calor sobre una fina película metálica, en muchos casos incluso de oro, que se transfiere directamente al papel.

TIPOGRAFÍA Uno de los sistemas gráficos más utilizados en el siglo XX. Consta de una plancha, normalmente de cinc grabada en altorrelieve que recibe la tinta de un rodillo y la transfiere por presión al papel. Normalmente por esta presión la impresión suele dejar “huella” en el reverso del impreso.

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Países y monedas PAÍS

MONEDA

CÉNTIMO

DIRHAMS DE LOS EMIRATOS

RIAL

ALEMANIA FEDERAL

MARCO

PENNING

AUSTRALIA

DÓLAR AUSTRALIANO

CENTAVO

GIAPIK

MANAT

EURO

CÉNTIMO

AJMAN

AZERBAYÁN BÉLGICA BENÍN

FRANCO CFA

BURUNDI

FRANCO DE BURUNDI

CANADÁ

DÓLAR CANADIENSE

CHAD

FRANCO CFA

COREA DEL NORTE

WON

COSTA DE MARFIL

FRANCO CFA

CUBA

CHEUN

PESO CUBANO

CENTAVO

DOMINICA

DÓLAR DE LAS ANTILLAS

CENTAVO

ESLOVENIA

TOLAR

FINLANDIA

MARCO FINLANDÉS

GAMBIA GHANA GRANADINAS DE GRANADA GUINEA ECUATORIAL GUYANA

BUTUTS

DALASY

CEDIN

DÓLAR DEL CARIBE ORIENTAL

CENTAVO

PESETA DE GUINEA

CÉNTIMO

DÓLAR DEL CARIBE ORIENTAL

197

198

PAÍS

MONEDA

CÉNTIMO

HAITÍ

GOURDE

CENTAVO

LIBRA

PENIQUE

ISLA DE MAN LAOS

KIPS

LESOTO

MALOTI

LIBERIA

DÓLAR LIBERIANO

MALDIVAS

RUPIAS

MALI

FRANCO CFA

MAURITANIA

FRANCO CFA

MONGOLIA NEVIS NICARAGUA NÍGER PALAOS

TUH

MUNGS

DÓLAR DEL CARIBE ORIENTAL

CENTAVO

CÓRDOBA

CENTAVO

FRANCO CFA DÓLAR ESTADOUNIDENSE

PARAGUAY

GUARANIS

REPÚBLICA DE GUINEA

SYLIS

REPÚBLICA DOMINICANA

PESO

REPÚBLICA CENTROAFRICANA

DÓLAR DEL CARIBE ORIENTAL

SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE

DOBRA

SIERRA LEONA TANZANIA TOGO UGANDA

CENTAVO

CENTAVO

FRANCO CFA

SAN VICENTE

SHARJAH

CENTAVO

DIRHAM DE LOS EMIRATOS LEÓN SHILLINGS FRANCO CFA SHILLING UGANDÉS

RIAL

H É R O E S O L Í M P I C O S Y F I L AT E L I A

Cronología 1896 ATENAS 1900 PARÍS 1904 SAN LUIS 1906 ATENAS 1908 LONDRES 1912 ESTOCOLMO 1916 1920 AMBERES 1924 PARÍS

Carl Schumann. Edwin Flack. Alfred y Gustav Felix Flatow. Alvin Kraenzlein. Ray Ewry. Alfred y Gustav Felix Flatow. Etienne Desmarteau. Ray Ewry. (olimpiada intermedia). Ray Ewry. Dorando Pietri. Ray Ewry. Dorando Pietri. Hannes Kolehmainen. Duke Kahanomouku. Jim Thorpe. Sarah Durrack. suspendidos por la Primera Guerra Mundial. Hannes Kolehmainen. Paavo Nurmi. Duke Kahanomoku. Ugo Frigerio. Ugo Frigerio. Leon Stukelj. Johnny Weismüller. Paavo Nurmi. Hannes Kolehmainen.

1928 AMSTERDAM

Helene Meyer. Leon Stukelj. Paavo Nurmi. Ugo Frigerio. Johnny Weismüller.

1932 LOS ANGELES

“Babe” Didrikson. Helene Meyer.

1936 BERLIN

Leon Stukelj. Fanny Blankers-Koen. Jesse Owens. Helene Meyer.

1940

Suspendidos por la Segunda Guerra Mundial.

1944

Suspendidos por la Segunda Guerra Mundial.

1948 LONDRES

Laszlo Papp. Fanny Blankers-Koen. Bob Mathias. Emil Zatopek. Alain Mimoun.

1952 HELSINKI

Laszlo Papp. Bob Mathias. Emil Zatopek. Alain Mimoun.

1956 MELBOURNE

Laszlo Papp. Hans Günter Winkler. Al Oerter. Wilma Rudolph. Emil Zatopek. Alain Mimoun.

1960 ROMA

Hans Günter Winkler. Al Oerter. Cassius Clay/Muhammad Ali. Abebe Bikila. Wilma Rudolph.

1964 TOKIO

Irena Szewinska. Abebe Bikila. Vera Caslavska. Hans Günter Winkler. Al Oerter. Anton Geesink. Klaus Dibiasi. Joe Frazier. Trentin/Morelon.

1968 MÉXICO

Irena Szewinska. Mark Spitz. Randy Matson. Abebe Bikila. Vera Caslavska. Bob Beamon. Klaus Dibiasi. Trentin/Morelon. Al Oerter. Sawao Kato.

1972 MÚNICH

Klaus Dibiasi. Vasili Alexeyev. Valeri Borzov. Trentin/Morelon. Alberto Juantorena. Olga Korbut. Teófilo Stevenson. Sawao Kato. Hans Günter Winkler. Guy Drut. Irena Szewinska. Mark Spitz.

1976 MONTREAL

1980 MOSCÚ 1984 LOS ANGELES 1988 SEÚL 1992 BARCELONA

Daley Thompson. Klaus Dibiasi. Vasili Alexeiev. Ed Moses. Valeri Borzov. Irena Szewinska. Nadia Comaneci. Alberto Juantorena. Olga Korbut. Teófilo Stevenson. Sawao Kato. Hans Günter Winkler. Daley Thompson. Vasili Alexeiev. Nadia Comaneci. Alberto Juantorena. Teófilo Stevenson. Sebastian Coe. Daley Thompson. Ed Moses. Carl Lewis. Greg Louganis. Mary Lou Retton. Sebastian Coe. Florence Griffith. Daley Thompson. Ed Moses. Naim Suleymanoglu. Carl Lewis. Greg Louganis. Kristin Otto. Florence Griffith. Naim Suleymanoglu. Carl Lewis.

1996 ATLANTA

Naim Suleymanoglu.

2000 SÍDNEY

Naim Suleymanoglu.

199

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.