HERRAMIENTA DE CATEGORIZACION DE ENFERMEDADES - Documento de Guía -

RED CARIBEÑA DE SANIDAD ANIMAL Grupo de Trabajo de Epidemiología Fecha: 8 octubre 2012 HERRAMIENTA PRIORIZACIÓN DE ENFERMEDADES Español Versión

1 downloads 55 Views 461KB Size

Recommend Stories


INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

ALMACENAMIENTO DE HERRAMIENTA
Equipos Automotrices | Almacenamiento de Herramienta ALMACENAMIENTO DE HERRAMIENTA CCH03 Carro porta-herramienta con tres niveles de charolas ESPECIF

Herramienta y Maquinaria. Herramienta
Procedimientos Constructivos Unidad 7: Maquinaria Herramienta y Maquinaria Herramienta Objeto o instrumento que se utiliza para trabajar en diferent

Manual de uso herramienta especializada
Manual de uso herramienta especializada Tabla de contenido INTRODUCCION.............................................................................

Story Transcript

RED CARIBEÑA DE SANIDAD ANIMAL

Grupo de Trabajo de Epidemiología

Fecha: 8 octubre 2012

HERRAMIENTA

PRIORIZACIÓN DE ENFERMEDADES

Español

Versión 1

HERRAMIENTA DE CATEGORIZACION DE ENFERMEDADES - Documento de Guía Esta herramienta de categorización de enfermedades de CaribVET fue desarrollada por los miembros del Grupo de Trabajo de Epidemiología de CaribVET, basándose también en los trabajos de Dargatz (2011) [1] y Krause et al. (2008) [2]. La metodología fue aprobada por el Comite Directivo de CaribVET y la herramienta fue desarrollada tomando en consideración sus comentarios. Esta herramienta de CaribVET ha sido desarrollada con el objetivo de proveer a los países y territorios del Caribe de una herramienta simple y amigable permitiéndoles la priorización metodológica de enfermedades. Existen otros métodos. La metodología desarrollada por la OIE “Listado de Categorización de prioridades, Enfermedades Animales, incluyendo aquellas Transmisibles a los Humanos” puede ser consultada en línea.

1. PRIORIZACIÓN DE ENFERMEDADES EN PAISES Y TERRITORIOS DEL CARIBE 1.1. Objetivos de la priorización 1.2. Quién utilizará la herramienta? 1.3. Uso de los resultados nacionales para la puntuación regional 1.4. Principio propuesto de la priorización

2. PRESENTACION DE LA HERRAMIENTA DE CATEGORIZACIÓN DE ENFERMEDADES DE CARIBVET 2.1 Matriz de puntuación: criterios, pesos y puntuación. 2.1.1

Definición de los criterios.

2.1.2

Atribución de peso a los criterios.

2.1.3

Cálculo de la puntuación final.

2.2 Lista de Enfermedades propuestas 2.2.1

Enfermedades transfronterizas.

2.2.2

Enfermedades con potencial zoonótico.

2.2.3

Otras enfermedades.

2.2.4

Vectores

3. APLICACIÓN 4. REFERENCIAS

1

RED CARIBEÑA DE SANIDAD ANIMAL

Grupo de Trabajo de Epidemiología

Fecha: 8 octubre 2012

HERRAMIENTA

PRIORIZACIÓN DE ENFERMEDADES

Español

Versión 1

1. PRIORIZACIÓN DE ENFERMEDADES EN PAISES Y TERRITORIOS DEL CARIBE 1.1. Objetivos de la priorización Servir como una guía para priorizar preocupaciones sanitarias (enfermedades o vectores) sobre las cuales una acción puede ser tomada (control, vigilancia) a nivel nacional en países y territorios en el Caribe. Facilitar la identificación de prioridades de salud a nivel regional en el Caribe y dando un apoyo a la toma de decisiones para actividades de vigilancia cuando el presupuesto es limitado. Nota: Cuando se uso el término “enfermedad” también se da por entendido artópodos, vectores de enfermedades. 1.2. ¿Quién usará la herramienta? El Director de Sanidad Animal o la persona a quien se designe de los Servicios Veterinarios (producción, cuarentena, salud pública, ambulatorio, etc.) es el responsable de los resultados obtenidos del uso de la herramienta. La priorización deberá ser conducida por un grupo de trabajo, designado por el Director de Sanidad Animal y el cual puede variar de país en país. Es recomendado que los miembros del grupo de trabajo sean representantes de diferentes grupos de interés: gobierno central, otras autoridades responsables por la vigilancia, productores e industriales de animales terrestres y acuáticos, etc. Además, el Director de Sanidad Animal puede consultar con expertos economistas, bienestar social, aduanas y comercio. Pero, dado la forma en que la herramienta ha sido desarrollada, esto no es indispensable, así que ninguna experiencia en particular en estas áreas específicas es requerida. Por otra parte, una clara definición de los criterios es suministrada en este documento así que todos los aspectos serán tomados en consideración cuando se evalúa la importancia de una enfermedad/ vector en un criterio dado. Las asociaciones de comités de vigilancia de animales terrestres y acuáticos y organizaciones no gubernamentales pueden usar la herramienta para fortalecer sus sistemas de vigilancia. Es aconsejable que los servicios veterinarios oficiales estén representados en el comité de vigilancia y los resultados de la herramienta y los resultados de la vigilancia siempre deberían ser compartidos con los servicios veterinarios oficiales. 1.3. Uso de los resultados nacionales para la categorización regional. El Grupo de trabajo de epidemiología está a cargo de proveer al Comité Directivo de CaribVET un listado de las prioridades para la región y recomienda la puesta en común de los resultados nacionales para el análisis a nivel regional. En efecto, prioridades regionales no han sido evaluadas desde 2006, mientras que la definición de ellas determina el trabajo dentro de CaribVET y los grupos de trabajo. Los resultados deberán tener la aprobación del Director de Sanidad Animal antes de su envío al grupo de trabajo de epidemiología de CaribVET. El grupo de trabajo de epidemiología recopilará datos de los países/territorios, definirá la metodología adecuada para el análisis, y analizará los resultados de las tendencias con el fin de elaborar una nueva lista regional de las enfermedades/vectores prioritarios. En el caso de que sea necesario, el Epigrupo podría solicitar a algunos países/territorios para evaluar algunas enfermedades/vectores en un segundo paso. Los resultados de la puntuación de enfermedades prioritarias regionales se distribuirán al comité directivo a través del presidente/vice-presidente de CaribVET, que será validado en la próxima reunión del Comité. Para analizar los datos e interpretar los resultados, el Epigroup necesita:

Presentación de la herramienta de puntuación de enfermedades de CaribVET 2

-

RED CARIBEÑA DE SANIDAD ANIMAL

Grupo de Trabajo de Epidemiología

Fecha: 8 octubre 2012

HERRAMIENTA

PRIORIZACIÓN DE ENFERMEDADES

Español

Versión 1

Tener los objetivos claros para la priorización y la lista de las enfermedades/vectores seleccionadas para la categorización. Recibir la matriz de categorización llenada con todas las puntuaciones de las enfermedades y los pesos utilizados si sus valores cambiaron.

La confidencialidad de la información enviada al Epigroup será respetada. Solo se compartirán los resultados de manera anónima a través de la red. El Director de Sanidad Animal debe de enviar los resultados de la priorización de enfermedades al presidente del grupo de trabajo de Epidemiologia, Víctor Góngora ([email protected]) copiado a Jennifer Pradel ([email protected]). 1.4. Principios propuestos para la prioritización de Enfermedades. La herramienta desarrollada por el Grupo de Epidemiología fue diseñada para analizar la importancia relativa de enfermedades/vectores dados en un país/territorio basada en su puntuación: mientras más alta la puntuación, más importante es la enfermedad o el vector. La puntuación de cada enfermedad/ cada vector es computada por una Matriz tomando en consideración un grupo de criterios y pesos. Criterios seleccionados – Las enfermedades/vectores a priorizar deben de estar basadas en los impactos que tienen en la salud pública, en la producción y en el comercio internacional. También, la viabilidad del control debe de ser tomada en cuenta: mientras más viable es el control, más alta es la prioridad para esa enfermedad/ ese vector. La percepción pública y el impacto social también influyen en las políticas y en los decisores y también fueron incluidos como criterios. Finalmente, cuando una enfermedad es exótica/o, las probabilidades de introducción influyen en la prioridad que debería ser dada a esa enfermedad. Todos los criterios sugeridos están precisamente definidos en la página 4 de este documento. Pesos de los criterios – Se asigna mayor o menor importancia a los criterios a través de pesos. Estos pesos en el Cuadro 1 fueron atribuidos por el grupo de trabajo de Epidemiologia para un país/territorio exportando animales y productos animales. De acuerdo con la actividad de comercio del país/territorio y el objetivo específico de la priorización de enfermedades, quizás un país/territorio quiera adaptar los pesos. La guía es dada en la página 5. Puntuaciones atribuidas al nivel de importancia – cuatro niveles pueden ser usados para analizar la importancia de la enfermedad/vector en un criterio dado y son asignados una puntuación correspondiente: Ninguno (0), Bajo (1), Medio (2) y Alto (3). Para la probabilidad de introducción de una enfermedad/vector exótica/o, los pesos son diferentes y serán escogidos de manera que se obtenga un buen balance entre las puntuaciones de las enfermedades/ vectores exóticos y los endémicos: Ninguno (0); Bajo (0.25); Medio (0.5) y Alto (1). Lista de enfermedades/vectores propuesta para puntuación. – Es recomendado dar puntuación a un número suficiente de enfermedades o preocupaciones sanitarias. La lista sugerida no es exhaustiva. Revisión de las enfermedades prioritarias – Noten que los países/territorios pueden necesitar mejorar estas prioridades de acuerdo con la evolución de la situación nacional y regional, un cambio de la probabilidad de introducción de una enfermedad/vector exótica (introducida en la región o en un país), etc.

Presentación de la herramienta de puntuación de enfermedades de CaribVET 3

RED CARIBEÑA DE SANIDAD ANIMAL

Grupo de Trabajo de Epidemiología

Fecha: 8 octubre 2012

HERRAMIENTA

PRIORIZACIÓN DE ENFERMEDADES

Español

Versión 1

2. PRESENTACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE CATEGORIZACIÓN DE ENFERMEDADES DE CARIBVET 2.1 Matriz de categorización: criterios, pesos y puntuación. Los criterios, sus pesos y niveles de importancia están presentados en el Cuadro 1. Para cada enfermedad su nivel de importancia en cada criterio es apuntado. Para una enfermedad/vector exotica/o, la tabla debe ser llenada como si estuviera introducida/o en el país y la probabilidad de introducción debe de ser analizada. Una vez entrado, una formula es automáticamente computada en un archivo de Excel y provee una puntuación final. Cuadro 1 – Matriz de Puntuación Impacto en Impacto en la Viabilidad del Impacto en el Comercio Salud Pública Producción Control de animales Pesos 3 2 1,5 1,5 Enfermedad 1 Alto Bajo Alto Alto Enfermedad 2 Ninguno Alto Medio Bajo Enfermedad 3 Ninguno Alto Medio Bajo PAIS A.

Impacto en el comercio de productos animales

Percepción Impacto Pública Social

Probabilidad de Introducción

2

2

2

1

Ninguno

Medio

Medio

Endemica

Bajo

Bajo

Medio

Medio

Bajo

Medio

Medio

Alto

Enfermedad 4

Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Medio

Bajo

Alto

Endemica

Enfermedad 5

Bajo

Enfermedad 6

Bajo

Bajo Ninguno

Medio Alto

Bajo Ninguno

Ninguno Ninguno

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Bajo bajo

Niveles de importancia para los criterios: “Alto” = 3; “Medio” = 2; “Bajo” = 1; “Ninguno” = 0 *Apuntes para la probabilidad de introducción: “Alta” o “Endémica” =1; “Media” = 0.5; “Baja” = 0.25; “Ninguno”= 0

2.1.1

Definición de los criterios.

Impacto en la Salud Pública – los impactos de la enfermedad, resultados de la mortalidad y la morbilidad (incluyendo consecuencias a largo plazo y discapacidades) en la población humana, costos de los servicios de salud y el modo de transmisión (transmisión por alimentos, transmisión de persona a persona, fuente puntual, etc.). Noten que una zoonosis no puede tener un valor de “Ninguno” bajo el impacto en la Salud Pública y el valor debe ser sea “Bajo”, “Medio” o “Alto”. Impacto en la producción – las pérdidas totales para el país/territorio como resultado de la mortalidad, morbilidad y reducción de la producción atribuible a la enfermedad en el nivel en el que actualmente está presente en el país. También incluye las pérdidas esperadas al país, como resultado de la mortalidad, morbilidad, reducción de la producción y reducción del comercio interno atribuible a la enfermedad/ vector en el evento de introducción y dispersión en el país. Factibilidad del control – la facilidad de minimizar el impacto de la enfermedad. Mientras más viable sea el control, mayor será el peso y la puntuación. Esto se puede lograr a través del control, erradicación o estrategias de mitigación y debería tomarse en cuenta: la aceptabilidad social y la voluntad política; el financiamiento y la disponibilidad de medidas de control para la enfermedad/vector (vacunación, despoblación, vigilancia, limpieza y desinfección, cuarentena, etc.); la reglamentación que permite poner en aplicación las medidas de control adecuadas; la estructura dentro de los sectores agrícolas afectados que permitan el control de la enfermedad y la disponibilidad del personal y los recursos (incluyendo laboratorios diagnósticos) dentro de los servicios veterinarios. Impacto en el comercio/animales – la palabra “Comercio” se refiere no solo a la exportación de animales productores de alimento sino también a los animales de tiro y de competencia (equinos por ejemplo). Impacto en el comercio/productos animales – la palabra “Comercio” se refiere específicamente a la exportación de productos de origen animal.

Presentación de la herramienta de puntuación de enfermedades de CaribVET 4

RED CARIBEÑA DE SANIDAD ANIMAL

Grupo de Trabajo de Epidemiología

Fecha: 8 octubre 2012

HERRAMIENTA

PRIORIZACIÓN DE ENFERMEDADES

Español

Versión 1

Lineamientos: para analizar el nivel de impacto de estos criterios en un país/territorio, el Director de Sanidad Animal puede considerar lo siguiente: i) La presencia de la enfermedad/vector ha resultado en alguna prohibición de la exportación de animales afectados / productos animales a mercados internacionales? ii) La presencia de la enfermedad ha resultado en alguna restricción o bloqueo por los socios comerciales (estas restricciones/bloqueos pueden ser superadas por negociaciones o la implementación de medidas y planes apropiados)? iii) La presencia de la enfermedad no tiene impacto en el comercio? Percepción pública – la medida en que los interesados en la salud pública o animal se interesan sobre la enfermedad o su prevención/control. Esta puede ser caracterizada por la presión pública y política para las políticas de control de las enfermedades, al creciente interés de los medios, las solicitudes para estudios especiales o estrategias de control de enfermedades y la creciente solicitud para educación y actividades de extensión. Impacto socio-económico – las pérdidas totales de la sociedad (excluyendo aquellas contadas por el criterio de percepción pública) tales como pérdidas de la confianza, inseguridad alimentaria, impactos negativos en el ambiente y otros sectores de la economía (por ejemplo, turismo, transporte, educación, pérdida de empleos, etc.) pérdidas en la diversidad genética y limitaciones o restricciones en las prácticas culturales, festividades, comidas, etc. Probabilidad de introducción – la probabilidad percibida de introducción de un patógeno, tomando en consideración el comercio legal e ilegal, proximidad a países afectados, vida silvestre, etc. 2.1.2

Atribución de peso a los criterios.

Los pesos atribuidos en la Matríz por el grupo de trabajo de Epidemiología pueden ser cambiados de acuerdo a los objetivos del país o territorio. La clave es que una vez los pesos sean asignados, deben permanecer constantes para todas las comparaciones de las enfermedades. -

La salud pública es el criterio más importante y debería de ser asignado el peso más alto. Se sugirió mantener un peso de 3. Esto debe de servir como ancla para el resto de los pesos y los pesos para el resto de los criterios no deberían de ser mayores que 3 (se sugiere un máximo de 2)

-

Si el país o territorio no es exportador, los pesos para el comercio de animales y productos animales deben de ser reducidos o el criterio debería de ser eliminado de consideración en cuyo caso simplemente hay que colocar “0” como peso

-

Si el país o territorio es exportador, entonces los pesos son asignados en proporción relativa a la importancia de las importaciones de animales y productos animales.

-

Criterio para la probabilidad de introducción debe ser asignado el peso de 1 para mantener el equilibrio de la fórmula para la puntuación de las enfermedades endémicas y exóticas. 2.1.3

Calculando la puntuación final.

La puntuación final es obtenida como se ilustra debajo y en la Cuadro 2: - Multiplicar los pesos por cada criterio por la importancia que la enfermedad/vector tiene en cada criterio. - Sumar todos los resultados en todos los criterios.

Presentación de la herramienta de puntuación de enfermedades de CaribVET 5

RED CARIBEÑA DE SANIDAD ANIMAL

Grupo de Trabajo de Epidemiología

Fecha: 8 octubre 2012

HERRAMIENTA

PRIORIZACIÓN DE ENFERMEDADES

Español

Versión 1

La puntuación final de la enfermedad/vector es multiplicada por la probabilidad de introducción (0 si es “insignificante”; 0.25 si es “Baja”; 0.5 si es “Media”; 1 si es “Alta” o “Endémica”). Esto permitirá no dar puntuaciones de más a las enfermedades/ vector exóticas comparadas con las endémicas. Cuadro 2 – Principios de la puntuación y cálculo del a formula. Impacto en Salud Impacto en la Viabilidad Impacto en Impacto en comercio Percepción Impacto Probabilidad Pública Producción del Control Comercio animales productos animales Pública Social Introducción

Criteria PESOS

p1

p2

p3

p4

p5

p6

p7

p8

Valor

v1

v2

v3

v4

v5

v6

v7

v8

PUNTUACIÓN = (p1*v1)+(p2*v2)+(p3*v3)+(p4*v4)+(p5*v5)+(p6*v6)+(p7*v7) PUNTUACIÓN REVISADA = PUNTUACION*p8*v8

Cuadro 3 - El cálculo de la puntuación para una enfermedad A (puntuación 18.5) y comparando con otras Enfermedades: Nivel de Importancia

Criterio Criterio

Punt.

Peso

Clasif.

Valor

3 2 2

N H M

0 3 2

0 6 4

1

M

2

2

L M L

1 2 1

1.5 3 2 18.5

Impacto en Salud Pública Impacto en Produccion Viabilidad del control Impacto en el comercio/animales Impacto en el comercio/productos animales

1.5 1.5 2 Impacto Socio-económico Puntuación Final para Enfermedad A Percepción pública

El cálculo de la puntuación para una Enfermedad A (puntuación 18.5) y comparando con otras Enfermedades: B (puntación 24.5), Enfermedad C (puntuación 16) y Enfermedad D (puntuación 11.5). La Enfermedad B aparece como la más importante, pero estos resultados no toman en cuenta las probabilidades de introducción.

Cuadro 4 - Revisión de la puntuación, tomando en consideración el riesgo de introducción de las enfermedades:

Riesgo de Introducción

Valor

Puntuación Revisada

Enfermedad

Punt.

Enfermedad A

18.5

N

0

0

Enfermedad B

24.5

L

0.25

6.125

Enfermedad C

16

L

0.25

4

Enfermedad D

11.5

H

1

11.5

Revisión de la puntuación, tomando en consideración el riesgo de introducción de las enfermedades: A (puntuación 18.5) y comparación con las otras Enfermedades: B (puntuación 24.5), Enfermedad C (puntuación 16) y Enfermedad D (puntuación 11.5)

La fórmula será automáticamente computada en un archivo asociado de Excel y un botón permite clasificar las enfermedades automáticamente, basado sobre la puntuación revisada.

Presentación de la herramienta de puntuación de enfermedades de CaribVET 6

RED CARIBEÑA DE SANIDAD ANIMAL

Grupo de Trabajo de Epidemiología

Fecha: 8 octubre 2012

HERRAMIENTA

PRIORIZACIÓN DE ENFERMEDADES

Español

Versión 1

2.2 Lista de Enfermedades propuestas Una lista es propuesta como ejemplo de las enfermedades/ vectores que pueden ser consideradas para la prioritización. Cualquiera otra enfermedad/ vector no listada puede ser añadida por el Director de Sanidad Animal cuando se considere necesario. Los países deben de seleccionar las enfermedades que consideren de importancia, darles puntuación y clasificarlas. 2.2.1

Enfermedades transfronterizas.

Peste Porcina Africana, Peste Porcina Clásica, Fiebre Aftosa, Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, Enfermedad de Newcastle Vv… 2.2.2

Enfermedades con potencial zoonótico

Bovino: Rabia, Brucelosis bovina (B. abortus), Tuberculosis bovina, Leptospirosis, Encefalopatía Espongiforme Bovina… Ovino y Caprino: Brucelosis (B. ovis, B. melitensis), toxoplasmosis… Equinos: Rabia, Virus del Oeste del Nilo, Encefalomielitis, Equina Venezolana, Encefalomielitis Equina del Este… Avícola: Salmonelosis (S. enteritidis, S. typhimurium), Campylobacteriosis, Mycobacterium avium… Porcinos: Leptospirosis, virus de Teschen encefalomielitis, brucelosis… 2.2.3

Otras Enfermedades de la producción

Rumiantes: Enfermedades transmitidas por garrapatas: anaplasmosis, babesiosis, cowdriosis, Rinotraqueitis infecciosa Bovina Diarrea viral Bovina, Enfermedad de Johne y Antrax. Avicola: Laringotraqueitis Infecciosa Aviar, Enfermedad de Gumboro, Viruela Aviar, Mycoplasmosis, Influenza Aviar de Baja Patogenicidad Cerdos: Aujeszky, Sindrome Reproductivo y Respiratorio Porcino, Síndrome Multisistémico de Emasiación Postdestete, Síndrome de Dermatitis y Nefropatía porcina, Gastroenteritis Transmisible, Parvovirus Porcino, Influenza Porcina Conejos: Mixomatosis, Enfermedad Hemorrágica del Conejo… Abejas: Loque Americana, Loque Europea, Varroosis, Escarabajo de la Colmena... Multiples especies: Gusano Barrenador, Leptospirosis… 2.2.4

Artópodos vectores o vectores potenciales de enfermedades

Garrapata: Amblyomma variegatum, Boophilus spp. Mosquitos: Aedes albopictus …

Otros: complete el listado si es necesario. Usted puede consultar con la Lista de enfermedades de la OIE.

Presentación de la herramienta de puntuación de enfermedades de CaribVET 7

RED CARIBEÑA DE SANIDAD ANIMAL

Grupo de Trabajo de Epidemiología

Fecha: 8 octubre 2012

HERRAMIENTA

PRIORIZACIÓN DE ENFERMEDADES

Español

Versión 1

3. APLICACION Paso 1 - Definir el objetivo de la prioritización de Enfermedades.

Paso 2 - Definir una lista inicial de enfermedades a. Endémicas b. Exóticas

Paso 3 - Estar de acuerdo con los criterios a. Revisar la lista de criterios b. Adaptar los pesos para cada criterio si es necesario. Paso 4 – Evaluar el impacto de cada enfermedad en todos los criterios: Llenar la Matriz

Paso 5 - Computar la puntuación

Paso 6 - Evaluar los resultados a. No fue tomada en cuenta alguna enfermedad? b. Puede la vigilancia para una enfermedad ser incorporada para otra enfermedad de baja prioridad? c. Presupuesto para la vigilancia d. Revisión periódica

4. REFERENCIAS 1. Dargatz Dave 2011: Disease Prioritization – Criteria, Weights and Process. Centers for Epidemiology and Animal Health, USDA/APHIS, USA. 2. Krause and the Working Group on Prioritization at the Robert Koch Institute - How can infectious diseases be prioritized in public health? A standardized prioritization scheme for discussion. EMBO Reports, Vol 9. Special Issue; 2008, 22-27.

Aplicación 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.