HERRAMIENTAS DEL SISTEMA PARA ALARGAR LA DURABILIDAD DEL G.P.S

CONSIDERACIONES GENERALES A LA UTILIZACIÓN DEL G.P.S   La Medxtrem es una prueba de Ultra-Fondo donde el factor aventura tiene también su cabida. Por

23 downloads 74 Views 102KB Size

Recommend Stories


Herramientas del sistema operativo para combatir el Software Aging
Instituto de Computación Facultad de Ingeniería Universidad de la República Proyecto de Grado Herramientas del sistema operativo para combatir el Software Aging Daniel G. Pedraja, Fabricio S. González, Agustin Van Rompaey Tesis 14 de Diciembre de

Introducción Subsistema GPS - 1. Representación del sistema de satélites
2.1. Subsistema GPS . 2.1.1. Introducción 2.1.2. Descripción del Sistema 2.1.3. Fundamentos para el cálculo de la Posición 2.1.4. RGM-3000. 2.1.5.

Instrucciones para instalar GPS Mapa de la PC al GPS
Instrucciones para instalar GPS Mapa de la PC al GPS 1) En primer lugar, debe instalar el software Garmin Basecamp para PC se puede obtener el softwar

Story Transcript

CONSIDERACIONES GENERALES A LA UTILIZACIÓN DEL G.P.S   La Medxtrem es una prueba de Ultra-Fondo donde el factor aventura tiene también su cabida. Por esta razón es obligatorio el uso del dispositivo de posicionamiento global. Vamos a proceder a daros unos consejos básicos con el fín de evitar en lo posible problemas que puedan surgir. CONOCER EL DISPOSITIVO

El primer consejo que podemos daros es que seáis conocedores de vuestro instrumento de precisión y posicionamiento. Para ello deberemos además de manejarnos con él de manera ágil, probarlo para disipar cualquier duda que nos pueda surgir. AUTOMOMÍA DE LA BATERÍA

Una vez no hemos familiarizado con él y navegado, ¿qué consejos podemos daros para una prueba de larga duración?. Lo primero que debemos de tener en cuenta es el tipo de ruta que nos vamos a enfrentar, en este caso la Mediterranean Xtrem, una prueba de larga duración, por lo tanto un factor esencial es el saber la duración de las baterías. Entre los diferentes dispositivos del mercado existentes podemos encontrarnos un amplío abanico de posibilidades desde dispositivos que funciones con pilas, recargables, o con baterías compatibles con móviles. Depende del dispositivo tendrán una durabilidad. No obstante desde las propias herramientas del sistema podemos alargar la duración de la batería. HERRAMIENTAS DEL SISTEMA PARA ALARGAR LA DURABILIDAD DEL G.P.S

En los diferentes dispositivos por lo general, desde las herramientas del sistema, tenemos varias alternativas que nos harán preservar la duración de la batería. -

-

-

-

Tiempo de iluminación de la pantalla. La pantalla podemos hacerla visible durante un tiempo determinado, para ello una función importante para consultar el track, es asociar alarmas en la navegación del G.P.S. Los modelos táctiles se activan al tocar la pantalla. Adecuar la duración de la Retroalimentación. Adecuar el Brillo de la Pantalla. Quitar /Adecuar alarmas sonoras(aunque puede ser una función importante) Desconectar el G.P.S al estar parado o limitar su tiempo de espera. Activar función Stand by . Algunos dispositivos cuentan con una función de ahorre de energía, podemos activarlo cuando lo creamos necesario, por lo general suelen seguir grabando la ruta y creando huella (track). Activar/Desactivar navegación . La forma más ágil y cómoda para seguir una ruta es la activación de la navegación, con todo lo que ello pueda comportar, no obstante también según las programaciones que realicemos puede consumir más batería. Asociar alarmas al dispositivo. Esta función en estado navegación puede ser determinante, no obstante también hay que tener en cuenta que activar gran número de alarmas puede dar un mayor consumo. Un consejo que os damos es el activar la alarma en función del error a la distancia del track o ruta originaria ,

programando un mínimo y máximo de error por desplazamiento .De este modo al desviarnos unos metros de la ruta, la pantalla se hará visible, pudiendo también asociar alarmas. Con ello evitaremos que constantemente tengamos que ir accionando táctilmente la pantalla, por lo que ahorraremos energía. -

Activar el posicionamiento sin crear huella. Esta opción también puede ser válida sobre todo para dispositivos sin demasiada capacidad de memoria interna. El dispositivo nos da la ubicación pero no crea huella.

-

Batería auxiliar que alargue la duración del G.P.S. En el mercado podemos encontrar diferentes modelos de baterías que alargan la duración hasta 16 h.

-

Por último y quizá la más importante es la función del sentido común. La Mediterranean Xtrem es una prueba que se puede realizar por equipos o individual, en ambos casos por lo general y al ser una prueba tan exigente se formarán grupos de ciclistas, una alternativa sin duda es ir turnándose en la activación del aparato en el caso que tengamos dudas de que podemos quedarnos sin batería antes de la finalización de la prueba.

CONSEJOS PARA UNA NAVEGACIÓN SEGURA La organización de la Medxtrem facilitará los tracks y waypoints en formato gpx, El formato es universal y por lo tanto compatible con la mayoría de aparatos que existen en el mercado. *Puede darse el caso que modelos obsoletos, no identifiquen dicha extensión, si fuera el caso debería mandar un e-mail a la organización para darle una opción válida. Los diferentes dispositivos de posicionamiento según marca y modelo manejan diferentes opciones para la navegación. Podemos encontrar modelos muy sofisticados con numerosas funciones y/o por el contrario instrumentos mucho más básicos, todos pueden realizar sus cometidos, no obstante debemos de saber las limitaciones de cada instrumento para de esta forma sacarle el máximo partido. Tracks Denominados track a una sucesión de waypoints concatenados que definen un camino recorrido. El track al que también se denomina huella, es la miguita de pan que vamos dejando a medida que realizamos la ruta (siempre y cuando tengamos la opción de grabar track activado). Podemos también crear un track desde casa con los diferentes software de gestión de rutas, Compe- G.P.S, Mapsource, Ozi-Explorer etc.La huella o track dispone de información entre ellas su posicionamiento. -En una prueba como la Medxtrem lo que interesa al corredor es tener la máxima fiabilidad en la navegación, para ello ya hemos explicado en el apartado anterior la importancia de activar alarmas de distanciamiento del track, pero hay otras.

Claridad visual de la información. Dependiendo de la pantalla de nuestro receptor G.P.S, y de su calidad, tendremos una mejor o peor visión del track, un consejo que puede servir es darle mayor grosor al track para de este modo ser más visible. Normalmente la opción navegar permite crear de manera automática un mayor grosor, pudiendo en diferentes aparatos adecuar el grosor, tonalidad y doble línea. Waypoint Los receptores GPS son capaces de almacenar una posición, un lugar determinado de este planeta en su memoria. Cada una de esas posiciones almacenadas, cada uno de esos lugares, es lo que llamamos un waypoints (punto del camino) Los waypoints contienen mayor información que los tracks, pudiendo añadir en su radio de acción, leyendas, fotografías, símbolos etc. Junto al track componen una navegación segura, opción muy válida para seguir con éxito las etapas diseñadas en la Medxtrem. Los receptores G.P.S disponen de herramientas para poder seguir una navegación uniendo los diferentes waypoints, a ésta sucesión de waypoints la denominaremos ruta. Al seguir una ruta compuesta por sucesivos waypoint, tenemos la posibilidad de crear un radio de acción de entrada al mismo Una vez entremos en el radio programado y dependiendo de las diferentes opciones que hayamos aplicado, se encenderá la pantalla, emitirá una alarma, nos dirá la distancia a su posicionamiento, mostrará un símbolo e incluso una foto, todas éstas opciones pueden programarse. Al salir de su radio de acción una flecha nos indicará la dirección y distancia del siguiente .En algunos modelos como el Two nav, podemos navegar siguiendo un Road-Book, el cual lo habremos confeccionado con anterioridad en el P.C de casa valiéndonos del software y gestor de rutas adecuado. Mapas Incluir mapas en el receptor G.P.S, puede resultar de gran ayuda a la hora de orientarnos en caso que nos encontramos extraviados en la montaña. Los diferentes receptores admiten mapas, la compatibilidad (su extensión) dependerá de la marca y modelo. A pesar de lo práctico que resulta disponer de mapas cargados en el G.P.S, y dependiendo de los diferentes modelos, puede incluso resultar un incordio la navegación al no tener una lectura clara del track. Por dicho motivo dependerá de la calidad de la pantalla y por supuesto del mapa cargado. En algunos modelos cuya pantalla no es amplia, el disponer un mapa cargado con mucho detalle, puede resultar dificultoso a la hora de seguir la ruta o track. Un consejo que puede ser válido es cargar mapas con poco detalle para poder diferenciar el track o los waypoints de la diferente información que aporta el mapa. Almacenamiento del Track y uso Un problema que suele darse entre los usuarios del Receptor del G.P.S, es el problema del almacenamiento del track, como ya se ha comentado lo primero que debemos hacer para no llevarnos sorpresas es ser conocedores del aparato que vamos a utilizar, por lo tanto éste

menester lo deberemos de realizar con cierta antelación al día de la prueba. Dependiendo de los diferentes modelos que existen desarrollan una capacidad de memoria interna, la mayoría de los actuales modelos disponen de memoria externa, lo que facilita que podamos disponer de una mayor fiabilidad del track, sin necesidad de retocarlo. -Los tracks que facilita la organización, superan por lo general los 3.000 puntos de huella, por lo que deberemos de ser conscientes de la capacidad del aparato. ¿Me ha desaparecido el track de la pantalla? Cuándo lo volqué del P.C estaba la ruta y ahora no me sale en pantalla ¿Qué ha pasado? Algunas de estas cuestiones se nos pueden plantear si con anterioridad no hemos tratado el track. La explicación a las preguntas enunciadas es la siguiente. Los dispositivos por poner un ej. Garmin de la serie E-TREX, ahora ya un tanto obsoletos, pero en su día de una gran aceptación en el mercado, grababan la huella (track) en memoria interna (traglog) hasta 10.000 puntos, por lo consiguiente si no guardábamos el track (track guardado) seguíamos creando huella. Al llegar a su límite de memoria, el aparato seguía almacenado huella, pero a la vez quitaba al llegar al 100% de su capacidad, el resultado es que nos encontrábamos sin registro de huella y perdidos en la montaña. Evidentemente hay ajustes donde podíamos evitarlo, navegar sin crear track, (de ese modo no creábamos huella nueva), guardar el track como track guardado, liberando por tanto de la memoria interna del track log los puntos de huella. -Otro asunto importante es la limitación que conlleva guardar el track. Al guardar el track limitamos sus puntos y por lo tanto su fiabilidad, actualmente se suelen guardar en 500 puntos, con anterioridad eran 250. En una ruta larga como es la Medxtrem es aconsejable separar las diferentes etapas como rutas distintas ya que conllevan un gran número de huellas. Aparatos más limitados precisarán de guardar los tracks e incluso seccionar el track en diferentes tramos. Hay que tener en cuenta que si una ruta dispone de 4.000 puntos y lo limitamos a 500 puntos el track no va a ser tan fiable como si mantenemos los puntos originarios .Por dicho motivo es aconsejable que se divida el track en tramos pero que se conserve el número de puntos originarios. Por poner un ej. Diferentes aparatos al guardar y limitar el track de manera automática quita los puntos que son menos necesarios, por ejemplo en rectas conservando un mayor grado de huella en curvas, a pesar de ello y si la ruta dispone de mucha huella terminará quitando de giros por lo que mermará su fiabilidad. Una vez en ruta y si deseamos grabar huella podemos desde el receptor adecuar el modo de grabación, sea éste automático, por distancia o por tiempos. Una herramienta que podemos sutilizar una vez dispongamos de los tracks originarios es acceder a internet a la página WIKILOC, desde esta página podremos subir la ruta y una vez realizado el proceso descargarla en la extensión y capacidad que deseemos. Algunos aparatos son más susceptibles que otros a la hora de volcar los datos, en algunos modelos Garmin deben de ir a un formato estándar, otros aún en formato gpx si el track ha sido tratado por tramos en su confección puede dar problemas.

Para finalizar debemos de tener claro que el aparato de receptos G.P.S por tratarse de un dispositivo electrónico, cuyo funcionamiento depende de señales de radio transmitidas por ciertos satélites y por otra la adecuada carga de sus baterías de alimentación, pudiera no funcionar correctamente .A pesar de ser un dispositivo muy fiable debemos de tener en cuenta esta variable .La capacidad del aparato, su antena, el nivel de carga hará más o menos fiable el aparato, cuanto mayor cobertura de satélites mayor fiabilidad, el terreno por el que se transcurra también limitará el posible error de posicionamiento. Fuentes de error del sistema El sistema de posicionamiento global lleva implícitos algunos errores que provienen de diversas fuentes. El más importante es el que se produce con la propagación de la señal de radio a través de la ionosfera, al atravesar la onda electromagnética experimenta un retraso lo que se traduce en un error del cómputo de distancia. Por lo tanto debemos siempre de tener en cuenta que no es un aparato fiable al 100%. En recorridos especialmente complicados, conforme a su orografía puede darse un error mayor debido al retraso de la señal, a este error se le denomina multisenda, y es consecuencia del rebote de la señal en árboles y paredes rocosas. En lugares despejados y con mayor visibilidad a cielo abierto el error será inapreciable. Por lo tanto en algunos tramos del recorrido de la Medxtrem en especial la segunda etapa, al tratarse de un recorrido entre paredes rocosas en parte de la ruta, debemos de tener encuentra el mínimo error que se pueda dar. Una manera de seguir el track de manera fiable es determinar el zoom en pantalla que deseemos, a tener en cuenta que un zoom de más de 50 mts puede ser un inconveniente sobre todo en pantallas pequeñas o situaciones donde convergen sendas o pistas paralelas, por lo que será difícil orientarnos. Otra consideración importante es tener activado la función “track arriba” , ya que nos dará la posición visual al frente. Una cuestión también digna de reseñar es tener activado la “navegación estática” ,hay que considerar que de no activarse los G.P.S funcionan una vez nos hallamos en movimiento, por lo tanto al detenernos nos dará error en el posicionamiento de los puntos cardinales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.