HIDRÓLISIS DEL TRIGLICÉRIDO Y LACTACIDEMIA

EISSN 1676-5133 HIDRÓLISIS DEL TRIGLICÉRIDO Y LACTACIDEMIA DURANTE EJERCICIO AERÓBICO EJECUTADO TRAS EJERCICIO DE RESISTENCIA MUSCULAR Michele Lütt

1 downloads 62 Views 164KB Size

Recommend Stories


Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente
Arias Pujol, Eulàlia Díaz Rodríguez, María Esther Fernández-Manchón García, Ana Hernanz Ruiz, Manuel Larbán Vera, Juan N.º 54 2º semestre 2012 Men

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente
Artigue Gómez, Jordi Barriocanal Gil, Eduardo Borraz Estruch, Gemma Cabaleiro Fabeiro, Fernando Checa Peña, Josep N.º 55 1º semestre Daher, Celeste

Epilepsias y síndromes epilépticos del púber y del adolescente
Epilepsias y síndromes epilépticos del púber y del adolescente Manuel Nieto Barrera Neuropediatra. Sevilla Ramón Candau Fernández-Mensaque Sección Neu

DIRECCIÓN GENERAL DEL LIBRO Y DEL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO Y DOCUMENTAL
JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE CULTURA DIRECCIÓN GENERAL DEL LIBRO Y DEL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO Y DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN PAR

Story Transcript

EISSN 1676-5133

HIDRÓLISIS

DEL TRIGLICÉRIDO Y LACTACIDEMIA

DURANTE EJERCICIO AERÓBICO EJECUTADO TRAS EJERCICIO DE RESISTENCIA MUSCULAR Michele Lüttjohann Duré1 [email protected] Carlos Ricardo Maneck Malfatti1,2,3,4 [email protected] Leandro Tibiriçá Burgos1 [email protected] doi:10.3900/fpj.7.6.400.s

Dure ML, Malfatti CRM, Burgos LT. Hidrólisis del triglicérido y lactacidemia durante ejercicio aeróbico ejecutado tras ejercicio de resistencia muscular. Fit Perf J. 2008 nov-dic;7(6):400-5.

RESUMEN Introducción: El triglicérido es la reserva mayor de energía en el cuerpo humano y una fuente importante de combustible al ejercicio aeróbico. El ejercicio aeróbico estimula la hidrólisis del triglicérido del tejido adiposo en ácidos grasos y glicerol, que siguen a la sangre y después al tejido muscular. El trabajo objetiva evaluar si el ejercicio de resistencia platicado antes del aeróbico altera la movilización de triglicérido del tejido adiposo. Materiales y Métodos: Participó del estudio (COMEP n. 03455/2008) una mujer, con 24 años, índice de masa corporal (IMC)=19,2kg.m-2 y capacidad aeróbica (VO2máx)=39mL.kg-1.min-1. Ella fue sometida a dos situaciones experimentales para evaluar el nivel de la oxidación del triglicérido. En el primer día, la mujer platicó un ejercicio aeróbico (40%VO2máx) después de instrucción de resistencia (anaeróbico). Después de 48h, platicó sólo al ejercicio aeróbico prolongado. El lactato fue analizado en el descanso y durante el ejercicio aeróbico y el anaeróbico. El glicerol fue medido en el descanso e inmediatamente después del ejercicio aeróbico y anaeróbico. Resultados: Los resultados mostraron mayor lactato e consumo de triglicéridos (30%) cuando la mujer fue sometida al ejercicio aeróbico después del anaeróbico. Discusión: Una mejor comprensión con respecto a los mecanismos involucrados en la movilización de triglicérido puede sugerir estrategias más efectivas en programas al combate de la obesidad y desórdenes metabólicos.

PALABRAS CLAVE Lipólisis, Metabolismo, Ejercicio Aeróbico, Ejercicio Anaeróbico. 1

Universidade de Santa Cruz do Sul - UNISC - Santa Cruz do Sul - Brasil Universidade Estadual do Centro-Oeste - UNICENTRO - Irati - Brasil 3 Universidade Estadual do Centro-Oeste - UNICENTRO - Laboratório de Fisiologia do Exercício - Irati - Brasil 4 Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS - Porto Alegre - Brasil 2

Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte Fit Perf J | Rio de Janeiro | 7 | 6 | 400-405 | nov/dic 2008

400

Fit Perf J. 2008 nov-dic;7(6):400-5.

HIDRÓLISIS DEL TRIGLICÉRIDO Y LACTACIDEMIA

HIDRÓLISE

DO TRIGLICERÍDEO E LACTACIDEMIA DURANTE EXERCÍCIO AERÓBICO EXECUTADO APÓS EXERCÍCIO DE

RESISTÊNCIA MUSCULAR

RESUMO Introdução: O triglicerídeo é a principal reserva energética no corpo humano e um importante combustível para o exercício aeróbico. Este, por sua vez, estimula a hidrólise do triglicerídeo do tecido adiposo em ácidos graxos e glicerol, os quais vão para o sangue e, posteriormente, ao tecido muscular. O objetivo deste estudo foi avaliar se o exercício resistido executado antes do aeróbico altera a mobilização de triglicerídeo do tecido adiposo. Materiais e Métodos: Participou do estudo (COMEP n. 03455/2008) um sujeito do sexo feminino, com 24 anos de idade, índice de massa corporal (IMC)=19,2kg.m-2 e consumo máximo de oxigênio (VO2máx)=39mL.kg-1.min-1. O sujeito foi submetido a duas situações experimentais para avaliar o nível de oxidação do triglicerídeo. No primeiro dia, foi submetido a um exercício aeróbico (40%VO2máx) após a execução de exercícios resistidos (anaeróbicos). Após 48h, executou somente o modelo de exercício aeróbico prolongado. O lactato foi analisado no repouso e durante os exercícios aeróbico e anaeróbico. O glicerol foi dosado no repouso e imediatamente após os exercícios. Resultados: Os resultados mostraram uma lactacemia levemente superior e uma maior mobilização de triglicerídeo (30%) quando o exercício aeróbico prolongado era realizado após o anaeróbico. Discussão: O melhor entendimento a respeito dos mecanismos envolvidos na mobilização de triglicerídeo sugerem estratégias mais efetivas em programas para o combate à obesidade e desordens metabólicas.

PALAVRAS-CHAVE Lipólise, Metabolismo, Exercício Aeróbico.

TRIGLYCERIDES

HIDROLISIS AND BLOOD LACTATE DURING AEROBIC EXERCISE EXECUTED AFTER MUSCULAR RESITANCE

EXERCISE

ABSTRACT Introduction: The triglycerides are major energy reserve in the human body, and are an important source of fuel during aerobic exercise. During aerobic exercise the adipose tissue triglycerides must be hydrolyzed in resultant fatty acids and glycerol delivered to the blood and posterior muscular tissue. The aim of this paper is to describe if resistance training before aerobic training alters lipid mobilization from adipose tissue. Materials and Methods: Participated of the study (COMEP n. 03455/2008) an individual of the female sex, with 24 years of age, body mass index (BMI)=19.2kg.m-2 and aerobic capacity (VO2máx)=39mL.kg-1.min-1. The subject was submitted to two experimental protocols for evaluate the level of triglycerides oxidation. In the first day, the subject was submitted to an aerobic exercise (40%VO2máx) after resistance training (anaerobic). After 48h, was submitted only to aerobic exercise. The lactate was analyzed in rest, during aerobic and anaerobic exercise. The glycerol was dosed in rest and immediately to end aerobic and anaerobic exercise. Results: The results showed major blood lactate and triglycerides mobilization (30%) when the subject was submitted to prolonged aerobic exercise realized after muscular resistance protocol. Discussion: A better understanding of lipid mobilization regulation will facilitate the development of more effective treatment modalities for obesity-related metabolic disorders.

KEYWORDS Lipolysis, Metabolism, Aerobic Exercise.

INTRODUCCIÓN La gran parte de la reserva energética en el cuerpo humano está almacenada en la forma de triglicéridos almacenados en el tejido adiposo. Esta reserva energética representa, en la mayoría de la población adulta, aproximadamente 80.000kcal, energía suficiente para completar más de 25 pruebas de maratón, en nombre de 40 veces más energía del que la reserva de glucógeno en los músculos esqueléticos e hígado asociados. Como resultado, la oxidación de estes triglicéridos sustenta satisfactoriamente el ejercicio físico predominantemente aeróbico, además de retardar la depleción de glucógeno y, consecuente, la instalación de uno cuadro de hipoglucemia. Para que se tenga acceso la esta abundante fuente energética los triglicéridos tendrán que ser primeramente hidrolizados, para que los

Fit Perf J. 2008 nov-dic;7(6):400-5.

ácidos graxos y el glicerol puedan ser exportados de los adipócitos para el torrente sanguíneo y, posteriormente, a los músculos en actividad. Además, el uso del triglicérido como combustible durante el ejercicio físico requiere una coordinada regulación de la lipólise, flujo sanguíneo y transporte del ácido graxo del torrente sanguíneo para la mitocondria de la célula muscular en actividad1. El aumento de la demanda energética durante el ejercicio físico es atendido en parte por el aumento de las tasas de hidrólisis del triglicérido. Así, durante ejercicios de baja intensidad, cerca de 25% del consumo máximo de oxígeno (VO2máx), la taxa de lipólisis en el tejido adiposo, mensurada como tasa de aparición de glicerol en la circulación sanguínea, aumenta de dos la cuatro veces en relación a los valores de reposo2,3. A la vez, se verifica que las tasas

401

D URÉ, M ALFATTI, B URGOS

de reesterificación de ácidos graxos están disminuidas, lo que resulta en una gran proporción de ácidos graxos libres disponibles para sean oxidados por el músculo esquelético4. La tasa lipolítica permanece relativamente estable con el aumento de la intensidad del ejercicio5, sin embargo aumenta progresivamente durante ejercicios de baja la moderada intensidad. Aunque las tasas lipolíticas permanezcan relativamente altas con el incremento de intensidad del ejercicio, la liberación de ácidos graxos para la circulación empieza a declinar, lo que puede ser percibido por la reducción en los niveles de glicerol y ácidos graxos circulantes, en ejercicios predominantemente anaeróbicos5. En programas que visan la pérdida de masa gorda, existe un consenso de que el ejercicio dinámico de baja intensidad y media para larga duración sería lo mejor recomendado. Sin embargo, ejercicios resistidos complementarios también serían interesantes en este tipo de programa, lo que estimula el incremento de masa delgada y de la demanda caloría basal diaria. A pesar del ejercicio predominantemente aeróbico y del anaeróbico ser ampliamente recomendado, no existe un consenso bien formado a respeto del orden apropiada para tales procedimientos, en el sentido de priorizar mayor movilización de masa gorda durante un programa. Así, el objetivo de este artículo es describir como el ejercicio físico predominantemente aeróbico, precedido o no de ejercicios musculares localizados, altera la movilización de gordura del tejido adiposo, estipulando formas alternativas de prescripción de ejercicios para programas que visan optimizar la pérdida de masa gorda durante las sesiones de ejercicio.

Local del estudio El estudio fue realizado en dos locales en las dependencias del campus de la Universidade de Santa Cruz do Sul - UNISC - Santa Cruz do Sul - RS - Brasil. La prescripción de ejercicios resistidos fue hecha en una sala de musculación. El test de esfuerzo y la prescripción del ejercicio predominantemente aeróbico habían sido realizados en el Laboratorio de Actividad Física y Salud (LAFISA). EL laboratorio fue climatizado a 26°C en los dos días de realización de los tests.

MATERIALES Y MÉTODOS

Evaluación de la composición corporal Para la determinación de la masa corporal y de la estatura fue utilizada una balanza (Filizola, modelo 31, Brasil) con graduación de 100g y uno estadiómetro portátil (Ghrum Polar Manufacture, Suiza) con precisión de 1,0mm. Las medidas de doblas cutáneas habían sido obtenidas con la utilización de uno compás (Lange, EE UU) con lectura de 0,5mm. Para el cálculo de la estimativa de la densidad corporal, fue utilizada la ecuación desarrollada por Jackson y Pollock7 y, para el porcentual de gordura, la fórmula de Siri8.

Sujeto de la investigación Este estudio fue realizado con un individuo del sexo femenino, con edad de 24 años, peso 62,4kg, estatura de 1,8m, índice de masa corporal (IMC) de 19,2kg.m-2, consumo máximo de oxígeno (VO2máx) de 39mL.kg-1.min-1, presión sistólica (PAS) de 92mmHg, presión diastólica (PAD) de 62mmHg, frecuencia cardiaca de reposo (FCR) de 63bpm (pulsaciones por minuto), porcentual de gordura de 22%, profesora de Educación Física, practicante de actividad aeróbica y anaeróbica con regularidad de tres veces a la semana la, al menos, cinco años. Siguiendo los preceptos éticos de investigación con seres humanos de la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud, este trabajo fue aprobado por un Comité de Ética en Investigación (COMEP n. 03454/2008) y el sujeto firmó un Término de Consentimiento Libre y Esclarecido para participar de la investigación. Tipo de estudio Este estudio se caracteriza como transversal del tipo relato de caso.

402

Análisis de VO2máx El sujeto de la investigación fue sometido la una ergoespirometría en esterilla ergométrica, utilizando un analizador de gases (Teen-100). El test en esterilla ergométrica fue realizado de acuerdo con el protocolo de Bruce6, que consiste en prácticas progresivos de 3min, en los cuales la velocidad y lo grado de inclinación son aumentados a cada cambio de práctica. Evaluación cardiovascular Durante la realización de los tests, la presión arterial y la frecuencia cardiaca habían sido verificadas con el objetivo de controlar la intensidad de la prescripción y posibles alteraciones cardiovasculares de riesgo para el sujeto de la investigación. La presión arterial fue verificada mediante un estetoscopio Rappaport Premium y de uno esfigmomanómetro de columna de mercurio, por el modo auscultatório indirecto. La verificación de los ritmos cardiacos fue ejecutada por el freqüencímetro de la marca Polar (Accurex Plus).

Análisis bioquímicos El glicerol circulante fue determinado por método enzimático (glicerol fosfato oxidasa/peroxidasis). A través de punzón venosa, fue retirado 5ml de sangre de cada colecta. Tras cada colecta, el material fue centrifugado por 10min a 3.000rpm para la obtención de la muestra de suero. La determinación del glicerol en el suero fue hecha utilizándose un kit de la Labtest Diagnóstica S/A, Brasil. El análisis de la lactacidemia fue hecha a partir de un punzón venosa capilar con el uso de uno lactímetro portátil (Accusport).

Fit Perf J. 2008 nov-dic;7(6):400-5.

HIDRÓLISIS DEL TRIGLICÉRIDO Y LACTACIDEMIA

Prescripción del ejercicio resistido La carga utilizada para prescripción de cada ejercicio fue compatible con el entrenamiento de resistencia muscular localizada (RML) (50% del test de 1RM), lo cual ya venía siendo realizado regularmente por el sujeto de la investigación antes del experimento. La práctica de musculación consistía en 12 ejercicios con tres series y 15 repeticiones, con recuperación de 25s entre las series y uno intervalo de 1min entre los ejercicios. La sesión de musculación tuvo una duración aproximada de 45min. Durante la práctica de musculación la presión arterial y la frecuencia cardiaca habían sido vigiladas al final de la ejecución de la secuencia de tres series de cada ejercicio. Prescripción del ejercicio aeróbico Tras la ergoespirometria, se obtuvo VO2máx y el coeficiente metabólico (METmáx). De acuerdo con la metodología recomendada por el ACSM9 fue prescrita una intensidad de 40% de VO2máx, ajustando la velocidad en la esterilla y corresponsal frecuencia cardiaca (FC) compatible para esta intensidad con una duración de 60min. Protocolo de intervención Este estudio fue dividido en dos etapas: en la primera, fue realizada solamente una actividad predominantemente aeróbica; y, en la segunda situación, la actividad predominantemente aeróbica fue precedida por una actividad predominantemente anaeróbica. Las dos etapas ocurrieron con una diferencia de 48h, siendo los tests realizados a las 9h de la mañana con el sujeto de la investigación en la situación en ayunas por 12h. En los días anteriores al experimento, el sujeto de la investigación recibió una dieta balanceada, prescrita por un nutricionista, estandarizando la carga de nutrientes ingeridos en víspera de los tests bioquímicos. Tabla 1 - Valores de presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y frecuencia cardiaca (FC) durante la ejecución de cada ejercicio en una sesión de musculación

PAS PAD (mmHg) (mmHg) flexor 96 66 leg press 96 66 pantorrilla 90 60 volador 90 60 mesa extensora (dinámico) 86 64 mesa extensora (isométrico) 86 64 hight pulley 96 70 aductor 90 60 abdominal (recto) 90 60 abdominal (oblicuo) 110 70 glúteo 100 60 tríceps 90 55

Ejercicios

Fit Perf J. 2008 nov-dic;7(6):400-5.

FC (bpm) 122 130 128 108 130 115 125 122 92 102 120 123

Dibujo experimental 1ª etapa: a) Dosificación del glicerol en el reposo (basal); b) dosificación del lactato en el reposo (basal); c) ejercicio aeróbico (40% de VO2máx) durante 1h, con análisis de la lactacidemia a cada 5min; d) dosificación de glicerol inmediatamente al final del ejercicio aeróbico. 2ª etapa: a) Dosificación del glicerol en el reposo (basal); b) dosificación del lactato en el reposo (basal); c) ejercicio de musculación durante 30min; d) dosificación del lactato al final de la musculación; e) ejercicio aeróbico (40% de VO2máx) durante 1h, con análisis de lactacidemia a cada 5min; f) dosificación del glicerol inmediatamente al final del ejercicio aeróbico.

RESULTADOS El análisis de los datos fue hecho de forma descriptiva, mostrando las diferencias entre las situaciones, en la forma de porcentuales. La Tabla 1 muestra el estímulo cardiovascular inducido por una sesión de ejercicios musculares localizados. La FC tuvo variaciones durante la sesión, sin embargo los valores no fueron superiores a 50% de la FC de reserva (130bpm). De forma semejante, la presión arterial tuvo pocas variaciones durante esta sesión. Estos resultados confirman estudios anteriores, donde ya fue mostrado que, durante el ejercicio resistido, ocurre un menor estimulo cardiovascular cuando comparado con el ejercicio dinámico10,11,12. La Figura 1 muestra que en los primeros 20min del ejercicio predominantemente aeróbico en la esterilla la FC fue, en media, 10% menor en la situación donde el protocolo de ejercicio en la esterilla (aeróbico) no era precedido por ejercicios de RML. Tras este periodo, la FC alcanzó un estado de equilibrio (steady state) en Figura 1 - Registro de la frecuencia cardiaca a cada minuto, durante 60min de ejercicio predominantemente aeróbico (40% de VO2máx) en esterilla rodante, en la presencia (anaeróbico+aeróbico) o en la ausencia (aeróbico) de ejercicios previos de resistencia muscular localizada (anaeróbico)

403

D URÉ, M ALFATTI, B URGOS

ambas las situaciones, no siendo más observadas diferencias. Estas diferencias iniciales en la FC durante los primeros 20min de ejercicio aeróbico en la esterilla se deben, probablemente, al estímulo cardiovascular previo decurrente del ejercicio muscular localizado frente a la otra situación, donde el sujeto partía del reposo absoluto antes del ejercicio en la esterilla. La PAS y la PAD tuvieron un comportamiento fisiológico normal durante todas las fases del protocolo de test en la esterilla, siendo observado un aumento de 30% en la PAS y una estabilización o tenue alteración en la PAD, en ambas las situaciones experimentales (Figura 2). El análisis de la lactacidemia mostró que el ejercicio muscular localizado (musculación) indujo un mayor

estímulo de la glucólisis anaeróbica lática cuando comparado con el ejercicio de larga duración en la esterilla ergométrica. En el ejercicio de musculación habían sido encontrados valores de lactato superiores a 4mmol.L-1 (Figura 3), los cuales son compatibles con la anaerobiosis encontrada durante diferentes modelos de ejercicio13,14,15,16. Al analicemos los valores de lactato, durante el ejercicio ejecutado en la esterilla ergométrica, verificamos que estos estuvieron ligeramente más elevados cuando este ejercicio fue precedido de la musculación (Figura 4). Por otro lado, se verificó una mayor concentración de glicerol cuando el ejercicio en la esterilla fue precedido del trabajo de musculación (aumento de 30% en relación al ejercicio solamente en

Figura 2 - Verificación de la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) a cada 3min, durante 60min de ejercicio predominantemente aeróbico (40% de VO2máx) en esterilla rodante, en la presencia (anaeróbico+aeróbico) o en la ausencia (aeróbico) de ejercicios previos de resistencia muscular localizada (anaeróbico)

Figura 4 - Análisis del lactato sanguíneo en el Basal (pre-esfuerzo) y a cada 5min durante 60min de ejercicio predominantemente aeróbico (40% de VO2máx) en esterilla rodante, en la presencia (anaeróbico+aeróbico) o en la ausencia (aeróbico) de ejercicios previos de resistencia muscular localizada (anaeróbico).

Figura 3 - Análisis del lactato sanguíneo en el reposo e inmediatamente tras el término de una sesión de ejercicios musculares localizados a 50% del 1RM

Figura 5 - Dosificación de glicerol en el suero en las situaciones de reposo antes de ejercicios musculares localizados (anaeróbico+aeróbico) o de 60min de esterilla (aeróbico) e inmediatamente tras el término de 60min de ejercicio predominantemente aeróbico (40% de VO2máx) en esterilla rodante en la presencia (anaeróbico+aeróbico) o en la ausencia (aeróbico) de ejercicios previos de resistencia muscular localizada.

404

Fit Perf J. 2008 nov-dic;7(6):400-5.

HIDRÓLISIS DEL TRIGLICÉRIDO Y LACTACIDEMIA

la esterilla), y situaciones de reposo (aumento de 42% en relación al basal en el reposo) (Figura 5). Sin embargo, los valores de glicerol no habían sido dosificados en diferentes momentos del ejercicio en la esterilla, lo que perjudica la discusión a respeto de la relación del factor tiempo de ejercicio en la respuesta de hidrólisis del triglicérido.

DISCUSIÓN Cuando el ejercicio se vuelve mucho intenso, el exceso de catecolaminas circulantes puede perjudicar la perfusión muscular y, consecuentemente, el influjo de oxígeno para el tejido muscular5. Así, la práctica de ejercicios resistidos por sí sólo (musculación) y con intermitencia, no representa la mejor estrategia para programas que visen a la pérdida de masa gorda. Siendo así, la práctica de musculación en un programa que visa a la pérdida de masa gorda se vuelve secundaria y, frecuentemente, tienen como objetivo aumentar el tónus y la RML, importantes para fines estéticos y funcionales. En contrapartida, ya es bien sabido que el ejercicio de baja intensidad y larga duración induce mayor hidrólisis de triglicérido almacenado en el tejido adiposo, lo que acarrea exportación de ácidos graxos y glicerol para la sangre, podiendo ser percibido por el aumento hasta cuatro veces en la concentración de glicerol circulante en estas situaciones3,4. Sin embargo, el ejercicio físico sostenido en intensidades superiores a 65% de VO2máx acaba requiriendo una demanda energética cada vez menos dependiente de ácidos graxos oriundos del tejido adiposo y, gradualmente, más dependiente de los stocks intramusculares de carbohidratos y gorduras. Además, ya fue verificado que, a pesar de la concentración de ácidos graxos aumenten durante ejercicios de alta intensidad, las tasas de oxidación de gordura se presentan todavía inferiores a aquellas observadas en ejercicios de baja intensidad5. El mecanismo responsable por esta reducción en la movilización y consumo de ácidos graxos durante el ejercicio de alta intensidad, todavía no está bien esclarecido. Sin embargo, se sabe que, con el aumento de la intensidad, verificamos un decurrente aumento de la concentración de catecolaminas en el torrente sanguíneo, lo que podría inducir una reducción en el flujo sanguíneo para el tejido adiposo (vasoconstrición), perjudicando la liberación de ácidos graxos del tejido adiposo para posterior consumo en el músculo esquelético5. Partiendo de esta premisa, frecuentemente la práctica de musculación ocurre tras la parte aeróbica de un programa de adelgazamiento, con la justificativa de que la musculación podría estar perjudicando el metabolismo aeróbico por ser predominantemente anaeróbica. En este sentido, el resultado del presente estudio es interesante, en la

Fit Perf J. 2008 nov-dic;7(6):400-5.

medida en que no existe un consenso en la literatura a respeto del orden de ejecución de los ejercicios resistidos en relación al ejercicio dinámico y predominantemente aeróbico, en lo referente a programas que visan pérdida de la masa gorda. Siendo así, lo presente trabajo sugiere futuros estudios con grupos homogéneos en lo que se refiere al sexo, masa delgada, porcentual de gordura, edad y nivel de aptitud física, enfatizando el efecto tiempo-dependiente del ejercicio dinámico con características predominantemente aeróbicas, precedido o no de ejercicios musculares localizados, en lo que se refiere al consumo de gordura.

REFERENCIAS 1. Horowitz JF. Fatty acid mobilization from adipose tissue during exercise. Trends Endocrinol Metab. 2003;14(8):386-92. 2. Horowitz JF, Mora-Rodriguez R, Byerley LO, Coyle EF. Lipolytic suppression following carbohydrate ingestion limits fat oxidation during exercise. Am J Physiol. 1997;273:E768-75. 3. Klein S, Coyle EF, Wolfe RR. Fat metabolism during low-intensity exercise in endurance trained and untrained men. Am J Physiol. 1994;267:E93440. 4. Wolfe RR, Klein S, Carraro F, Weber JM. Role of triglyceride–fatty acid cycle in controlling fat metabolism in humans during and after exercise. Am J Physiol. 1990;258:E382-9. 5. Romijn JA, Coyle EF, Sidossis LS, Zhang XJ, Wolfe RR. Relationship between fatty acid delivery and fatty acid oxidation during strenuous exercise. J Appl Physiol. 1995;79(6):1939-45. 6. Bruce R. Exercise testing of patients with coronary heart disease: Principles and normal standards for evaluation. Ann Clin Res.1971;3(6):323-4. 7. Jackson AS, Pollock ML, Ward A. Generalized equations for predicting body density of women. Med Sci Sports Exerc. 1980;12:175-81. 8. Siri WE. Body composition from fluid spaces and density. Em: Brozek J, Henschel A, (editores). Techniques for measuring body composition. Washington DC: National Academy of Science; 1961. 9. American College of Sports Medicine. ACSM’s Guidelines for exercise testing and prescription. 6ª ed. Baltimore, Md: Lippincott Williams and Wilkins; 2000. 10. Farinatti PTV, Assis B. Estudo da freqüência cardíaca, pressão arterial e duplo-produto em exercícios contra-resistência e aeróbio contínuo. Rev Bras Ativ Fís Saúde. 2000;5:5-16. 11. Coelho CW, Hamar D, Araújo CGS. Physiological responses using 2 high-speed resistance training protocols. J Strength Cond Res. 2003;17:334-7. 12. Paschoa DC, Coutinho JFS, Almeida MB. Análise da variabilidade da freqüência cardíaca no exercício de força. Rev SOCERJ. 2006;19:385-90. 13. Robergs RA, Ghiasvand F, Parker D. Biochemistry of exercise-induced metabolic acidosis. Am J Physiol Regulatory Integrative Comp Physiol. 2004;287:502-16. 14. Sahlin K, Edstrom L, Sjoholm H, Hultman E. Effects of lactic acid accumulation and ATP decrease on muscle tension and relaxation. Am JPhysiol Cell Physiol. 1981;240:C121-6. 15. Sahlin K, Katz A, and Henriksson J. Redox state and lactate accumulation in human skeletal muscle during dynamic exercise. Biochem J. 1987;245:551-6. 16. Spriet LL. Anaerobic metabolism in human skeletal muscle during shortterm, intense activity. Can J Physiol Pharmacol. 1992;70:157-65. Recibido: 07/05/2008 – Aceptado: 21/09/2008

405

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.